24
Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a aspectos centrales de la educación superior mexicana Salvador Malo Director General de Educación Superior Universitaria, SEP Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a aspectos centrales de la educación superior mexicana

Salvador MaloDirector General de Educación Superior Universitaria, SEP

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Page 2: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

1. La evolución y las dimensiones de la educación superior mexicana2. La transformación mundial de la educación superior 3. La situación de México frente a esa transformación

El programa de Planeación Integral de la Educación Superior, PIDES

4. Un ejercicio colectivo de reflexión y construcción sobre aspectos centrales de la educación superior mexicana

5. Lo que haremos en esta reunión 6. Lo que habremos logrado

¿Por qué llevar a cabo un ejercicio colectivo de reflexión y construcción sobre aspectos centrales de la educación superior mexicana?

Page 3: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

1.a La evolución y las dimensiones de la educación superior en México

3,763Instituciones

650 mil egresadosLicenciatura 596,677TSU 53,877

372 mil docentes e investigadores

4.2 millones de estudiantes

Licenciatura 4,035,521TSU 174,609

Particulares y Públicas Mujeres y HombresEscolarizados y A distancia

o en Línea Licenciatura y TSU

Públicas

27%

Particulares

73%

Hombres

60%

Mujeres

40%

Escolarizada

86%

No

escolarizada

14%

Licenciatura …

TSU…

Page 4: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

1.b La evolución y las dimensiones de la educación superior en México

Instituciones de Educación Superior 2012-2013 a 2017-2018

3,371 3,369

3,460

3,594

3,656

3,763

3,100

3,200

3,300

3,400

3,500

3,600

3,700

3,800

3,900

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

5,000,000

2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017 2017-2018

140,145 152,708 170,556 175,227 179,295 174,609

3,30

9,22

1

3,43

5,33

3

3,54

8,43

9

3,74

0,74

4

3,91

6,84

4

4,03

5,25

1

283,287294,584

313,997

328,430

334,109351,932

TSU Licenciatura Posgrado

Matrícula total de Educación Superior por nivel educativo, 2012-2013 a 2017-2018

Actualmente, el Sistema de Educación Superior cuenta con 3,763 IES y la matrícula en el ciclo (2017-2018), considerando TSU, licenciaturay posgrado, es de 4,561,792 alumnos. Para el ciclo 2018-2019 se espera que esa cifra sea superior a 4.7 millones de estudiantes.

Page 5: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Matrícula por tipo de institución2017-2018

Al analizar la matrícula por tipo de institución se observa que un total de 1,607,611 alumnos, lo que representa un 35.2%, está en IES particulares. En segundo lugarvienen las públicas estatales con 1,204,403 (27.6%) , en tercer lugar el Tecnológico Nacional de México con 591,989 (14%), seguido por las públicas federales con unaparticipación de 476,078 (11.6%).

Fuente: Estimaciones de la SES, SPEC Formato 911 de educación superior

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

InstitucionesParticulares

UniversidadesPúblicas Estatales

UniversidadesPúblicas Federales

TecnológicoNacional de México

Normales UniversidadesTecnológicas

UniversidadesPolitécnicas

Otras IES Públicas

1,395,8021,204,403

476,078591,989

79,167

244,18995,998 122,234

211,209

55,507

53,161

5,042

3,430 1,063 22,520

Profesional * Posgrado

La matrícula de educación superior en el ciclo 2017-2018 fue de 4,561,792 alumnos, de los cuales4,209,860 corresponde a nivel Profesional y 351,932 aPosgrado

1.c La evolución y las dimensiones de la educación superior en México

Page 6: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

1.d La evolución y las dimensiones de la educación superior en México

Algunos problemas asociados

• Cobertura: sólo 4 de cada 10 jóvenes en edad, desigualdades geográficas • Eficiencia: sólo egresan 6 de cada 10 que entran • Calidad: pocas de nuestras IES son competitiva a nivel mundial• Pertinencia: la matrícula sigue concentrada en unas cuantas áreas de estudio• Claridad: no se distingue la oferta educativa de una IES de la de otra • Coordinación: miles de instituciones diversas en 32 entidades• Planeación: sin reglas claras de objetivos y áreas, colaboración y complementación • Evaluación: generalmente de insumos, a veces de resultados y rara vez de procesos

