6
Los sistemas de fallas Polochic y Motagua marcan la parte occidental de la placa de Norteamérica y Caribe .Este sistema transformante corta a Guatemala Central y Oriental. El Lago Izabal es la mayor cuenca de pull–apart que se ha formado a lo largo del sistema cizallante de Polochic. Fue desarrollada dentro de la zona de desplazamiento principal y se caracteriza por una configuración notablemente asimétrica del relleno sedimentario. Se formó principalmente por el movimiento de desgarre izquierdalateral sobre las fallas PolochicMotagua. Según Giunta y Lodolo, el análisis estructural de algunas fallas, situadas a lo largo del valle Izabal y del valle Motagua, en combinación con datos obtenidos de satélite, permitió determinar la cinemática y el patrón de sistemas de falla. La geometría y la estructura superficial del límite de las placas fueron determinadas a partir de datos geológicos y perfiles sísmicos resultantes de estudios efectuados a lo largo de una línea de 60 km de longitud al este del Lago Izabal, perpendicular al límite de placas y que intersecan el valle Motagua. Esta arquitectura sedimentaria, en la que el extremo grueso de la cuña de deposición se apoya en el segmento transformante, sugieren movimiento de desgarre simultáneo y extensión transformantenormal. Este sistema transformante sugiere un mecanismo tectónica responsable del desarrollo de los límites de las placas correspondientes y posiblemente, para los Arcos. La evolución tectónica, en un extracto obtenido por el Ministerio de Energía y ambiente describe la cuenca Amatique y sus subcuencas: “La Cuenca Amatique comprende una serie de subcuencas las cuales están estrechamente relacionadas con el fallamiento Motagua – Polochic. Este sistema está probablemente activo desde el Oligoceno, seguido por la apertura de la Fosa del Cayman, aproximadamente 37 millones de años atrás y la subsecuente separación de las Placas de Norte Americana y el Caribe. Las subcuencas de Amatique están distribuidas desde el Terciario Medio al Tardío, asociadas a una cuenca tipo pullapart en una zona de transtensión en donde los límites de placas se curvan alrededor del borde sur del Bloque Yucatán. Existe un movimiento sinestral a lo largo de los límites de placa en un orden de más o menos 1,400 Km., aunque la proporción tomada para el fallamiento individual es incierta. Las rocas del preOligoceno que se encuentran en la zona de la falla Motagua – Polochic están estrechamente relacionadas con las encontradas en la Cuenca Petén, pues se consideran parte del Bloque Yucatán. Como se ha mencionado, el desplazamiento lateral de la falla del Polochic es incierto, pero las rocas Pérmicas del área interfalla están determinadas como calizas, las que pueden asociarse a las aflorantes dentro del Grupo Santa Rosa en los Cuchumatanes y en las Montañas Mayas. Tomando este patrón, se puede estimar el desplazamiento total de la falla del Polochic en el orden de los 300 Km. Los elementos estructurales asociados a la Cuenca Amatique han sido definidos con mapeo de superficie y fotogeología. Entre ellos se incluyen las fallas del Motagua y Polochic, las subcuencas de Izabal y Motagua y las ofiolitas de la sierra de Santa Cruz. Además, existe una extensión de la falla del Polochic hacia el noreste del Lago de Izabal, la cual aún no está bien definida. Esta se puede asumir como una apertura hacia el este, unida a una

Cuenca Lago de Izabal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mayor cuenca de Pull-apart

