56
Novedades en nutrición vegetal Watergy, el invernadero del futuro MAYO, 2006 - Nº 25 Nuevos concursos Ley de Riego Manejo de suelos fatigados Tarapacá: futuro hortícola El éxito de la gestión solidaria El éxito de la gestión solidaria CUENCA DEL LIMARÍ Novedades en nutrición vegetal Watergy, el invernadero del futuro Nuevos concursos Ley de Riego Manejo de suelos fatigados Tarapacá: futuro hortícola

CUENCA DEL LIMARÍ El éxito de la gestión solidaria

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Novedades en nutrición vegetal Watergy, el invernadero del futuro

MAYO, 2006 - Nº 25

Nuevos concursos Ley de Riego Manejo de suelos fatigadosTarapacá: futuro hortícola

El éxito de lagestión solidariaEl éxito de lagestión solidaria

CUENCA DEL LIMARÍ

Novedades en nutrición vegetal Watergy, el invernadero del futuro

Nuevos concursos Ley de Riego Manejo de suelos fatigadosTarapacá: futuro hortícola

"La opinión generalizada es que hay que serprudente en el crecimiento futuro, porquetenemos una superficie de 1,3 millones de

hectáreas y regamos con seguridad algo másde 50 mil, entonces la limitante no es la tierrasino el agua. Estamos llegando al límite de loque se puede plantar", José González del Río,Presidente Junta de Vigilancia del Río Limarí.

" El invernadero del futuro acumula el calordel día en un tanque de agua externo, conel que luego se calefacciona durante la noche.

Además reutiliza el agua transpirada porlas plantas"

2

Geografía del Riego, Pág 22

Artículo técnico, Pág 20.

3

Breves.........................................................................................../ Pág. 4

Expoagro......................................................................................./ Pág. 8

Breves Internacionales ................................................................./ Pág. 9

IV Foro Mundial del Agua............................................................../ Pág.11

"Mantener la estructura del suelo es prioritario", por Dr.

Antonio Alarcón, Universidad Cartagena-Murcia, España......./ Pág.12

¿ Qué hay de nuevo en nutrición vegetal?, por Dr. Patrick Brown,

Universidad de California- Davis ............................................./ Pág.14

Empresas: Nuevo Software de BPA ............................................/ Pág.16

Aquamat, gana Producto premiado en Feria

Internacional de Riego............................................................/ Pág.18

Watergy, el invernadero del futuro................................................/ Pág.20

Geografía del riego del Limarí......................................................./ Pág.22

• Frutales del Limarí

• Los retos de Agrícola Tamaya

• Regantes del Limarí

• Mercado del Agua

• Pequeños productores del Limarí

• La frontera norte del vino chileno

Empresas: Koslan garantiza soluciones de riego integrales ......../ Pág.41

Calidad de las aguas: Un paso hacia la agricultura limpia ............./ Pág.43

Las algas que fastidian los canales de regadío ............................./ Pág.45

Ley de Riego................................................................................./ Pág.47

12 claves del nuevo sistema de concursos de la Ley de Riego..../ Pág.49

Gira tecnológica de regantes del sur ............................................/ Pág.51

Arica: Nuevas tecnologías para la producción hortícola................/ Pág.53

Consultorio legal .........................................................................../ Pág.55

Comuna de Padre de las Casas tecnifica el riego........................./ Pág.56

Chile Riego 25 - mayo 2006Director: Luis de Miguel P. / Comité Editorial: Luis de Miguel P.(CNR), María Verónica Martínez (CNR),Rodrigo Muñoz L. (CNR), Enrique Díaz M. (DOH), Luis Salgado S. (Universidad de Concepción), María AngélicaAlegría (DGA), Fernando Peralta T. (Confederación de Canalistas de Chile), Gabriel Sellés V. (INIA) y PatricioTrebilcock K. (Ideograma)./ Editor General: Patricio Trebilcock K. / Coordinación Periodística: FranciscoFabres B. / Periodistas: Juan Pablo Figueroa F. Rodrigo Pizarro Y.Diseño: Ezio Mosciatti Diseño y Arquitectura, Marcos Alonso Q. / Fotografía: Juan Pablo Figueroa F., RodrigoPizarro Y., Patricio Trebilcock K., archivo Ideograma, autores de los artículos. / Impresión: Gráfica PuertoMadero. / Ventas de Publicidad: Elisa Pérez M. Teléfono: (2) 665 03 90, [email protected]: José Arrieta 85, Providencia, Santiago. Teléfono: (2) 665 03 90. Fax: (2) 665 03 89 / Suscripciones:Teléfonos: (2) 665 16 03/ 665 16 04Chileriego es una publicación trimestral de la Comisión Nacional de Riego. Se autoriza la reproducción delmaterial escrito de la revista, citando la fuente. La publicidad de productos no implica recomendación de laComisión Nacional de Riego.Visítenos en www.chileriego.cl o www.cnr.cl

4 CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVESBREVES

Los regantes mapuche cuentan con una nueva herramienta parapostular a la Ley de Riego. Se trata de una cartilla escrita enmapudungún, que difunde de manera detallada y entretenida losbeneficios y la forma de participar en los concursos para riego dela Ley de Fomento que administra la CNR."Deseamos testimoniar nuestro respeto por la cultura indígena y lavoluntad de tener un trato de igual a igual con el pueblo mapuche",explicaba el Secretario Ejecutivo de la CNR, Nelson Pereira, quienaludió además a la política de nuevo trato que favorece el accesode los pueblos indígenas a un mayor dominio del recurso agua confines de riego, beneficia a la agricultura familiar campesina y apoyasu competitividad.Desde el año 2000, la CNR ha llamado anualmente a concurso en

forma separada y explícita a lospueblos originarios, destinándoserecursos por una suma no inferiora los $500 millones y se han cons-truido obras de riego por $1.900millones en comunidades y agri-cultores mapuche de las regionesVIII, IX y X. Finalmente, el personeromanifestó la esperanza que la cartillay la aplicación del Programa deFomento, logren complementar los esfuerzos de servicios comoIndap, Conadi y los que hacen los propios indígenas, para accederal agua, su uso y a sus beneficios.

EN BADAJOZCONSTRUYEN SISTEMA DETELECONROL DE RIEGO MÁSGRANDE DE ESPAÑA

En Badajoz se construye el mayor proyecto detelecontrol de regadíos de España. La iniciativatiene el objeto de automatizar la red de riegoa través de la instalación de un sistema detelecontrol, mediante comunicaciones detelefonía móvil GPRS y la sustitución de lastomas de riego a pabercela en los 10 sectoresde riego, que componen la zona regable delCanal del Zújar. Con un costo de 10,6 millonesde euros, la iniciativa beneficiará a 8.500regantes que ocupan una superficie de 21.000hectáreasPlanificar cada campaña de riego en funciónde los recursos hídricos disponibles, optimizarla distribución equitativamente, obtenerinformación sobre los niveles de aguaalmacenada e, incluso, conocer parámetrossobre su calidad son otras de las posibilidadesque ofrecerá el nuevo sistema.Asimismo, el proyecto permitirá poner adisposición de los usuarios herramientas degestión como cartografía digital de la zonaregable, un SIG, programas de gestión del riegoy aplicaciones WEB y WAP. La modernizaciónpermitirá un ahorro de agua calculado entornoa los 47 hectómetros cúbicos anuales y,posibilitará el establecimiento de riegosprogramados por volúmenes o por tiempos yel control de los consumos, lo que repercutiráen un importante ahorro de agua, facilitandoademás la facturación individualizada.

EN PERÚDESCUBREN LOS CANALES DE RIEGO MÁS ANTIGUOS DESUDAMÉRICA

Un grupo de arqueólogos descubrió en las faldas de Los Andes peruanos los canalesde riego más antiguos de Sudamérica. Los expertos encontraron los canales en la partemedia superior del Valle de Zaña, a unos 60 km de la costa. Los resultados preliminaresindican que uno de los canales tendría 6.700 años de antigüedad, mientras que la edadde otro se confirmaría en 5.400 años.El grupo de especialistas demostró lo que muchos otros arqueólogos ya sospechaban:que los sistemas de riego fueron determinantes para el desarrollo de las primerascivilizaciones peruanas. Este hallazgo cobra importancia porque estarían vinculados ala primera forma de agricultura con riego en Sudamérica. Junto con descubrir los canales,el grupo de investigadores también encontró evidencias de cultivos de algodón, granosy calabacines.El equipo liderado por el arqueólogo Tom Dillehay demostró que los canales no habíansido destruidos –por el hombre o la naturaleza–, sino enterrados bajo sedimentos.

PARA POSTULAR A LEY 18.450NUEVA CARTILLA EN MAPUDUNGÚN

REGANTES A ESPAÑA

Cinco regantes del Valle delLimarí participarán en mayo deuna gira tecnológica –finan-ciada por el PTI Cuenca delLimarí– que los llevará hastaEspaña. Se trata de agricultoresde Huatulame, Camarico y ElPalqui, que viajarán con elobjetivo de conocer las últimastendencias en manejo inte-grado de plagas y telegestiónde las aguas.

5CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVESBREVES

DESARROLLOTERRITORIALEn 32 páginas, el documentoentrega información paracomprender en qué consisteuna estrategia de DesarrolloTerritorial, cuáles son susdinámicas internas y losaportes que entrega aldesarrollo regional. El abordatemas claves como análisisdel entorno institucional,posibilidades que entrega lalegislación chilena, lossistemas de financiamientoexistentes. El manual secomplementa con un CDcon información complementaria.Más informaciones: 2-425 79 12

NUEVAS PUBLICACIONES

GESTIÓN INTEGRADA DELOS RECURSOS HÍDRICOSY ALGUNAS EXPERIEN-CIAS DE ORGANIZACIO-NES DE USUARIOS DEAGUADirigido a aquellos profe-sionales vinculados a lagestión del agua, este de-sarrolla en extenso el con-cepto de gestión integradade los recursos hídricos,explica las características yproblemas que afectan sudesarrollo en Chile y entregatres ejemplos concretos desu desarrollo en Chile: Juntade Vigilancia del río Elqui, juntas de vigilancia del río Cachapoal yJunta de Vigialancia del río Longaví. Junto a este documento de 42páginas, se anexa información complementaria en un CD.Más informaciones: 2-425 79 12

6 CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVESBREVES

FEDEFRUTA OFRECE NUEVO FONDO PARA INVERSIÓN ENRIEGO

El Programa de Fomento de Fedefruta, dispone de fondos para el desarrollo deproyectos de pre inversión en riego. Sirve para:• Generar los antecedentes para la postulación de un proyecto a los beneficios

de la Ley N° 18.450.• Generar los antecedentes que permitan desarrollar proyectos que no se postulen

a la Ley N° 18.450.

De este modo se puede cofinanciar hasta en un 70% los siguientes ítems:• Diseño, dimensionamiento, especificaciones técnicas de sistemas de acumulación,

conducción, distribución y evaluación de aguas para riego o drenaje, intrapredialy extrapredial.

• Topografías, cubicaciones y costos de movimiento de tierra asociados al sistemade riego predial.

• Evaluaciones técnicas y económicas asociados al Proyecto de inversión eninfraestructura de riego predial.

Más informaciones: Teléfono: 2-585 45 07.

ESPAÑA EXPORTA A CHINA SU SISTEMA DE GESTIÓN DE AGUA

La Federación Nacional de Comunidades deRegantes (Fenacore) llegó a un acuerdo decooperación con el Gobierno de la RepúblicaPopular China, por el cual exportará el sistemaespañol de gestión de las comunidades deregantes a este país asiático, con el objetivode trasladar su experiencia directa sobre elfuncionamiento y características de estasinstituciones milenarias en España.Esta colaboración permitirá además aFenacore transmitir sus conocimientos yexperiencia sobre la modernización deregadíos, con el fin de contribuir a alcanzaruna administración racional del agua de riegoen zonas rurales marginales. El objetivo

fundamental de este acuerdo es crear una nueva gestión del agua en China, capaz de favorecerel desarrollo rural de zonas agrarias marginales y alcanzar una sociedad moderadamenteacomodada en todo el país.Fenacore considera que el modelo general de asociaciones de usuarios de agua que las institucioneschinas aspiran implantar para su agricultura está ''muy próximo'' al sistema español de comunidadesde regantes y se basará en criterios democráticos y participativos. Sin embargo, esta fórmula seencuentra todavía ''bastante alejada'' del concepto que se maneja en España de las comunidadesde regantes ya que, desde una óptica sociopolítica, todavía no se han dado los procesosparticipativos necesarios para que los campesinos asuman esta idea, como propia.

Además, desde el punto de vista administrativo, la República Popular China carece de unalegislación específica de aguas, que contemple sus características y funciones, así como de unacoordinación institucional con competencias territoriales y organizativas bien definidas, quepermita, a su vez, la creación y asunción de tareas por parte de los organismos de cuencas.

CEAZA MET, VALIOSAINFORMACIÓN PARA LOSAGRICULTORES

Las ocho estaciones agrometerológi-cas que CEAZA tiene en la cuencadel río Elqui entregan valiosa infor-mación para los productores de laIV Región. Estos instrumentos midendiversas variables meteorológicas,como temperatura y humedad rela-tiva del aire, radiación solar, radiaciónfotosintéticamente activa (PAR), ve-locidad y dirección de viento, tem-peratura y humedad del suelo endos profundidades y lluvia. Toda lainformación está disponible para losagricultores, investigadores y serviciospúblicos facilitando las decisiones enrelación al manejo agrícola y la opti-mización del sistema productivo delsector.Más informaciones:www.ceaza.cl

CNR - CENMA

Curso para la elaboración de proyectosen emjoramiento de la calidad deaguas de riego.Fecha: 30 y 31 de mayoLugar: A definirMás informaciones:Sergio de la Barrera, (2) 299 4117Patricio Parra, (2) 425 7939

7CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVESBREVES

ALMERÍA PRESENTA LA PRIMERA DESALADORA SOLAR

El proyecto Aquasol contempla la primera planta desaladora queutiliza para funcionar energía solar y que está en funcionamientoen las instalaciones de la Plataforma Solar de Almería en Tabernas.

El proyecto fue financiado por la Comisión Europea a través desu V Programa Marco del sector Energía, Medioambiente yDesarrollo Sostenible. Es una Colaboración entre centros deinvestiagación de España, Portugal y Grecia, liderada por laPlataforma Solar de Almería y la participación del Grupo Abengoa,Cajamar y la Comunidad de Regantes Cuatro Vegas de Almería.La tecnología utilizada es la de la destilación térmica multi-efecto(MED). A diferencia de la ósmosis inversa, que necesita de energíaeléctrica, la MED funciona con energía térmica. Es un sistemasencillo y robusto que permite un mayor rendimiento energéticoy la incorporación de energías renovables. Como novedad, se hadiseñado un proceso de absorción de calor que mejora la eficienciaenergética y se utiliza un campo de colectores solares para alimentartécnicamente la planta.Además, se ha diseñado un sistema de secado solar para producciónde sal, eliminando así el residuo de salmuera, que es otro de losproblemas medioambientales de la destilación. Una evaluación

económica de esta tecnología mejorada a partir del volumen deproducción, con la ventaja adicional de que la incoporación deenergía solar permite reducir las emisiones de CO2 al medio ambiente.

8 CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVESBREVES

Por cuarta vez, Chileriego estuvo presenteen esta exposición, reconocida como una de lasmás importantes de Latinoamérica orientada aexhibir, introducir y consolidar los avances enmaquinaria, equipos, servicios e insumos para elsector agropecuario y agroindustrial. Tras cuatrodías de exposición fueron miles los lectores querecibieron ejemplares de la revista y el CD de los6 años de Chileriego.

¿Riego por goteo?, ¿microaspersores?, ¿cin-tas de riego?, ¿pivotes?, ¿bombas?... Si se tratade equipos y sistemas de riego, la Expoagro setransformó en un gran escaparte orientado aresponder la demanda de los asistentes. Comoya es tradición en Expoagro, se realizó el SegundoSalón de Riego que convocó a las empresas deriego más importantes del país, quienes pusierona disposición de los visitantes una extensa gamade productos destinados a optimizar el uso delrecurso hídrico y mejorar la calidad de los pro-ductos nacionales. En este salón estuvieron pre-sentes Agrosystems, Tecnoagro, KSB, Gestirriego,Vogt, Eurodrip, Koslan, Plastro, CivilTec, Netafim,AgroRiego, Compañía Chilena de Perforaciones,Azud e Hidrotec, quienes recibieron a los visitantesy mostraron la tecnología que dominará el sectoren 2006.

Asimismo, los asistentes pudieron conocermás de cerca los alcances de la Ley de Riego através de la charla que ofreció el profesional dela CNR, Miguel Encalada, quien informó sobrecómo opera la Ley 18.450.

Chileriego en Expoagro 2006

El grupo francés Veolia Agua puso en servicio la mayor planta de desalación de aguamarina del mundo, en la ciudad balneario de Ashkelon, a 40 km de Tel-Aviv. A la enormeinfraestructura entran 640.000 m3 de agua salada todos los días, que transforma en320.000 m3 de agua dulce. La planta terminará con las restricciones de agua dulce de másde 1 millón de personas.Los 108 millones de metros cúbicos anuales son desalados mediante osmosis inversa,proceso en que se empuja el agua salada contra una membrana de poliamida, la que dejapasar únicamente las moléculas de agua. El costo de producción de Veolia, antes deltransporte del agua es de 0,50/m3. Se estima que el agua desalada representa el 1 % delagua potable mundial.

9CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVES INTERNACIONALESBREVES INTERNACIONALES

LA MAYOR DESALADORA DEL MUNDO:VEOLIA AGUA DESALINIZA EL MEDITERRÁNEO EN ISRAEL

FERIASINTERNACIONALES:

9-11 De mayo en Tel Aviv, Israel:AGRITECH EXHIBITIONLa versión Nº 16 se realiza después de unreceso de 3 años. Durante el evento seefectuará la convención internacional:"Agricultura en Condiciones de AguaLimitada"[email protected] / www.agritech.org.il/ Fono: 972 3 514 2848

19-21 De julio en Guadalajara, México:1ER CONGRESOINTERNACIONAL DEL TOMATESe expondrán tecnologías de producción talescomo: manejo efectivo de plagas yenfermedades, fertilización y nutrición,selección de nuevas variedades, riego ymanejo eficiente del agua, nuevasherramientas para el control biológico deplagas, [email protected] /www.elcongresodeltomate.com / Fono: 1888 942 2206

19-21 de septiembre:FERIA DE RIEGO YFERTILIZANTES EXPO CHINAEN BEIJINGLa feria es organizada por el Ministerio deAgricultura de China en el Centro Nacionalde Exhibiciones de Agricultura de Beijing.Paralelamente se ofrecerán seminarios sobreriego, fertilización y nutrición, [email protected] / Fono: 86 10 641 94402

31 de octubre a 3 de noviembre:HORTI-FAIRFeria internacional de tecnología hortícolaque se realiza anualmente en Ámsterdam,Holanda. El año 2005 atrajo a 51.227profesionales de más de 100 países yexpusieron 976 empresas de 50 países.www.hortifair.nl

EEUU:EL RIEGO ES CLAVE EN EL AHORRO DE ENERGÍA

Un 10 % de mayor eficiencia en el uso del agua puede reducir el consumo de dieselen cerca de 320 millones de litros/temporada (en EEUU), lo que demuestra que laeficiencia del riego es un componente vital para una estrategia energética.De acuerdo a un reciente reporte del USDA (Departamento de Agricultura de EEUU),el manejo del riego puede llevar a importantes ahorros de energía. Esto en el marcodel Plan del USDA que busca ayudar a los agricultores con los altos costos de laenergía.El USDA además creará un consejo de la energía, promoverá el uso de combustiblesrenovables y las prácticas de conservación (ej. el manejo eficiente del riego). El USDAafirma que los agricultores podrían ahorrar US$20/ha, sólo en combustible, altransformar un pivote de presión media en uno de baja presión. Y ahorrarían US$85/hasi convirtieran sus sistemas de riego de alta presión a baja presión.

www.agrolibreria.comPORTAL ESPECIALIZA-DO EN PUBLICACIO-NES AGROPECUARIAS

El portal fue recientemente remo-delado y actualizado, y se amplióy completó su base de datos delibros. Los aspectos técnicos sondesarrollados por Virtual Knowled-ge, un líder en las aplicacionestecnológicas orientadas al sectoragropecuario.En este portal podrá encontraruna completa oferta de publica-ciones sobre agricultura, suelos,riego, cultivos, fitopatología, eno-logía y medio ambiente, entremuchas otras. Además permitecomprar en línea, así como suscri-birse a las revistas más importantesdel sector.

