31
 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL-FACUL T AD REGIONAL RAF AELA CUBIERTAS Ingeniería Civil II Integrantes: Ayelén Sorbellini, María Cielo Pérez, Nicole Lammens, Paula Farandato

Cubiertas-IngCivil II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo práctico en el que se desarrolla una pequeña y sintética parte de lo que son las cubiertas en el área de la construcción.

Citation preview

CUBIERTAS

UNIVERSIDAD TECNOLGICA NACIONAL-facultad regional rafaelaCUBIERTASIngeniera Civil II

Integrantes: Ayeln Sorbellini, Mara Cielo Prez, Nicole Lammens, Paula FarandatoAo 2015

INDICE

Cubiertas3Tipos de cubiertas3Pendientes de las cubiertas5Planteo de Variantes5Anlisis del ciclo de vida7Colocacin de CubiertasColocacin de Cubiertas de Tejas10Colocacin de Cubiertas de Chapa14Colocacio de Cubiertas de Madera16Deficiencias y lesiones asociadas a las cubiertas inclinadas19Deficiencias y lesiones asociadas a las cubiertas planas23Nuevos usos y reciclados26

CUBIERTAS

Se entiende por cubierta, al conjunto conformado por la estructura y elementos de acabado que cubren la edificacin en su parte superior. Este conjunto de elementos va montado sobre la estructura, puede ser de paja, teja de barro, teja de zinc, teja de fibro cemento etc. En algunos casos se debe complementar con un manto impermeable. Tiene como misin proteger la construccin y a los habitantes, de las inclemencias del clima como la lluvia, el viento, la nieve, el calor y el fro. Por su exposicin directa a la intemperie necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones trmicas y agentes hidrulicos de la atmsfera.

Los elementos principales de cualquier cubierta son 3: El que soporta directamente la exposicin. El que sirve como barrera impermeable al agua. el que tiene la misin de dar proteccin trmica (eventualmente acstica).

TIPOS DE CUBIERTAS

Si pudiramos encontrar un material capaz de dar satisfaccin total a esas condiciones, tendramos que exigirle todava que fuese de fcil colocacin y dentro de un costo compatible con la economa.En razn de esta complejidad, la cubierta resulta conformada de tal manera que no puede, adems, ser resistente mecnicamente hablando; necesita siempre una estructura que la soporte, una losa de hormign, un enrejado de cabios (o cabros), correas y cabriadas. De todos los agentes de la intemperie, el agua es el ms difcil de combatir, la funcin principal de la cubierta resulta ser, entonces, de rechazar el agua, sea de lluvia o de humedad ambiental. Para ello, el constructor, valindose de materiales de definida aptitud impermeable, aplica un principio que es: disponer las cosas de tal manera que el agua se aleje lo ms rpidamente posible. De aqu la pendiente ms o menos fuerte, pero siempre presente; es precisamente la pendiente la que nos permite establecer los tres grandes grupos en que se dividen las cubiertas son:

1) Cubierta plana

Aquellas de pendiente muy pequea, de superficie casi horizontal, ejecutadas generalmente sobre una superficie horizontal (por ej.: losa de hormign armado, cuyo tipo representativo es la azotea; reciben el nombre de cubiertas planas, en donde esta palabra no esta usada en su sentido geomtrico estricto, sino en el sentido ms corriente de llano, horizontal.Las cubiertas planas o azoteas son aquellas no visibles en el conjunto, y que pueden o no, ser transitables. La cubierta plana es la ms econmica en cuanto a costos, y permite aprovechar la totalidad del espacio bajo la misma. Es necesario aclarar que, si bien se trata de una plataforma horizontal, siempre debe tener una mnima pendiente (no ms del 3%) para que el agua se deslice cuando llueve, y no se acumule. Estas cubiertas necesitan una buena aislacin hidrfuga y trmica, para impedir filtraciones y proteger al ambiente que est bajo ellas de los cambios de temperatura. Sobre el pavimento se debe aplicar un impermeabilizante.

2) Cubierta inclinada

Aquellas de pendiente acentuada, a veces muy fuerte, ejecutadas sobre una base inclinada (estructura metlica o de madera, generalmente), cuyo tipo representativo es el techo de una o ms aguas; reciben el nombre de cubiertas en pendiente o inclinadas.Las cubiertas inclinadas pueden ser de una vertiente, o de varias aguas (se denomina agua a cada uno de los planos inclinados que forman el techo). La inclinacin de cada agua depender, bsicamente, del clima: en lugares donde nieva copiosamente, o llueve mucho, la pendiente debe ser importante para evitar la acumulacin, impedir que se forme hielo, y evitar una sobrecarga en la estructura. Los materiales que se usan para estas cubiertas son variados: tejas, chapa, vidrio, madera, etc. En todos los casos, deben tener una excelente aislacin trmica y acstica. Estas cubiertas son, obviamente, no transitables.

3) Bvedas o cpulas

Aquellas de pendiente variable en el sentido vertical, segn directrices curvas en una o ms direcciones; reciben el nombre de bvedas y cpulas. La eleccin del material es un problema de proyecto y en la gran mayora de los casos se lo resuelve por razones econmicas y arquitectnicas, sin que pesen mucho las de orden tcnico.Las bvedas y cpulas son estructuras autoportantes que pueden construirse en diversos materiales, como ladrillo, adobe, madera, hormign. Por extensin, en la arquitectura moderna se denomina cpula a cualquier cubierta curva, ya sea de curvatura simple o doble. La caracterstica de las cpulas es que trabajan por compresin, es decir, los elementos que la componen se sostienen transmitiendo la carga unos sobre otros. Casi todos los materiales que se usan en otras cubiertas pueden adaptarse a las formas curvas de una cpula: tejas, pizarra, baldosas cermicas, chapa, siempre en piezas pequeas. Si fuera de hormign, es probable que la mejor opcin sea revocarla y pintarla, sin agregar material de cubierta para no aadir peso, aunque las planchas de venecitas tambin son una opcin posible.