Page 7: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

2.a La transformación de la educación superior en el mundo

En el mundo actual los egresados de la ES nunca dejan de estudiar

Está ocurriendo una revolución académica - tanto en lo que se enseña - como en las formas en que

se enseña y se aprende

El aprendizaje se da con una combinación única de 3 dominios: el cognitivo, el personal y el social

Cada día crece el número de personas en el mundo que ingresa a la ES

Las Tecnologías Digitales se han convertido en el facilitador estratégico central para el aprendizaje en la ES

Las universidades o cambian o se tornan irrelevantes

Las universidades compiten …ofreciendo esencialmente el mismo “producto”: una formación con base en disciplinas y prácticas de enseñanza aprendizaje bien establecidas Las jerarquías pueden desaparecer como consecuencia de cambios en los fundamentos de las actuales ventajas competitivas. Michael Gibbons, Innovation in a New Context, Choices and responsibilities: HigherEducation in the Knowledge Society, OCDE, Paris, Septiembre 2004

Los aprendizajes son unproceso social…, se danno en respuesta a lasenseñanzas sino comoresultado de un marcosocial que los promueve.

Page 8: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Universidad

Programa de estudios

Materias Asignaturas

Profesor Texto

Alumnos

Universidades

Programa de Estudio

Materias Asignaturas

ProfesoresTextos

Recursos Educativos

Universidades

Programa de Estudio

Materias Asignaturas

ProfesoresTextos

Recursos Educativos

Universidades

Programa de Estudio

Materias Asignaturas

ProfesoresTextos

Recursos Educativos

Las trayectorias de aprendizaje (y de titulación o certificación) variarán mucho de un alumno a otro

Los alumnos transitan por un camino uniforme en el

que sus posibilidades para elegir rutas de

aprendizaje son escasas

EDUCACIÓN SUPERIOR HOY

EDUCACIÓN SUPERIOR MAÑANA2.b La transformación de la educación superior en el mundo

Page 9: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

• Licenciatura corta, no profesionalizante, ni cargada de contenidos

• Educación flexible, centrada en los aprendizajes de los estudiantes

• Desarrollo de competencias y pensamiento crítico

• Atención a la innovación y la educación continua, en adición a la investigación.

• Uso intenso de tecnologías digitales y contextos reales

• Involucrar a los estudiantes en su propia educación

En todas ellas, el rol del profesor deja de ser el de transmisor de datos, información o conocimiento, pasando a ser un facilitador, guía, entrenador, provocador, para que los estudiantes – todos –adquieran aprendizajes significativos a través de una participación activa en la creación de su conocimiento.

Del panorama internacional es posible visualizar las principales tendencias para lograrlo

2.c La transformación de la educación superior en el mundo

El mundo se lanzó a buscar cómo hacerlo

A encontrar las nuevas “reglas” para la educación superior

Page 10: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

3.a La situación de México frente a esa transformación

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

Estad

os Unid

os

Reino Unido

Australia Rusia

Franci

a

Aleman

ia

Canadá

ChinaJapó

nIta

lia

Austria

Bélgica

Nueva Ze

landa

Españ

aSu

izaBras

il

Portuga

l

México

Chile

Colombia

Estudiantes extranjeros por algunos países de destino

90,41953,854

19,85512,654

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

Australia

Nueva Ze

landa

Austria

Reino Unido Su

iza

Canadá

Bélgica

Franci

a

Estad

os Unid

os

Aleman

iaRusia

Portuga

lIta

lia

Españ

aJapó

nChile

México

China

Brasil

Colombia

Número de Estudiantes Extranjeros por cada 100 mil habitantes

1,155

1,390

655809

282

522

163 115

26

Al analizar nuestra distancia en relación a otros sistemas, algunos de ellos reconocidos internacionalmente, comparemos el número de estudiantes internacionales que cada uno de ellos atrae

Page 11: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

1. E

stad

os U

nido

s2.

Chi

na3.

Ale

man

ia4.

Rei

no U

nido

5. J

apón

6. F

ranc

ia7.