MEJORAMIENTO GENÉTICO:GENÉTICA DE MANZANOS SILVESTRESASIÁTICOS A EEUU

Injertos, material genético y portainjertos, recolectadosdurante los años '90, de manzanos silvestres de Asia Central,podrían revolucionar la industria de la manzana en EEUU.Científicos de la Unidad de Investigación de la Genética delas Plantas –ARS– del USDA, han usado ese material paracrear huertos con una sorprendente resistencia a enferme-dades. El material fue recolectado en 7 'expediciones',algunas de las cuales viajaron a China, el Caucazo, Rusia,Turquía y Alemania.Por ejemplo, en Kazajstán encontraron un precursor de lamanzana doméstica del tipo Red Delicious, Golden Deliciousy McIntosh; que mostró una significativa resistencia a lasmás importantes enfermedades fungosas, entre ellas: Sarnade la Manzana, Phytophthora cactorum y Rhizoctoniasolana. Además encontraron genes que permitirán adaptarlos manzanos a las montañas, a condiciones semi desérticas,o a climas más fríos.http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/jan06/apples0106.htm

10 CHILERIEGO - MAYO 2006

BREVESBREVES

EVENTOS NACIONALES

DÍA DE LA PALTAFecha: primera quincena de julioContactos: Teléfono: 2-334 51 89.mail: [email protected]. Web:www.paltahass.cl

CONGRESO MUNDIAL DELA PALTAFecha: 12 al 16 de noviembre de 2007Contactos: Teléfono: 2-336 81 50.mail: [email protected]: www.congresomundialdelapalta.cl

SEMINARIO DEPOMÁCEASFecha: segundo semestre 2006Contactos: ASOEX, Andrea MéndezG. Teléfono: 2-228 39 65E-mail: [email protected]: http://seminario.asoex.cl

REUNIONES TÉCNICAS ENEL CENTRO DE POMÁCEASEn 2006, el Centro de Pomáceasorganizará un ciclo de reunionestécnicas bimestrales para sus asociadose interesados en general. En ellastratan los temas de mayor interés, deacuerdo al estado fenológico de las plantaciones en ese momento.El calendario de actividades para el año 2006 es el siguiente:I Reunión: martes 31 de enero Resumen climático y análisis dela fruta, Resumen gira técnica Pink Lady Australia/Nueva Zelanda,Desarrollo de color en manzanas.II Reunión: martes 28 de marzo Resumen climático y análisis defruta; Fruta: antioxidantes y salud; presentación software paramanejo de datos en fruticultura.Las próximas reuniones serán los días: martes 30 de mayo, martes25 de julio, martes 26 de septiembre, martes 28 de noviembre.Los temas están por determinar.Las reuniones se realizarán a partir de las 15:00 horas, en elAuditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad deTalca.Más informaciones: E-Mail: [email protected]

INAGRO 2006Organizado por la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal dela PUC, el seminario tiene por objetivo analizar los desafíos yexperiencias de innovación en la gestión de empresas agropecuariasy agroindustriales.Fecha: junioContactos: Teléfono: 2-686 57 73

UNIVERSIDAD DE TALCADIPLOMADO EN RIEGO TECNIFICADO

La segunda versión de este diplomado tiene por objetivo mejorarcompetencias de quienes participen –profesionales y técnicos–, enaspectos específicos del riego tecnificado: hidráulica aplicada enriego tecnificado, relaciones suelo-agua-planta y programación delriego, métodos de riego presurizado, Ley de Riego y avances de lainvestigación en riego y agricultura de precisión. El curso está dirigidoa profesionales y técnicos que desarrollen su actividad en el sectoragrícola: ingenieros agrónomos, ingenieros de ejecución agrícolay técnicos agrícolas. Podrán además participar, profesionales ytécnicos de otros sectores, quienes por su área de desempeño esténligados a la temática del riego.Más informaciones: Teléfono: 71-200426E-Mail: [email protected]

CICLOS DE ENCUENTROS REGIONALES FEDEFRUTA

ENCUENTRO FECHA LUGARLa Ligua 15 junio Centro de eventos CasablancaCopiapó 21 junio Hostería Las PircasOvalle 12 de junio Auditorio de la Municipalidad de OvalleLos Andes 9 agosto Instituto Pascual BaburizzaLos Ángeles 17 agosto Liceo Agrícola y Forestal El HuertónPeumo 23 agosto Casa de la Cultura de PeumoCuricó 30 agosto Estadio EspañolSanta Cruz 5 septiembre Lugar a definir

Contactos: Fedefruta. San Antonio 220, oficina 301, Santiago.Teléfono: 2-585 45 00. Fax: 585 45 01E-mail: [email protected]

IV RUEDA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS:FRUITTRADE 2006Fecha: 4 y 5 de octubre de 2006Contactos: E-mail: [email protected]

XIX CONVENCIÓN NACIONAL DE PRODUCTORESDE FRUTASFecha: 4 y 5 de octubre de 2006Contactos: E-mail: [email protected]

El agua se tomó México. 19.800 representan-tes de 149 países y más de 1.600 presentacionesde 320 organizaciones internacionales dieronvida durante siete días al IV Foro Mundial delAgua, evento que por primera vez se desarrollóen un país latinoamericano y que tuvo como temacentral las "acciones locales para un reto global".Analizar los problemas del agua desde una pers-pectiva local surge de la convicción de que lassociedades contemporáneas poseen las capacida-des necesarias para enfrentar estos retos, siemprey cuando estas sociedades sean capaces y tenganla voluntad de permitir el desarrollo de accioneslocales. Así, el proceso preparatorio y las actividadesdel IV Foro Mundial del Agua buscaron facilitarlos medios intelectuales, financieros y políticospara apoyar el desarrollo de acciones locales auna escala global. El objetivo fue alcanzar com-promisos que eliminen las barreras existentes ycreen las oportunidades para las acciones locales.

El Foro Mundial del Agua se ha establecidocomo un proceso participativo abierto, con diversaspartes interesadas, que parten del conocimiento,la experiencia y las aportaciones de la comunidadglobal del agua y buscan posibilitar la participacióny el diálogo de las diversas partes interesadas paraejercer influencia en la elaboración de políticaspúblicas en el ámbito global, y asegurar así mejorescondiciones de vida y respeto de los principios dedesarrollo sostenible.

Limarí y Maule presentesInvitados por la Universidad de Concepción,

llegaron a México desde Limarí y Maule dos re-presentes de organizaciones de regantes del país.El objetivo del viaje era participar de un encuentrodonde se debatían los principales problemas queafecta al recurso hídrico en Chile y el resto delplaneta: la escasez y el permanente riesgo a sercontaminado.

El Foro Mundial del Agua sirvió para que losrepresentantes nacionales pudieran conocer dife-rentes experiencias de organizaciones de usuariosmexicanas, "privilegiamos conocer realidades deotras partes del mundo y nos dimos cuenta quese trata de experiencias similares a las nuestras,porque la problemática es la misma -explica JoséGonzález del Río, presidente de la Junta de Vigi-lancia del río Grande y Limarí y sus Afluentes- ynos sirvió para darnos cuenta de que en Chile

FORO MUNDIAL DEL AGUA

La visión de lasorganizaciones de regantesPor Rodrigo Pizarro Yáñez

estamos haciendo muy bien el trabajo y avanzadomucho, sobre todo cuando tuvimos la oportunidadde escuchar experiencias de países africanos. Noestamos tan lejos de los países desarrollados encuanto a sistemas de distribución, conducción yprevención de la contaminación". La realidadmexicana también captó la atención de los diri-gentes nacionales en temáticas legislativas, manejodel recurso y prevención y mitigación de la con-taminación, "donde pudimos empaparnos de lasformas cómo tratan cada una de estas materiasy, en algún momento, poder implementarlas ennuestros territorios. Además, tuvimos la oportu-nidad de conocer cómo los mexicanos incluyenla temática del agua en los planes escolares y esonos parece necesario que se pueda aplicar enChile", indica Carlos Rojas, de la Asociación MauleNorte.

Las relaciones y contactos que se generandurante el Foro son importantes para el trabajofuturo de las organizaciones. Así lo confirmanambos connacionales tras sostener conversacionescon representantes del Instituto Mexicano deTecnología del Agua (IMTA), organismo con elcual esperan concretar alguna gira tecnológicapara conocer más de cerca sus trabajos en sistemasde monitoreos de calidad de agua y sistemas detelegestión para el control de caudales y distribu-

El agua reunió en México a expertos de 149nacionalidades para dialogar sobre su futuro.

ción del agua. "Debido a lo apretado de la agendaesta vez no pudimos conocer en terreno la expe-riencia del IMTA y de las organizaciones de usua-rios, pero generamos los contactos para que enel futuro sí podamos hacerlo", manifiesta Gonzálezdel Río.

En Limarí y Maule esperan traspasar a losregantes todo lo que pudieron conocer y aprenderen México. Y no ven lejano el V Foro, "y quiensabe, tal vez podamos presentar nuestra experien-cia al mundo", finaliza Rojas.

Incorporar el agua a los niños es una tarea pendiente de las organizaciones chilenas,un tema que es realidad en México.

12 CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

El Dr. Antonio Alarcón Vera, del Dpto.Ciencia y Tecnología Agraria, ETSIA, de laUniversidad Politécnica de Cartagena-Murcia(España); asesora múltiples proyectos, en Es-paña y Latinoamérica, y advierte que agricul-tores y técnicos se orientan a integrar muchatecnología de monitoreo y a ajustar la nutriciónal máximo: "Pero luego uno se encuentra quelo normal es que la gente no prepara bien elterreno, no mantiene una buena estructurade suelo, no cuida las raíces -que al final sonlas que tienen que absorber el agua y losnutrientes-, no riega bien, etc. Si tuviera quedestacar un aspecto en el que se está fallando,sería el manejo del riego".

Lo que sigue es un extractó de la confe-rencia ofrecida por Alarcón el 4 de abril enGuadalajara, México:

Manejo de Suelos Fatigados enAgricultura Intensiva

Implicaciones del concepto fatiga del suelo:El Dr. Alarcón define la fatiga de suelo comouna pérdida de vigor y de rendimiento produc-tivo de las plantas debido a un cultivo reiterado.Las causas de la fatiga las clasifica como detipo químico, biológico o físico, o una combi-nación de ellas.

Las de tipo químico obedecen a una ca-rencia de nutrientes, por agotamiento o subloqueo en el suelo; a la contaminación poriones fitotóxicos (ej. exceso de un micronu-triente); o a la contaminación por otros tiposde compuestos, segregados o no por cultivoso microorganismos (ej. sustancias cianogénicas).

Las de tipo biológico pueden ser por unabaja actividad microbiana, una contaminaciónpor patógenos, a la competencia de los micro-organismos con el cultivo, o a la pérdida delequilibrio biológico del suelo (ej. por la utiliza-ción de desinfectantes).

Las de tipo físico se deben a la pérdida delas propiedades físicas del suelo o a la pérdida

de la estructura del mismo.La estructura del suelo y principales pará-

metros: La estructura está dada por el conjuntode las partículas del suelo que se unen paraformar agregados y los poros que se formanentre ellos. Los principales parámetros son:• Aireación• Movimiento del agua en el suelo• Relación aire/agua• Desarrollo de la raíz• Otros: erosionabilidad, inercia térmica,

actividad microbiana, etc.Niveles de organización de la estructura

del suelo: El desarrollo a diferentes niveles delperfil no es un proceso secuencial y la forma-ción-destrucción de agregados no tiene porqué ocurrir de forma simultánea para los dife-rentes tamaños. Esto finalmente dependeráde los procesos naturales y del manejo delsuelo. En la estructura de suelo el calcio (Catióndivalente: Ca2+) actúa como floculante, esdecir aumenta las fuerzas de atracción entrecoloides y ayuda a estructurar. En cambio elsodio (Na+) actúa como dispersante y aumentael riesgo de pérdida de estructura.

Mecanismos de ruptura de los agregados:Elagua es el principal factor implicado en estosprocesos, pudiendo actuar a través de la des-trucción por humedecimiento rápido o slaking.Este es provocado por el aumento de presiónen las paredes de los agregados y ocurre enproporción inversa al contenido de arcilla delsuelo. (Figura 1)

Existen, además, varias otras formas deruptura de los agregados:• Por hinchamiento diferencial: Ocurre

en arcillas que se hinchan al humedecersey se contraen al secarse (montmorillonitas,esmectitas).

• Ruptura mecánica: Por el impacto directode las gotas de lluvia o riego se forma unacostra superficial que ciega poros y canales,y favorece la escorrentía. O por laboreo,

DR. ALARCÓN, U. POLITÉCNICA DE

"El mantenimde la estructues una priori

Dominios

Flóculos

Microagregados

Macroagregados

Suelo estructurado

EstabilidadRapidéz deformación-destrucción

Alarcón se especializa en nuevas tecnologíasde cultivo: manejo de agua y fertilizantes,

equipos automáticos de fertirrigación, manejode cultivos y nutrición.

El impacto directo de las gotas delluvia o riego forma una costrasuperficial que ciega los poros yfavorece la escorrentía.

Figura 1.

13CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

CARTAGENA-MURCIA

mientoura del sueloidad"

almacenamiento: < 30 μm (agua absorbible0,2 - 30 μm).

Suelos compactadosAumenta el riesgo de compactación cuan-

do los suelos están húmedos, en particularcuando se utiliza maquinaria pesada o serealizan labores culturales. Otro factor puedeser el exceso de pastoreo. Entre los principalesefectos de la compactación están el aumentode la densidad aparente y de los microporos,lo que disminuye la capacidad de difusión degases y líquidos, reduce la infiltración y eldrenaje, provoca una mayor escorrentía eincrementa los riesgos de erosión. Además, lamayor resistencia a la penetración incide enun menor volumen de suelo explorado por lasraíces.

Aunque las labores pueden compactar elsuelo, a la vez son un método eficaz parasubsanar la compactación. Los mejores resul-tados se obtienen con el arado de vertedera,que mezcla los horizontes superiores. Peroesta práctica contribuye a compactar el suelopor debajo de la profundidad de volteo (suelade labor). (Figura 2)

El papel de la materia orgánica enla mejora de la estructura de suelo

La adición de materia orgánica estimulala actividad de los microorganismos del sueloy la formación de los macroagregados. Losmateriales compostados tienen una menorrelación Carbono/Nitrógeno, menos polisacári-dos y un efecto escaso en la formación demacroagregados. La transformación de lamateria orgánica estará condicionada porfactores tales como pH, humedad, poblaciónmicrobiana, composición de los restos orgáni-cos, presencia de nutrientes, temperatura, etc.

Por otra parte al adicionar materia orgánicase oscurece el suelo, favoreciendo su calenta-

miento, aumenta la CIC (Capacidad de Inter-cambio Catiónico) y el efecto buffer antevariaciones bruscas de pH, temperatura oequilibrios nutricionales. También se formancomplejos como humatos y fulvatos, impor-tantes en el caso del hierro y el cobre, pero deefecto negativo en el caso del manganeso.Contribuye a la asimilación del fósforo, calcio,hierro (entre otros) y se estimula el desarrollode las raíces al regular la absorción de nutrien-tes. Incluso se debate su efecto hormonal.

Con el abonado orgánico se busca unefecto rápido y duradero, lo que lleva a aplica-ciones excesivas. Por ejemplo en lechuga seconstatan aplicaciones de 450 - 800 Kg N/ha,en tanto que la extracción del cultivo es desólo 85 Kg N/ha. En pimiento en invernadero,por su parte, se han encontrado aplicacionesde 1500 - 3000 Kg N/ha, siendo que la extrac-ción del cultivo es de 400 Kg N/ha.

Cuando se fertiliza con abonos inorgánicosse consiguen mayores aportes de nitrógeno,pero a la vez hay mayor riesgo de contamina-ción de los acuíferos.

El Dr. Alarcón destaca el uso de acolchados(mulch) plásticos u orgánicos, o de enarenados,que ayudan a mantener la temperatura y lahumedad, evita la formación de costra y mejorael desarrollo de raíces en superficie. Tambiénaconseja la incorporación de restos de cultivosal suelo en su preparación, o las plantacionesentre cultivos.

Además hace hincapié en el fomento deldesarrollo radicular por el uso de enraizantes,en el correcto manejo del riego, y en la aplica-ción de ácidos polihidroxicarboxílicos, fúlvicosy húmicos. Así mismo recomienda las aporta-ciones de calcio y el buen manejo de la ferti-rrigación, el empleo de activadores de la mi-crofauna o microflora del suelo, y productostales como enmendantes, correctores de salesy reguladores de pH.

SUELO DELABOR

Degradación de la estructura del suelo

en que se produce una trituración literalde los macroagregados y una mayor velo-cidad de descomposición de la materiaorgánica, con lo que se rompen los ma-croagregados.

• Dispersión físico-química de los coloi-des: Por el encostramiento superficial bajala velocidad de infiltración y se favorecemucho la erosión.

La estructura del suelo condiciona el desa-rrollo de la plantas de manera tan importantecomo el contenido en nutrientes. La porosidades fundamental para la transmisión o almace-namiento de agua y aire. Los poros se clasificanen dos grupos: macroporos o poros de trans-misión: > 30 μm (flujo rápido > 50 μm y flujolento 30-50 μm), y microporos o poros de

Figura 2.

14 CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Lo que sigue fue extractado de unreporte del Dr. Patrick Brown, de la Univer-sidad de California-Davis, en el que analizalo acontecido en el XV Coloquio Internacio-nal sobre Nutrición Vegetal realizado enBeijing, China, en septiembre de 2005. Elprofesor Brown es actualmente Presidentede la IPNC (International Plant NutritionColloquium) e incluso ha participado endiferentes seminarios y simposios interna-cionales realizados en Chile. El último alque asistió en Chile fue el "Simposio Inter-nacional de Nutrición Mineral en Frutales",realizado por la Universidad de Talca enenero de 2005.

El profesor Brown explica (en el repor-te) que, de los cuatro tópicos principalesdiscutidos en el encuentro científico enChina, el que más se enfatizó trató sobreel uso eficiente de los nutrientes y la pro-tección del medio ambiente. El investigadorcaliforniano presenta al de China como uncaso interesante para el mundo en desa-rrollo, donde lo corriente es el abuso en laaplicación de fertilizantes, con los riesgosal medioambiente que eso representa.África, por su parte, sería un ejemplo dela subutilización de esa importante herra-mienta agronómica.

REPORTE DEL XV COLOQUIOINTERNACIONAL SOBRENUTRICIÓN VEGETAL

La discusión se centró en cuatro

Dr. Patrick Brown (California-Davis):

¿Qué hay de nuevo ennutrición vegetal?

temas clave:• El uso eficiente de los nutrientes y la

protección del medio ambiente• Nuevos descubrimientos en las áreas

de la Biología Molecular, Fisiología yAgronomía

• Modelos para optimizar el uso de losfertilizantes

• La nutrición vegetal, la calidad de losproductos y su relación con la saludhumanaDentro de estos 4 temas el profesor

Brown hace hincapié en el primero y señalaa China como un buen 'caso' para estudiarlas dimensiones del problema de degrada-ción medioambiental y la sustentabilidadagrícola. Del caso chino extrapola lastendencias del manejo de nutrientes agríco-las y define 4 etapas de desarrollo. Ademásde definir las oportunidades y los desafíosque se deberá enfrentar, particularmentelos países del mundo en desarrollo.

El profesor Brown grafica la sobreapli-cación de nitrógeno (N) en la agriculturaChina entregando como antecedente los

Dr. Patrick Brown de laUniversidad de California-Davis.

Entre los desafíos de la agricultura está la necesaria protección delmedioambiente y la eficiencia en el uso de los nutrientes.

FIGURA: China posee el 9 % de la tierra arable del mundo, pero consume el 30 % del total de fertilizantes:

Tendencias en superficie, rendimiento, producción de granos y consumo de fertilizantes (1975 - 2004)

Con

sum

o de

fert

iliza

ntes

(100

00 to

n)G

rain

are

a (1

0000

0 ha

)

Prod

ucci

ón d

e gr

anos

(100

00 to

n)Re

ndim

ient

o de

gra

nos

(100

q/ha

)

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

80000

75000

70000

65000

60000

55000

50000

45000

40000

35000

30000

25000

200001975 1977 1979 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Consumo de fertilizantesProducción total de granosRendimiento de granosÁrea con granos

15CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

promedios de los balances de N total (kgN ha–1 año–1) de tres sistemas de cultivo:1. Cultivo de maíz y trigo2. Cultivo de hortalizas bajo invernadero3. Huerto de manzanas

El N total está dado por: los aportesde N fertilizante, el N presente en el suelo,en el agua, en los restos de cultivo, en lassemillas, etc. El N total en el caso de losgranos es de 629 kg N ha–1 año–1, en tantoque sólo se recuperan a cosecha 280 kg Nha–1 año–1, por lo que el exceso promediode N es de 349 kg N ha–1 año–1; en el casode las hortalizas bajo invernadero el N totalcorresponde a 3.656 kg N ha–1 año–1, mien-tras que el cosechado a sólo 329 kg N ha–1

año–1, evidenciando una sobreaplicaciónde 3.327 kg N ha–1 año–1; en tanto loshuertos de manzanos muestran en prome-dio aplicaciones de 867 kg N ha–1 año–1,recuperándose a la cosecha escasos 121kg N ha–1 año–1. Se observa en los datosque el sistema que teóricamente integramás tecnología (el de invernaderos) es porlejos el que más sobreutiliza fertilizantes.

Las consecuencias del pobre manejode los fertilizantes se manifiestan en ladegradación medioambiental, en un impac-to negativo en la salud humana y en lanecesidad de regular y legislar.

Como se vio en el caso de China, laeficiencia en el uso de los fertilizantes noes directamente proporcional al nivel deintegración de tecnología. En realidad, delas 4 etapas de desarrollo de la agriculturamundial que reconoce Patrick Brown, enlas tres primeras, la eficiencia de uso delos fertilizantes decrece, y sólo en la cuartase incrementa.

4 etapas del desarrollo agríco-la mundial:1ª. La agricultura tradicional en que se

utiliza residuos orgánicos y que sepractica fundamentalmente en Áfricay en los países menos desarrollados.

2ª. La agricultura moderna que utilizanuevos cultivares y fertilizantes. Estáse practica en China, Latinoamérica,

India, etc.3ª. La agricultura altamente intensiva,

especializada e industrial, que es prac-ticada en la UE, EEUU, Australia, Ca-nadá, y en menor medida en Lati-noamérica y China.

4ª. La agricultura restringida y regu-lada por la implementación depolíticas medioambientales, laque sólo es practicada en la UEen algunos estados de EEUU. Estaes la única etapa en que se incrementala eficiencia de uso de los fertilizantes.Para el Dr. Brown, la responsabilidad

en la decreciente eficacia en el uso defertilizantes recae en la escasa información,recursos y educación que aportan las uni-versidades y los gobiernos; las malas de-cisiones políticas de los gobiernos; y lasmalas prácticas agrícolas y la falta de visiónde los agricultores y la industria.

África, según Brown, es un ejemplode la subutilización de fertilizantes. Uncontinente que debe alimentar a 700 mi-llones de habitantes (Europa debe alimentara 350 millones), utiliza sólo 0,5 MT defertilizantes al año (0,5 millones de tonela-das), mientras que Europa –el lugar dondees más eficiente la fertilización– utiliza 45millones de toneladas al año. Además,como se aprecia en la figura, la situaciónen África no es pareja en cuanto al déficiten la aplicación de nutrientes.

Según el Dr. Brown, los desafíos queenfrenta la necesaria protección del medio-ambiente -a nivel mundial- y la eficienciaen el uso de los nutrientes pasan por me-

jorar los modelos para guiar la aplicaciónde fertilizantes e informar a técnicos yagricultores sobre la legislación pertinente.Se deberá también mejorar la educación yla extensión, y enfocar la investigación entemas clave como son:• La fisiología de la absorción y distri-

bución de nutrientes• La dinámica de los nutrientes en los

ecosistemas agrícolasAdemás se deberá mejorar los mate-

riales utilizados y los test de control denutrientes, y desarrollar más los procedi-mientos de aplicación de fertilizantes. Todolo anterior con énfasis tanto en los aspectoseconómicos como medioambientales.

Tabla: Tasa de aplicación de fertilizante, rendimiento de granos y FactorParcial de Productividad (PFP en inglés) en China, EEUU y Francia (año 2000).

CHINA EEUU FRANTasa de aplicación de fertilizantes (kg/ha) 248,2 212,1 200,5Rendimiento (kg/ha) 4.261 4.745 13.881PFP (%) 17,2 22,4 69,2

(Los datos sobre China provienen del Ministerio de Agricultura de la RP China [2000]. Los datos sobre EEUUy Francia vienen del global survey [examen global] de IFA [1997-1999])

FIGURA: Subfertilización y agotamiento de nutrientes en África (promedio de 20 años).

Cifras del IPNC para tomar en consideración:La participación en el encuentro fue masiva, pese a la bajaparticipación de representantes de los países en desarrollo, justamenteen los que es más ineficiente el uso de fertilizantes, y la escasapresencia de actores de la propia industria de los fertilizantes.Al XV IPNC, en Beijing, acudieron 1.058 delegados de 60 países. El65 % de los asistentes provino de países desarrollados, el 20 % deChina y sólo el 15 % de países en desarrollo (y sólo 10 -de 159- erandelegados de África). El 60 % de los asistentes correspondió ainvestigadores de universidades, el 30 % a funcionarios de gobiernosy el 10 % a gente de la industria de los fertilizantes.Se presentaron 620 papers publicados, revisados o actualizados,entre ellos 58 sobre manejo de fertilizantes y contaminación en China.