PENDIENTES DE LAS CUBIERTAS

Es la inclinacin con la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con facilidad las aguas y su magnitud depende del material que se utilice como cubierta.La pendiente de un techo depende del material por usar y del modo como se lo coloca, Un material liviano, fuertemente afirmado sobre la infraestructura, puede admitir la pendiente mxima a (90) y el techo se convierte en una pared: tal el caso de las chapas onduladas de fibrocemento, hierro o aluminio, capaces de formar techo y paramentos. Un material muy liviano, dbilmente afirmado sobre su base, resulta peligroso bajo la accin de fuertes vientos.Aumentando la pendiente, se aumenta tambin la superficie de los faldones[footnoteRef:2] y con ello la cantidad de piezas necesarias para cubrirlos. Hay, por ese motivo, un importante incremento en el peso del techo y como resultado un mayor costo de la infraestructura de sostn. De aqu que con aquellos elementos muy pesados, por ejemplo las tejas francesas, no puedan usarse con techos de fuerte pendiente. [2: Planos inclinados que forman el tejado. Se la denomina tambin vertiente de un tejado.]

Las pendientes que ms se utilizan en nuestro medio son las siguientes: Entre 20% y 27% para cubiertas de cinc y tejas de fibro cemento. Entre 30% y 60% para los diferentes tipos de teja de barro. Entre 50% y 80% para techos en paja o palma.

Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20% significa que por cada metro lineal de techo subimos 20 centmetros, as, si son 2.oo metros nos elevamos 40 centmetros y si son 3.oo metros nos levantamos 60 centmetros y as sucesivamente.Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje, y con una flecha se indica hacia donde corren las aguas.

PLANTEO DE VARIANTES

TECHOS DE VIDRIO:Cerramientos de perfiles metlicos con vidrios o policarbonato.Estas estructuras complementan y completan casas, los cerramientos son el producto de una arquitectura exterior para adicionar espacio que crea nuevos ambientes, extiende la vivienda incrementando la superficie cubierta de la vivienda y respetando el diseo de la misma. Se considera aceptable una pendiente que va de 15% a 25%, esto de acuerdo al clima del lugar donde se ubique. Manera ms usual de introducir luz natural sin embargo, la transparencia del vidrio aumenta la transmisin de calor hacia el interior de la construccin.PANELES DE POLICARBONATOPlstico transparente que se encuentra en varias medidas y grosores. Son ms econmicos y livianos que otros materiales como el vidrio. Esto hace que su instalacin sea fcil y lleve menos tiempo, reduciendo los costos de mano de obra. Los techos ms livianos necesitan marcos ms finos que los techos de vidrio; como madera, aluminio o acero. Esto tambin reduce los costos de materiales e instalacin. Son mucho ms flexibles Por lo tanto, puede ser moldeado en diferentes formas, como un domo o un igl. La flexibilidad permite diseos creativos. Transmiten ms luz comparados con otros materiales. Tienen una alta resistencia al impacto y bajo nivel de inflamabilidad. Expectativa de vida til de alrededor de 10 a 15 aos. Proporcionan aislamiento extra.

CUBIERTAS DE CHAPAS CONFORMADAS Estas cubiertas de chapas pueden ser de chapa galvanizada, aluminio, fibrocemento o material plstico.Ventajas Poco peso para cubiertas y cerramientos exteriores Facilidad de montaje Reciclables y bajo costo de conservacin Esto hace que sean muy utilizada en la construccin de galpones Desventajas Esta cubierta no brinda proteccin trmica. En galpones de trabajo de poca altura habr que prever una aislacin trmica adicional.

MADERAS UTILIZADAS EN LA CONSTRUCCIN DE CUBIERTASEn la construccin de las estructuras o armazones para cubierta, se utiliza madera de buena calidad que debe ser revisada visualmente para detectar que no tenga alabeos, arqueados, abarquillados, encorvados, nudos, pudricin, rajaduras, ataque de insectos y que las dimensiones sean las especificadas sin fallas de escudera.La madera utilizada para techos puede ser rolliza o aserrada y el tipo de madera mas utilizado es el abarco para soleras y largueros y el pino para la tablilla. Otras maderas utilizadas son el chaquiro blsamo y algarrobo.La otra madera utilizada es la tablilla que puede ser de pino o ciprs, por la abundancia y el menor costo, pero tambin se utiliza el laurel, el cedro, el roble, el chaquiro, o el guayacn.

TEJASLa seleccin de los materiales de las tejas para techos depende de muchas variables, todo depende del grado de inclinacin del techo, la esttica de la casa y las condiciones encontradas en el vecindario. Las tejas para techos pueden estar hechas de asfalto, fibrocemento, arcilla, hormign, madera o pizarra. Las tejas de asfalto contienen tres componentes: materiales de refuerzo (generalmente fibra de vidrio o materiales orgnicos impregnados en asfalto para crear una barrera impermeable); laminado asfltico y grnulos (generalmente cermicos).

