21
14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisisdelaobrarosacuchillode.html 1/21 ROSA CUCHILLO FRIDAY, FEBRUARY 24, 2006 Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado “ROSA CUCHILLO” OSCAR COLCHADO ASPECTO INFORMATIVO A. INFORMACIÓN EXTERNA 1. Datos históricos 1.1 Estructura socio político y económico. El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar, precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popular contra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente el general Francisco Morales Bermúdez, primer ministro y ministro de la Guerra en el gabinete de Velasco. El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en las elecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobierno en el mes de julio bajo una nueva Constitución. Durante los cinco años siguientes el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa y aumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de la contrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieron la victoria al candidato del APRA Alan García Pérez, que fue incapaz de detener la rápida caída de la economía del país. Alberto Fujimori Alberto Fujimori se convirtió en presidente de Perú en 1990, tras ganar en la segunda vuelta de las elecciones al famoso escritor Mario Vargas Llosa. Fujimori es la primera persona de ascendencia japonesa que gobierna el país. En 1992, Fujimori ocupó las primeras páginas de la prensa mundial al disolver el Parlamento de Perú, suspender parte de la Constitución e imponer la censura a la prensa del país para combatir a los grupos guerrilleros, a la corrupción y al tráfico de drogas.THE BETTMANN ARCHIVE/REUTERS En las elecciones presidenciales de 1990, el ingeniero agrónomo descendiente de japoneses, Alberto Fujimori, derrotó al novelista Mario Vargas Llosa, candidato de la coalición derechista Frente Democrático (FREDEMO). Fujimori, que contó en la segunda vuelta con el voto del APRA y de algunos sectores de izquierda, impuso un programa de austeridad dirigido a detener la hiperinflación y a restaurar la confianza internacional para la concesión de créditos a su país. Las dificultades económicas provocaron una escalada de la actividad violenta de Sendero Luminoso, grupo terrorista de orientación maoísta que en la década de 1980 había hecho casi ingobernables grandes zonas del país, y del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), grupo de orientación castrista. About Me Name: Literatura View my complete profile Previous Posts 1 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

rosa cuchillorosa cuchillorosa cuchillorosa cuchillo

Citation preview

Page 1: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 1/21

ROSA CUCHILLO

FRIDAY, FEBRUARY 24, 2006

Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de OscarColchado

“ROSA CUCHILLO”OSCAR COLCHADO

ASPECTO INFORMATIVO

A. INFORMACIÓN EXTERNA1. Datos históricos

1.1 Estructura socio político y económico.

El 9 de agosto de 1975 el gobierno fue derribado por otro golpe militar,precedido por una serie de huelgas y manifestaciones de descontento popularcontra el enfermo presidente Velasco. Al día siguiente juraba como presidente elgeneral Francisco Morales Bermúdez, primer ministro y ministro de la Guerra enel gabinete de Velasco.El nuevo gobierno anunció que el país retornaría a la democracia en 1980; en laselecciones celebradas ese año, Belaúnde Terry fue el vencedor y formó gobiernoen el mes de julio bajo una nueva Constitución. Durante los cinco añossiguientes el índice per cápita se vino abajo, creció la deuda externa yaumentaron los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas de lacontrainsurgencia gubernamental. En 1985 las elecciones presidenciales dieronla victoria al candidato del APRA Alan García Pérez, que fue incapaz de detenerla rápida caída de la economía del país.Alberto Fujimori Alberto Fujimori se convirtió en presidente de Perú en 1990,tras ganar en la segunda vuelta de las elecciones al famoso escritor Mario VargasLlosa. Fujimori es la primera persona de ascendencia japonesa que gobierna elpaís. En 1992, Fujimori ocupó las primeras páginas de la prensa mundial aldisolver el Parlamento de Perú, suspender parte de la Constitución e imponer lacensura a la prensa del país para combatir a los grupos guerrilleros, a lacorrupción y al tráfico de drogas.THE BETTMANN ARCHIVE/REUTERS En las elecciones presidenciales de 1990, el ingeniero agrónomo descendientede japoneses, Alberto Fujimori, derrotó al novelista Mario Vargas Llosa,candidato de la coalición derechista Frente Democrático (FREDEMO). Fujimori,que contó en la segunda vuelta con el voto del APRA y de algunos sectores deizquierda, impuso un programa de austeridad dirigido a detener la hiperinflacióny a restaurar la confianza internacional para la concesión de créditos a su país.Las dificultades económicas provocaron una escalada de la actividad violenta deSendero Luminoso, grupo terrorista de orientación maoísta que en la década de1980 había hecho casi ingobernables grandes zonas del país, y del MovimientoRevolucionario Túpac Amaru (MRTA), grupo de orientación castrista.

About Me

Name:Literatura

View my complete profile

Previous Posts

1 Más Siguiente blog» Crear un blog Acceder

Page 2: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 2/21

Sendero Luminoso, grupo terrorista peruano de ideología maoísta, creado y cuyaactuación comenzó a declinar en 1992, tras la detención de su principaldirigente, Abimael Guzmán.

La organización fue fundada en 1970, tomando su nombre de la declaración: “Elmarxismo­leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la revolución”, hecha porel revolucionario e ideólogo peruano José Carlos Mariátegui en las primerasdécadas del siglo XX. Al principio, fue una organización disidente de losantiguos partidos comunistas que contaban con el respaldo soviético y chino,para convertirse después en un grupo que basaría su actividad en accionesterroristas.La organización se radicó en los Andes peruanos, donde encontrónuevos miembros entre los empobrecidos y abandonados campesinos. Hasta sudetención en 1992, el máximo dirigente del movimiento fue Abimael Guzmán,quien concibió una estructura compleja para la organización que le permitióoperar y evitar su destrucción. Desde su fundación, ha causado un númeroaproximado de 26.000 muertos en todo el país, siendo capaz de extender elalcance de sus acciones hasta las principales ciudades de Perú.

Su permanencia ha sido debida a varios factores. En primer lugar, durante muchotiempo fue capaz de atraer a nuevos miembros; su represión de la disidencia enlas zonas rurales llegó a ser despiadada; el Ejército acabó por distanciarse de lapoblación a la hora de enfrentarse con la organización; por último, contó con lahábil dirección de Guzmán, un líder carismático. Sendero Luminoso nunca sedesvió de sus inclinaciones políticas extremistas, siguiendo los modeloscomunistas establecidos por Iósiv Stalin y Mao Zedong, en la creencia de que ellegado de ambos dirigentes había sido traicionado por los gobernantes que lessucedieron. Dos años después de la detención de Guzmán y el reconocimiento dela derrota por parte de éste, en 1994 se escindió de la organización la fraccióndenominada Sendero Rojo, cuyo segundo principal dirigente, Pedro QuinteroAyllón (miembro fundador de Sendero Luminoso) —‘brazo derecho’ de ÓscarRamírez Durand (llamado Feliciano)—, resultó detenido por la policía y losservicios secretos peruanos el 20 de abril de 1998. Las Fuerzas Armadas y lapolicía peruanas consiguieron capturar el 14 de julio de 1999 al propioFeliciano, que desde hacía siete años era el principal dirigente del diezmadogrupo terrorista Sendero Luminoso.

1.2 Fuerzas ideológicas:

Maoísmo, ideología política basada en la doctrina y en las actividades deldirigente revolucionario y estadista chino Mao Zedong. El maoísmo, como tal,nunca fue definido en el plano teórico de un modo sistemático y el términonunca fue empleado por sus seguidores. Éstos prefieren hablar del “pensamientode Mao Zedong”, al que describen como una adaptación del marxismo y delleninismo a las específicas circunstancias de China. Leninismo, doctrina eideología política basada en la interpretación que del marxismo hizo Lenin. Estaconcepción resalta el papel prioritario que debe tener el partido revolucionarioen la toma y consolidación del poder comunista. Los miembros del partido seríanrevolucionarios profesionales y conscientes de su posición, organizados sobre labase del ‘centralismo democrático’, cuya tarea consistiría en inculcar laconciencia, disciplina, organización y teoría marxista a la clase trabajadora paraofrecer un “análisis concreto de la situación concreta”. Sin un partidocentralizado, el proletariado no superaría los límites de la “lucha económica”,con éxitos minimalistas (aumentos de sueldo a través de huelgas, por ejemplo).Tras la toma del poder, el partido establecería la dictadura del proletariado, que

Page 3: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 3/21

gobernaría el Estado hasta que se completara la transición final al socialismo.Tras el triunfo de la Revolución Rusa y después de la fundación de la IIIInternacional (Internacional Comunista o Komintern), estos principiosorganizativos fueron adoptados por todos los partidos comunistasinternacionales. El canon leninista fue asimilado por el marxismo, dando lugar alnacimiento del marxismo­leninismo, y reinterpretado de formas diversas yopuestas por, entre otros, Antonio Gramsci, Iósiv Stalin, Liev Trotski y MaoZedong. Surgieron así nuevas ideologías (estalinismo, trotskismo y maoísmo)distintas ya de la ortodoxia marxista (o marxista­leninista).