-50 kg N.ha.año-40 kg N.ha.año

-30 kg N.ha.año-20 kg N.ha.año

-40 kg N.ha.año-30 kg N.ha.año

Sanchez/Silaanpa/FAO composite data)

16 CHILERIEGO - MAYO 2006

EMPRESASEMPRESAS

Desarrollado por profesionales del áreaInformática, en conjunto con profesionalesagrícolas, y ha logrado desarrollar el manejo ycontrol de los datos requeridos por lascertificaciones internacionales de Buenas PrácticasAgrícolas (BPA) y la gestión agrícola. Es unaherramienta única y exclusiva en lograr esta fusiónmediante el uso de sofisticadas bases de datosrelacionales, pero que en la operación del sistemase traduce en la simpleza operativa. La idea fueobtener el máximo de información a partir de lageneración de las órdenes de aplicación. Elpotencial de esta fusión se traduce en un manejoóptimo de ambas áreas con resultadosoperacionales sin descuidar el manejo BPA.

Hablar de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA),es hablar de un conjunto de recomendacionestécnicas, económicamente viables, aplicables alas diversas etapas de la producción, embalaje,conservación, transporte y comercialización delos productos agrícolas.

En la actualidad existen varios sistemasreconocidos mundialmente para la aplicación deBPA. La mayoría de ellos proviene de exigenciasque generan asociaciones de comercializadoresde productos frescos, donde los protocolos másreconocidos son USA-GAP, Euro Retailer Produce-Good Agricultural Practices (EUREP-GAP) y TESCOcon su protocolo Nature's Choice

Por ello, se hace indispensable llevar un registrocon todas las actividades agrícolas en formaordenada y acumulativa, de tal manera que lainformación sea de fácil acceso y recopilación.

Software de experienciaEste software –que fue desarrollado hace

cinco años en conjunto con agricultores de la VIRegión, especialistas en protocolos BPA eingenieros agrónomos–, se creó en un principiopara controlar las bodegas de insumos agrícolas.

SOFTWARE BPA

Tecnología para la gestión ycertificación agrícola

Después derivó en programa de control BPA, quecumple con el objetivo de organizar la informaciónde tal manera que sea muy fácil generar losinformes y reportes que cumplan con los formatosexigidos por las BPA. Además, en paralelo, sefueron incorporando módulos de gestión agrícolaa este software.

Una vez logrado el objetivo, se decidecomercializar esta herramienta ya que losresultados obtenidos por los usuarios –ya sea encertificaciones y/o auditorías– ha demostrado sersólida y con cero faltas.

Fácil e intuitivoEl programa está desarrollado en bases de

datos relacionales y los informes son generadosen un formato que es exportable a Microsoft Excelo para ser enviados por correo electrónico. Conuna interfaz clara, simple, intuitiva y fácil de operarpor personas sin conocimiento previo deinformática.

Sin altos requerimientostecnológicos

Otra característica importante es que losrequerimientos del sistema son mínimos, pudiendooperar desde MS-DOS hasta Windows XP y enplataformas de redes con interfaz cliente-servidor.Por lo tanto, no se requiere de un computadorde última generación para la implementación delsoftware. El programa se entrega en un ejecutablecon protección anti-copia para resguardar los

datos contenidos en las bases de datos y uncompleto manual de operaciones.

Estadísticas permiten mejor toma dedecisiones

El software permite la trazabilidad en laproducción agrícola, tanto de los insumos agrícolascomo de los productos cultivados. De estainformación se deducen los informes necesariospara llevar al día las planillas BPA. Al ser unsoftware con bases de datos relacionales, el ingresode datos genera estadísticas de las aplicacionesagrícolas de temporadas anteriores, lo queposibilita hacer comparativas en cantidades ycostos, por fecha, centros de costos, maquinaria,personal, etc. O bien ingresar el programafitosanitario anual para deducir presupuesto ynecesidades de personal y productos así comolos costos asociados. Además lleva un completoregistro de los checklist BPA para la posteriorimpresión y archivo.

Sin duda la implementación de este softwaremoderniza la gestión agrícola y el control deregistros de buenas prácticas agrícolas lo cualahorrará mucho tiempo y recursos, con asesoríadirecta y permanente en la zona.

Más informaciones:Distribuidor Exclusivo.

Diego de Almagro 1183, RancaguaTeléfono: 72-227 764.

E-mail: [email protected] - www.infogate.cl

SOLICITADO

18 CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

PREMIO A NOVEDOSO PRODUCTO DE RIEGO

Aquamat, sistema deconservación de agua

En la Feria Internacional de Riego(IIA Show) realizada en Phoenix, Arizona,la ingeniosa carpeta Aquamat, de SolenoTextiles (Canadá), obtuvo el premio: "Nue-vo Producto de Riego Agrícola 2005". Laferia anual de la IIA (International Irriga-tion Association de USA), es consideradacomo la más importante del sector, anivel mundial.

El Gerente de Producto de SolenoTextiles, Sylvain Hélie, explica que Aqua-mat es una carpeta capilar a la que seincorporó una capa aislante para prevenirque el agua en el interior de la carpetase evapore. Cuando se deposita unaplanta contenida en un masetero sobreel Aquamat, el peso del contenedor pro-voca que el agua se eleve por capilaridadhacia las raíces. En tanto, en las zonasdonde no hay masetero, el agua no subey ni se evapora.

Aquamat está compuesto por cuatroelementos –o capas– fundamentales:• Una carpeta superior microperforada

que siempre permanece limpia y seca.• Carpeta –patentada– que evita la

evaporación, separada de la carpetasuperior por un cojín de fieltro absor-bente.

• Cojín de fieltro superabsorbente de4,82 l/m2 (2,5 gall/sqy) de capacidadde retención de agua.

• Barrera de polietileno impermeablede contención total.

Aquamat está compuesto por cuatro elementos –o capas– fundamentales.

El Gerente de Producto deAquamat, Sylvain Hélie (Canadá).

EL DESARROLLO DE AQUAMAT1991- Comienza la investigación en la UniversidadLaval de Québec, Canadá.

1991-1994 - Se realiza la investigación básica que llevaal material capilar multicapa.

1994-1995 - Ensayos comparativos de comportamientoen vivero, en la U. Laval. Se probó Aquamat v/saspersión sobre las plantas.

1995-1998 - Se mejoró y optimizó la tecnología:• Al reducir la superficie de evaporación• Al reducir los costos de producción• Al mejorar sus propiedades hidráulicas

• Al solucionarse los problemas con las raíces

1999-2001 - Ensayos comparativos de comportamientoen vivero, en la U. de Florida. Se probó Aquamat v/smicroaspersión y riego sobre las plantas.

2002 - Se da inicio al marketing de Aquamat. Ademásse realizan ensayos comparativos de eficiencia eninvernaderos, con el Ministerio de Agricultura y Ali-mentos de Québec. Aquamat v/s riego manual. Resul-tados a favor de Aquamat:• Ahorro de agua de un 68 %• Ahorro de mano de obra de un 92 %• Ahorro de fertilizantes de un 75 % La suave superficie se mantiene

limpia y libre de algas.

y libre de algas. Las algas se desarrolla-rían en un material capilar normal debidoa la constante humedad de la parte su-perior, lo que genara la incidencia deenfermedades, plagas y malos olores.

Los cerca de 4,82 l/m2 (2,5 gal/sqy)de capacidad del fieltro absorbente ofre-cen un enorme reservorio de agua paralas plantas sobre el Aquamat. En tantoque la última capa –la que está en con-tacto con el suelo–, cierra la carpeta yes 100 % impermeable, por lo que em-balsa el agua completamente, eliminandotodo derrame. Esto, además de ser co-herente con las normativas medioam-bientales, diminuye la humedad relativaen el interior de los invernaderos, por loque mejora la sanidad vegetal y resultaen excelente control de enfermedadesdel follaje.

Se pueden utilizar cintas de goteopara introducir agua en el sistema, perotambién se pueden usar sistemas deaspersión de agua sobre las plantas o laaplicación manual del líquido, o combinaresos procedimientos con la cinta de go-teo. Sólo se requiere de un regulador deentre 7-10 psi, de un filtro de 180 meshy de una línea múltiple para conectar lascintas de goteo.

Otras importantes ventajas de Aqua-mat, dadas las características de su car-peta superior, es que su superficie re-quiere de poco mantenimiento, esdurable y fácil de conservar limpia. Ade-

Características de AquamatAquamat es un sistema cerrado que

virtualmente elimina los derrames y norequiere de recirculación o de tratamien-tos de agua, y que al mantener el aguaen el fondo de la carpeta, reduce la pér-dida de plantas.

La carpeta superior está siempreseca excepto debajo de los maseteros.Esto ocurre debido a que los maseteroso las bandejas comprimen –por su peso–la capa bloqueadora de la evaporaciónpermitiendo a las plantas absorber aguade la carpeta de fieltro interna. En tanto,la suave superficie se mantiene limpia

19CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Sylvain Hélie, asegura que el uso deAquamat en los centros para jardinesahorra hasta un 90 % en mano de obra,si se lo compara con el riego manual, yde paso acorta el período de crecimientode las plantas en un 35 % o más.

"En los invernaderos aporta un cre-cimiento uniforme y sano de las plantas–dada la entrega homogénea de agua–y un ahorro de entre el 50-80 % de aguay fertilizantes, debido a su capacidad decontener completamente el agua y deevitar la evaporación", señala Hélie.Además destaca el gerente que la car-peta es fácil de instalar pues sólo se

desenrolla el material y se sujeta alsuelo con un sistema de anclaje que losostiene de los ojales metálicos quelleva incorporados.

Entre los últimos desarrollos deAquamat está el Aquamat Sani, que seutiliza como material de sanitización, enlugar de la esponja empapada con des-infectante; y el Aquathermat, que calien-ta la zona de raíces al tiempo que lesentrega el agua de riego.

más integra el sistema Microfab(tm),para el control del crecimiento de male-zas y raíces. Este sistema antiraíces sealineó 15 cm, para permitir un mejorespaciamiento de los contenedores.

Aplicaciones deAquamat

Entre otras aplicaciones, Aquamatestá siendo utilizado en centros de jar-dinería, en cultivos de invernadero y enviveros de árboles y hortalizas. Allí se loutiliza bajo bandejas de propagación ocontenedores de 50 cm3 a 12 lt de capa-cidad. El gerente de Soleno Textiles,

Uno de los últimos desarrollos de Aquamat (Aquathermat) incluye unsistema para mantener las raíces temperadas.

Figura: Resultados de ensayos que comparán la efectividad de Aquamatversus riego por aspersión sobre las plantas.

20 CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

WATERGY El invernadero Por Patricio Trebilcock Kelly

Watergy es un novedoso sistema colector solar a base de airehúmedo para el tratamiento combinado de agua, refrigeración ycalefacción. El proyecto tiene dos componentes: su uso como invernadero(prototipo en Almería) y el uso como invernadero adosado a un edificiopara brindar calefacción y tratamiento de aguas residuales a las viviendas(prototipo en Alemania). En este proyecto trabajan conjuntamente laEstación Experimental de Cajamar (España), la Universidad Técnica deBerlín (Alemania), la Universidad de Wageningen (Holanda), Agricultureand Food Innovations Ltd. (Holanda) y CLINA Elementos de calefaccióny refrigeración GmbH (Alemania). Consiste en 4 elementos: una torresolar, un intercambiador de calor, un invernadero y un reactor defermentación ( el que no fue incluido en el prototipo que conocimosen Almería).

Así opera el Watergy

OBJETIVOS DEL PROYECTO• Además de frutos, el invernadero Watergy

permitirá obtener agua y calor.• Agua caliente y calefacción nocturna para

un edificio a partir de la energía solarrecogida durante el día.

• Suministro de agua dulce a un edificio apartir de sus aguas depuradas.

• Frutos: extensión del período productivoal verano por equilibrar las temperaturasdel día y la noche.

• Aumento de la producción porincremento del CO2 en el invernadero

cerrado.• Menor aplicación de fitosanitarios en

invernadero cerrado.• Reutilización del agua en un invernadero

al recuperar toda la transpiración de lasplantas y destilar agua salobre.

En la segunda página van imágenes con unaspequeñas lecturas de las imágenes.Actualmente en el Watergy de Las Palmerillasse están cultivando cultivos de referencia congran área foliar como son porotos y ocra.

Un sistema con 4 elementos

Una torre solar

un intercambio de calorun invernadero

y un reactor de fermentación(no incluido en este protetipo)

21CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

del futuro ya está aquíCirculación de aire: El aire húmedo y calienteasciende desde la zona de cultivo y siguecalentándose más mientras va ascendiendo a latorre por la convección natural. El intercambiadorde calor enfría el aire en el interior de la torre y éstedesciende de nuevo al invernadero.

Circulación de agua:Las plantas transpiran(se riega con aguaresidual). El Agua saladao salobre se evaporasobre el techo interior.Esta agua destilada secondensa en elintercambiador de calory se recupera.

Flujo de calor: El intercambiadorde calor extrae el calor del interiordel invernadero. Durante el día, elcalor recogido se acumula en undepósito de agua externo. Durantela noche, el calor recogido sepuede devolver al invernadero paracalentarlo. De este modo, se enfríael agua del acumulador de calor yse puede usar para la refrigeracióndel día siguiente.

En las ciudades: En una ciudad, el sistema sepuede instalar sobre espacios iluminados sinconstrucción, por ejemplo, en superficies degarajes, explanadas, fachadas de edificios otejados. La integración de los invernaderos enel entorno urbano permite dimensionarlos paraadaptar su producción a las necesidades deconsumo locales.

22 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

Más de 50.000 hectáreas, verdes –en febrero– de frutalesy hortalizas, repartidas por intrincados valles, a veces ampliosvalles, pero hoy además sobre laderas y lomajes. Que eseverde intenso desparramado sobre la cuenca del río Limarí esun artificio del ser humano, puede no ser asimilado de modofácil desde Ovalle, capital de la Provincia del Limarí, pero haypistas. Como la cantidad de fardos de pasto forrajero que semueven en todas direcciones por la periferia de Ovalle. De auno, de a cuatro, si es sobre pequeñas camionetas, muchosmás si es sobre camiones. O sobre buses interurbanos, o comoasiento improvisado de los que esperan transporte sobre susfardos.

La realidad de la naturaleza o del clima de esta cuenca dela Región de Coquimbo, es que más allá de la protección delos embalses tutelares, la escasez general de agua y de lluviasen el invierno, hace difícil sustentar las actividades de ganaderíamenor realizadas de cordillera a mar en lomas y planicies delsecano.

LIMARÍUn sistema

de riegosolidario

Por Juan Pablo Figueroa F. y Rodrigo Pizarro Yáñez

Los tradicionales parrones y los nuevos frutales: paltos y cítricos.Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

23CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

Limarí (sólo 2.606 ha en el Elqui); de las 3.931ha de palto, 2.993 se cosechan en Limarí (336en Elqui y 601 en Choapa); de las 3.428 hade cítricos, 2.064 se producen en Limarí (1.264en Elqui) y en Limarí se riegan 1.080 ha deolivos, de las 1.232 regionales.

Ya sin el apoyo del Catastro Frutícolapodemos decir, que además, en Limarí seproduce el 80% de la uva de la cual se destila'El verdadero pisco del Valle del Elqui'. De uvapisquera, básicamente un rubro de pequeñosy medianos agricultores, Limarí tiene 9.500ha en producción, las que abastecen de ma-teria prima a Capel y Pisquera Chile, e inclusoa la agroindustria del jugo de uva para expor-tación. A lo que aún falta por añadir las 1.400

ha de uva vinífera plantadas en el valle, unrubro que aglutina desde grandes viñas comoConcha y Toro hasta pequeños productoresde 2 ha.

Las miles de hectáreas bajo riego restantesson dedicadas a lo que antes fueran rentablesprimores de hortalizas, actividad desarrollada–en general– por pequeños agricultores, rubrohoy día de ajustados retornos. Desde la abrup-ta entrada de Arica como abastecedor dehortalizas en contraestación para las grandesurbes del centro del país, los hortaliceros delLimarí deben programar sus cosechas paraaprovechar 'ventanas' de demanda con me-jores precios, las que se abren entre las pro-ducciones de Quillota o Lampa y la entradade Arica, escapando de paso a las heladas.Entre las hortalizas destacan los tomates (alaire libre o bajo plástico) y los pimentones.

También hay actividad hortalicera que serelaciona con la agroindustria. Está la alcachofao alcachofín, que se destina a plantas agroin-dustriales conserveras ubicadas en San Felipe,La Serena y Huasco. Éstas contratan produc-ciones de mínimo 10 ha, por lo que sería unrubro más cercano a los agricultores de me-diano tamaño. Otros productos son los ajíesy la páprika para deshidratado. Por ejemplo,Productos Silvestres -primera exportadora depasas y tercera de ajíes de Chile-, cultiva aguasabajo de la ciudad de Ovalle, varias hectáreasde ajíes anchos de exportación, enviandocerca de veinte contenedores al año.

El 'valle solidario'"Creo que es algo que sólo se ha visto

en el Limarí. Durante la sequía del 96, parallevar el agua al último regante del canal, elturno se demoraba 15 o 20 días en volver ycon más pérdidas de lo normal. Los agricul-tores de los primeros predios le ofrecieronparte de sus terrenos, sin arriendo, a losagricultores de 'la cola' para que cultivarany evitar así el transporte del agua". La anéc-dota la cuenta el ingeniero agrónomo, JorgeRomero, actualmente consultor de riego delarga experiencia en el valle.

Romero fue por dieciocho años el respon-sable del mantenimiento y la operación delembalse La Paloma y sus canales (la base delsistema). Y además trabajó en determinar lacantidad de agua que, con un 85 % de segu-ridad, se debía entregar a cada una de lasáreas de riego. En ese tiempo también sehicieron las primeras simulaciones hidrológicas,se desarrolló el sistema y luego se hicieronlas 'acomodaciones'.

Pero cauteladas por lo que se conocecomo el Sistema La Paloma, en las más de50.000 ha bajo riego, está el contraste queel equipo de Chileriego vino a buscar enLimarí. El recientemente publicado CatastroFrutícola IV Región de CIREN permite que noshagamos una idea del peso frutícola de estacuenca de 'bajo perfil', que calladamenteproduce y crece.

Entre los principales productos frutícolasde exportación de la región se cuentan la uvade mesa, los cítricos y los paltos, seguidospor olivos y nogales. Comparemos, para gra-ficar, los dos principales valles agrícolas de laRegión: de las 9.681 ha de uva de mesaindicadas por el Catastro, 7.075 ha están en

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

24 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

El Limarí y sus frutos

UN VALLE, TRES EMBALSES

El sistema funciona con tres embalses–La Paloma, Recoleta y Cogotí– queregulan cerca del 90% de toda el agua dela cuenca del Limarí y acumulan 1.000Mm3 cuando están a máxima capacidad.Las simulaciones hidrológicas que sehicieron para otorgar una seguridad deriego del 85% , determinaron que de esos1.000 Mm3, sólo se debía distribuir 320Mm3. De esta forma se podía no se pa-

sarían zozobras en periodos de escasez.Una de las particularidades del EmbalseLa Paloma, es que fue construido sólocon el propósito de aportar más seguri-dad de riego y no para aumentar la su-perficie de regadío. Las organizacionesdirectamente beneficiadas del SistemaPaloma son La Junta de Vigilancia delRío Grande y Limarí y las asociacionesde canalistas de los canales Camarico,

Canal Derivado Punitaqui, Embalse Re-coleta y Embalse Cogotí. Todas estas or-ganizaciones, más las de los ríos sobrelos embalses, se reúnen a fines de tempo-rada y evalúan cuánta agua queda en losembalses. Si el agua acumulada superalos 500 Mm3 (sumados los tres embalses),automáticamente se asigna una dotaciónnormal, 320 Mm3, para la temporadasiguiente.

Cítricos• En el Valle del Limarí existen 2.061 ha de

cítricos. Las producciones se concentranen Ovalle y Monte Patria.

• Las principales especies son mandarinas(1.120 ha) y limones (537 ha), que seexportan a EE.UU. la UE y Japón.

Hortalizas• La producción hortícola está

planificada para dar valoragregado en productosprocesados (pastas, salsas y jugos).Destacan tomates, pimentones,ajíes y alcachofas.

Uva de mesa• Hoy existen más de 7.000 ha

plantadas y las produccionespromedio alcanzan los 19,5 ton/ha.

• La gran demanda viene de EE.UU.y la Unión Europea.

Paltos• El palto se cultiva preferentemente

en localidades de Ovalle y MontePatria. La superficie cultivada llegaa las 2.991 ha. Sólo en Ovalle existenmás de 2.200 ha.

• La principal variedad es Hass y seexporta mayoritariamente a EE.UU.

Olivos• Ovalle es la principal zona productora. Con 1.060

ha, concentra el 98% de superficie cultivada.• Se han plantado variedades italianas y españolas,

entre las que se encuentran Picual, Arbequina,Frantoio, Leccino y Coratina. Existen proyectospara aumentar la superficie en 400 ha.

Vinos• El Valle del Limarí vive un boom vitivinícola.

Los vinos blancos deslumbran a la críticay a los jurados de concursosinternacionales.

• Ya son ocho viñas que hanrealizado inversiones millonariasen el Valle, y existen 1.400ha desde Río Hurtadohasta localidadescercanas a lacosta.

Monte Patria

Ovalle

Embalse Recoleta

Embalse La Paloma

Río GrandeRío Limarí

Río Cogotí

Embalse Cogotí

Punitaqui

Tulahuen

Uva pisquera• 100% destinada a la

industria del pisco,existen 9.500 haplantadas en el Limarí.Las principalesvariedades son:Moscatel de Alejandría,Moscatel Rosa Pastillay Pedro Jiménez.

• Basada en laagricultura decontrato, la industriadel pisco da trabajo apequeños, medianos ygrandes productores.

N

"Cuando se construye el embalse LaPaloma en el valle no había ni un 10% defrutales –explica–. En el área regada, elembalse La Paloma de partida causó unimpacto del 100% en la superficie cultivada[Romero la calcula entre 50 y 60.000 ha]y además en los tipos de cultivo, pues secambió de cultivos anuales a frutales".Algo que se escucha repetidamente en elLimarí es que antes del 'Paloma' la gentemigraba al norte a trabajar en las minas,y los que se iban al sur pasaban a formarparte de las poblaciones marginales deSantiago. Ahora se quedan acá, se educanacá y consiguen trabajo acá, dicen.

Desde el punto de vista hidráulico, elsistema funciona con tres embalses queregulan cerca del 90% de toda el agua dela cuenca del Limarí. La estimación es queesos tres embalses acumulan 1.000 Mm3

(millones de m3) cuando están a máximacapacidad.

"Con las simulaciones hidrológicas quese hicieron para otorgar una seguridad del85% al área de riego, se determinó quede esos 1.000 Mm3 sólo se debían distribuir320 Mm3 anuales –precisa Romero–. Asíse podía salvar la situación en períodos devarios años de escasez y darle a la agricul-tura una seguridad tal que permitiera lainversión en frutales". La seguridad deriego del 85% supone que de 100 años,en 85 se tendría abastecimiento normalpara producir fruta. Antes del 'Paloma' laseguridad de riego era inferior al 50%.