Ita

lia8.

Can

adá

9. I

ndia

10.C

orea

del

Sur

11.E

spañ

a12

.Aus

tralia

13.B

rasil

14.H

olan

da15

.Rus

ia16

.Irán

17.Su

iza18

.Tur

quía

19.P

olon

ia20

.Suec

ia21

.Bél

gica

22.D

inam

arca

23.A

ustri

a24

.Por

tuga

l25

.Isra

el26

.Méx

ico27

.Ara

bia

Saud

ita28

.Finl

andi

a29

.Rep

úblic

a Ch

eca

30.Si

ngap

ur31

.Nor

uega

32. G

recia

33.Su

dáfri

ca34

.Arg

entin

a35

.Egip

to36

.Paq

uist

án37

.Rum

ania

38.Ir

alnd

a39

.Chi

le40

.Hun

gría

Publicaciones científicas por país, 40 países más productivos, 2014

Miremos el otro gran atractivo universitario –los conocimientos de frontera –analizando la producción científica en el mundo.

Si bien Brasil, México, Argentina y Chile figuran entre las 40 naciones más productivas en ciencia, la realidad es que sólo Brasil ocupa un lugar significativo.

3.b La situación de México frente a esa transformación

Page 12: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

1. S

uiza

2. D

inam

arca

3. S

uecia

4. N

orue

ga5.

Fin

land

ia6.

Aus

tral

ia7.

Sin

gapu

r8.

Hol

anda

9. B

élgi

ca10

. Can

adá

11. A

ustri

a12

. Isr

ael

13. I

rland

a14

. Rei

no U

nido

15. P

ortu

gal

16. A

lem

ania

17. E

spañ

a18

. Cor

ea d

el Su

r19

. Fra

ncia

20. R

epúb

lica

Chec

a21

. Est

ados

Uni

dos

22. I

talia

23. G

recia

24. P

olon

ia25

. Hun

gría

26. J

apón

27. A

rabi

a Sa

udita

28. C

hile

29. I

rán

30. T

urqu

ía31

. Rum

ania

32. R

usia

33. A

rgen

tina

34. B

rasil

35. C

hina

36. S

udáf

rica

37. E

gipt

o38

. Méx

ico39

. Ind

ia40

. Paq

uist

án

Al analizar esa misma información, considerándola en relación al tamaño de la población de cada país, resulta claro que no estamos entre las punteras.

3.c La situación de México frente a esa transformación

Page 13: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

3.d La situación de México frente a esa transformación

Otros sistemas de educaciónEl paso del mundoLas necesidades locales, nacionalesLas posibilidades que hoy existen

Nuestro sistema se percibe ineficiente, … sus enseñanzas poco pertinentes, .. sus investigaciones localmente irrelevantes

Nuestras enseñanzas parecen, si no detenidas en el tiempo, sí más cerca del pasado que del presente, y muy lejos de lo que anticipamos para el futuro.

En particular

Así, frente a El desafío: ¿cómo lograr modificar las prácticas de enseñanza y aprendizaje?

Ø Una visión integral compartida de la ES por 1,000 IES

Ø La colaboración entre instituciones y sistemas diversos

Ø La reflexión conjunta sobre el futuro de la ES mexicana frente a la del mundo

Ø Propiciar transformaciones auto decididas en las IES y, a través de ellas, la transformación de la educación superior mexicana

Page 14: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

4.a Un ejercicio colectivo de reflexión y construcción sobre aspectos centrales de la ES

Analizar contextos

Definir objetivos colectivos

Encontrar fortalezas y debilidades

Formular proyectos comunes

Establecer metas y etapas

Precisar indicadores y

criterios

Comparar visiones

EL MEOLLO

DE LA

EDUCACIÓN

SUPERIOR

1,100 IES

Hacer visibles los significados,

las diferencias,

las posibilidades,

las particularidades,

las finezas,

las complejidades,

las posibilidades

en torno a las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en la educación superior

A través de su análisis,

comparación,

discusión,

aplicación,

medición,

evaluación y

reiteración.

