44
octubre 2009 - nº 730 Revista de formación cristiana

CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

octu

bre

200

9 - n

º 730

Revista de formación crist iana

Page 2: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

Carné de identidad:

Nacen: En Aljustrel (Portugal)Francisco: 11 junio 1908.Jacinta: 10 marzo 1911.

Padres: Miguel y Olimpia de Jesús.Mueren: Francisco, 4 abril 1919.

Jacinta, 20 febrero 1920.Beatificados: 13 de mayo 2000.Fiesta: 20 de febrero.

Su vida:

Dos hermanos nacidos en una fa-milia campesina pobre, que sólo tieneun poco de tierra y unas ovejas. Ja-cinta y Francisco han aprendido en sufamilia y en su parroquia catecismo yoraciones. Alegres, sencillos y jugue-tones llevan las ovejas al monte consu prima Lucía dos Santos, un añomayor que Francisco. A éste, reserva-do y tranquilo, le gusta sentarse y to-car la flauta. Su hermana es expresi-va, juguetona, a veces enfadadiza: legusta cuidar los corderitos. Despuésde merendar rezan el rosario, peropara acabar antes cada avemaría sereduce a ¡Ave María!

Un día se les aparece un joven «de unos 14 ó 15años, más blanco que la nieve... Nos dijo: “No temáis.Soy el ángel de la Paz. Rezad conmigo”». Tres vecesapareció y les enseñó oraciones.

El 13 de mayo de 1917 en Cova de Iría se les apare-ce la Virgen que les pide venir seis meses seguidos eldía 13. Por una indiscreción de Jacinta se supo lo de laaparición y empezó a venir gente. El 13 de agosto losmeten tres días en la cárcel. El gobierno persigue a laIglesia, pero en 1917 esa persecución es mitigada puesla gente está descontenta de la entrada de Portugal enla guerra. El 13 de octubre la Virgen les dice: “Soy la Se-ñora del Rosario” y pide una capilla. Y ante la multitudatónita, aparece un sol radiante girando sobre sí mismo.Fue la confirmación de lo que decían los niños.

Los tres tomaron muy en serio el consolar a Jesús,rezar y hacer penitencia por los pecadores. Una epide-

mia de bronconeumonía alcanzó a toda la familia. Fran-cisco quedó muy tocado y murió en su casa en 1919. Ja-cinta contrajo una pleuresía purulenta. Murió en Lisboaen febrero de 1920.

Un momento de graciaen su vida:

El 13 de mayo de 1917, en un cielo sin nubes sientenun relámpago. Luego otro. Recogen el rebaño para vol-

ver a casa. Al pasar por Cova de Iría,sobre un carrasco, ven a una jovencomo de 16 a 18 años, vestida deblanco, ceñida con un cordón de oro,y en sus manos un rosario. Lucía lepregunta:

–¿De qué país es usted?–Mi país es el Cielo.–¿Y qué quiere Vd.?–Que vengáis aquí el 13 de cada

mes hasta octubre. Entonces os diréquien soy y lo que quiero.

–Vd. viene del Cielo. ¿Yo iré alCielo?

–Sí.–¿Y Jacinta?–También.–¿Y Francisco?–También... Pero antes tiene que

rezar muchos rosarios... ¿Queréis ofreceros a Dios,para aceptar todas las penas que Él quiera enviarosen reparación de los muchos pecados con que esofendido y para alcanzar la conversión de los pecado-res?

–Sí, queremos.

Para meditarUnos pensamientos suyos:

❥ Francisco, al comulgar el día antes de su muerte:“Hoy soy feliz porque tengo dentro de mi pecho a Jesúsescondido. Yo me voy al Cielo y desde allí voy a pedir

Beatos Jacinta y Francisco MartoLos niños de Fátima

✴ ✴ ✴ ✴ ✴ ✴

(Continúa en la pág. 43)

Page 3: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

REVISTA DE INFORMACIÓNY FORMACIÓN CRISTIANAY SOCIAL

Año LVII – Número 730Octubre de 2009

DIRECCIÓN

José María Sánchez Cremades

Vicente Muñoz Pellín

Blasco Ibáñez, 55

46021 Valencia

[email protected]

REDACTORES-COLABORADORES

Ariel Álvarez Valdés (R. Argentina)

Victorio Almodóvar Arteaga (Torrejón)

Mª Ángeles Chavarría Aznar (Valencia)

Egidio Driedonkx (Holanda)

Ciriaco Izquierdo Moreno (Valencia)

Ángeles Linares Lorente (Madrid)

Javier Luengo Mesonero (Madrid)

Artemio López Merino (Ecuador)

Evaristo Martínez de Alegría (Roma)

Eduardo Perales Pons (Valencia)

José María Salaverri (Valencia)

Jorge Sans Vila (Roma)

José Luis Segura Lacruz (Venezuela)

José Mª Suárez Campos (Madrid)

EDICIÓN

Editorial EL REINO

Sacerdotes del Corazón de Jesús

(Padres Reparadores)

ADMINISTRACIÓN

Victorio Almodóvar Arteaga

Apartado 112 - Tel. 91 675 15 36

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

IMPRIME

GRÁFICAS DEHON

La Morera, 23-25

28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel. 91 675 15 36 - Fax 91 675 24 98

Depósito legal: M. 1.176-58

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Francisco Antón Martínez

S umario

11 • Divulgación bíblica

37 • Páginas Sociales

16 • Sociedad

NUESTRA PORTADASe hace eco –como es habitual en octubre– de la Jornada Misio-nera Mundial, que tiene por lema: “La Palabra, luz para los Pue-blos”. Con ella deseamos continuar la misión de Jesús para queilumine los corazones.

4 Editorial Qué ofrece la Iglesia al mundo

5 Desde la fe Evaristo Martínez de AlegríaAldea global

8 El espejo Vicente Muñoz Pellínde los días En tono menor

11 Divulgación Ariel Álvarez Valdésbíblica ¿Quién fue la primera reina

de Israel?

15 Sociedad Eusebio Gómez NavarroDios se esconde

16 Javier García Ruiz de MedinaVivir el domingo al Señor Resucitado en la Eucaristía

18 V.M.El hermano Rafael

19 ESPECIALEL REINO La Palabra, luz para los pueblos

27 Para pensar Eduardo Perales PonsMi heredad

28 Ángeles Linares LorenteDerriba del trono a los poderososy enaltece a los humildes

30 Objetivo, Ciriaco Izquierdo Morenoeducar Tiempo libre, ocio y educación (V)

34 Entrevista Carmen Elena Villaa Teresita Ramírez, una mujerpara la eternidad

36 Páginas J.M.S.Sociales Cambio de Nuncio Apostólico

37 ZenitLa Cumbre interreligiosaCracovia-Auschwitz

38 Mons. Ignacio Munilla AguirreAnte la muerte de Michael Jackson

39 Misión Artemio López Merinoy Misioneros A vueltas con la pobreza

evangélica

41 ...Y me visitasteis José Luis Segura LacruzLamentos y silencios

3el Reino

el Reinodel Corazón de Jesús

Page 4: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

Jesús, el Hijo de Dios, antes de despedirsede sus discípulos, les dio el mandato de predicarel evangelio en el mundo entero. Pues albergabael propósito de. que fuese conocido por todas lasgentes en el universo. Por ello, la misión confiadaa los apóstoles estaba destinada a extendersepor todos los lugares de la tierra y a través de to-dos los tiempos. La religión de Cristo no debíaser ni una secta ni un grupo de reducidas dimen-siones dentro de una civilización global. Su in-fluencia debería ser total, llegando a todos loshombres y mujeres de este mundo en el decursode los siglos.

Los discípulos dejaron por lo general Palesti-na y se fueron a trabajar en otros países del mun-do conocido y sobre todo en el ámbito del imperioromano. La historia ya la conocemos, como tene-mos también noticia de la influencia en las nacio-nes de otras concepciones religiosas, como la ma-hometana, la sintoísta, la budista, y otras muchasmás. Pero en las entretelas de la religión cristianasiempre ha latido el espíritu misionero que ha pre-tendido llenar el universo entero con la predicacióndel evangelio.

Esta preocupación por parte de la Iglesia noha dejado de ser una manifestación exponencialde la caridad cristiana. La Iglesia ha entendidoque, junto a la Palabra y el Sacramento, es la Cari-dad una de sus labores esenciales. Y la caridadsupone apertura a todas las gentes para ayudarlasen sus necesidades de todo orden.

Por ello, ahí están los misioneros y misione-ras, repartidos por los cuatro puntos cardinales,empeñados no sólo en evangelizar a las gentes,sino también en atenderlas en su género de vida,en la educación, en la sanidad y en la evoluciónpositiva de sus costumbres. Ellos y ellas son unademostración de la acción del Espíritu Santo en lahumanidad entera: un exponente de lo que la Igle-sia aporta a la humanidad.

Por este motivo, la labor de los misioneros esuna de las más significativas de la acción de laIglesia entre las naciones. Pero también lo es lapreocupación, el cuidado y la atención que ellademuestra al estar pendiente de los grandes pro-blemas del mundo, bien sea para exponer las apli-

caciones de su doctrina, o para indicar el recto ca-mino. La lectura de la prensa diaria nos da fe deello.

Así lo hemos experimentado en nuestra na-ción cuando la Iglesia insistió en que no se recono-ciera como matrimonio la unión de los homosexua-les entre sí; cuando manifiesta su oposición a lanueva ley del aborto o desaconseja el quitar loscrucifijos de instituciones públicas, como colegios,hospitales o cuarteles. No hay ningún motivo razo-nable para ello.

La Iglesia busca siempre el bien de los ciuda-danos. Así se observa cuando los obispos deEcuador recuerdan a sus gobernantes que el paísnació con raíces cristianas o el Papa les señalaque el país tiene necesidad de Dios; cuando elPontífice está cercano y ayuda a las víctimas deltifón en Asia o cuando el episcopado bolivianocondena los atentados con sobres explosivos.

En Uruguay, la Iglesia alerta contra la adop-ción de niños por homosexuales; el cardenal Cas-trillón es el mediador de paz con la guerrilla colom-biana; un centro católico es puente de diálogoentre georgianos y rusos; y en Venezuela se re-marca que no se puede sacar a Dios de las escue-las.

Cuando en cualquier jornada se repasan losdiarios, se pueden encontrar noticias semejan-tes a éstas. Lo que quiere decir, por una parte, quela Iglesia permanece atenta a las necesidades delmundo; y por otra, que pronuncia siempre su pala-bra o su doctrina autorizadas para enseñar a loshombres el camino de la verdad y del bien. Y con-tribuye con eficacia a remediar los males, median-te su Cáritas internacional.

Sumados todos estos datos, podemos apre-ciar un gran número de beneficios que la autoridady los miembros de la Iglesia de Cristo vienen pro-porcionando a los pueblos extendidos por toda lafaz de la tierra. Por eso la Iglesia bien puede serdefinida como “sembradora del bien” entre loshombres y mujeres del mundo. Esta constataciónparece muy acertada como glosa del lema del do-mingo de misiones o Domund, que se celebra pre-cisamente en este mes de octubre. ❦

EDITORIAL

Q U É O F R E C E L A I G L E S I A A L M U N D O

4 el Reino

Page 5: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

5el Reino

DESDE LA FE

ALDEA GLOBAL Evaristo Martínez de Alegría

pleando un ejemplo casero, natural,de nuestras tierras y campos, puedeque sirva. Para que los cultivos va-yan adelante, el labrador sabe quesus tierras deben ser fertilizadascuanto más mejor, con un buen abo-no. No sé si este será el caso nues-tro.

Pero creo que tampoco hay quedesanimarse. Tenemos jóvenes cris-tianos que siguen con fidelidad suvocación cristiana, abiertos al mun-do, solidarios con pobres y ancia-nos. Son generalmente conocidos, ytrabajan sin hacer mucho ruido alre-dedor de centros de educación, deparroquias, voluntariado y un largoetc. Ellos se abren paso en medio detantas fincas, áridas, sin agua, sinfertilizantes...

No deja de ser tierra sin abono elhecho de la ausencia de Dios: queri-da por nuestros gobernantes, favore-

Esta mañana, después de una larga no-che cálida, como nos tiene acostum-brado este mes de agosto, Radio vati-

cana estaba transmitiendo informaciónsobre el santo del día, san Raimundo,oriundo de El Portell en Cataluña. Fue co-nocido como Ramón Nonato, a causa deque nació recién fallecida su madre; por loque es considerado patrono de las madresque van a dar a luz.

En muchas de nuestras iglesias su ima-gen está muy presente y se le representacon una custodia, por su devoción a la eu-caristía, y con el birrete cardenalicio, pues-to que el papa Gregorio IX le nombró car-denal en 1239. Era conocida la trayectoriade aquel buen fraile mercedario que, comorehén en Argelia, sufrió por la fe toda unaserie de padecimientos que culminaron con“cerrarle la boca con un candado por variosmeses para no oírle predicar el Evangelio”.Corrían los años del Señor 1200-1240,cuando la presencia musulmana en Españaiba perdurando todavía por dos siglos –has-ta 1492– en el último bastión: en el reinonazarí de Granada.

En la aldea global que es el mundo en que vivimos, con barrios muy dife-renciados, el tema del aborto se vive, practica y teoriza en circunstancias di-ferentes, como si se tratase de una pandemia que, con más o menos virulen-cia, afectara a la humanidad entera. Se habla, se discute, desde todas lasvertientes religiosas, sociales y económicas, y hasta se quiere inculcar anuestros muchachos en “Educación para la ciudadanía” que es también uncomportamiento ético; es decir que todo cuando el Congreso aprueba, todocuanto la ley refrenda, es moralmente bueno.

Esta es una de las tantas insidias y triquiñuelas que nuestro gobierno estáintentando llevar adelante en este sentido, a través del uso y abuso de losmedios de comunicación en sus manos. Así actúa en cuestiones como elaborto y las píldoras abortivas, dejándolas prácticamente en régimen libre. Yno es la libertad sexual total lo que libera al hombre y lo realiza, aquello quelo hace persona, sino todo lo contrario, exagerando, hace de él un objeto.

En las vacaciones pasadas, viendo ciertos programas de los que habíaoído hablar, he podido imaginar y comprender que se quiere impartiruna educación por contagio, amoral, sin principios, y donde todo es

posible: si me va, si me gusta y si tengo dinero para lograr alcanzarlo. Em-

UNA EDUCACIÓN SIN PRINCIPIOS

San Ramón Nonato.

Page 6: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

6 el Reino

cida por el materialismo reinante ypor el vacío creado alrededor denuestro mundo joven. Ellos vivensin catequesis, sin formación reli-giosa adecuada y sin el interés porrealizarse como ciudadanos al com-pleto, con personalidad propia y conobjetivos de lograr el bien común.

Aunque a la mayoría de nuestragente joven le importa poco la vidapolítica, todo cuanto ha sucedidoentre nosotros este verano ha sidoun modelo de cómo no se debe ha-cer política, ni regional, ni nacional,ni internacional. Alrededor de estasplantas jóvenes debe darse un tipode tierras abonadas que, en un futu-ro, puedan ofrecernos flores nuevasy pujantes en una nueva sociedad.

Nunca los creyentes, por negroque veamos el horizonte, podemosecharnos hacia atrás y no esperar loscielos y tierra nuevos que las pala-bras de la Escritura nos prometen.Debemos esperar que el “venga anosotros tu Reino” se convierta enuna realidad concreta.

Debemos acostumbrarnos a ob-servar nuestros campos y adivinarcómo la gracia del Señor va llevan-

do adelante su proyecto, que a veces puede parecernos poco claro. Y sobretodo, no tenemos que quedarnos pasmados esperando a que pasen las cosas,para salir al final con la consabrida frase de los derrotados: “Si se veía venir,lo estábamos diciendo”..., en vez de responder ante la llamada de urgencias,“Aquí estoy, porque me has llamado, Señor”.

Entre las noticias frecuentes de periódicos, revistas y noticiarios quevan a colear en estos meses, ha estado la famosa gripe A, creando másconfusión e incertidumbre que puede suponer una serpiente de verano,

ofreciendo material para periodistas.Añádase a ello, la situación de crisis que ya nadie discute, la incertidum-

bre de medios para salir de ella y la logomaquia de nuestros políticos que laacompañan. Y esto en el panorama de unos tonos grises, casi tirando a ne-gros. En estos momentos, los cristianos tenemos que estar muy atentos aechar una mano. Y esto, tanto en lo político, cuando se trate de elecciones,como en lo concreto de cada día, en tantas situaciones reales de personasque sufren a nuestro alrededor y de hermanos necesitados –hoy hasta de panse trata– a quienes tenemos que ayudar.

Ayer mismo comentaba la segunda lectura del apóstol Santiago, cuandollamaba a la reflexión a sus lectores sobre la pobreza, puesto que ella y laatención al necesitado han sido siempre compañeros de viaje de la Iglesia.Decía el apóstol: “Aceptad dócilmente la Palabra que ha sido plantada y escapaz de salvarnos. Llevadla a la práctica y no os limitéis a escucharla, en-gañándoos a vosotros mismos. Las religión pura e intachable a los ojos deDios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no man-charse las manos con este mundo”.

El pasado uno de septiembre, seconmemoró el 70º aniversariodel comienzo de la Segunda

Guerra Mundial, iniciada en Polo-nia, con aquel hecho de los soldadosde Alemania rompiendo la barra dela frontera entre los dos países, conel gesto de la victoria en sus rostros.Seis años después, los pocos super-vivientes de aquella escena volvie-ron vencidos y fracasados a casa. Sepusieron a construir una nación nue-va, aunque con la marca indeleblede la derrota y el volver, día a día, ahacerse perdonar para ocupar supuesto en la historia.

Nosotros tuvimos bastante connuestra guerra particular, y lo que es

LA II GUERRA MUNDIAL

LA GRIPE Y LA CRISIS

Desde la fe

Page 7: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

7el Reino

peor, fratricida: campo de ex-perimentación de regímenespara nada democráticos, en elque los totalitarismos asu-mieron el objetivo de la ani-quilación del contrario. Elhacer memoria de todo estopudiera ser una medida sana-dora, pero ya estamos viendoque, por haber hecho de elloun arma reivindicativa, se haconvertido a modo de un“trágala”, tan frecuente ennuestra última historia.

Juan Pablo II, protagonistaen este recuerdo, en su cartaescrita con motivo de los 50años de la II Guerra Mundial,la calificó como la “hora detinieblas”, invitando a todoslos hombres, especialmente alos católicos, a una reflexiónprofunda sobre las causasque llevaron a una guerra taninhumana y despiadada.