Una de las singularidades del embalse

La Paloma, es que una obra hidráulica tangrande fue construida sólo con el propósitode aportar más seguridad de riego, no paraaumentar la superficie de regadío.

Las organizaciones directamente bene-ficiadas son la Junta de Vigilancia del RíoGrande y Limarí y sus Afluentes y las aso-ciaciones de canalistas de los canales Ca-marico, Punitaqui y de los embalses Reco-leta y Cogotí. Todas ellas, más las de losríos sobre los embalses, se reúnen cadafinal de temporada y evalúan cuánta aguaqueda embalsada. Si el recurso acumuladosupera los 500 Mm3 (sumados los tres),automáticamente se asigna una dotaciónnormal de 320 Mm3 para la temporadasiguiente.

Por ejemplo, la dotación normal o máxi-ma es de 5.000 m3l: /acción en el área deCogotí, de 4.300 m3/acción en el área deCamarico, de 3.500 m3/acción en Recoletay de 4.300 m3/acción en Punitaqui. Encambio los regantes del interior, que tomande los ríos en las partes altas, con dotaciónmáxima, su consumo es prácticamentelibre. Luego, la distribución del agua dentrode cada organización, se realiza de formaautónoma.

Pero si los embalses tienen menos de5003Mm3, la recomendación técnica esque se distribuya el 50% del agua existente.Por ejemplo, si quedaran 400 Mm3 en lostres embalses, se debería reducir a 200Mm3 el volumen repartido.

"Ya que se la consideró una medidamuy drástica –explica Romero–, se deter-

Bandeja deEvaporación

Filtro MallaTipo Y

Hidrociclón

EstanqueFertilizador

FiltroManual

Unidad AutomáticaFiltrado

Batería de Filtrado con Filtro Malla Modular

Equipos de Filtrado

Capitán Ávalos 025, La Granja.Teléfonos: (56 2) 546 3227 • Fax: (56 2) 546 9272

E-mail: [email protected]: www.filtrosjavi.cl

Diferencial depresión

Tablero deControl

Controlador deRetrolavado

Filtro ArenaC/Cribas

Filtro ArenaC/Crepina

Filtro ArenaC/Colector

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

26 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

minó hacer una distribución de agua provi-sional al inicio de la temporada y esperar aver qué pasaba con las lluvias de invierno.Por esto se hace un segundo cálculo en elmes de septiembre". Al tiempo que se hacíanlas simulaciones hidrológicas del SistemaPaloma se crearon los primeros sistemas depronóstico de disponibilidad de agua dedeshielo. "Conociendo la cantidad de nieve–continúa– y la precipitación caída en elinvierno, hacíamos el cálculo de pronósticode deshielo de septiembre a abril. Al aguaembalsada le sumamos ese pronóstico, y siasí se superan los 500 Mm3, automáticamentese asigna la dotación normal". En esos años,en el Limarí, la mayoría de los cultivos frutaleseran de hoja caduca (parronales), por lo quecomenzaban con el riego recién en septiem-bre.

Condiciones extremas: La sequíade 1996

Pero en condiciones extremas, cuandolos años secos se repiten, como en la llamadasequía del 96, la teoría hidrológica ya nocorre y empiezan a primar las consideracioneseconómicas. "Entonces los agricultores, queobtienen su sueldo de la agricultura, son losque tienen que decidir si ese año van a serhuaso rico o huaso pobre –explica el consul-tor–. Para la sequía del 96, se decidió usartoda el agua y se secaron los embalses. Sesecó Cogotí, La Paloma estuvo a punto de

Parte de la orilla sur del embalse La Paloma.

Enrique Araya, presidente de Junta de Vigilancia del río HuatulameUN PRESIDENTE 'APERRADO'

Enrique Araya tiene muchas historias quecontar. Fue testigo de la construcción delcanal Cogotí, "mi papá y hermanos traba-jaron en la construcción y yo les llevaba elalmuerzo, cuando un día explotó una cargade dinamita y los peñascos cayeron a milado", y ha tenido más de algún lío con losregantes. Con más de treinta años presidien-do la Junta de Vigilancia del río Huatulame,aún se asombra de las transformacionesque ha sufrido el valle.

- �Cu�nto ha evolucionado Huatulame enlos �ltimos treinta a�os?- Muchísimo. Pasamos de ser una localidadque producía tomates a ser productores deuva de exportación. Hoy miro los cerroscomo están y eso era imposible de ver hacetreinta años. Todo eso se consiguió graciasa que en esos años hice una inscripción deaguas para las tierras altas. Cuando se cons-truyó el Embalse Paloma hubo una expro-piación de derechos de agua bajo el embalsey después se las inscribí a los agricultores.Repartí a todos, primero a los chicos y luegoa grandes. Por eso hay agua allá arriba yse siguen ampliando las plantaciones. Ade-más, repartimos la tierra a las comunidadesagrícolas y regalamos terrenos para que seconstruyeran poblaciones, necesarias dadoque, por el crecimiento agrícola, aumentóel trabajo. Todas estas acciones, sumado ala incorporación del riego presurizado ge-neró un aumento de 2.000 ha de superficieregada en la actualidad.

- �Tuvo opositores cuando reparti� el agua?- Muchos. Tuve que luchar porque habíadirigentes dentro del sistema Paloma quese oponían a las aguas que había inscrito yera por pura maldad, porque las aguasnunca les iban a pertenecer. Tuve reunionesy peleas pero no me pudieron derrotar.

- �Ese fue el �nico l�o?- No. Cuando repartí el agua me hicieronuna investigación para saber cuánta aguahabía inscrito. Pude inscribir muchas accio-nes, pero inscribí sólo diez y lo hice en

proporción de lo que tenía en esa época,diez hectáreas.

- �C�mo llevaban agua hasta los cerros?- Instalamos bombas. De acuerdo a la Leydebimos haber recurrido a la DGA y lasautoricé yo no más. Si alguien quería regar,les decía, instálese. La instalación debíapasar bajo la línea del tren y para hacerlodebíamos pedir permiso. Yo hablaba conel jefe de estación y él me avisaba si pasabao no el tren. Así que teníamos todo el equipolisto, trabajábamos bajo la línea, hacíamosla instalación y al otro día estaba 'impeque'.Pero de los 26 canales que quedaron fun-cionando después de la construcción dePaloma, sólo 6 continuaron operativos hoyy el resto cambió su sistema de extraccióna equipos de bombeo.

- �En qu� est�n hoy?- Estoy luchando por la construcción de uncanal entubado que nazca de las mismasválvulas del embalse y termine en el río.Con ese canal llegaríamos arriba de loscerros por gravedad y dejaríamos de bom-bear del río. Se hizo el proyecto de prefac-tibilidad y estamos preparando un antepro-yecto. Tendría poco más de 30 km y seríaen acero inoxidable. Ganaríamos en ahorrode energía y en las pérdidas de agua. Cos-taría $4.800 millones pero la eficiencia deconducción seríaa de un 100%.

Enrique Araya, presidente de la Juntade Vigilancia del río Huatulame.

El agua ha permitido un explosivo crecimientode la uva de mesa en los cerros.

secarse y a Recoleta le quedó un 'conchito', pero el cálculopronosticaba que se secaba".

Ese año aprovecharon de hacer la topografía al embalseCogotí, para calcular su embanque, y levantaron 10 m la torrede toma que estaba enterrada en los sedimentos. De ese estudiosurgió luego el proyecto de levantar el vertedero del Cogotímediante un Rubber Dam. Después de lo cual, según Romero,felizmente, llovió.

Las organizaciones de usuariosLas distintas organizaciones de usuarios internamente se

administran de acuerdo a sus propios estatutos, pero manteniendouna lógica volumétrica, pues las acciones otorgan derechosproporcionales sobre el volumen de agua disponible en losembalses. Quizás lo más interesante de La Paloma sea su funcio-namiento como sistema solidario: al último regante de unaconducción se le entrega el caudal y finalmente el volumen quele corresponde, descontadas las pérdidas totales de distribución.Es decir, si el primer regante de un canal tiene una acción y elúltimo del mismo tiene una acción, ambos reciben la mismacantidad de agua. Por ejemplo, si los canales de cabecera estánrevestidos y el último canal está en tierra, donde obviamentehay más pérdidas, éstas son asumidas por todo el subsistema(por ejemplo, la Asociación de Canalistas del Embalse Recoleta).Asimismo cuando se invierte en mejorar un canal a través de laLey 18.450, el costo de la obra es pagado por todos los regantesdel subsistema.

"En tiempos de blanco y negro un ovallinovisionó en colores"

En la cuenca del Limarí, el agua y la infraestructura de riegoson tan importantes, que los primeros constructores son veneradosy recordados como próceres.

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

GEOGRAFÍA Y CLIMA DEL LIMARÍ

La cuenca hidrográfica del río Limarí está ubicada en la Región de Coquimbo,entre los 30°20' y 31°15' latitud sur y entre los 70°30' y 71°49' longitud oeste. Enella se encuentran las comunas de Ovalle, Monte Patria, Río Hurtado, Combarbaláy Punitaqui. Su cabecera está en la Cordillera de Los Andes y continúa hasta elOcéano Pacifico. La superficie aproximada de la cuenca es de 11.696 km2 (aproxi-madamente el 30% de la región) y cerca de 80.000 ha son de uso agrícola.El río Limarí recorre 64 km desde Peñones al mar. Los primeros 43 km transcurrenen una caja amplia de 2 o más km de ancho donde desarrolla numerosos meandrosy es flanqueado por extensas planicies fluviales. Hacia la Cordillera de Los Andesse va encajonando, presentando laderas con pendientes muy abruptas, productodel trabajo erosivo de los glaciares y el agua.

La cuenca del río Limarí, presenta tres tipos climáticos:• Semiárido con nublados abundantes: se presenta a lo largo de toda la costa.

Su influencia llega hasta 40 km al interior, por medio de los valles transversalesy quebradas. Es de abundante nubosidad y humedad, temperaturas moderadas,y con un promedio de precipitaciones de 130 mm anuales. Presenta un períodoseco de 8 a 9 meses.

• Semiárido templado con lluvias invernales: se sitúa en el valle del río Limarí,caracterizándose por ser un clima seco en el cual la evaporación es superiora la precipitación y donde no hay excedentes hídricos. Sus temperaturas mediasanuales son inferiores a 18ºC.

• Semiárido frío con lluvias invernales: se localiza en la Cordillera de Los Andessobre los 3.000 m.s.n.m. Se caracteríza por altas precipitaciones, temperaturasbajas y nieves permanentes que constituyen un aporte significativo de aguaen el período estival.

28 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

El lema del subtítulo entre comillas hacereferencia a Don Arturo Villalón, agricultor eingeniero que hace más de 70 años construyóel canal principal que hoy administra la Asociaciónde Canalistas del Embalse Recoleta. Villalónrealizó, entre otros, el estudio del propio embalseRecoleta. Para financiar la obra del canal, entregóen prenda sus propiedades y en el tenaz procesode construcción perdió hasta las tierras queproyectaba regar. Finalmente el Estado hace 70años expropió el canal, lo ensanchó y construyóel embalse Recoleta. Sus fotos y las de su obra,están por todas partes en las oficinas administra-tivas de Recoleta. El canal Villalón, hoy tiene unacapacidad de 4 m3 y 48 km de largo, además dedos enormes sifones –La Placa y El Ingenio, yaen el proyecto original–, que le permiten llegarcon el agua de riego hasta el sector de Cerrillos.

Otro caso emblemático es el del ingenierofrancés Gabriel Maurat, quien construyó el canalEl Palqui Maurat Semita para regar el valle de ElPalqui. La historia cuenta que Maurat fue contra-tado por el Gobierno de Chile para trabajar enobras de ingeniería para ferrocarriles, pero luegose fascinó con el valle de El Palqui y compró granparte del mismo con otros cinco socios. El valle

CÍTRICOS EN HUALLILLINGA

A pocos kilómetros de Huallillinga, el predio Matilde II de Agrícola Polpaicoestá cubierto de 95 ha de limones (variedades Eureka y Fino 49) que se riegancon aguas de los canales Camarico y Cogotí.Los árboles tienen un promedio de tres años y están en plena producción, conrendimientos de 32 ton/ha el Eureka (40% exportable) y 12 ton/ha el Fino 49(70% exportable), "el Eureka se caracteriza por producir fuera de temporaday tenemos mucha fruta que destinamos al mercado interno, de echo las últimassemanas de febrero y las primeras de marzo se destinan exclusivamente almercado interno", precisa Álex Muñoz, subadministrador del campo. ¿Posibi-lidades de seguir creciendo? "Muchas -afirma Muñoz-, tenemos un pequeñocerro que podríamos plantar. No sabemos aún si como una continuación deeste predio o sería un campo nuevo", agrega.

EL RETO DE LAS 1.000 HA PLANTADAS

A 20 km de la costa, en Cerrillos de Tamaya, los inversionistas han convertidolos cerros en mantos verdes. Ejemplo de ello es Agrícola Tamaya, organizaciónque agrupa a cinco empresas y que tiene dos predios que suman más de 2.500ha. "Nuestro reto es llegar a las 1.000 ha cultivadas", subraya Lisardo Álvarez,gerente de producción de la empresa. Con 270 ha, el cultivo principal es elpalto que exportan a través de Agricom y directamente. "Hoy tenemos 850 haplantadas y el 100% está con riego tecnificado. En paltos, tenemos todos lossistemas: goteros simples, de dos líneas, de tres líneas, microjet y microaspersión,de acuerdo a las características del terreno y las necesidades de las plantas",precisa Álvarez.

29CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

de El Palqui, ubicado inmediatamente sobre el embalse La Paloma,corresponde en realidad a la ribera norte del río Huatulame, pero nopodía ser regado con las aguas de ese río. Maurat construyó el canalen 1906, que rescata el agua desde el río Grande –también tributariode La Paloma– a 28 km del marco partidor del primer regante delvalle. El canal, de una capacidad de 1 m3 en bocatoma, incluye untúnel de 1.000 m en su trayecto y entra en el valle de El Palqui ensentido contrario al río Huatulame. El canal riega hoy 2.000 ha y esel soporte hídrico una de las agriculturas más rentable del Limarí.

Villalón es recordado por una plaza con su nombre a orillas delembalse Recoleta y en el caso de Maurat, se proyecta instalar subusto en la plaza del pueblo (El Palqui), para conmemorar los 100años que se cumplen desde la construcción del canal.

Los nuevos frutales y las plantaciones en cerroHace treinta años, antes de la entrada en operaciones del embalse

La Paloma, la agricultura del Limarí se basaba mayoritariamente encultivos anuales (según dicen, un 70 % era trigo). En los años 80 ygracias a la seguridad de riego, entró la uva de mesa de exportación.Los cultivos anuales, como las hortalizas, son flexibles y en un añoseco se pueden establecer de acuerdo al pronóstico de la disponibilidadde agua. Los parrones, por su parte, comienzan su riego en septiembrey lo terminan en febrero o marzo. Pero esa es una realidad hacetiempo asimilada por el sistema de riego La Paloma.

Los nuevos cultivos, fundamentalmente cítricos y paltos, sonpercibidos como beneficiosos desde el punto de vista agronómico,

social y comercial, pero generan ciertas aprensiones entre los encar-gados de administrar el agua. Juan Román es ingeniero agrónomoy lleva veinte años trabajando en la zona. En la actualidad administralos predios –alrededor de 400 ha plantadas con cítricos y parrones–de la Sociedad Agrícola Uniagri (Unifrutti) en El Palqui. Además deproducir paltos y otros frutales en huertos propios, Román cuentaque hace quince años empezaron a trabajar las clementinas introdu-cidas por Unifrutti, la mayor empresa productora de esa especie enChile (sólo en El Palqui tienen 200 ha).

"Con las clementinas se produjo un cambio en la forma de verel negocio agrícola y se comenzó a pensar en los paltos y en otrasespecies –explica Román–. Cuando era sólo uva se producía unacompetencia muy fuerte por mano de obra en una época puntual.Los nuevos cultivos requieren mano de obra en otros períodos, porlo que son muy rentables para los trabajadores". Además de ser unbuen negocio agrícola.

Los cítricos se dan muy bien en zonas como El Palqui, donde selogra fruta de muy buena calidad. En el caso de los paltos, la apuestade los productores es que ese frutal no puede pasar más allá de laIV Región (a diferencia de la uva) por los problemas de salinidad desuelo y agua de más al norte. Eso les hace suponer que las paltas deLimarí siempre se venderán a buen precio y que pagarán la altainversión en riego. Román fija los costos de un sistema de riego parapalto en ladera de cerro, tres líneas de goteros autocompensados-antidrenantes, riego por pulsos y fertilización volumétrica enUS$15.000/ha. Mientras que los costos de la energía serían de entreUS$800 y 1.000 ha/año, pudiendo llegar a US$1.200 en zonas de

El canal Palqui-Maurat-Semita a la entrada deltúnel de 1.000 m.

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

30 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

José González del Río, presidente de la Junta de Vigilancia del río Grande, Limarí y sus afluentes"LA AGRICULTURA NOS HA CAMBIADO LA VIDA EN EL VALLE"

El crecimiento agrícola le ha hecho muybien al Limarí, de eso no hay dudas.Pero los inversionistas deben ser pru-dentes a la hora de plantar, sobre todoporque en cualquier momento se puedepresentar un periodo prolongado desequía. José González del Río conoce decerca los alcances que puede tener unaño seco para la agricultura, "la últimagran sequía fue en 1968 y duró cuatroaños y en 1996 nos salvamos al límite,pero ese año sólo había 15.000 ha plan-tadas y hoy más de 25.000 ha, no sabe-mos qué pueda ocurrir".

- �Est� en desacuerdo con las plantacio-nes?- En ningún caso criticamos la inversiónque se ha hecho en el valle, pero nospreocupa que se excedan en sus necesi-dades de riego en épocas de sequía. Elcrecimiento agrícola del Limarí se debemanejar con mucha prudencia, sobretodo por aquellos que disponen de losderechos de agua para sus plantaciones.Nadie les resolverá ese tema y cada unotendrá que asumir las consecuencias.Hoy está claro que quien quiera disponerde más agua tendrá que comprar o

arrendar derechos a otros y, quien plantómás de lo necesario tendrá que buscarpor ahí la solución.

- �Cree usted que continuar� expan-di�ndose la superficie agr�cola?- La opinión generalizada es que hayque ser prudente en el crecimiento futu-ro, porque tenemos una superficie 1,3

millones de hectáreas y regamos condificultad algo más de 50 mil, entoncesla limitante no es la tierra, sino el agua.Muchos inversionistas dicen 'aquí hay

mucha tierra para cultivar', eso es cierto,pero el factor limitante es el agua. Hayque ser muy prudente porque estamosllegando al límite de lo que se puedeplantar en la zona. De lo contrario, enel futuro podemos lamentar grandespérdidas.

- Esta expansi�n agr�cola, �en qu� habeneficiado al Limar�?- La fruticultura de exportación nos hacambiado al vida en el valle. Antigua-mente existía una agricultura extensiva,dedicada a cereales y ganadería quesubsistía con muchas dificultades, inclu-so el Estado tenía que facilitar ferroca-rriles para el traslado de animales queno tenían nada que comer. Pero hanocurrido transformaciones productivasimportantes, primero relacionadas conla horticutura y más recientemente conla fruticultura de exportación que haposibilitado la pavimentación de cami-nos interiores, la aparición de frigorífi-cos, la llegada de la energía eléctrica yagua potable, la mejora en la educacióny, por consiguiente, la mejora en el nivelde vida de las personas.

“Todo crecimiento debe iracompañado de nuevas obras de

regulación e incorporación de nuevastecnologías que nos permitan

producir con menos cantidad deagua”, dice González del Río

“El crecimiento agrícoladel Limarí se debe

manejar con muchaprudencia, sobre todo

por aquellos quedisponen de los derechos

de agua para susplantaciones”.

“Muchos inversionistas dicen ‘aquí hay mucha tierra para cultivar’, eso es cierto,pero el factor limitante es el agua”, afirma González del Río.

debe asociar tranques acumuladores intraprediales,entre otras razones para poder regar todos los díasy para resistir los cortes de agua durante las cuatrolimpias anuales a que obligan las lamas, un granproblema del valle.

"Pese a que el agua debía ser la primera conside-

mayor altura.El punto es que los frutales de hoja perenne

requieren de riego todo el año y que cuando sonplantados en laderas, sobre la cota de los canales(situación hoy frecuente en Limarí), representan nuevassuperficies de riego. Además, a estos proyectos se les

31CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

ración, a veces es la última. Pasa que algunasagrícolas tienen 100 ha plantadas con 50acciones, y terminan arrendando acciones ocomprando volúmenes. Por suerte no hahabido una sequía grande, pero durante unasequía en que se entreguen 500 l/s/acción nova a haber a quién comprarle agua", explicaMarco Tirado, administrador de la Asociaciónde Canalistas del Embalse Recoleta. Antes delos cultivos de hoja persistente, Recoleta tenía17.000 acciones activas de un total de 22.580,pero hoy existen cerca de 21.000 accionesactivas.

Cipriano Miranda, administrador de laAsociación de Canalistas del Canal Cogotí,precisa que cada acción de Cogotí en añonormal corresponde a un volumen de 5.000m3/año y que en la actualidad para regar 1ha de parrones por goteo, se debe contarcon 1,5 acciones. Sin embargo, para planta-ciones de paltos o cítricos, se deben tenerentre 2 y 2,5 acciones, por ser cultivos quedemandan 12 meses al año. "Debe habermínimo unas 1.500 ha sobre cota de canal(en la zona de riego del Cogotí) y muchosproductores se han quedado sin agua porquesu plantación necesita más de la que por Huertos de clementinas, parronales de El Palqui y el valle del Huatulame al fondo.

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

32 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

derecho les corresponde", explica.Las nuevas plantaciones muchas veces son desarrolladas por

inversionistas de fuera del Limarí y son consideras un importanteaporte al valle. Pero la gente que conoce la realidad hídrica de lacuenca llama a la prudencia, en particular a quienes no han experi-mentado una sequía en esa zona.

Tecnificación del riegoLimarí, como cuenca, es uno de los lugares con mayor porcentaje

de superficie bajo riego tecnificado de Chile, mayoritariamente goteo.Jorge Romero realizó algunos de los primeros ensayos de riego porgoteo en la zona, cuando se le encargó un programa de capacitaciónde agricultores para la puesta en riego de La Paloma. Romero afirmaque incluso a agricultores destacados les costó aceptar la nuevatécnica de riego: "Tuvimos que rogarles que nos prestaran un pedazode ladera de cerro para demostrarles que el riego por goteo erabueno".

Pero hoy, por las sequías, las capacitaciones o por mirar a susvecinos, el riego por goteo se ha masificado entre los agricultores.Romero señala a la Ley 18.450 como uno de los principales factoresque dispararon las tecnificaciones: "Debemos estar cerca a las 30.000ha de riego por goteo y diría que más del 50% de los equiposinstalados en el valle fueron a través de la Ley de Riego". El embalse Recoleta con la plaza Villalón sobre su cortina.