Las tejas de asfalto vienen en varios espesores y diseos, desde tejas estndar con bandas planas hasta tejas laminadas o arquitectnicas que imitan en apariencia y tacto a las tejas tradicionales. Tienen una base ya sea de fibra de vidrio o de material orgnico. Las tejas de asfalto a base de fibra de vidrio tienen una clasificacin ignfuga ms elevada que las tejas hechas con materiales orgnicos, adems de ser ms livianas. Existe algo de preocupacin en la instalacin cuando comienza el tiempo fro y la fibra de vidrio se torna ms rgida, lo que eleva sus posibilidades de que se quiebre. Aquellas que estn reforzadas con material orgnico pueden ser un poco ms flexibles que las de fibra de vidrio. La variedad barata de las tejas de asfalto tendrn una duracin de unos 20 aos y la variedad premium tendrn una duracin de 30 aos. El asfalto es relativamente ligero, pero las tejas pesan entre 225 kg y 540 kg. Las tejas de fibrocemento realmente se estn quedando en el camino. Debido a problemas con su rendimiento, no se utilizan en muchos climas. A pesar de que las tejas de arcilla y concreto son muy durables (las tejas de hormign y de arcilla, por otro lado, a menudo se garantizan para tener una duracin de 50 aos y, a veces llegar a los 75 aos) pueden romperse o astillarse con un impacto y no deben utilizarse en reas que requieran techados con alta resistencia al impacto. Tambin debe tener en cuenta que las tejas de concreto y otros materiales con un alto potencial para absorber la humedad son propensos a partirse durante los ciclos de heladas/deshielo.

Las tejas de pizarra se construyen a partir de rocas y son francamente ms costosas que otros materiales para techar, pero son muy rentables, ya que generalmente suelen durar 100 aos o ms. La pizarra es considerada un material superior debido a su esttica y a la capacitacin especializada necesaria para su adecuada instalacin. La pizarra es proporcionalmente ms costosa a medida que se aleja de las canteras de donde se le extrae. En zonas ms pobres se empleaban como tejas piezas planas de piedra, principalmente de pizarra, para la cubierta. Las cubiertas de piezas planas tienen el grave inconveniente de que, como el agua puede resbalar por capilaridad entre las piezas, se exigen pendientes acusadas de ms de un 50% de inclinacin y solapes grandes entre ellas para as evitarlo; por lo tanto el peso unitario (por unidad de superficie) de cubierta suele ser muy grande. Por contra es un material que resiste bien la intemperie (las heladas) y de gran durabilidad. Tejas curvas de arcilla cocida teniendo en cuenta la caractersticas de la teja: Existen varios tipos y dimensiones de tejas que deben cumplir las siguientes condiciones:a. Tener buena coccin y homogeneidad. Esta caracterstica se comprueba por su timbre seco, de sonido claro y metlico y por su color anaranjado oscuro.b. Tener regularidad en su forma y dimensiones.c. Tener poca porosidad para una absorcin no mayor del 20%.d. Tener buena resistencia mecnica. Al colocar la teja sobre su lomo o curvatura, debera resistir el peso de un hombre parado y apoyado en sus bordes.

ANLISIS DEL CICLO DE VIDA

En la valoracin de todo tipo de elementos constructivos, las consideraciones ambientales han crecido en importancia al mismo tiempo que los aspectos tcnicos y econmicos. Los efectos negativos sobre el medio ambiente debido a la utilizacin de un material o producto determinado deben ser observados durante toda su existencia, desde la obtencin de materias primas hasta la disposicin final. El Anlisis del Ciclo de Vida - ACV - es un proceso que permite evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad identificando y cuantificando el uso de materia y energa y los residuos que genera. Este tipo de prcticas se inicia a principios de los setenta, motivado fundamentalmente por las crisis del petrleo. Se realizaron diversos estudios energticos en los que se valoraba la eficiencia de determinadas fuentes de energa. Luego se incorporaron nuevos conceptos como el consumo de recursos naturales, emisiones atmosfricas, emisiones al agua o la generacin de residuos

Materiales y Mtodos- Estudio y anlisis de la bibliografa pertinente, estudios realizados por especialistas, organizaciones gubernamentales, etc.- Estudio y anlisis de experiencias. Entrevistas personales.- Identificacin de los materiales: cmputo mtrico, porcentaje de incidencia de los materiales en el costo total del edificio, materiales ms utilizados.- Anlisis del ciclo de vida: Morteros y hormigones, Bloques y piezas cermicas, Madera: Estructuras - Carpintera-Anlisis de todo lo referido a Residuos de Construccin, clasificacin, reutilizacin, reciclaje y destino final de stos. Reglamentaciones vigentes.Conclusiones