El Papa, como anota en sucarta, afirma que condujo a lahumanidad “hasta los abis-mos de la inhumanidad”, a ladestrucción de ciudades enteras y a la muerte de 55 millones de personas, yañadía: “podría volver a repetirse, si el hombre no extrae una lección delpasado”.

La agencia de noticias Zenit, en su comentario a la publicación de estedocumento, pone de relieve además que hoy se están dando ciertas pistaspeligrosas, y también para España, que no acaba de encontrar su camino. Uncamino que estamos haciendo en medio de tantas tensiones: “Hoy sabemospor experiencia que la división arbitraria de las naciones, la deportación for-zosa de las poblaciones, el rearme sin límites, el uso indiscriminado de ar-mas sofisticadas, la violencia de los derechos fundamentales de las personasy de los pueblos, el no observar las reglas de comportamiento internacionaly la imposición de ideologías totalitarias sólo pueden conducir a la ruina dela humanidad”.

No falta en la carta un llamamiento para el desarme –recordemos la cues-tión nuclear–, para la colaboración entre los pueblos y el respeto de los dere-chos de las personas y de las naciones, muchas veces no tenidos en cuenta nirespetados en tantos estados y legislaciones.

Advertía, y esto es importante también para nosotros, que la “victoria delderecho, sigue siendo la mejor garantía del respeto a las personas. Ahora,cuando volvemos la mirada a aquellos terribles años, no podemos sino ho-rrorizarnos justamente por el desprecio del que el hombre ha sido objeto”.

De los horrores de la guerra, el holocausto, la shoah, quedará siemprecomo una vergüenza para la humanidad, añadiendo: “deseo repetir aquí confuerza que la hostilidad y odio contra el judaísmo están en completa contra-

dicción con la visión cristiana de ladignidad del hombre”.

Aparecen en este documento loque yo llamaría avisos para nave-gantes, que están perdiendo de nue-vo la ruta: “Ya mucho antes de1939, en ciertos sectores de la cultu-ra europea, aparecía la voluntad deborrar a Dios y su imagen del hori-zonte del hombre. Se empezaba aadoctrinar en este sentido a los jóve-nes, desde la más tierna edad. Laexperiencia, por desgracia, ha de-mostrado que el hombre entregadosólo al poder del hombre, mutiladoen sus aspiraciones religiosas, seconvierte enseguida en un número oen un objeto”.

“El abismo moral, en el despreciode Dios –y por tanto del hombre–que echaron al mundo hace cincuen-ta años, nos hace palpar el poder delPríncipe de este mundo, que puedeseducir aún llegando a las conse-cuencias con la mentira, el despre-cio del hombre y del derecho, con elculto del poder y de la fuerza”. Aña-de Juan Pablo II: “en muchos ámbi-tos de su existencia el hombre mo-derno, piensa, vive y trabaja, comosi Dios no existiese. Aquí existe elmismo peligro de ayer: el hombreentregado al poder del hombre”.

Como sucede en nuestro tiempo:“la Iglesia católica en particular co-noció también la pasión, antes y du-rante el conflicto, recordando a losnumerosos testigos, conocidos o no,que en aquellas horas de tribulación,tuvieron el valor de profesar intrépi-damente la fe, que supieron testimo-niar contra el arbitrio ateo y que nose plegaron ante la fuerza”.

Nuestros testigos de la guerra ci-vil, que se anticiparon a la persecu-ción y a esta gran tribulación, noshan dejado un valioso testimonio deque la caridad de Cristo les apremia-ba. Hoy no faltan estos testigos, alos que de formas más refinadastambién se les plantea la urgencia detestimoniar su fe en las más variadascircunstancias. ❦

Desde la fe

Juan Pablo II escribió una cartamuy señalada en los 50 años

de la II Guerra Mundial.

Juan Pablo II escribió una cartamuy señalada en los 50 años

de la II Guerra Mundial.

Page 8: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

8 el Reino

EL ESPEJO DE LOS DÍAS

EN TONO MENOR Vicente Muñoz Pellín

El mes pasado, en esta sección, por puro sentido deresponsabilidad informativa y también pastoral, escribíun breve apartado titulado: “Una tarea irrenunciable”.Me refería en él, una vez más, a la necesidad ineludiblede respaldar las acciones de la sociedad civil o de laIglesia en defensa de la vida humana desde su concep-ción a la muerte natural y, por lo tanto, en contra delaborto y de su consideración legal como un derecho dela mujer.

Y es que, aunque la vigente despenalización del quehasta ahora es delito de aborto ya ha hecho de Españaun país irreconocible por sus más de 100.000 interrup-ciones anuales del embarazo; y aunque en las técnicasde reproducción asistida parezca también hacerse abs-tracción de los embriones que se des-cartan, lo que ocurre igualmente enotras acciones de manipulación genéti-ca, el presente proyecto gubernamentalde ley de plazos consagrará algo muchopeor: el supuesto derecho de la mujerembarazada a deshacerse por las bue-nas del fruto de sus entrañas.

Tampoco hoy quiero alargarme, puesme basta citar de nuevo la Declaraciónsobre el anteproyecto de “Ley del abor-to”: atentar contra la vida de los quevan a nacer convertido en “derecho”,de nuestro Episcopado, hecha públicael pasado 17 de junio, que puede con-sultarse en la web de la Conferenciaepiscopal. Y, en este caso, motivar unavez más la asistencia de los lectores a lamanifestación convocada por Derechoa la vida y otros colectivos para el sá-

bado día 17 de octubre, a las cinco de la tarde, enMadrid. Creo que difícilmente podríamos hacer algomejor en defensa de la vida de los seres humanos másindefensos, los concebidos no nacidos.

Un estudio de la plataforma “Derecho a vivir” apun-ta que la aprobación en el parlamento del anteproyectode ley del aborto convertiría a España en el país euro-peo que menos protege la vida prenatal, ya que “esta-blece las peores garantías de procedimiento, niega in-formación a la mujer y deja sin protección a los nonacidos”. Es insólito que el proyecto “incluya los as-pectos más permisivo de las legislaciones europeas,pero no incluya las garantías más estrictas”, por ejem-plo, la información sobre las consecuencias del abortopara la salud física y psíquica. Carlos Vidal, profesorde Derecho Constitucional de la UNED precisa que“no hay país europeo en el que el aborto desaparezcadel Código penal”.

EL 17 DE OCTUBRE EN MADRID

El pasado verano los Sacerdotes del Corazón de Jesúsespañoles hemos sufrido la pérdida de algunas personasmuy cercanas, de las que quiero hacer sencilla memoriaaquí: El 29 de julio falleció en la Residencia de las Reli-giosas Cooperadoras de Betania, en Quart de Poblet(Valencia) el que era sacerdote diocesano D. ValerianoGarcía Mendoza. Había nacido en Cerezo de Río Tirón(Burgos) el 12 de septiembre de 1916, siendo ordenado

en Pamplona en 1943. Para nosotros, los Padres Repara-dores, fue siempre el Padre Valeriano, pues perteneciómuchos años a nuestra Congregación y, como religiosode la misma, ejerció con gran dedicación como párrocode la Parroquia de San Francisco Javier de Valencia,preocupándose de la construcción de su nuevo templo ytambién del homónimo Colegio Mayor.

Las exequias fueron presididas por el arzobispo de ladiócesis, Mons. Carlos Osoro, y a ellas acudimos nume-rosos religiosos de nuestra comunidad.

Añado aquí que me agradó mucho conocer con talocasión el carisma y la actividad de las Religiosas de

IN MEMORIAM

Concentración de “Derecho a vivir” en el centro de Valencia.Concentración de “Derecho a vivir” en el centro de Valencia.

Page 9: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

9el Reino

El espejo de los días

Betania con los sacerdotes ancianos e impedidos, enuna casa llena de alegría que constituye también la Cu-ria General del Instituto que fundara el sacerdote D. Pe-dro García Cerdán en 1925.

El día 31 de julio falleció en Madrid el P. BonifacioMacías González. Natural de Coín (Málaga), donde na-ció el 31 de enero de 1938; emitió sus votos religiosos alos 19 años y fue ordenado sacerdote el 26 de marzo de1966, cuando había cumplido 28.

El P. Boni, como se le conocía de ordinario, dedicópastoralmente la mayor parte de su vida a tareas educa-tivas: en particular y durante casi veinte años, en nues-tro seminario “San Jerónimo” de Alba de Tormes; en suúltima etapa sirvió al colegio “Fray Luis de León” deMadrid. Fue un hombre de gran responsabilidad, com-petencia y también extraordinaria energía en el ámbitode la formación, que daba importancia a lo importante yla restaba a lo accesorio, privilegiaba los datos contras-tados sobre las meras opiniones o apariencias, y estabagrandemente dotado para el trato de tú a tú con los ado-lescentes y los jóvenes. Participó también como supe-rior o consejero en las administraciones de las comuni-dades religiosas de las que formó parte, así como en elgobierno de la Provincia religiosa en calidad de Vice-provincial.

Escribiendo “en tono menor” podré aludir a dos re-cuerdos personales como para completar la imagen: ennuestra relación de amistad, varias veces me confesóBoni que, respetando otras pos-turas y salvo en caso de tareasurgentes, él necesitaba estar lis-to en su mesa a las seis y mediade la mañana con el fin de tenerlo que llamaba tiempo para élantes de encontrarse con los de-más. Por otro lado, en su re-ciente enfermedad, viajando yode Salamanca a Valencia, decidípasar ya de noche por su Clíni-ca madrileña y lo pude visitarde hecho unos momentos: suhermana Ana a un lado de lacama y yo, al otro, con las lucesapagadas por respeto al compa-ñero de habitación. Dudandosobre qué decirle antes de des-pedirme y en atención a lo quehabíamos hablado, aventuré:“Veo, Boni, que sigues siendotú mismo”; a lo que él repusocon sencillez y fuerza: “Eso eslo que estoy intentado, Vicente,seguir siendo yo mismo”.

Pocos días después recibiríala unción de enfermos en pre-

sencia de la comunidad y se despediría personal y agra-decidamente de cada uno de los religiosos.

El día 20 de agosto, tras ser internado como de trámi-te en una clínica de Pamplona en los días en que se en-contraba descansando en la comunidad de Puente laReina (Navarra), se agravó y falleció inesperadamenteallí el P. Antonio Aguilera Álamo, que era el sacerdotede mayor edad de nuestra Provincia religiosa y pertene-cía también la comunidad del “Fray Luis de León” deMadrid. Había nacido en Fondón (Almería) el 1 de abrilde 1920 y realizado su profesión religiosa cuando con-taba veinte años, siendo ordenado sacerdote el 29 de ju-nio de 1947.

El P. Aguilera no dedicó su vida a tareas intelectua-les, aunque gustó mucho de la lectura y la información,sino que fue un sacerdote sencillo, celoso y piadoso,que fue realizando lo que los superiores le encomenda-ban en cada momento. Durante largos años fue Secreta-rio de Misiones y estuvo algún tiempo en Venezuela.Pero su principal encomienda, una tarea casi imposibleentonces, fue la vicepostulación de la causa del P. JuanMaría de la Cruz García Méndez, religioso de nuestraCongregación que fue asesinado en Silla durante laGuerra civil, el 23 de agosto de 1936, y que había sidorecluido pocos días antes en la Cárcel Modelo de Valen-cia por protestar contra el incendio de la iglesia de losSantos Juanes de esa capital.

Pues bien, el 23 de enero de 1959 prestaba juramentonuestro P. Antonio ante el arzo-bispo de Valencia, Mons. Mar-celino Olaechea, de cumplircon el oficio de Vicepostulador,en la apertura del proceso in-formativo de beatificación.Dada su diligencia, este proce-so terminó el 10 de marzo de1960 y el 13 de junio fueronentregadas las actas del mismoen la Congregación de Ritos dela Santa Sede. Cumplidos todoslos demás requisitos, cuarenta yun años después, la beatifica-ción del Padre Juan, como már-tir, fue proclamada por el PapaJuan Pablo II el 11 de marzo de2001.

Entre los muchos recuerdospersonales que guardo del P. An-tonio –pues convivimos conmucho afecto durante 15 años–,recuerdo que pidió verme du-rante el verano de 1984, cuandoestaba a punto de terminar misexenio como superior de nues-tra comunidad madrileña. El

En el centro, el P. Boni,cuando era superior del Seminario

de Alba de Tormes (1990).

En el centro, el P. Boni,cuando era superior del Seminario

de Alba de Tormes (1990).

Page 10: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

10 el Reino

objeto de su visita fue despuéssencillo: darme las gracias por loque dijo que había hecho por éldurante esos años… y entregarmecomo regalo 50 bonitas postalesde Ediciones Paulinas para mi co-rrespondencia. Me emocionó,pues llevaba mucho cuidado consus gastos. Así era el P. AntonioAguilera.

Por último, quiero reseñar queen el Asilo-Hogar de las Herma-nitas de los Ancianos Desampara-dos de León falleció el día 20 deagosto D. Marcelino Pérez To-rres, que durante muchos añosfue empleado interno de la CasaProvincial de nuestra Congrega-ción (y, antes, del propio Colegio“Fray Luis de León”) y a quientodos los religiosos consideramos siempre como uno denosotros –digamos: un verdadero reparador seglar– quenos quiso y a quien quisimos mucho, hasta el punto deque, ya jubilado, pasaba siempre sus vacaciones ennuestras casas.

Dice el Señor: Venid a mi todos los que estáis cansa-dos y agobiados, y yo os aliviaré. Aprended de mí, quesoy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestrodescanso. El descanso en el Corazón de Jesús que hanencontrado sus siervos.

El espejo de los días

Seguimos con difuntos. El 25 de agosto, en el funeralpor el senador norteamericano fallecido, el cardenalTheodore M. McCarrick leyó unos extractos de un re-ciente intercambio epistolar entre el político y el Papa:Santidad, espero que al recibir esta carta goce de bue-na salud. Rezo para que tenga todas las bendiciones deDios al guiar a nuestra Iglesia e inspire al mundo enestos difíciles tiempos. Le escribo con profunda humil-dad para pedirle que rece por mí, ahora que mi saluddeclina. Se me diagnosticó cáncer en el cerebro hacemás de un año y, aunque sigo en terapia, el mal está ha-ciendo mella en mí. Tengo 77 años y me preparo para elsiguiente paso de la vida.

Tuve la bendición de ser parte de una familia mara-villosa y mis padres, en particular mi madre, mantuvie-ron la fe católica en el centro de nuestras vidas. El re-galo de la fe se ha mantenido, ha crecido y me dadoalivio en las horas más oscuras. Sé que he sido unhombre imperfecto, pero con la ayuda de la fe he tra-tado de enderezar el camino.

Quiero que sepa, Santidad, que en los casi 50 añosde servicio público, he dado lo mejor por abanderar losderechos de los pobres y abrir puertas de oportunida-

des económicas. He trabajado por recibir a los inmi-grantes, combatir la discriminación y ampliar el accesoal cuidado médico y a la educación.

Siempre traté de ser católico fiel, Santidad, y aun-que mis debilidades me hicieron fallar, nunca dejé decreer y respetar las enseñanzas fundamentales de mife. Pido las bendiciones de Dios para usted y nuestraIglesia, y agradecería mucho sus oraciones por mí.

Se trata de una carta ciertamente edificante del quefue abanderado del ala más a la izquierda del Partidodemócrata. La familia no ha querido hacer pública larespuesta pastoral del pontífice, preocupándose por laenfermedad del senador. “L’Osservatore Romano”, porsu parte, en su edición del 27 de agosto, publicó unabreve nota, reconociendo las causas positivas por lasque luchó el senador y lamentando sus sombras: “Ed-ward Kennedy estuvo constantemente en primera líneaen batallas como la de la defensa de los inmigrantes, elcontrol de las armas, el salario de los más pobres. Peropor desgracia también tomó posiciones favorables alaborto”.

La carta en cuestión fue entregada al Papa con moti-vo de la visita que Barack Obama hizo a Benedicto XVIel día 10 de julio. Edward Kennedy, fallecido a los 77años, fue hermano del presidente John y de Bob, asesi-nados, respectivamente, en 1963 y 1968. ❦

UNA CARTA SINGULAR

Fotografía dedicada por el P. Antonio Aguilera al autor,“con todo afecto y agradecimiento”, a raíz

de la beatificación del Padre Juan.

Page 11: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

11el Reino

UNA VIDA EN SEIS ESCENAS

La Biblia cuenta que el primer reyde todo Israel fue David. Por lotanto, la primera reina de Israel fue

de hecho su mujer. Pero David no tuvouna sino ocho esposas simultáneamen-te, y no conocemos con certeza en quéorden se casó con ellas. Sin embargo, sísabemos quién fue la primera de todas:Mical. ¿Qué nos cuenta la Biblia sobreesta muchacha?

Mical fue una de las más fascinantesmujeres del Antiguo Testamento, y qui-zás la más asombrosa de las heroínasbíblicas. Es la única mujer, en toda laBiblia, de la que se dice que ha-ya amado a un hombre (1 Sm18,20). Es la única, en toda la Bi-blia, que eligió el hombre con elcual casarse, contra de la prácticahabitual de que el marido elegía asu mujer. Y es la única, en todala Biblia, que se casó dos vecescon el mismo hombre. Amabatanto a David que hasta le salvóla vida arriesgando la suya pro-pia. Y al final, terminó odiándolopor una tontería.

Aunque, según la Biblia, Mi-cal es un personaje secundarioen la vida de David, tenemossobre ella muchos más datosque de todas sus otras esposasjuntas: seis escenas se ocupande ella. Esto nos permite cono-cer la intimidad de una personaextraordinaria y sorprendente,sin cuya intervención la historiabíblica jamás hubiera sido lo que fue.

EL PASTOR Y LA PRINCESA

Mical era la hija menor del reySaúl, un rey cuyo gobierno seextendía sólo a una porción

del país, y por lo tanto un rey de me-dio reino. La princesa vivía en Guibeá,8 kilómetros al norte de Jerusalén,donde su padre tenía la corte y el pa-lacio (1 Sm 14,49-51). Y fue precisa-mente allí, en las salas del palacio deGuibeá, donde Mical conoció al joveny apuesto pastor, que por las tardes ibaa tocar el arpa y cantar para Saúl, a finde sacarlo de los estados depresivos enlos que solía caer (1 Sm 16,14-23). Ymientras el neurótico rey encontrabasolaz y alivio en la música de David,la princesa rondaba entre bambalinas,delitando sus ojos y sus oídos, y ena-morándose poco a poco.

Pero el rey Saúl, si bien estabaagradecido con la terapia de David,sentía desprecio hacia él. Porque Da-vid además de músico era un gran sol-dado, que en tiempos de guerra com-batía de manera brillante y despertaba

la admiración de todo el mundo. Saúl,pues, tenía mucha envidia a David, ytambién temor de que alguna vez pu-diera arrebatarle el trono.