Mercado del aguaSOLUCIÓN A LA ESCASEZ

Carlos Ríos, encargado del campo de PalomaEstates en Huanilla, tenía problemas para regarlas 91 hectáreas del predio. Como la superficiefue aumentando, el agua escaseaba para atenderlos requerimientos de clementinas, uvas demesa y paltos. La única solución pasaba porcomprar derechos de agua en el embalse LaPaloma y así lo hicieron. Un regante les vendióderechos correspondientes a 200.000 m3 que lespermiten regar la totalidad del predio.Casos como el de Paloma Estates se multiplicanen todo el Limarí. La situación es más común

en periodos de escasez del recurso y a los regan-tes no les queda otra solución que comprar oarrendar volúmenes y derechos de agua, en loque se conoce como el 'mercado del agua'. Ac-tualmente, existen dos tipos de mercados: uno'estacional', referido a la venta o arriendo devolúmenes de agua embalsados o caudales delos ríos por períodos determinados y el otro'definitivo', es decir, la compra de un derecho."Hasta hace unos años predominaba el mercadoestacional, pero hoy vemos que empresas e in-versionistas que realizan grandes plantaciones

El crecimiento agrícola y el establecimiento de especies rentables en determinadas zonas,elevó hasta un 100% el precio de las acciones de agua la termporada pasada.

se ven en la necesidad de comprar los derechos,aunque están sujetos a la disponibilidad de aguaque haya en el embalse", precisa José González delRío, presidente de la Junta de Vigilancia del ríoLimarí.Incluso han aparecido los 'corredores de aguas',que compran acciones o volúmenes y se los traspa-san a otros regantes, "sólo se da entre accionistas–precisa Marcos Tirado, administrador de la aso-ciación de Canalistas del Embalse Recoleta–, porquepara descontar agua a un accionista tengo quecargársela a otro. Un agricultor también puedeinvertir y buscar un corredor que le consiga accio-nes, que obviamente ganará una comisión por elnegocio".Pero el mercado del agua opera esencialmente enlas oficinas de las asociaciones de canalistas y juntasde vigilancia. Son los propios regantes que se acer-can a las organizaciones e informan de sus inten-ciones de vender o arrendar dotaciones o derechosde aguas y, el personal administrativo de la orga-nización de regantes informará de esta oferta a losposibles interesados. "Se da mucho durante elverano –asegura Juan Francisco Soto, administradorde la Asociación de Canalistas del canal Camarico–,cuando escasea el agua. Por ejemplo, para comprarvolúmenes, si un regante dispone de 40.000 m3 ysólo ocupa sólo 20.000 m3, los puede vender, porejemplo a $30 el m3. El arriendo de derechos se daen aquellos canales donde la bocatoma está en ellecho del río, pero en un canal como Camarico, quees regulable desde una bocatoma en el embalse La

33CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

Por supuesto que el nivel de tecnificación de riego no es parejoen toda la cuenca ni igual en todos los rubros. Las zonas que seindican como tecnificadas en mayor medida son El Palqui, entre el95 y el 98 % de riego por goteo y el resto del valle del río Huatulame,con un 95%. "En esta zona ya no se puede producir fruta sin riegotecnificado, por la poca disponibilidad de agua, por las pendientes,por la erosión, por el ahorro de mano de obra, la fertilización, etc.",señala Juan Román.

En El Palqui, "sin agua no somos nada""En los años 80 una parcela de 4 ha se compraba cara en El

Palqui por US$10.000 (con agua), hoy esas mismas 4 ha se compranpor US$100.000", explica Patricio Aguirre, fruticultor y presidentede la Asociación de Canalistas del Canal Palqui Maurat Semita. ElPalqui, ubicado inmediatamente sobre el embalse La Paloma, es unvalle anormal entre los valles transversales del Norte Chico, porquees abierto –no encajonado por los cerros–, y se dan diferentesmicroclimas a poca distancia.

El valle siempre se ha caracterizado por sus primores, alguna vezde tomates, hoy de uva de mesa. Y ha demostrado tener buenascondiciones para los cítricos y los paltos. 2.000 ha del valle (la mayorparte de él) son regadas con aguas del río Grande, captadas en elvalle de ese río y conducidas 28 km por el canal Palqui Maurat Semitahasta la zona de riego. Otra porción del valle es regada por underivado del canal Cogotí llamado El Palqui (a secas).

"El año 1906 se captaba un cubo de agua en la bocatoma yllegaban 200 litros de agua al marco 1(a 28 km). Hemos revertido

Paloma, sólo se venden dotaciones".

Sube el valor del m3

En algunos casos, el valor del m3 llega a quin-tuplicarse y el precio lo fijan las partes. EnHuatulame, esta temporada se pagaba a $50el m3, aunque en años de escasez puede llegara $100 y sólo $20 en años de abundancia. "Aveces resulta mejor ne-gocio vender agua queusarla", subraya EnriqueAraya, presidente de laJunta de Vigilancia delrío Huatulame.Claro que en algunasorganizaciones ponenun freno al valor de lasacciones o volúmenes deagua, "Tenemos unacláusula especial queindica que no dejamossalir el recurso hídrico aotras zonas. Entonces, el agua que se vendetiene que ser dentro nuestra jurisdicción. Ade-más, regulamos el precio de compra de acuer-do al mercado, porque a veces los regantescobran lo que les apetece y entendemos queel agua no es para lucrar. Además así frenamosa los oportunistas", comenta Arminda Alfaro,administradora de la Asociación del CanalDerivado Punitaqui.El valor de la acción... ¡por las nubes!

El crecimiento agrícola y el hecho de poderestablecer especies de alta rentabilidad endeterminadas zonas, ha elevado el preciode las acciones de agua hasta un 100% enla temporada pasada, "en Camarico, laacción valía $1,2 millones y hoy cuesta$2,5 millones", precisa Soto. Hoy es posibleencontrar acciones desde $2 millones en

el Canal DerivadoPunitaqui hasta $25millones en el canalPalqui Maurat Se-mita, con la salve-dad de que unaacción de El Palquiequivale a 50.000m3. Para muchos,el valor de las ac-ciones seguirá au-mentando "porqueexiste una grandemanda de in-

versionistas de la zona central, fundamen-talmente atraído por una de nuestras de-bilidades: la escasez de lluvia, tan benéficapara algunos cultivos, por ejemplo, parala uva vinífera ya que no se interrumpe lavendimia", comenta González del Río."Van a seguir subiendo, pero el gran saltoya lo dieron. Indudablemente, habrá zonasdentro del valle donde subirán muchomás", finaliza Soto.

Existen dos tipos de mercados:uno estacional, referido a la

venta o arriendo de volúmenesde agua embalsados o caudales

de los ríos por períodosdeterminados y otro definitivo,es decir, a la compra definitiva

de un derecho”.

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

Pequeños productoresRECETAS PARA SALIR ADELANTE

Por muchos años la minería fue el 'suel-do' de Punitaqui, pero en 1978 y debidoa la caída de precios, la minera Tamaya–el principal yacimiento de la zona–decidió suspender su producción defi-nitivamente. Paralelamente, se desarro-llaba una incipiente agricultura de auto-consumo y cuando la gran producciónminera quedó en el pasado, las autori-dades regionales comenzaron a fomentarla agricultura y destinaron 1.000 accionesde agua del embalse La Paloma paraabastecer la zona regada por el DerivadoPunitaqui, dando paso a la fruticultura,la uva pisquera y la uva vinífera.José Arturo Araya tiene 74 años y hastael día de hoy sube a la mina a buscaroro. Aunque tiene un pequeño prediode dos hectáreas en el sector de La Hi-guera (a 5 km de Punitaqui), cuenta quela agricultura no le da para vivir, "estecampito lo tengo para consumo propio,no da para más por la escasez de agua.Hoy sufrimos porque nos llega por tur-nos y a veces sucia, por culpa de unvecino que nunca ha limpiado su tramode canal".

Don José pertenece a la Comunidad deAguas canal Compuerta 3, que extraesiete acciones de aguas del Canal subderivado La Higuera y las reparte entrenueve usuarios. La comunidad saca lasaguas del canal y después de 40 m lasdeposita en un tranque con capacidadde 700 m3. El recurso embalsado es con-ducido por un canal sin revestir quepresenta una gran pendiente en tierraspedregosas. "Nuestro problema son lasquebradas –cuenta–, porque caen mu-chos escombros y nos tapan el canal.Entonces tenemos que ir con palas ycarretillas a sacarlos, y uno ya está viejopara ese trabajo".El problema que aqueja a esta comuni-

dad de aguas parece que está pronto aser solucionado. Gracias al 'Programade organización y capacitación de co-munidades de aguas y desarrollo deorganizaciones territoriales en diversaszonas del país', se presentará un pro-yecto a la Ley de Riego para construirdoce pasos de quebrada y revestir untramo del canal. Este programa, ejecu-tado por la Universidad de Concepción,está llegando a su fin y contempló eldesarrollo de cinco talleres, vinculadoscon la ejecución de algún proyecto quefuese de interés para la comunidad.Al proyecto de la Higuera se sumaríala construcción de estanques acumula-dores en el canal sub derivado El Toro.Para Claudio Auyón, agricultor de esalocalidad, "el proyecto es fantásticoporque nos solucionaría en parte elproblema del riego por turnos en pe-riodos de escasez". Auyón estuvo ale-jado de la agricultura, pero la ha vueltoa retomar, "el año pasado y a pesar deque los paltos estaban descuidados,vendí toda la producción. Eso me diomás fuerzas y ahora estoy más queentusiasmado", cuenta. Auyón riegapor goteo gracias a un proyecto de laLey 18.450 y está próximo a replantartres hectáreas de viñedos con uva pis-quera, "tenía Cabernet Sauvignon, perofui mal asesorado porque en esta zonase da muy mal y eso me desmotivó.Voy a reconvertirme a la uva pisqueray plantaré el predio con la variedadPedro Jiménez", sostiene.

Fomento al RiegoLos pequeños agricultores del Limarítambién reciben ayudas y asesorías deINDAP, que los diferencia en tres cate-gorías y, dependiendo del segmento,utilizan uno de tres instrumentos. A losmás pequeños o de subsistencia se trabajacon el programa Vulnerables que se eje-cuta con los departamentos de desarrollorural (DDR) de las municipalidades. Loque antes era el PRODECOP IV Región.Explica Jorge Rivera, Coordinador deriego de INDAP para la zona: "Las mu-nicipalidades arman un proyecto quepuede ser asociativo en la postulaciónpero que, la mayoría de las veces, sonindividuales en cuanto a la obra. Esosproyectos se subsidian en un 80% de suvalor total pues generalmente los agri-cultores no tienen iniciación de activida-des y el IVA pasa a ser un costo".Señala Rivera que ese segmento se dis-tribuye por todo el valle del Limarí peroparte importante del mismo está en elsecano. Los equipos DDR son cofinan-ciados por el INDAP y los municipios.El segundo segmento son proyectos deentre 1 y 2 ha de riego que se hacen conel Programa de Desarrollo de Inversiones(PDI) en el que a los agricultores se lesentrega un Bono de Riego de INDAP,más las inversiones necesarias para laplantación. Para el tercer segmento tra-bajan con la Ley de Riego: "Lo que hace-mos como INDAP es financiar la consul-toría para que el proyecto se presente ala Ley. Posteriormente se ejecuta el pro-yecto de una sola vez y accediendo a unmayor porcentaje de subsidio", explicaRivera.

34 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

De izq. a der.: Luis Mora, pequeñoagricultor de El Palqui y Jorge Rivera,coordinador de riego en INDAP.

35CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

Además acceden a crédito: "Una vez que seobtiene el Bono, dependiendo de las condi-ciones del agricultor, tenemos dos modalida-des de financiamiento o crédito. Uno es elcrédito de enlace, que corresponde al 90% delvalor del Bono, cuya garantía es el Bono mis-mo, que el agricultor endosa al INDAP", pre-cisa el funcionario de INDAP. El otro es elcrédito complementario, que financia el aportey el IVA.

Proyecto de elevación de aguaEn las lomas del valle El Palqui Don EleazarVega siembra tomate y porotos en 4 de las 7ha de su parcela: "Antes éramos una comuni-dad pero parcelamos y luego 12 de los parce-leros postulamos a un subsidio del INDAP.Teníamos pocas acciones de agua y fuimoscomprando más; cuando tuvimos suficientespostulamos un tranque en altura". Posterior-mente los parceleros pidieron un nuevo sub-sidio para construir una matriz para elevarel agua hasta el tranque y poner bajo riegosus parcelas.Vega siembra su superficie escalonada en eltiempo para cosechar de la misma forma yademás está construyendo un 'caseta' (un tipo

de invernadero de bajo costo), para poner toma-tes en masetero los primeros días de abril. Algu-nos de los otros parceleros incluso han incursio-nado en los paltos. Pese a que el costo energéticode elevar el agua es alto, sus distintas actividadesagrícolas les permiten asimilarlo. "El puro cargofijo nos sale $228.000 mensuales ($19.000 cadauno), por lo que mínimo pagamos entre $60 y70 mil pesos mensuales, otros pagan más de$100.000".

La última parcela que quedabasin goteoLa Comunidad de Agua Los Litres es servidapor el canal Palqui-Maurat-Semita, que lesentrega el agua en estanques comunitarios yluego es bajada y entubada hasta las parcelas.La entubación se hizo hace varios años me-diante Ley de Riego y luego debió ser reparada,para lo que se recurrió al Bono Asociativo deINDAP.Luis Mora es representante de una sucesióndueña de algo más de 3 ha plantadas con uvaFlame para exportación. El parrón tiene cercade 15 años y este año se le instaló un sistemade riego por goteo (antes regaban por surcos)y cuenta Mora que era la única parcela de lacomunidad que quedaba sin riego tecnificado.A Mora el agua le llega con 15 m de presión,lo que le permite regar por gravedad. La en-tubación abarató mucho el costo de los pro-yectos posteriores puesto que no se requirióde instalaciones trifásica, ni de bombas deriego. Además de librar a los agricultores delcargo fijo (12 meses) y del pago de consumoeléctrico. Mora fue subsidiado en un 74 %pues participó en un concurso especial parapequeños productores de la zona norte.

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

36 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

eso y este año llegamos con 800 litros, perdiendosólo el 20%, lo que es histórico. Ahora podemosrepartir 2,5 litros/acción", destaca Aguirre. El canaltiene 255 acciones y si se divide 800/255 = 3,1, peroel promedio es de 700-720 litros/seg.

Algunos proyectos ejecutados a través de la Ley18.450 para mejorar el canal, son:• Revestimiento de 600 m de canal en hormigón

armado.• Revestimiento de 1.800 m con hormigón proyec-

tado en muro y radier.• Revestimiento de 980 m lineales del túnel Semita.

Se revistieron muros, clave y piso, para evitar losregulares desprendimientos de material.El proyecto emblemático de la Asociación es

entubar los primeros 28 km del canal con tubería deHDPE, para eliminar las pérdidas y el problema de laslamas. Además, la mayor presión les permitiría conducirmás agua.

En Cogotí: "Está bien que los regantesreclamen pero no está bien que tenganrazón"

Bajo ese lema, nos explica Cipriano Miranda–administrador de la Asociación– trabajan en Cogotí.Miranda es responsable, desde 1987, del embalseCogotí y de su red de canales de sobre 250 km

El famoso Rubber Dam del embalse Cogotí esperando la crecida del lago artificial.

TRASPASO PALOMA

El 30 de junio de 2006 es la fecha tope para que se produzca eltraspaso definitivo del Embalse La Paloma a los regantes. ¿Enmanos de quién quedaría la administración? Eso aún está porverse. Por un lado podría estar en la Junta de Vigilancia del Grande,Limarí y sus Afluentes o bien en una asociación que agrupe a lasnueve organizaciones que hacen uso del embalse (Juntas deVigilancia de los ríos Limarí, Huatulame, Mostazal y Hurtados ylas Asociaciones de canalistas de los canales Camarico, Cogotí,Palqui Maurat Semita, Embalse Recoleta y Embalse Cogotí).

$200 MILLONES PARA RÍO HURTADO

El concurso 6-2006 destinará $200 millones para el desarrollo delriego en Río Hurtado. Esta noticia cayó muy bien en los regantesde esa zona del valle del Limarí, quienes podrán presentarproyectos a la Ley de Riego, con el fin de mejorar la conduccióny distribución del agua, "estos recursos vienen a reforzar a unazona que tiene altos porcentajes de pobreza y que gracias a la Leyde Riego podrá avanzar en un mejor aprovechamiento del recursohídrico", explicó Ángela Rojas, jefa de la oficina zonal de la CNRen al IV Región.

37CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

Paloma", señala Miranda. La obra beneficiaría directamente a la zonacon cultivos frutales de altos retornos y se pagaría sólo con los ahorrosde energía, pues en muchos casos corresponde a riego en altura."Los regantes, en vez de pagarle a la compañía eléctrica, pagaríana la construcción de la obra (por un lapso de 10 o 12 años). El restode los canalistas se beneficiaría por las menores pérdidas de agua",dice Miranda.

En Recoleta: el mayor volumen de agua de La PalomaEl Embalse Recoleta se ubica en a 18 km de la ciudad de Ovalle,

en la confluencia del río Hurtado y Quebrada Higuerilla, al norte deLa Paloma. Reparten 22.589 acciones de agua distribuidas en untotal de 717 usuarios. El sistema entrega los caudales a través de617 compuertas (algunas de comunidades).

Sus canales son abastecidos por los embalse La Paloma y Recoletay las áreas de riego del subsistema cubren una superficie de 15.000ha ubicadas en la ribera norte del río Limarí. A Recoleta le correspondeel mayor porcentaje, 35,75 %, del volumen embalsado por La Paloma(dotación máxima de 74.400.000 m3).

Desde embalse Volumen (m3) Abastecimiento accionesRecoleta: 40.000.000 8.089La Paloma: 74.000.000 14.500Total: 114.000.000 22.580

Recoleta posee una red de canales de más de 300 km, distribuidosen 18 canales. 180 km de canales matrices y 120 km de canalessecundarios, algunos abastecidos desde Recoleta y otros desde LaPaloma. Los derechos de agua sólo son transferibles dentro de unmismo subsistema y siempre que la hidráulica del canal lo permita.En Recoleta, el costo de administración por acción es de $400 almes y, además, se cobran 3,5 pesos por m3 consumido.

El cálculo que determina el volumen asignado por acción es elsiguiente:• Dotación máxima asignada a la temporada agrícola: 114.400.000

m3

• Perdidas por conducción del Sistema: 30 % (34.320.000 m3)• Asignación del volumen: 114.400.000 - 34.320.000• Volumen a repartir: 80.080.000 / 22.589 acciones = 3.500 m3

por acción/año

A través de la Ley 18.450 la Asociación ha revestido 106 km decanales (de los 300), y ha recuperado 1.470.000 m3 de embalse porla mejora de los tranques reguladores Concepción y San Antonio(construidos por Arturo Villalón). Obras ejecutadas por su empresade servicio Construcciones y Riegos.

Los principales proyectos: 4 etapas aprobadas (concursos 2005),de 200 m cada una, de revestimiento del canal Derivado Recoleta(4.500 l/s). Revestimiento de los primeros 4 km del canal Matriz.Reconstrucción el sifón El Ingenio, construido hace 70 años junto alcanal Villalón.

En Camarico, aprovechar al máximo la Ley 18.450La eficiencia de riego es uno de los principales problemas que

preocupan a los dirigentes de la Asociación de Canalistas del CanalCamarico. Las pérdidas de agua llegan al 30% y se han subsanadoa través de la Ley de Riego, "es un instrumento que nos ha servidomucho, ya que en dos años hemos podido revestir más de 5 km de

El gran sifón La Placa del canal Villalón.

(contando derivados y subderivados).El embalse y el canal Cogotí se construyeron para regar 12.000 ha

(se reparten en 12.000 acciones), pero antes de La Paloma, no se logróregar más de un 35 % de esa superficie. El canal Cogotí, de 106 km,tiene una capacidad teórica inicial de 8 m3/s, la que va disminuyendohasta los 1.500 m3/s al final de su recorrido. Hoy el canal Cogotí se usasólo parcialmente porque dejó de atender una gran zona, alrededordel 70%, que pasó a ser servida por La Paloma. Actualmente no setransportan más de 3 m3/s por el canal.

Entre las obras principales de la Asociación (por la Ley 18.450)se cuentan 20 km de canales revestidos, entre ellos los 5 primerosdel canal matriz, lo que representa un 10% del total de la red. Sinduda el proyecto emblemático fue la instalación del Rubber Dam (verChileriego Nº 17 de julio de 2004), una presa inflable de hasta 2,8m de alto y 150 m de largo, ubicada en el vertedero del embalse.Con ella los regantes lograron recuperar la capacidad de almacena-miento del embalse, al menos en teoría, puesto que todavía no hantenido un año lo suficientemente bueno como para utilizarlo. Estáobra la pagaron, 50% y 50%, los regantes y la DOH.

Proyecto de Entubamiento: "Para mejorar la zona alta, queatiende directamente el embalse Cogotí, pensamos en una tubería,la que partiendo del embalse llegaría al kilómetro 45 del canal Cogotíy además atendería al río Huatulame hasta su llegada al embalse La

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

38 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

LimaríLA FRONTERA NORTE DEL VINO CHILENO

Tuvieron que pasar 450 años para que sevolviera hablar de los vinos del Limarí. Fueuno de los escenarios escogidos por Franciscode Aguirre para plantar las primeras cepasen 1550, y hoy es uno de los valles de modade la industria vitivinícola chilena. Pero, ¿cuáles la razón que explica este boom? Los cielosluminosos, los suelos pobres, la escasez delluvias y la ausencia de heladas primaveralesse conjugan para lograr vinos de un perfectocolor, de un penetrante aroma y una acidezfresca, que han sido merecedores de elogiosde la crítica especializa y premios internacio-nales, especialmente los blancos.La historia más reciente se comenzó a escribira inicios de los noventa, cuando Capel diver-sificó su tradicional negocio pisquero. Elnuevo proyecto de Capel se llamó Franciscode Aguirre y nació con 54 ha plantadas a 35km del mar, a cargo del enólogo Carlos An-drade. Hasta ese entonces, los viticultorespreferían plantar uvas de mesa y pisquerasen desmedro de las cepas viníferas que, porcondiciones climáticas, sentían que no eranlas más adecuadas para el valle.Como buenos primerizos, cometieron el errorde plantar cepas tintas, en zonas aptas paralas blancas. Por ello, de las 1.400 ha del valle,el Cabernet Sauvignon reina con un 60% dela superficie cultivada, "pero hoy vemos unaconsolidación de las cepas blancas y un re-acomodo de las variedades –explica LorenaVéliz, enóloga y gerente de producción deFrancisco de Aguirre–. Los blancos se danmejor en la zona costera y los tintos en elinterior. Por ejemplo, había productores quetenían Carmenère en la costa y no les iba bien,porque esta es una cepa que cuesta muchoque madure y han debido cambiarlas. Eserecambio de variedades se hace a través deinjertos clonales de cepas blancas y ha sidogeneralizado en todo el valle".Tras el periodo financiero complicado paraCapel, en 2005 decidió deshacerse de partede sus activos y venderlos a Concha y Toro–operación que incluyó la bodega, las marcasy los viñedos propios–, pero hoy en Franciscode Aguirre se trabaja con la idea de renacerde la mano de tres líneas: varietales, varietalesplus y reserva, a los cuales se les añade latradicional línea tetra. "Esta temporada hare-mos nuestra primera vinificación propia.

