46
48 McGraw-Hill Education © Copyright Objetivo PEP Campo formativo: Lenguaje y comunicación. Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Aprendizajes: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué su- cesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza. Objetivo Katz y Katz Área: Lenguaje matemático Objetivo: Seriación 1-5, resta con apoyo, calendario. ¿Cuántos boletos había? ¿Qué tuvo que hacer Max para saber si podían invitar a los monstriamigos? Actividad en el salón: Maestra di a tus alumnos algunas restas, inventa una historia y pide que las resuelvan con sus deditos. Ejemplo: Paquita tiene cinco paletas y regalo dos a Pau y Max ¿Cuántas paletas le quedaron? los niños deberán levantar cinco deditos, después bajar dos y contar los que quedaron levantados. Antes del cuento: Lee el cuento a los niños. Después del cuento: Di a tus alumnos: “Qué emocionados están Pau y Max por ir al museo”. ¿Alguna vez has ido a un museo? ¿Qué te imaginas que verán los monstriamigos? Realiza los siguientes cuestionamientos: ¿Cuántos días faltaban para ir al museo? Max y Pau estaban en la escuela cuando la maestra les dio una gran noticia: el día viernes van a ir de excursión al museo, el museo de historia natural. Pero ¿qué hay en un museo de historia natural? La maestra les explicó que el museo es un lugar fascinante donde hay imágenes y estatuas sobre los animales de todo el mundo y se pue- de aprender mucho sobre los seres vivos, y dónde vive cada animalito, si hay animales que viven en el agua, conocer sobre los animales que vuelan. ¿Se imaginan ir a un lugar así acompañados por los mathníficos? Por eso Pau y Max estaban muy emocionados, no podían espe- rar a que fuera viernes. Max quería saber cuántos días faltaban para ir al museo, y le pidió una ayudita a Pau, así que ella sacó a los pequeñines y los formó hacien- do una torre de pequeñines. Pau tomó 5 pequeñines, 1 por cada día de la semana y los acomodó. Ya teniendo lista la torre, era momento de quitar pequeñines. ¿Listos? ¡Restemos! Lunes, 1. Martes, 2. Miércoles, 3. Y jueves, 4. En tan solo 4 días irían al museo, que emocionados estaban todos en la clase. La maestra les dijo que tenía 9 boletos, cortesías del museo. Esos boletos los repartieron a cada niño del sa- lón. Eran 4 niños y todos recibirían un boleto, sólo que Max quería invitar a los mathníficos, la maestra le dijo que sí podían ir, pero ¿les iban a alcanzar los boletos? Max se preguntaba cómo saber cuántos boletos iban a quedar, y pensaba: “tenemos 9 boletos y somos 4”, así que Max debía restar: 9 menos 4. Y con ayuda de sus deditos, levanto 9 y fue quitando 4 deditos, ¿Cuántos deditos quedaron paraditos? 5, la respuesta es cinco. Há- ganlo y verán. Max le dijo la respuesta a Pau, los dos se miraron a los ojos y muy sonrientes exclamaron un gran ¡Hurra!, quedaban 5 boletos para los 5 monstri-amigos: Paquita, Kika, Tomás, Omar y Mateo. Una vez repartidos los boletos, la maestra les dijo que en el museo verían cosas increíbles y que su tarea es dibujar todo aquello que ellos pensarán que es intere- sante, podrían hacer tantos dibujos como quisieran. Ya en casa, Pau y Max les dieron la buena noticia a los mathníficos, muy emocionados comenzaron a imaginar todo lo que podrían hacer, Mateo contaría a todos los animales, Omar compararía el tamaño de cada animalito y Kika les ayudaría a clasificarlos, harían una lista de los animales grandes y pequeños. Paquita les regalaría las hojas para sus dibujos y Tomás sumaría todos los dibu- jos al final de la visita. ¡Qué emoción! Los monstri.amigos no pueden espe- rar más, el museo será una aventura que seguro jamás olvidarán. Cuento: “¿Qué hay en un museo?” Unidad 2 ¿Qué hay en un museo? PÁGINA 48. Entrada de unidad 2

Cuento: “¿Qué hay en un museo?” - api.ning.com · Los monstri.amigos no pueden espe-rar más, el museo será una aventura que seguro jamás ... Escribe cuántas calles caminaron

  • Upload
    dinhnga

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

48

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación.

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué su-cesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lenguaje matemático

Objetivo: Seriación 1-5, resta con apoyo, calendario.

■ ¿Cuántos boletos había? ■ ¿Qué tuvo que hacer Max para saber si podían invitar a los monstriamigos?

Actividad en el salón: Maestra di a tus alumnos algunas restas, inventa una historia y pide que las resuelvan con sus deditos. Ejemplo: Paquita tiene cinco paletas y regalo dos a Pau y Max ¿Cuántas paletas le quedaron? los niños deberán levantar cinco deditos, después bajar dos y contar los que quedaron levantados.

✔ Antes del cuento: Lee el cuento a los niños.

✔ Después del cuento: Di a tus alumnos:

“Qué emocionados están Pau y Max por ir al museo”. ¿Alguna vez has ido a un museo? ¿Qué te imaginas que verán los monstriamigos?

Realiza los siguientes cuestionamientos:

■ ¿Cuántos días faltaban para ir al museo?

Max y Pau estaban en la escuela cuando la maestra les dio una gran noticia: el día viernes van a ir de excursión al museo, el museo de historia natural. Pero ¿qué hay en un museo de historia natural? La maestra les explicó que el museo es un lugar fascinante donde hay imágenes y estatuas sobre los animales de todo el mundo y se pue-de aprender mucho sobre los seres vivos, y dónde vive cada animalito, si hay animales que viven en el agua, conocer sobre los animales que vuelan. ¿Se imaginan ir a un lugar así acompañados por los mathnífi cos? Por eso Pau y Max estaban muy emocionados, no podían espe-rar a que fuera viernes. Max quería saber cuántos días faltaban para ir al museo, y le pidió una ayudita a Pau, así que ella sacó a los pequeñines y los formó hacien-do una torre de pequeñines. Pau tomó 5 pequeñines, 1 por cada día de la semana y los acomodó. Ya teniendo lista la torre, era momento de quitar pequeñines. ¿Listos? ¡Restemos! Lunes, 1. Martes, 2. Miércoles, 3. Y jueves, 4. En tan solo 4 días irían al museo, que emocionados estaban todos en la clase.

La maestra les dijo que tenía 9 boletos, cortesías del museo. Esos boletos los repartieron a cada niño del sa-lón. Eran 4 niños y todos recibirían un boleto, sólo que Max quería invitar a los mathnífi cos, la maestra le dijo que sí podían ir, pero ¿les iban a alcanzar los boletos?

Max se preguntaba cómo saber cuántos boletos iban a quedar, y pensaba: “tenemos 9 boletos y somos 4”, así que Max debía restar: 9 menos 4. Y con ayuda de sus deditos, levanto 9 y fue quitando 4 deditos, ¿Cuántos deditos quedaron paraditos? 5, la respuesta es cinco. Há-ganlo y verán. Max le dijo la respuesta a Pau, los dos se miraron a los ojos y muy sonrientes exclamaron un gran ¡Hurra!, quedaban 5 boletos para los 5 monstri-amigos: Paquita, Kika, Tomás, Omar y Mateo.

Una vez repartidos los boletos, la maestra les dijo que en el museo verían cosas increíbles y que su tarea es dibujar todo aquello que ellos pensarán que es intere-sante, podrían hacer tantos dibujos como quisieran. Ya en casa, Pau y Max les dieron la buena noticia a los mathnífi cos, muy emocionados comenzaron a imaginar todo lo que podrían hacer, Mateo contaría a todos los animales, Omar compararía el tamaño de cada animalito y Kika les ayudaría a clasifi carlos, harían una lista de los animales grandes y pequeños. Paquita les regalaría las hojas para sus dibujos y Tomás sumaría todos los dibu-jos al fi nal de la visita.

¡Qué emoción! Los monstri.amigos no pueden espe-rar más, el museo será una aventura que seguro jamás olvidarán.

Cuento: “¿Qué hay en un museo?”

Unidad 2 ¿Qué hay en un museo?

PÁGINA 48. Entrada de unidad 2

49

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráfi camente dicha información y la interpreta.

Aprendizaje esperado: Propone códigos personales o convencionales para representar información o da-tos, y explica lo que signifi can.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica comparativa.

Objetivo: Tabla de registro.

Materiales:

■ Mapa con 5 casas (1 color azul) y 1 escuela. ■ Mateo, Kika y Omar están asomándose por las ven-tanas de 3 de las casas.(material descargable).

Después del libro

Pega en el pizarrón el mapa.Si es posible traza el mapa en el piso con cinta adhesiva.Forma equipos de 5 niños, pasa a 1 al frente y pregunta: ¿Qué tienen que hacer para llegar a la casa de Omar desde la casa azul? Los niños describirán la ruta.Pasa a 1 niño para indicar con su dedo el camino. Pregunta: ¿Cuál casa está más lejos de la de Omar? ¿Cuál está más lejos de la de Mateo? ¿Cuál casa está más cerca de la de Omar, la de Mateo o la de Kika?

Durante el libro

Explica la instrucción: Colorea un cuadro por cada calle que caminaron nuestros monstri-amigos para llegar a donde tenían ir.Escribe cuántas calles caminaron. Qué contentos se pondrán.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Quién tuvo que ir más lejos?, ¿cómo saben? ■ ¿Quién fue más cerca?, ¿cómo saben? ■ ¿Cómo saben que Kika no va al supermercado?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Los monstri-amigos estaban reunidos para salir, pero cada uno iba a un lugar diferente. Mateo dijo: yo tengo listos mis patines para ir a la pista de patinaje, qué bien, no tengo que caminar mucho, y Paquita platicaba; yo voy al supermer-cado y tengo que caminar más. ¿Cuántas calles tendrán que recorrer los monstri-amigos para llegar?

49

¿Cuántas calles caminaron?

Nuestros amigos estaban juntos. Mateo fue a la pista de patinaje, Kika al museo, Omar al parque y Paquita al supermercado.

Colorea un cuadro por cada calle que caminaron nuestros monstri-amigos para llegar a donde querían ir. Escribe cuántas calles caminaron. Qué contentos se pondrán.

PÁGINA 49. UNIDAD 2

50

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica algebraica.

Objetivo: Restas con campos semánticos.

Materiales:

■ 5 tarjetas con animales terrestres. ■ 3 tarjetas con animales acuáticos.(material descargable).