Un día le contaron a Saúl los senti-mientos de su hija menor por su mú-sico personal (1 Sm 18,20), y el reyse alegró, pues vio la oportunidad quenecesitaba para acabar con la vida detan molesto competidor.

¡QUÉ DOTE PARAUNA NOVIA!

Saúl mandó a decir a Da-vid que estaba dispuestoa entregarle a su hija por

esposa, y David en principio sealegró. No porque la amara, si-no porque era la gran ocasión deconvertirse en yerno del rey, yascender así en la carrera políti-ca. Pero el matrimonio en prin-cipio parecía imposible. Davidera pobre, y para casarse habíaque pagar una dote.

¿Qué era la dote? Era una su-ma de dinero que el novio en-tregaba al padre de la novia encompensación por los gastosque había tenido en criarla, ali-mentarla y mantenerla. A suvez, el padre entregaba a la no-via una parte de ese dinero co-mo resguardo en caso de que sumatrimonio terminara en fraca-so. La dote era, pues, muy im-portante para la novia.

Pero Saúl le dijo que no se preocu-para: “El rey no quiere dinero; le bas-ta con 100 prepucios de filisteos, paravengarse de sus enemigos”. Los filis-teos eran el único pueblo de la regiónque no se circuncidaba, y sus prepu-cios serían una prueba de que efecti-vamente los había matado. Pero se tra-

DIVULGACIÓN BÍBLICA

¿QUIÉN FUE LA PRIMERA REINADE ISRAEL? Ariel Álvarez Valdés

David, en sus tiempos de pastor.

Page 12: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

12 el Reino

taba de una propuesta insólita.¿Qué podía hacer Mical con se-mejante dote? Pero ahí estaba elplan de Saúl. Sabía que si Da-vid luchaba contra los filisteos,los más peligrosos enemigos deIsrael, tarde o temprano termi-naría muriendo. De modo queSaúl estaba seguro de que elmatrimonio nunca llegaría aconcretarse. Pero la trampa deSaúl fracasó. David fue con sushombres, mató a 200 filisteos, ypagó la dote al rey. Éste, amar-gado y derrotado, no tuvo másremedio que entregar a la prin-cesa como esposa de David (1Sm 18,20-27).

EL TRUCO DEL MUÑECO

Pero los días tranquilos delos recién casados no du-raron mucho. Saúl seguía

con su intención de eliminar a David,y éste sabía que su vida corría peligroen Guibeá, cerca del palacio. Un díael rey estuvo a punto de apresarlo, ya duras penas Jonatán, el hijo mayorde Saúl, pudo convencerlo de que nolo hiciera. Otro día David estaba to-cando el arpa en la habitación del reypara aliviar su melancolía, y éste enun arrebato de ira tomó una lanza y laarrojó contra el arpista, que la esqui-vó a tiempo y salió huyendo. Davidsufría así un sobresalto tras otro.

Finalmente una noche, Saúl envióuna guarnición de soldados a la casade David para montar guardia en laentrada y apresarlo al día siguiente.Quien se enteró de la emboscada fueMical. No sabemos si la noticia se fil-tró a través de alguien de la corte, osi ella alcanzó a ver por la ventana alos enviados de Saúl. Lo cierto es quepensó en advertir a su marido de laemboscada. Pero si lo hacía, ¿no esta-ba traicionando a su padre? Mical sehallaba ante un grave dilema moral.Al final, entre la lealtad a su padre yel amor a su marido optó por lo se-gundo. Previno a David de la trampa

que le esperaba, y le sugirió la idea deescapar por la ventana de atrás. Des-pués ella colocó en la cama de él laestatua de un ídolo, simulando elcuerpo de David, puso una piel de ca-bra figurando la cabeza, y cubrió todocon frazadas. Cuando a amanecer en-traron los soldados de Saúl para apre-sarlo, ella les dijo que David estabaenfermo. Los guardias regresaron acontarle a Saúl, pero éste ordenó quelo trajeran inmediatamente aunque es-tuviera enfermo. Y cuando los solda-dos regresaron a la casa de David,descubrieron el engaño.

UN ADiÓS REGLAMENTARIO

Mical había ido demasiado le-jos, y había arriesgado su vi-da por salvar al hombre que

amaba. Con su padre enfermo y sicó-tico como el suyo cualquier cosa po-día temer. En efecto, cuando los guar-dias llegaron al palacio y contaron lanoticia a Saúl, éste se enfureció, man-dó a buscar a su hija y le reclamó:

“¿Por qué me has engañado yhas dejado escapar a mi enemi-go?” Mical le respondió: “Esque él me dijo: «Déjame ir. Nome obligues a matarte?»” (1Sm 19,-11-17). Los estudiososdiscuten sobre el significado deestas palabras, y casi todospiensan que se trata de otramentira de Mical. Le estaría di-ciendo a su padre que David lahabía amenazado de muerte sino le permitía escapar, y poreso ella lo dejó ir. Así evitaríael castigo de Saúl.

Quizás sea ése el sentido de lafrase. Pero las palabras de Davidresultan extrañas. ¿Por qué le di-ce “Déjame ir”? ¿Por qué habríanecesitado David que ella lo de-jara ir? ¿Acaso podía impedír-selo? Lo que en realidad Micalparece decir a Saúl no es queDavid, con la frase “déjame ir”,le ordena no detenerlo, sino que

le pide que lo deje “legalmente” ir; osea, le pide el divorcio. Ella lo amabaa él, pero evidentemente él no a ella.No al menos como para seguir vivien-do a su lado y en peligro de muerteconstante a causa de su suegro. Davidse había casado por las ventajas políti-cas que podía reportarle su boda, peroincluso esas esperanzas se habían yaesfumado. Le pide, pues, que lo dejemarchar conyugalmente, que lo olvide.Y aquella noche, al escapar David deSaúl, escapó también de su matrimoniocon Mical.

SU SEGUNDO MATRIMONIO

Que ésta fue la intención de Da-vid al dejar a Mical, lo de-muestra la continuación del

relato. David nunca más volvió a bus-carla. Poco después regresó de incóg-nito a Guibeá por tres días, y se en-trevistó con su cuñado Jonatán, perono mostró ningún interés en verla aella. Luego David emprendió una vi-da errante, viviendo como fugitivo; sehizo jefe de una banda, fue a vivir con

Divulgación bíblica

Lucha de David contra Goliat.

Page 13: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

13el Reino

los filisteos, y hasta se volvió a casarcon dos mujeres (1 Sm 25,42-43); yen todo ese tiempo ignoró completa-mente a Mical. Su cuñado Jonatán selas arreglaba para mantenerse en con-tacto con él, y hasta iba a verlo en suescondite (1 Sm 23,16), pero para ellano hubo recuerdo alguno. La separa-ción de Mical, pues, no había sido unmomentáneo alejamiento urgido porlas circunstancias.

Mientras tanto, desde la separaciónde su marido, Mical había ido a vivirotra vez al palacio con su padre. Y pa-ra que ella no siguiera sola, éste leconcertó un nuevo matrimonio con unhombre llamado Paltiel (1 Sm 25,44),de la vecina ciudad de Gallim. Parececlaro, pues, que para Saúl su hija yaestaba formalmente separada; si no,resulta inexplicable que la entreguecomo esposa a otro hombre, violandode manera tan flagrante la legislaciónmatrimonial. Lo cierto es que Micalse fue a vivir a su nuevo hogar, enGallim, y esta vez con la certeza dehaber encontrado a un hombre que laamara de verdad.

LA CONDICIÓN INESPERADA

Los años fueron pasando, y lasuerte de David empezó a cam-biar. Durante el tiempo que vivió

como fugitivo había logrado formarun pequeño ejército, y se había hechonombrar rey de la región sur del país,creando así un nuevo reino vecino aldel norte de su suegro. El otrora mú-sico de la corte se convirtió entoncesen un hombre poderoso, importante ydueño de un significativo territorio.También su harén aumentó, esta vez aseis mujeres (2 Sm 3,2-5).

Su situación mejoró aún más cuan-do poco después el rey Saúl, que loperseguía constantemente, murió sui-cidándose en el transcurso de una ba-talla contra los filisteos. David se vio,así, libre de su terrible enemigo. Perouno de los hijos de Saúl, llamado Ish-baal, logró escapar del combate yquedó como heredero del trono. En-tonces fue Ishbaal quien empezó aenfrentarse con David. Durante dosaños vivieron relaciones tensas, yaque los dos reyes se veían con des-

confianza. Ambos, en efec-to, aspiraban a quedarsecon la parte del territoriodel otro. Finalmente trata-ron de llegar a un acuerdopacífico. Y fue entoncescuando David puso unacondición sorprendente:¡exigió que le devolvieran aMical!

Por supuesto, era una ju-gada política. No es que aDavid le viniera un repenti-no amor por ella, ni que ex-trañara al amor de su juven-tud. Recuperando a la hijadel difunto rey, David pre-paraba el terreno para legi-timar una posible sucesiónal trono en el reino del nor-te. Ahora se daba cuenta deque Mical le servía, y hacíavaler su derecho matrimo-nial, que antes había des-preciado pensando que nolo utilizaría nunca.

EL LLANTO POR EL CAMINO

La escena de la devolución de Mi-cal a David es una de las másdesgarradoras de la Biblia (2 Sm

3,12-16). Primero, porque David teníaya seis mujeres y sólo quería a Micalcomo a una más de su harén. Y se-gundo por el dramatismo con el queestá descrita la escena. En efecto, em-pieza diciendo que David solicita quele entreguen a Mical; pero no la llama“mi esposa”, sino “la hija de Saúl”.La mención del difunto rey muestraque el pedido de David encierra con-notaciones políticas, y que Mical nocuenta como persona. Cuando Davidla solicita por segunda vez, dice: “De-vuélveme a mi mujer Mical, a la quecompré por 100 prepucios de filiste-os” (¡al parecer, los otros cien se losdejó de propina!). Ahora sí la llama“mi mujer”, pero ella aparece comoun simple objeto que se ha comprado,un peón de ajedrez en los planes es-tratégicos de David.

Entonces el rey Ishbaal “mandóque la tomaran de casa de su maridoPaltiel. Su marido partió detrás deella, y la seguía llorando por el cami-no, hasta que el general Abner le or-denó: «Vuélvete». Y él regresó”.

El autor bíblico afirma aquí dosveces que Paltiel era el “marido” deMical, lo cual confirma que David sehabía separado de ella, y que ella sehabía casado legalmente con Paltiel.Sin embargo, ahora David la reclamanuevamente para él, algo que estabalegalmene prohibido según las cos-tumbres sociales en la antigüedad.En efecto, según la ley, si un hom-bre se separaba de su mujer y ésta secasaba con otro, el primer marido nopodía después volver a casarse conella (Dt 24,1-4). ¿Cómo se explicaentonces la actitud de David? Es po-sible que éste se haya basado en otraley, descubierta en varios códigosorientales, según la cual si un hom-bre se separa legalmente de su mujerpor razones de fuerza mayor, podíadespués volver a reclamarla comoesposa.

Divulgación bíblica

El Rey David.

Page 14: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

14 el Reino

PRIMERA ESPOSAY PRIMERA REINA

Después de más de diez años deestar separados, los antiguosamantes volvieron a encontrar-

se. Ahora la situación de ambos sehabía invertido. Cuando se distancia-ron, él era un pobre y rústico pastor,sin un futuro claro y que huía parasalvar su vida, mientras ella era unajoven y rica princesa, hija del hombremás poderoso del país. Cuando vol-vieron a encontrarse, David se habíaconvertido en rey del sur del país, ycon grandes posibilidades de obtenertambién el trono delnorte, mientras que ellaera la esposa de un in-significante campesino.

No sabemos cómofue el reencuentro deDavid y Mical, ni enqué términos retomaronla cohabitación. Lo quesí parece claro es queDavid le devolvió supuesto de primera espo-sa dentro del harén. Deeste modo cuando, se-gún la Biblia, poco des-pués David fue nombra-do rey del norte,incorporando a su reino todos los te-rritorios que fueran de su suegro Saúl(2 Sm 5), Mical pasó a ser la primerareina de todo Israel.

UN ESCÁNDALOPOR LA CALLE

La historia de David y Mical tuvoun trágico final. Una dura yamarga discusión, con insultos y

amenazas en plena calle de Jerusalén,terminó para siempre con la buena re-lación de los esposos, y si bien no pa-recen haberse separado, ya nunca máshubo entre ellos entendimiento alguno(2 Sm 6,16-23).

¿Cuál fue la causa? La decisiónde David de trasladar a Jerusalén elArca de la Alianza, donde según la

tradición habitaba Dios mismo. ElArca estaba en una ciudad vecina, yDavid le había construido en Jerusa-lén una pequeña tienda a manera deTemplo para depositarla allí. Paraello organizó una procesión, a laque concurrió una gran multitud,cantando y tocando música. PeroDavid, en vez de asistir con sus fi-nos trajes de rey, se presentó semi-desnudo, con un taparrabo, y duran-te todo el camino a Jerusalénmarchó bailando, saltando y contor-sionándose de manera sensual enpresencia de la gente, y de las mu-chachas de la ciudad.

Cuando la procesión llegó a Jeru-salén, Mical, que miraba el desfilepor la ventana del palacio, vio a sumarido pasar dando vueltas como unborracho, sudando y gritando, des-preocupado de todo excepto del Ar-ca que traía a la ciudad. Se sintióentonces ofendida y humillada. Qui-zás aún amaba a David. O quizáspensó que mientras en Gallim habíadejado un cariñoso marido, allí de-bía sufrir semejante deshonra antelas mujeres de la ciudad. Lo ciertoes que, sintiéndose con derechos,como reina principal que era, cuan-do David llegó a casa lo recibió in-dignada y le dijo: “¡Qué bien haquedado hoy el rey de Israel, desnu-dándose ante las sirvientas de sussirvientes, como si fuera un cual-quiera!” (2 Sm 6,20).

LA PRINCESA SIN DÍADE LA MADRE

David no mostró el menor inte-rés por la amargura de Mical.Más aún: le dijo que si eso le

parecía vergonzoso, él iba a hacer co-sas peores todavía; que no le importa-ba quedar bien ante los ojos de la rei-na, sino ante las muchachas deJerusalén. El episodio termina conuna frase lapidaria: “Y Mical, hija deSaúl, no tuvo ya hijos hasta el día desu muerte”. ¿Quedó estéril Mical? ¿ODavid no quiso tener más relacionescon ella? No lo sabemos. Pero de ella

ya no volvemos a oírhablar nunca más.

Pocas mujeres de laBiblia sufrieron tantocomo Mical. Hija de unpadre depresivo queterminó suicidándose,comprada por 100 pre-pucios, abandonada alpoco tiempo de casar-se, enamorada de unhombre que nunca laamó, obligada a sepa-rarse de un marido quela adoraba, prisionerade intereses políticos,humillada en público

como reina, condenada a la esterili-dad. Sin embargo, siempre se mantu-vo digna, firme, fuerte, sin resenti-mientos. Jamás aparece sintiendolástima por ella misma, ni amargadapor el destino que le ha tocado, nicon sentimientos de autocompasión.No se deprime, ni guarda rencores, niculpa a nadie de lo que le pasa. Escapaz de arriesgar su vida por el jo-ven que ama, incluso el mismo díaque éste la abandona. Y es capaz devolver cuando él la reclama y la ne-cesita.

Quizás Mical había comprendidoque al destino no hay que lamentarlo,ni llorarlo, como hacen muchos, sinoenfrentarlo, asumirlo y sumarse a él.Para que así el destino no nos destru-ya. Y Mical supo hacerlo de pie. Co-mo una reina de verdad. ❦

Divulgación bíblica

Mical, esposa de David.

Page 15: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

15el Reino

DIOS SE ESCONDE Eusebio Gómez Navarro

vidados. Dios parecerá estar muy lejos de nuestra vida. Henri Nouwen lollamó “el ministerio de la ausencia”. W. Astó lo llamó “el ministerio de lanoche”. Otros lo llamaron “el invierno del corazón”. San Juan de la Cruz serefirió a esos días de distanciamiento de Dios, como “la oscura noche delalma”. Los místicos también han experimentado el silencio de Dios. Des-pués de haberlo encontrado sienten que está lejos y el que es toda luz permi-te las oscuridades más profundas.

Y Él parece que se ausenta por días, semanas, meses, años, y sentimosque la oración no hace nada y no consigue ningún cambio. Por más que seora, por más que se lee y se escucha la Palabra, por más que se busca al Se-ñor, el corazón queda frío como una piedra, no se siente nada. Cuando Diosparece distante, puedes sentir que está enojado contigo. Sí, Dios quiere quesientas su presencia, pero prefiere que confíes en él, aunque no lo sientas. ADios le agrada la fe. Eso nos reveló Jesús. Y en momentos de oscuridad esbueno recordar: “Nunca dudes en la oscuridad de lo que Dios te dijo en laluz” (V. Raymond Edman). Confía en que Dios cumplirá sus promesas. Gra-cias a que confiaba en la Palabra de Dios, Job pudo mantenerse fiel, aunquenada parecía tener sentido. Su fe era fuerte en medio del dolor: “Dios podrámaterme, pero todavía confiaré en él”.

El P. Arrupe tomó contacto con la miseria social y las situaciones injustas.Se encontró con el dolor terrible de la miseria y el abandono, viudas carga-das de hijos, enfermos que mendigaban la caridad y niños maltratados yabandonados... Aunque Dios no aparecía a simple vista, estaba escondido,en todo momento sintió a Dios cercano. “Sentí a Dios tan cerca en sus mila-gros que me arrastró violentamente detrás de sí. Y lo vi tan cerca de los que

sufren, de los que lloran, de los que naufragan en lavida de desamparo, que se encendió en mí el deseoardiente de imitarlo en esta voluntaria proximidad alos desechos del mundo, que la sociedad despreciaporque ni siquiera sospecha que hay un alma vibran-do bajo tanto dolor”.

Rabia, dolor, tristeza, impotencia es lo que senti-mos ante cualquier muerte por accidente. ¿Qué ha-cer, qué decir? Únicamente callar, orar y hacer todolo posible porque los familiares y amigos de los fa-llecidos y los corazones de todas las personas debien tengan un poco de consuelo que, en muchosmomentos, resulta imposible. Aunque a veces cues-te ver a Dios, él está ahí con una presencia especial.

Lo verdaderamente importante es saber qué hacerante el mal, sobre todo, ante la injusticia que se pue-de evitar. ¿Hay que cruzarse de brazos? ¿Hay queseguir clavado en la cruz?