El leninismo. también aportó una teoría del imperialismo, desarrolladaoriginariamente por Lenin en 1916, que pretendía explicar las causas de la IGuerra Mundial. Esta hipótesis sostenía que el resultado de la tendencia a largoplazo a la caída de la tasa de beneficio llevó al capitalismo a implantar un“capitalismo de monopolios”, cuya característica más importante era laintegración del capital financiero e industrial. Por consiguiente, esta nueva faseimperialista del capitalismo motivó la adquisición de colonias, la división delmundo entre las grandes potencias europeas y los consiguientes conflictosacaecidos entre ellas que condujeron a la guerra.

Marxismo, doctrina y teoría social, económica y política basada en la obra deKarl Marx y sus seguidores, indisolublemente unida a dos ideologías ymovimientos políticos: el socialismo y el comunismo.Marx pretendía desvelar las leyes inherentes al desarrollo del capitalismo. Creíaque cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específicoque se correspondía con el sistema de poder establecido y, por lo tanto, con unaclase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así, la sociedadmedieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que laclase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que trabajabaaquélla. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y delfeudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (esdecir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción comolas máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producciónexistentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismocuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora conllevó laeliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a lossiervos a la tierra. La relación fundamental del capitalismo, basada en salarios,parte de un contrato entre partes jurídicamente iguales. Los propietarios delcapital (capitalistas) pagan a los trabajadores (el proletariado, poseedorúnicamente de su fuerza de trabajo) salarios a cambio de un número de horas detrabajo acordado. Esta relación disfraza una desigualdad real: los capitalistas sebenefician de parte de lo producido por los trabajadores y no remunerado en sussalarios. Esta plusvalía generada en favor de la clase capitalista proporciona a lospropietarios del capital una gran riqueza y el control sobre el desarrolloeconómico de la sociedad. De esta manera se están apropiando no solamente dela riqueza, sino también del poder. La compleja superestructura política, elconjunto de leyes e ideologías, regula y refuerza este tipo de relaciones sociales.En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular riqueza ypoder, determinando la dirección que seguirá la sociedad. Los bienes producidosmediante el sistema capitalista deben tener valor de uso, ya que, de no tenerlo,no se podrían encontrar compradores; pero, para el capitalista, tienen que tenervalor de cambio: no se producen para el consumo del propio capitalista, sinopara que éste pueda intercambiarlos por dinero. Así, la producción capitalista esesencialmente una producción dirigida al intercambio y no a la satisfacción denecesidades. La competencia hace que las empresas capitalistas ineficaces vayan

Page 4: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 4/21

a la quiebra, y se tienda a la concentración de empresas y la creación demonopolios, al tiempo que los mercados no dejan de crecer, pues las técnicasproductivas y las medios de intercambio están continuamente cambiando ymejorando.

Mitología inca, conjunto de creencias, normalmente de base animista, propio delos pueblos de origen quechua y aymara que constituyeron el imperio inca, cuyacapital era la ciudad de Cuzco.Los dioses, El dios creador, con rasgos de héroe cultural, es Viracocha, calificadocomo Anciano hombre de los cielos o Señor maestro del universo. Por habercreado la tierra, los animales y los seres humanos, y ser el poseedor de todas lascosas, los incas lo adoraban. Creó a los hombres, los destruyó y volvió a crearlosa partir de la piedra. Después los dispersó en cuatro direcciones. Como héroecultural, enseñó a los seres humanos varias técnicas y oficios. Emprendió muchosviajes hasta que llegó a Manta (Ecuador), desde donde surcó el océano Pacífico:según algunos, en una embarcación hecha con su capa; según otros, caminandosobre el agua.

Inti, el dios Sol, era la divinidad protectora de la casa real. Su calor beneficiaba ala tierra andina y hacía madurar las plantas. Se representaba con un rostrohumano sobre un disco radiante. Cada soberano inca veía en Inti a su divinoantepasado. La Gran Fiesta del Sol, el Inti Raymi, se celebraba en el solsticio deinvierno. Para dar la bienvenida al Sol, le ofrecían una hoguera, en la quequemaban a la víctima del sacrificio, junto con coca y maíz. Culminada lacelebración, exclamaban: “¡Oh, Creador, Sol y Trueno, sed jóvenes siempre!¡Multiplicad los pueblos! ¡Dejad que vivan en paz!”. La mujer de Inti se llamabaMamaquilla, la Madre Luna, y era la encargada de regular los ciclos menstrualesde la mujer. El dios dador de lluvia, Illapa, era una divinidad agrícola. En épocade sequía se hacían peregrinaciones a los templos consagrados a Illapa,construidos en zonas altas. Si la sequía era muy persistente, llegaban a ofrecerlesacrificios humanos. Los incas creían que la sombra de Illapa se encontraba en laVía Láctea, desde donde arrojaba el agua que caería en la tierra en forma delluvia.

Otros dioses importantes son Pachamama, la Madre Tierra, el mundo de las cosasvisibles, Señora de las montañas, las rocas y las llanuras, y Pachacamac, dios delfuego y del cielo, el espíritu que alienta el crecimiento de todas las cosas,espíritu padre de los cereales, animales, pájaros y seres humanos.

2. Datos del autor.Vida y obras.Oscar Colchado Lucio, poeta, cuentista y novelista, nació en Huallanca, Ancash,en 1947. Reside en Lima desde 1983. Anteriormente vivió en el puerto deChimbote, donde fundó el Grupo Literario Isla Blanca y dirigió la revistaAlborada/ Creación y análisis. Es profesor de Lengua y literatura. Entre sus obrasnarrativas más importantes figuran: en cuento: Del mar a la ciudad (1981),Cordillera Negra (1985), Camino de zorro (1987), Hacia el Janaq Pacha (1989) yLa casa del cerro El Pino (2003).

En novela juvenil: Tras las huellas de lucero (1980), Cholito en los Andesmágicos (1986), Cholito en la ciudad del río hablador (1995), ¡Viva Luis Pardo!(1996), Los dioses de Chavín (1998) y Cholito en la maravillosa Amazonía(1999). También es autor de un libro de cuentos para niños: Rayito y la princesadel médano (2002). Ha publicado, asimismo, la novela Rosa cuchillo (1997) yuna obra temprana: La tarde de toros (1974). Colchado es autor también de tres

Page 5: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 5/21

poemarios y un manojo de leyendas para niños.Ha recibido, entre otros premios, el “José María Arguedas” de cuento (1978), el“José María Eguren” de poesía (1980), el Premio Copé (1983), el PremioNacional de Literatura Infantil y Juvenil (1985), el Premio Latinoamericano deCuento (CICLA 87), el Premio Nacional de Educación (1995), el PremioNacional de Novela “Federico Villarreal” (1996) y el Premio Internacional deCuentos “Juan Rulfo” (2002).En 1992 fue jurado en el Premio Casa de las Américas (Cuba). Su obra Cholito enlos Andes mágicos ha sido llevada a la televisión para los países del GrupoAndino.

3. Datos sobre el texto

3.1 Fuentes e influencias.

Dante Alighieri. Bien se sabe que Oscar Colchado Lucio fue profesor deLiteratura, es por esta razón que siente un apego a la literatura de Dante y plasmaen Rosa Cuchillo una experiencia similar, pero no igual, porque en La DivinaComedia de Dante Alighieri se muestra una narración alegórica en verso, de granprecisión y fuerza dramática, en la que se describe el imaginario viaje del poeta através del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Está dividida en tres grandessecciones, que reciben su título de las tres etapas del recorrido. En cada uno deestos tres mundos Dante se va encontrando con personajes mitológicos,históricos o contemporáneos suyos, cada uno de los cuales simboliza un defectoo virtud, ya sea en el terreno de la política como en el de la religión. Así, loscastigos o las recompensas que reciben por sus obras ilustran un esquemauniversal de valores morales. Durante su periplo a través del Infierno y elPurgatorio, el guía del poeta es Virgilio, alabado por Dante como elrepresentante máximo de la razón. Beatriz, a quien Dante consideró siempretanto la manifestación como el instrumento de la voluntad divina, lo guía através del Paraíso.

La lucha subversiva. Oscar Colchado Lucio sintió y vivió la época de SenderoLuminoso, grupo terrorista maoísta del Perú, que se convirtió en uno de losejemplos más sangrientos y famosos por el uso de tácticas muy cruentasdestinadas a desestabilizar el Estado y a provocar por parte de éste medidas derepresión.

3.2. Género y Especie.Pertenece al género narrativo, y al sub­género novela histórica.

3.3. Tendencia Literaria.

Neoindigenista. Se da a partir del año 1940 hasta la actualidad. Se caracterizapor:La utilización en forma plena de las posibilidades artísticas que ofrece elrealismo mágico para la revelación de zonas inéditas del universo mítico delhombre andino. Es decir se da la fusión de las perspectivas de lo real mágico y loreal real.Se intensifica aún más el lirismo en la narrativa, teniéndose la presencia de laprosa o novela poemática.Se amplía el tratamiento del problema o tema indígena. Se trata del problemaindígena como una parte integral de la problemática de toda una nacióncompleja y en constante cambio.Se da la transformación o complejización del arsenal de recursos técnicos de la

Page 6: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 6/21

narrativa de temática indígena, así mismo se transforma radicalmente lasestructuras narrativas incluyéndose la composición fragmentaria, no secuencialque tiene que ver con la concepción mítica del tiempo del indio. Se prefiere eluso de la primera persona gramatical.