Después del libro

Pregunta: ¿Ustedes saben lo que es excluir? Deja que los niños opinen.Excluir es quitar algo que no va, porque no pertenece. ¿A qué les suena incluir? Es poner algo que sí va.Muestra 8 tarjetas de animales, una por una y di: observen, aquí están incluidos sólo animales, pero tenemos 2 sub-grupos, ¿qué subgrupos son? Deja que los niños opinen: Terrestres y acuáticos: ¿Cuál queremos excluir? Deja que los niños opinen.Acuáticos: ¿Cómo sabemos cuáles son los acuáticos? ¡Claro, porque viven en el agua! Vamos a tacharlos para excluir-los. Ahora hacemos nuestra resta: en el pizarrón escribe y diles: había 8 animales −3 acuáticos = 5 animales terrestres.

Durante el libro

Explica la instrucción: No ha llegado Paquita, ayuda a Pau a completar las restas. En cada grupo elimina un subgrupo y escribe el número de animales que quedaron.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Tienen mascotas en sus casas? ■ ¿Cuántas tienen? ■ ¿Qué clase de animales son? ¿Terrestres o acuáticos?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau está pegando calcomanías de animales en su libro, y recordó lo que le dijo Kika: Todos son animales, pero al-gunos son acuáticos, terrestres o insectos.Entonces Pau decidió pegar sólo un grupo. Pau dijo: Aquí hay terrestres e insectos, yo sólo quiero los insectos, ¿cuán-tos me quedaron?

50

Pau resta animales en su libro

No ha llegado Paquita, ayuda a Pau a completar las restas. En cada grupo elimina un subgrupo y escribe el número de animales que quedaron.

PÁGINA 50. UNIDAD 2

51

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas horizontales con elemento omitido y representación de elementos.

Materiales:

■ Tarjetas con animales (2 pulpos, 3 caballitos de mar, 1 tiburón). (material descargable).

Después del libro

Pega las tarjetas en el pizarrón.Forma equipos y pasa al frente a 1 equipo. Comenta: Paquita fue al acuario y no quiere que se le olvide lo que vio.Explica: En total tenemos 6 animales (2 pulpos, 3 caballitos de mar, 1 tiburón). Ahora vamos a restar lo que Paquita vio: Si tenemos 6 animales, pero quitamos los pulpos, ¿cuántos quedan? 4 animales.Si tenemos 6 animales, pero quitamos los caballitos de mar, ¿cuántos quedan? 3 animales.

Durante el libro

Explica la instrucción: Resta con Paquita las plantas que hay de cada tipo y escribe el resultado. Ve el ejemplo.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cómo supiste cuántas plantas tenías que restar? (Las conté). ■ ¿Cuántas plantas restaste en la segunda operación? (Dos).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Paquita está arreglando su jardín y trajo varias plantas; primero las contó y dijo: aquí hay cinco plantas y dos son iguales, así que las puso en su jardín; después dijo: tenía cinco y resté dos, ¿cuántas me quedan? Mi jardín quedará muy bonito.

51

Paquita resta algunas plantas

Resta con Paquita las plantas que hay de cada tipo y escribe el resultado. Ve el ejemplo.

PÁGINA 51. UNIDAD 2

52

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Identifi ca, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Resolución de problemas con suma.

Materiales:

■ Sillas.

Después del libro

Pasa al frente a 7 niños.Pregunta: Si yo tengo solamente 3 sillas y 7 niños, ¿cuántos niños pueden tomar asiento? ¿Cuántos niños no tendrán sillas? ¿Cuántas sillas me faltan por traer? Ahora, ¿cuántos niños y cuántas sillas tenemos?Practica con diferentes números de sillas y el mismo número de niños.Si yo tengo solamente 4 sillas y 7 niños, ¿cuántos niños pueden tomar asiento? ¿Cuántos niños no tendrán sillas? ¿Cuán-tas sillas me faltan por traer? Ahora, ¿cuántos niños y cuántas sillas tenemos?

Durante el libro

Explica las instrucciones: Escribe cuántos árboles hay en cada lado del camino y cuántos son en total.Cuenta con Tomás las fl ores que hay en cada maceta. Escribe cuántas fl ores hay en total.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué hicieron en la primera imagen, sumaron o restaron? ■ ¿Qué tipo de operación hicieron en la segunda?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Tomás le llevará fl ores a Paquita para que su jardín esté lleno de hermosas fl ores. Así que llevó una maceta con cuatro fl ores y Paquita ya tenía una con cinco fl ores.¡Vamos a sumar tus fl ores!, dijo Tomás.Cuatro fl ores + cinco fl ores, son...

52

Sumemos con Tomás

Escribe cuántos árboles hay en cada lado del camino y cuántos son en total.

Cuenta con Tomás las fl ores que hay en cada maceta. Escribe cuántas fl ores hay en total.

Total:

Total:

PÁGINA 52. UNIDAD 2

53

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas horizontales con elemento omitido y representación de elementos.

Después del libro

Pasa al frente a un grupo de 10 niños.Pregunta: si tengo un grupo de 10 y quito 3, ¿qué hay que hacer?¡Claro, una resta! ¿Cuántos hay que quitar? 3. Entonces 3 de los niños se hacen a un lado. ¿Cuántos quedan? 7.Repita con 10 − 2, 10 − 5, etc.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau está recordando lo que vio en el museo. Colorea el número de objetos que va a quitar Pau y escribe el total.Haz las siguientes preguntas:

■ Si colorean 7 hojas, ¿cuántas les faltan de colorear para llegar a 10? ■ Si colorean 5 huellas, ¿cuántas les faltan para llegar a 10? ■ Si colorean 6 fósiles, ¿cuántos les faltan para llegar a 10? ■ Si colorean 9 volcanes, ¿cuántos les faltan para llegar a 10? ■ Si colorean 4 piedras, ¿cuántas les faltan para llegar a 10?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau está muy emocionada por la visita al museo; seguro verá cosas increíbles. Así que hizo unos dibujos de las cosas que le platicó su maestra que vería en el museo. Sus dibujos le gustaron tanto a Max y le pidió que le regalara algunos, y como Pau es tan buena amiga, le regaló algunos. Entonces Pau pensó: Tenía 10 hojas y le regalé 7 a Max, 10 − 7, ¿cuánto es?

53

Resta con Pau

Pau está recordando lo que vio en el museo. Colorea el número de objetos que va a quitar Pau y escribe el total.

Colorea 7

Colorea 5

Colorea 6

Colorea 9

PÁGINA 53. UNIDAD 2

54

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitu-des de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifi ca para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizaje esperado: Establece relaciones tempo-rales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que partici-pó, y utiliza términos como: antes, después, al fi nal, ayer, hoy, mañana.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Calendario.

Materiales:

■ Días de la semana.(material descargable).

Después del libro

Pega los días de la semana en el pizarrón.Pregunta: ¿Qué día es hoy? ¿Qué día será mañana? ¿Qué día fue ayer?

Durante el libro

Explica la instrucción: Observa un calendario y escribe todos los números del mes actual. Pega las calcomanías de Omar en los domingos y las de Max en los sábados. ¿Cuántos sábados y cuántos domingos hay en este mes?Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos días hay en la semana? ■ ¿Qué días venimos a la escuela? ■ ¿Qué días son de descanso? ■ ¿Cuántos días faltan para que sea sábado?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Los monstri-amigos están muy emocionados porque cada día falta menos para ir al museo. Omar les dijo: para que sepamos cuánto falta hay que marcarlo en el calendario, así sabremos cuántos días faltan. ¡Qué emoción! ¿Ustedes conocen los días que hay en el calendario?

54

El calendario

Observa un calendario y escribe todos los números del mes actual. Pega las calcomanías de Omar en los domingos y las de Max en los sábados. ¿Cuántos sábados y cuántos domingos hay en este mes?

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Sábados

Domingos

Mes

PÁGINA 54. UNIDAD 2

55

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas verticales y horizontales con apoyo visual.

Materiales:

■ Póster como el de la hoja.(material descargable).

Después del libro

Pega el póster en el pizarrón, muestra a tus alumnos cómo hacer el primer ejemplo; piensa seis en tu cabeza y pon un dedo, diles: 6 en mi cabeza, más 1, son 7.Pide que pasen a resolver las sumas que falten como Tomás le enseñó a Pau y a Max.

Durante el libro

Explica la instrucción: ¿Recuerdas cómo suma Tomás?: piensa el primer número en su cabeza y suma el otro número con sus deditos.Resuelve las sumas.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos deditos levantaste en la primer suma? (Cinco). ■ Si pones una suma paradita o acostadita, ¿te da igual? (Sí).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max están muy felices por todo lo que han aprendido, ahora hacen sumas muy rapidito con el secreto que les dio Tomás. Él les dijo: primero piensen en el primer número de la suma y guárdenlo bien en su cabeza, después su-men el otro número con sus deditos y verán que es muy fácil sumar. Así que Max y Pau decían: cuatro en mi cabeza y sumo cinco en mis deditos 5, 6, 7, 8 y 9, cuatro + cinco son nueve.

55

Sumemos más rápido

Recuerdas cómo suma Tomás: piensa el primer número en su cabeza y suma el otro número con tus deditos. Resuelve las sumas.

PÁGINA 55. UNIDAD 2

56

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas verticales y horizontales con repre-sentación de elementos.

Materiales:

■ Ilustración con ejercicio como el de la página (pequeñines). (material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón y di: Vamos a quitar pequeñines tachando los que nos indica la resta. ¿Cuántos son en total?¿Cuántos vamos a quitar? ¿Cuántos nos quedan? ¿Cuántos le faltan a 7 para llegar a 10?Pasa al frente a algunos niños a resolver los ejercicios tachando y escribiendo.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau ya sabe restar, ahora Paquita quiere que taches los pequeñines y escribe cuántos quedaron.Haz las siguientes preguntas para cada operación:

■ ¿Cuántos pequeñines había? ■ ¿Cuántos tachaste? ■ ¿Cuántos quedaron? ■ Si quitas uno más, ¿cuántos quedan?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau llevó a los pequeñines a la escuela, pero como son muy traviesos se metieron en las casitas que no iban. Pau dijo: en esta casita hay diez pequeñines pero sólo caben siete, ¿qué tengo que hacer? Apareció Paquita y le dijo: vamos a restarlos para saber cuántos sí deben estar en esa casita.

56

Paquita resta pequeñines

Pau ya sabe restar, ahora Paquita quiere que taches los pequeñines y escribe cuántos quedaron.

PÁGINA 56. UNIDAD 2

57

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Reúne información sobre criterios acordados, representa gráfi camente dicha información y la interpreta.

Aprendizaje esperado: Propone códigos personales o convencionales para representar información o da-tos, y explica lo que signifi can.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica comparativa.

Objetivo: Más que, menos que. Tabla de registro.