Actualmente se desea proyectar y construir viviendas respetando al mximo el ambiente, pero se puede ir ms lejos, si se logra alargar el ciclo de vida de los materiales de construccin mediante su reutilizacin y reciclado. Resulta imprescindible establecer verdaderas estrategias de revalorizacin de los productos desechados. El reaprovechamiento de los residuos representa uno de los desafos de las sociedades contemporneas. Sobre esta cuestin, es mucho lo que se avanz en las ltimos tiempos, no obstante, se trata de un tema que an genera preocupaciones sociales que desafan a la comunidad cientfica, comprometida en el desarrollo de alternativas tendientes a la optimizacin de los recursos econmicos y a la preservacin del equilibrio ambiental, pero las labores de investigacin y conservacin no lograrn su objetivo si no van acompaadas de actividades de educacin y concientizacin ciudadana. A partir de la evaluacin del ciclo de vida ambiental, se puede lograr: La prolongacin de la vida del producto (materiales duraderos) La sustitucin y reutilizacin de componentes El reciclaje y reutilizacin de residuos; optimizacin de materiales La disminucin del consumo de recursos (minimizar el volumen, energa, recursos materiales y produccin de desechos). La gestin de los residuos que la industria de la construccin genera debe ser controlada. Hay que plantear una poltica de Gestin Ambiental que ponga el acento en la seleccin en origen, reutilizacin y reciclaje de estos residuos, algo que es posible tcnicamente segn algunos proyectos experimentales exitosos llevados a cabo. La eliminacin de productos peligrosos, el uso de ecoetiquetas y el cierre del ciclo de vida de muchos de los materiales de construccin por medio de la reutilizacin o reciclaje, permitir mejorar el balance ecolgico de los edificios que se construyan. Uno de los grandes problemas del rea Metropolitana, es la eliminacin de los residuos (de cualquier tipo), habitualmente son depositados en terrenos baldos pblicos o privados y en las lagunas, las cuales tienen un valor trascendental por su funcin de recepcin y reservorio de las aguas de lluvia. La instalacin de una Planta de Seleccin y Venta y la ejecucin de un vertedero controlado para resolver la disposicin final de los desechos representara un emprendimiento productivo ecolgicamente sustentable para la Regin. Por lo que sera recomendable realizar un estudio de factibilidad en conjunto con la Ciudad de Corrientes o cualquier otro centro urbano cercano interesado en la temtica. Gestionar de forma ms sostenible los recursos implica acercarse progresivamente hacia la "produccin limpia", objetivo que significa no slo el menor consumo de recursos -materias primas y energa-, sino la enrgica reduccin de los residuos por medio de la integracin de la reutilizacin y el reciclaje de los mismos en el proceso productivo. Los bienes as producidos deben a su vez ser diseados para alcanzar una mayor durabilidad -duplicar la vida til de los elementos significa disminuir los residuos a la mitad-. El anlisis de las etapas sucesivas de un elemento, proceso, o servicio desde la extraccin de los recursos naturales hasta la disposicin final de ste, permitir elevar a los municipios de la zona, aportes y sugerencias para la elaboracin de normas y reglamentaciones ambientalmente sustentables en materia de gestin de Residuos Slidos, especialmente de los Residuos de Construccin y Demolicin -RCD-. Contar con estadsticas confiables y comparables sobre caractersticas y tipos de RCD, tanto a nivel regional como nacional permitira adoptar en un futuro mediato, una clasificacin vlida para todo el Mercosur, al igual que la Unin Europea cuenta con una Directiva que dispone el manejo de residuos en todos los pases miembros, esto facilitara la apertura de Mercados para absorber los materiales y productos reciclados. Para considerar la sustentabilidad de una obra de arquitectura, es necesario tener en cuenta todas las fases de su ciclo de vida. Esto incluye desde que la obra es proyectada y ejecutada, el uso y explotacin a lo largo de su vida til, y el fin de esa vida til, momento en el cual el edificio deber ser reincorporado nuevamente al medio ambiente. La etapa de proyecto del edificio no es considerada como una fase del ciclo de vida, porque el edificio no existe an. Sin embargo, esta etapa es decisiva en el logro de una arquitectura sustentable, en la medida en que el proyecto resuelva adecuadamente de forma integral los diferentes factores que la condicionan. Son de primordial importancia las inversiones en Investigacin, Desarrollo e Innovacin destinadas a potenciar y mejorar el conocimiento de la situacin de los residuos, impulsar las ms avanzadas tcnicas en su gestin, as como la bsqueda de salidas y usos comerciales de los materiales reciclados procedentes de los residuos. El ACV debe ser usado como una herramienta para la toma de decisiones en los distintos tipos de industrias, el comercio, el gobierno, y hasta en la propia vivienda.

COLOCACION CUBIERTA DE TEJAS

Faldn: Cada uno de los planos inclinados que definen la cubierta.Lnea de mxima pendiente: Es la trayectoria que describe la cada libre del agua sobre un faldn. Alero: Es el extremo inferior en voladizo de la vertiente de un tejado, gracias al cual se evita que el agua recogida en el faldn discurra sobre la pared vertical. Derecha de un faldn: Es el lado derecho del faldn mirndolo de frente desde el alero. Izquierda de un faldn: Es el lado izquierdo del faldn mirndolo de frente desde el alero. Limahoya: Es la lnea de encuentro de dos faldones de una cubierta, hacia donde concurre el agua. Limatesa: Es la lnea inclinada, resultante del encuentro faldn con faldn, a partir de la cual el agua es distribuida hacia los mismos. Cumbrera: Es la lnea horizontal, resultado del encuentro; faldn con faldn (cubierta a dos aguas), o faldn con un plano vertical (cubierta a un agua). Borde lateral: Es el remate lateral del faldn de la cubierta que no se encuentra protegido por ningn elemento superior.