Esperamos desarrollar los vinos finos nueva-mente de aquí a 2010. Vemos que el mercadoasiático, especialmente el coreano, está cre-ciendo fuerte y queremos abocarnos a lasexportaciones a ese destino, que es muchomás rentable que venderlo en Chile, dondeademás la competencia es mucho más fuerte",afirma Véliz.Hoy la viña suma 700 ha con contratos delargo plazo con productores de todo el valle–desde Río Hurtado hasta El Romero–, "esonos permite jugar con las diferentes topogra-fías y condiciones atmosféricas e intentaraprovechar al máximo las ventajas compara-tivas del Limarí", afirma Rodrigo Carmona,ingeniero agrónomo de la Viña. "Trabajamoscon un grupo de 100 productores, 26 de loscuales están reunidos en un PDP de CORFOcon el reto de hacer una vitivinicultura sus-tentable. Trabajamos en desarrollar el concep-to de manejo integrado de plagas y BPA paraque los productores sientan que el cambio esinevitable y, que es necesario mejorar la situa-ción predial si quieren conseguir una frutade más calidad y mejor precio", añade.

Nuevas hectáreas de viñedosLas 150 ha de Viña Tabalí están ubicadas enla parte más fresca del valle, a 20 km en lalínea recta al océano. De esas, 125 ha corres-ponden a cepas tintas, pero como se trata deun valle frío han echado a andar un nuevoproyecto de 30 ha de Chardonnay y Sauvig-non Blanc, 100% con riego tecnificado. Ladecisión la tomaron luego de los buenos re-sultados de su Chardonnay Reserva Especial."El terreno del nuevo proyecto es de origenaluvial y con poca materia orgánica, lo quesumado a la escasez de lluvias –que la tem-porada pasada fueron casi nulas–, hacen delriego tecnificado una herramienta esencialpara el desarrollo de los viñedos", explicaBruno Bonani, profesional de Riego Monte-grande, empresa encargada del proyecto deriego de la viña.A 22 km del Océano Pacífico, los predios deCasa Tamaya reciben toda la influencia de laneblina costera que choca y empapa el ParqueNacional Fray Jorge. Estas condiciones climá-ticas motivaron al enólogo Carlos Andrade-tras salir de Francisco de Aguirre- y a ungrupo de socios, a comprar 75 ha que planta-

ron paulatinamente con variedades finas. Asínació Casa Tamaya, viña que hoy cuenta con160 ha que incluyen Cabernet Savignon, Me-lot, Sirah, Carmenere, Sauvignon Blanc, Char-donnay, Gewurztraminer, más dos noveda-des: la tinta italiana Sangiovesse y la bancafrancesa Viognier.Las últimas variedades se plantaron en 2005y miran hacia el norte para aprovechar almáximo la luminosidad del día. "En CasaTamaya estamos empeñados en sacar el máxi-mo potencial a las vides. Hacemos un rigurosomanejo del viñedo que incluye riego, poda,manejo del follaje y fertilización, que nos hapermitido obtener rendimientos promediode 6,5 ton/ha para las líneas base y de 4ton/ha para los reserva y premium", comentaLisardo Álvarez, gerente de producción deAgrícola Tamaya.Si bien el potencial es ilimitado, "el problemaprincipal está en el agua, porque en el Limaríregamos cuando podemos y no cuando que-remos", precisa Carmona. Para nadie es unmisterio que el futuro dependerá de la dispo-nibilidad de agua. "Es bueno que exista undesarrollo del valle, pero a veces vemos contemor plantaciones irresponsables, que notoman en cuenta el factor del agua. Creo queel desarrollo pasa por el perfeccionamientode los sistemas de riego, invertir en tecnologíade riego a nivel intrapredial, pero tambiénuna mejora en la conducción y distribucióndel recursos a través de los canales de rega-dío", explica el gerente de CasaTamaya. Aun-que aún hay retos pendientes, especialmentecon las cepas tintas, el Valle del Limarí se hainscrito en los mapas vitivinícolas del mundocomo un lugar privilegiado para la produc-ción de vinos.

39CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

Obra de toma del canal Cogotí en el río Huatulame.

nuestro canal matriz", explica Juan Francisco Soto, administrador dela asociación. La preocupación no es menor si se tiene en cuentaque la asociación riega 3.700 ha cultivadas, con un 65% de riegotecnificado y el grueso de los regantes lo conforman los pequeñosy medianos productores.

Uno de los proyectos emblemáticos ejecutados a través de la Ley18.450, es el abovedamiento de 650 m del canal matriz en el kilómetro21, "era una obra absolutamente necesaria debido a la gran cantidadde escombros que caía de las quebradas y que destrozaban el canal.Todas las temporadas teníamos que venir hasta tres veces a limpiary dejar habilitado el canal, pero con esta obra el agua corre libremente",afirma Soto.

Tras el terremoto que azotó la IV Región en 1997, parte del canalse desprendió y debieron construir un túnel y desviar el curso delcanal, transformándose en una de las primeras obras ejecutadas através de la Ley de Fomento. "Nuestro objetivo es aprovechar almáximo los recursos de la Ley de Riego –afirma el administrador–,es la única forma de modernizar nuestros canales. Nuestro presupuestoasciende a $125 millones y es costeado por las cuotas que pagannuestros regantes. De eso, destinamos $30 millones a reparación ymantención, de los cuales se van $20 millones a las limpias de loscanales, entonces con $10 millones a lo sumo podemos levantar unmuro de diez metros. A través de la Ley 18.450 podemos obtenermuchos más recursos y es la única alternativa que tienen las organi-zaciones para salir adelante". En 2005 se adjudicaron siete proyectosy este año van presentarse a cuatro concursos.

Geo

gra

fía

del

Rie

go

del

Lim

arí

40 CHILERIEGO - MAYO 2006

PORTADAPORTADA

La clave está en la modernizaciónModernizar es la palabra que más se escucha

decir a José González del Río, presidente de la Juntade Vigilancia del río Grande, Limarí y sus Afluentes,según él es la única forma de sacar adelante el riegoen la región y a los más de 3.200 regantes de la junta.

El primer proyecto se trata de un Sistema deInformación Geográfico (SIG), puesto a disposición delos usuarios. Para conseguirlo, pronto se implementaráen la junta el SIIR de la CNR y en conjunto con esteorganismo desarrollan el programa 'Gestión integradade recursos hídricos', cuyo objetivo es desarrollar unplan a nivel de cuencas hidrográficas, considerandola gestión y el manejo integral de la cuenca, el desarrolloproductivo y el fortalecimiento de sus organizaciones.

Asimismo, la junta participará en un proyecto quecomprende la instalación de diez estaciones meteoro-lógicas en distintas zonas del valles, gracias al cual losregantes podrán optimizar el uso del agua para riego.Así, los agricultores podrán contar con informaciónsobre las necesidades específicas de riego de los cultivosy el comportamiento de las variables climáticas y desuelo. La novedad es que esos datos podrán serconsultados 'en línea' por el regante a través deInternet. "Conocer las variables agroclimáticas comotemperaturas, evapotranspiración, acumulación dehoras-frío permitirá avanzar hacia una agricultura deprecisión. Además podrán ajustar sus riegos a losrequerimientos hídricos reales de las especies vegetales,lo que permitirá un aumento de la superficie cultivaday de la seguridad de riego, además de una reduccióndel agua empleada de hasta un 30%", explica Gon-zález del Río.

En Punitaqui: El agua es lo primeroLa Asociación de Canalistas del Canal Derivado

Punitaqui posee 1.000 acciones del Embalse La Paloma,que equivalen a 8.544.000 m3, sin embargo, las pérdidasde aguas llegan casi al 50%, por lo que sólo entregan4.500 m3/acción en el predio. El sistema de conducciónestá formado por un canal matriz revestido con mam-postería en piedra con más de 30 años de existencia.

Arminda Alfaro lleva 28 años como administradorade la AC del Canal Derivado Punitaqui y conoce a laperfección el territorio que la recibió en 1978, "cuandotodo esto era seco y estaba cubierto por trigo. El riegole devolvió la vida a esta zona y hoy han aparecidonuevos cultivos. El agua le ha cambiado la vida anuestros 563 regantes", recuerda, "y para estar a tonocon la modernización del agro, nuestra organizaciónconsiguió su personalidad jurídica el año pasado",agrega.

Tras constituirse legalmente hoy pueden presentarproyectos a la Ley de Riego, "antes aunque queríamosno podíamos", subraya Arminda Alfaro. Y presentaronun proyecto para revestir 2 km del canal, aprobado en2005. Más del 90% de los regantes son pequeñosproductores con entre 0,20 y 4 acciones. Su principalproblema es la pobreza rural y el agua aún escasea,"en periodos críticos como a fines de temporada,debemos repartir el agua por turnos, situación queafecta a todos por igual, pero en mayor medida a lospequeños", comenta Alfaro. Pero así y todo, muchospequeños productores han construido sistemas de riegopor goteo artesanales para aprovechar al máximo elrecurso hídrico, sobre todo cuando muchos de elloscultivan paltos y vides.

Tranque de acumulación de pequeños agricultores hortalicerosusuarios de INDAP. Atrás el valle del río Grande.

41 CHILERIEGO - MAYO 2006

EMPRESAEMPRESA

Más de un cuarto de siglo avalan el buendesempeño y gran experiencia que ha logradoadquirir la empresa chilena KOSLAN S.A.,ofreciendo soluciones completas que apoyanel desarrollo tecnológico de sus clientes, ymejoran la calidad de vida de los usuarios.

Desde sus inicios en 1979, Koslan hacrecido en torno a un sólo objetivo: ofrecer asus clientes nuevas y eficientes soluciones enHidráulica y Riego. Actualmente cuenta conun destacado equipo de profesionales deprimer nivel, con un amplio conocimiento ypráctica en el área industrial y productiva,factor de respaldo y seriedad en los productosque ofrece, y negocios que emprende la em-presa.

A su vez cuenta con una gran cadena dedistribución, más de 1.000 clientes a nivelnacional, y presencia en empresas de retail,ingeniería, agrocomerciales y consultoresespecialistas, entre otros

Un elemento diferenciador es el soporteque entrega a sus clientes, manifestado en la participación de la empresa en el desarrollode la comercialización de productos, asesorías,capacitación de los clientes y servicio técnico.El concepto "servicio" claramente diferenciaa Koslan de otras empresas comercializadoras.

En el caso del riego, a través de sus áreasde riego agrícola y profesional de áreas verdes,Koslan ha participado en conjunto con susdistribuidores en sistemas de control de hela-das, riego de arándanos, nogales y viñas;cintas de riego en tomates, pimentones yfrutillas, entre otros.

La gran experiencia de Koslan en la impul-sión de agua para el sector de la construcción,industria, agricultura y minería, le permiteofrecer soluciones de riego integrales, entre-gando el 100% de los requerimientos de lossistemas de riego; que incluyen los sistemasde bombeo, filtros, válvulas, tubos y fittingsde PVC y emisores de riego (goteros, asperso-res, microaspersores).

El concepto de innovación, demostradoen el suministro de equipos de alta calidad yavanzada tecnología, ha sido la base de suconstante crecimiento comercial. Para cumplircon este desafío, Koslan se preocupa de se-

leccionar cuidadosamente los proveedores conlos que trabaja, asegurándose de que susestándares de calidad sean los más altos delmercado, así como también de seleccionar losproductos adecuados a lo que requiere elmercado chileno.

Respondiendo a esta inquietud, Koslan esel representante exclusivo de importantes yprestigiosas marcas a nivel internacional, lascuales distribuye a lo largo de todo el país.Esto le ha permitido estar a la vanguardia dela tecnología para responder a los agricultoreschilenos en sus necesidades relacionadas conel ámbito del riego.

Koslan garantiza solucionesde riego integrales

Entre ellas destacan Rovatti, fabricantede bombas agrícolas que presenta para este2006 toda una nueva línea; RobertsIrrigation, conocida por sus cintas para riegoRo-Drip marca líder a nivel mundial; laestadounidense Nelson Irrigation Corporationcon productos para el riego agrícola tecnificado;L.R. Nelson Corporation y sus implementospara el riego profesional de areas verdes; Cepexcon fittings y válvulas de PVC; Tecnidro enválvulas eléctricas; la fábrica de emisores deriego Adritec; el tradicional coloso italianoPedrollo, conocido por sus bombas y motoreseléctricos; y la empresa italiana de maquinariaspara el agro, Ideal, con sus podadoras ycosechadoras neumáticas, entre otros.

Trabajar de manera cercana y constantecon sus clientes, ha permitido a Koslanconocerlos a lo largo de una historia conjunta,y saber hacia dónde se dirigen sus necesidadesy cuáles son las respuestas que necesitanobtener.

De esta forma es como Koslan demuestraser una empresa sólida con trayectoria,experiencia y respaldo, en el mercado de"Impulsión y Distribución de Agua".

SOLICITADO

Guía Chileriego 2006*

Junto con la Revista Chileriego de Julio circulará la primera guía Chileriego. Con toda lainformación sobre productos y servicios de la industria del riego, gestión de los recursoshídricos y nutrición vegetal.

Temas:• Ultimas novedades en riego tecnificado.• Equipos de aspersión.• Sistemas de bombeo.• Las empresas de ingeniería de riego muestran sus proyectos más destacados.• Todo para el fertirriego: nutrientes y equipos.• Guía de profesionales: consultores, constructores, abogados expertos en temas hídricos,

expertos en nutrición vegetal, asesores Ley Nº 18.450.• Proyectos de aguas subterráneas.• Directorio Internacional web sobre riego y nutrición vegetal.• Nuevas técnicas para revestimiento de canales y embalses.• Equipos de control de calidad del agua.• Libros especializados.• Invernaderos: sistemas de riego, sustratos, hidroponía.• Novedades en el mercado del PVC.

Todos pueden participar, solicite un paquete publicitario a su medida:[email protected]: 02-6650390

El punto de encuentro del riego yla nutrición vegetal en Chile:

Guía Chileriego 2006*

* C

ircu

la j

un

to a

Ch

ileri

ego

26,

Julio

del

200

6

43CHILERIEGO - MAYO 2006

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

El programa de la CNR,que desarrolla el CentroNacional del MedioAmbiente (CENMA) de laUniversidad de Chile,incorpora la variable decalidad de agua en lagestión agrícola.

Un paso más hacia laagricultura limpia

Luz ultravioleta, tecnologías de membrana,electrocoagulación, ozono... son términos quepueden sonar raro para la mayoría de los agricul-tores nacionales, que poco y nada han invertidoen tecnologías para descontaminar las aguas deriego. Quizás parte de culpa la tienen los provee-dores de tecnologías que no han centrado sunegocio en la necesidad de agua de calidad enel agro, sino que principalmente en el tratamientode los residuos industriales líquidos. Pero esastecnologías sí existen y están disponibles paraque los productores puedan regar sus plantacionescon aguas de calidad y así cumplir con los reque-rimientos que demandan los mercados nacionalese internacionales.

Ya sea por el paso de los canales de regadíopor las zonas urbanas, por las actividades indus-triales o por las labores propias del trabajo agrícolalas aguas de regadío viven en permanente peligrode ser contaminadas. ¿Cómo disponer de aguasde mejor calidad? A nivel del agricultor, debenser concientes de que son parte del problema dela contaminación y que en una primera etapadeberían controlar sus propias fuentes de conta-

minación y hacer un uso eficiente del agua, yaque no tiene sentido tratarla sino no va a serbien aprovechada. Lo mismo pasa con otrosactores, que deberían minimizar y/o controlar losaportes contaminantes a los cursos de agua. Sinembargo, esto no asegura que la calidad de aguasea apta para el riego y serán los propios agricul-tores quienes deban recurrir a tecnologías ade-cuadas para prevenir y mitigar la contaminacióndel recurso y así asegurar la calidad de sus pro-ductos al consumidor final.

Frente a este panorama, en enero de esteaño la Comisión Nacional de Riego y el CentroNacional de Medio Ambiente (CENMA), organis-mo dependiente de la Universidad de Chile,dieron inicio oficial al programa "Validación ydifusión de tecnologías para la prevención ymitigación de la contaminación de las aguas deriego", que entre sus principales objetivos destacael de poder validar y difundir tecnologías para laprevención y mitigación de la contaminación delas aguas de riego. Además, pretende mejorarla información disponible en el país sobre tecno-logías de descontaminación de aguas de riegoy capacitar a las organizaciones de regantes con

respecto al uso de éstas. La iniciativa tiene dosaños de duración y contempla una inversión totalde $206 millones.

Sergio de la Barrera es ingeniero civil bioquí-mico del CENMA y, desde su cargo de jefe delprograma, afirma que con este proyecto se for-talece una imagen país, "coherente con la pre-ocupación por la calidad de los productos tantopara el mercado externo como interno". Lainiciativa contempla una revisión y publicaciónde las diferentes tecnologías disponibles en Chilepara atacar el problema de la contaminación,

TECNOLOGÍAS CON POTENCIALUSO EN LA DESCONTAMINACIÓNAGUAS DE RIEGO

• Membranas: filtración bajo presión através de una membrana cuyos porosson pequeños. Las moléculas de aguaatraviesan fácilmente la membrana. (os-mosis inversa, nanofiltración, ultrafil-tración y microfiltración).

• Oxidaci�n: remoción de metales preci-pitados para ser separados por filtración

• Luz ultravioleta: longitud de onda enla cual mueren los microorganismos aldestruir su ADN.

• Ozono: agente que oxida la membranade los microorganismos destruyéndolos.

• Fotocat�lisis: liberación de radicaleshidroxilos por óxidos de metal, los quereacciona con la materia orgánica (mi-croorganimos). Es una tecnología queno se ha aplicado en Chile.

• Electrocogulaci�n: Su proceso se basaen la utilización de energía eléctricapara producir la coagulación química.

Los agricultores deben ser concientes de que son parte del problema de la contaminacióny debieran controlar sus propias fuentes de contaminación.

Acuerdo CNR - U. Chile

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

44 CHILERIEGO - MAYO 2006

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

entre las que se pueden mencionar la luz ultra-violeta, electrocoagulación y membranas (vercuadro). Para su ejecución tomaron contacto con proveedores nacionales que comercializan estastecnologías en Chile y la información recopiladase transformará en un manual que estará dispo-nible para los agricultores, "para que sepan quetecnología está disponible en el país y sus carac-terísticas técnicas, así como los proveedores quelas disponen. El manual no es para que el agri-cultor desarrolle una solución tecnológica, sino

que difundir la existencia de tecnologías capacesde mejorar la calidad de las aguas de riego",añade. La información de esta guía se centraráen diferentes aspectos de las tecnologías: quécontaminantes remueve, qué caudales puedentratar, cuál es la eficiencia de la remoción, cuáles el costo estimativo de la remoción, cuál es lacomplejidad operacional de los equipos.

El programa, en cuanto a intervención terri-torial, se desarrollará en las regiones VI y VII,teniendo como contraparte a las juntas de vigi-lancias de los ríos Cachapoal (2ª y 3ª sección) yMaule porque, de acuerdo a un análisis realizadocon la CNR tienen un mayor grado de desarrolloorganizacional y están plenamente operativas.Esta intervención comprende la instalación de 3Unidades Tecnológicas Demostrativas (UTD) y eltrabajo con agricultores para sensibilizarlos conrespecto a los problemas de contaminación deagua, a la vez que identificar medidas de preven-ción de ésta. "Se realizará una caracterizaciónfísico-química y bacteriológica para ver quécontaminantes están presentes en las aguas paradeterminar qué tecnologías se van a emplear enlas UDT", precisa De la Barrera. En los dos añosde ejecución del proyecto trabajarán con la Co-munidad de Aguas Pangue (Maule), la Asociaciónde Canalistas Doñihue-Parral (2ª sección Cacha-poal) y la Asociación Canal Almahue (3ª secciónCachapoal) y esperan beneficiar a mil regantes,pero la información generada beneficiará a losregantes de todo el país.

El experto confirma que a través de estasjuntas de vigilancia no se pudo conocer de expe-riencias anteriores en el uso de tecnologías parala prevención y mitigación de la contaminaciónde las aguas. Por esta razón se considera un

modo eficaz de capacitación las UTD, que permi-tirán a los agricultores conocer en terreno elcomportamiento de las tecnologías. Las unidadesestarán dispuestas en campos de propios agricul-tores.

Pero, ¿cómo operarán las UTD en la práctica?"Serán como un laboratorio al aire libre, dondeprobaremos y capacitaremos sobre las distintascombinaciones de tecnologías que demandaobtener agua de calidad de riego. La idea es quesi la osmosis inversa y la luz ultravioleta soncapaces de remover coliformes fecales, estas nose apliquen en una misma UTD. Las UTD estaránabiertas para que los agricultores puedan visitarlascuando quieran y tendremos un profesional acargo de operar y enseñar la tecnología. Quere-mos que los agricultores no solo vea la tecnología,sino que demanda ésta para operar en formaóptima", explica De la Barrera.

El aporte de la Ley de RiegoEl caso es que muchas veces el valor de las

tecnologías las hace inaccesibles para los produc-tores, pero pueden financiarlas a través de la Leyde Riego. "La competitividad de la agriculturadebe estar asociada al uso de aguas descontami-nadas y la adopción de sistemas agrícolas quepreserven la calidad de los recursos hídricos",comenta Patricio Parra, ingeniero agrónomo dela CNR, organismo que ha incorporado el temade calidad de las aguas en sus programas detrabajo y particularmente en los calendarios dela Ley 18.450. Este año, el Concurso 14 "Aguaslimpias y agricultura sustentable" distribuirá$1.800 millones para presentar proyectos duranteel segundo semestre de 2006. Parte de estacantidad podrá ser repartida entre aquellos pro-yectos de obras de prevención de la contamina-ción y tecnologías o equipos que mediante pro-cesos físicos, químicos o biológicos permitanmejorar uno o varios parámetros de calidad delas aguas. "No tienen cabida aquellos proyectosque correspondan al tratamiento de riles", precisaParra.

Sin duda que el cuidado de la calidad de lasaguas pasa por un cambio de actitud de lospropios agricultores "Primero, se debe hacer unuso eficiente del agua y controlar las fuentes decontaminación interna (por ejemplo, manejo deplaguicidas y control de aguas servidas), paraque la inversión en tecnología de descontamina-ción cumpla su objetivo. Segundo, los agricultoresdeben ser capaces de integrar el concepto calidadde aguas a sus labores diarias, ya que para de-mandar a otros que cuiden la calidad de lasaguas, requiere que él ya lo este haciendo. Esees el primer cambio y, quizás el más importante",concluye De la Barrera.La osmosis es una de las tecnologías que se probará en el programa CENMA-CNR.