Materiales:

■ Tabla de registro como el de la hoja.(material descargable).

Después del libro

Forma equipos de 10 niños y proporcionales una tabla.Un representante de cada equipo va a registrar con rayitas cuántas niñas y cuántos niños hay en cada equipo, el resto del grupo dicta.Pide que los cuenten y escriban cuántos son.

Durante el libro

Explica la instrucción: Observa el dibujo. Colorea un cuadro por cada insecto que recolectó Kika, Max y Pau. Encierra con un círculo al personaje que reunió más insectos.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos insectos contaron? ¿Cómo supieron? ■ ¿Quién tiene más y quién menos? ■ ¿Qué otros insectos conocen?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Kika, Max y Pau salieron a dar un paseo por el parque, después de tanto caminar decidieron descansar y se sentaron en el pasto. Poco a poco se fueron acercando muchos insectos. Kika les dijo: mis favoritos son las catarinas. A mí me gustan los escarabajos, dijo Max y a Pau le gustan los grillos. Vamos a contarlos y luego vemos quién tiene más.

57

Recolectar insectos es interesante

Observa el dibujo. Colorea un cuadro por cada insecto que recolectó Kika, Max y Pau. Encierra con un círculo al personaje que reunió más insectos.

PÁGINA 57. UNIDAD 2

58

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica comparativa.

Objetivo: Modifi cación de cantidad. Aumentar.

Materiales:

■ 3 bolas de plastilina del mismo tamaño para cada equipo.

■ Números del 1 al 5. (material descargable).

Después del libro

Forma equipos de 6 niños.Dobla la hoja a la mitad para que los números queden verticales y todos los niños los puedan ver. Pide que el primer equipo ponga su bola de plastilina en el espacio del número 1.Al segundo equipo le pedirás que junte 2 bolas de plastilina con otro equipo y las coloquen en el número 2.Continúa de esta manera con los demás equipos, hasta llegar al número 5.Pregunta: ¿Por qué fueron aumentando de tamaño?

¿Cómo le hicieron para que fueran más grandes? Así que cada vez que aumentan, la bola de plastilina aumenta. Es como con los pequeñines, mientras más son, más grande es el número.

Durante el libro

Explica la instrucción: ¿Te acuerdas lo que hizo Omar? Colorea con diferente color cada parte de las fl ores que creció cuando llovió y encierra en un círculo a que creció menos..Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuál de las 3 fl ores creció más? ■ ¿Cuál creció menos?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Omar fue al jardín de Paquita y vio que sus fl ores necesitaban agua para estar más bonitas. Cuál fue su sorpresa cuan-do vio que cada vez que agregaba agua las fl ores aumentaban su tamaño, las regaba una vez y crecían, las regaba dos veces y se hacían más grandes. ¿Hasta qué tamaño llegarán las fl ores?

58

Crecen y crecen las flores

¿Te acuerdas lo que hizo Omar? Colorea con diferente color cada parte de las fl ores que creció cuando llovió y circula la que creció menos.

PÁGINA 58. UNIDAD 2

59

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Partes de la suma.Suma horizontal con datos omitidos.

Materiales:

■ Ilustración con sumas.(material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón.Forma equipos de 5 niños, muestra para cada equipo una suma y los niños justifi carán cómo la entienden, platicando lo que ven o según ellos cómo se relacionan las partes. Todas las respuestas son válidas.

Durante el libro

Explica la instrucción: Ahora te toca a ti aprender con Tomás. Completa las sumas con los números que están en los círculos. El número más grande será el resultado.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿En la primera suma qué número es el total? (El ocho). ■ ¿Cómo lo sabes? (Es el número más grande). ■ ¿En la segunda suma el número más pequeño puede ser el total? (No).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max ya saben sumar y con los secretos de Tomás lo hacen muy rapidito. Ahora Tomás les ha dejado muchas sumas para que las resuelvan, pero no son como las que ellos saben, estas sumas son especiales, para saber el total Pau y Max deben acomodar los números. Max dijo:¿Pero no sé cuáles debo sumar? Tomás les compartió otro secreto: Si se fi jan en el número más grande sabrán cuál es el total.

59

Sumas y más sumas

Ahora te toca a ti aprender con Tomás. Completa las sumas con los números que están en los círculos. El número más grande será el resultado.

PÁGINA 59. UNIDAD 2

60

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifi ca para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y com-paraciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Pesado-ligero.

Materiales:

■ Objeto pesado: Libro. ■ Objeto ligero: Hoja de color.

Después del libro

Presenta un objeto pesado y uno ligero.Pasa al frente a un grupo de 5 niños y pide que carguen un objeto y después el otro. Pregunta: ¿Cuál es más pesado?, ¿cuál es más ligero?, ¿cómo saben?, ¿qué se siente?

Durante el libro

Explica la instrucción: Omar se pondrá feliz. Encierra con un círculo de color azul el objeto que es más pesado en cada par.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué pesa más, una caja vacía o una llena? (Caja llena). ■ ¿Qué instrumentos podemos utilizar para medir peso? ■ Deja que los niños contesten. ¡Así es, la báscula y la balanza!

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max estaban conversando acerca de cuál objeto era más pesado. Pau decía que su oso de peluche pesaba más, Max aseguraba que su patín era más pesada. En eso apareció Omar y les dijo que no tenían por qué discutir, ya que era muy fácil saber y era hora de hacer lo que más le gusta: ¡Comparar!, así que Omar levantó primero el oso de peluche de Pau, pesaba poco y después levantó el patín de Max, pesaba mucho. ¡Ya sé!, dijo Omar, el objeto más pesado es el patín de Max.

60

Pesan diferente

Omar se pondrá feliz. Encierra con un círculo de color azul el objeto que es más pesado en cada par.

PÁGINA 60. UNIDAD 2

61

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas verticales base 10 con representación de elementos.

Materiales:

■ Ilustración con 3 ejercicios como los de la página.(material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón.Comenta: Vamos a quitar pequeñines tachando los que nos indica la resta. ¿Cuántos son en total? 10. ¡Muy bien! Sabe-mos que tenemos 10 pequeñines, ¿cuántos vamos a quitar? Táchenlos. ¿Cuántos quedan?Pasa a algunos niños al frente a resolver los ejercicios tachando y escribiendo: ¿Cuántos son?, ¿cuántos vamos a quitar?, ¿cuántos quedan?

Durante el libro

Explica la instrucción: Paquita ya sabe que pueden restar solitos. ¡Bravo! dijo Pau. Tacha los pequeñines que hay que quitar y anota el re-sultado.Haz las siguientes preguntas para cada operación:

■ ¿Cuántos pequeñines había? ■ ¿Cuántos tachaste? ■ ¿Cuántos quedaron? ■ Si quitas uno más, ¿cuántos quedan?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

¿Recuerdas cuando Paquita y Pau restaron con los pequeñines? Bueno, el día de hoy le dejaron de tarea a Pau hacer unas restas, así que se le ocurrió que sus pequeñines podían ayudar. La primera resta es 10 − 2, entonces Pau puso 10 pequeñines, quitó dos y contó los que quedaban. ¡Qué fácil y divertido es restar con ayuda de los pequeñines!, pensaba Pau, seguro terminaré muy rapidito.

61

¡Quitemos pequeñines!

Paquita ya sabe que pueden restar solitos. ¡Bravo! Dijo Pau. Tacha los pequeñines que hay que quitar y anota el resultado.

PÁGINA 61. UNIDAD 2

62

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas horizontales con representación de elementos.

Materiales:

■ Cuadros con hojas de colores.

Después del libro

Escribe en el pizarrón algunas sumas. Después pregunta: ¿Qué es? (Una suma). ¿Cuánto hay que sumar? (6 + 2).Pide a dos niños que pasen al frente a pegar los cuadritos; uno pondrá seis cuadritos y el otro dos.Pregunta: ¿Cuántos cuadritos tiene el primer número? (Seis). ¿Cuántos cuadritos tiene el segundo número? (Dos). Si los contamos todos, ¿cuántos son? (Ocho). ¿6 + 2 = ? (Ocho).Realiza el ejercicio con las demás sumas.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau dice: ¡Qué fácil es hacer las sumas con Tomás! Pau dice un número y Tomás otro.Colorea los cuadritos en cada suma y escribe el total.Haz las siguientes preguntas:

■ En la segunda suma, ¿cuántos cuadritos hay que colorear primero? (Seis). ■ ¿Después cuántos hay que colorear? (Cuatro). ■ Si los contamos todos. ¡Cuántos son en total? (Diez).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Lo que más le gusta hacer a Tomás es sumar, así que tomó una hoja y se puso a hacer muchas sumas, después pensó: son muchas, para hacerlas más rápido pondré cuadritos para pintar; si sumo seis + tres, pinto seis cuadros y luego tres, después los cuento y así sabré el total, ¡qué divertido es sumar!

62

Vamos a sumar coloreando

Pau dice: ¡Qué fácil es hacer las sumas con Tomás! Pau dice un número y Tomás otro. Colorea los cuadritos en cada suma y escribe el total.

PÁGINA 62. UNIDAD 2

63

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Identifi ca, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Resolución de problemas con suma.

Después del libro

Pide que pasen 4 voluntarios al frente del salón.Luego solicita que se incorporen al grupo 2 alumnos más.Pregunta: ¿Cuántos había al principio?¿Cuántos añadimos después?¿Cuántos son ahora en total? Pide que inventen una historia.Realiza el ejercicio con otros alumnos y otras operaciones.

Durante el libro

Explica las instrucciones: Había tres ovejas y llegaron dos más. ¿Qué debe hacer Omar?, ¿sumar o restar? Colorea el signo y escribe el total.Si se agregan los dos autos ¿qué operación hacemos? Dibuja el signo y escribe el total. Inventa una historia.Haz las siguientes preguntas:

■ Si las 2 ovejas se agregan, ¿qué operación hacemos? Si se van, ¿qué operación hacemos? ■ ¿Qué operación realizaste en el segundo ejercicio?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Tomás invitó a Pau y a Max a conocer unos animalitos muy esponjosos: ¡Unas ovejas!A Pau le encantaron y Max pensó en contarlas… uno, dos, tres… Pero en eso llegaron dos más.¡Es hora de sumar!, dijo Tomás. Había tres, llegaron dos. 3 + 2 =¡Sí! Me encanta sumar, dijo Tomás y más si están mis amigos conmigo.

63

¡Contemos un poco más!

Si se agregan los dos autos ¿qué operación hacemos? Dibuja el signo y escribe el total, inventa una historia.

Total:

Omar dice: Había tres ovejas y llegaron dos más. ¿Qué debe hacer Omar?, ¿sumar o restar? Colorea el signo y escribe el total.