Hastial: Muro testero delimitado superiormente por la cubierta. Base estructural: Tiene la funcin de dotar de estabilidad al conjunto as como de ser la encargada de formar la pendiente. Soporte: Es el elemento sobre el que se apoya la cobertura, resiste la accin del viento y la carga de nieve. Puede ser continuo o discontinuo: - Cuando es continuo se denomina tablero y puede estar constituido por rasillones cermicos con acabado en mortero u hormign, placas de fibrocemento, paneles compuestos por diversos materiales, etc. - Los discontinuos estn constituidos por rastreles, perfiles, etc. Par: Elemento paralelo a la lnea de mxima pendiente del faldn, que sirve de apoyo a las correas. Correa: Elemento perpendicular a la lnea de mxima pendiente del faldn, que sirve de apoyo a los listones. En determinados casos puede cumplir la funcin de rastrel.Listn o cabio: Elemento paralelo a la lnea de mxima pendiente que sirve de apoyo a los rastreles.Rastrel: Elemento que sirve de apoyo a las tejas.Fijacin: Es el proceso de unin del material de cobertura con el soporte. En funcin de la pendiente se pueden utilizar clavos, tornillos, ganchos, grapas, morteros o adhesivos especficos para esta funcin. Cobertura: Conjunto de elementos que estn en contacto directo con el ambiente exterior y que protegen de ste al resto de elementos de la cubierta. Puede estar constituido por elementos continuos o discontinuos, y debe ser compatible con el tablero que lo sustenta y la pendiente del mismo. La teja cermica es el elemento de cobertura objeto de estudio en este manual. Complementos: Son elementos secundarios que se emplean en la cubierta cuya utilizacin depender de las caractersticas concretas de cada caso. Se emplean como complementos: las membranas impermeables, planchas de zinc, aislantes trmicos, canalones, etc. La composicin de una cubierta es lo suficientemente flexible como para que algn elemento tenga varias funciones al mismo tiempo. De hecho es frecuente que la base estructural forme tambin el tablero en el caso de los forjados inclinados.

Replanteo

Despus de estudiar el faldn y comprobar que cumple con las exigencias requeridas en cuanto a planeidad, pendiente, resistencia etc. se procede a realizar el replanteo, procurando emplear siempre tejas enteras. Se debe determinar la lnea de mxima pendiente del faldn, que indicar la trayectoria del agua desde la cumbrera hasta el alero, utilizando un nivel con el que se determina la horizontal, siendo su perpendicular sobre el faldn la lnea de mxima pendiente. Esta lnea ser marcada utilizando una plomada trazadora o bota de marcar. Tambin se debe tener en cuenta los encuentros en los puntos ya que estos pueden condicionar el replanteo.Colocacin Una vez realizado el replanteo y preparado el soporte, con las lneas maestras trazadas, y en su caso con los rastreles fijados, se procede a colocar las tejas de la siguiente manera: Comenzando por la primera hilada horizontal del alero, se colocan las tejas canal orientndolas con la parte mas ancha hacia la cumbrera, quedando todas ellas fijadas individualmente solo en su extremo superior. Es necesario colocar una cuerda en el alero, que servir de referencia para que todas las tejas tengan el mismo vuelo y altura. Despus se colocan las cobijas sobre dos canales contiguas y orientndolas con la parte ms ancha hacia el alero. Se fijarn las tejas cobijas, si la inclinacin de la cubierta lo requiere. Se realizarn de esta forma y sucesivamente, todas las filas verticales del faldn, desde el alero hacia la cumbrera, teniendo en cuenta que cada hilada ira apoyada sobre la inmediata inferior, a la longitud de solape necesaria.

COLOCACIN DE CUBIERTAS DE CHAPA:

Tareas PreviasAntes de comenzar con los trabajos de montaje de las chapas, debe comprobarse que est ejecutada correctamente la estructura que las sustentar.Debe limpiarse el panel de toda suciedad de obra y de limaduras de hierro.ReplanteoSe procede a definir la situacin de losaleros,limatesas,limahoyas,canalones,cumbreras, elementos salientes, bajantes, formacin de pendientes y juntas estructurales.Del mismo modo, deben marcarse las situaciones y dimensiones de los huecos de ventilacin e iluminacin.Proceso ConstructivoAntes de colocarlo, debe presentarse el panel; se efecta el montaje de abajo hacia arriba y de cara opuesta a la direccin del viento dominante.Se prestar atencin en los solapes, de acuerdo a las especificaciones del proyecto.Cuando los lados del panel no son simtricos, conviene ir avanzando con el montaje ensamblando el lado menor del panel bajo lagrapade conexin para fijar as el lado mayor del panel que le precede.Despus de haber presentado el panel, se realiza su reglaje y sujecin taladrando el panel en los puntos de cruce del lado mayor libre con las alas de los perfiles correa. La sujecin depende del material de las correas.Situar las grapas de sujecin e introducir los tirafondos, ganchos o tornillos de rosca.Luego de haber concluido la cobertura completa, resolver los encuentros especiales y los remates en funcin de lo especificado porproyectoy por el fabricante.Mientras se realizan los trabajos, debe protegerse la cubierta de cualquier accin mecnica que no est prevista en los clculos; proteger los materiales de posibles impactos.Manejar los paneles de canto para impedir que penetre humedades en los bordes cortados, pues sta modifica el poder de adherencia entre el material aislante y la chapa deacero galvanizado.Aspectos a Tener en Cuenta No deben efectuarse operaciones de corte en obra ya que puede haber incrustaciones de partculas metlicas; si las hubiere, deben limpiarse prolijamente. Ejecutar lassoldadurasen tallerreparando el rea de revestimiento daada. Un solape longitudinal ser diferente dependiendo de la inclinacin de lacubiertay pendiente, el mismo vara entre 150 y 200 mm. Parachapasde perfil ondulado, el solape lateral debe ser de /12 onda, y hasta de una onda cuando se requiere asegurar la estanqueidad. Para chapas de perfil nervado o grecado, el solape lateral se toma de 1/4 de greca. Para formar elalero, el vuelo de las chapas debe ser menor de 350 mm, y en laterales, menor que una onda o una greca. Estas cubiertasno se utilizan en contacto con los materiales siguientes': Yesofresco,cementofresco ocal. Maderasde castao o roble. Acerosin proteccin para lacorrosin

1CUBIERTA DE CHAPA (GALVANIZADA SINUSOIDAL, ALUMINIZADA TRAPEZOIDAL, ETC.)2PLACAS LONGITUDINALES DE EPS (ENTRE CLAVADERAS)3LISTONES DE 2 x 1; 2 x 1 2 x 2 COMO CLAVADORES4PLACAS TRANSVERSALES ENTRE LISTONES ESCURRIDORES5LISTONES ESCURRIDORES DE 2 x 16BARRERA DE VAPOR7MADERA MACHIEMBRADA8CABIOS ESTRUCTURALES

COLOCACIN CUBIERTAS DE MADERAEl uso de paneles de madera en cubiertas es el ms frecuente, especialmente en nuestro pas.