Novela Histórica. La novela histórica se ha convertido en uno de los vectorescentrales de esta década. Oscar Colchado Lucio (Rosa Cuchillo, 1997) nosproporciona una perspectiva inédita de la violencia subversiva, otorgándoledensidad mítica a los recientes sucesos históricos. Otros autores proponenexploraciones en las subjetividades y los espacios privados antes que en losacontecimientos históricos de carácter público, y esta parece ser la tendenciahegemónica del periodo en este sub­género. Estos autores intentan construir unaimagen del pasado a través de la ficción literaria. Colchado es un escritor,además de historiador y político, interesado desde sus inicios en una narrativa endonde se mezclen tanto las necesidades del historiador como del antropólogo yel literato.

Mágico realista. Apasionante e intrigante novela que desarrolla de manera sóliday consistente dos líneas narrativas básicas: una, de carácter mágico­religioso, yotra, relacionada con los últimos y trágicos acontecimientos de la historia patria.En síntesis: mito y realismo. El hablar de "realismo mágico" en Latinoaméricasupone un contexto en donde la magia es un saber alternativo, que como en elcaso de las prácticas rituales indígenas puede abarcar toda una compleja red designificados. El efecto fantástico no es equiparable a aquel que se le atribuye a losobrenatural en la cultura occidental. Pero también que resulta pertinente anotarque el fenómeno implica asimismo la asimilación consciente de recursostécnicos y estilísticos asociados con la tradición literaria culta del realismomágico. El efecto "mágico" de estas narraciones se va a ver reforzado porprocedimientos ya estandarizados en la no menos profusa vertiente escrita. Lainfluencia en este sentido no es sólo de Arguedas, y hay que relacionarla en estecaso con los paradigmas que ofrecen las obras de García Márquez y Rulfoprincipalmente.B. INFORMACIÓN INTERNA

ArgumentoMundo de los vivos (La realidad):En un pueblo llamado Illaurocancha, en la margen izquierda del río Pampas, concasitas entejadas y paredes blancas, al sur de Ayacucho, luego de que los padresde Rosa Wanka habían muerto en el terremoto de ese año, ella empezaba ahacerse señorita y los hombres viendo su hermosura la pretendían y la acosaban.Rosa por mucho acoso decidió irse a vivir a una chocita de la jalca, donde sededicó al pastoreo de sus ovejas; es allí donde se empezó a defender de hombresabusadores como Lorenzo Taipe y el pajla Bolo a quienes casi los mata con suchuchillo, ya que ella creía que el cuchillo la protegía de malos espíritus y de lasmalas intenciones de los hombres. Desde entonces la nombraron Rosa Cuchillo.Una noche de tormenta se le apareció un hombre alto, fornido, de barba rubia ycabello largo, con un cuero de cóndor sobre la cabeza, vestido con chamarra ypantalón de vicuña, calzando hojotas y con una voz muy dulce le dijo queabriera la puerta arrojando el cuchillo; ella al darse cuenta que era el Diosmontaña, Pedro Orcco, lo dejó entrar y como fruto de esa noche engendró aLiborio.A pesar de que ya estaba comprometida con Pedro Orcco aceptó estar conDomingo, el que se comprometió hacerse cargo del hijo de sus entrañas yposteriormente él fue el padre de otro niño llamado Simón.El Dios montaña resentido por el acto de Rosa cuchillo decidió castigar al

Page 7: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 7/21

pueblo con sequía y con la escasez de animales.Cuando Liborio se hizo jovencito se dedicó al negocio de ganado e iba depueblo en pueblo comprando para vender dicho ganado en la feria de Maynay.Después de comer su puka picante y tomar su chichita, se le aparecieron dosuniformados de la guardia civil y fue detenido acusado de vender ganado robadoy dijeron llevarlo a la comandancia de Huamanga, pero el auto se detuvo enAyahuarkuna (entre Huanta y Ayacucho), donde le hacieron bajar. Liboriototalmente pálido y asustado fue presentado ante el camarada Santos (NievesCollanqui), guerrillero del Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso”. Deesta manera es enrolado en las guerrillas subversivas.Después lo llevaron a las alturas de Iquicha, al pie de Rasuhuilca, donde recibióinstrucciones de la camarada Angicha durante una semana, en la que aprende apreparar bombas, manejar la carabina, el revolver y aprende el pensamiento dellíder carismático Abimael Guzmán (camarada Gonzalo).Liborio (camarada Túpac) y los demás guerrilleros (entre 60 hombres) bajan a lapampa de Quinua a atacar el puesto policial divididos en tres destacamentos, elprimero en el que estaba Liborio, Santos y Angicha era el de ataque; el segundode contención y el tercero de retirada.En la madrugada se inicia el ataque con mucho alarido y espanto de lospobladores, y antes de que el ejército llegue consiguieron dos camiones paratrasladar los armamentos robados. Liborio que estaba herido, junto a sudestacamento se dirigen hacia el valle de Pongora, y el segundo camión se dirigea Macachacra.Cuando ya descansaban cerca a la laguna de las totoras, por un soplo de uncampesino, los sinchis dieron con ellos. Liborio se salva gracias a que en elinstante preciso del ataque de los sinchis, él se había retirado para orinar y con laayuda de su padre Pedro Orcco se salva de morir.Luego de lo sucedido, Liborio se encuentra con su madre, a quien le dice que lotome por muerto y que se olvidara de él, porque ahora su familia era el parido.Mientras Liborio araba la tierra, bajaron desde la puna cuatro hombres, entreellos Santos quien le informa sobre la toma de la cárcel de Ayacucho para liberara Edith Lagos, a Angicha y al médico.Tal como estaba planeado, atacan el cuartel de Ayacucho liberando a todos, esallí que Liborio es herido en la pierna y es rescatado por su padre el diosmontaña. Huyen en una camioneta por la vía de los libertadores.En una reunión de guerrilleros Liborio manifiesta sus inquietudes, Omar(profesor de la universidad) y Edith Lagos responden a sus inquietudes diciendoque primero deben de tomar el poder antes de cualquier decisión. Con estasinquietudes, Liborio manifiesta su posición ideológica.Cerca de cien terrucos ingresan a Illaurocancha, y reunen a toda la gente paramanifestarle su posición. Angicha detona una bomba en al plaza declarando adicha comunidad como Zona Liberada por el camarada Gonzalo. La mayoría delos comuneros estaban de acuerdo, David Janampa entrega sus dos hijos(Diómedes y Micaela) para que integren el partido.El partido se distribuyó a distintas regiones del Perú, tanto en la selva y sierra deAyacucho como también en la costa.La columna integrada por Liborio se retiró a la laguna Wachwacasa, y en elcamino cazaron a una vicuña y su cría, Liborio muy enojado dijo que eso eraofensa para los dioses, sin que nadie diera importancia siguieron su camino, peroen tanto una tormenta los hizo reflexionar por un instante y dejaron libre a lavicuñita.Mientras tanto los morocos habían entrado a Illaurocancha donde abusaban delas señoritas, mataban inocentes y organizaban a los campesinos en ronderos.Rosa Cuchillo, la única que logró escapar, observó todo el crimen desde el cerroArraypata.