Ante el mal no podemos cruzarnos de brazos,aunque a veces tenemos que seguir clavados, ya queno depende de nosotros. Es un misterio que, porahora, no podemos descifrar. Sólo llegamos a ba-rruntar que Dios calla, y es importante aprender asaber callar. ❦

SOCIEDAD

Un niño preguntó a un escultor:–“Señor, ¿cómo sabía que ha-bía un león en el mármol?”

El escultor contestó: –“Porqueantes de ver el león en el mármol, lohabía visto en mi corazón”. Y enefecto, así es.

Dios está dentro de cada ser hu-mano. Dios está cerca de cada uno,pero en algunos momentos no lesentimos y su presencia pasa desa-percibida. Sabemos que en toda re-lación hay momentos de intimidad ymomentos de distanciamiento, yesto mismo nos pasa con Dios. ElSeñor ha escondido su rostro al pue-blo... Pero yo esperaré en él, pues enél tengo puesta mi esperanza (Is8,17). Pero lo que Dios nunca pro-mete es que siempre vayamos a sen-tir su presencia. En efecto, Dios aveces nos oculta su rostro. Para ma-durar nuestra amistad y crecer encomunión con Dios, él nos probaráy nos sentiremos abandonados y ol-

Dios está dentrode cada ser humano.

Page 16: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

16 el Reino

VIVIR EL DOMINGOAL SEÑOR RESUCITADOEN LA EUCARISTÍA Javier García Ruiz de Medina, SJ

Según estadísticas actuales, sóloun tanto por ciento bastante re-ducido acude todas las semanas

a la celebración eucarística.Y, sinembargo, un dato que solemos teneren cuenta para valorar la vida deuna persona que se dice cristiana essu participación en la misa domini-cal. Claro que es insuficiente estaparticipación si luego no somosconsecuentes con ella en nuestravida diaria. No obstante, vamos bienencaminados al dar todo su valor de

referencia al encuentro semanal con el Señor Jesús. Él nos espera en la Eu-caristía cada domingo. Recordemos: la misma palabra “domingo”, que pro-cede del latín, domínicus, lleva en sí alusión explícita al Señor, Dóminus, enesa lengua.

EL DOMINGO CRISTIANO: SU INSTITUCIÓN

El 27 de noviembre de 2006, el Papa Benedicto XVI envió un mensaje alCardenal Francis Arince, Prefecto de la Sagrada Congregación para elCulto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, con ocasión de una

jornada de estudio organizada por dicho Dicasterio. El motivo de ella era elaniversario de la promulgación de uno de los más importantes documentos

del Concilio: la Constitución sobre laSagrada Liturgia. Y el tema, “de granactualidad por sus implicaciones es-pirituales y pastorales”: La misa do-minical para la santificación delpueblo cristiano.

En este mensaje dice el Papa:“El domingo sigue siendo el fun-

damento germinal y, a la vez, el nú-cleo primordial del año litúrgico, quetiene su origen en la Resurrección deCristo; gracias a ella han quedadoimpresos en el tiempo los rasgos dela eternidad. El domingo es, por asídecir, un fragmento de tiempo im-pregnado de eternidad, porque, alalba de aquel día, el Crucificado-re-sucitado entró victorioso en la vidaeterna”.

Quizá pensemos que la institucióndel domingo se debe a la primitivacomunidad cristiana. En realidad, fueelegida esa fecha –continúa diciendoel Papa– “por Cristo mismo, que enaquel día, el primero de la semana,resucitó y se apareció a los discípu-los, y de nuevo ocho días después. Eldomingo es el día en el que el Señorresucitado se hace presente a los su-yos y los invita a su mesa, para queellos, unidos y configurados con él,puedan rendir el culto debido a Dios”.

El domingo sigue siendo el fundamento germinal y,a la vez, el núcleo primordial del año litúrgico.El domingo sigue siendo el fundamento germinal y,a la vez, el núcleo primordial del año litúrgico.

SOCIEDAD

Page 17: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

17el Reino

Decía al principio que acertábamos al resaltar la importancia cristiana deldomingo en la vida de un católico. El Papa lo señala también al decir: “Paralos primeros cristianos la participación en las celebraciones dominicalesconstituía la expresión natural de su pertenencia a Cristo, de la comunióncon su Cuerpo místico, en la gozosa espera de su vuelta gloriosa”.

EL DOMINGO CRISTIANO: SU NECESIDAD

En su viaje a Austria, el domingo 9 de septiembre de 2007, el Papa co-menzó la homilía de su celebración eucarística, en la Catedral de SanEsteban de Viena, con estas palabras:

“Queridos hermanos y hermanas: “Sine dominico non possumus!” Sin eldon del Señor, sin el Día del Señor, no podemos vivir. Así respondieron enel año 304 algunos cristianos de Abitina, en la actual Túnez, cuando, sor-prendidos en la celebración eucarística dominical, que estaba prohibida, fue-ron conducidos ante el juez y se les preguntó por qué habían celebrado endomingo la función religiosa cristiana, sabiendo que esto se castigaba con lamuerte”.

Y se preguntaba el Papa:“Esa actitud de los cristianos de entonces, ¿tiene importancia también

para nosotros, los cristianos de hoy? Sí, es válida también para nosotros, quenecesitamos una relación que nos sostenga y dé orientación y contenido anuestra vida. También nosotros necesitamos el contacto con el Resucitado,que nos sostiene más allá de la muerte. Necesitamos este encuentro que nosreúne, que nos da un espacio de libertad, que nos hace mirar más allá del ac-tivismo de la vida diaria, hacia el amor creador de Dios, del cual proveni-mos y hacia el cual estamos en camino”.

A PESAR DE LASDIFICULTADES DE HOY

No ignoraba el Santo Padre lascircunstancias de la vida actual.Así lo constataba un poco más

adelante en su homilía:“En nuestras sociedades occiden-

tales el domingo se ha transformadoen un fin de semana, en tiempo li-bre. Ciertamente, el tiempo libre, es-pecialmente con la prisa del mundomoderno, es algo bello y necesario,como lo sabemos todos. Pero si eltiempo libre no tiene un centro inte-rior, del que provenga una orienta-ción para el conjunto, acaba por sertiempo vacío que no nos fortalece ninos recrea. El tiempo libre necesitaun centro: el encuentro con Aquelque es nuestro origen y nuestrameta”.

Y volviendo al Mensaje dirigidoal Cardenal Arinze, vemos que elPapa tocaba en él esta misma reali-dad:

“¡Cuánto más es hoy preciso rea-firmar el carácter sagrado del día delSeñor y la necesidad de participaren la misa dominical! El contextocultural en que vivimos, a menudomarcado por la indiferencia religio-sa y el secularismo que ofusca elhorizonte de lo trascendente, nodebe hacernos olvidar que el pueblode Dios, nacido del acontecimientopascual, debe volver a él como a sufuente inagotable, para comprendercada vez mejor los rasgos de suidentidad y las razones de su exis-tencia”.

UNA REFLEXIÓN FINAL

¿Cómo celebramos los domin-gos? ¿Enseñamos a nues-tros hijos que éste es un día

consagrado a Dios? ¿De qué manerapodemos favorecer en nuestras fami-lias la participación en la Eucaristíacomo lo más importante del domin-go? Son preguntas de interés al co-mienzo de un nuevo curso. ❦

Sociedad¿Enseñamos a nuestros hijosque el domingo es un díaconsagrado a Dios?

Page 18: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

18 el Reino

El 11 de octubre de 2009 es lafecha de la canonización delHermano Rafael por parte de

S.S. el Papa Benedicto XVI en laplaza de San Pedro de Roma.

Rafael Arnáiz Barón (1911-1938)fue un joven estudiante de Arquitec-tura que se hizo monje en el monas-terio cisterciense o “trapa” de SanIsidro de Dueñas, provincia de Pa-lencia, y falleció en él a los 27 años.Fue beatificado por el Papa Juan Pa-blo II el 27 de septiembre de 1992.

Con motivo de su canonización, ungrupo de obispos españoles vincula-

dos por motivos diversos al Hermano Rafael han escrito una Carta pastoral conel significativo título de “Buscad el rostro de Dios”. Se trata del arzobispo deBurgos, la ciudad natal del Hermano, y de los obispos de Palencia, en la que seencuentra el monasterio; de Bilbao, que realizó la postulación a Roma; deOrihuela-Alicante, que nombró en Palencia el tribunal que estudió el milagronecesario para la canonización; de Coria-Cáceres, que realizó su tesis doctoralsobre el Hermano y promueve encuentros de reflexión sobre él; de Mondoñedo-El Ferrol y de Osma-Soria grandes conocedores del beato Rafael y vicarios ge-nerales que fueron de la diócesis de Palencia.

Al comienzo de la carta, que fue firmada en San Isidro de Dueñas el día15 de agosto de 2009, se recoge un fragmento de un discurso pronunciadopor Benedicto XVI el 1 de septiembre de 2006, que dice: Para entrar en co-munión con Cristo y contemplar su rostro, es preciso tener manos inocentesy un corazón arrebatado por la belleza divina. Buscar el rostro de Jesúsdebe ser el anhelo de todos los cristianos: y si perseveramos, al final denuestra peregrinación será él nuestra recompensa y gloria para siempre.Ésta es la certeza que ha impulsado a los santos” y, entre ellos, al Hermano

Rafael Arnáiz Barón, monje trapense.

En el prólogo, los siete obispos se dirigen “a los jóve-nes, en edad y/o en espíritu” y expresan las intenciones desu carta, que son las siguientes:

• Acercaros a los escritos del Hermano Rafael. Ojaláque su mensaje, dibujado en sus propias palabras, lle-nas de autenticidad y frescura, y nacidas de una pro-funda vivencia, os enseñen a buscar a “solo Dios”–éste era su lema–. Confiamos en que os ayudarán aidentificaros con Cristo y amar entrañablemente a laVirgen María.

• Ofreceros algunas orientaciones inspiradas en su viday escritos, que iluminen y fortalezcan vuestra espiri-tualidad de cristianos, deseosos de que lleguéis a ser,como Rafael, testigos de Cristo en el mundo de hoy.

• Deseamos que esta Carta llegue también a los aleja-dos de la Iglesia, a los que les cuesta creer, pero bus-can a Dios con una conciencia recta; y también a losque no hayan tenido oportunidad de recibir una edu-cación cristiana pero ansían conocer el corazón deDios.

La carta puede leerse en http://www.diocesispalencia.org.Los obispos proponen en ella que el Hermano Rafael seadesignado como uno de los patrones de la Jornada Mundialde la Juventud que presidirá el Papa en Madrid en 2011,“para que todos los jóvenes del mundo puedan conocer laobra de Dios en este joven del siglo XX”.

El hermano Rafael, en la Trapa.El hermano Rafael, en la Trapa.

EL HERMANO RAFAEL V.M.

SOCIEDAD

Page 19: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

19el Reino

ESPECIAL EL REINO

DOMUND: Jornada Mundial de las Misiones

En 1926 Pío XI estableció que el penúltimo do-mingo de octubre se celebrara en toda la Iglesia

el “Domingo Mundial de las Misiones”, en favor dela Obra Pontificia de la Propagación de la Fe,para mover a los católicos a amar y apoyar la causamisionera.

Desde 1943, esta “fiesta de la catolicidad y de lasolidaridad universal” se conoce en España como

DOMUND (de DOmingo MUNDial). Este nombreha ayudado a identificar y difundir aún más estajornada entre nosotros, y su mensaje –una llamadade atención sobre la común responsabilidad de to-dos los cristianos en la evangelización del mundo–ha calado en la profunda sensibilidad y tradiciónmisionera de nuestro país.

La Jornada Mundial de las Misiones es el mo-mento culminante de una corriente de animación ycooperación misionera que debe desplegarse todoel año, especialmente a lo largo de todo el “OctubreMisionero”, el mes de las misiones por excelencia.

La Palabra, luz para los Pueblos

“La Palabra de Dios es un bien para todos loshombres, que la Iglesia no debe conservar

solo para sí, sino compartir con alegría y generosi-dad con todos los pueblos y las culturas, para quetambién ellos puedan encontrar en Jesucristo el ca-mino, la verdad y la vida (cf. Jn 14,6). Mirando alejemplo de San Pablo, de los apóstoles y de tantosmisioneros que, a lo largo de la historia, llevaron elEvangelio a los pueblos, este Sínodo reafirma la ur-gencia de la misión ad gentes también en nuestrotiempo. Un anuncio que debe ser explícito, hechono solo dentro de nuestras iglesias, sino en todaspartes, y debe ser acompañado por el testimoniocoherente de vida, la cual hace evidente el conteni-do y lo refuerza. Obispos, sacerdotes, diáconos,personas de vida consagrada y laicos deben estarcerca también de las personas que no participan enla liturgia y no frecuentan nuestras comunidades.La Iglesia debe ir hacia todos con la fuerza del Es-píritu (cf. 1Co 2,5) y seguir proféticamente defen-

2. El lema de este año

1. ¿Que es el DOMUND?

LA PALABRA, LUZ PARA LOS PUEBLOSEste año se celebra el 18 de octubre la Jornada del DOMUND o domingo mundial de propa-gación de la fe. Desde la revista se ha pensado en ofrecer a los lectores algunos escritos re-lacionados con esa Jornada. Entre ellos está –¿Qué es el Domund? –El lema de este año es:La Palabra, luz para los pueblos. –Mensaje de Benedicto XVI. –Comentario del Arzobispode Pamplona, director de las Obras Misionales Pontificias. –Las Obras Misionales Pontifi-cias estrenan nueva web.

La Palabra de Dios es un bien para todos los hombres.

Page 20: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

ESPECIAL EL REINO

diendo el derecho y la libertad de las personas a es-cuchar la Palabra de Dios, buscando los mediosmás eficaces para proclamarla, incluso con el riesgode la persecución” (Sínodo de los Obispos, 2008,proposición 49).

En este domingo, dedicado a las misio-nes, me dirijo ante todo a vosotros,

Hermanos en el ministerio episcopal ysacerdotal, y también a vosotros, hermanosy hermanas de todo el Pueblo de Dios, paraexhortar a cada uno a revivar en sí mismola conciencia del mandato misionero deCristo de hacer “discípulos a todos los pue-blos” (Mt 28,19), siguiendo los pasos desan Pablo, el Apóstol de las Gentes.

«Las naciones caminarán en su luz» (Ap21,24). Objetivo de la misión de la Iglesiaes en efecto iluminar con la luz del Evan-gelio a todos los pueblos en su camino his-tórico hacia Dios, para que en Él tengansus realización plena y su cumplimiento.Debemos sentir el ansia y la pasión poriluminar a todos los pueblos, con la luz deCristo, que brilla en el rostro de la Iglesia,para que todos se reúnan en la única fami-lia humana, bajo la paternidad amorosa deDios.

Es en esta perspectiva que los discípulos de Cris-to dispersos por todo el mundo trabajan, se esfuer-zan, gimen bajo el peso de los sufrimientos y donanla vida. Reafirmo con fuerza lo que ha sido variasveces dicho por mis venerados Predecesores: laIglesia no actúa para extender su poder o afirmar sudominio, sino para llevar a todos a Cristo, salvacióndel mundo. Nosotros no pedimos sino el ponernosal servicio de la humanidad, especialmente de aque-lla más sufriente y marginada, porque creemos que«el esfuerzo orientado al anuncio del Evangelio alos hombres de nuestro tiempo... es sin duda algunaun servicio que se presenta a la comunidad cristianae incluso a toda la humanidad» (Evangelii nuntian-di, 1), la cual «está conociendo grandes conquistas,pero parece haber perdido el sentido de las realida-des últimas y de la misma existencia» (Redemptorismissio, 2).

1. Todos los Pueblos llamados a la salvación

La humanidad entera, tiene la vocación radicalde regresar a su fuente, que es Dios, el único en

Quien encontrará su realización final mediante larestauración de todas las cosas en Cristo. La disper-sión, la multiplicidad, el conflicto, la enemistad serárepacificadas y reconciliadas mediante la sangre dela Cruz, y reconducidas a la unidad.

El nuevo inicio ya comenzó con la resurrección yexaltación de Cristo, que atrae a sí a todas las cosas,las renueva, las hace partícipes del eterno gozo deDios. El futuro de la nueva creación brilla ya ennuestro mundo y enciende, aunque en medio decontradicciones y sufrimientos, la esperanza de unavida nueva. La misión de la Iglesia es la de «conta-giar» de esperanza a todos los pueblos. Para estoCristo llama, justifica, santidad y envía a sus discí-pulos a anunciar el Reino de Dios, para que todaslas naciones lleguen a ser Pueblo de Dios. Es sóloal interno de dicha misión que se comprende y au-tentifica el verdadero camino histórico de la huma-nidad. La misión universal debe convertirse en una

3. Mensaje de Benedicto XVI

20 el Reino

La Iglesia universal, sin confines y sin fronteras, se siente responsable del anuncio del Evangelio

frente a pueblos enteros.

Page 21: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

ESPECIAL EL REINO

constante fundamental de la vida de la Iglesia.Anunciar el Evangelio debe ser para nosotros, comolo fue para el apóstol Pablo, un compromiso impos-tergable y primario.

2. Iglesia peregrina

La Iglesia universal, sin confines y sin fronteras,se siente responsable del anuncio del Evange-

lio frente a pueblos enteros (cf. Evangelii nuntian-di, 53). Ella, germen de esperanza por vocación,debe continuar el servicio de Cristo al mundo. Sumisión y su servicio no son a la medida de las ne-cesidades materiales o incluso espirituales que seagotan en el cuadro de la existencia temporal, sinode una salvación trascendente, que se actúa en elReino de Dios (cf. Evangelii nuntiandi, 27). EsteReino, aun siendo en su plenitud escatológico y node este mundo (cf. Jn 18,36), es también en estemundo y en su historia fuerza de justicia, de paz,de verdadera libertad y de respeto de la dignidad decada hombre. La Iglesia busca transformar el mun-do con la proclamación del Evangelio del amor,«que ilumina constantemente a un mundo oscuro ynos da la fuerza para vivir y actuar... y así llevar laluz de Dios al mundo» (Deus caritas est, 39). Es aesta misión y servicio que, con este Mensaje, llamoa participar a todos los miembros e instituciones dela Iglesia.