PÁGINA 63. UNIDAD 2

64

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas horizontales base 10 con representa-ción de elementos.

Materiales:

■ Hojas de reúso.

Después del libro

Pega en el pizarrón 8 hojas de reúso.Pide a 1 niño que pase al frente y que retire 4 de las hojas.Pregunta: ¿Cuántas hojas había al principio? ¿Cuántas hay ahora?¿Cuántas se quitaron? ¿Qué se hizo, sumar o restar?

Durante el libro

Explica las instrucciones: Esta es la tarea de Max y Pau. Pega todos los patos y tacha el número de patos que se indica en cada fi la.Resuelve las restas.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos patos había? (10). ■ ¿Cuántos quitaron? ■ ¿Cuántos hay ahora? ■ ¿Qué hicieron, sumar o restar? (Restar).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max vieron 10 patos que estaban nadando y jugando en un estanque del parque, pero los 3 más pequeños se fueron a descansar. ¡Vamos a restar!, dijo Pau.¿Cuántos patos quedaron nadando en el estanque? 10 − 3.Y Max le dijo: yo escribiré en mi cuaderno las restas, para enseñarle a Paquita todo lo que sabemos. ¡Seguro estará muy feliz!

64

Muchos patos

Resuelve las restas.

Quita 5

Quita 3

Quita 4

Quita 6

Quita 8

Esta es la tarea de Max y Pau. Pega todos los patos y tacha el número de patos que se indica en cada fi la.

PÁGINA 64. UNIDAD 2

65

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitu-des de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifi ca para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizaje esperado: Establece relaciones tempo-rales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que partici-pó, y utiliza términos como: antes, después, al fi nal, ayer, hoy, mañana.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Conceptos temporales. Manejo del reloj.

Materiales:

■ Tarjetas con acciones para asociarlas al reloj (levantarse, comer, jugar, cepillarse los dientes). (material descargable).

Después del libro

Pega en el pizarrón una por una las tarjetas para que los niños describan la acción y vean la hora. Ejemplo: Señalando el reloj, a las 6 en punto de la mañana Kika se levanta.A las 2 en punto de la tarde Tomás come.A las 4 en punto de tarde Mateo y Max juegan.A las 8 en punto de la noche Pau se cepilla los dientes para irse a dormir.

Durante el libro

Explica las instrucciones: Lee en voz alta con Omar la hora que indica cada reloj.Escribe en cada reloj la hora que te indique tu maestra.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué haces a las dos de la tarde? ■ ¿Qué haces a las siete de la mañana? ■ ¿A qué hora te duermes?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Max corría muy preocupado porque pensaba que había terminado el recreo; de camino al salón se encontró a Omar que le dijo: ¿por qué vas tan apurado Max?, es que ya es muy tarde, le contestó Max. No te preocupes, todavía no ha acabado el recreo, mira mi reloj. ¿Es que no sé qué hora es?, dijo Max.Es muy fácil, el número que está antes de los puntitos nos dice qué hora es; mira, el mío dice que apenas son las… ¡Diez!, contestó muy feliz Max, es hora de regresar a clase.

65

¿Qué hora es?

Lee en voz alta con Omar la hora que indica cada reloj.

Escribe en cada reloj la hora que te indique tu maestra.

PÁGINA 65. UNIDAD 2

66

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas horizontales con apoyo visual.

Después del libro

Escribe en el pizarrón las siguientes restas:10 − 4 =9 − 5 =7 − 3 =5 − 2 =8 − 6 =

Pasa al frente a 5 niños, pídeles que resuelvan las restas con sus deditos y escriban el resultado.

Durante el libro

Explica la instrucción: Es hora de restar con las manos como Paquita. Ve el total, tacha los deditos que tienes que quitar y escribe cuántos quedaron.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos deditos tachaste en la primera resta? ■ ¿Cuántos deditos quedaron sin tachar en la segunda resta?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max querían restar, pero no era tan fácil sin su cuaderno. Tomás y Paquita les dijeron que recordaran su secreto. Si quieres restar levanta tus deditos, luego baja los que quieres restar y cuenta los que te quedaron.

Entonces Pau y Max lo intentaron, levantaron 10 deditos y bajaron 3. Contaron los que quedaron levantaditos y supieron el resultado. ¡Qué fácil es!, dijeron Pau y Max.

66

Restas y más restas

Es hora de restar con las manos como Paquita. Ve el total, tacha los deditos que tienes que quitar y escribe cuántos quedaron.

PÁGINA 66. UNIDAD 2

67

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Restas horizontales con elemento omitido.

Materiales:

■ Ilustración con ejercicio como el de la página pero con transportes. (material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón.Comenta: En la parte de arriba tenemos 9 transportes (2 veleros, 1 moto, 3 barcos y 3 autobuses), si tenemos 9 trans-portes pero le quitamos una moto, ¿cuántos transportes nos quedan? 8.Pasa a 3 niños al frente para practicar el ejercicio quitando ahora veleros, barcos y autobuses escolares.

Durante el libro

Explica la instrucción: Kika le dice a Pau que reste los grupos de dinosaurios. Escribe cuántos dinosaurios hay que quitar en cada resta y escribe el resultado.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué pasa cuando se quitan dinosaurios? ■ Antes de quitar, ¿son más o menos? ■ Después de quitar, ¿son más o menos?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Cada día está más cerca la visita al museo, Kika está muy emocionada porque escuchó que en el museo hay fi guras de dinosaurios y pensó: seguro los podré ver todos, para saber cuáles ya vi los voy a restar. Hay nueve dinosaurios y dos tienen un cuello muy largo...me quedan siete para visitar, ya quiero ir al museo.

67

Kika resta dinosaurios

Kika le dice a Pau que reste los grupos de dinosaurios. Escribe cuántos dinosaurios hay que quitar en cada resta y escribe el resultado.

PÁGINA 67. UNIDAD 2

68

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas y restas horizontales con apoyo vi-sual.

Después del libro

Escribe en el pizarrón sumas y restas, pasa al frente a algunos niños para que las resuelvan; recuérdales que para las sumas deben pensar el primer número en su cabeza y levantar los deditos que indique el segundo número. Para las restas levantarán sus deditos y bajarán los que tienen que restar.

Durante el libro

Explica la instrucción: Los mathnífi cos suman y restan fácil con la cabeza. Primero guardan el primer número en su cabeza; si suman agregan con sus deditos los números que hay que sumar, si quitan tachan los deditos que hay que restar. Escribe el resultado.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cómo sabes cuándo tienes que sumar? ■ ¿Cómo sabes cuándo tienes que restar?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

En la escuela Pau y Max tenían un amiguito que aún no sabía sumar ni restar. Decía que le daba mucho miedo.A Pau se le ocurrió que podían ayudarle y enseñarle el secreto de Tomás y Paquita para que su amigo sumara y restara rapidito.

Se acercaron a él y le contaron el secreto, su amigo quedó sorprendido pues era la primera vez que podía sumar y restar sin ayuda. Estaba muy agradecido con los monstri-amigos.

68

Pau y Max suman y restan

Los mathnífi cos suman y restan fácil con la cabeza. Primero guardan el primer número en su cabeza; si suman agregan con sus deditos los números que hay que sumar, si quitan tachan los deditos que hay que restar. Escribe el resultado.

PÁGINA 68. UNIDAD 2

69

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Identifi ca, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Resolución de problemas con resta.

Después del libro

Pasa al frente a 9 niños.Di: Sólo quería que pasaran 7.Pregunta: ¿Qué tengo que hacer para resolver este problema, sumar o restar, agregar o quitar? (Restar).Pide que den un paso al frente 7 niños y pregunta: ¿Cuántos quedaron atrás? (Dos).¿nueve − dos = ? (Siete).

Durante el libro

Explica las instrucciones: Había nueve velas encendidas, pero se apagaron tres. ¿Cuántas velas quedaron encendidas? Escribe el totalPaquita y Max vieron una fl or que tenía ocho pétalos y se le cayeron dos. ¿Cuántos pétalos le quedaron?, preguntó Paquita. Escribe el total.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántas velas hay? (Nueve). ■ ¿Cuántas se apagaron? (Tres). ■ ¿Cuántas quedan encendidas? (Seis).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Paquita y Max estaban muy contentos arreglando su jardín; cuando Max volteó vio que a una fl or se le caían algunos pétalos, entonces Paquita dijo: mira Max la fl or tenía ocho pétalos y se le cayeron dos..., hay que restar, dijo Max, ¡qué divertida eres Paquita!, contigo siempre podemos aprender y jugar.

69

Restando con Paquita y Max

Paquita y Max vieron una fl or que tenía ocho pétalos y se le cayeron dos. ¿Cuántos pétalos le quedaron?, preguntó Paquita. Escribe el total.

Total:

Total:

Había nueve velas encendidas, pero se apagaron tres. ¿Cuántas velas quedaron encendidas? Escribe el total.

PÁGINA 69. UNIDAD 2

70

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Construye objetos y fi guras geométri-cas tomando en cuenta sus características.

Aprendizaje esperado: Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Figuras geométricas. Cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo.

Materiales:

■ Un cuadrado, un rectángulo, un triángulo y un cír-culo recortados.(material descargable).

Después del libro

Muestra las fi guras y pégalas en el pizarrón.Da pistas y los niños tienen que deducir de qué fi gura estás hablando.Ejemplo: Estoy pensando en una fi gura que no tiene lados. ¿Cuál será? Círculo. ¿Cómo saben?¿Qué cosas conocen que parezcan círculos? Estoy pensando en una fi gura que tiene 4 lados iguales. ¿Cuál será? Cuadrado.¿Cómo saben? ¿Qué cosas conocen que parezcan cuadrados?Estoy pensando en una fi gura que tiene 3 lados. ¿Cuál será? Triángulo.¿Cómo saben? ¿Qué cosas conocen que parecen triángulos?

Durante el libro

Explica la instrucción: Omar quiere que dibujes un objeto que conozcas con la forma geométrica que hay en cada recuadro. Max dijo: ¡Qué fácil es!Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué cosas hay en tu casa que tengan forma de círculo? ■ ¿Qué cosas hay en el salón que parezcan cuadrados? ■ ¿Qué cosas han visto que parecen triángulos? ■ ¿Alguien tiene algún objeto que parezca rectángulo?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max no dejan de aprender y divertirse con los monstri-amigos.Y hoy Omar les enseñó que muchas de las cosas que vemos a nuestro alrededor son fi guras geométricas.¿Cómo es eso?, preguntó Max.Muy fácil, dijo Omar, mira esa ventana, ¿qué fi gura parece? Mmm, pensaron Pau y Max…¡Ah, ya sé!, un cuadrado, dijo Max.Eso es amigos, vamos a ver qué otras fi guras encontramos.