Page 8: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 8/21

Diómedes, (Ollantay) uno de los comuneros de Illaurocancha escapó herido ycomunicó lo sucedido, entonces los del partido decidieron vengar las muertes.Los senderistas llegaron a Illaurocancha y reunieron a toda la población sacandoa los que estaban en la lista negra para ser decapitados.Después de unos instantes llegaron los marinos en helicópteros y acorralaron alos guerrilleros, matando a Santos, Micaela, Omar y entre otros. Sólo Liborio,Mallga y Medardo lograron huir.Los guerrilleros que lograron escapar se internaron en la selva llegando primero aMayapu, Canaire y finalmente a Sivia donde se reunieron con la columnadirigida por Angicha.Por otro lado el ejército y los marinos se instalaron en Sivia, y comenzaron amatar a gente inocente.La tropa senderista reunida en la selva, después de una noche torrencial, Liboriole declara su amor a Angicha, la cual le corresponde y consuman su amor.Después de las penurias pasadas por los guerrilleros en la selva, tuvieron unareunión en Nueva Pekín que duró tres días donde conversaron sobre algunosproblemas. Allí estaba Abimael Guzmán quien manifestaba sus puntos de vista ydijo que participaría en todas las luchas.Angicha fue designada al Alto Huallaga y reemplazada por Carolina. Antes de supartida decidieron ir a Huanta a matar a Flavio, en el intento Angicha fuecapturada y llevada al cuartel de Castropampa donde la torturaron para quedelate lo que sabía. Como no decía nada fue ejecutada cruelmente.Liborio enterado de la muerte de Angicha y del noviazgo que ella había tenidocon Paucar (su profesor de la universidad), regresó a la selva y trasladó a toda lacolumna a Cayara, cerca de Illaurocancha.La camarada Carolina y Liborio fueron a atacar la mina Canaria donde fueroncapturados por los marinos y fueron llevados a la quebrada Balcón donde fuerondinamitados. Mientras los oficiales regresaban vieron elevarse de entre losmuertos una paloma blanca que se dirigía hacia las nubes.Dos de los camaradas (Urpay y Damián) lograron escapar de los sinchis y fuerona la casa de Rosa Cuchillo a darle la mala noticia de su hijo muerto. Ella sedirigió a la mina Canaria donde un hombre le indicó el camino para llegar a laquebrada Balcón. Al llegar al lugar, encontró los cadáveres destrozados, menosel de su hijo Liborio. Desesperada fue a su casita y en la plaza de Illaurocanchaes atacada por los nervios y atendida por Doña Emilia, quien intentabareanimarla. Bajo ese cielo de Illaurocancha, los ojos de Rosa Cuchillo secongelaron para siempre.Mundo de los muertos:Rosa muere y se despide tristemente de su querido pueblo Illaurocancha. Llega alas orillas del Wañuy Mayu donde se encuentra con su perrito Wayra, que habíamuero de un zarpazo que le dio un puma. Wayra le dice que le acompará hastaAuquimarca según el mandato de los Dioses, encomendándose al DiosWiracocha prosiguen su camino. Por la primera loma se encontraron con un almapecadora, llamado Fidencio Ccorahua que pretendía apoderarse del alma de RosaCuchillo, pero Wayra lo impidió diciéndole que primero tenía que contar suspelos. Este primer condenado tenía los dedos ensangrentados por tratar de subir aAuquimarca, por lo que no pudo apoderarse del alma de Rosa.Rosa y Wayra entraron en una quebrada y luego de pasar por un montecitovieron a otra alma cuyo nombre era Teodulo Huarca que estaba siendo a puntode ser comino por un cuchi. Es librado por Wayra y agradecido continuó sucamino al Cuzco para recuperar sus dientes perdidos.De pronto apareció un animal grande y horroroso, era una jarjacha que si no fuerapor Wayra empujaba a Rosa al vacío. Después del gran susto siguieron su caminoy desde lo alto, muy resplandeciente, bajó una paloma blanca, era quien habíatomado el alma de Teodulo Huarca. Esta paloma era Domingo, esposo de Rosa,

Page 9: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 9/21

con quien intercambian palabras y luego se despiden. Luego de lo ocurrido Rosacaminaba muy pensativa, volvió a la realidad cuando Wayra le pidió que seescondieran puesto que les estaba siguiendo un alma chúcara con figura demujer, vestida de negro y un reboso que cubría su rostro; muy temerosos seescondieron para no ser comidos.Cuando todo parecía calmado, pasaron sobre ellos unas aves nocturnas,malagueras y tras de ellos venía una jarjacha con dos cabezas bailando al compásde la música de un violín, de un hombre que venía detrás de un condenado, esteviolinista era un hombre que iba a ser asesinado por los sinchis y gracias a él, loscondenados más peligrosos no pudieron hacerles nada.En la amanecida, llegaron a Auquimarca y cuando disponían a entrar oyeron unavoz de entre las nubes, eran el cerro Rasuhuilca y Auquimarca quienesdecidieron que sólo Rosa podía entrar a buscar a sus padres. Estando adentro, elambiente era precioso y alegre, ahí se encuentran con algunos paisanos yparientes quienes celebraban una fiesta y Rosa no pudiendo participar pidióinformación sobre sus padres. Por ayuda de una sobrina encuentra a sus padres,estaban en una lomita verde lleno de eucaliptos. El encuentro fue emocionante ypadres e hija conversaron de cómo había sido su suerte en vida y por qué murió.Mientras paseaban llegaron junto a los Jirkas donde los dioses de los cerrosluchaban para probar sus fuerzas (Cerro Rasuhilca, Jarhuarasu, Apu Salcantay yHuascarán)Antes de que Rosa salga de Auquimarca se despide de sus queridos padres yestando ya afuera vio que Wayra ya no estaba esperándolo por lo que sintió muytriste. De pronto aparecieron tres mujeres cubiertas con un velo y vestidos denegro, eran las almas de de la sentencia, primas de Rosa a quien le cuentan queWayra había sido arrastrado por dos gatos negros. Las almas de la sentenciadespués de rezar para que el Gran Gápaj conduzca a Rosa por el camino correctose despidieron porque tenían que ir a traer a Mariano Ochante, quien habíamuerto asesinado por los senderistas.Luego de tanto caminar Rosa Cuchillo llegó a un lugar llamado Chavín deHuantar y se vio en medio de tres caminos: El primero era un camino anchollano, llena de flores y desde el cual se observaba un chorro de agua; el segundoera un camino normal como las carreteras que unen pueblos; el tercero eraangosto, subida y pedregoso. Rosa siguió el camino ancho por lo sedienta queestaba. Luego de avanzar se dio con la sorpresa de que ese chorro de agua estabaal otro lado de un abismo y al ver que había otro río corrió desesperada, tampocopudo beberla porque el agua era negra y porque un hombre de regular estatura nole permitió, puesto que era el agua del olvido. Aquel alma llevaba almas que yahabían pagado sus pecados y que irían al cielo en forma de paloma.Llegaron aun río de sangre (Yawar mayu), donde vio aun hombre agachado quechisqueteaba la sangre de uno de los gatos que se había llevado a Wayra.Cuando estaban en el río Wakay Mayu, ( río del dolor), el alma le dijo que porahí corrían las lágrimas de las madres que lloran por sus hijos.Rosa cuchillo caminaba agotada, sedienta; de pronto ve acercarse a un jinete consu caballo, era Jacinto Ricse que buscaba el Yawar Mayu para salvarse, pero notuvo más fuerzas para llegar y se hizo humo.Rosa, tan sedienta estaba que se desmaya en el desierto, pero es despertada porWayra. Ambos bajaron hacia un cañón encerrado y oscuro, por el que pasaroncon mucho cuidado para no caer al vacío y ser tragada por el Yakumama yPachamama.Luego de entrar a lo más profundo del Ukhu Pacha (lugar oscuro, frío y muytenebroso), cuyas aguas son saladas y ácidas, llegaron al Tutayaq Ukhumandonde estaban todas las almas de los bebitos; Rosa buscaba entre ellos a su hijoSimoncito y al no encontrarlo se resignaba.Luego de salir del socavón oscuro llegaron a un lugar amplio y penumbroso con

Page 10: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 10/21

árboles feos. Allí ven bajar a unos monstruos con cabeza de mujer y cuerpo demula, eran almas de las mujeres habían tenido en vida relaciones con curas.También aparecieron unos ratones (Hutchkas, que eran almas que convivieronentre hermanos), con unos Jarjachas , con los Nakaq o degolladores de hombres.En medio de tanta vegetación y de grandes montañas se encontraron con algunosespíritus que pagaban por sus pecados: los glotones, mujeres que abortaron a sushijos por voluntad, etc.Cuando llegaron al Marañon vieron cómo la gente se iba quemando según a suspecados. Mientras abansaban por una quebrada, Rosa cae al vacío y depertó enmedio de dos caminos (uno que bajaba al mismo Ukhu Pacha y otra que subía alos cielos.A lo lejos divisó el cerro en forma de Unzo y hacia el fondo una montaña nevadatal como el Gran Gápaj le había indicado. Era un lugar hermoso con un paisajelleno de vegetales y pajaritos. Cuando llegó a la cumbre del Unzo, divisó trespiedras cuyas figuras eran la del cóndor, el puma y la culebra. Luego se dirigióhacia el nevado y subió por una escalera limia bien labrada y transportada poruna especie de nube hacia el Janaq Pacha, pero antes tenía que cruzar el ríoblanco y lechoso Yakumama, donde volvió a encontrarse con Wayra. Mientrascaminaban Rosa notaba un extraño cambio en su cuerpo, las arrugasdesaparecían y Wayra se convierte en un joven buen mozo (era el Dios delviento, hijo de Huampu) y ante las dudas de Rosa, Wayra le confiesa que ella erauna Diosa y que había ido a la tierra para conocer la vida terrenal.Rosa prosiguió su camino y al borde de un río se encuentra con sus tres primasdiosas (Killa, Koyllur y Zaramama) finalmente después de conversar se quedócon Zaramama y caminaron hacia una verde pradera donde se encontraron conlos que en vida fueron poetas, amautas, nobles, etc. Llegaron a los jardines de lagloria y cruzó con la ayuda de Zaramama (madre del maíz). Finalmente, estandoya en Janaq Pacha, Rosa vio a Domindo, su esposo y a Liborio, su hijo, quientenia que regresar a la tierra por encargo del Gran Gápaj, puesto que era él habíasido nombrado el Pachacuti para dar vuelta al mundo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

A. ACONTECIMIENTOS

1. Estructura externa:

Título :Rosa CuchilloDedicatoria : A Joséa tía Anitaa Pepe Palacios

2. Estructura interna:

a) Determinación de la estructura:La historia que nos cuenta Colchado se sucede en dos mundos. Un mundo «real»o terrenal, y otro que es la representación andina de la vida después de la muerte.historias equilibradas que se alternan a través de toda la novela.(1) Cómo empieza: Hay una apertura mediata, la novela empieza con la muertede Rosa Cuchillo y su transitar por un mundo no terrenal, en busca de susreferentes en su vida anterior y de su propio lugar en este nuevo mundo.