DESCRIPCINEl panel, est compuesto portres elementos:-Eltablero superior, que es un tableroaglomerado hidrfugo(19 10mm)-Elncleo aislante,pudiendo variar su espesor de30 a 100mmdependiendo de las necesidades.-Laparte inferior, se ofrece envarios acabados:frisosde abeto, pino, osb, yeso, cemento-madera, Dm melaminados: rstico, roble, cerezo, oxido, azul y pino blanco, etc variando en funcin de las necesidades de cada caso.Su tamao esstandard.COLOCACIN:Se colocan normalmente sobre estructuras metlicas o de madera.

-Colocacin al tresbolillo, alterando las juntas transversales entre paneles.-Los paneles se colocarn de forma que sus lados mayores queden perpendiculares a los apoyos, descansando sobre stos los lados menores del panel. Una falsa lengeta, alojada a todo lo largo del panel, servir de unin de los paneles entre si.-Los paneles sndwich debenapoyarsiempreenlosextremos y como mnimotenerun apoyo central.-Nodebensepararsede losflejeshasta el momento desu colocacin. Lostrozosrestantes debernflejarsepara suconservacin.-Nodebenmojarsedurante suinstalacin.

-Antes de su fijacin a la estructura se debe realizar un taladro previo con una broca de un diametro mayor a los paneles, dejando una cierta holgura y sin presionar estos demasiado.La distancia entre los apoyos est en funcin del espesor del panel, de la carga normal de la cubierta y de las sobrecargas previstas por influencia de los agentes atmosfricos. As, una vez dimensionado el espesor del panel segn el nivel de aislamento trmico requerido, el vano entre apoyos estar condicionado por la limitacin de la flecha debida a la carga permanente y a las sobrecargas de uso, viento y nieve.La colocacin de los materiales de acabado de la cubierta (por el exterior), depende del tipo de material utilizado

DEFICIENCIAS Y LESIONES ASOCIADAS A LAS CUBIERTAS INCLINADAS

La patologa caracterstica de las cubiertas con pendiente, como de las planas es la prdida de estanqueidad al agua, principal funcin que tienen asignada, si bien sta podr ser origen de otras lesiones inducidas. Tambin existen otras deficiencias asociadas, especialmente cuando se trata de cubiertas calientes, como son los fallos de aislamiento trmico e higrotmico y las condensaciones. Junto a ellas cabe considerar la deficiencia en el aspecto, por lo general ligada a cubiertas con elevado grado de envejecimiento o escasamente mantenidas. El fallo de estanqueidad de la cubierta suele asociarse a deficiencias o lesiones del sistema de impermeabilidad o cobertura, que puede ser discontinuo o continuo.

1. Lesiones en la cobertura (continua o discontinua): Por lo general se trata de movimientos, deformaciones, roturas, pudriciones y corrosiones, etc., de chapas, lminas, piezas, morteros de recibido y de juntas que afectan a los mismos faldones y a los encuentros de stos con petos, balaustres, muros, chimeneas y otros elementos sobresalientes, as como a zonas singulares como cornisas, aleros, limas, caballetes y otros remates.2. Lesiones en el soporte de la cobertura:stas aparecen en soportes rgidos como correas, entablados y tableros de madera, siendo deformaciones, roturas y pudricin o ataque de xilfagos. En caso de cubiertas con tabiques palomeros apoyados sobre forjado, los problemas pueden deberse a roturas de ladrillos o bien a fallos de los tableros cermicos de apoyo, e incluso a deterioro del motero de las capas de nivelacin.

Otro grupo de lesiones afectan a capas complementarias de estanqueidad, como cartones embreados, lminas lisas u onduladas, debido a su pudricin o deslizamiento, arrastrando al material de cobertura.

3. Lesiones en la estructura de la cubiertaPuede ocurrir que los fallos de estanqueidad de la cubierta provengan de patologas previas de la estructura: deformaciones, roturas y ataque de xilfagos, en las armaduras de madera; insuficiencia o corrosin en las de acero laminado; deformaciones reolgicas, en caso de forjados de madera u hormign.

4. Deficiencias en el sistema de drenaje del aguaPuede suceder que las filtraciones sean debidas a fallos del sistema de evacuacin de la lluvia, sea por desprendimiento, movimiento, deformacin y corrosin de sumideros, canalones y bajantes, o bien por su obturacin debida a causas diversas.

5. Deficiencias en el sistema de aislamientoEn este caso se trata de deficiencias que afectan principalmente al confort o habitabilidad de la ltimas plantas o espacios bajo cubierta, y tambin la aparicin de condensaciones y su consecuencia de manchas y mohos.