70

Objetos geométricos

Omar quiere que dibujes un objeto que conozcas con la forma geométrica que hay en cada recuadro. Max dijo: ¡Qué fácil es!

Cuadrado

Triángulo

Círculo

Rectángulo

PÁGINA 70. UNIDAD 2

71

McGraw-Hill Education © CopyrightPÁGINA 71. UNIDAD 2

✔ Antes del cuento: Presenta el cuento interactivo a los niños.

✔ Después del cuento: Dile a tus alumnos:

“Que divertido día pasaron en el museo” ¿Qué otras co-sas puedes ver en los museos?

Realiza los siguientes cuestionamientos:

■ ¿Qué día fueron al museo? ■ ¿Cuántas hojas tenía Max?

■ ¿Qué tuvieron que hacer para tener más hojas? ■ ¿Cuándo Pau y Max juntaron sus hojas, cuántas tuvie-ron en total?

■ Actividad en el salón: Maestra divide varias hojas en cuatros partes y entrega cuatro pedacitos a cada niño, pregúntales ¿qué tienen que hacer para tener más? Menciona algunas sumas y pasa algunos niños a repre-sentarlas. Ejemplo: cuatro hojas más cinco hojas ¿son? 9 hojas. Al fi nal pide a los niños que dibujen algunas cosas que vieron Pau y Max en el museo.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lenguaje matemático

Objetivo: Conteo de dos en dos, sumas base 10.

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje y comunicación

Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: Escucha la narración de anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas; expresa qué su-cesos o pasajes le provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Cuento: “Un día en el museo”

hasta llegar al veinte. Juntos tenían 20 hojas para hacer increíbles dibujos.

Con muchas hojas y lugares del museo para visitar, llegaron con Omar quien tomaba fotos muy interesado a un elefante. Omar estaba sorprendido al comparar que el elefante estaba muy peludo, pero el “elefante peludo” resultó ser un mamut y Pau le explicó que esos ya no existen, que los mamuts vivieron en otras épocas, ya no en la nuestra. Y así siguieron visitando las demás salas, y Mateo encontró que su sala favorita fue la de los animales nocturnos, como los murciélagos, los búhos y otros animales que están despiertos en la noche. Ya casi se terminaba la visita y fueron a la tienda de recuerdos del museo, Max quería comprarse algo y tenía 5 mone-das, cada moneda valía 2 pesos. Para saber cuánto dine-ro tenía empezaron a contar de 2 en 2, así 5 veces: dos, cuatro, seis, ocho y diez. Con 10 pesos Max se compró un bonito recuerdo de la tienda. Salieron de la tienda hasta llegar a la sala central del museo, justo donde ha-bía empezado su recorrido. Ya empezaba a oscurecer ya era tiempo de terminar la visita y regresar a casa.

La historia que les vamos a contar, empieza en vier-nes y los monstri-amigos están en una excursión de la escuela, ¿Saben a dónde fueron? Al museo de historia natural y Omar llevó su cámara, para tomarle foto a todas las cosas interesantes del museo. Los niños van a dibujar todas las cosas sorprendentes del museo, ojala y les alcancen las hojas, ya que los museos tienen mu-chas cosas sorprendentes y padrísimas para aprender. Llegando al museo Max le dijo a Pau que quería ver a un elefante y escuchar como suenan bien fuerte sus trompas, pero Pau le dijo que en el museo no había animales vivos como en el zoológico, solo estatuas o fotos de ellos. Max estaba decidido a hacer muchos di-bujos, miles y miles de dibujos, pero había un proble-mita ya que solo tenía 10 hojas, así que Tomás estaba listo para ayudar y mostrarles su secreto para siempre tener más. ¿Cuál será el truco? ¿Será decir abra cadabra?, pero no, no era con magia y Tomás le recordó a Max que el “secreto” para tener más es sumar. Así que Pau y Max juntaron sus hojas, 10 hojas de Pau más 10 hojas de Max y con “10” en la cabeza y 10 deditos sumaron

Un día en el museo

72

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas horizontales con 0.

Materiales:

■ Material contable (cubos, fi chas, tapas, bolas de plastilina, pelotas, etc.)

■ Canastas.

Después del libro

Forma equipos de seis niños y entrega a cada equipo una canasta y objetos contables.Después escribe algunas sumas y restas en el pizarrón.Pide que resuelvan las sumas con su material y pasa a algunos niños a contestar en el pizarrón.Después pregunta: ¿Qué pasará si restamos con cero?Pide que comprueben las restas con su material.

Durante el libro

Explica la instrucción: Tomás dice: cuando sumamos cero el número queda igual. Para comprobarlo miró un hormiguero que tenía cinco hormigas y llegaron cero. Las volvió a contar y había cinco hormigas en total. Escribe el resultado de cada suma. Pau dijo: ¡Yo también lo voy a hacer!Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuánto vale cero? (Nada). ■ ¿Si sumamos seis + cero cuánto nos da? (Seis). ■ ¿Qué pasa cuando sumamos cero? (Se queda igual).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Tomás y Mateo estaban recorriendo las salas del museo, de pronto Mateo se detuvo para observar un hormiguero por donde avanzaban unas hormiguitas en una fi lita muy ordenada, Tomás dijo: aquí hay otro, pero no veo nada. ¿Si se juntan las hormigas de los dos hormigueros cuántas habrá? Mateo contestó: primero vamos a contarlas. Después To-más dijo: y luego sumarlas, cinco hormiguitas más cero hormiguitas son cinco hormiguitas, ¿por qué? Mateo le platicó: recuerda que cero no vale nada.

72

Lo que pasa cuando sumamos cero

5 hormigas

Tomás dice: cuando sumamos cero el número queda igual. Para comprobarlo miró un hormiguero que tenía cinco hormigas y llegaron cero. Las volvió a contar y había cinco hormigas en total. Escribe el resultado de cada suma. Pau dijo: ¡Yo también lo voy a hacer!

0 hormigas 5 hormigas

PÁGINA 72. UNIDAD 2

73

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica numérica.

Objetivo: Uso de los signos > y <.

Materiales:

■ Póster con ejercicio como la hoja con Omar.(material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón.Explica qué signifi ca mayor que y menor que. Resuelve el ejemplo (4 > 3) con los niños diciendo. ¿Cuál es el mayor?Es el 4, entonces vamos a poner el signo > para que el lado abierto le toque al 4.Enseña a los niños a leer los ejercicios.Ejemplo: 3 es menor que 4, 4 es mayor que 3.

Durante el libro

Explica la instrucción: Omar puso el signo < porque 3 es menor que 4.Coloca los signos mayor que > o menor que < dentro de cada recuadro, según corresponda. Pau y Max dijeron: ¡No-sotros ya lo hicimos!Haz las siguientes preguntas:

■ ¿De qué lado del signo va el número más grande? (Del lado abierto). ■ ¿De qué lado del signo va el número más pequeño? (Del lado cerrado).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Omar, al que le gusta comparar, nos va a enseñar cuándo un número es mayor o menor. Para eso tienes que utilizar los signos > mayor que y < menor que.Siempre que veas el signo por el lado abierto, ahí va el mayor, y al que le toque el lado cerrado, es el menor.

73

Mayor que y menor que

Omar puso el signo < porque 3 es menor que 4. Coloca los signos mayor que > o menor que < dentro de cada recuadro, según corresponda. Pau y Max dijeron: ¡Nosotros ya lo hicimos!

menos

más menos másmenos

más

PÁGINA 73. UNIDAD 2

74

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica comparativa.

Objetivo: Modifi cación de cantidad. Aumentar.

Materiales:

■ Plastilina.

Después del libro

Forma equipos de 5 niños y reparte 5 bolas de plastilina a cada equipo.Pregunta: ¿Qué debemos hacer para tener una bola más grande?¿Qué pasa si juntamos 2 bolas de plastilina?Pide a 2 niños que junten 2 bolas de plastilina y pregunta: ¿Qué pasa si a esta bola le agregamos otra bola de plastilina?Pregunta: ¿Qué tenemos que hacer para tener una bola más pequeña?Espera a que los alumnos respondan: quitar plastilina.

Durante el libro

Explica la instrucción: Este oso crece con cada pescado que se come. Colorea la parte que creció cada día. Busca los días en el recuadro y colorea un círculo por cada pez que comió durante la semana.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué pasó con el oso cuando lo alimentábamos? (Crecía/Aumentaba su tamaño). ■ ¿Cuántas veces creció el oso? (Cuatro).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

En su visita al museo Pau, Max y los mathnífi cos vieron algo increíble, ¡Un oso!La guía del museo les explicó que era un juego en el que tenían que alimentarlos para que creciera y simularon que eran los peces que se comía en la semana.¡Sí, queremos verlo aumentar su tamaño!, dijeron muy emocionados.Así que Pau le dio un pez y creció, Max le dio otro pez y creció un poco más, así pasaron todos a alimentarlo y vieron cómo poco a poco el oso aumentaba su tamaño.¡Qué divertido es venir al museo!, dijo Pau.

74

El oso glotón

Este oso crece con cada pescado que se come. Colorea la parte que creció cada día. Busca los días en el recuadro y colorea un círculo por cada pez que comió durante la semana.

Jueves Viernes

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Lunes Martes Miércoles

PÁGINA 74. UNIDAD 2

75

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitu-des de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifi ca para qué sirven algunos instrumentos de medición.

Aprendizaje esperado: Establece relaciones tempo-rales al explicar secuencias de actividades de su vida cotidiana y al reconstruir procesos en los que partici-pó, y utiliza términos como: antes, después, al fi nal, ayer, hoy, mañana.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Conceptos temporales. Primero, segundo, tercero.

Materiales:

■ Tarjetas de tortuga y liebre, caracol y rana. ■ Tarjetas por pares de actividades cotidianas (bañar-se, comer, lavarse los dientes, lavarse las manos). (material descargable).

Después del libro

Presenta las tarjetas en pares, por ejemplo, una tortuga y una liebre y pregunta: ¿Cuál es más rápida? ¿Cuál es la más lenta? ¿Cuál de las dos creen que haga más tiempo para llegar a un lugar? ¿Por qué?Pide que observen las tarjetas. ¿Qué toma más tiempo, bañarse o lavarse los dientes? ¿Cómo saben? Pregunta: ¿Qué toma más tiempo, quitarse el suéter o quitarse los zapatos y los calcetines?Pasa a 2 niños a que lo hagan mientras todo el salón cuenta, de tal forma que puedan deducir que para quitarse el suéter nos tardamos hasta 5 y para quitarse los calcetines nos tardamos hasta 20.