(2) Cómo progresa la acción: Hay que aclarar que esta disposición es unacomodo lineal porque su desarrollo es no lineal, no cronológico.

Page 11: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 11/21

(a) Clima: Se describe a Illaurocancha: un pueblo con sus casitas entejadas, susparedes blancas incendiadas por la luz roja del sol. Los cerros estaban bañadosde florecitas blanquinegras acariciadas por el viento y sus eucaliptos emergíanen la oscuridad. Entre otros paisajes del mundo terrenal se describe a:Rasuhuilca, Iquicha, las haciendas, Mayapu, Canaire, Sivia, Nueva Pekín,Huamanga, Ocros, Huanta, Quinua, Ayahuarkuna, Huamanguilla, Macachacra,Ayrabamba, Cocharcas , Ongoy, mina Canaria, Quebrada el Balcón, valle delPongora, etc. Entre los paisajes del mundo de los muertos están: Auquimarca, losríos (Wañuy Mayu, Koyllur Mayu, río marañón, río de candela, Yawar Mayu),Tutayaq Ukhuman, Ukhu Pacha, Janaq Paacha,(b) Trama: El problema central de la historia es la incorporación de Liborio alpartido senderista y su posterior muerte. Es por este motivo que Rosa Cuchillomuere y transita por el mundo de los muertos.(c) Crisis: Se da muchos enfrentamientos de los guerrilleros con los sinchis,marinos y morocos. La lucha de Rosa cuchillo con los demonios y con lageografía en el mundo de los muertos.(d) Clímax: La muerte cruel y sangrienta de Liborio, que es dinamitado, ytambién la trágica muerte de su madre Rosa Cuchillo, que muere de pena por suhijo.(e) Anticlímax: Los Senderistas derrotan en varias oportunidades a los sinchis,pero al final los sinchis derrotan a los senderistas. Dentro del mundo de losmuertos Rosa con la ayuda de Wayra vence a condenados.(f) Anticrisis: El problema se resuelve matando a los Senderistas, quedando losSinchis como vencedores, pero también como crueles e inhumanos.(g) Antitrama: El encuentro de Rosa Cuchillo con su Hijo Liborio en el JanaqPacha.(h) Anticlima: En el mundo de los vivos todo queda destruido y en un totaldesorden. En el mundo de los muertos Rosa cuchillo vuelve a su estado de diosa.

b) Caracteres y cualidades de la estructuraPresenta un final cerrado.

c) Tema.La búsqueda e inclinación de Liborio­Túpac por un socialismo mágico(cosmovisión andina) más que una revolución de mistis de quienes los naturalestomarán distancias.

d) Subtemas.

· La muerte; se muestra a la mayoría de los personajes muertos como Rosa,Liborio, y los involucrados en el sendero. Del mismo modo, la muerte simbolizael fin de una revolución criminal.· El amor; Liborio se enamora de Angicha y ella le corresponde. El amor de Rosacuchillo hacia su familia y en especial hacia su hijo Liborio.· La cobardía; del agente municipal de Illaurocancha.· El sacrificio; para poder defender una ideología, era necesario abandonarlotodo, incluida la familia, el amor y los lujos.· Las creencias míticas; se muestra el mundo de la cosmovisión andina.· El abuso del poder; personificado por el gobierno.· El fracaso; del grupo senderista.· La traición; Representado por los campesinos soplones que pretendían salvarseellos mismos a costa de otros, como Edilberto Huarhua (aprista).· Lucha colectiva; representado por Sendero luminoso, los sinchis, los marinos,el ejército y los ronderos.

Page 12: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 12/21

e) Conflicto textualLa vida de Sendero, Gonzalo, Edith Lagos, la matanza de Uchuraccay, losconflictos entre las comunidades altas y bajas, la agresión de los Sinchis y de losinfantes de Marina, es nuestra historia de violencia en la década del 80.f) Tópicos.· El asesinato. La muerte de muchos inocentes.· El conflicto entre dos clases. La lucha de la clase campesina y la clase de losmistis.· Historias de ultratumba. Los condenados y jarjachas. También la existencia deun infierno, un purgatorio y el paraíso.· Historia de dioses. Dios de la montaña, Dios del agua, Dios de viento, etc.

g) Justificación del título.

Denotativamente:Rosa por mucho acoso empezó a defenderse de hombres abusadores a quienescasi los mata con su chuchillo, ya que ella creía que el cuchillo la protegía demalos espíritus y de las malas intenciones de los hombres. Desde entonces lanombraron Rosa Cuchillo.Connotativamente:El cuchillo simboliza a la violencia y el crimen. En la obra de Colchado destacamucho la crueldad y el asesinato, es por eso que plantea en el título de su obra unarma, que representa un factor crimen.

B. PERSONAJES

1. Principalesa) Rosa Wanka (Rosa Cuchillo). Mujer que muere de pena y que en su transitarpor un mundo no terrenal, busca sus referentes en su vida anterior y de su propiolugar en este nuevo mundo. Busca al marido que falleció de «enfermedad demina», a un hijo que murió muy pequeño, y finalmente busca a Liborio.Finalmete resulta se una Diosa llamada Cavillaca y logra encontrar a susparientes de su vida terrenal.b) Liborio. Es hijo de Rosa cuchillo y del Dios montaña, Pedro Orcco. Se asumecomo un compañero temporal de los Senderistas. Él tiene planes distintos para lasociedad que pretende construir. No está de acuerdo con la forma de lucha de lossenderistas pero los acepta porque cree que es necesario aprender a lucharmilitarmente. Estuvo enamorado de Angicha. Es justamente el personaje que nosva a llevar a descubrir y hacer entender a los «camaradas chinos». . El cuerpo deLiborio­Túpac, como el de sus compañeros, es dinamitado y arrojado a una fosacomún. Y es allí donde la novela adquiere una dimensión mítica. Liborio­Túpac,humilde indio, como hijo del taita Huamani es protegido por el Cóndor, por loque los Sinchis verán desprenderse una paloma blanca desde la cabeza llena desangre y lodo de Túpac.c) Sendero luminoso. Es el personaje omnipresente, ya que se encuentra en todaspartes. Como si acudiera a las partes que lo requieran.2. Secundariosa) Angicha: Mujer con senos pequeños y acostumbrada a pinarse con trenzas. Esuna señorita universitaria que fue reclutada por el mismo Abimael Guzmáncuando cursaba el quinto año de secundaria en el colegio Guamán Poma deAyala, desde entonces hacían Hulegas con sus compañeros contra la dictadura deMorales Bermúdez y reclamaban revolucionariamente por la noche once. Es unade los comandos de la columna senderista, y encargada de instruir a los reciénreclutados.

Page 13: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 13/21

Fue la novia de su profesor de la universidad llamado Paucar, luego correspondeal amor de Liborio. Es torturada y violada cruelmente, finalmente es ejecutada.b) Santos: Su nombre era Nieves Collanqui. Fue uno de los principales comandossenderistas. Enseña a los reclutados sobre las ideologías del partido. Muereexplotando junto con un helicóptero de forma muy valerosa.c) Wayra: Perrito negro con manchas blancas alrededor de su vista que guía aRosa en el mundo de los muertos. Finalmente resulta ser el dios del viento.d) Mariano Ochante: Llamado el Yana uma (cabeza negra). Llevó una vida duray de soledad. Primero estuvo como rondero, luego fue el jefe de los mismos yestuvo contra de los senderistas por quienes es asesinado. Cuando muere, lasalmas de la sentencia se encargan de llevarlo al mundo de los muertos.e) Pedro Orcco: Hombre alto, fornido, de barba rubia y cabello largo, con uncuero de cóndor sobre la cabeza, vestido con chamarra y pantalón de vicuña,calzando hojotas y con una voz muy dulce. Era el dios montaña, padre deLiborio, quien lo protegía y amparaba.f) Camarada Omar: Profesor de la universidad, era alto, blanco con cabezapequeña, muere junto a Santos.g) Domingo: Esposo de Rosa, con quien tuvo un hijito llamado Simón.

3. Referenciales.Abimael Guzmán (camarada Gonzalo), Edith Lagos (Camarada líder del partido),David Janampa entrega sus dos hijos (Diómedes y Micaela), Diómedes (Ollantayuno de los comuneros de Illaurocancha que escapó herido y comunicó losucedido a los senderistas), Mallga, Medardo, Carolina, Carla, Juio, Miguel,Marcelino, Toribio Nina, Mañuco Juca, Edilberto Huarhua, camarada Zulma,José Villantoy (joven ejecutado por ratero), comandante Huayhuaco, Los Mistis,Los marinos, Anselmo, Eduardo, Lucho, Flavio, Jesús, Evaristo Ricse, camaradaYoni, Mario Buitrón,Doña Antolina, Paucar (profesor de la universidad deAngicha), Urpay, Doña Emilia, Fidencio Ccorahua, Teodulo Huarca, ElAyrabambino violinista (era un hombre que iba a ser asesinado por los sinchis),los cerros (Rasuhilca, Jarhuarasu, Apu Salcantay y Huascarán, la Picota, elAcuchimay), Gran Gápaj (Dios que conduce a Rosa por el camino correcto),Jacinto Ricse (que buscaba el Yawar Mayu para salvarse, pero no tuvo másfuerzas para llegar y se hizo humo), Simoncito ( hijo de Rosa cuchillo yDomingo), diosas (Killa, Koyllur y Zaramama), etc.