3. Missio ad gentes

De este modo, la misión de laIglesia es la de llamar a todos

los pueblos a la salvación operadapor Dios a través de su Hijo encar-nado. Es necesario por lo tanto re-novar el compromiso de anunciarel Evangelio, que es fermento delibertad y de progreso, de fraterni-dad, de unidad y de paz (cf. Adgentes, 8). Deseo «confirmar unavez más que la tarea de la evange-lización de todos los hombresconstituye la misión esencial de laIglesia» (Evangelii nuntiandi, 14),tarea y misión que los amplios y

profundos cambios de la sociedad actual hacen cadavez más urgentes. Está en cuestión la salvación eter-na de las personas, el fin y la realización misma dela historia humana y del universo. Animados e inspi-rados por el Apóstol de las gentes, debemos serconscientes de que Dios tiene un pueblo numerosoen todas las ciudades recorridas también por losapóstoles de hoy (cf. Hch 18,10). En efecto «la pro-mesa esa para todos aquellos que son lejanos, paracuantos llamará el Señor nuestro Dios» (Hch 2,39).

La Iglesia entera debe comprometerse en la missioad gentes, hasta que la soberanía salvadora de Cristono se realice plenamente: «Al presente no vemos quetodas las cosas estén sometidas a Él» (Hb 2,8).

4. Llamados a evangelizar también medianteel martirio

En esta Jornada dedicada a las misiones, recuer-do en la oración a quienes han hecho de su

vida una exclusiva consagración al trabajo deevangelización. Una mención particular es paraaquellas Iglesias locales, y para aquellos misione-ros y misioneras que se encuentran testimoniandoy difundiendo el Reino de Dios en situaciones depersecución, con formas de opresión que van des-de la discriminación social hasta la cárcel, la tortu-ra y la muerte. No son pocos quienes actualmenteson llevados a la muerte por causa de su «Nom-bre». Es aún de una actualidad tremenda lo que es-cribía mi venerado Predecesor, el Papa Juan PabloII: «La memoria jubilar nos ha abierto un panora-

21el Reino

Está en cuestión la salvación eterna de las personas,el fin y la realización misma de la historia humanay del universo.

Page 22: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

ESPECIAL EL REINO

ma sorprendente, mostrándonos nuestro tiempoparticularmente rico en testigos que, de una mane-ra u otra, han sabido vivir el Evangelio en situa-ciones de hostilidad y persecución, a menudo has-ta dar su propia sangre como prueba suprema»(Novo millennio ineunte, 41).

La participación a la misión de Cristo, en efecto,marca también la vida de los anunciadores delEvangelio, para quienes está reservado el mismodestino de su Maestro. «Acordaos de la palabra queos he dicho: El siervo no es más que su señor. Si amí me han perseguido, también os perseguirán avosotros» (Jn 15,20). La Iglesia sigue el mismo ca-mino y sufre la misma suerte de Cristo, porque noactúa según una lógica humana o contando con lasrazones de la fuerza, sino siguiendo la vía de laCruz y haciéndose, en obediencia filial al Padre,testigo y compañera de viaje de esta humanidad.

A las Iglesias antiguas como a las de reciente fun-dación les recuerdo que han sido colocadas por elSeñor como sal de la tierra y luz del mundo, llama-das a difundir a Cristo, Luz de las gentes, hasta losextremos confines de la tierra. La missio ad gentesdebe constituir la prioridad de sus planes pastorales.

A las Obras Misionales Pontificias di-rijo mi agradecimiento y mi aliento porel indispensable trabajo de animación,formación misionera y ayuda económicaque aseguran a las jóvenes Iglesias. Através de estas Instituciones pontificiasse realiza en modo admirable la comu-nión entre las Iglesias, con el intercam-bio de dones, en la solicitud mutua y enla común proyección misionera.

5. Conclusión

El empuje misionero ha sido siempresigno de vitalidad de nuestras Iglesias

(cf. Redemptoris missio, 2). Es necesario,sin embargo, reafirmar que la evangeliza-ción es obra del Espíritu y que incluso an-tes de ser acción es testimonio e irradia-ción de la luz de Cristo (cf. Redemptorismissio, 26) por parte de la Iglesia local,que envía sus misioneros y misioneraspara ir más allá de sus fronteras. Pido porlo tanto a todos los católicos que recen alEspíritu Santo para que aumente en la Igle-sia la pasión por la misión de difundir elReino de Dios, y que sostengan a los mi-sioneros, las misioneras y las comunidades

cristianas comprometidas en primera línea en esta mi-sión, a veces en ambientes hostiles de persecución.

Al mismo tiempo invito a todos a dar un signocreíble de comunión entre las Iglesias, con una ayu-da económica, especialmente en la fase de crisisque está atravesando la humanidad, para colocar alas Iglesias locales en condición de iluminar a lasgentes con el Evangelio de la caridad.

Nos guíe en nuestra acción misionera la VirgenMaría, estrella de la Nueva Evangelización, que hadado al mundo al Cristo, puesto como luz de lasgentes, para que lleve la salvación «hasta los extre-mos de la tierra» (Hch 13,47).

A todos mi Bendición.Benedictus PP. XVI

22 el Reino

“A las Iglesias antiguas como a las de recientefundación les recuerdo que han sido colocadas

por el Señor como sal de la tierra y luz del mundo”.

Page 23: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

ESPECIAL EL REINO

Por Mons. Francisco PérezGonzález

ARZOBISPO DE PAMPLONA-TUDELA

Y DIRECTOR NACIONAL DE OMP - ESPAÑA

La Palabra de Dios siempre ha sido y será luzpara toda la humanidad. Sólo Jesucristo puede

iluminar y alumbrar en medio de las tinieblas queha oscurecido el pecado del ser humano, en mediode la noche. Pero no hemos de temer: la luz venceráa las tinieblas. En la historia de la humanidad, aque-llos que han sabido acoger con ilusión y entrega laPalabra de Dios se han convertido en pequeñas es-telas de luz que nunca se apagará. Pensemos en laVirgen María y en la multitud de santos que han ja-lonado la historia. Todos han mostrado el rostro dela auténtica vida en aquel que es la Vida. En mitiempo de seminarista, recuerdo que la Palabra de

Dios me fascinaba de modo especial, y tanto en losmomentos litúrgicos –la Eucaristía como centro ycumbre–, como en los momentos de oración perso-nal, resonaba en mi interior una Voz que nada ni na-die ha podido silenciar. Me encontraba, y ahora meencuentro, tan aliviado y tan fortalecido que siem-pre he dicho y diré con orgullo que sólo en la Pala-bra hallo mi descanso. La fuerza que da la Palabrade Dios es tan intensa que se vencen todas las tenta-ciones si nos ponemos como el leño al calor y fuegode la lumbre.

1.La Palabra de Dios es comparable al Cuerpo deJesucristo, y así lo refieren los Padres de la

Iglesia: «Mi refugio es el Evangelio, que es para mícomo la carne de Cristo» (San Ignacio de Antio-quia, Ad Philadelphenses, 5). Escuchándola y asi-milándola para vivir, produce frutos abundantes. Noes una palabra hueca y sin contenido, como suelenser las palabras nuestras. Es un auténtico encuentrocon Jesucristo que nos habla, comprende, alienta y

4. Comentario

23el Reino

Todas las ofrendas recogidaspor las OMP en todas las parro-quias y diócesis del mundoconstituyen un Fondo de Solida-ridad para dar vida a un progra-ma de ayuda universal.

Su finalidad es la ayuda eco-nómica a las Iglesias en territo-rio de misión en sus esfuerzosde evangelización, de desarrolloeclesial y social, así como tam-bién de educación y asistencia.

Los fondos recaudados proceden de donativos, colec-tas, suscripciones, herencias..., ofrecidos por los fielespara las misiones a lo largo del año.

En 2008 las OMP de España enviaron 14.927.234,32 €de ayudas para los cinco continentes:

África: 7.969.844,38 €América: 2.378.523,80 €Asia: 3.618.414,73 €Europa: 477.986,49 €Oceanía: 481.464,92 €

Ayudas ordinariasEstas ayudas económicas las re-

ciben los obispos de los 1.078 te-rritorios de misión, con destino asus diócesis y a las personas quetrabajan al servicio de estas en elcampo de la Evangelización.

Ayudas extraordinariasEstas ayudas se destinan a:

Construcción de igle-sias y capillas. Vehícu-los para pastoral. Pro-yectos pastorales deformación. Comunida-des Religiosas. Objetoslitúrgicos. Mantenimientode catequistas misioneros.Proyectos sociales, educati-vos y sanitarios.

Destino de las ayudas

Ayuda de España

Fondo Universal de Solidaridad

¿Qué se logra con la colaboración?

Page 24: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

ESPECIAL EL REINO

24 el Reino

fortalece. Es tan importante en la experiencia huma-na que cuando los no creyentes escuchan de nuestraboca los dichos de Dios admiran su belleza y sugrandeza; pero si luego se dan cuenta de cómonuestras obras no corresponden a nuestras palabras,entonces se escandalizan.

Para respirar el aroma de Jesucristo, la Palabradebe ser para nuestra vida como el oxígeno para lospulmones. Ella hace posible que la muerte no sea lavictoria, sino la vida: «Yo os aseguro: el que aceptami palabra no morirá nunca» (Jn 8,51). Tengo muypresente lo que me sucedió cuando aún era unsacerdote recién estrenado y fui siguiendo la expe-riencia de un joven que estaba muy enfermo de cán-cer: toda su cara, su rostro, era un cúmulo de bultosy de horrible aspecto. La enfermedad hacía que suapariencia se desfigurara, y su forma era todo locontrario a un ser humano. Le asistí espiritualmentedurante más de dos meses. Poco a poco fue aden-trándose en la vida de oración; recibió los sacra-mentos junto con toda sufamilia y al final murió.Nunca había visto un rostrotan feo y horrible, pero susojos eran los más hermososy bellos. La luz de la graciade Dios era más luminosaque la oscura fealdad cor-poral. El día que le dimossepultura inmediatamenteme fui a rezar ante el sagra-rio en un templo y allí ledije al Señor: «Sólo por es-tos dos meses, me hubierahecho sacerdote». En mi in-terior resonaba la Palabrade Dios: «A quienes lesperdonéis los pecados, Diosse los perdonará» (Jn20,23). La fuerza de la Pa-labra de Dios me ha sostenido siempre y únicamen-te en ella he encontrado sentido, no sólo en mi vida,sino mucho más en mi sacerdocio. Soy eco de estaPalabra, a la que nunca deseo abandonar.

2. Los frutos que produce la Palabra son abun-dantes. Ante todo nos da una forma de vida es-

pecial. Donde se vive la Palabra con autenticidad seencuentran personas con una viveza especial: sensi-bles a todo lo que se refiere a Dios, resueltas ante

los problemas, dispuestas a servir sin poner condi-ciones, abiertas a la acogida y con rostros que ex-presan la alegría de quien está enamorado. Son losefectos que deja siempre la Palabra que hace discí-pulos: «Si os mantenéis fieles a mi palabra, seréisverdaderamente mis discípulos; así conoceréis laverdad y la verdad os hará libres» (Jn 8,31-32). Re-cuerdo a aquella joven que un día decidió entregar-

Donde se vive la Palabra con autenticidad,se encuentran personas con una viveza especial.

Con la Palabra de Dios en lamano, anuncia la Buena Nueva del Evangelio. Ni si-quiera tiene un templo para ello. Como lo hizo Jesús,al aire libre.

(En la mano y en el lema). Esla Palabra de Dios proclamada a los hombres paraque la escuchen, mediten y acojan como la “carta”escrita por Dios para cada uno.

Clavada en la tierra. Es la se-ñal de identidad para aquellos que se han reunido enel nombre del Señor, procedentes de todos los pue-blos.

La Cruz

La Palabra

Un misionero

El cartel

Page 25: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

se al Señor y se fue a un monas-terio de vida contemplativa. Lafamilia, las amistades y personasque la rodeaban quedaron mudasy sin saber qué decirle; más bienlos consejos iban dirigidos a quedesistiera y se quedara con su fa-milia. Ella, a pesar de todo, sedecidió y entró como aspirante ala vida monástica. Se sintió librepara seguir en la vocación quesentía en su interior. La felicidadinvadió su vida y después, cuan-do iban a visitarla, todos queda-ban impresionados de la alegríaque embargaba su alma.

Quien se adhiere a la Palabraprovoca la unidad. Se conoce laexperiencia de San Cipriano,quien, en el tratado sobre la uni-dad, que se ocupa de la unidadde la Iglesia y de modo especialen la ciudad de Cartago, haceconstantes llamadas a vivir laPalabra del Evangelio, pues es laúnica que como roca fuerte sos-tiene la vida de la Iglesia. Nohay verdadera experiencia cris-tiana si no se da la comunión,que es la condición previa parala auténtica evangelización: «Yoen ellos y tú en mí, para que lle-guen a la unión perfecta, y elmundo pueda reconocer así quetú me has enviado» (Jn 17,23).

Quien se fía de la Palabrahace posible que en su vida habi-te Dios: «El que me ama se man-tendrá fiel a mis palabras. MiPadre lo amará, y mi Padre y yovendremos a él y viviremos enél» (Jn 14,23). La misión nacede una experiencia y de un encuentro con Jesucris-to, y siempre requiere antes que anunciar el Evan-gelio estar muy seguros de poder entablar una rela-ción de amistad profunda con el que se va a anun-ciar: Jesucristo. El anuncio tiene como base el en-cuentro, y si este se da, ni siquiera se requierehablar, porque el testimonio es ya anuncio. Lo queme motivó en mi juventud a entregarme al Señor no

fueron las predicaciones que oí,sino la experiencia y testimoniodel sacerdote de mi pueblo y delas gentes sencillas que conocí.Pero la lectura de la historia delos santos me llenaba el corazóny ellos me invitaban a seguir conalegría e ilusión el evangelio deCristo. La misión es dejarseguiar por la luz de la Palabra, yella hará auténticos milagros.

La celebración el día 17 de oc-tubre –por iniciativa de la ONU–del Día Internacional para laErradicación de la Pobreza nosdebe hacer reconocer todo lo quelos misioneros, impulsados por laPalabra de Dios, han hecho parabuscar condiciones de vida máshumana para las personas y pue-blos. En esa inmensa obra de hu-manización que llevan a cabojunto a muchas personas de bue-na voluntad se ve claro cómo laPalabra es “luz para los pueblos”.Alentados por la Palabra, los cris-tianos debemos continuar la mi-sión de Jesús, llevar esa Palabra atodos los pueblos para que ilumi-ne y cambie los corazones. Asípodremos realizar el maravillosoplan de Dios: vivir como hijos su-yos y hermanos entre nosotros.

La segunda más visitada entrelas OMP del mundo

Ya está disponible, para ser consultada por todoslos usuarios de Internet que lo deseen, la nueva

web de Obras Misionales Pontificias (OMP) de Es-paña la segunda más visitada entre las de OMP delmundo.

5. Las ObrasMisionales Pontificias

de Españaestrenan nueva web

ESPECIAL EL REINO

25el Reino

Animados por san Pablo, debemosser conscientes de que Dios tiene

un pueblo numeroso en todaslas ciudades recorridas

por los apóstoles de hoy.

Page 26: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

26 el Reino

ESPECIAL EL REINO

La Iglesia busca transformar el mundo con la proclamación del evangelio del amor.

Esta web, informan las Obras Misionales Pontifi-cias, que se mantiene en las direcciones www.omp.esy www.domund.org, ofrece una nueva imagen y dis-tribución de los contenidos, así como interesantesmejoras, con respecto a la página que ya estaba enservicio desde 2001 y que venía siendo la segundamás visitada (tras la de Alemania) de entre las deOMP de todo el mundo.

Según explica la responsable de la web, Ana Fer-nández, “después de estos años de funcionamiento,había llegado el tiempo de renovarse, actualizar eldiseño y ampliar los contenidos, procurando ofrecermayor facilidad de uso y una imagen más clara yatractiva; se trata de que sea un instrumento útil paralos agentes de pastoral y para todos en general”.

La página pricipal permite acceder a una serie desecciones que organizan los principales contenidos:“Actualidad”, “Formación”, “Documentos”, “Espi-ritualidad”, “Misioneros” y “Fondo OMP”.

El aspecto de la formación misionera, ya destaca-do en la antigua web, ha sido aún más potenciado;el objetivo es dar prioridad a la formación continúaofreciendo a los distintos grupos de destinatariosabundantes materiales que pueden consultar o des-cargar.

En cuanto a la documentación misionera reunida,supone un punto de referencia e Internet para en-

contrar los principales textos sobre la misión delMagisterio de la Iglesia, documentos de OMP y dela Comisión Episcopal de Misiones y Cooperaciónentre las Iglesias, estudios y ponencias de destaca-dos nombres de la misionología, etc. Igualmente seha procurado poner de relieve la importancia de laespiritualidad misionera.

También a través de la página principal, se puedeacceder a los contenidos relativos a las cuatro ObrasMisionales Pontificias: Propagación de la Fe (Do-mund), Infancia Misionera, San Pedro Apóstol (Vo-cacines Nativas) y Unión Misional. De cada una seofrece una presentación, una explicación sobre susorígenes y una recopilación de lo indicado sobreella en el Estatuto de OMP y en los textos del Ma-gisterio Pontificio. Asimismo se pueden encontrarahí todas las informaciones y materiales relativos ala correspondiente jornada de cada Obra.

Además, la página principal ofrece acceso direc-to a las Direcciones Diocesanas de OMP, a unaagenda en la que estas pueden informar de sus acti-vidades misioneras, a contenidos digitales de las re-vistas de OMP (Misioneros Tercer Milenio, Super-gesto y Gesto), a recursos multimedia (vídeos, can-ciones, audios de entrevistas), a testimonios aporta-dos por los propio misioneros, etc., así como alservicio misionero de noticias OMPress.

Page 27: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

PARA PENSAR

San Agustín comenta estos versículos escribien-do: “El salmista no dice: –¡Dios mío, dame unaheredad! ¿Qué me puedes dar como heredad?

Todo cuanto puedes darme fuera de ti es vil. Tú eresmi heredad. Eres tú a quien amo... Espera de Dios aDios, sé colmado de Dios por Dios. Él te basta; fue-ra de él nada te puede bastar” (Sermón 334). SantaTeresa repite poéticamenteeste pensamiento: “Quien aDios tiene / Nada le falta. /Sólo Dios basta”. Para elsalmista y santa Teresa,Dios es el bien supremo, ab-soluto; y les encanta la here-dad que les tocó en suerte.