OTRAS ACTIVIDADES DELPROGRAMA

• Capacitaci�n a consultores: Se realiza-rán dos seminarios dirigidos a los con-sultores de la Ley de Riego para queconozcan las tecnologías y puedan in-corporarlas a los proyectos que elabo-ran. El primer seminario se realizará enmayo de este año y el segundo en mayode 2007.

• Gira tecnol�gica: Conocer tecnologíasque se emplean en otras partes del mun-do y que puedan replicarse en Chile esun aspecto prioritario del programa.Por ello, en junio próximo se realizaráuna gira tecnológica por España, Franciae Italia para conocer el funcionamientoen terreno de los instrumentos.

• Seminario internacional: La actividadestá programada para el segundo se-mestre de 2007 y reunirá a expertosnacionales e internacionales.

M�s informaciones: Patricio Parra.Tel�fono: 2-425 79 39.

E-mail: [email protected]

45CHILERIEGO - MAYO 2006

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

'LAMAS' O 'LUCHE', LAS ALGAS FASTIDIOSAS:

Plantas acuáticas quecolmatan los canales de riego

Las algas de agua dulce semultiplican en los canales deriego y pueden llegar asaturarlos, y representan ungran problema para laagricultura que se alimentadel agua de los canales. Paraevitar o intentar controlar losproblemas ocasionados en loscanales de riego por estasalgas -llamadas 'lamas' en elnorte o 'luche' en el sur- serecurre al ingenio y a recetaslocales, en general solucionesparciales que debenimplementarse varias veces alaño. Muchas de estassoluciones obligan a secar pordías los canales, con elconsiguiente problema parael riego, resultando ademáscostosas, por lo demandantesde mano de obra.

Por Juan Pablo Figueroa

Las algas en los canales de riego se vanapoderando del espacio destinado al paso delagua y diminuyen la capacidad de conducción,al reducir la sección útil de los canales y tambiénla velocidad del agua. En general los canales sediseñan y construyen ajustados a los caudalesque por derecho les corresponde distribuir alconjunto de los usuarios asociados, por tanto,si las lamas ocupan el 50 % de la sección delun canal, ese canal sólo transportará la mitaddel agua a que los regantes tienen derecho.

El problema de las lamas se agudiza enzonas de altas temperaturas y de alta luminosi-dad, en especial cuando las aguas de riego soncristalinas, por lo que la dificultad –en Chile–se incrementa de sur a norte y de invierno averano. La plantas acuáticas –además de ser

un problema para los canales– también son unproblema para los tranques de almacenamientode agua. Estos últimos, mientras más pequeñosy someros, más rápidamente pierden su capa-cidad de embalse.

Lamas: Un gran problema en elnorte

Imagine un canal matriz seco por 4 días,en pleno mes de febrero, en un valle productorde fruta de exportación del Norte Chico. Otener que movilizar, varias veces al año, a 500personas (regantes) para extraer las algas deun canal de 48 km. Esas son sólo algunas delas consecuencias provocadas por las llamadas'lamas' en los canales de riego del norte deChile.

Las algas en los canales (y tranques) se apoderan del espacio destinado al pasoo almacenamiento del agua.

Cipriano Núñez, administrador de la A. C.del C. Cogotí, explica: "Tenemos serias dificul-tades para controlar las 'lamas' y hemos buscadodiferentes alternativas de control. Incluso hemosechado caballos para que corten las algas, perodespués tenemos el problema de la recoleccióny acarreo de la 'lama'".

En los canales derivados, los del Cogotídeben hacer entre 3 y 4 deslames en la tempo-rada de verano (noviembre a febrero), lo queimplica cortar mínimo 3 días por 'limpia', conlos consiguientes problemas para los regantes.

En el subsistema Recoleta, por ejemplo,realizan 4 'limpias' al año. En invierno un man-tenimiento general de los canales para comenzarel año con la demanda máxima, pero con lasubida de las temperaturas y la mayor lumino-

por la mayor velocidad que adquiere el aguaen los revestidos. Además el problema se lespresenta con mayor frecuencia en los canalesasoleados, característica que se presenta espe-cialmente en los canales que corren por lasladeras de los cerros.

El administrador de la A. de C. del CanalLaja, Héctor Sanhueza, califica el problema demuy complicado para su asociación. El alga quemás los afecta es conocida localmente como

'cola de yegua' y llega a medir hasta 2 o 3 mde largo. Para su extracción utilizan tropeles decaballos con jinete –el número depende delancho del canal– que cortan las algas con lasherraduras. Las algas son posteriormente reco-gidas más abajo por otros operarios. Para esteprocedimiento –que en verano realizan cada15 días– no secan completamente los canales,

46 CHILERIEGO - MAYO 2006

GESTIÓN DEL AGUAGESTIÓN DEL AGUA

sidad comienzan a crecer las lamas y a los tresmeses (en noviembre) deben programar una'limpia'.

"Con una semana de anticipación, señalaMarco Tirado (A. de C. del Embalse Recoleta),les avisamos a los asociados para que riegueny puedan aguantar una corta de 4 o 5 días. Yen el caso de los paltos, para que acumulenagua en un tranque, que aquí –para ese cultivo–es indispensable".

Durante la segunda semana defebrero era posible ver al canal matriz–que sale del embalse Recoleta–completamente seco, debido a queno les quedó otra alternativa más quelimpiar. Recoleta es, también, la or-ganización donde se debe mover a500 personas para deslamar el canalVillalón. Los deslames son realizadospor los regantes: "De acuerdo a lasacciones asignamos los tramos y cadaregante es responsable de limpiar untramo del canal que lo sirve", diceTirado.

El problema de las algas enel sur

El Gerente de la A. de C. del CanalMaule Norte, Wilibaldo Bravo, afirmatener muchos problemas con las algasque ellos llaman 'luche'. Todos losaños realizan una limpieza –con cortede algas– en invierno, durante losmeses de agosto y septiembre. Perolos problemas son más graves durantela temporada de riego en verano –dediciembre a febrero-marzo–, períodoen que deben efectuar hasta 6 cortesde algas. La limpieza es mecánica y en loscanales pequeños es realizada por personal con'cuchillones' que corta el 'luche', el que esrecogido por otras personas aguas abajo, puesevitan secar los canales. En los canales másgrandes –y sin revestir–, el trabajo es realizado–desde hace dos años– por una retroexcavadoraque al mismo tiempo arranca y retira las algas.

Para dimensionar el esfuerzo, vale decir quede diciembre (2005) a enero (2006), en MauleNorte se contrató a 30 personas para realizarel llamado "roce de verano", en el que se retiranlas algas. A la máquina, en tanto, se la requiriópor 50 horas durante el mismo período.

Según el encargado de los canales de MauleNorte, Carlos Rojas, en general el problema esmás grave en los canales en tierra que en losrevestidos, puesto que a las algas o "luche" lecuesta más adherirse a las superficies lisas, y

pero disminuyen sus caudales, por lo que seafecta o detiene el riego cerca de un día.

Otra práctica es efectuada por personas dea pié que con un instrumento artesanal, seme-jante a un gancho, van retirando las algas desdela orilla de los canales, sin necesidad de vaciarlos.Sanhueza afirma que el costo anual del proce-dimiento a caballo es de 12 millones de pesos,y de 3,5 millones/año el de los ganchos. Portanto el gasto anual de la A. de C. del canal

Laja es de cerca de 15 millones depesos al año en extracción de algas.

Algunas alternativasLa solución ideal para el pro-

blema de las algas es la de entubarlas conducciones, en el caso de loscanales, y la de cubrir con geo-membrana o sombrear, en el casode los tranques. Ambos procedi-mientos privan de la necesaria luzsolar a las plantas acuáticas, pero elproblema está en el costo. Otra so-lución, en verano, sería secar loscanales por varios días, para que ladeshidratación y el calor del sol matea las algas, pero se dañarían loscultivos.que actúan como herbicidas o al-guicidas. Por ejemplo: sulfato decobre, hipoclorito sódico (cloro) opermanganato potásico, entre otros.El problema es que no sólo matana las algas y su uso es discutido oprohibido, según el caso.

Últimamente, con especial interésde la IV Región, se está probandoun químico llamado Magnacide H

(producto de USA que se comercializa en Ar-gentina). Este se aplica manteniendo el caudalnormal de los canales por lo que los regantesno sufren la alteración de sus riegos. En febrerose hicieron pruebas para autorizar el productoen Chile, bajo la supervisión del SAG y la cola-boración de las universidades católicas de Val-paraíso y del Norte (en Coquimbo).

El químico se ensayó en tres canales dife-rentes y los resultados fueron así mismo dispa-res: en uno muy bueno, en otro bueno y en eltercero regular. No hay aún una explicaciónpara estos resultados pero se cree que se debena las distintas densidades poblacionales dealgas presentes. Los representantes de lasorganizaciones de regantes esperan que elproducto finalmente se apruebe para poderutilizarlo durante la próxima temporada deriego.

Un canal matriz en Limarí seco por 4 días, en pleno mes defebrero, por corte de lamas.

INCLUSO PECES:

En California se utilizó a la carpa verde,pez voraz comedor de algas, que comosub producto aporta proteína de muybuena calidad. Resultó tan eficiente queexterminó el alga y se transformó en unproblema.

47CHILERIEGO - MAYO 2006

CNRCNR

LEY DE RIEGO

20 años de desarrollo

Desde que en 1986 BertaCampos se adjudicara elbono nº1, la Ley 18.450se ha convertido en uneficaz instrumento paratecnificar el riego en elpaís.

Hace poco más de cinco años un temporalque azotó la zona central del país, ocasionóserios destrozos en la bocatoma y algunostramos del canal Romero en Peñaflor, dejandoa unos 150 usuarios sin poder regar sus cultivosni dar de beber a sus animales. La solución alproblema la encontraron en un concurso es-pecial de la Ley de Riego, que les permitióreparar y habilitar su principal obra de distri-bución, "La Ley de Riego nos salvó de unacatástrofe, fue una ayuda tremenda porquesolos no hubiésemos podido salir adelante",recuerda Carlos Zamorano, presidente de laAsociación de Canalistas del Canal Romero,organización que tras cinco años, espera pre-sentar en 2006 un nuevo proyecto a concurso.

El caso del canal Romero no es el único alo largo del país y refleja el grado de impor-tancia que tiene la Ley de Riego para las orga-nizaciones de regantes, "es un instrumentovalioso que a permitido a muchas organizacio-nes salir adelante", afirma Zamorano. Desdeque Berta Campos obtuviera el bono nº1 hanpasado veinte años y en todo este tiempo laLey 18.450 ha entregado más de 10 mil bonos,posibilitando la construcción, reparación, re-vestimiento y limpieza de canales y la instalaciónde riego tecnificado en gran parte del país.

La Ley de Riego existe desde 1986 y secreó con el objetivo de acelerar el desarrolloproductivo en una época en que comenzabael 'boom' de las exportaciones frutícolas, razón

por la cual los primeros concursos estuvierondirigidos a medianos y grandes agricultores.La Ley tenía una duración de ocho años, peroen 1994 se decidió su prorroga por cinco añosmás. Sin embargo, los buenos resultados fuerondecisivos para ampliar su plazo de ejecuciónhasta 2010. En 1999 se introdujeron impor-tantes modificaciones al incorporar a los pe-queños productores y a las organizaciones deregantes, disminuyendo progresivamente elaporte que se realizaba al sector empresarial.

En sus primeros años, la Ley asignabarecursos por $1.000 millones, fondos quefueron aumentando con el tiempo hasta llegara los actuales $24.000 millones, distribuidosentre aquellas áreas que son prioritarias parala CNR y atendiendo a las demandas de losusuarios, "con ese dinero cada año se tecnifican cerca de 12 mil hectáreas, se incorporan unas5.000 hectáreas a nuevo riego y se bonificanobras civiles interviniendo en total unas 80mil hectáreas anuales", precisa Oriana Baraho-na, coordinadora de la Unidad de Operacionesde la Ley de Riego.

No son pocos los estudios que señalan lasatisfacción de los usuarios con la Ley 18.450,"la valoran como un instrumento positivo -indica Oriana Barahona-y están conformes conel servicio que se les ha entregado estos años.

Por Rodrigo Pizarro Yáñez

En veinte años la Ley 18.450ha entregado más de 10 mil

bonos, posibilitando laconstrucción, reparación yrehabilitación de obras decaptación, acumulación,conducción, distribución,

obras de drenaje y lainstalación de riego tecnificado

en gran parte del país.

Los pequeños agricultores y las organizaciones de regantes se incorporaronplenamente a la Ley de Riego en 1999.

Todos los años se favorecen unos 800 proyectosy las bonificaciones no son un tema menor sitomamos en cuenta que a proyectos individua-les se les puede bonificar hasta UF12.000 yUF24.000 para los proyectos de las organiza-ciones".

La Ley de Riego llegará a su fin el 1 deenero de 2010 pero esperamos que se prorro-gue, creemos que es un instrumento suma-mente necesario porque existe un importantenúmero de agricultores que no puede invertirsi no tienen un apoyo para tecnificar e incor-porar nuevas superficies al riego. Además, conlos TLC el capítulo relacionado con el riegotecnificado cobra relevancia, para que así losexportadores puedan cumplir con las exigenciasde los mercados de destino". Su continuación

48 CHILERIEGO - MAYO 2006

CNRCNR

dependerá de las demandas reales queefectúen las organizaciones de regantes y losagricultores y de las evaluaciones externas aque es sometida la Ley que y precisa Barahona.

Novedades en 2006Para 2006 se contemplan fondos por

$24.000 millones distribuidos en dieciséisconcursos (ver cuadro), dando especial atenciónen aquellas zonas donde existen grandes obrasconstruidas por el Estado, "es prioritario quese intensifique el trabajo para regar esas áreas.El Estado invierte en la gran obra agua, y através de la Ley facilitamos que se riegue y setecnifique", precisa Oriana Barahona. Lo mismoocurre en aquellas zonas donde existen obrasen traspaso. Asimismo, en la CNR se siguedando importancia al nuevo escenario interna-cional y, a través del Programa "AgriculturaLimpia", el calendario se ajusta a las exigenciasde los Tratados de Libre Comercio suscritospor Chile. Este año además, un porcentajeimportante de los recursos se destinará paracubrir las necesidades de la pequeña agriculturay el desarrollo del riego en el sur.

Pero la principal novedad de 2006 es elnuevo sistema concursal que reemplaza al

sistema de ingreso de proyectos en ventanillasligadas a concursos implementado en 2003,que consideraba la revisión de los proyectosprevio a la apertura de concurso. Sin embargo,después de tres años de operación el númerode rechazos se mantenía y los tiempos detrámite aumentaron debido a la duplicaciónde procesos.

Esta situación generó un cambio al interiorde la CNR, con el desafío de agilizar aún másla postulación de proyectos a la Ley de Riego.Así nace el Nuevo Sistema Concursal quesuprime los procesos de pre revisión y emisiónde Certificado de Calificación. La postulaciónse realiza directamente al concurso, explicaBarahona.

De esta forma, con el nuevo sistema sepretende disminuir aquellos procesos duplica-dos y el tiempo total del trámite en a lo menosdos meses, desde que ingresa el proyecto hastaque se entrega el bono. Asimismo, se dismi-nuirán los antecedentes solicitados, se mejorarálos estándares para la presentación de losproyectos porque se mejora la eficiencia delproceso de revisión. El nuevo sistema se aplicaráde inmediato en los dieciséis concursos de esteaño.

LA LEY 18.450 Y SUSBENEFICIADOS

CALENDARIO DE CONCURSOS 2006

49CHILERIEGO - MAYO 2006

CNRCNR

1. ¿Cuáles son las principalesinnovaciones del nuevo sistemade concursos?• No existe ventanilla, el proyecto ingresa

directamente a concurso.• No se emitirá el Certificado de Calificación.• Se disminuyen procesos duplicados.• Se dismuye el timpo para obtener del

Certificado de Bonificación al Riego y Dre-naje (CBRD).

• Se dismminuyen los antecedentes solicita-dos.

• Se mantiene la visita a terreno para pe-queños productores, proyectos de obrasciviles y obras de drenaje.

2. ¿Cómo se realizará la presen-tación de proyectos?Se presentan 3 ejemplares del proyecto defi-nitivo en sobres cerrados independientes e

identificados: un original (CNR) y dos copias(DOH y SAG). Cada sobre debe tener la carpetalegal y técnica. Se ingresan los antecedentesdel proyecto al sistema electrónico de postula-ción la semana previa a la recepción de ante-cedentes.

3. ¿Qué requisitos se deben to-mar en cuenta para presentar unproyecto?

del nuevo sistema de concursos

¿Reparar la bocatoma delcanal? Con el nuevo sistemade concursos se agilizan los

trámites de postulación a losconcursos de la Ley 18.450.

12 clavesEl mecanismo para presentar un proyecto a la Ley de Riego cambia en2006. Conozca cómo operará el nuevo sistema concursal definido por laComisión Nacional de Riego.

50 CHILERIEGO - MAYO 2006

CNRCNR

Los antecedentes básicos que debe tener el proyecto son la carta deaporte, la acreditación de derechos de aguas y tierras, planos, presupuesto,cálculo hidráulico o cálculo de superficies, además de los detallado enlas bases de concursos.• Para el cálculo de monto en UF se utiliza valor del día de apertura

de sobres.- La vigencia de antecedentes legales es hasta un año, contado desde

la fecha de emisión del documento.- Se debe entregar un formulario de ingreso de proyecto que genera

el sistema electrónico. Este formulario reemplaza a: carta depresentación, carta de solicitud, antecedentes del solicitante, delconsultor y del predio.

4. ¿Dónde puedo presentar el proyecto?Los proyectos se presentan en las oficinas regionales de la DOH en lasfechas de recepción de proyectos indicadas en las bases de concurso.

5. ¿Se simplifican los requisitos para la postulaciónde proyectos?

Sí, se consideró:• Disminuir el número de antecedentes, eliminando aquellos que no

afectan la admisión de proyectos a concurso.• Disminuir las exigencias que implican aumentar el costo de la

presentación de los proyectos por parte del beneficiario (copiassimples en vez de copias notariales, la vigencia de los documentosa 1 año previo a presentación a concurso, disminución de 6 ejemplaresa sólo 3).

• Explicitar con mayor claridad los criterios y motivos de no admisióna concurso.

6. ¿Se simplificó el texto de las bases?Sí, se consideró:

• Eliminar los textos que repiten lo indicado en otros documentos,como la Ley, Reglamento, Decretos o Resoluciones.

• Eliminar los capítulos de estructura del sistema concursal y procedi-mientos. Los procedimientos se entregarán como un anexo aparteen forma simplificada.

• Disminuir el número de páginas de las bases (menos páginas).

7. ¿Se simplificaron las bases técnicas?Sí, en este caso:

• Se reordena la presentación del proyecto, estandarizando loscapítulos.

• Se disminuyen las exigencias en general, independiente del tipo deproyectos y solicitantes, pero se indica que "la CNR podrá solicitarmás antecedentes técnicos o presupuestarios del proyecto".

• Los cálculos para la demanda, superficies y presupuesto generalestán simplificados mediante plantillas en excel disponibles enanexos de las bases.

8. ¿Qué consideraciones se toman en cuenta pararevisar un proyecto?• El proyecto será revisado según los antecedentes que se presentaron

al concurso, sin aceptar modificaciones de proyecto hasta la emisióndel Certificado de bonificación.

• Si el proyecto no trae carta de aporte, acreditación de derechos deaguas y tierras, planos, presupuesto, cálculo hidráulico o cálculo desuperficies, no ingresará a revisión y será declarado 'no admitido'posteriormente.

• Se aceptará la rectificación de errores que recaigan en aspectosformales del proyecto, a objeto de aclarar algún aspecto de losantecedentes ya presentados, producto de las observaciones formu-ladas.

• Se entenderá como error un hecho involuntario, que se detecta enrevisión. Deben existir antecedentes dentro del proyecto quecomprueben el error para aceptar corrección.

• Se entenderá por aspectos formales a antecedentes de forma quepueden ser complementados dentro del mismo proyecto sin solicitarmas antecedentes.

9. ¿Se mantienen las revisiones 'en terreno'?Sí, se realizarán visitas a terreno para los proyectos de PequeñosProductores, Organizaciones de Usuarios y drenaje. Las observacionesque surjan se entregarán en terreno y se enviarán oficialmente juntocon las observaciones de gabinete. La asistencia del beneficiario o surepresentante y del consultor o su representante, serán obligatorias.

10. ¿Por qué causas puede ser ‘No admitido’ unproyecto?• Por no presentar antecedentes mínimos.• Porque no dio respuesta en el plazo establecido a las observaciones.• Porque las respuestas consideradas son insuficientes o imcompletas.

11. ¿Cuándo se comunica la 'no admisión' definitivade un proyecto?Se comunicará oficialmente que el proyecto está 'no admitido' cuandose publique el listado de resultados del concurso.

Más informacionesOficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias (OIRS)

Alameda 1449, 4º piso, SantiagoTeléfono: 2-425 79 08. E-mail: [email protected]

www.cnr.cl

51CHILERIEGO - MAYO 2006

REGANTESREGANTES

GIRA TECNOLÓGICA AL MAULE

Aprender del vecino

Representantes de cuatro asociaciones de regantesdel Bío-Bío viajaron hasta el Maule para conocer lagestión de estas organizaciones.

Un curso acelerado y muy intensivo deorganización fue el que recibieron seis repre-sentantes de diferentes organizaciones de laVIII Región cuando visitaron cuatro organiza-ciones de la vecina región del Maule duranteel mes de enero. A la capacitación asistieronrepresentantes de la Asociación de Canalistasdel Laja, Asociación de Canalistas Bío-BíoNegrete, Asociación de Canalistas Bío Bío Sury la Asociación de Canalistas Duqueco, queen total representan una superficie bajo riegode más de 80.000 ha de la provincia de Bío-Bío. Aprendieron más de aspectos organiza-cionales que técnicos, ya que en esto últimoambas regiones cuentan con un desarrollo

similar. Las elegidas para mostrar sus secretosfueron la Asociación Maule Sur Ltda., la Aso-ciación del Canal Maule Norte, la Junta deVigilancia del Río Maule y la Junta de Vigilanciadel Río Longaví y cada una fue seleccionadapor determinadas características que podríantener cierto interés. La gira fue organizada porAgraria y financiada por fondos FIA, a los quetambién pueden postular otras organizacionesdel país.