C. ESPACIO

1. Microcosmos.Mundo de los vivos: Illaurocancha, Rasuhuilca, Iquicha, las haciendas, Mayapu,Canaire, Sivia, Nueva Pekín, Huamanga, Ocros, Huanta, Quinua, Ayahuarkuna,Huamanguilla, Macachacra, Ayrabamba, Cocharcas, Ongoy, mina Canaria,Quebrada el Balcón, valle del Pongora, etc.Mundo de los muertos: Auquimarca, los ríos (Wañuy Mayu, Koyllur Mayu, ríomarañón, río de candela, Yawar Mayu), Tutayaq Ukhuman, Ukhu Pacha, JanaqPaacha.

2. Macrocosmos. Ayacucho ­ Perú

3. Determinación y caracterización del espacio:a) E. cosmológico.1) Naturales. Paisajes de Illaurocancha, Rasuhuilca, Iquicha, las haciendas,Mayapu, Canaire, Sivia, Nueva Pekín, Huamanga, Ocros, Huanta, Quinua,Ayahuarkuna, Huamanguilla, Macachacra, Ayrabamba, Cocharcas, Ongoy, minaCanaria, Quebrada el Balcón, valle del Pongora, Auquimarca, los ríos (Wañuy

Page 14: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 14/21

Mayu, Koyllur Mayu, río marañón, río de candela, Yawar Mayu), TutayaqUkhuman, Ukhu Pacha, Janaq Paacha, ganados, mulas, chanchos, ovejas,vicuñas, carneros, lomas, cerros, lagunas, ríos, riachuelos, cielo, etc.2) Civilizados. Las comunidades, la plaza de armas de Ayacucho, la Av. RamónCastilla, Carmen Alto, la cárcel, los puestos policiales, Campos de cultivo de lashaciendas, las carreteras, los puentes, etc.3) Climáticos. Las estaciones del año, lluvia, frío, nevado, noche y día.

D. TIEMPO1. T. referencial de la historia: Colchado nos quiere hacer pensar que ésta es lahistoria contemporánea de los últimos 20 años, en la novela, aparecen solo 10años de la vida de Sendero. Gonzalo, Edith Lagos, la matanza de Uchuraccay, losconflictos entre las comunidades altas y bajas, la agresión de los Sinchis y de losinfantes de Marina, es nuestra historia de violencia en la década del 80.2. T. de la acción. Dura 50 años aproximadamente.16 años de la edad de Rosa Cuchillo antes te tener a su hijo Liborio.20 años de la edad de Liborio10 años dentro del partido4 años de recorrido en el mundo de los muertos

E. EL NARRADOR

Voz narrativa. Corresponde a dos tipos de narrador, alguien que esta fuera de loshechos y alguien que participa de los hechos.Funciones del narrador. Hay un objetivismo, el autor no se hace conocer,presenta los hechos, pero no participa.Función ideológica. Se da una valoración del narrador sobre losacontecimientos, se puede afirmar que de manera indirecta el narrador nospresenta su posición ideológica de parte del mundo cosmoandino.Focalización. El relato es focalizado internamente (P>N) porque la mayorinformación de los hechos se saben por la acción narrativa de los personajes y nopor el autor.

F. DISCURSO

Discurso del narrador. Es un narrador no identificado (omnisciente) por lo tantoesta en 3º persona gramatical. También hay presencia de diálogos por lo que lospersonajes actúan como 2º persona gramatical.Tipología. Es un discurso directo:Rosa Cuchillo: “Me hubiera lanzado al abismo si no era por Wayra que saltobien alto…” (Pág.24)Discurso. El lenguaje que utiliza el autor es estándar, no muy solemne. Es másbien impresionista, tiene un tono sobrio. El lenguaje es sobre todo en castellano,pero se incorpora la lengua propia de los indígenas como es el quechua.Se manifiesta través de un discurso que incorpora, recrea, e interrogaconstantemente a su referente extra textual. Esta visión histórica se genera apartir de a una fractura básica que se remonta a la época de la conquista, quetiene su manifestación en sucesivos levantamientos indígenas, y que encuentrasu expresión contemporánea con la irrupción de Sendero Luminoso en la décadadel ochenta. A su vez el discurso historiográfico converge con el discurso delmito en una amalgama que se proyecta sobre el ulterior espacio textual. Sin dudala voluntad de leer las raíces de la violencia estructural en una clave históricatiene una explicación plausible que se recoge en estos textos y se conecta con elpresente de diversos modos. En la obra de Colchado destaca claramente el

Page 15: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 15/21

vínculo que se establece con una tradición milenarista indígena, el mismo que sepone en evidencia desde temprano con el volumen de cuentos Cordillera negra(1984).En lo que respecta a la implicancia de lo oral en esta obra basta revisar lasrecopilaciones de relatos populares para reparar en la importancia que adquierentales narraciones en la narrativa andina reciente. En Cuentos mágico­realistas ycanciones de fiestas tradicionales.Colchado insiste por un lado en la formulación de un discurso de una identidadcampesina que se expresa en términos muy próximos con el referente verbal. Enconsecuencia los narradores que aparecen en sus historias son caudillosindígenas, campesinos ­o agentes vinculados al mundo rural.

G. SÍNTESIS COMENTADALa historia de Rosa Cuchillo cuenta su peregrinaje a través de la tierra de losmuertos (Ukhu­Pacha) hacia el Janaj­Pacha (el cielo). Se trata de un recorrido quecomprende varias etapas y donde el guía es Wayra, un perro que hará las veces deVirgilio. Al lector no le será difícil establecer un paralelo entre el viaje de Rosacon el que realiza Dante a través del Infierno y Purgatorio para desembocar,finalmente, en la visión anhelada de la Divinidad.Al igual que en “Pedro Páramo” de Rulfo, la novela ha destruido la oposiciónentre el mundo de los vivos y el de los muertos; éste se entiende como lacontinuación de aquél. El viaje de la protagonista da pie a Colchado a incluirtoda la cosmovisión del hombre andino ligada al mundo de lo no visible. Y asíaparecen en la novela una multitud de seres creados por la imaginación popularindígena: jarjachas, condenados, jirkas, nákajs, etc.El nacimiento del hijo de Rosa anuncia la unión entre realidad y mito pues elpadre no es un mortal, sino un dios: un orcco, un cerro. Este hijo se enrola en lasubversión. La novela desarrollará entonces, de modo contrapuntístico, lahistoria de Liborio (camarada Túpac) y la de su madre.A través de la historia de Liborio, aldeano de Illaurocancha, en el departamentode Ayacucho, se va relatando los orígenes y desarrollo de Sendero: el asalto a lacárcel de Huamanga, los ajusticiamientos y enfrentamientos con las fuerzas delorden, la retirada a la ceja de selva. Lo importante es señalar que Colchado hasabido incluir estos acontecimientos dentro de la estructura general de la novelaintegrándolo como material netamente literario.El desenlace ocurre en los dos planos del relato. La llegada de Rosa al Janaj­Pacha es descrito en términos de plenitud y felicidad. Y ocurre entonces loextraordinario: Rosa y Wayra son, en realidad, Cavillaca y el Viento, dioses delincanato. Allí se produce el encuentro entre madre e hijo, pero éste debe volver ala tierra, como un pachacuti, a ordenar el mundo. En la otra historia se haproducido la captura y muerte de Liborio por las fuerzas del orden. Al enterarsela madre (Rosa Cuchillo) muere de dolor, escena ésta que permite unir final einicio del relato y cerrar el círculo narrativo.