Esperando que ello lleve a

su apropiación, diseminación y transformación

2,500 personas

Page 15: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

4.b Un ejercicio colectivo de reflexión y construcción sobre aspectos centrales de la ES

Calidad

Pertinencia

Cobertura

Aprendizaje

TecnologíasDigitales

EducaciónContinua

PosgradoInvestigación

120 IES

120 IES

120 IES

120 IES

120 IES

120 IES

120 IES

120 IES

Diferentesproductos

a lograr encada reunión

PRODUCTOS

Page 16: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

2015

2016

2017

2018

Definición compartida de categorías de análisisVisión de objetivos de alcance nacionalPrioridades por Estado y Región

Generación de ideas para proyectos colaborativos Análisis de indicadores de avance y de logroRealización de la Encuesta TRESMEX

Estructuración de proyectos colaborativos Validación de la Encuesta TRESMEXRevisión de indicadores producidos

Seguimiento de Proyectos colaborativos Prueba de un conjunto de indicadores PIDESAlineación de programas de estudio al

Marco Nacional de Cualificaciones

Cobertura, Aprendizaje, Pertinencia, Calidad, Tecnologías Digitales, Posgrado e Investigación, Educación Continua

4.c Un ejercicio colectivo de reflexión y construcción sobre aspectos centrales de la ES

Page 17: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

5.a Lo que haremos en esta reunión

Un Marco de Cualificaciones es un instrumento para el desarrollo, la clasificación y el reconocimiento de destrezas, conocimientos y competencias a lo largo de un continuo de niveles acordados. • Es una vía para estructurar cualificaciones existentes y nuevas, que se definen a partir de resultados de aprendizaje• Es decir, afirmaciones claras acerca de lo que el estudiante debe saber o ser capaz de hacer, ya sea que lo haya aprendido en una sala de clases, en el lugar de trabajo, o por su cuenta.

•Se utiliza un criterio común para definir y describir las cualificaciones incluidas en el Marco.•Las cualificaciones se clasifican por campo ocupacional y por nivel•Se utiliza un único conjunto de niveles, con sus respectivos descriptores, para clasificar las cualificaciones.•La descripción de las cualificaciones se realiza en términos de resultados o logros de aprendizaje, independientemente de dónde y cómo se han adquirido.•Incluye criterios o indicadores (evidencias de desempeño) que permiten evaluar las competencias con base en resultados. •Las cualificaciones se construyen a partir de sus componentes o elementos constitutivos …a los que en muchos casos, hasta se les llega atribuir una cierta carga horaria estimada de aprendizaje•Con esas cargas se construyen sistemas de acumulación y transferencia de créditos

ALINEACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO CON EL MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES

Page 18: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Proyecto de MARCO MEXICANO DE CUALIFICACIONES Sistema Nacional de Competencias y certificaciones

Clarifica lo que representa cada nivel y tipo de educación

Ayuda a distinguir lo que ofrecen las diferentes instituciones de educación superior

Permite conocer de mejor manera lo que cada persona sabe y sabe hacer

Facilita

• la elección de áreas y programas de estudio

• la movilidad estudiantil dentro del sistema educativo nacional

• El reconocimiento de estudios y capacidades previas

• El intercambio internacional

5.b

Page 19: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Los propósitos de los indicadores en la educación superior son múltiples:

• Orientar el desempeño del sistema a las prioridades nacionales.

• Dar seguimiento al avance de las políticas públicas, estrategias y planes que se están llevando a cabo.

• Informar sobre el estatus y desempeño del sistema al gobierno y al público en general.

• Contribuir a la rendición de cuentas.• Administrar el sistema de educación

superior y de las instituciones como un todo.

5.c Lo que haremos en esta reunión, Indicadores PIDES

Programa Sectorial de Educación

2013 2018

Objetivos SES

Objetivos PIDES

Desempeño Sistema

Desempeño Instituciones

Desempeño Región

Desempeño SubSistema

• Permitir a las IES identificar su espacio de oportunidad y plantear su rendimiento respondiendo a las condiciones de su contexto, sus posibilidades estructurales y financieras.

• Permitir la comparación entre instituciones individuales.

Los indicadores se propusieron y seleccionaron para reflejar el desempeño del sistema educativo en relación con los objetivos de PIDES.