SNTOMAS DE DEFICIENCIAS Y LESIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS

No obstante, en muchos casos es difcil diferenciar la lesin propiamente dicha de su manifestacin. Adems, cabe distinguir entre sntomas aparentes y ocultos, directos o indirectos, y los relativos a los cinco sistemas que constituyen la cubierta del edificioSntomas / lesiones aparentes: Indirectos: Humedades: filtraciones, goteras, condensaciones, manchas. Prdida de confort trmico

Directos:Relativos a la cobertura

Agrietamiento y rotura de piezas Agrietamiento de chapas Movimiento y prdida de piezas. Deformacin de chapas. Corrosin de chapas y anclajes. Agrietamiento de juntas, encuentros, petos y aleros. Deformacin y hundimiento de faldones Deformacin de limas. Ensuciamiento de faldones y limasRelativos al soporte de la cobertura

Deformacin, curvamiento, alabeo[footnoteRef:3] de tableros. [3: Alabear: Curvar, especialmente una superficie de madera: las tablas se han alabeado con la humedad.]

Rotura de entablados y tableros de madera Pudricin de la madera del soporte Deformacin y rotura de tabiques palomeros y tableros cermicos. Erosin y prdida de mortero de recibido de tejados. Deslizamiento de lminas impermeables, arrastrando la cobertura.Relativos al sistema de aislamiento trmico e higrotrmico Manchas de humedad, formacin de hongos, olor caracterstico.

DEFICIENCIAS Y LESIONES ASOCIADAS A LAS CUBIERTAS PLANAS

La patologa caracterstica de las cubiertas planas es la prdida de estanqueidad al agua, principal funcin que tienen asignada, si bien sta podr ser origen de otras lesiones inducidas. Tambin existen otras deficiencias asociadas como son los fallos de aislamiento trmico e higrotmico y las condensaciones. Junto a ellas cabe considerar la deficiencia en el aspecto, por lo general ligada a cubiertas con elevado grado de envejecimiento o escasamente mantenidas.

El fallo de estanqueidad de la cubierta suele asociarse a carencias o lesiones del sistema de impermeabilizacin, que suele ser continuo, elaborado in situ, o basado en lminas, chapas o placas prefabricadas. La mayora de las cubiertas planas est resuelta mediante msticos o laminas bituminosos con diversas protecciones. En menor medida, sobre todo en edificios no residenciales, tambin pueden encontrarse otros tipos con un sistema de impermeabilizacin a base de chapas metlicas o placas de fibrocemento, si bien adoptan en general mayores pendientes que las terrazas usuales en los edificios residenciales. 1- Lesiones en la proteccin de la impermeabilizacin:Por lo general se trata de movimientos, deformaciones, roturas, etc. de lminas de protecciones ligeras, o de hormigones, morteros, baldosas o piezas diversas de proteccin pesada. Las gravas y tierras, muy frecuentes en este tipo de cubierta no suelen presentar problemas, salvo una incorrecta seleccin o disposicin sobre la impermeabilizacin, o sin inclusin de capas separadoras y filtrantes.

2- Lesiones en la impermeabilizacin:Son las ms frecuentes y peligrosas pues inciden directamente a la estanqueidad de la cubierta afectando al componente ms sensible del sistema: la capa o lmina impermeable. Se trata, principalmente, de deformaciones, punzonamiento y roturas; pero tambin suele verse afectada, en funcin de la antigedad, tipo de proteccin y agresividad del ambiente, a fenmenos de pudricin y corrosin. En el caso de chapas o lminas onduladas o nervadas, puede ocurrir que carezcan de la pendiente adecuada o suficientes y correctos solapes en los encuentros con elementos sobresalientes3- Lesiones en el soporte de la impermeabilizacinEn edificios antiguos, con forjados de madera o metlicos, las terrazas a la catalana pueden presentar problemas de deformacin y rotura de ladrillos o tableros cermicos o de madera, especialmente en las cubiertas que son visitables. En los edificios ms modernos, con forjados de hormign armado, los soportes de la impermeabilizacin suelen ser continuos y, por tanto, menos susceptibles de deformaciones y roturas. Las principales lesiones provienen de deficiencias en la ejecucin de dichas capas o insuficiente pendiente, principalmente las formadas con rido ligero y placas de aislamiento trmico. 4- Lesiones en la estructura de la cubiertaPuede ocurrir que los fallos de estanqueidad de la cubierta provengan de patologas previas de la estructura: deformaciones, insuficiencia o corrosin en los de acero laminado; deformaciones reolgicas, en caso de forjados de madera u hormign.

5- Deficiencias en el sistema de drenaje del aguaPuede suceder que las filtraciones sean debidas a fallos del sistemas de recogida y evacuacin de la lluvia, sea por desprendimiento, movimiento, deformacin y corrosin de sumideros, canalones y bajantes, o bien por su obturacin debida a la ausencia de rejillas de cazoletas, u otras causas diversas.6- Deficiencias en el sistema de aislamientoEn este caso se trata de deficiencias que afectan principalmente al confort o habitabilidad de la ltima planta, y tambin la aparicin de condensaciones y su consecuencia de manchas y mohos.

SNTOMAS DE DEFICIENCIAS Y LESIONES EN CUBIERTAS PLANAS

No obstante, en muchos casos es difcil diferenciar la lesin propiamente dicha de su manifestacin. Adems, cabe distinguir entre sntomas aparentes y ocultos, directos o indirectos, y los relativos a los diversos sistemas que constituyen la cubierta del edificio

Indirectos: Humedades: filtraciones, goteras, condensaciones, manchas. Prdida de confort trmico Agrietamiento de muretes y petos.