COMENTARIOS SOBRE LA OBRA ROSA CUCHILLO DE OSCARCOLCHADO LUCIOMarcel Velázquez Castro: La novela histórica se ha convertido en uno de losvectores centrales de esta década. Oscar Colchado Lucio (Rosa Cuchillo, 1997)nos proporciona una perspectiva inédita de la violencia subversiva, otorgándoledensidad mítica a los recientes sucesos históricos. Fietta Jarque (Yo me perdono,1998) y Carlos Thorne (El señor de Lunahuaná, 1994 y El encomendero de laadarga de plata, 1999) proponen exploraciones en las subjetividades y losespacios privados antes que en los acontecimientos históricos de carácterpúblico, y esta parece ser la tendencia hegemónica del periodo en este sub­género. Miguel Gutierrez (Poderes secretos, 1996) y Francisco Carrillo (Diario

Page 16: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 16/21

del Inca Garcilaso, 1996) ­notable autobiografía ficticia­, escriben singularestextos donde desarrollan otras vueltas de tuerca al inagotable tema garcilasista.Colchado Lucio (¡Viva Luis Pardo!, 1996) recupera un personaje de la historiapopular y oral en una ficción tan sencilla que roza la literatura infantil.Yolanda De Echave: La portada de este libro es especialmente fea. Losorprendente es que ha sido hecha por Jesús Ruiz Durand a quien, por muchosaños, consideré el mejor artista gráfico de nuestro medio. Hace varios meses, mehablaron de la aparición de esta novela. No me dijeron mucho de ella salvo quehabía ganado un premio. En mi última visita a Lima, además de querer ver losvestigios de los que irrumpieron en Palacio de Gobierno, el 30 de setiembre,quise conocer El Paseo de los Escribanos. Al comienzo del Paseo, frente a laOficina de Correos, «El Virrey» tiene una librería. Compré Rosa Cuchillo laguardé para leerla en mi vuelo de regreso a Londres.Así como no sabía nada de Rosa Cuchillo, tampoco sabia nada de su autor: ÓscarColchado Lucio. Por la contra carátula, ahora sé que además de ser profesor delengua y literatura, ha escrito varios cuentos y cuatro novelas. Todo esto desde1980.Lo que he encontrado de mayor interés en la novela es que, al igual que MiguelGutiérrez, su tema es la violencia de los últimos años en nuestro país.Detrás de esta historia de la violencia contemporánea, también similar a laViolencia del Tiempo de Gutiérrez, el personaje principal y omnipresente esSendero Luminoso. La historia que nos cuenta Colchado se sucede en dosmundos.Un mundo «real» o terrenal, y otro que es la representación andina de la vidadespués de la muerte.La novela empieza con la muerte de Rosa Cuchillo y su transitar por un mundono terrenal, en busca de sus referentes en su vida anterior y de su propio lugar eneste nuevo mundo. Busca al marido que falleció de «enfermedad de mina», a unhijo que murió muy pequeño, y finalmente busca a Liborio, que es justamente elpersonaje que nos va a llevar a descubrir y hacer entender a los «camaradaschinos». Liborio se asume como un compañero temporal de los Senderistas. Eltiene planes distintos para la sociedad que pretende construir. No está de acuerdocon la forma de lucha de los senderistas pero los acepta porque cree que esnecesario aprender a luchar militarmente.La novela tiene varias voces. Rosa Cuchillo va guiada por Wayra, su perro en latierra y que ahora, al igual que ella, irá transformándose en diferentesrepresentaciones En este recorrido, Rosa Cuchillo se irá encontrando conpersonajes que nosotros, los lectores, reconoceremos en la historia que trasuntaen el mundo «real».No puedo ser crítica en cuanto a la repercusión que ha tenido esta novela.Viviendo fuera de Lima, sé muy poco. Pero, justamente por esto, me pregunto sinunca leí una reseña de este libro, a lo mejor fue justamente por su muy limitadarepercusión. Me parece importante y fundamental que aparezcan novelas de estetipo. A este comentario, me han respondido que aún falta tiempo para madurar,tomar distancia y poder sintetizar esta experiencia. Indudablemente, esto escierto. Pero creo que para los que tenemos interés en la literatura y en nuestropaís, la lectura de Rosa Cuchillo es necesaria.Rosa Cuchillo obtuvo el premio de novela 1996, convocado por la UniversidadNacional Federico Villarreal. El jurado estuvo compuesto por WashingtonDelgado, Eduardo Hopkins, Abelardo Oquendo, Julio Ortega y OswaldoReynoso.En la variedad que ofrece la literatura peruana contemporánea se advierte unaimportante producción textual que tiene como referente el mundo andino. Estaproducción de carácter más bien periférico ocupa una posición marginal en el yade por sí restringido circuito cultural peruano. Sus manifestaciones, a su vez, se

Page 17: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 17/21

articulan en torno a un sistema impulsado por una élite intelectual provincianaque moviliza una serie de instituciones y que se expresa a través de diversosdiscursos. No es mi propósito ahondar en esta fenómeno, aunque reconozco lanecesidad imperiosa de estudiar la dinámica de estos grupos de una formaintegral. Sólo quiero señalar la existencia una línea de continuidad que se puederastrear hasta el presente al interior de la institución literaria en susmanifestaciones canónicas y no­canónicas. Una trayectoria polémica, fecunda, yen constante reelaboración cuyos bordes teóricos continúan siendoconstantemente asediados sobre todo a partir del hito cultural que supone la obrade Arguedas.Las obras de Óscar Colchado Lucio (Ancash, 1947) y de Enrique RosasParavicino (Cusco, 1948) ofrecen en este sentido una valiosa oportunidad paraampliar el marco de discusión textual y las implicancias que el discurso quesostienen cobra en la narrativa peruana e hispanoamericana de fines del sigloXX. Ambos autores han venido publicando de manera regular desde la década delos ochenta, y en su producción narrativa destacan sendas novelas y un conjuntode volúmenes de cuentos que son los que voy a comentar aquí. De igual forma laobra de ambos autores ha merecido un interés crítico apenas esbozado pese a laimportancia que tienen sus obras. En el presente ensayo me propongo ofrecer unalectura panorámica de sus respectivas obras narrativas. Para ello voy a limitar elcomentario en este trabajo a dos aspectos que considero importantes, a saber: larelevancia que adquiere el discurso histórico­mítico como eje estructurador, y laincidencia que tiene la tradición oral en la construcción de sus textos.La preocupación histórica está en la base de ambas propuestas, y En el relato queda título al libro queda esbozada ya la idea central que se repetirá de manerasostenida a lo largo de su producción. Las guerrillas de Uchcu Pedro de finalesdel siglo XIX son finalmente vencidas y su caudillo fusilado. El enfrentamientoentre blancos e indígenas se describe como una guerra de castas caracterizada porsu carácter profundamente antagónico y por el hecho de encontrar su sustentoideológico en la concepción utópica andina de la vuelta al tiempo de los incas.Finalmente en Rosa Cuchillo (1997) el proyecto mesiánico se expresa a través dela perspectiva de Liborio, héroe de dimensiones mítológicas que aparece en estanovela. Para Liborio ambos grupos son mistis que representan variantes de la"imposición de los blancos" (94) y por tanto ajenos a la cosmovisión indígenaque la voz narrativa reivindica. Liborio está en la guerra para a la largaemprender una revolución de los "naturales netos" (83), es decir de las masas decampesinos que supuestamente conservan indemne una cosmovisión que serárestaurada luego del Pachacuti. Esto explica el nexo que se establece con unatradición milenarista de raigambre andina que encontró en la revolución deTúpac Amaru su expresión más acentuada. Significativamente Liborio adopta elnombre de Túpac una vez que se ve involucrado en la revuelta senderista. Lafigura de Liborio por otro lado se conecta claramente con la de Rendón Willkade Todas las sangres. No sólo porque ambos personajes mueren de maneraviolenta, sino también por la fuerte carga simbólica con la que ambos personajesaparecen revestidos. Sin embargo las diferencias pueden ser aquí casi tansignificativas como las semejanzas. Liborio ­que literalmente es un hijo de losdioses andinos­, es un negociante de ganado a pequeña escala que nuncaabandona su medio rural; mientras que Rendón Willka, luego de un procesovoluntario de aprendizaje que lo lleva a transitar por diversos oficios y ciudadesde la costa, se inhibe en última instancia de articular una respuesta violenta.Los senderistas con sus prácticas autoritarias son percibidos como otro grupo demistis al que en definitiva se rechaza. En el caso de Colchado no cabe duda queel proyecto mesiánico del que hace eco su obra se separa radicalmente delproyecto fundamentalista de Sendero. "Estos tiempos ya se estaban viviendo conel Pachacuti: el gran cambio, la revolución. Sólo que esta revolución era de