Citation preview

Page 1: Cuenca Lago de Izabal

Los sistemas de fallas Polochic y Motagua marcan la parte occidental de la placa de Norteamérica y Caribe .Este sistema transformante corta a Guatemala Central y Oriental. El Lago Izabal es la mayor cuenca de pull–apart que se ha formado a lo largo del sistema cizallante de Polochic. Fue desarrollada dentro de la zona de desplazamiento principal y se caracteriza por una configuración notablemente asimétrica del relleno sedimentario. Se formó principalmente por el movimiento de desgarre izquierda­lateral sobre las fallas Polochic­Motagua. Según Giunta y Lodolo, el análisis estructural de algunas fallas, situadas a lo largo del valle Izabal y del valle Motagua, en combinación con datos obtenidos de satélite, permitió determinar la cinemática y el patrón de sistemas de falla. La geometría y la estructura superficial del límite de las placas fueron determinadas a partir de datos geológicos y perfiles sísmicos resultantes de estudios efectuados a lo largo de una línea de 60 km de longitud al este del Lago Izabal, perpendicular al límite de placas y que intersecan el valle Motagua. Esta arquitectura sedimentaria, en la que el extremo grueso de la cuña de deposición se apoya en el segmento transformante, sugieren movimiento de desgarre simultáneo y extensión transformante­normal. Este sistema transformante sugiere un mecanismo tectónica responsable del desarrollo de los límites de las placas correspondientes y posiblemente, para los Arcos. La evolución tectónica, en un extracto obtenido por el Ministerio de Energía y ambiente describe la cuenca Amatique y sus subcuencas: “La Cuenca Amatique comprende una serie de subcuencas las cuales están estrechamente relacionadas con el fallamiento Motagua – Polochic. Este sistema está probablemente activo desde el Oligoceno, seguido por la apertura de la Fosa del Cayman, aproximadamente 37 millones de años atrás y la subsecuente separación de las Placas de Norte Americana y el Caribe. Las subcuencas de Amatique están distribuidas desde el Terciario Medio al Tardío, asociadas a una cuenca tipo pull­apart en una zona de transtensión en donde los límites de placas se curvan alrededor del borde sur del Bloque Yucatán. Existe un movimiento sinestral a lo largo de los límites de placa en un orden de más o menos 1,400 Km., aunque la proporción tomada para el fallamiento individual es incierta. Las rocas del pre­Oligoceno que se encuentran en la zona de la falla Motagua – Polochic están estrechamente relacionadas con las encontradas en la Cuenca Petén, pues se consideran parte del Bloque Yucatán. Como se ha mencionado, el desplazamiento lateral de la falla del Polochic es incierto, pero las rocas Pérmicas del área interfalla están determinadas como calizas, las que pueden asociarse a las aflorantes dentro del Grupo Santa Rosa en los Cuchumatanes y en las Montañas Mayas. Tomando este patrón, se puede estimar el desplazamiento total de la falla del Polochic en el orden de los 300 Km. Los elementos estructurales asociados a la Cuenca Amatique han sido definidos con mapeo de superficie y fotogeología. Entre ellos se incluyen las fallas del Motagua y Polochic, las subcuencas de Izabal y Motagua y las ofiolitas de la sierra de Santa Cruz. Además, existe una extensión de la falla del Polochic hacia el noreste del Lago de Izabal, la cual aún no está bien definida. Esta se puede asumir como una apertura hacia el este, unida a una

Page 2: Cuenca Lago de Izabal

superficie de falla bien definida en la esquina norte de las montañas del Mico y su continuación hacia la falla del Motagua en offshore. Esta interpretación es complementada con informació aeromagnética la cual sugiere la presencia de serpentinitas a una profundidad somera, inmediatamente al sur del trazo de la falla proyectada. A continuación se presentan las estructuras en forma sumaria.” 1

La subcuenca del Lago de Izabal es interpretada como una cuenca Pull­Apart, asociada con la falla del Polochic, la cual se forma en el límite norte. La cuenca es asimétrica con sus ejes cerrados hacia el norte. La mayor parte de la cuenca se encuentra libre del fallamiento principal, a pesar de que la parte

este se encuentra cortada por un fallamiento normal e inverso. Fuente: http://www.mem.gob.gt/wp­content/uploads/2012/05/5.­Cuenca­Amatique.pdf

El instituto de Geociencias mexicano de la UNAM y el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental de Italia realizaron estudios con geofísica para determinar que la asimetría de la cuenca es hacia la falla transformante, lo que sugiere que la subsidencia rige principalmente por extensión en una dirección normal al buzamiento de la transformante, al mismo tiempo el movimiento de desgarre está sucediendo. Y aunque para el valle del Motagua no existe mayor cantidad de datos recopilados. Las cuencas asociadas a las fallas del Polochic y Motagua presentan una profundidad de 18 km aproximadamente.

1 Fuente: http://www.mem.gob.gt/wp­content/uploads/2012/05/5.­Cuenca­Amatique.pdf

Page 3: Cuenca Lago de Izabal

Datos obtenidos a partir de ondas sismicas, mostrando las dos fallas sub­verticales “Izabal Norte” y “Río

Dulce”, también muestra el relleno asimétrico de la cuenca.

Page 4: Cuenca Lago de Izabal
Page 5: Cuenca Lago de Izabal

BIBLIOGRAFÍA

Davis H. George. STRUCTURAL GEOLOGY OF ROCKS AND REGIONS. John Wiley & Sons, Canadá 1984. Págs 266 ­ 275

Hobbs E., Bruce. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. Department of Earth

Sciences. Ediciones Omega, S.A. Barcelona 1981 págs. 264­276

Lodolo E. ; Giunta, G.; Menichetti M. Artículo: Deep structural setting of the North American–Caribbean plate boundary in eastern Guatemala. México 2009

Consultas en la Web:

­ Cuenca de Amatique http://www.mem.gob.gt/wp­content/uploads/2012/05/5.­Cuenca­Amatique.pdf

­ Central America: Geology, Resources and hazards https://books.google.com.gt/books?id=XnUZBwAAQBAJ&pg=PA904&lpg=PA904&dq=izabal+~+pull­apart&source=bl&ots=WNmSwmpalp&sig=errI_X0CPCj64G7x87QZI_RN­h0&hl=es­419&sa=X&ved=0CDYQ6AEwA2oVChMIstHgrZ2JyAIVyVseCh3U2w7k#v=onepage&q=izabal%20~%20pull­apart&f=false

­ www.platea.pntic.mec.es ­ www.ingeodav.fcn.uba.ar

Page 6: Cuenca Lago de Izabal

ESTUDIO DE CASO