Hoy apenas hay quien se-pa decir basta, incluso cuan-do ha llegado a acumularuna gran fortuna. Nada cre-ado le basta al hombre, por-que nada le llena sino Dios.Y, cuando se centra la vidaen la búsqueda de una here-dad que no es Dios, nadahay que pueda satisfacer.Admiramos la sabiduría quemanifiesta san Ignacio deLoyola cuando, en el princi-pio y fundamento de losejercicios, dice que “el hom-bre es criado para alabar, ha-cer reverencia y servir aDios nuestro Señor y, me-diante esto, salvar su ánima. Y las otras cosas sobrela haz de la tierra son criadas para el hombre, y paraque le ayuden en la prosecución del fin para que escriado. De donde se sigue que, el hombre tanto ha deusar de ellas cuanto le ayudan para su fin y tanto de-be quitarse de ellas cuanto para ello le impiden”.Norma de conducta que, de seguirla todos y siempre,la vida humana sería totalmente distinta de la que es.El tanto-cuanto nos da la medida del uso de cuantodisponemos. Y, por tanto, aquellas cosas que no usa-mos no tenemos por qué poseerlas, carecemos de de-recho a su posesión.

Nos viene bien contrastar nuestra escala de valorescon la de aquellos que consideramos vivieron cohe-rentemente su fe. Metidos en una sociedad que dis-

pone de bienes materiales y técnicos en calidad ycantidad como no pudieron soñar las generacionesanteriores, acumulamos personalmente bienes so-brantes, innecesarios, que no nos ayudan para nues-tro fin. El uso que hacemos de los bienes necesariosdebería suscitar en nosotros la gratitud a Dios; perofácilmente fomenta nuestra autosuficiencia y el olvi-

do de Dios.Renunciamos a unos bie-

nes y elegimos otros en fun-ción de la valoración que nosmerece cada uno de ellos.Dedicamos nuestro tiempo ynuestras energías a las cosasdependiendo de su valor pa-ra nosotros. Hay creyentesen Cristo que, llegados a lajubilación, disponen de tiem-po que pueden dedicar a lapráctica de la caridad, y talvez este ejercicio no figuraentre sus bienes. No piensaasí Benedicto XVI cuandoescribe: “Con el paso de losaños y la difusión progresivade la Iglesia, el ejercicio dela caridad se confirmó comouno de sus ámbitos esencia-les, junto con la administra-ción de los Sacramentos y elanuncio de la Palabra: prac-ticar el amor hacia las viudasy los huérfanos, los presos,

los enfermos y los necesitados de todo tipo, pertene-ce a su esencia tanto como el servicio de los Sacra-mentos y el anuncio del Evangelio” (Enc. Deus cari-tas est, n. 22). Todos los bienes que existen tienenuna función social, su destino es el bien del hombreque de ellos necesita. La voluntad de Dios es que to-dos los hombres gocen de cuanto requieren para con-seguir el fin que el mismo Dios les asignó. Anda le-jos de agradar a Dios quien dilapida y malgasta losbienes que tiene a su alcance, en un mundo en queson muchos los que carecen de lo imprescindible. Unbien que a menudo no apreciamos suficientemente esnuestra presencia; hay personas muy solas a quienespodemos dar el bien de nuestra presencia que necesi-tan. ❦

MI HEREDAD Eduardo Perales Pons

“El Señor es el lote de mi heredad y mi copa, mi suerte está en tu mano,me ha tocado un lote hermoso, me encanta mi heredad” (Sal 15,5-6).

27el Reino

Nada creado le basta al hombre,porque nada le llena sino Dios.

Page 28: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

PARA PENSAR

La santísima Virgen, en su canto de amor yde gozo, hace notar que Dios derriba del tronoa los poderosos. Dios rechaza la soberbia y seenamora profundamente de la santísima Vir-gen. Ella se creía su esclava.

La elevó sobre toda otra criatura, la colmóde gracia y la hizo su madre. Que estambién madre nuestra.

San Pablo decía a los corintios:“Dios ha escogido lo que el mun-do considera débil, para confun-dir a los fuertes; ha escogido lo vil, lo despreciable, lo queno es nada a los ojos delmundo, para anular a losque se creen que son algo.De este modo nadie pue-de presumir ante Dios”(1Cor 1,21-29).

También María ensu Magníficat hablade las “obras gran-des” que el Señor harealizado en benefi-cio de los humildes,invirtiendo la jerar-quía que privilegiaa los fuertes, a losricos y a los pode-rosos.

El hecho de serhumilde, pequeño,está orientado a“convertirse en ni-ños”.

Jesús dice que es necesario volverse niñospara entrar en el Reino (Mt 18,4); es necesario“renacer de lo alto” (Jn 3,4). El niño es simpley esencialmente lleno de dinamismo y de po-tencialidad, abierto a la vida y al don. El niñotiene necesidad de los otros, no se pertenece,es simplemente “hijo de”. El niño siempre

puede decir “Padre”.

La voz exultante de Jesús se fundecon la voz alegre de su madre, demanera que los dos crean un coroarmonioso de alabanza al Padre, re-velándonos a la vez la lógica sor-prendente del Reino de los Cielos.

Esto lo debemos considerarnosotros los cristianos y pen-sarlo mucho. Y si hacemosoración en ello, y escucha-mos muchas veces el cantode María, nos servirá deayuda en nuestra vida in-terior, nos haremos mássobrenaturales y lucha-remos cada día por tra-tar de ser humildes.

A esto nos puedeayudar mucho pensaren la Virgen. Ella, col-mada de gracias, suposiempre que todo vie-ne de Dios. Ella seconsideró su esclava,deseando sólo cumplirla voluntad de Dios,darle gusto en todo,

agradarlo, servirlo, cuidar-

“DERRIBA DEL TRONOA LOS PODEROSOS Y ENALTECEA LOS HUMILDES” Ángeles Linares Lorente

28 el Reino

Nuestra Señora del Espino, en la catedralde El Burgo de Osma.

Page 29: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

lo con todo su amor, con todo su corazón, perosin querer aparecer para nada.

La santísima Virgen sólo al saber que iba aser madre de Dios, sólo después del “sí”, vadeprisa a servir a santa Isabel. Va a darse, y adar al Señor. También lo enseña a los pastoresen Belén y a los Reyes que lo visitan.

La santísima Virgen da y luce al Señor, peroella queda en su humildad y su paz. Va a Canácon gozo, y sirve a aquellos a quienes les faltaalgo. Pero sólo pide, intercede.

Después no se la ve haciendo, sino que ad-vierte: “haced lo que Élos diga” y se obró el mi-lagro. Por su intercesiónque es eficaz siempre.

Debemos los cristia-nos copiarlo todo de laVirgen, pero sobre todola humildad. Saber quesi algo podemos es sólopor la ayuda de Dios ycon la ayuda de Dios.

No somos nada pornosotros mismos. Perode la gracia que Dios nosdio en el bautismo y laconfirmación y nos siguedando en los sacramen-tos hemos de ser cons-cientes y saber obrar enconsecuencia, y darnos alos demás; y dar de loque recibimos gratuita-mente.

La santísima Virgensupo siempre de su Hijoy de lo que era su vo-luntad, pero aparece allado de la Cruz, de pie,sufriendo, amando y

aceptando lo nuevo, lo que se le pide: que seamadre de todos. Y en su corazón estamos to-dos.

No ayudó sólo a los discípulos. No esperóal Espíritu Santo rezando y ayudando. Estuvodisponible a la voluntad del Padre, al querer desu Hijo en la cruz, y nos acogió a todos comohijos.

Con su cariño y su ayuda siempre conta-mos, pero esto también nos exige una respues-ta de amor, de alegría y paz, y de colaboracióncon todos, rezando, ofreciendo y dando la doc-trina que viene de Dios y de la Iglesia. ❦

29el Reino

Para pensar

La Iglesia católica en Finlan-dia fue confiada a la atenciónpastoral de los Sacerdotes delCorazón de Jesús (Padres Re-paradores o Dehonianos) des-de principios del siglo pasado.El último obispo de origen fin-landés fue Arvid Kurki, quemurió en el año 1522. Desdeentonces, no ha habido otroobispo nativo.

En junio del año actual, elpapa Benedicto XVI nombróobispo de Helsinki al padre Te-emu Sippo, nativo de Finlandiay miembro de nuestra Congre-gación. Su ordenación episco-pal tuvo lugar en la catedral lu-terana de Turku (excatedralcatólica), presidida por el car-denal Karl Lehmann de Ma-guncia.

A la ceremonia asistieron losarzobispos luterano de Finlan-dia y el ortodoxo, así comoCzeslaw Kozon, representantedel Consejo de los obispos delos países nórdicos. Muchosotros obispos y sacerdotes es-tuvieron presentes, junto connuestro padre general. Desea-mos al nuevo obispo un felizdesempeño de su misión apos-tólica.

Page 30: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

OBJETIVO, EDUCAR

TIEMPO LIBRE, OCIOY EDUCACIÓN (V) Ciriaco Izquierdo Moreno

30 el Reino

os padres debe reconocer que no existe una dicotomía entre trabajo ytiempo libre, porque la actitud de esforzarse está relacionada con am-bos. En la práctica, querrá decir que los padres deben ayudar a sus hi-

jos a decidir qué actividades individuales o grupales quieren llevar a caboy luego exigirles su desarrollo.

Por otra parte, los padres deben reconocer que sus hijos necesitan tiem-po para desarrollar actividades que implican poco esfuerzo, que tienen co-mo fin preparar al individuo, para luego esforzarse en otras ocasiones. Elesfuerzo es uno de los causantes de la fatiga. La cual, a su vez, reclamatiempos de recuperación. «De aquí que las vacaciones, los tiempos libres,los descansos, no se deben considerar como un lujo, sino como parte in-trínseca de la ocupación. No sólo por ser la necesidad de descanso conse-cuencia de la fatiga, sino también porque la actividad se convierte en con-secuencia del descanso» (Secadas, F.: «Trabajo y descanso del escolar».Revista de Educación, nº 175, p. 55).

Si el tiempo libre es el que está a nuestra disposición fuera de las nece-sidades profesionales, sociales y familiares tenemos la obligación de resta-blecer el equilibrio físico y psíquico personal. Es decir, convertir el tiempolibre en creatividad, en tiempo de exigencia personal, tiempo de perfección,de convivencia y de amor: “Allí donde ninguna fatiga detendrá el fervor, yninguna necesidad obligará al trabajo. Estaremos de vacaciones y veremosy amaremos y alabaremos” (De civitate Dei, 22.30,5).

El tiempo libre no es sólo olvidar los problemas o disgustos del trabajoo del estudio. No es una evasión de la realidad. Si así fuese, llevaría a la

L persona a vaciarse de sí misma. Eljoven se aburre porque, al darle to-do hecho, no encuentra interés algu-no en la acción. Se le quita o debi-lita su potencia creadora. Es ungrave error dar todo hecho a los niños, adolescentes o jóvenes. Sonestos quienes más enérgicamente reaccionan a este grave fallo peda-gógico-psicológico.

Toda actividad produce un des-gaste, un cansancio y, sobre todo, sise realiza en unas condiciones decompetitividad, rivalidad, prisa yagitación o presión, produce un es-tado de tensión y stress. La vida mo-derna se caracteriza por una tensióny un stress constante. Esta tensiónproduce dos graves males en el serhumano, uno psicológico y otro fi-siológico. Los estados tensionaleshacen perder el control y equilibriode la personalidad y alteran las fun-ciones fisiológicas del organismo.

Los conflictos personales en larelación humana se derivan del des-control y el desequilibrio. Por eso,eliminar los estados tensionales eseliminar las causas de muchos con-flictos y problemas en la conviven-cia humana y evitar también las cau-sas de la agresividad y de laviolencia. ¿Cómo eliminar los esta-dos tensionales? Hay dos caminos:huir de la vida agitada y retirarse ala soledad, vivir en contacto con lanaturaleza o eliminar las tensionesacumuladas mediante el deporte, larelación física o mental.

Esta relajación física y mental esasequible para todos: además deaquietar y tranquilizar nuestro siste-ma nervioso, nos abre el camino pa-ra llegar a la profundidad de nuestrosubconsciente, donde se han idograbando tantas programaciones detemor, miedo, rencor, impotencia ySe debe convertir el tiempo libre en creatividad.

Page 31: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

31el Reino

egoísmo, etc., y toda clase de ele-mentos negativos que van incons-cientemente conduciendo nuestravida. Por eso, para cambiar nuestroshábitos negativos es necesario entrarallí donde están arraigados y desa-rraigarlos. Vas a luchar contra unasideas intrusas que se han colado y se

han asentado solapadamente dentro de ti, en tu mente, yse han disfrazado de tal manera que llegas a creer queesas ideas, esas imágenes de ti eres tú mismo.

Todos tenemos que cambiar algunos comportamientos.La fácil irritabilidad, la impaciencia, el egoísmo, la ten-dencia a la venganza, la dejadez, etc. El hombre seguirásiendo siempre un sujeto con necesidades existenciales,un ser donde lo afectivo condiciona fuertemente su com-portamiento y un ser positivamente agresivo, porque de-be crecer adaptado a sistemas adversos.

Ahora bien, cuando la agresividad nace como últimoreducto en la defensa de nuestras ideas o como último in-tento para salvar lo que consideramos subjetivamente vi-tal, entonces lo único que produce es el ahondamiento dela herida y la separación casi siempre de tipo esquizoideentre nuestra vida íntima y la vida que proyectamos anuestro alrededor. Esta es la agresividad destructora queno debe existir, para la que debe buscarse su posible so-lución o compensación, disolviendo en el tiempo y en lascircunstancias de todos los días lo que las mismas cir-cunstancias, los hombres y la sociedad deshumanizada,han producido en sus categorías afectivas y motivacio-nales.

7. LA FUNCIÓN DEL DEPORTEEN EL TIEMPO LIBRE

ué hacer entonces? Llenar el tiempo libre, hacerque se convierta en tiempo útil para encauzar lavida, a través del deporte, de la diversión, de las

actividades culturales, las acampadas, las excursiones, lamúsica, la lectura personal o de grupo, el teatro leído, la

creación de cine-clubs, la organización de fiestas y diversiones, la creaciónde grupos para realizar actividades al aire libre... Efectivamente, el campoes infinito, incluso arrancando de los centros de interés de los mismos ado-lescentes. Llenar el tiempo libre es la terapia más eficaz para superar pro-blemas y conflictos. Es un medio eficaz para diluir la agresividad que se vaacumulando en la vida diaria y puede explotar como violencia. Por eso, hazun examen de previsión, el resultado siempre es eficaz. Debes ser hombrelibre, no esclavo de fuerzas ciegas. ❦

Q¿

Objetivo, educar

Las excursiones ayudan a emplearbien el tiempo libre.

El venerable padre Bernardo de Hoyos (1711-1736) es considerado comoel apóstol principal de la devoción al Corazón de Jesús en España. Es notoriasu vinculación con el santuario de la Gran Promesa de Valladolid. Su deseoera extender esta especial devoción por todo el mundo. Falleció muy joven,poco después de su ordenación sacerdotal.

El padre Bernardo de Hoyos fue declarado venerable por el papa Juan Pa-blo II el 12 de enero de 1996. Su beatificación está prevista para el 18 de abrilde 2010.

Page 32: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

32 el Reino

Ganga: Materia que acompaña a los minerales y quese separa de ellos como inútil.

Recibo carta de un alumno, doctor y profesor de uni-versidad. Me cuenta sus desgracias.

Tras la enumeración, muy bien escrita y descrita,añade: «Pero no se tome muy en serio lo que acabo decontarle, porque es verdad lo que me escribió usted el20 de enero de 1981: “Lo que tú llamas desgracias sóloson la inevitable ganga de muchas gracias”».

No recordaba que aquel martes de 1981 hubiese esta-do yo tan inspirado.

Ahora pienso que está bien el oficio de señalador degangas en este valle de alegrías.

He ido a comprar un «datero», un artefacto de esosque sirven para sellar documentos con el día, el mes y elaño.

El «Date Stamp» made in Taiwan, muy chulín, va del1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 2021.

Me he acordado de mi madre. Ella era muy viajera.Poco antes de morir (tenía ochenta y dos años) había-mos planeado venir a Roma juntos. Sacó el correspon-diente pasaporte y comentó molesta: «¡Qué ganas defastidiar a la gente, no entiendo por qué me lo han dadosólo por cinco años!».

Me he acordado, por contraste. Pensé: ¿No sería me-jor un «Date Stamps» más corto... más barato? Pero nohe dicho nada. Desde que disfruto viviendo «jour aujour» lo mismo me da 2021 que 2012.

Me he acordado también del primer «datero» que vien mi vida. Fue en la estación de Vimbodí. El factor,amigo de mi padre, me dejó practicar. Ponía la fechacon tinta morada. Volví a casa para enseñárselo a mimadre: 23 octubre 1935. Mi padre me contó años des-pués que al explicarme él lo de los meses, los años, lossiglos, desde que nació Nuestro Señor mi comentariofue: «¿No hemos nacido demasiado tarde?».

Bergson filosofaba sobre la «durée». Curioso.

«Quizá sólo en el paraíso la humanidad vivirá final-mente el presente; hasta ahora de hecho siempre ha vi-vido del futuro».

Una historieta judía cuenta que un día Dios mandó alángel Gabriel a la tierra para que regalada por lo menosa un hombre el don de la felicidad. Pero el ángel regresócon el regalo entre sus manos. Y cuando Dios le pidióuna explicación le contestó: «Me encontré con que nin-gún hombre tenía tiempo para escucharme porque todos

EL PRESENTE

DATERO

GANGA

UN NUEVO DICCIONARIO

LA MORADA DEL SER Jorge Sans Vila

Page 33: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

33el Reino

tenía un pie en el pasado y el otro en el futuro; ningunoprestaba atención al presente». Algo parecido sugiereAntón Cechov con la frase transcrita al principio. Efec-tivamente si nos miramos a nosotros mismos, raras ve-ces nos detenemos a saborear el presente, quizá porque,como ya señalaba San Agustín, huye rápidamente de lasmanos.

El rabino Mendel de Kotzk estaba recibiendo a unoshuéspedes muy cultos y sabios. De repente les sorpren-dió preguntándoles: ¿Dónde habita Dios? Le contesta-ron socarronamente: ¿No lo sabes? ¿Es que el mundono está lleno de su gloria? Pero el rabino explicó: Dioshabita allí donde se le deja entrar.

Un joven abandonó su casa y llevó una vida total-mente desconcertada.

Tras cierto tiempo se decidió a retornar a casa.Mas, como no sabía si los suyos le aceptarían, optó

por escribirles una carta en la que les decía que, la vís-pera de Navidad, pensaba viajar en el tren que pasabapor delante de su hogar. Si estaban de acuerdo en reci-birle, les pedía que colgaran un pañuelo blanco en larama del árbol del jardín que se inclinaba hacia la víadel ferrocarril. Si veía el pañuelo, se apearía y volveríaa casa. Si no había esa señal, él respetaría la decisión deellos y seguiría su camino.