Durante el libro

Explica la instrucción: Escribe el número uno en el cuadro del monstri-amigo que creas estará listo primero para ir a jugar, dos al segundo y tres al tercero.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué monstri-amigo va a salir primero a jugar? (Kika). ■ ¿Cómo lo sabes? (Porque ya está terminando de arreglarse). ■ ¿Qué monstri-amigo tardará más? (Tomás). ■ ¿Cómo lo sabes? (Se está bañando, le falta arreglarse).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Nuestros monstri-amigos se están preparando para salir a jugar, pero antes de hacerlo tienen que arreglarse, Mateo se está cepillando los dientes, Tomás está enjabonándose y Kika muy contenta se mira en el espejo. ¿Qué monstri-amigo llegará primero a jugar?

75

Mateo, Tomás y Kika se preparan para ir a jugar

Escribe el número uno en el cuadro del monstri-amigo que creas estará listo primero para ir a jugar, dos al segundo y tres al tercero.

PÁGINA 75. UNIDAD 2

76

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Identifi ca regularidades en una se-cuencia, a partir de criterios de repetición, crecimiento y ordenamiento.

Aprendizaje esperado: Distingue, reproduce y con-tinúa patrones en forma concreta y gráfi ca.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Integración visomotora.

Después del libro

Divide el pizarrón a la mitad y forma 2 equipos.Comenta que van a jugar a poner lo mismo de un lado que del otro.Pide a un equipo que dibuje fi guras geométricas en su lado del pizarrón: triángulos, cuadrados y círculos.Pide al otro equipo que dibuje el mismo número de fi guras geométricas pero de su lado del pizarrón.Pregunta: ¿Dónde hay más? ¿Por qué?

Durante el libro

Explica la instrucción: Omar hizo unos dibujos y quiere saber si puedes hacerlos igual que él. Dibújalos.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos puntitos tiene la primera fi gura? ■ ¿Qué hiciste para que te quedará igual? ■ ¿Qué pasaría si le pusiéramos más puntitos a cada fi gura?, ¿sería igual?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Omar estaba haciendo un dibujo padrísimo y Max quería hacer uno igual.Enséñame a hacerlo Omar, le dijo Max. Claro que sí, le contestó Omar, es muy fácil, lo único que tienes que hacer es contar cuántos puntitos dibujé y ponerlos en la misma forma que yo.¡Espero que me quede igual!, dijo Max.

76

¡Como si hubiera un espejo!

Omar hizo unos dibujos y quiere saber si puedes hacerlos igual que él. Dibújalos.

PÁGINA 76. UNIDAD 2

77

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Signos > y <. Más, menos.

Materiales:

■ Tarjeta con los signos > <.(material descargable).

Después del libro

Pasa al frente a 10 niños, pide que formen 2 grupos, uno de 6 y otro de 4.Explica qué signifi ca mayor que y menor que.Colócate en medio de los 2 grupos y pregunta: ¿Cómo debo poner la tarjeta, > o <? La boca abierta va del lado mayor, le toca al 6. Ahora vamos a platicar el ejercicio: 6 es mayor que 4, 4 es menor que 6.Ahora forma 2 grupos, uno de 7 y otro de 3.Colócate en medio de los 2 grupos y pregunta: ¿Cómo debo poner la tarjeta, > o <? La boca abierta va del lado mayor, le toca al 7. Ahora vamos a contar el ejercicio: 7 es mayor que 3, 3 es menor que 7.Por último forma 2 grupos, uno de 7 y otro de 2. Colócate en medio de los 2 grupos y pregunta: ¿Cómo debo poner la tarjeta, > o <? La boca abierta va del lado mayor, le toca al 8. Ahora vamos a leer el ejercicio: 8 es mayor que 2, 2 es menor que 8.

Durante el libro

Explica la instrucción: Observa el ejemplo que te muestra Omar. Colorea de color rojo el círculo del número menor y de color azul el número mayor y pega las calcomanías de > o <.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuándo el número es mayor de qué lado va el signo? (Donde está más abierto). ■ ¿Cuándo el número es menor de qué lado va el signo? (De la punta cerrada). ■ ¿Cuál es más grande el 5 o el 2? (El 5).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Después de haber visitado las salas del museo los monstri-amigos sintieron hambre, así que fueron a buscar algo para comer. Omar vio una tienda con muchas galletas y dijo: no todas tienen igual cantidad, las voy a comparar, así sabré cuál tiene más y todos podremos alcanzar a comer. Omar dibujaba un signo parecido al pico de un pájaro y decía: del lado que está abierto es dónde le cabe más.

77

Más o menos galletas

Observa el ejemplo que te muestra Omar. Colorea de color rojo el círculo del número menor y de color azul el número mayor y pega las calcomanías de > o <.

másmenos menosmás

PÁGINA 77. UNIDAD 2

78

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Signos + y −.Sumas y restas con representación de elementos.

Materiales:

■ Ilustración con ejercicio como el de la hoja con 1 suma y 1 resta.(material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón.Forma 5 equipos y pasa 1 equipo al frente. Pregunta: ¿Qué tenemos que hacer para que nos dé ese resultado?, ¿sumar o restar?Pide que cada equipo pase a resolver un ejercicio.

Durante el libro

Explica la instrucción: Tomás y Paquita tenían un juego padrísimo para Pau. Usando las mismas cantidades Pau tenía que sumar y restar.Escribe el signo + o –, recuerda que cuando sumas tienes más y cuando restas menos.Haz las siguientes preguntas:

■ Pregunta a los niños que cuando juegan a las canicas y ganan, ¿qué deben hacer para saber cuántas más tienen: sumar o restar?

■ ¿Y cuando pierden, qué deben hacer para saber cuántas menos tienen: ¿Restar o sumar? ¿Por qué?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau fue con Tomás y Paquita, y les platicó que tenía una duda, pues no sabía algunas veces qué signo utilizar.Tomás le dijo: Cuando el resultado sea más grande que el primer número estás sumando y debes poner el signo +.Paquita le dijo: Cuando el resultado sea más pequeño que el primer número estás restando y debes poner el signo −.Mmm, ¡eso se escucha fácil!, les dijo Pau. ¡Gracias monstri-amigos!

78

Restando y sumando

Tomás y Paquita tenían un juego padrísimo para Pau. Usando las mismas cantidades Pau tenía que sumar y restar. Escribe el signo + o –, recuerda que cuando sumas tienes más y cuando restas menos.

PÁGINA 78. UNIDAD 2

79

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica algebraica.

Objetivo: Restas con exclusión lógica.

Materiales:

■ Tarjetas con animales acuáticos y terrestres.(material descargable).

Después del libro

Muestra 5 tarjetas de animales, una por una y comenta: observen, aquí están incluidos sólo animales pero tenemos 2 subgrupos: ¿Qué subgrupos son? Deja que los niños opinen: Terrestres y acuáticos. ¿Cuál queremos excluir? Deja que los niños opinen.Acuáticos. ¿Cómo sabemos cuáles son los acuáticos? ¡Claro, porque viven en el agua! Vamos a tacharlos para excluirlos. Ahora hacemos nuestra resta. Escribe en el pizarrón y explica: había 5 animales − 3 acuáticos = 2 animales terrestres.

Durante el libro

Explica la instrucción: Max restó el subgrupo de animales acuáticos. Resta las aves en el primer ejercicio y los insectos en el segundo. Escribe cuántos te quedaron y completa las restas. Pau le dijo: ¡Muy bien!Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué grupo de animales quedó en la primera resta? (Los insectos). ■ ¿Qué animales quedaron en la segunda resta? (Los animales de la granja). ■ Si quitamos los insectos en la tercera resta, ¿cuántos animales nos quedan? (Cuatro).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Max estaba muy entretenido viendo las cosas del museo, pero lo que más le ha gustado es ver la colección de insectos. Kika lo vio muy atento y dijo: ¿Qué son? Max contestó: insectos. Kika le preguntó: ¿Si pusiera a una ballena podría estar ahí? Nooo, respondió Max, la ballena no va. Muy bien Max hasta en el museo puedes clasifi car.

79

¡Restemos con animales!

Max restó el subgrupo de animales acuáticos. Resta las aves en el primer ejercicio y los insectos en el segundo. Escribe cuántos te quedaron y completa las restas. Pau le dijo: ¡Muy bien!

Son animales

Son animales

PÁGINA 79. UNIDAD 2

80

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Identifi ca, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Resolución de problemas con suma.

Después del libro

Comenta: Cuando visitaron el museo, los monstri-amigos fueron a ver a los pingüinos y contaron 6. Pero en otra sala había 3 pingüinos más.Escribe en el pizarrón los números 6 y 3, con un espacio para que después los niños pongan el signo + y añade el signo =.Pregunta: ¿Qué signo debemos poner para saber cuántos pingüinos había en el museo, el de sumar o el de restar? ¿Cuántos pingüinos había en total? ¿Qué hicieron, sumaron o restaron?

Durante el libro

Explica las instrucciones: Había seis orugas y Tomás encontró otras tres. Escribe cuántas orugas hay en total.Había cuatro orugas y Pau encontró otras seis. Escribe cuántas orugas hay en total.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿En el primer ejercicio sumaron o restaron? (Sumamos). ■ ¿Qué hacen para saber cuántos regalos les dan en su cumpleaños: sumar o restar? ¿Por qué?

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Tomás y Pau fueron al parque y encontraron unas pequeñas orugas; primero Tomás vio 6 orugas y llegaron 3 más.¿Qué tenemos que hacer para saber cuántas orugas tenemos Pau?, le dijo Tomás.¡Sumar! Contestó Pau.¡Muy bien! Vamos a sumar.

80

¡Orugas!

Había cuatro orugas y Pau encontró otras seis. Escribe cuántas orugas hay en total.

Había seis orugas y Tomás encontró otras tres. Escribe cuántas orugas hay en total.

PÁGINA 80. UNIDAD 2

81

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza los números en situaciones va-riadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperado: Identifi ca el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

Objetivo Katz y Katz

Área: Lógica numérica.

Objetivo: Serie numérica con elementos omitidos base 2.

Materiales:

■ Números del 1 al 10.(material descargable).

Después del libro

Pide a diez niños que pasen al frente, da a cada uno un número, pide que se acomoden en orden y di: vamos a contar los números de manera diferente, el primero mostrará su número pero no dirá nada, el que sigue dirá su número y dará dos aplausos, el que sigue mostrará su número y se quedará calladito, el que continúa dirá su número y dará dos aplausos y así sucesivamente uno queda calladito y el que sigue no.Después de terminar la actividad di: contamos de dos en dos.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau está acomodando a los pequeñines en su casita. Escribe el número que falta para completar la serie. Mateo dijo: ¿Cómo lo hiciste?Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué número está después del uno? (El dos). ■ ¿Qué número está después del tres? (El cuatro). ■ ¿Cuántos pequeñines hay entre el uno y el tres? (Dos).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

A Pau le encanta llevar a los pequeñines a todas partes, pero son muy curiosos y traviesos; ahora se salieron algunos de sus casitas. Mateo vio que Pau estaba muy preocupada acomodando a los pequeñines y le dijo: tranquila Pau, si observas con atención, no todos se salieron, vamos a contar las casitas que están vacías y cuando lo hagas los peque-ñines solitos regresarán a su lugar, y comenzaron a contar 2, 4, 6, 8, 10.