En el mes de marzo, los asistentes a estagira pusieron en común todo lo aprendidopara que el resto de organizaciones de la VIIIRegión lo pudieran comenzar a ejecutar. "Porsupuesto, que lo que vimos lo pensamos poneren práctica pero además, la idea es replicarloen todas las organizaciones de la región paraque estén todas en la misma sintonía y que eltema sea más fructífero. Por ejemplo, el temade la calidad de aguas no es algo que podamos

Por Elisa Pérez Marcos

Eloy Carrasco, canal Duqueco-Cuel"TOMAREMOS COMOMODELO A RÍO LONGAVÍPARA CONSTITUIRNOS COMOJUNTA DE VIGILANCIA"

Para nuestra organización fue una visitamuy provechosa en la cual sacamos con-clusiones bien valederas para nuestraorganización. En especial, nos llamó mu-cho la atención cómo está constituida laJunta de Vigilancia del Río Longaví a laque tomamos como modelo, ya que afuturo queremos pasar de asociación decanalistas a formar una junta de vigilancia.Además, está manejada muy bien y porgente muy capacitada. En aspectos técni-cos nos percatamos de que tenían variosprofesionales contratados y en aspectosjurídicos tomaremos como modelo suconstitución como organización, con undirectorio, personalidades jurídicas, etc.

abordar individualmente, sino a nivel regional",explica Juan Vallejos, administrador de la Aso-ciación de Canalistas del Canal Bío-Bío Negrete.

A los seis representantes de la región delBío-Bío les llamó la atención entre los aspectoseconómicos que las Organizaciones de Usuariosde Agua (OUA) de la VII Región generan ne-gocios de los que obtienen recursos económicosque les permiten desarrollarse, que cuentancon un mayor apoyo por parte de las institu-ciones públicas y que la jurisdicción de lasorganizaciones de la VIII Región es mayor, esdecir las organizaciones de la VII región acotanmás su radio de acción en lo que se refiere aadministración de canales. También se perca-taron de que en los usuarios de las organiza-ciones del Maule existe una mayor valoracióndel agua, lo que incide directamente en unamayor cantidad de recursos hídricos y econó-micos disponibles.

52 CHILERIEGO - MAYO 2006

REGANTESREGANTES

Por supuesto los aspectos relacionados con el recurso hídrico nopasaron desapercibidos. Por ejemplo, se dieron cuenta los representantesde la VIII Región de que la calidad del agua es un tema relevante yasumido por las OUA de la VII región, que la mantención y mejoramientode los sistemas de riego requieren de inversiones muy elevadas y quelos sistemas de medición de caudal en tiempo real son indispensables,esencialmente en sistemas que cuentan con embalses. También perci-bieron que la comunicación, negociación y control con las empresashidroeléctricas requiere que las organizaciones de regantes sean fuertesy estén unidas y que el traslado de acciones al interior del sistema esun desafío creciente para las OUA.

La gestión de las organización fue uno de los aspectos que másdestacó en la gira. Los asistentes destacaron que en las OUA del Mauleexiste una visión más amplia de su ámbito de acción, que tienenincorporado su rol con el desarrollo económico del territorio y de sususuarios y que realizan un mayor uso de los instrumentos estatales. Porello, pueden realizar un mayor papel que sólo administrar el agua.

Entre las conclusiones de la gira y a modo de desafíos para lasorganizaciones de la VIII región se destaca la importancia de la transfe-rencia de conocimientos y experiencias entre organizaciones de regantes(al interior de cada región y entre regiones). También la de evaluar lasalternativas de generación de ingresos para las OUA, la necesidad derealizar un plan estratégico de desarrollo para la OUA con una miradade más largo plazo, incentivar el uso de instrumentos de fomento,implementar sistemas de medición en tiempo real y abordar en formaintegral el problema de la calidad de aguas.

Juan Vallejos, administrador de la Asociación de Canalistas del Canal Bío-Bío Negrete"LAS ORGANIZACIONES HAN CONSTITUIDO FIGURAS LEGALES PARA OBTENER OTROS INGRESOS"

En primer lugar, nos llamó la atención que lasorganizaciones de la VII Región han buscadoorganizarse en una figura legal que les permitagenerar otros negocios. Es el ejemplo del Canaldel Maule Sur, constituido como Maule Sur Ltda.,que posee una empresa de responsabilidad limi-tada que les presta servicio a las comunidades deaguas. Además, la Junta de Vigilancia del RíoLongaví acaba de armar una sociedad con unaempresa privada que le va a prestar servicios alas comunidades de aguas que son beneficiaras.Es decir, que han constituido algunas figuraslegales que les permiten obtener otros ingresos,aparte de las cuotas de los propios regantes.

El segundo tema que resaltamos es que a pesarde que estas organizaciones ya llevan mástiempo avanzado, aún tienen los mismos pro-blemas que nosotros. Lo interesante es vercómo han tratado el tema de la calidad deaguas, que ellos lo están abordando principal-mente por el lado de la capacitación.El tercer aspecto que nos llamó la atención fueel de la planificación a largo plazo, en el queestán más avanzados que nosotros. Llamabala atención que todas las organizaciones con-taban con un plan estratégico de desarrollo,un aspecto que nosotros aún estamos comen-zando a realizar.

Héctor Sanhueza, administrador de la asociación decanalistas del Canal Laja"MAULE SUR SE MANEJA BASTANTE BIEN ENLA INTEGRACIÓN TERRITORIAL"

Nos llamó la atención de laAsociación Maule Sur que semaneja bastante bien en laintegración territorial, que esuna sociedad de responsabi-lidad limitada y que estáfuertemente vinculada al de-sarrollo territorial trabajandocon organizaciones, con unpapel que es atípico a las or-ganizaciones de usuarios. Laprincipal característica delCanal Maule Norte es que estáexitosamente preparada, yaque tiene una capacidad pro-fesional muy alta, con una característica de funcionamiento muydistinta a la nuestra, ya que externalizan la ejecución de los proyectosy obras grandes, y así sólo los supervisan.Por otro lado, resaltaría que la Junta de Vigilancia del Río Maule esuna organización con un alto perfil profesional y posee unas carac-terísticas muy similares a lo que pasa en el río Laja y Bío-Bío debidoa la interacción de río y energía que plantea a todos un desafío decoordinación y de repente de conflicto. También están muy avan-zados en la tecnología de medición instantánea de caudales paraparecer justos en la distribución.Por último, la Junta de Vigilancia del Río Longaví es muy peculiar.La gran mayoría de las organizaciones que la componen son comu-nidades de agua con muy poca organización y por ello, existe ungran vacío en el manejo de las comunidades. Para solucionarlo,están generando una estrategia de servicio formada por la junta yuna empresa particular para poder entrar a administrar medianteconvenio las comunidades.

53CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

Nuevas tecnologíaspara la producción hortícola en el norte de Chile

Por Pilar Mazuela, Universidad de Tarapacá. Miguel Urrestarazu, Universidad de Almería (España).

En las últimas décadas la agricultura hageneralizado el empleo de nuevas tecnologíasdonde es muy importante la calidad de losproductos que se consumen así como lossistemas de producción y el impacto que estosgeneran en el medioambiente. En un mundoglobalizado es muy importante adelantarse alo que son las exigencias de los consumidores,pues a estos no les basta con la calidad delproducto, también es motivo de interés laforma en que se generan las hortalizas queconsumen. Aspectos como la salud de losproductores y de los consumidores, las condi-ciones laborales de los agricultores, el controlen el uso de biocidas, la contaminación delmedio ambiente, la eficiencia del uso del aguay la gestión de residuos son determinantespara la valoración de los sistemas de produc-ción. Unido a estos cambios tecnológicos seha observado un incremento de la superficieprotegida y de cultivo sin suelo, especialmenteen los Países Bajos, España, Francia y Bélgica,lo que significa que el agricultor tiene mayorcontrol sobre las condiciones que pudieranlimitar el potencial productivo de los cultivos.

Sistemas de cultivo sin suelo pa-ra la Región de Tarapacá

En la Región de Tarapacá, existen cerca de3 mil hectáreas dedicadas a la producción dehortalizas donde un 75% se concentra en lacomuna de Arica en los valles de Lluta, Azapay Chaca. Sin embargo, es el valle de Azapa elque tiene un mayor nivel de tecnología debidoa la calidad de aguas. El valle de LLuta tieneserias limitaciones de diversificación debido ala calidad de sus aguas y suelo que tienen unalto contenido de boro, además de cloruros yfosfatos. Sin embargo, ya existen sistemas defiltros de resinas que permiten disminuir con-siderablemente el contenido de boro de lasaguas, a muy bajo costo, lo que permite diver-sificar la producción a cultivos más rentablescomo tomate o melón. En Chaca, un valle alsur de Arica con una superficie cercana a las300 ha, donde se producen cucurbitáceascomo melones, sandías, zapallo y pepinos deexcelente calidad, entre otras hortalizas, y

frutales con un adecuado grado de tecnología,es necesario mejorar algunos aspectos demanejo como la fertirrigación para que elagricultor tenga un mayor control sobre losobjetivos de producción que justifiquen elcambio a sistemas de cultivo sin suelo. Actual-mente, este valle esta diversificando su pro-ducción con una importante superficie deporoto verde y tomate.

En el valle de Azapa, existen cerca de 1.000

ha dedicadas a la producción de hortalizas queabastece el mercado nacional durante el invier-no y con un alto impacto en la actividad econó-mica de la comuna, no sólo por la generaciónde empleo, sino además por todas las activi-dades auxiliares como la venta y transporte deinsumos; el acopio, almacenamiento y trasladode las hortalizas, etc. Se estima que la superficiecultivada con tomate supera las 550 ha, lamayoría cultivada como monocultivo lo que

Vista panorámica del valle de Azapa

La malla antiáfidos sirve como protecciónde los cultivos y permite mantener lasbuenas prácticas agrícolas.

Miguel Urrestarazu junto a los empresariosRaúl y Aldo Lombardi

54 CHILERIEGO - MAYO 2006

ARTÍCULO TÉCNICOARTÍCULO TÉCNICO

significa una alta incidencia de plagas y enfer-medades del suelo que son controladas conbromuro de metilo. Debido a los efectos deeste biocida en la capa de ozono, los paísesdesarrollados dejarán de usarlo en el cortoplazo, por lo que están investigando alternativasde desinfección más compatibles con el cuida-do del medio ambiente como la biofumigacióno la solarización. Esta medida también afectaráa nuestro país en el mediano plazo por lo quees necesario buscar alternativas de control quenos permitan ser competitivos.

Además, pese a que los sistemas de pro-ducción del valle de Azapa son muy eficientesen el uso del agua y fertilizantes, el hecho quese cultive en suelo hace que un alto porcentajedel fertirriego percole a las napas freáticas quese ven contaminadas por los fertilizantes quela planta no alcanza a asimilar, especialmentenitratos, sulfatos y fosfatos. Una forma deaumentar la eficiencia de uso de agua y fertili-zantes es implementar el sistema de cultivo sinsuelo. En este sistema la planta dispone de unvolumen limitado de sustrato para el desarrollode la rizosfera, lo que significa que se utiliza unmenor volumen de disolución nutritiva paramantener el equilibrio de los nutrientes. Elmaterial utilizado como sustrato puede ser laperlita o fibra de coco, disponibles comercial-mente, o cualquiera que se consiga localmentecomo arena, piedra pómez, diatomita, etc.

Aspectos a considerar al incor-porar mayor tecnología

Los cultivos sin suelo deben ser manejadoscon fertirriego y esto es una tendencia entodos los cultivos hortofrutícola, ya sean leñososo herbáceos. El cambio de mentalidad y for-mación que implica para el agricultor tieneque ser asumido tanto en cultivo tradicionalen suelo como en cultivo sin suelo. De estotenemos ejemplos en la tecnificación de lossistemas de regadío en la Región de Tarapacáque no sólo a mejorado la eficiencia del usode agua para fines hortícolas y nuevas planta-ciones de frutales sino, además, ha mejoradola eficiencia del sistema de riego en huertosde olivos centenarios sin que esto afecte laproducción.

Otro aspecto muy importante en la horti-cultura intensiva es la protección de los cultivos.En el caso de Arica, las condiciones climáticasno son limitantes para la producción de hor-talizas de alto valor comercial. Sin embargo,así como el clima favorece la producción deprimores, también favorece la reproducciónde plagas y enfermedades. Esto obliga a quemuchos agricultores apliquen altas dosis de

pesticidas para mantener su cultivo sano. Lossistemas de cultivo con malla antiáfidos ($2.500el m2) están dando muy buenos resultados enla protección de cultivos. Su uso se ha genera-lizado en muchos productores de tomates yes una norma para quienes quieran dedicarsea la producción de semillas. La ventaja del usode mallas es que permite aislar el cultivo depredios colindantes que pudieran estar afecta-dos por plagas y enfermedades; disminuye eluso de pesticidas y permite establecer buenasprácticas agrícolas como el uso de insectospolinizadores.

Quienes quieran pasarse de un sistema decultivo en suelo a un sistema de cultivo sinsuelo, necesariamente tienen que aislar suexplotación ya que es la única forma de pro-teger su cultivo. Desde luego, quien quierallevar un mejor control sobre su cultivo, segúnsus objetivos de producción, tiene que serconsistente para poder competir, pues no tienesentido hacer un uso más eficiente del aguay controlar las emisiones al medio ambiente sipor otro lado esta aplicando un exceso depesticidas para proteger su cultivo. El uso dehormonas para el cuaje del tomate esta siendolimitado y la alternativa que da mejores resul-tados es el uso de los insectos polinizadores.El uso de abejas o abejorros para la polinizaciónno solo mejora la eficiencia del cuaje y calidadde frutos sino que, además, es la mejor garantíadel uso racional de biocidas ya que estosinsectos son muy sensibles a los pesticidas.

Estanque de acumulación de aguadesborada en Lluta.

Pilar Mazuela mostrando un sustratolocal del valle de Lluta.

Cultivo experimental de tomate en sustrato donde se utilizaba agua desborada de Lluta.

55 CHILERIEGO - MAYO 2006

CNRCNR

La Ley de Riego respondeEn las actividades de la Comisión Nacional de Riego es común recibir numerosas consultas

sobre aspectos legales en diferentes materias. Chileriego ha creado esta sección para darrespuesta a las más frecuentes. Su usted tiene alguna duda o pregunta que considere importante,puede escribir a:

RESPUESTA:Si, se puede, sin embargo, para que proceda elpago de la bonificación, el o la solicitante deberátener sus derechos de aprovechamiento debida-mente inscritos. Las Bases Generales Administra-tivas señalan en el punto 4.3.2.2. sobre el Uso deAguas subterráneas o derechos sin inscripción:"Tratándose de Proyectos de captaciones de aguassubterráneas nuevas o proyectadas y, excepcional-mente, preexistentes que no posean sus derechosinscritos, al momento de ingresar el Proyecto alsistema concursal (Ventanilla), se exigirá copia dela solicitud del derecho de aprovechamiento, delas publicaciones correspondientes y la certificaciónpor parte de la DGA de que no se presentaronoposiciones. . Previo a la orden de pago del Certi-ficado de Bonificación, el solicitante deberá adjuntarcopia de las inscripciones conservatorias de losderechos de aguas inscritos a su nombre".

RESPUESTA:Los criterios y variables de puntaje paraseleccionar los proyectos se definen en losartículos 4º y 5º de la Ley 18.450. La selección delos proyectos que postulan se realizadeterminando para cada proyecto un puntajeque definirá el orden de prioridad. Éste toma encuenta la ponderación de los siguientes factores:• Porcentaje del costo de ejecución del proyecto

que será de cargo del interesado.• Superficie de nuevo riego que incorpora el

proyecto o su equivalente cuando éste consultemejoramiento de la seguridad de riego.

• Superficie de suelos improductivos por sumal drenaje que incorpora el proyecto a unuso agrícola sin restricciones de drenaje, o suequivalente cuando sólo se trate de unmejoramiento de la capacidad de uso de ellos.

• Costo total de ejecución del proyecto porhectárea beneficiada.

• Incremento de la potencialidad de los suelosque se regarán o drenarán, según la comunaen que se encuentren ubicados.

RESPUESTA:El artículo 2 de la Ley Nº 18.450 señala que sólo podrán acogerse a la bonificación de esta ley,ya sea individualmente o en forma colectiva, las personas naturales o jurídicas propietarias,usufructuarias o las poseedoras inscritas o meras tenedoras en proceso de regularización detítulos de predios agrícolas. Es decir, las personas cuya propiedad está regulado por BienesNacionales. En consecuencia los arrendatarios de un predio no pueden participar en losconcursos de la Ley Nº 18.450.Es importante recalcar que dicho dominio y usufructo no se requiere para el derecho deaprovechamiento de agua, sobre el cual incluso puede existir un simple arriendo.

RESPUESTA:La Ley Nº 18.450, sólo considera la posibilidadde inicio anticipado para los Proyectos deriego.Los Proyectos de drenaje no pueden acogerseal Artículo 4º, inciso 2º de la Ley.Los potenciales beneficiarios podrán iniciaren forma anticipada la construcción de lasobras de un proyecto de riego, asumiendo atodo evento los riesgos consiguientes,acogiéndose a lo prescrito en el inciso 2º delArt. 4º de la Ley. Para ello, deberán informara la DOH la fecha de inicio de obras, a lomenos con 15 días de anticipación y solicitarcertificado de obra nueva.Esta solicitud deberá adjuntar el diseño técnicodel proyecto y, además, incluir un cronogramade ejecución de las obras.Quienes postulen Proyectos acogidos alArtículo 4º inciso 2º de la Ley, contarán conun total de 365 días para ingresar su ProyectoCompleto a revisión en cualquiera Ventanilladel sistema concursal, en la oficina de la DOHque le corresponda, plazo que es consideradoa partir de la fecha del inicio anticipado deobras, indicado como tal en el Certificado deObra Nueva.Si un Proyecto acogido al Art. 4º, es rechazadoen su ingreso al proceso de calificación o ensu revisión resulta "no calificado", podrá serreingresado corregido en una nueva Ventanilla,sólo si este reingreso se verifica dentro delplazo de 365 días, contados desde la fecha desu inicio de obra, con arreglo a lo dispuestoen el Art. 4º de la Ley.Un proyecto que se encuentre en proceso de

revisión (y no esté concursando), podráacogerse al inicio anticipado indicado en elartículo 4º, mediante solicitud ingresada en laDOH, indicando que se encuentra en revisión.Copia de la solicitud recepcionada por la DOH,deberá ser enviada al revisorAquel Proyecto acogido al Art. 4º de la Leyque haya obtenido su Certificado deCalificación, deberá presentarse al primerConcurso que le corresponda, llamado conposterioridad a la fecha de emisión de suCertificado de Calificación, indicandoclaramente en su carta postulación que suProyecto se encuentra acogido al Art. 4º.Un Proyecto que cuente con su Certificado deCalificación, podrá solicitar en fecha posteriora su certificado y antes de presentarse a unconcurso, acogerse al Art. 4º de la Ley,manifestando en su solicitud que su Proyectoserá presentado al primer Concurso que sellame y le corresponda, según el calendarioanual de concursos vigente.Un Proyecto acogido al Art. 4º queconcursando sea No Seleccionado, podrárepostular, o sea, presentarse en Concursosposteriores manteniendo su calidad deProyecto acogido al Art. 4º.Los Proyectos que consulten obras que, deacuerdo con los Artículos 151, 152, 171 Inc 2ºy 294 del Código de Aguas, requieran de laaprobación de la Dirección General de Aguas(DGA), no podrán acogerse al Art. 4º, si elProyecto no cuenta con la competenteResolución de Aprobación de la DGA y otrasautorizaciones sectoriales (CONAF,CONAMA).

COMUNA DE PADRE LAS CASAS

Avanza gracias al riego

Padre las Casas ha cambiado. El municipioya no es el mismo que tres años atrás. El cambiolo trajo el programa Comunas Pobres de la CNRque se implantó en el año 2003. Con él, lamayoría de los agricultores beneficiarios pasarondel trigo a las hortalizas y se tecnificaron. Latransformación no pasó desapercibida para lamunicipalidad y cuando finalizó el programa, elente municipal no dudó en aportar recursospropios para el desarrollo agrícola de la zona.Hoy en día, la postulación a la Ley de Riego –quehace tres años ni si quiera conocían– es unaopción que los productores –en su mayoría ma-puche– también consideran para modernizarse.

Pero sin duda, el punto de inicio de estecambio fue el programa Comunas Pobres. En2003 presentaron trece proyectos a la Ley 18.450,once de los cuales fueron aprobados, "ya estánconstruidos y funcionando –afirma Claudio Torres,profesional del Programa de Desarrollo Económicodel municipio–. Además, obtuvimos recursos dela Conadi para ayudar a que los agricultorespudieran ejecutar las obras". Los proyectos quese presentaron eran pequeños, de hecho, el máscaro fue de $ 2.500.000. La superficie promediode los agricultores de este municipio es de 2 ha,de las que 0.5 ha se dedican al trigo para elaborarel pan del año. Con los proyectos de riego, lasuperficie promedio regada es de 0.5 a 0.75 ha,alimentada por pozos acumuladores que entreganentre 0.7 a 1 l/s.

Pero, ¿cuál fue el cambio conseguido? "Conla instalación de sistemas de riego tecnificado,

el uso de suelo pasó de las praderas a la chacra,generando nuevos ingresos para los productores,que venden sus productos en ferias de Temucoy los más grandes envían incluso a otras regiones",explica Torres. Además, el riego permitió diversi-ficar los productos. Como la mayoría de lashortalizas de chacra se producen al aire libre, laidea era aumentar la superficie bajo invernaderoy competir con las importaciones hacia la IXRegión en invierno. Por ejemplo, hoy en día, lostomates y pepinos se producen en invernaderoy la huerta local compite con la de Talca porquese cree que los productos tienen mejor sabor.Pero en el municipio no sólo se preocupan detecnificar el riego. La calidad del agua es uno delos temas que preocupa a la Municipalidad dePadre las Casas. Por ello, tienen en carpeta firmarun convenio con el servicio de salud para analizarla calidad del agua de la localidad.

A posterioriLo más importante es el éxito posterior que

tuvo el programa, ya que una vez finalizadocontinuó con ayudas municipales. El riego es untema importante en el municipio y en el año2005 contrataron un consultor de la Ley 18.450para presentar veinte proyectos a concursos, diezde los cuales ya fueron pre aprobados. Para esteaño esperan presentar dieciséis nuevos proyectos,"esta vez sin la contratación de un consultorexterno, porque nuestro equipo está plenamentecapacitado para hacerlo, ya que uno de nuestrosintegrantes está inscrito como consultor", explicael profesional. Los profesionales del Programade Desarrollo Económico de la MunicipalidadPadre las Casas consideran que La Ley 18.450es un buen instrumento por los montos de losaportes que entrega y que, de no existir, seríamuy difícil desarrollar agricultura tecnificada enzonas de la IX Región.

La clave del éxito fue, sin duda, que el mu-nicipio haya creído en el riego como componenteimportante para el progreso de sus habitantes ydestinado recursos para su desarrollo. La selecciónde los agricultores se realizó entre aquellos quetrabajaban con la municipalidad en el tema dela asesoría técnica, principalmente en hortalizas.Como los funcionarios dedicados al desarrolloproductivo trabajan en conjunto con los queestán dedicados a los proyectos de riego, existesiempre una sinergia en el equipo, demostrandoque los proyectos de riego complementan losproyectos productivos para que ambos resultenexitosos.

Los pequeños productores de Padre las Casashan sido beneficiados con la Ley de Riego.

Los agricultores de Padre las Casas dejaronatrás el trigo para producir hortalizas.

56 CHILERIEGO - MAYO 2006

REGANTESREGANTES