Page 20: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

El desempeño del sistema a nivel nacional, regional, por tipo de instituciones y de las instituciones en particular se puede monitorear y registrar a través de un Sistema Nacional de Indicadores para la Educación Superior.Durante las reuniones de PIDES se propusieron indicadores que se encuentran en diversos sistemas de información a nivel nacional o institucional. Sin embargo, varias de las propuestas resultaron complementarias a los indicadores existentes y se presentan para su discusión al interior de las instituciones y como insumo para las reuniones PIDES 2018.

El referente que se utilizó para la propuesta fueron los objetivos y líneas de acción que se desarrollaron durante las sesiones de trabajo de las reuniones de planeación integral de la educación superior PIDES. Adicionalmente, durante las reuniones de planeación, se agregaron tres categorías de análisis para la planeación integral: formación integral, vinculación y extensión, y gestión. Los indicadores que se seleccionaron para este ejercicio son complementarios a los indicadores que se obtienen del formato 911, del sistema de indicadores de CONACYT y de los subsistemas de educación superior de la SEP, así como de otras fuentes de datos y encuestas como TRESMEX. Los indicadores seleccionados son tanto de tipo cualitativo como cuantitativo y se refieren principalmente a dimensiones de eficacia y calidad.

5.d Lo que haremos en esta reunión, Indicadores PIDES

Sistema Nacional de Indicadores

para la ES

Propuesta PIDES Indicadores TNM, DGESPE, UPN, UTyP, UIC

Indicadores Universidades Particulares

Formatos 911 para IESTRESMEX, encuestas

Indicadores de base, INEGI

Indicadores de las agencias de calidad y acreditación nacionales e internacionales

Indicadores CONACYT

Page 21: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

Tipo de indicador por etapa Tipo indicador por sus características

Cuantitativo Cualitativo

• Insumos

• Procesos

• Resultados

• Impacto

Los indicadores representan una realidad subyacente, una especie de instantánea o perfil en un tiempo determinado.

Se calculan a partir de datos brutos utilizando herramientas estadísticas como porcentajes, tasas, relaciones, índices, entre otras.

Se incluyen datos de gran escala como base para calcular los indicadores.

De acuerdo con el modelo de análisis los indicadores pueden tener diferentes características y nivel de agregación.

Un modelo para clasificar los indicadores, que sirve para orientar los ejercicios de planeación es el que separa los indicadores según se traten de Insumos, Procesos, Resultados e Impacto. El contexto se considera incluido en los insumos.

5.e Lo que haremos en esta reunión, Indicadores PIDES• Indicadores de insumo:

incluyen los recursos, capacidades de las instituciones, los fondos económicos, la planta de recursos humanos y las instalaciones entre otros.

• Indicadores de proceso/ actividades: incluyen la gestión y desarrollo de las actividades necesarias para el logro de los objetivos.

• Indicadores de resultados: incluyen los productos de las actividades y procesos, atención a la demanda, entre otros similares.

• Indicadores de impacto: se incluyen los efectos sociales, económicos, culturales y educativos que logra el sistema

Si se considera el nivel de análisis, se pueden agrupar por: • Nivel nacional• Nivel institución• Nivel aula

Para el ejercicio de planeación PIDES 2018, se seleccionó un conjunto de indicadores que pueden reflejar la situación actual de la institución para contribuir a los objetivos PIDES y sus líneas de acción.

Page 22: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

5.f Lo que haremos en esta reunión, Indicadores PIDES

IMPACTO

EducaciónBienestarSeguridadSaludProductividadCreatividad

Page 23: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

PIDES

ESTADÍSTICAS

PERTINENTES

OPORTUNAS

PRIORIDADES

POR REGIÓN Y ESTADO

INDICADORES

POR

SUBSISTEMA

ENCUESTA

TRESMEX

PROYECTOS DE COLABORACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

www.pides.mx

6 Lo que habremos logrado

Page 24: Cuatro años de reflexión y trabajo colectivo en torno a ...pides.mx/pides_2017/pides_conferencias_2018/s_malo... · Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior,

Planeación Integral del Desarrollo de la Educación Superior, PIDES

¡[email protected]

[email protected]