81

¡De 2 en 2!

Pau está acomodando a los pequeñines en su casita. Escribe el número que falta para completar la serie. Mateo dijo: ¿Cómo lo hiciste?

PÁGINA 81. UNIDAD 2

82

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas y restas del 10-20 con apoyo de se-rie numérica.

Materiales:

■ Poster con serie numérica del 1 al 20.

■ Sumas y restas.(material descargable).

Después del libro

Pega el póster en el pizarrón, presenta los números del 11 al 20 y a los pequeñines.Pasa algunos voluntarios al frente y entrégales una suma. Pide que la resuelvan con ayuda de los pequeñines.Para sumar sólo tienen que poner su dedito en el número de la recta que indique el primer número la suma y subir la cantidad de números que indique el segundo número. Donde queda su dedito será el resultado.Para la resta tienen que poner su dedito en el número de la recta que indique el primer número la resta y bajar la cantidad de números que indique el segundo número. Donde queda su dedito será el resultado.

Durante el libro

Explica la instrucción: Han llegado más pequeñines para sumar y restar. Obsérvalos y resuelve las sumas y las restas.Para sumar tienes que subir la escalera, para restar hay que bajar.Haz las siguientes preguntas:

■ Si quieres sumar, ¿subes o bajas? (Subo). ■ Si quieres restar, ¿subes o bajas? (Bajo).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau estaba muy feliz porque tenía unos nuevos pequeñines, pero estos tenían lentes, se veían muy graciosos, eran los pequeñines del 11 al 20.Tomás le explicó a Pau que había una forma divertida de sumar y restar con los pequeñines. Le dijo que tenía que acomodarlos como una escalera y cuando quiera sumar sólo tiene que poner su dedito en la recta y subir la cantidad de números que quiera sumar. Donde queda su dedito será el resultado.Para la resta tiene que poner su dedito en la recta y bajar por la escalera la cantidad de números que quiera restar. Donde queda su dedito será el resultado.

82

¡Más pequeñines!

Han llegado más pequeñines para sumar y restar. Obsérvalos y resuelve las sumas y las restas. Para sumar tienes que subir la escalera, para restar hay que bajar.

PÁGINA 82. UNIDAD 2

83

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza los números en situaciones va-riadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperado: Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, amplian-do el rango de conteo.

Objetivo Katz y Katz

Área: Mecánica del número.

Objetivo: Escritura en cursiva de los números del 11 al 15.

Materiales:

■ Tarjetas con números del 10 al 15. ■ Ilustración con hoja como la del libro.(material descargable).

Después del libro

Muestra y pega en secuencia las tarjetas del 10 al 15 una por una, diciendo cada número y el salón lo repetirá. Haz que los niños repitan la serie varias veces.Forma equipos de 6 niños, pasa 1 equipo al frente, reparte las tarjetas y pide que las pongan en secuencia y digan los números.Pega la ilustración en el pizarrón.Explica: Ahora vamos a formar un grupo de 10, pero quedó 1 afuera, ¿cuántos son? 11. Escríbanlo.Ahora vamos a formar un grupo de 10, pero quedaron 2 afuera, ¿cuántos son? 12. Escríbanlo. Repite el ejercicio hasta 15.

Durante el libro

Explica la instrucción: Mateo le pide a Pau: cuenta los objetos que hay en cada línea. Remarca el nombre de cada número y escríbelo en el recuadro.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos gorritos contó Mateo? (Once). ■ ¿Qué número sigue del doce? (El trece). ■ ¿Qué número está antes del quince? (El catorce).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Mateo está muy contento porque Pau y Max conocieron a pequeñines más grandes, así que organizó una fi esta para festejar. Mateo dijo: con los pequeñines con lentes podremos contar más cosas, hay muchos globos, vamos a contar, y comenzaron: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, son muchos, qué bueno que ya sabemos esos números.

83

Preparemos la fiesta

Mateo le pide a Pau: cuenta los objetos que hay en cada línea. Remarca el nombre de cada número y escríbelo en el recuadro.

PÁGINA 83. UNIDAD 2

84

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Utiliza los números en situaciones va-riadas que implican poner en práctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperado: Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, amplian-do el rango de conteo.

Objetivo Katz y Katz

Área: Mecánica del número.

Objetivo: Escritura en cursiva de los números del 16 al 20.

Materiales:

■ Tarjetas con números del 10 al 20. ■ Ilustración con hoja como la del libro.(material descargable).

Después del libro

Presenta y pega las tarjetas una por una, diciendo cada número.Haz que los niños repitan la secuencia varias veces. Forma equipos de 6 niños, pasa a un equipo al frente y reparte las tarjetas a cada equipo y pide que pongan las tarjetas en secuencia y la repitan. Pega la ilustración en el pizarrón.Explica: Ahora vamos a formar un grupo de 10, pero quedaron 6 afuera. ¿Cuántos son? 16. Escríbanlo.Y vamos a formar otro grupo de 10, pero quedaron 7 afuera, ¿cuántos son? 17. Escríbanlo.Repite el ejercicio hasta completar la hoja.

Durante el libro

Explica la instrucción: Mateo le pide a Max que cuente los objetos que hay en cada línea. Remarca el nombre de cada número y escríbelo en el recuadro.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué número sigue del 15? (16). ■ ¿Qué número está antes del 18? (17). ■ ¿Qué número está antes del 20? (19).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Mateo sabe que Pau, Max y tú son muy inteligentes, después de enseñarles los números del 1 al 20 y a los nuevos pequeñines quiere enseñarles también a escribirlos. Así que les dio una hoja con muchos dibujos divertidos.¡Yo quiero escribirlos!, le dijo Max.¡Y también contarlos!, dijo Pau.

84

¡Más números para contar!

Mateo le pide a Max que cuente los objetos que hay en cada línea. Remarca el nombre de cada número y escríbelo en el recuadro.

PÁGINA 84. UNIDAD 2

85

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas horizontales base 10 con representa-ción de elementos.

Materiales:

■ 1 tarjeta con una fi la de 10 cubos.

■ 10 tarjetas con cubos de colores individuales.(material descargable).

Después del libro

Pega en el pizarrón la tarjeta con 10 cubos. ¿Cuántos son? 10. Si le agregamos 1 más (pon 1 cubo suelto), ¿cuántos son? 11.Explica: Si a 10 le agregamos 2 más (coloca 2 cubos sueltos), ¿cuántos tenemos? 12. Sigue con la demostración hasta el número 20.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau y Max están sumando con cubos. Observa los cubos que están acostaditos y la torre que está parada.Remarca los números y resuelve las sumas. Eso dijo Tomás..Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué pasa cuando le agregamos 1 al 10? (Hay 11). ■ ¿Qué pasa cuando le agregamos 3 al 10? (Hay 13). ■ ¿Qué pasa cuando le agregamos 5 al 10? (Hay 15).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Como Pau y Max ya conocen más números, Tomás les ha dejado sumas con números más grandes. Max dijo: pero son muy difíciles de hacer y Tomás le contestó: no se preocupen, para que sea más rápido les he dejado cubos para su-mar. Si juntan diez cubos y agregan diez más, al contarlos sabrán el total. Pau respondió: es cierto, qué fácil es sumar.

85

Cubos para sumar

Pau y Max están sumando con cubos. Observa los cubos que están acostaditos y la torre que está parada. Remarca los números y resuelve las sumas. Eso dijo Tomás.

PÁGINA 85. UNIDAD 2

86

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Reconoce el valor real de las monedas; las utiliza en situaciones de juego.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Manejo del dinero.

Materiales:

■ Ilustración con las monedas que se utilizan en la página del libro. (material descargable).

Después del libro

Pega la ilustración en el pizarrón.Por ser la primera vez que se trabaja con monedas, es conveniente que resuelvas el ejercicio en el pizarrón.Considera que al llegar al ejercicio de monedas de 2 se tendrá que contar 2 veces cada moneda. Ejemplo, (1, 2) – (3, 4) – (5, 6) – (7, 8) – (9, 10) -

Durante el libro

Explica la instrucción: Paquita quiere una muñeca que cuesta diez pesos. Escribe cuánto dinero hay en cada recuadro y pon una si le alcanza.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántas monedas de 1 necesita Paquita para comprar su muñeca? (20 monedas). ■ ¿Cuántas monedas de 2 necesita Paquita? (10 monedas). ■ ¿Dónde había más dinero? (Señálalo). ¿Cuánto había? (20). ■ ¿Dónde había menos dinero? ¿Cuánto había? (6).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

En la tienda del museo Paquita vio que vendían una hermosa muñeca y fue a preguntar cuánto costaba. Le dijeron que costaba 20 monedas, así que Paquita comenzó a sacar sus monedas; tenía unas con el número uno escrito (esa es una moneda) y tenía otras con el número dos escrito (esas valen dos monedas).Paquita pensó: Si quiero pagar con monedas que valen uno, necesito… 20 monedas. Si quiero pagar con monedas que valen dos, ¿cuántas necesito?

86

¡A comprar juguetes!

Paquita quiere una muñeca que cuesta diez pesos. Escribe cuánto dinero hay en cada recuadro y pon una si le alcanza.

PÁGINA 86. UNIDAD 2

87

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Comprende problemas nu-méricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Sumas horizontales y verticales con ele-mento omitido y representación de elementos.

Materiales:

■ Torre de diez cubos y cubos sueltos. (material descargable).

Después del libro

Escribe algunas sumas como las de la hoja en el pizarrón, pega la torre de cubos, escoge una suma y di: tenemos diez, ¿cuántos cubos nos faltan para tener 12?, pide a un niño que pase a colocar al lado de la torre los cubos que faltan y complete la suma.Realiza el mismo procedimiento para las demás operaciones.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau y Max siguen sumando con cubos. Colorea los cuadritos que necesites y completa las sumas.Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Cuántos cubos pintaste en la segunda suma? (Cuatro). ■ ¿Cuántos cubos sumaste en la tercera suma? (Cinco). ■ ¿Se parecen en algo las sumas? (Sí). ■ ¿En qué? (Todas dan trece).