DirectosRelativos a la proteccin de la impermeabilizacin Deformacin, rotura, corrosin de autoprotecciones metlicas. Prdida de materia en las autoprotecciones de gravilla. Ausencia de zonas de paso para mantenimiento, en cubiertas no visitables con proteccin de grava. Pandeo y rotura de baldosas en protecciones pesadas. Ausencia o deterioro de capas separadoras y drenantes en protecciones pesadas de tierra vegetal Deformacin y rotura de baldosas, erosin de rejuntado de baldosas en terrazas a la catalana.

Relativos a la impermeabilizacin

Plegamiento, desgarramiento de lminas autoprotegidas. Punzonamiento de msticos y lminas. Desgarramiento de bandas de estanqueidad entre petos y faldones. Ausencia de solapes de las lminas en encuentros y limas. Deformacin y agrietamiento de chapas y placas. Corrosin de chapas y anclajes Agrietamiento de encuentros, petos y aleros. Ensuciamiento de faldones y limas.Relativos al soporte de la cobertura Deformacin, curvamiento, alabeo de tableros. Pudricin de la madera del soporte. Deformacin y rotura de tabiquillos y tableros cermicos. Deformacin y hundimiento de capa de pendiente de faldones. Deformacin de limas Pudricin, humedecimiento, deterioro de capas aislantes rgidas.

NUEVOS USOS Y RECICLADOS

Las cubiertas ofrecen unamplsimo abanico deusos yposibilidades quesehamaterializado endistintas formas dependiendo decada momento ylugar, respondiendo demanera eficaz alascondiciones climatolgicas alasquesetena queenfrentar.Tcnicas recientes utilizadas en las cubiertas para satisfacer los diversos objetivos proyectuales con las que se conciben: como expresin escultrica, objeto energtico, espacio de uso y optimizacin estructural.TezukaArchitects construyen enTokio unaescuela infantil atravs deunasencilla forma oval, generando unpatio central cuyo vaco pasa aformar parte principal delprograma. Lacubierta selleva asucondicin funcional ms radical: plano transitable, aprovechable parasuuso, sensible enlaincorporacin delosgrandes rboles existentes, yelemento protector ante elsol ylalluvia deunespacio interior pensado paraestar permanentemente abierto alaire libre, pormedio decerramientos mviles.

Oculto bajo unacubierta verde, elMuseo deHistoria delaVende seencuentra semienterrado enunasuave colina cuya pendiente desciende hacia elcauce delro Boulogne, enelcorazn delPas delLoira. Con objeto dehacer desaparecer laarquitectura enelpaisaje, elplano decubierta seplantea como continuacin deloscampos queforman elentorno natural, interpretados segn unafragmentacin degeometra triangular.

De unacuidada relacin conlatopografa yellugar, emerge elnuevo Centro deArte deNottingham, trasencajarse enunatrinchera ferroviaria abandonada, enelhistrico barrio deLace Market, cuna delaindustria textil britnica. Un delicado patrn deencaje victoriano segraba enpaneles cncavos dehormign, configurando uncerramiento continuo yplisado, coronado pordos volmenes dorados quetransforman elalzado delaciudad.

Cubrir tu techo con materiales reciclados no slo es positivo para el ambiente, sino que tambin te puede ayudar a crear un espacio nico. Los techos clsicos, pintados de blanco, poco le agregan al esquema de decoracin de interiores ms all del reflejo de la luz. Con un poco de creatividad puedes tener un techo que le agregue su sabor personal a la mezcla.El reciclaje deTetra Packes aprovechado de la forma menos pensada, mediante una pequea cadena de reciclaje que crea empleo, ingresos y evita que enormes cantidades de plstico y aluminio vayan a parar a la basura se obtienentejas recicladas.Las cajas son sometidas a un proceso de reciclaje en el cual se depositan en una gran licuadora con agua donde no se utilizanproductos qumicosy donde las capas se separan, con la pulpa de papel se fabrica pasta de celulosa que se puede convertir en cuadernos y cartones. El aluminio y el polietileno se pican y compactan, formando un aglomerado ms resistenteque la madera el cual se seca, posteriormente se coloca en una bandeja y se somete a temperaturas calientes de 180 grados formando placas que luego sern moldeadas en fro para crear las tejas.Techos fabricados con neumticos recicladosTechos tales como los techos de tejas, pero en una alternativa mucho ms liviana, ms impermeable y hechos 100% con caucho reciclado, proveniente generalmente desde neumticos. En un techo de tamao promedio, se usan entre 600 y 1000 neumticos viejos, que se calientan para darles forma, y se recubren con polvo de pizarra para darles un aspecto ms real.La empresa asegura que estos techos duran ms de 50 aos, y que el material reciclado no slo los hace verdes, sino una buensima alternativa para quienes quieren ahorrarse unos pesos , o euros, al cambiar el techo de su casa.Going Green con un techo VivirTambin conocido como "techos verdes", este material de cubierta innovador absorbe el agua y proporciona un hogar para la vida silvestre.Algunos propietarios incluso tienen jardines productivos en sus techos.Una membrana o capa resistente al agua, se coloca entre su casa y el suelo en la parte superior.A menudo, las losas de csped se establecen para crear el techo inicialmente.Estos techos ciertamente reducen tormenta escorrenta, y son aislantes muy eficientes.Tambin se pueden instalar sobre el techo existente, siempre y cuando su casa o edificio se considera lo suficientemente fuerte como para soportar el peso de ambos techos. Techos vivos ayudan a mantener el edificio fresco en verano y clido en invierno.

2