Page 18: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 18/21

mistis y no de los naturales. Era urgente hacerla de éstos entonces. Tal vez losdioses permitirían que tú pudieras conducirla, derivándola de esteenfrentamiento de mistis pobres contra mistis ricos" (Rosa Cuchillo 179). Es lavisión de una casta ­la indígena­ que lucha cíclicamente para liberarse de laopresión a la que vive sometida. A diferencia de Colchado, no encuentro en lanarrativa de Rosas la formulación de un proyecto utópico asociado directamentecon el discurso mesiánico andino. Esto último no implica, claro está, que noexista una visible voluntad de resaltar una cultura de resistencia al interior delmundo andino. Esta se explica en función del grado en que la cultura quechua halogrado penetrar la cultura occidental y resignificarla según sus propios códigos.Así Rosa Cuchillo, personaje que da nombre a la novela de Colchado,corresponde en la mitología quechua a la figura de la diosa Cavillaca, mientrasse invocan a otros personajes como Urpayhuachac, y se recrean las justas entrelas huacas que aparecen narradas en el relato de Huarochirí. De igual modo lashistorias de aparecidos, condenados, espíritus benéficos y burlones tienen unapresencia importante en la obras de Colchado y Rosas. Se precisa leer con unmínimo de atención alguno de sus textos para corroborar estas afirmaciones quepor razones de espacio no es posible detallar más aquí.Lo mágico en la obra de estos autores tiene un referente ineludible en los relatosmágico­realistas de la tradición oral andina y en ello ciertamente puede inferirseuna opción deliberada. Así por ejemplo, Alberto Flores Galindo vinculaba elenorme interés de Arguedas por los relatos populares con una búsqueda de unaidentidad individual. Entiendo que en el caso de los escritores en mención seproduce un fenómeno similar. Sólo que ahora se quiere expresar una identidadcolectiva cuya base se halla en un sistema de creencias míticas puesto enevidencia de manera óptima en los relatos orales. Este hecho supone unmecanismo de apropiación que no se limita a lo temático ya que sus efectosinciden en otras instancias textuales. La incorporación plena de expresiones delhabla popular andina es un índice claro de ello. A veces el modelo se haceexplícito a nivel estructural con la incorporación de testimonios insertados en lanarración principal, o con relatos que por su tema ­historias de aparecidos,condenados, etc­ reproducen aquellos que sirven de eje narrativo en los relatosorales.Este proyecto, a pesar de perseguir una finalidad común, no se concibe de modouniforme. En el caso de Rosa Cuchillo como ya hemos comentado lacosmogonía andina se representa con un despliegue de seres extraídos de losrelatos populares. En la antesala al infierno, merodean los condenados. En loscaminos de ultratumba se escuchan melodías andinas, los castigos se ajustan aaquellos que se encuentran en los relatos populares; la topografía refleja tambiéna su referente andino: caudalosos ríos, árboles nativos. Pero por otro lado toda lasecuencia no sólo se inspira, sino que se ajusta a la estructura utilizada por Danteen La Divina Comedia. El limbo es el Tutayaq Ukhuman, El Ukhu Pacha ­oSupayhuasi­ pasa a ocupar literalmente el lugar del infierno; al purgatorio lecorresponde Auquimarca, el Janaq Pacha corresponde al paraíso donde moran lasalmas inmateriales.En Rosa Cuchillo la historia de Rosa es contada desde su tránsito por ultratumba,mientras que El Gran Señor la novela termina con un diálogo de fantasmas.Comala es a todas luces el referente literario del que en buena medida emergenlos fantasmas que se apoderan del espacio textual en las ficciones andinas.Ante todo lo expuesto, ¿cómo considerar a fin de cuentas estos textos, cuando seproclama la inexistencia de una comunidad mágico­religiosa andina, o cuandose delibera acerca del fin del realismo mágico? Sin duda los textos existen, y lasobras de Colchado y Rosas representan sólo una muestra de una variadaproducción en el Perú de fin de siglo. Desde esta perspectiva, la revaloraciónteórica de las literaturas regionales ofrece un marco adecuado para una discusión

Page 19: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 19/21

productiva. Primero que todo hay que descartar la tendenciosa actitud de reduciresta literatura a los fáciles efectos del llamado "color local." Estos textos tienenimplicancias estéticas y políticas con las que se puede estar de acuerdo o no,pero que en definitiva trascienden la dimensión folklórica ­esto es, estática yautocomplaciente­ con la que se le pretende identificar. Obras como las deColchado. Y Rosas actualizan el significado de la diversidad cultural,evidenciando la precariedad del discurso de lo homogéneo asociado con la"modernidad." Esto es, confirman el carácter heterogéneo y contradictorio de latradición literaria peruana. Además, y esto para finalizar, en virtud de la eficaciadiscursiva que alcanzan sus ficciones, me parece que devienen en productos atener en cuenta para el debate socio cultural que se sostiene en la actualidad.Ambos autores en sus respectivos trabajos ofrecen un análisis convincente delrechazo de los sectores rurales frente a las prácticas autoritarias de Sendero.Carlos Alberto García Miranda. Dentro de este marco de reflexión no se puededejar de señalar aparición de un género narrativo poco tratado en nuestratradición. Nos referimos a la novela histórica, desarrollada por autores como LuisEnrique Thord con sus conjuntos de relatos Sol de soles (1998), Fieta Jarque conYo me perdono (1998), Francisco Carrillo con Diario del Inca Garcilaso (1996) yÓscar Colchado Lucio con ¡Viva Luis Pardo! (1996) y Rosa Cuchillo (1997).Estos autores intentan construir una imagen del pasado a través de la ficciónliteraria. Thord es un escritor, además de historiador y político, interesado desdesus inicios en una narrativa en donde se mezclen tanto las necesidades delhistoriador como del antropólogo y el literato. Su primer libro Oro dePachacamac (1985) es una muestra de ello. Una continuadora de las búsquedasde Thord es Fieta Jarque, escritora que debuta con una novela de muy buenafactura y editada nada menos que por Alfaguara. La crítica recibió conbeneplácito esta ópera prima, resaltando sus conocimientos del periodo históricoen el que se inscribe la novela –mediados del siglo XVII­ y también sobre laciencia de los ángeles. Y finalmente Óscar Colchado Lucio, autor de Cordilleranegra (1985), uno de los cuentos más bellos y profundos de la literatura peruana.En ¡Viva Luis Pardo! (1996) Colchado Lucio nos muestra a un personaje que lamemoria colectiva de los pueblos ha mantenido intacto, a pesar de ser casiolvidados por la historia oficial. Y en Rosa Cuchillo (1997) se construye unavigorosa imagen de los años de la lucha armada, vinculado, por efecto de laficción, con contenidos míticos pertenecientes a la cosmovisión andina.Francoise Aubes. Es el caso de Rosa Cuchillo de Oscar Colchado, novela que sedistribuye en dos niveles, un mundo sobrenatural el Hanan Pacha y el mundo deabajo el Kay pacha. En el mundo de arriba, recreación fantástica de lacosmovisión andina, poblada por almas en pena, cabezas voladoras, muertos queplatican ­Sinchis o paisanos­, Rosa Cuchillo guiada por un perro que la conducea través de la gran corriente, ve llegar a su hijo Liborio, rebautizado Túpac, quienha sido enrolado por los senderistas. El mundo real es el de los pueblos liberadospor Sendero Luminoso, la educación política de los jóvenes enrolados comoIiborio, en una cronología que se extiende por diez años, desde Belaúnde aFujimori, situados en eventos precisos ­marzo de 1982, el ataque a la prisión deAyacucho, la muerte y el entierro de la guerrillera Edith Lagos, etc. Lospobladores son sorprendidos entre dos fuegos: la represión de los Sinchis y e]orden revolucionario de los senderistas: Los pueblos sospechosos decomplicidad con los guerrilleros de Sendero Luminoso son devastados. Elcuerpo de Liborio­Túpac, como el de sus compañeros, es dinamitado y arrojado auna fosa común. Y es allí donde la novela adquiere una dimensión mítica.Liborio­Túpac, humilde indio, es también el hijo del Taita Wamani Pedro Orcco,el Cóndor que lo protege, por lo que los Sinchis verán desprenderse una palomablanca desde la cabeza llena de sangre y lodo de Túpac. El mensaje político esclaro: más que una revolución de mistis "eran blancos, medio rubios algunos. No

Page 20: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 20/21

posted by Literatura @ 3:30 PM

eran campesinos" de quienes los naturales tomarán distancias. Liborio­Túpacpreferirá "un socialismo mágico".H. VALORACIÓN CRÍTICA.

Oscar Colchado Lucio intenta construir una imagen del pasado a través de laficción literaria. Es un escritor, además de historiador y político, interesado desdesus inicios en una narrativa en donde se mezclen tanto las necesidades delhistoriador como del antropólogo y el literato. Colchado Lucio nos muestra a unpersonaje que la memoria colectiva de los pueblos ha mantenido intacto, a pesarde ser casi olvidados por la historia oficial. Y en Rosa Cuchillo (1997) seconstruye una vigorosa imagen de los años de la lucha armada, vinculado, porefecto de la ficción, con contenidos míticos pertenecientes a la cosmovisiónandina.Una novela, pues, convulsiva y anhelante, signada por la presencia de lamitología andina y los recientes acontecimientos de la historia patria.

ERIKA CAYO ORÉProf. de Lengua y Literatura­UNSCH

[email protected]

6 Comments:

At 3:26 PM, Blog de los famosos said…

tuve la oportunidad de leer la obra y en serio se ve q has hecho un buentrabajo, es resumen bien estructurado

At 12:02 PM, Eva SR33 said…

This comment has been removed by the author.

At 12:02 PM, Eva SR33 said…

Felicitaciones. Ha sido un trabajo exelente, a pesar de que hay algunoserrores ortográficos me ha encantado. Se ve que has leído a fondo laobra y que te gustó. =D

At 2:19 PM, Benjamin garay mendoza said…

MUCHAS GRACIA !!ME HA SERVIDO DE MUCHO

At 2:19 PM, Benjamin garay mendoza said…

MUCHAS GRACIA !!ME HA SERVIDO DE MUCHO

At 2:19 PM, Benjamin garay mendoza said…

MUCHAS GRACIA !!ME HA SERVIDO DE MUCHO

Post a Comment

<< Home

Page 21: CUCHILLO_ Análisis de La Obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

14/11/2015 ROSA CUCHILLO: Análisis de la obra ROSA CUCHILLO de Oscar Colchado

http://rosacuchillooscarcolchado.blogspot.pe/2006/02/anlisis­de­la­obra­rosa­cuchillo­de.html 21/21