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Pau y Max ya saben sumar con cubitos. Tomás les dijo: yo les regalo diez y ustedes suman los que faltan. Si tengo diez cubos y quiero que sean trece, ¿cuántos nos faltan? Contemos: 11, 12, 13, nos faltan ¡tres!, diez + tres igual a trece.

87

¡A contar cubitos!

Pau y Max siguen sumando con cubos. Colorea los cuadritos que necesites y completa las sumas.

PÁGINA 87. UNIDAD 2

88

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aprendizaje esperado: Establece relaciones de ubi-cación entre su cuerpo y los objetos, así como entre objetos, tomando en cuenta sus características de di-reccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Relaciones espaciales. Izquierda-derecha.

Materiales: ■ Cinta adhesiva o gis.

Después del libro

Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Con qué mano escribes? ■ ¿De qué color pintaste tu mano derecha? (Azul). ■ ¿De qué color pintaste tu mano izquierda? (Verde).

Actividad libre:Pon una línea recta con cinta adhesiva o gis en el piso. Di a tus alumnos:Vamos a jugar izquierda - derecha. Todos se tienen que formar en la línea y cuando digas derecha tendrán que dar un saltito o paso a la derecha, cuando digas izquierda darán un paso o salto a la izquierda.

Durante el libro

Explica las instrucciones: Max no sabe cuál es su mano izquierda y derecha. Consigue pintura de color verde y de color azul para usarla con tus manos. Pinta tu mano izquierda con verde y la derecha con azul. Imprímelas sobre la hoja.Escribe los números en las manos. Con una línea verde une las manos que sean iguales a tu mano izquierda y con una línea azul, las que sean como tu mano derecha. Ahora di los números de las manitas verdes.

* Platica con los alumnos de todas las posibilidades que nos da imaginar, crear, inventar.* Puedes mostrarles obras de arte y pedirles que digan qué observan e inventar historias a partir de ella, platicar acerca

del artista, etc.* Recuerda que buscamos desarrollar en ellos la sensibilidad y creatividad de quien crea arte, los recursos para poder

apreciar los objetos artísticos y el conocimiento enciclopédico del arte.

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Antes de terminar el recorrido en el museo, el guía les dijo que podían hacer un fósil de sus manos. A los mons-tri-amigos les pareció una idea increíble, y el primero en pasar fue Max; metió sus manos en una masa muy pegajosa y a los pocos minutos estaba listo. Max quedó sorprendido y Omar le dijo que su mano izquierda y su mano derecha eran iguales, pero Max no entendía qué era izquierda y derecha. Omar le enseñó que nuestro cuerpo tiene un lado izquierdo y uno derecho y para no olvidarlo Max decidió pintar su mano derecha de azul y la izquierda de verde. ¡Así no lo iba a olvidar!

88

Escribe los números en las manos. Con una línea verde une las manos que sean iguales a tu mano izquierda y con una línea azul, las que sean como tu mano derecha. Ahora di los números de las manitas verdes.

Max no sabe cuál es su mano izquierda y derecha. Consigue pintura de color verde y de color azul para usarla con tus manos. Pinta tu mano izquierda con verde y la derecha con azul. Imprímelas sobre la hoja.

PÁGINA 88. UNIDAD 2

89

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aprendizaje esperado: Identifi ca, entre distintas estrategias de solución, las que permiten encontrar el resultado a un problema.

Objetivo Katz y Katz

Área: Procesos y operaciones.

Objetivo: Resolución de problemas con suma.

Materiales:

■ Papel china, palitos de madera, hilo.

Después del libro

Haz las siguientes preguntas:

■ ¿Qué papalotes vuelan más alto, los de Pau o los de Max? ■ ¿Quién tiene menos papalotes?

Actividad:Investiguen qué signifi ca la palabra papalote. Dibujen los papalotes que les gustaría elaborar y háganlos. Platiquen sobre lo que hace que los papalotes puedan volar.

Durante el libro

Explica la instrucción: Pau y Max juegan con sus papalotes. Tomás les dijo que si los juntan podrán sumar. Cuéntalos y escribe el total. ¿Sabes que es un papalote? Investígalo.Al desarrollar la actividad con tus alumnos aprovecha para darles consejos acerca de la forma en que se pueden llevar a cabo investigaciones.Comenta con ellos las diferentes estrategias que se pueden utilizar para responder interrogantes.Recuerda lo importante que es ser crítico y analítico con lo que se observa cotidianamente, además de intentar res-ponder a las preguntas que nos surgen.

Antes del libro

Lee a tus alumnos el precuento:

Max y Pau veían como los árboles movían sus hojitas; era un día con mucho viento, perfecto para volar papalotes. Así que corrieron a hacerlos. Pau dijo: ya sé, vamos con nuestros monstri-amigos para que todos podamos jugar y corrieron muy animados a buscarlos.

89

Pau y Max juegan con sus papalotes. Tomás les dijo que si los juntan podrán sumar. Cuéntalos y escribe el total. ¿Sabes que es un papalote? Investígalo.

Total:

PÁGINA 89. UNIDAD 2

90

McGraw-Hill Education © Copyright

Objetivo PEP

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Construye objetos y fi guras geométri-cas tomando en cuenta sus características.

Aprendizaje esperado: Crea fi guras simétricas me-diante doblado, recortado y uso de retículas.

Objetivo Katz y Katz

Área: Nociones fundamentales.

Objetivo: Eje de simetría.

Después del libro

Pregunta alos niños: ¿Cómo resolvieron su hoja?

Durante el libro

Pide a un familiar que explique la instrucción:Pau y Omar están buscando la mitad de las fi guras. Pide a un familiar que te ayude a trazar una línea en la mitad de cada fi gura. Cópienlas en hojas de colores, recórtenlas y jueguen como Pau y Omar a unir las mitades. Intenten formar una nueva fi gura.

Antes del libro

Pide a los alumnos que trabajen la actividad con sus familiares. La intención es que en el núcleo familiar del alumno conozcan los avances que ha tenido y se involucren con el proceso de desarrollo del niño; para ello lee el siguiente precuento que los niños tendrán que explicar a su familia.

Lee a tus alumnos el precuento:

A Omar le gustan mucho las fi guras y dibujó algunas para Pau y Max; después pensó: pero no tendrán las mismas, ya sé, las partiré a la mitad. Así que trazó una rayita en medio para cortarlas y compartirlas con sus amigos.

90

Pau y Omar están buscando la mitad de las fi guras. Pide a un familiar que te ayude a trazar una línea en la mitad de cada fi gura. Cópienlas en hojas de colores, recórtenlas y jueguen como Pau y Omar a unir las mitades. Intenten formar una nueva fi gura.

PÁGINA 90. UNIDAD 2

91

McGraw-Hill Education © Copyright

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosUtiliza el conteo y relaciona la cantidad de objetos con el numeral que la representa, en un rango del 1 al 10.Identifica en forma escrita el orden de los números del 1 al 10.Compara colecciones para establecer relaciones de igualdad y/o desigualdad (más que - menos que).Contrasta colecciones y establece relaciones de cantidad mayor que - menor que.

Reconoce los usos y funciones del número (como etiqueta —calendario— y para operar).Maneja el concepto de cero o nada al aplicarlo en diversas situaciones.Comparte y compara sus resultados con sus compañeros.

Revisa su propio trabajo y lo compara con los de sus compañeros.

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosRealiza operaciones en situaciones que implican agregar, en un rango del 1 al 10.Realiza operaciones en situaciones que implican quitar, en un rango del 1 al 10.Realiza operaciones en situaciones que implican comparar, en un rango del 1 al 10.Opera con el número en diversas situaciones que se le presentan, en un rango del 1 al 10.Comprende y resuelve los problemas que se le plantean.Busca por sí mismo distintas vías de solución.Explica con sus propias palabras cómo llegó al resultado.Identifica los signos convencionales (+, –) al agregar o quitar.

✔ Propósitos fundamentales:

■ Que construyan nociones matemáticas a partir de si-tuaciones que demanden el uso de sus conoci- mien-tos y sus capacidades a fin de establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación en- tre objetos, para estimar, contar y reconocer atributos, así como para comparar.

■ Que desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa, mediante situaciones de juego que impliquen la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones por medio de estrategias o procedimientos propios, y que los comparen con los utilizados por otros.

✔ Aspecto:

■ Número.

✔ Competencia:

■ Utiliza los números en situaciones variadas que impli-can poner en juego los principios del conteo.

✔ Aspecto:

■ Número.

✔ Competencia:

■ Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Evaluación UNIDAD 2

92

McGraw-Hill Education © Copyright

✔ Aspecto:

■ Número.

✔ Competencia:

■ Reúne información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta.

✔ Aspecto:

■ Número.

✔ Competencia:

■ Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repetición y crecimiento.

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosOrganiza y registra información en tablas para interpretarla.Recopila datos cuantitativos, los registra y los interpreta.Establece relaciones entre los datos que se presentan, al organizar diferentes colecciones por semejanzas o diferencias.Explica los criterios que siguió para organizar los elementos de una colección.

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosOrdena los números de manera creciente, 1 más.Ordena los números de manera decreciente, 1 menos.

Reconoce el orden creciente y decreciente de los números.

Organiza colecciones tomando en cuenta la numerosidad.Registra la serie numérica de cada ordenamiento.

Evaluación UNIDAD 2

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosIdentifica y nombra algunas figuras geométricas en un plano gráfico y/o en su entorno aula y escuela (círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo).Observa y nombra las figuras geométricas en un plano gráfico y en los objetos que le rodean.Describe semejanzas y diferencias en objetos y figuras geométricas.Establece relaciones de semejanza en figuras geométricas y diversas formas.Observa y descubre la simetría en diferentes formas y figuras geométricas.

✔ Aspecto:

■ Forma.

✔ Competencia:

■ Reconoce y nombra características de objetos, figuras y cuerpos geométricos.

93

McGraw-Hill Education © Copyright

✔ Aspecto:

■ Espacio.

✔ Competencia:

■ Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosSigue caminos en un plano gráfico para establecer relaciones espaciales entre los objetos.Ubica espacialmente las nociones topológicas: cerca - lejos.

Explica la relación que se establece entre los objetos.

Evaluación UNIDAD 2

Indicador

Escala de valoración

Novato Experto

No lo logra hacer

Lo logra con ayuda

Lo logra hacer solo

Lo puede enseñar a

otrosEstima y compara objetos por su peso.Establece relaciones de tiempo al utilizar el calendario y/o el reloj, como unidades de medida convencional.Identifica relaciones de tiempo al reconstruir diferentes actividades que caracterizan su día.Explica lo que descubre en la medición de diferentes magnitudes.

✔ Aspecto:

■ Medida.

✔ Competencia:

■ Utiliza unidades no convencionales para resolver pro-blemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.