Se acercaba el tren hacia su casa y él apoyaba ansiososu cabeza en el cristal para ver cuanto antes el árbol porel que había trepado tantas veces.

No había un pañuelo en la rama indicada.El árbol entero estaba repleto de pañuelos blancos,

como un mensaje inmenso de perdón, de acogida y degozo por su vuelta.

Padrenuestro: Oración dominical que empieza conestas palabras.

En una breve antología de poemas suecos, recibida enel hospital, he encontrado un «Padrenuestro» que ha

dado un color sonriente a esos días extraños. Me acom-paña todavía y lo he leído durante una de las primerasmisas celebradas en casa (J):

Padre de la tierra y del cielo,perdona nuestras quejascuando la primavera tarda en llegary cuando el verano inestableno responde a nuestros deseos.Hágase tu tiempoen la tierra como en el cielo.Y no nos induzcas a protestar,más líbranos de nuestros humoresy de nuestros cálculos ridículos.Porque es a ti a quien pertenecenel tiempo, los vientos y los sobresaltosen lo incomprensible. ❦

PADRENUESTRO II

PAÑUELOS

DONDE

Un nuevo diccionario

Page 34: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

34 el Reino

ENTREVISTA

A TERESITA RAMÍREZ, UNA MUJERPARA LA ETERNIDAD Carmen Elena Villa

Para Olga Teresa Ramírez, la vidacambió totalmente el pasado 15 de ju-nio, al ser la única sobreviviente de unaccidente de tránsito en el que perdióa su esposo, sus cinco hijos, su suegroy tres cuñadas.

Después de esta tragedia, ha con-servado su entereza y sus deseos deseguir viviendo. Una fortaleza queviene de lo alto. Una fe que transmi-tió siempre a los suyos: “Esa fe y elamor a María lo tengo desde que eramuy pequeña”, dijo en diálogo conZENIT.

UNA PEREGRINACIÓNQUE LLEGÓA LA ETERNIDAD

La familia Ortiz Ramírez vivía enel municipio de La Ceja, población decerca de 50.000 habitantes, situada

hacia el noroccidente de Colombia, a41 kilómetros de Medellín.

Aprovechando la temporada de va-caciones, habían planeado una pere-grinación a una localidad llamada Bu-ga, ubicada en la región de Valle delCauca, cerca al mar Pacífico colom-biano, donde está situado uno de lossantuarios más importantes de estepaís: el del Señor de los Milagros.

Diego, el esposo de Teresita, le ha-bía prometido el año pasado visitarcon su familia el lugar, conocido tam-bién como el “Milagroso de Buga”,para cumplir un promesa.

Al viaje se unieron Alfonso, el pa-pá de Diego, y tres de sus hermanas:Virgelina, Marta y Ana. Eran docelos peregrinos (incluyendo a Fernan-do, el conductor, quien también mu-rió) que partieron a las 6:15 de latarde en un pequeño bus que deci-dieron alquilar. Tenían previsto lle-

gar a Buga a la madrugada del díasiguiente.

A mitad de camino, el bus tropezócon un árbol y cayó a un barranco quedaba al Río Cauca, el segundo másgrande de Colombia. Teresita logrósalir del vehículo y quedó atrapadapor las piedras del barranco a las quese sostuvo fuertemente. “¿Quien que-dó vivo?”, preguntaba la mujer. Nadiele respondía. En ese momento se diocuenta de que había sido la única so-breviviente del accidente. Era tal laoscuridad que no lograba ver los res-tos del vehículo. Sólo sentía la co-rriente del caudaloso río, que se lo lle-vó inmediatamente.

Al escuchar la fuerza de las aguasdel Cauca se preguntaba: “¿Me lan-zo?; total, no sé nadar y así me voycon mis seres queridos...”. Confesó,que a veces deseaba que la picara unaserpiente, para no vivir el resto de su

Guadalajara de Buga - Valle del Cauca - Colombia.

Page 35: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

35el Reino

Entrevista

vida con la honda pena de haberperdido a toda su familia. Pero,luego, entró en la realidad. Pen-só en la Madre de Dios, y deci-dió dialogar con ella hasta espe-rar que alguien la logrararescatar: “María, si tú me dejas-te acá después de tener un espo-so y cinco hijos, tú dirás paraqué me necesitas”, le dijo a laVirgen.

Sosteniéndose con las piedrasde barranco, en medio de unafuerte lluvia, Teresita permane-ció durante cuatro horas, espe-rando ser rescatada. Cada vezque escuchaba ruidos daba gri-tos de auxilio. Confiesa que fue-ron cuatro horas las que estuvoallí donde aprovechó para mirarhacia el pasado, agradecer aDios la familia que había tenidoy para ver que como madre y es-posa no tenía remordimientos.Así Teresita logró ver una luz ydescubrió la salida del barranco.Por allí subió para pedir ayuda a unostrabajadores que se encontraban en lacarretera. Minutos después llegaronlas ambulancias y la policía, para co-menzar la búsqueda y el rescate de loscuerpos sin vida de sus familiares.

El sepelio común de los seres queri-dos de Teresita se realizó tres días des-pués del accidente. Asistieron decenasde miles de personas de La Ceja y desus alrededores. La euaristía fue cele-brada por el obispo de la diócesis deSonsón-Rionegro, monseñor RicardoTobón, quien dijo en su homilía quelos miembros de esta familia “iban aun santuario con el corazón lleno degratitud. Estaban en comunicación conDios y así terminaron su peregrinaciónen un encuentro con Él”.

UNA FAMILIAQUE LA ESPERAEN EL CIELO

Teresita asegura que la fe en Diosy el amor a María Auxiliadora son loque cada día la llena de fuerzas paraafrontar la ausencia de su esposo y desus hijos. También el amor que siem-pre recibió y entregó en su familia du-

rante estos 18 años de matrimonio.Así, mira con melancolía y a la vezcon gratitud la vida de los seres quemás quería: su esposo, Diego, y sushijos Paola, la mayor, de 16 años;Diego Alejandro, de 14; Sarita, de 12;Carlos Mario, de 10, y Mateo, el me-nor, con siete años.

Cada día lucha por vencer la triste-za, repitiéndose la frase que decía SanJuan Bosco, uno de sus santos prefe-ridos: “La santidad consiste en estarsiempre alegres”.

“Mi matrimonio no fue perfecto.Tuve muchas dificultades. Pienso quevalió la pena soportarlas. El amor to-do lo soporta, por eso ahora estoyfuerte”, confiesa Teresita. “Los niñoseran muy cariñosos con nosotros, elpapá era muy delicado. Todo su tiem-po libre era para ellos. La Navidad erahermosísima. Mi esposo hacía el pe-sebre con todos, y le ponía muchoamor. Hacíamos la Novena al niño Je-sús y venían entre 35 y 40 niños. Eracomo algo mágico. En la última Na-vidad, Diego nos había comprado unárbol hermoso”.

Recuerda que Paola, su hijamayor, estaba para terminar elcolegio, donde siempre fue unagran líder, y pensaba hacerse re-ligiosa salesiana. Quería hacerun voluntariado en enero paradiscernir si era esa su llamada.“Hace poco vi su billetera y medi cuenta de que tenía un adhe-sivo que decía: ‘Cristo, alimen-to de mi alma’”, cuenta Teresi-ta. Paola era a la vez muy alegrey pícara. Trabajaba en la cate-quesis de la parroquia. El pasa-do mes de mayo le hizo un altara la Virgen que decía: “María,ven y guía mis pasos”. Lograbareunir a toda la familia para queoraran juntos.

“Diego Alejandro era másimperativo y rebelde, el quemás líos me trajo en los cole-gios”, confiesa Teresita. “Perosiempre me decía que me queríay, cuando reaccionaba brusca-mente, tenía la humildad de pe-

dir perdón”. “De Sarita, nunca recibíuna queja. Era muy tierna, me decía:“Mami, dame un abrazo, que cuandome abrazas me siento tranquila. Ten-go la mamá más linda del mundo. Node La Ceja, sino del mundo”, recuer-da Teresita.

Cuenta que Carlos Mario era el másserio, pero también el más detallista yagradecido con lo que le daban. “Erael más ordenado con su cajón y su ro-pa. También era el más sincero”. Ma-teo, el menor, tenía siete años. “Era elamor, era un niño muy alegre. Le en-cantaba el fútbol, era muy sociable, legustaba compartir con los niños, esta-ba pendiente de las profesoras. Meadoraba y me decía: “Yo no podría vi-vir si tú te mueres”, cuenta su madre.

Los sacerdotes salesianos de LaCeja, que siempre tuvieron una estre-cha amistad con Teresita, decidieronviajar al santuario del Señor de losMilagros a cumplir la promesa quequiso y no pudo cumplir la familiaOrtiz Ramírez.

Teresita no sabe aún a qué se dedi-cará, ya que su vida estaba totalmen-te volcada en su familia. Ha recibidopropuestas de trabajo y becas de estu-

Cristo milagroso de Buga(Colombia).

Page 36: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

36 el Reino

Entrevista

dio en Bogotá, pero ella no quisieraabandonar su pueblo. Tiene a sus pa-dres vivos y regresó a vivir con ellos.Tiene once hermanos que están pen-dientes de ella y la acompañan.

Uno de ellos asegura que la histo-ria de Teresita es como la de Job,

quien al perderlo todo dijo: “El Señorme lo dio, el Señor me lo quitó”. Ellase ríe y dice: “el hecho de que estéfuerte no quiere decir que sea santa”.En La Ceja muchos se preguntan quéha hecho esta mujer para estar de pieante este inmenso dolor. Visitó al psi-

cólogo y al psiquiatra, quienes asegu-ran que de salud mental está perfecta.

Y mientras tanto... Teresita observalas fotos de sus seres queridos, mira alcielo y asegura: “Allá están ellos, fal-ta ver cuándo será el día en que todosnos vamos a reunir”. ❦

PÁGINAS SOCIALES

CAMBIO DE NUNCIOAPOSTÓLICO J.M.S.

El arzobispo Manuel Monteiro deCastro se despidió, después de nue-ve años de labor como nuncio enEspaña, con una solemne celebra-ción Eucarística en la madrileña Ba-sílica Pontificia de San Miguel enMadrid, para asumir a partir de aho-ra en la Santa Sede su nuevo encar-go de secretario de la Congregaciónpara los Obispos.

La santa misa, presidida por mon-señor Monteiro de Castro, fue con-celebrada por diez obispos, entreellos el arzobispo castrense de Es-paña Juan del Río, el arzobispo co-adjutor de Sevilla Juan José Asenjo;

el obispo de Bilbao y vicepresiden-te de la Conferencia Episcopal Es-pañola Ricardo Blázquez, el obispode Canarias Francisco Cases, elobispo de Huesca y Jaca Jesús Sanzy el auxiliar de Madrid César Fran-co. También concelebró un grupo desacerdotes.

Durante la homilía, a lo largo dela cual se emocionó en varias oca-siones, monseñor Monteiro de Cas-tro afirmó que la “cercanía a Diosnos hace volar alto” y que el buencristiano tiene que actuar en su vidade “forma coherente con la fe”. “Elcristiano se ha de dejar revestir porDios”, señaló.

El pasado 20 de agosto, Benedic-to XVI nombró nuevo nuncio apos-tólico en España y Principado deAndorra, al arzobispo Renzo Fratini,que también cubrirá el encargo deobservador permanente de la SantaSede ante la Organización Mundialdel Turismo, con sede en Madrid.

Monseñor Renzo Fratini nació enUrbisaglia el 24 de abril de 1944.Tiene por tanto 65 años. Ordenadosacerdote en 1969, fue designadopor Juan Pablo II arzobispo titularde la sede de Botriana en 1993,siendo enviado como pronuncio aPakistán.

Su carrera diplomática ha discu-rrido en países de mayoría musul-

mana, puesto que tras su paso por elpaís árabe fue enviado, en 1998, alEstado con mayor número de mu-sulmanes del mundo: Indonesia.

En Indonesia, Fratini vivió lasguerras, la violencia contra loscristianos y el proceso de indepen-dencia de Timor Oriental del paísasiático. En aquel entonces, el pre-lado se felicitaba “con cuantos hancontribuido al nacimiento de lanueva nación. La Iglesia en Timorha jugado un papel importantísi-mo”. ❦

El hasta ahora nuncio del Papa enEspaña, Manuel Moneiro de Castro.

Rvdmo. Mons. D. Renzo Fratini, esen la actualidad Arzobispo Titular

de Botriana.Nuevo Nuncio Apostólico.

Page 37: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

37el Reino

PÁGINAS SOCIALES

LA CUMBRE INTERRELIGIOSADE CRACOVIA-AUSCHWITZ Zenit

El encuentro revive el “espí-ritu de Asís” que Juan Pablo IIinauguró en 1986.

Benedicto XVI había recibi-do en audiencia a los represen-tantes de la Comunidad de SanEgidio que del 6 al 8 de sep-tiembre organizaron en Craco-via y Auschwitz una cumbre delíderes de grandes religionesdel mundo, junto con jefes deEstado, y hombres y mujeresde cultura.

En el encuentro participaronmonseñor Vicenzo Paglia, obispode Terni-Narni-Amelia (Italia), elprofesor Andrea Riccardi, fundadorde la Comunidad de San Egidio, yel profesor Marco Impagliazzo,presidente de ese movimiento ecle-sial.

El encuentro de Polonia convoca-do también por el cardenal Stanis-law Dziwisz, arzobispo de Craco-via, continúa con la serie de citasanuales que buscan revivir el “espí-ritu de Asís”, en recuerdo de lacumbre de líderes religiosos convo-cada por Juan Pablo II el 27 de oc-tubre de 1986 en la ciudad de sanFrancisco.

El Encuentro Interre-ligioso de Oración porla Paz tiene por título:“El espíritu de Asís enCracovia” y presentóparticular atención altema: Setenta años des-pués del estallido de lasegunda guerra mun-dial - Religiones y cul-turas en diálogo.

El encuentro comen-zó el domingo, 6 deseptiembre, con la misa

celebrada en el Santuario della Di-vina Misericordia.

Entre los participantes, se encon-traban Michel Camdessus, antiguodirector del Fondo Monetario Inter-nacional; José Manuel Barroso, pre-sidente de la Comisión Europea, elGran Duque Henri de Luxemburgo;Yona Metzger, rabino jefe de Israel;el cardenal Walter Kasper, presiden-te del Consejo Pontificio para laPromoción de la Unidad de los Cris-tianos; Ahmad Al-Tayyeb, rector de

la Universidad Al-Azhar(Egipto); Jean-Arnold de Cler-mont, presidente de la Confe-rencia de las Iglesias de Euro-pa (KEK), y el metropolitaortodoxo German del Patriar-cado de Moscú.

Fueron invitados los jefes deEstado de Costa Rica, Chipre,Albania, Timor Oriental, Polo-nia y Uganda.

El programa concluyó conuna peregrinación al campo deconcentración de Auschwitz-

Bierkenau, como “signo de reconci-liación y de paz para manifestar unradical rechazo de la violencia y dela guerra como instrumento para lasolución de los conflictos interna-cionales”.

Un comunicado de la Comunidadde San Egidio informa que en elcurso de la audiencia con el Papa laconversación sobre la cumbre inte-rreligiosa ha permitido una serie deintercambios sobre los temas deldiálogo ecuménico e interreligioso.

También se han afrontado los te-mas de la pobreza en el mundo y dela cura del sida en África, a los que

la Comunidad de SanEgidio ofrece una grancontribución con elprograma DREAM–ofrece asistencia a73.000 enfermos endiez países africanos–,que el Papa ha queridoconocer directamentecon motivo de su re-ciente viaje a Came-rún”, informa el movi-miento eclesial. “Áfricaha sido evocada tam-bién con motivo de lapróxima Asamblea delSínodo de África”,concluye la Comuni-dad de San Egidio. ❦

José Manuel Barroso,presidente de la C.E.

Entrada al campo deconcentración de

Auschwitz.

Page 38: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

38 el Reino

DE “REYES” Y “MENDIGOS”

Recién acontecida la muerte delcantante Michael Jackson, y cuandolos medios de comunicación se pro-digaban en difundir la noticia con to-do tipo de detalles y especulaciones,me encontraba con un grupo de ado-lescentes que recibían el sacramentode la Confirmación. Parecía lógicoque aquella noticia tuviese cabida ennuestra conversación, habida cuentadel eco que estaba alcanzando.

No creo que haga falta convencera nadie del influjo tan notable quepueden llegar a tener las estrellasmusicales en nuestro horizonte cultu-ral, moral y espiritual, y especial-mente en el caso de los jóvenes. Elhecho de que un icono tan destacadode la música moderna, consideradocomo el “rey del pop”, haya llevadouna existencia tan contradictoria yconcluya sus días de una manera tandolorosa, nos invitaba a una serenareflexión sobre la fragilidad de losvalores de la cultura occidental:

¿Sabéis? ¡También yo tenía apro-ximadamente vuestra misma edadcuando murió Elvis Presley, el “reydel rock”! ¿No os parece mucha ca-sualidad que estas dos “estrellas” ha-yan muerto de una forma tan similar?

¡De casualidad, nada! –me respon-dió uno de aquellos jóvenes–. ¡El mis-mo Michael Jackson había manifesta-do que tenía el temor de “terminarcomo Elvis”!

No está de más añadir que nues-tros jóvenes son bastante más lúcidosde pensamiento de lo que muchas ve-ces solemos suponer.

DIVORCIO ENTRE EL GUSTOESTÉTICO Y EL BIEN MORAL

El hecho de que la cultura domi-nante esté tan profundamente marca-da por el subjetivismo y el relativis-mo, contribuye más, si cabe, a que elgusto estético sea entendido como al-go puramente arbitrario (¡sobre gus-

tos no hay nada escrito!). Son mu-chos quienes piensan que sus gustose inclinaciones musicales nada tienenque ver con los valores de su vida,máxime cuando en muchos casos noscuesta entender la letra de las can-ciones.

Lo cierto es que algunos mitos o“iconos” musicales han ejemplificadocon sus vidas el inexorable callejón sinsalida al que conduce la disociaciónentre la estética y el bien moral del serhumano. ¿Cómo se compagina el queun artista alcance el cenit de su carre-ra profesional, al mismo tiempo quecrece su grado de desesperanza? ¿Có-mo es posible que la opinión públicadirija su admiración hacia unos “re-yes” que, en el fondo, no son sino“mendigos” de una felicidad, la cualson incapaces de alcanzar?

LA HUMILDAD DE SABERSEINSTRUMENTO

¡Qué difícil es mantenerse en lacumbre de la fama sin corromperse!¡Qué fácil es caer en la tentación deun endiosamiento, que termina porensombrecer el valor de la obra artís-tica! Posiblemente, una de las tenta-ciones más frecuentes en el mundodel espectáculo consista en desviar laatención de lo objetivo a lo subjetivo:de la obra musical, al cantante ídolo;del deporte, a la estrella galáctica...

terminando por fomentar un culto a laimagen, que anula la conciencia desabernos “instrumentos” de un miste-rio de verdad y de bondad que nosprecede y nos supera.

La vida y la muerte de MichaelJackson esconden la tragedia de todauna generación incapaz de alcanzaruna libertad por la que suspira. ¿Has-ta qué punto estamos marcados ycondicionados por las heridas gene-radas por la desestructuración fami-liar? ¿En qué consiste la libertad: enhacer lo que queramos, o en quererlo que nos corresponde hacer? En úl-tima instancia, ¿la felicidad consisteen inventar una realidad a nuestro ca-pricho, o más bien en querer confor-mar nuestro deseo con la voluntaddivina?

Michael Jackson ha sido una “pa-rábola” –y al mismo tiempo una“víctima”– de nuestra época, un “pa-radigma” del occidente carente de ci-mientos sólidos, capaz de lo mejor ylo peor, generoso y caprichoso, ma-terialista e idealista... un genio tancontradictorio como nuestra culturamisma.

No sería justo que metiésemos enel mismo saco todas las experienciasde la música moderna. Existen in-tentos serios de plasmar un mensajede esperanza en expresiones musica-les innovadoras, como es el caso delconjunto irlandés U2, que actúa es-tos días en Barcelona. En una re-ciente entrevista, el solista del gru-po, Bono, declaraba que se habíainspirado en la arquitectura delmaestro Gaudí para crear el escena-rio de su gira: “Gaudí hacía un lugardonde la gente podría rezar. Y paranosotros la música es una plegaria.A veces es a Dios, a veces es a tuamor, pero siempre una plegaria”.En efecto, la clave de un productomusical de calidad no puede estarexclusivamente en el genio del artis-ta, sino también en su propuesta desentido, además de en la coherenciamoral de su vida. ❦

PÁGINAS SOCIALES

ANTE LA MUERTEDE MICHEL JACKSON Mons. José Ignacio Munilla Aguirre

Page 39: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

39el Reino

MISIÓN Y MISIONEROS

A VUELTAS CON LA POBREZAEVANGÉLICA Artemio López Merino

n mi humilde criterio, una de las frases más impactantes que dijo elPapa Juan Pablo II en su largo y eficaz tiempo de magisterio comopastor supremo de la Iglesia católica, fue aquella de que “los pobres

no pueden esperar”. Me parece que no hay que ser muy avispados para en-tender el mensaje que nos quería transmitir con aquella especie de sapien-cial sentencia. De igual modo, ¡qué bien sabía él a quiénes se estaba diri-giendo con aquel comunicado: a unos hombres y mujeres fascinados por loinmediato, pero desbordados por la velocidad del tren de la vida, y que es-tán viviendo en un mundo y en unos tiempos donde las cosas acontecen aun ritmo tan acelerado, que hasta las modas duran lo que un suspiro, o sonmás breves que un abrir y cerrar de ojos!

Cuando ya empezábamos a olvidarnos de aquella célebre frase, que aun-que en su día había estado esculpida en nuestro corazón y en nuestra men-te con grafía de oro (hemos de reconocer nuestra tremenda flaqueza de me-moria), vino su sucesor en el solio pontificio, el actual Santo PadreBenedicto XVI, y con otra no menos enjundiosa frase que reza así: “hayque situar a los pobres en el primer puesto” –dicha en el mensaje para laJornada Mundial por la paz de este año– vino a poner de nuevo a los po-bres en su sitio.

E En la historia de la Iglesia siem-pre ha habido “profetas” que noshan refrescado la memoria sobre lapresencia y proximidad de los po-bres, para que no echemos en olvi-do los consejos y la actitud de Cris-to en su vida terrena con losnecesitados: “A los pobres, siemprelos tenéis entre vosotros”. En estesentido, cabe destacar la apariciónen el mundo de los fundadores delas Órdenes, Congregaciones e Ins-tituciones religiosas; muchos deellos tienen como carisma propio elejercicio de la pobreza cristiana, ytodos, para que su experiencia per-sonal de fe fuera reconocida y apro-bada como digna de ser imitada porotros, tuvieron que hacer profesiónde vivir en pobreza, castidad y obe-diencia, como resumen de la prácti-ca de los principales consejos evan-gélicos, imitando el modo de vivirJesús.

Según esto, genéricamente, losreligiosos son los cristianos quequieren imitar a Cristo en esa triplemanera de vivir: pobre, casto y obe-diente. Después, cada familia reli-giosa se centrará más en un aspectoconcreto de la vida de Jesucristo y,de entre los que han elegido la po-breza como su carisma peculiar, tie-nen que especificar más detallada-mente la faceta concreta de la vidapobre de Cristo que quieren imitar.

No hay duda de que, en los evan-gelios, los pobres aparecen con untrato de preferencia y hasta de pre-dilección por parte del DivinoMaestro; así, no en vano les dedicay aplica la primera de las bienaven-turanzas. Sin embargo, aunque losricos no salen tan bien parados, másque contra las personas opulentas elSeñor descarga sus lamentaciones

Siempre ha habido profetas que nos hanrefrescado la memoria sobre la presenciay proximidad de los pobres.

Page 40: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

40 el Reino

contra las riquezas, porque quieneslas poseen corren el enorme riesgode entregarles el corazón y de cre-erse tan autosuficientes como paraolvidarse de Dios.

A primera vista, parece que todoel mundo entiende y sabe perfecta-mente en qué consiste la riqueza yla pobreza, aunque las refieren ex-clusivamente a la abundancia o a laescasez de bienes materiales; perolo verdaderamente cierto es que elser humano no es sólo un ser mate-rial, sino que también posee un es-píritu que lo lleva a recordar el pa-sado o soñar con su futuro, y que lehace tener sentimientos de piedad oentrañas de misericordia, por citaralgo que no se cuantifica, ni se pe-sa ni se mide; es decir, que nos re-gimos también por las tres potenciasdel alma, además de por los cincosentidos del cuerpo.

Cuando el evangelista San Mateoenumera las ocho bienaventuranzas,al hablar de la dicha de los pobresañade la coletilla: “de espíritu”. Conesta aclaración, hemos de entenderque la felicidad no la da el carecerde fortuna, sino que se siente comoel bienestar anímico de conformar-nos con lo que tenemos y, sobre to-do, cuando somos libres al no tenerapegado el corazón a los bienes dela tierra. En esa línea, entiendo yo,está el sentido pedagógico de estafrase tan elocuente: “no es más ricoel que más tiene, sino el que menosnecesita”.

Si esa conformidad con lo que te-nemos está marcada por el acata-miento a la voluntad de Dios, esemero acto de resignación se trans-forma en acto de virtud. Y si esa ac-titud es una constante en nuestromodo de cavilar y de proceder en lavida, podemos llegar hasta la santaindiferencia. Grandes maestros enesa sabiduría, entre otros, fueron:San Ignacio de Loyola que decíaserle indiferente la pobreza o la ri-

queza, la salud o la enfermedad; y el Santo Job que, además de con su ca-si infinita paciencia, acataba las calamidades y penurias con mucho equili-brio: “Dios me lo dio, Dios me lo quitó, ¡bendito sea su santo nombre!”.

Nos equivocamos y engañamos cuando pensamos y decimos que pobresson tan sólo, o principalmente, los que no tienen bienes materiales (dinero,pan, comida, casa, posesiones...) y que son ricos los que nadan en la abun-dancia de los mismos. Así piensan y hablan los que creen y dicen que el serhumano es, ante todo, cuerpo (materia). De alguna manera, reducimos lostres tipos de la vida humana a tan sólo la parte vegetal y la animal olvidán-donos de la vida del entendimiento, de la memoria y de la voluntad. En nues-tros esquemas de sensatez, es más pobre el que carece de libertad, de saludo de cultura, que el menesteroso que no tiene alimento o vivienda.

Entiendo que nadie niega en los humanos la existencia de unos valoresmateriales y otros espirituales pero, lo que sí pasa, sobre todo en el fragorde la vida cotidiana, es que la escala de esos valores puede estar muy alte-rada, dando prioridad y preeminencia a unos sobre otros, cosa que rápida-mente nos puede clasificar en personas apegadas en exceso a los bienes ma-teriales y personas no tan apegadas a lo mundano. Ahora bien, según elbaremo que frecuentemente usemos, nos tildarán de materialistas o de es-pirituales y, en este sentido, hasta cambiaremos el significado de algunaspalabras en nuestro léxico, como podemos ver con un sencillo ejemplo: unespiritualista diría que rica es la persona que tiene una memoria prodigio-sa, gran facilidad para entenderlo todo o que posee unos conocimientos muyvastos, que emplea un vocabulario amplio y elegante o que le molestan lasnecedades.

Ojalá sigamos repitiendo y haciendo nuestras esas dos magníficas fra-ses de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI referidas a los pobres,“que no pueden esperar” y a los que “debemos situar en el primer pues-to”. Estos son los pobres de espíritu, los desapegados y desprendidos detodo lo que suena a mundanal ruido, esto es, los que son tan libres por-que solo pueden elegir entre lo bueno y lo mejor, no solo entre lo buenoy lo malo, pues actúan siempre bajo los impulsos de la santa libertad delos hijos de Dios. ❦

Misión y misioneros

En el evangelio aparecen los pobrescon un trato de preferencia.

Page 41: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

41el Reino

...Y ME VISITASTEIS

LEMENTOS Y SILENCIOS José Luis Segura Lacruz

nato. Me han quitado a una en-ferma y me duele mucho”.

Qué corazón tan grande el deEvangelista. Quiere tanto a losenfermos que visita que, cuandole desaparece alguno, siente unvacío grande en su corazón. Escomo si le hubieran “robado” al-go muy querido muy suyo. Yo séque la palabra robo nos hacepensar normalmente en algo de-sagradable y triste. Pero ese díame sonó a algo muy bello porquemanifestaba el sincero amor poruna enferma a quien Evangelistaya no podrá visitar ni consolar.

POCAS PALABRAS

uando entró aquel día a lasacristía después de la misala señora Carmen, la vi muy

abatida, con triste expresión yojos aguados por las lágrimas.Tenía ante mí otras personas quese me habían acercado antes paraalguna breve consulta o informa-ción. Pero, mientras las atendíano podía dejar de mirar de vez encuando a Carmen que me espera-ba pacientemente algo alejada.

Antes de poder acercarme aella, mi imaginación comenzó atrabajar llevándome a pensar queestaría muy grave su esposo Mi-guel, enfermo muy querido y co-nocido, con muchos quebrantosy operaciones en su cuerpo. Poreso le dije yendo a su encuentro:¿Qué le pasa, Carmen, que la veotan afligida? ¿Se ha puesto muygrave Miguel?

CGrupo de colaboradoras con el párroco (entonces)

de san Miguel de Caracas.

UN ROBO

staba en la sacristía retirando los ornamentos después de cele-brar la eucaristía cuando pude oír unos lamentos nerviosos. Noentendía bien la conversación que me llegaba por la puerta en-

treabierta, pero sí lo de “¡un robo!, ¡un robo!”. Como de vez en cuan-do algún desaprensivo entra en nuestra iglesia de San Miguel, ame-naza a alguna persona y le roba lo que puede, pensé, ¡un robo másdentro de tu casa, Señor!

Afortunadamente esta vez no fue así. Me asomé a la iglesia y vique todo estaba en calma. Solamente la señora Evangelista, una delas abnegadas fieles que visitan y atienden enfermos de la parroquiallevándoles la comunión, se estaba desahogando con otra persona yle contaba un poco contrariada lo que tanto la había afectado: “¡Mehan robado una!, “¡me han robado una”!... Me acerqué para pregun-tarle amablemente qué le habían robado.

Casi no podía creer lo que comenzó a decirme la buena Evange-lista. “Usted, padre, conoce bien a la señora Freida y sé que hace po-co estuvo por allá”. Así es, le contesté. “Pues que me la han robado.La familia no podía atenderla bien y tampoco podían pagar a una en-fermera para que la cuidara. Total, que se la han llevado a un ancia-

E

Page 42: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

42 el Reino

Y me visitasteis...

Pocos días antes había vivido algo parecido en una clínica. Lapaciente muy conocida y querida.Yo mismo bendije su matrimo-nio no hacía tantos años. Una complicada operación la tuvo al bor-de de la muerte. Ella lo sabía, no sólo por los dictámenes médi-cos, sino por propia experiencia al sentir como que se le escapabala vida.

Comenzaba a salir lentamente de la gravedad cuando fui a visi-tarla y, cuando me vio entrar, comenzó a llorar. No me soltaba lasmanos y me las humedeció con sus lágrimas. yo, muy emociona-do, tampoco pude evitar las mías. Solamente acerté a decirle sua-vemente aquello de san Pablo de que “hay que llorar con los quelloran”.

Estoy plenamente convencido de que nuestras lágrimas, enaquel momento, valían más que miles y miles de palabras. Estu-vimos largo rato con las manos apretadas en silencio y, poco des-pués, estando la enferma más tranquila, pude ofrecerle el sacra-mento de la unción de los enfermos que recibió con gran fe yconsuelo.

Desde Caracas, ❦

[email protected]

Con un tenue susurro me dijoCarmen estas inesperadas pala-bras: “Uno de mis hijos varonesha muerto en accidente de carro.Estamos destrozados por esteinesperado dolor y quisiera quepasara usted por la funeraria an-tes del entierro”.

Le dije brevemente que conta-ra conmigo y que participaba desu dolor. No me salieron más pa-labras. Bastó una mirada de com-prensión y un abrazo. ¿Para quétratar de explicar lo inexplicablede un lamentable accidente? An-te el inmenso dolor de una madreaturdida por la trágica muerte deuno de sus amados hijos, es me-jor guardar un respetuoso silen-cio. El silencio cercano conforta.En cambio, las preguntas averi-guando detalles se convierten enuna profanación del dolor.

SALUD OCULARSeguramente sabes cómo proteger adecuadamente tu piel del sol, sin embargo, muchas veces

descuidamos la salud de nuestros ojos, que también son sensibles a los rayos UVA.Por esta razón, debes protegerlos siempre con gafas de sol homologadas con filtros de rayos

UVA, especialmente en la playa y en la montaña, puesto que la intensidad de los rayos ultraviole-tas puede ser mayor por la reflexión en la arena o la altitud. En el agua, además, es recomenda-ble utilizar gafas de buceo para evitar irritaciones. Y recuerda prestar especial atención a los ni-ños, los cuidados de ahora pueden ahorrarles muchas complicaciones futuras.

Además, si trabajas con aire acondicionado frente a un ordenador, es aconsejable que cierreslos ojos unos minutos cada hora para evitar que se resequen.

¿Sabías que...?" Unas compresas tibias de té o manzanilla son el mejor remedio casero para relajar la mirada y

reducir los párpados hinchados." La zanahoria es realmente buena para los ojos. Contiene beta-caroteno, una sustancia que

nuestro organismo es capaz de transformar en Vitamina A; fundamental en el proceso de la vi-sión y que representa una gran ayuda para mantener la visión diurna y nocturna. Esta vitami-na está presente en alimentos como: tomates, espinacas, hígado, huevos (yema) y verdurasde color. Además, su combinación con las Vitaminas C y E puede disminuir la aparición de ca-taratas en la edad adulta.

" Leer o escribir con la iluminación adecuada y evitando que el sol incida directamente sobre elpapel ayudan a mantener una correcta salud ocular.

Page 43: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres:

Padre misericordioso:unimos el ofrecimiento de nosotros mismosal sacrificio de Jesús, tu Hijo, en la cruz.

Agradecemos su generosa disposiciónde hacer en todo tu voluntad y así salvarnos.Celebramos muy en especial su Pasión cruenta,el momento sublime de su muerte,junto con su resurrección y su glorificación.

Mira con bondada quienes queremos ser sus seguidores.

Acepta también nuestro firme propósitode agradarte en todo momento,asemejándonos siempre más a Jesucristo.

Que nos inspiremosen su gran ofrenda eucarística,para ofrecerte con generosidadnuestra oblación de hoy.Te rogamos que esta ofrenda,llevada a tu presencia,nos colme de tus bendiciones.Amén.

La Pascua del Señor

SUSCRIPCIÓN PARA EL AÑO 2009PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN

■■ Ordinaria: 21 € al año.

■■ De amigo: 40 € al año.

■■ De bienhechor: 50 € al año.

■■ Para el extranjero:– 45 $ USA al año.– Aérea: 75 $ USA al año.

MODO DE ABONARLA

■■ Giro postal.■■ Talón bancario.■■ Transferencia o domiciliación bancaria:

C/C 0075 0271 67 0600020261Banco Popular EspañolC/ Enmedio, 3428850 Torrejón de Ardoz

REVISTA EL REINO - Apartado 112. Tel. 91 675 15 36. 28850 TORREJÓN DE ARDOZ (MADRID)

mucho al Señor y a la Virgen para que os lleve tambiénallí...”.

Jacinta:“Sufro mucho, pero ofrezco todo por la conversión de

los pecadores”.“Si la gente supiese lo que es la eternidad harían todo

para cambiar de vida. Los hombres se pierden por no pen-sar en la muerte de Nuestro Señor, ni hacer penitencia”.

Para rezar con ellos y como ellos:

" “Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo,os adoro profundamente y os ofrezco el preciosísimoCuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Nuestro Señor Je-sucristo presente en todos los sagrarios de la tierra, enreparación de los ultrajes, sacrilegios e indiferencias con

que es ofendido. Por los méritos infinitos del SagradoCorazón y del Corazón Inmaculado de María, os pido laconversión de los pobres pecadores”. (Enseñado por elÁngel)." “¡Oh Jesús! Perdonad nuestras faltas, llevad al

cielo a todas las almas, especialmente a las más necesi-tadas de vuestra misericordia.” (Enseñada por la Virgen)." “Dios mío, yo creo, adoro, espero y os amo. Os

pido perdón por los que no creen, no adoran, no espe-ran, no os aman.” (Enseñado por el ángel).

¿Y yo?

¿Me duelen los pecados del mundo? ¿Procuro repa-rar por mí y por todos?

P. José María Salaverri, SM

Page 44: CUB OCTUBRE 2009 - scj.es. Boletines y Revistas/A. El Reino/EL Reino... · Carné de identidad: Nacen: En Aljustrel (Portugal) Francisco: 11 junio 1908. Jacinta: 10 marzo 1911. Padres: