447

Cuentos Tradicionales Leon 1

Embed Size (px)

Citation preview

TRADI CION ES ORALES LEON ESAS. 111

CUENTOS TRADICIONALES DE LEN, 1

TRADICIONES ORALES LEONESAS III

COMPI LADAS POR

DIEGO CATALN JESS ANTON IO C ID. BEATRIZ MARISCAL SUZANN E PETERSEN. FLOR SALAZAR y ANA VALENCIANOy PO R

JULIO CAMAR ENA

R

IH(~~M)

Iv

1 ~ LO

SEM INA RIO M ENENDEZ PIDAl

UN IVERSIDAD COMl'LlffEN SE DE MADRID

D II'U TA CIN PROVINC IAL DE LEN

C REATED Tl I ROUG H T HE GENEROUS PATRONAG E OF THE NATlO NAL ENDOWMENT FOR H IE HUMAN ITIES AND THE DIPlffAC IN PROVINCIAL DE LEN

JU LIO CAMARENA. 1989SEMINARIO MENNDEZ PIDAL, UC M I) IPlffACJN PROVINCIAL DE LEN

ISBN : 84-7491 -322-5 Depsito Legal: M. 11519-1991 Imp reso en Espill'ia. Prinlcd in Spain His pagra phis. S. A.. Salamanca, D. M . drid 1990

CUENTOS TRADICIONALES DE LENI

RECOPILADOS Y EDITADOS PO R

JULI O C AMARENA LA UC IRI CA

MADRID

""

A mis padres

SU MARIO TOMO IINTRODUCCiN .. . . . . . . . . . . . . . M APA DE POBLACIONES ENCUESTADAS. . . . . . . . . . . . . .CUENTOS DE ANIMALES

1936

ANIMALES SALVAJES

1. El loho pesca co n una cesta atada al rabo) ...... 2. ILa zorra se hace la mue rta]. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . 3. ILa zorra roba peces I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La zo rra Marux ina y el loho Andrs. . . . . . . . . . . . . . 5. El zorro y los mallado res . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. [H abla la zo rra y pierde su presa ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 7. ILa zo rra es mala mdica para ellobo l . . . . . . . . . . . . . 8. La zo rra, el lobo y la jarra de leche. . . . . . . . . . . . . . . 9. Emprinc ipiall o, Amedia llo. Acaba llo. . . . . . . . . . . . . lO. El queso re nejado e n el pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 . ILa raposa pastora l . . . . . . . . . . ... .. .. ... .. . 12. ILa zo rra guarda ganado] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13. El lobo a ra stras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14. Meregildo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41 43 44 45 47 48 49 50 51 53 54 55 56 57

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

El raposo Martn Prez y la raposa Maria Garca . . . . Serra, meu rabo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raposa y los folgueiro s. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . [La zorra y las ciruelas verdes]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . [La zorra y la cigOei\a se invitan]. . . . . . . . . . . . [La zorra y las plumas del gallo] . . . . . . . . . . . . . . . . . Las propiedades de la raposa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La zorra en el ciru elo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La zorra qu e estaba a las cerezas. . . . . . . . . . . . . . . . . [La zo rra y el ra yo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Fieitada. La Cantroxada y la Foll acada . . . . {La zo rra admira su rabo) . .......... . ..... .. ..

58 59 59 60 60 61 61 62 63 63 64 65

AN IMALES SALVAJES Y ANIMALES DOMSTICOS

27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.

IEI nico truco del gato l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cabra intenta ganarse al lobo . . . . . . . . . . . . . . . . [La zorra bautiza gochos] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raposa y el gato Miguel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La raposa y el ga llo Cuidado. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . [La oveja glotona ] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [O lobo da una ca rrera en vano) .. . .... .. . , . . . . . El lobo y los cab ritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El lobo se lamenta de su mala fama . . . . . . . . . . . . . . {El gato y el carnero espantan a los lobos]. . . . . . . . . . [Los animales m sicos]. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

65 66 66 67 68 69 70 71 72 72 74

H OMBRE y ANIMALES SALVAJES

38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.

O mdico y o lobo . . . . ............. . ...... . . . . [Ellobo se hace castrarl . . . . ... . . . . . . .. . .. ..... . Mal oso le albarde . .. ......... ....... . . .. . . . El to Pascua In ...... . . . . ... .. . . . . .. . . . . .... . El lab radore y el oso . ................. . . . . . .. . . [El asno recobra los arreos l De pico mata el arriero al bo rrico . . . . .. , . . . . .. .

76 76 77 79 81 83

85

45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.

El joven len busca al hombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . El oso y el hombre . . . . . . . . . . ............. El herrero que pudo ma s qu e el oso ...... . .. . ... La vieja del Cabezo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El to Am n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El lobo disfrazado de pa stor engafla a la vieja] . . . . . El m sico espanta a los lobos. . . . . . . . . . . . . . . El tamhontero al que le sali el lobo . . . . . . . . . . . . . . El gai tero y el lobo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

86 87 88 89 90 94 95 96 96

PJAROS

54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

La guerra entre los animales de pelo y los de plu ma . La s bodas en el cielo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cigea y la raposa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La s bodas en el cielo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El guila avisa a los pastores] . . . . . . . . . . . . . . . . . La pega delata al lobo] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La enseanza del gorrin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. .. .. .. .. .. ..

97 98 98 100 lOO 10 1 102

PECES

61. 62. 63. 64. 65. 66.

Los bichos piden dones . . . . A raposa y o sapo. . . . . . . . . . . . . . . . . La ca rrera entre el sapo y la zorra ] . . . O sapo y a rana. . . . . . . . . . . . . . . . . . La rana y el sapo aplastadol . . . . . . . . La s prisas nunca fueron buenas. . . . ..

.......... .......... . . . . . . . . . .. ............ ............ . . . . . . . . . ..

102 103 103 104 J05 106

OTROS

67. 68. 69. 70.

IEI pastor y Marzo] . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . IEl pastor y Marzo). . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . El lobo cumple la penitencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . La Niebla y la Vergenza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

106 107 107 108

71. El lobo y D ios. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 72. Di logo en tre la leche y el vino. . . . . . . . . . . . . . . . . .

108 109

CUENTOS DE ENCANTAMI ENTO ADVE RSARIOS SOBR ENATURALES

73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81.82. 83.

84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91.

La serpiente de siete ca bezas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jua nillo el Oso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de la Pollina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las Peas del Nuncio..... . ............... . .... El pez y el pesca dor ............ .. . . .. . , .... Los gemelos de l pescadol . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. Oreja aqu, oreja en la mesa!. . . . . . . . . . . . . . . O ho me do zurrn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La novia del lad rn ...... ..... . ...... .... Ay del Sol. . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .. . . . Blancaflo r .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pedro y el Diablo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . O rey que estud iaba mgica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Pilln .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La casita de caramelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los tres hermanitos y el giga nte ... .... .... . . . .... C uento de C ha morro ........................ Los de caba lle ria e ntran e n el cielo . . . . . . . . . . . . . El criado del demonio.. .. . .. .. .. .. . .. . . .. . . .. .

l J3 11 5 118 124 129 133 137140 141 145 150 154 157 159 163 167 171 179 180

MARIDO (MUJER) U OTROS PARIENTES SOBRENATURALES O ENCANTADOS

92. 93. 94. 95. 96. 97.

Las tres naranjitas del mar . . .. .. . ....... A tortola . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La muchacha lobo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La bell a durmie nte. . . . .. . . . . . . . . . . .. .. . . . .. .. . Las hijas del sastre . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . El c ulebrn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

185 190 192 193 194 199

98. (Los. hermanos lo ros l . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. ..

202

TAREAS SOBRENATURALES

99. Las tres rosas ......................... , . . . . .. 100. Co nto dos figo s. . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

205 207

AYUDANTES SOBRENATURALES

101. 102. 103. 104. 105. 106. 107.

(El nombre del ayudante] . . . . . . . . .... . .... . , . . . Las tres hilanderas. . . . . . . . . . . . . . . . . . La Ce nicienta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (Los compaeros superdotados) . . . . . . . . . . . . . . . Pedrito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La cul ebrita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . [El gato con botas) ..... . . . . . .. . . . . "" " . .

209 211 214 217 224 235 238

OBJETOS MGICOS

108. 109. 110. 111 . 11 2.

(El a nillo mgico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (La mesa. el asno y el palo) . . . . . . . . .. . ... . . , . . . Cuento de los conejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El sastre y el albail. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La gorra de piel de piojo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .PODER o CONOCIMI ENTO SOBRENA11JRAL

241 245 250 257 260

11 3. 114. 11 5. 116. 117.

El hijo lacazan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El santo de pez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El mueco de pez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ILos cuatro herma nos hbiles) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los cuatro oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

262 264 265 266 269

OTRoS CUENTOS DE LO SOBRENATURAL

11 8. 11 9. 120. 121. 122. 123. 124.

Antoi'lolin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Co mo un ajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fa nona de brazos ................ . . .. , . .. A muller sin brazos . . . . .... ... ... . . .... .. ,. . . . El Palacio de Irs y No Volver s ....... , . . . . . .. Las hermana s envid iosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La Cin iestra ............................. _ . . .

275 276 277 279 28 1 284 286

CUENTOS RELIG IOSOS

125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132. 133. 134.

Los t.res deseos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IEI milagro del trigol ........ '. .. . . . .. . . .. .. . .. limitando milagrosl .. . ......... .. . .. . .. .... . ILa leye nda de la herradural ................... San Pedro y las figa les . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. IPromesa al sa nto ha sta pasa r el charco l . . . . . . . . . . La FJo r de San Jos . . . .. .. . . . . . . . .. . .. . ... .. A Flo r do Liriolay . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. (Las dos palizas para San Pedrol .... . , " . , . . . . .. O pobre ie o rico . . .... . ... . .... . .... . . . _. . . . .

291 292 293 295 296 297 298 299 301 302

CUENTOS ROMNTICOS

135. Diez cntimos de ay. diez de (mo hay y diez de (({odas las nores .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136. IEI reparto inteligente de la perdiz) . . . . . . . . . . . . . . 137. ILa mata de albahaca) .... . ... . .. . . . .. .... .... 138. EI CondeAbel. ........................ .... 139. lA la mandona se le rompe un bra zo) . . . . . . . . . . .. 140. Los tres consejos .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . .. . . 141. Fi la-ia-vela. Mixaia -vetc-ala-cam a . . . . . . . . . . . . . . 142. IEscogiendo novia limpial ........... . . ' . . . . . . . 143. ILas respuestas desconcertan tes) ........ .. ... _ . . . 144. Pedro Cortezuelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

307 308 312 313 315 318 321 322 323 325

145. 146. 147. 148. 149. ISO. 151. 152. 153.

Como el agua hervida req ui ere sal . . . . . . . . . . . . . .. El criado listo da malas noticias l ........ . ..... El caballo del se or obispo. . . . . . . . . . . .. ...... .. ILa adivinanza del hijo del presol . . . . . .. . . . . . . .. La adivinan za del rey. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. La visi n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Chascorro y o rey. . . . . . . .. . . ... .. . . . . . . . La escudiecha del ab uelo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hasta aqu ll eg el ab uelo l . . . .. . .. . . . . . . . . . ..

328 33 1 332 333 334 335 339 340 341

IN DICE DE OBRAS CITADAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

345

NOTAS A LOS CUENTOS DEL TOMO 1 . . . . . . . . . ..

359

IN DICE DE TIPOS DEL TOMO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

455

'-o\~lA.1

.. ,e~

~

.::.'J/

'

{of"

INTRODUCCION LA ENCUESTALa coleccin que ahora se prese nta es el resultado de tres aos de investigacin. En ese periodo se han realizado siete expediciones en busca de cuen tos folclricos, de alrededor de una semana de duracin cada una, qu e han permitido encuestar 72 poblaciones repanidas en una veilllena de comarcas leonesas. En detalle, son las siguientes:Burbia Ancares Babia Luna Sajambre Valden BoezaLonRu eda

Ponferrada Maragatera

Espinareda Fomela Ladana

CistiernaPramo Valcarce

Val duernaValdera

Cabrera

Desde el primer viaje. realizado entre el 30 de abril y el 5 de mayo de 1985. por las comarcas de Babia y Laciana , ha sta el ltimo. rea lizado entre el 24 y el 30 de noviembre de 1986. por tierras de Cabrera y Valdera. han sido recogidos un rotal de 615 cuenros. adems de otros materiales orales: desde luego, romances, pero tambin leyendas, refranes. acertijos. etc .. que irn viendo la luz en sucesivas publicacio nes. Cada uno de esos gneros requiere. a la hora de su edicin, un tratamiento diferenc iado. as como tambin se producen diferencias significativas a la hora de recolectarlos. A veces ha y que encuestar sobre la marcha. preguntando desde el Olro lado del cercado. pongo por caso, a una paisana que est cavando e n un19

hu erto. En esas circun sta ncias es posible recoger ro mances. pe ro no lo es tanto recoger cuen tos. Una persona puede. incl uso. ca ntar un ro ma nce a solas. pero nunca contar un cuento a solas: el cuento exige la ex istencia de dos polos interrelacio nados entre si de forma inmediata . esto es. sin mediatizaciones de nin gn tipo. y de un pacto tcito entre esos dos polos. An mayo r dificultad entraa la encuesta de leye ndas con seres mt icos. Un ejemplo. Slo despus de una serie de sesiones. se decidi don Fermin Lpez Alba. uno de los tres mejores info rmantes qu e he encontrado. a confiarme relatos acerca de mouros, trasgos y renubeiros. Y no es que los tuviera por verdicos: es que eran elementos culturales de su propia comunidad que corran el riesgo de no se r comprend idos por personas ajenas a ella . Todava ms: estaba el se nor L pez Alba relatndome esas leyendas, mientras apacentaba sus vacas en lo alto de la Sierra de Ancares, cuando la lluvia nos oblig a bu sca r refugio bajo un castao. Ento nces fue cuando surgi el refrn : (Aunque dicen que el que se resguarda bajo la hoja, doble se mojaH. Es dec ir. ca da uno de esos gneros no slo presenta una morfologa distinta. sino que tiene una funcionalidad distinta y requiere de unas co ndiciones tambin dislintas para reprod ucirse. Con ser anecdtico lo a nterior. sirve para poner de manifiesto la importancia del contexto en la recreaci n del texto. Habitu almente, en la cadena de transmisin ora l narrador y aud itorio forman parte de una mi sma comunidad y co mparten unos elementos culturales que so n comunes: tienen unos intereses que en buena medida tambin lo son, comparten una hi storia de interrelaciones personales, participan de un a memo ria colectiva comn que les permite dotar de significados especficos o ex presiones genricas y alusiones. y apru eban y desaprueban las mi smas cosas. La presencia de un encuestador ajeno a esa comunidad. co n cuaderno de nota s y grabado ra en la mano, distorsiona las condiciones habituales y pu ede produci r alteraciones en el propio texto: se arregla. se sustituyen algunas expresiones po r otras que no se utili za n no rmalmente. etc. Por ot ra parte. pa sa r de la situacin de {(ajenoH a la de propian a la com unidad, req uerira del encuestador un periodo de residencia. lo cual haria in viable un proyecto qu e. como ste, pre-

20

ten da re unir en un tiempo razonable los cuentos q ue han vivido oralmente entre los leo neses. ge neracin tra s ge neraci n. Por eso. se han seguido las siguientes no rm as de encuesta:l . Desarrollarla ell comarcas dispersas, de ro rm a que el resulta do reuniera el repe rtorio de cuentos tradicionales del co njunto de la provincia. 2. Encuestar dos O tres pueblos de cada comarco, seleccio nados en runcin de lineas secundari as de inters. A veces. se ha elegido un pueblo po r no haber sido penetrado por la televisin (la luz electrica lleg a Bu rbia y Aira da Pedra en el mi smo mes en que rueron encuestados) o por sc r slo accesible a pie o mediante un ve hculo todo terreno (caso de Po rcarizas). Otra s veces. al contra rio. ha n sido seleccio nada s po r estar al borde de rutas que desde antiguo han sido vas impo rta ntes de comunicac in. como el Ca mino de Sa ntiago (Sta. Ca talina de Somoza o Rabanal del Ca mi no). o ruta de trashumancia del ga nado (co mo Torresto. pueblo donde habita una comunidad de vaqueiros de alzado qu e todava concita n prejuicios atvicos -un veci no del co ntiguo pu eblo de To rrebarrio se refi ri a ell os con estas palabras: ((Son vaqueiros. ge nte de horca y cuchillo))-). Tambin se ha n visitado dos de los tres pueblos qu e ya encuestara hace ms de med io siglo el no rtea merica no Aurelio M. Esp inosa (Sa nta Cata lin a de So moza y Culebros). 3. Difuminar. en lo posible, la presencia del em:uestador. Pa ra ello. se ha procu rado encuestar en las reun io nes que 1 05 vec inos mantienen en los espacios comunes: mientra s cosen a la pue rta . sepa ra n la no r del tilo o. simple mente. conversan. No obstan te. hay que hacer notlU q ue. contrariamente a lo espe rado. la mayor parte de las cuen tos maravillosos han surgido de reuniones in dividua li zada s. 4. Utilizar un C/Il'stiOllario de encuesta con dos ni veles: una bre ve relacin de cuentos muy dirundidos. que ayudara a los encues tados a desinhibirse. y otra. ms amplia. de ti pos previsibl es en la provincia, slo utilizada en entrevislas apacibles.

S. Grabar las lIa"aciones. Aunqu e. al principio de la entrevista.21

se anunciaba sistemtica mente la utilizaci n de grabador. en su transcurso se procuraba que ste no ruera ostensible. lo cual hoy en dia. co n la ex iste ncia de aparatos de reducidas dimensiones. no resulta dificil. El grabador co ndicio na en un principio la narraci n. aunque a medida qu e pasa a segundo plano. el disc urso del inro rmante adquiere una mayor natura lidad.6. Anotar los datos de cada informante y no"ocin. Slo las que tan amablemente nos cedi el investigador don Antonio Gamoneda figuran datados con otros criterios. Al ha ce r constar esas rererencias se ha pretendido racilitar estudios posteriores acerca de los narradores: curvas de edad. influencia de algunas circun stancias. como proresin o sexo por ejemplo. en la clase de cuentos que se narra. o en los mensajes. etc.

Pero hay otros datos interesa ntes que no se pueden deducir de las estadsticas. Uno de ellos es una tendencia a la especializacin de los informanles. En teoria, parece lgico pensa r que quien gusta de los cuentos antiguos debiera gustar tambin de los ro mances antiguos. Sin embargo, a veces puede no se r as!. Al menos, no lo es en una zona de tradic in o ral tan viva como la de los Anca res leoneses. Paradigma de esta especiali zac i n so n los hermanos Poncelas Cereza les. de Tejeira: Ell a. doi\a Brbara . no figura en el ndice de narradores que aparece al fina l de este libro porque no supo relatar ningn cuento: sin embargo. como se podr apreciar en el ded icado al romancero. es una de las mejores inrormantes de ((ca ntigas. Por el co ntrario. su hermano. don Dio nisio. es un narrado r excepc io nal de cuentos. pero no sab ia ni un solo romance de tradicin oral. Tambin de Tejeira y narrador excepcional es don Fermn Lpez Alba. de quien ya ha habido opo rtunidad de hablar con anterioridad; pu es bien. en todas las sesiones mantenidas co n l se le pregunt por romances. no logra ndo recorda r. a pesa r de su excelente memo ria y en traable amabilidad. ninguno. En parecidos trminos cab ria habla r de doa Angu stias Alba Mauriz o de don Jos Gut irrez Diaz. tos mejores narrado res de cuentos de ViIlar de Acero. que. sin embargo. slo desarrollaron un romance cada uno. a pesa r de que rueron preguntados po r ellos. Otro tanto. pero a la inve rsa. ocurre con doa Antolina Po ncelas. de Aira da Ped ra. extraordi naria inrorma nte de romances.

22

Todo ello. en fin. apunta hacia una especializac i n entre los in forma ntes. al menos en dicha zona .

CUESTIONARlO DE CUENTOS En base a las colecciones reu nidas en Ga licia. Astu ria s y Casti lI a y Le n. se co nfeccio naron dos relaciones de cuentos previsibles en la provincia. con Jos que tratar de co mpletar los repertorios es pontneos de los info nn antes.

A. Cuentos muy difundidos

Un labrador enfadado dice a sus bueyes: (~s os coma el OSO}) (Cf. difu sin en nota a los cuentos nm s. 40. 41 Y 42). La raposa simula se r madrina para roba r al lobo las provisio nes comunes. Empeclo. Medilo y Acablo (Cf. nota a los cuen tos 8 y 9). - Juan illo el Oso (Nota a Jos cuentos 74 y 75). Blancaflor. la hija del Diablo (Nota a los cuentos 82. 83 Y 84).Vna bruja clava un alfiler a una joven y la COI/vien e el/ paloma

(Nota a los cuentos 92 y 93).

B. Cuentos previ sibles La oveja lame a su corderito: el lobo se lamenta de su malaJama (Nota al cuen to nm. 35). El peor castigo para el lobo: casarlo (Loca li zado ante rionnente en Asturias). La zorra en el ciruelo no ~'e bien: le cae un rayo (Notas a los cuenlos 22. 23 Y 24). La raposa dice al len enJermo que slo sanar con la piel del lobo

(Nota al cuento 7). La raposa y el lobo intentan atar una vaca. El lobo a raslras (Nota al cuento 13). La zorra y el ga llo: Paz efllre los animales (Nota al cuento 20).23

El labrador delata a la zorra : Buenas palabras. maloJ gestos (Lo ca li zado en Lugo. Asturias y Len). La zorra y el sapo hacen una apuesta: i Qllif/ IW( anre!t' amanl'cer? (Nota al cuento 62). La raposa se consuela Iras caer al ro: As ll egar antes a ... )) (Nota al cuento 9). La zo"a perseguida pisa una guitarra : pero l/O \'(1 para bailes (Nota al cuento 29). La zo"a amenaza con cortar el rbol con el rabo (NOIa al cuento 16). La zo rra. el lobo y el tejn discuten por un a colm ena : i Quib tiene ms aos? (Loca liza do en Orense. Asturias. Zamora y Valladolid). El msico espama a los lobos con su ga it a o su bo mbo (Nota a los cuentos 51. 52 Y 53). La culebra ingrata es d(!\'uelta a su cautiverio (Loca li zado en Lugo. Asturias. Orcnse y Valladolid). El lobo sedisfraZtl de criado para engaar a la vieja (Nota al cuen10 50).

El nico truco del gato y los cien de la zorra (Nota al cuento

27).Buen dio de comida para el lobo (Nota al cuento 29). La raposa busCYl a sus erfas. Un animal horribl e le pregunta que

si son unos bichitos muy feos (Localizado en Len).El gato ya mea en ecua (Nota a los cuen tos 30 y 31). La muchacha y SI/S hermanos bueyes (Nota al cuento 98). El aprendiz de bnljo (NOIa a los cuentos 85 y 86). El forzudo y el mllf/eco de pez (Nota a los cuentos 113. 114 Y

11 5). El que com a el corazn del pjaro mgico llegar a Papa)} (Loca

li zado en Zamora y Valladolid).La muchacha mllda desencollla a lino princesa lu'Chiztu/a por un enano (Loca li zado en Asturia s. Badajoz y PortugII ). La muchacha disfrazada de varn cambia de sexo (Localizado

en Asturias).La serpiente de siete cabezas (Notas a los cuentos 73. 77 Y 78). Los animales agradecidos por un justo reparto ayudan a matar a

un giga nte que tenia su vida extem a da (Nota al cuento 76).

24

-

Los gemelos' del pez (N ota a los cue ntos 77 y 78). Laflauta que haca bailar a todos (Loca li zado en Lugo, Astu rias, Orense y Za mo ra). Ul nOI'ia del bandolero (Diablo) es sa lvada (Nota al cuento 8 1). Los frutas que hacen salir cuemo.s (Locali zado e n Astu ria s y Can tahria). El muerto agradecido (Loca li zado e n Asturia s y O rensc). Cupido y Psique (Nota al cuento 97). El hermano menor se casa con una princesa-mlla (mona) (Localizado en Asturias y Va ll adoli d). Ul I,rin cesa que no rea (Localizado en Co ru a y Len). Ul piel de piojo (NOIa al cllcnto 11 2). ut Muerte madrina (Locali zado en Lu go, Asturia s y Palencia). Amor como la sal (N ota a los cuentos \44 y 145). Los tre.\ com'cjos del amo (Nota a \ cuento 140). Los (res consejos de un padre (Localizado en Co rua, Asturi as y Za mo ra). UlS tre.\ pri'guntas del rey (Loca li zado en Lugo, O rense y Astu ria s). UlS ri'Spuestas de.scol1certantes del campesino (Nota al cuento 143 ). La princesa de.sdeflosa es corregida (Nota al cuento 138). La princesa que no supo la adivinama (Loca lizado en Lugo, O rense y Asturias). La adivinanza del hijo del prisionero (Nota a los cuentos 148 y 149). La princesa tiene que decir: Eso es mentira" (Localizado en Coru a y Asturias). La novia abandonada sirve como criado (Locali za do en Oren se y Asturias). Dormido en la cita: la novia se equivoca de ga ln (Localizado cn As turi as). La mata de albahaca (Nota al cue nto 137). La fierecilla domada (Nota al cuen to 139). El Diab lo como derensor: Huevosfritos y castwlas asadas (Localizado en Lugo y Oren se). El pa stor veraz y el toro Barroso (Loca liza do es Asturias y Le n).

25

Una peseta de lo que hay y otra de lo que lIO hay (Nota al cue nto 135). La hija hacendosa sabe cmo aprol'echar la saliva y la ceniza (Nota al cuento 141). El gigante con un slo ojo en afrente (Asturi as). Cue ntos de Pedros Malasa rtes. Cuentos de beatas. Cuentos de curas. Cuentos de hilanderas. Cue ntos de sastres. Cuentos de abogados. Cue nlos de mdicos. Cuentos de casados. Cuentos de ton lOS. Los cuentos de los que se da. entre parntesis. su localizac in no han sido hallados en la presente enc uesta. En caso contrario. se remite al nmero con el que fi gura en la colecc in . C RITERIOS DE TRANSCRlPCIONPor mucho rigor qu e se ponga, no deja de ser qu imrico pretender reproducir en letra impresa cuentos que fu eron ejecutados ora lmente: el lengu aje gestual. las pausas, las variaciones en la modulacin de la voz han de quedar fatalm ente fuera para dedica r atencin exclu siva al texto. No pudiendo salvar esta limitacin, se ha intentado que, al menos. la transcripcin del texto fu era lo ms fiel posible. y no ha sido tarea fcil : Len es un a de las zonas lingsticamente ms compleja s. do nde castellano. gallego y leons confluyen produciendo variedades dialectales no slo entre co marca y comarca. sino. dentro de una misma. entre los diversos valles. As. por ejemplo. aunque en la Sierra de Anca res se hable una mezcla de gallego y leons con castellanismos l. se producen va riaciones1. Valentin Garda Yebra. ,.EI gallego-leons de Ancares y su inters para la dialectologia ponuguesal>. Cuadernos de Estudios Gallegos. 1961 . pp. 4 )-79. Tambin 1. R. Femndez Gonzlez. El habla de Ancares (Oviedo: Uni versidad. 1972).

26

entre el habla del vall e del ro Ancares y la practicada en el contiguo del Burbia. Esta part icularidad aconseja deta llar los casos m s problemticos y los crite rios empleados en su transcripcin: ncin latina el se convierte tanto enye como enya, - La conju_ incluso en el discurso de un mismo narrador. Por si mplificar. se ha transcrito ie. ia. Vanse slo tres ejemp los:iQuitades. penas ia garranchos, que vos parto! (Cuento 5) (, Pitos ia pitas sern j pero a m me huelen a pelos de can (Cuento40)

" Pedro de Malas Artes ie Satans (Cuento ISO)

Esta diptongacin constituye uno de los rasgos caracteristicos del dialecto leons y. por lo q ue se desprende de los cuentos recogidos, es habitua l en Ancares, Forn ela y, en menor medida, Laciana. - Otro rasgo del d ialecto leons que se puede encontrar en la coleccin prese nte es la diptongaci n de la o tnica en uo :Mira: dallehuo~os

e manteiga ... (Cuento 188)

Tambin es ca racte ristico que la e t nica latina diptongue en ie:"Cala. muller. ca la. que si as quiso comprender, ya le dixieches basta nte (Cuento 194) Pobres platos y escudie(:has (Cuento SO)

Y. au nque ms raramente, tambin se ha conservado el de~Q>J ,. ' , blamiento de la l' e n i(l, co mo en el siguiente ejemplo: \; .( ,AlU esta, con siete al pla (Cuento 202)

~'

-. ,.-

Si bien en este caso el narrador ha des hec ho el d iptongo convirtiendo la pa lab ra en bis laba (como ocurre a veces co n pe, en luga r de pie). Por con tra, ante nasal es muy general la no diptongaci n:Si as mulleres dicen que ten demes! (Cuento 216)

Sumamente frecue ntes son los dipto ngos decrecientes ou. ei:I (Cuento 202) donde el informante ha credo conve niente completar el sentido de una forma antigua, en este caso conservada porque va inserta en una frase formulistica, con su forma actual. - En la zo na o rienta l pu ede ocurrir que esaf inicial se aspire hasta convertirse en una h prepalatal so no ra, como en: No dijo madre que no jablsemru'?>I (Cuento 203) La 1 puede presentar diversos tratamientos, desde la palala\izacin, como en: Corredor. serj pero a traza non !la da (Cuento 62)

28

Ah. ladrona! Que me lleva la ffum e ! (Cuento 98)

hasta convertirse e n afri cada so rda postalveolar:Vino el sapo/ y diuche un beso)) (Cuento 3 10)

O desaparecer por compl eto. como ocu rre en los articulos determinados:IlCada uno quera coller o que pudia)) (Cu~ n to 1(9) eran sous filias. que os quera igual (Cuenlo 12 1) K .. a cousa mas fe a que hay somos as mu Jleres en cuerachos" (Cuento 154)11

y. naluralmenle. e n las contracciones de ellos deriva da s:

('o militar y a duei'la da fi gah, (Cue nto 205)Ahora se me ha metido no horto das berzas!)) (Cuento 243) " T quedas aqui, /la casa (C uento 243)

En co ntraste con esta eli sin. la 1 puede aparecer por permutacin con otra consonante :11

habitaba una zorra/ lirando blincos. " (Cuento 3 12) aonde enterraron a aquel filio do rey formu se un caal ... (Cuento 132)11

O. como en:I, Emprincipiaffon (Cuento 9)

donde la r del infinitivo se ha asimilado a la consonante sigui ente. En algunas zona s. los grupos latinos pl-, el- palati za n ench-:Il ... chro ia redo nda de papas de manteiga ... (Cuento 5) A tia Genovcva te nia un galo: c:hambase Miguel .. (Cuento JO) I, E i"hl'j(o ail ..... (C ue nto 300)

Los grupos y, g"l. c"l se convierten en 11 o y. No obstante. en este trabajo se ha oplado por homoge neiza r las gra fia s tran sc ribi ndolos como 11:(I Marica la Fuffarasqueira n (Cuento 1) uV entonces. asjillas baixaron a mirar ao cabalo (Cuento 85)

29

I.U n rey tifla os

0110$

enfermos)) (Cuento 132)

En a mp lias zo nas. la g, j se palatalizan co nvirtindose enX"uan, dexasme beber agual (Cue nto 1) bax a carreras; y ya di.t:o ella: (Cuento 31) "Non mus lo pmdeiro (Cuento 185)11.. .

Se observan vestigios del grupo lat ino -mb :.. Cay de lombo (Cuen to 9)

El gnl po latino m 'n se co nvierte en m :Vete al forno. diablo. que alli est el meu 1I0me! (Cuento 169) "Cuando hay jame no hay pecate (C ue nto 296)

En cambio. los grupos mil . nll se convierten en n :iQuitades. penas ia ga rra nchos. que vos parto! (Cuento 5) " ... le abri una boq uina pequena ... (Cuento 11)

Con frecuencia. la " se palala li za y se co nvierte en 11 :Eu voy ir poflenne e n a rodada (Cuento 64)

Los grupos latinos -ct, ult- mantienen. en ocasiones. la forma arcaizante -r- : ...

Como Iml'itas)) (Cuento 1) llega ron a la C ueva de la Dereila y entraron (Cuento 4)

Es habitual la elisin de consonantes (sobre todo de la d) ta nto cuando va n en posicin intervoclica. co mo al principio o final de pa labra :y ella iba esgmada ... (Cuento 146) la /endieon el pan ...), (Cuento 5) " H rreo. amin graos (Cuento 300)

- Un rasgo morfolgico mu y corriente en la presente co leccin es el empleo de los sufijos -in. -na para los diminutivos:

JO

(,Despues de mucho insistir, le dio un lrocin .. (Cuento 1) ... pero tenemos una borriquino que anda que se caga en su alma .. (Cuento 245)

Entre los rasgos de la morfologa verbal se encuentran algunos sumamente arcaicos co mo por ejemplo:(Quirades. penas ia garranchos. que \'OS parto! (Cuento 5) .. FilJiflos queridos} olmi as patas e brincai as matas ..... (Cuento 21) .. Ftmile de las raices del rbol (Cuento 123)

Por ltimo. se constata un uso muy vivo del vos co mo pronombre persona l de segunda persona del plural:.. Corred. mal1adores. que .os arrollo a era!" (Cuento 5)

De entre los ra sgos relacionados, la mayo r parte son propios del dialecto leons. tanto en su variedad oriental como occidental. pero otros 10 son del ga llego, por 10 que. para un a mayo r diferenciaci n, es recomendable la co nsulta de estudios espec ializados 2. Acaso resulte choca nte que un mismo info rmante narre un cuento en castellano y otro en leo ns o en gallego-Icons. Estas variaciones son muy frecuent es en zonas lingstica mente fronterizas, do nde se dan casos como los de do n Jos Gu tirrez Dia z (cfr. sus cuenlos Las tres rosas, nm . 99, y Vagina demala como cxc usa, nm. 216), doi\a Angustias Lpez Alba (cfr. Las hermanas envidiosas, nm . 123, y A muller que levaba sempre a contraria , nm . 185) o don Dionisio Poncelas (cfr. Ay del So!. nm . 82, y El marido tolo, nm. 243). La explicacin la dio claramente ste ltimo cuando, preguntado por tal ca mbio, vino a dec ir que tenia lendencia a reproducir los cuentos tal y como los habla escuchado. incluso con las mi sma s palab ras.2. Santiago Alonso Garrote. El diolt>c:to vulgar leons hoblo(/o en Moragoleria y Tierra de torgo. (Madrid: CS tC, 1947 ~). Manuel Alvar, Dio /ocIo/ogro es' pa;Jola. (Madrid: CS IC. 1%2). Concepcin Casado. El habla de lo Cabrera Alta. Contribucin al esludio del dialoclo leon s. (Madrid: Im pr. Aguirre. 1948). Alvaro Galms. Trabajos robre e/ domi"io romnico leons. (Madrid: Gredas. 2 vols., 1957 y 1960). Ramn Menndez Pida!. El dialt'flO 1{'Ont.s, notas de Carmen Bobes. (Oviedo: CSIC, 1%2). Alonso Zamora Vicente, Dialectologla apa;Jo/a. (Madrid: Gredas. t967).

31

Esta es una tendencia que limita pero. a la postre. no im pide que los cuentos orales estn abiertos a variaciones a diversos ni veles. incluido al del lx ico. Buena prueba de ello la constitu ye n los numerosos tex tos en los qu e slo subsisten en dialecto leons las fra ses fo rmulsticas. dotada s de mayor capacidad de res istencia a los ca mbios, mientras q ue cl resto del tex to se ha castellanizado.

C RITERJOS DE EDl C IONYa se ha dicho antes qu e en esta encuesta ta mb in se ha n recopil ado romances. leyendas. adivinanzas. refranes. elc. De todos los etnotextos registrados. en el presente volum en se ha n querido incluir exclusivam ente los cuentos. Y enseguida surge la pregunta: Pero qu se ha considerado como cuento folcl rico? Para dar una definici n. nada mejor que tratar de delimitar el gnero se nalanda las caractersticas que lo diferencian de los otros gneros. - A diferencia del ro ma nce y otra s fonoas baladsticas. el cuento f olclrico es una obra en prosa ... - ... que. en contraste con la leye nda. no"o sucesos tenidos como ficricios ... - ... y que, al contrario que la s obras de la literatura culta. v;~'e en la rradicin oral ... - ... pero no co mo los refranes. acertijos y otras frmulas fIjas. sino variando cOrJIianuQmellte. Probablemente. a nadie se le ocultar que en el presente corpus se han incluido textos que cumplen estas caractersticas de fonoa dudosa. Po r ejemplo. de la Icctura del nm . 94. La muchac ha lobo. no se puede deducir que la na rradora lo hubiera te nido po r ficticio. Sin embargo. a juzgar por otras versiones que se co nocen del mismo relato. se trata de una de las mltip les leye ndas qu e viven en el no roeste peninsular acerca del ho mbre- lobo. Si se ha incluido en la coleccin es po rqu e. no teniendo certeza de la consideracin qu e reviste para la info rm ante. es un argumento inc1udo en los catlogos intcrnacio nal es de cucntos fo lclricos. Otro caso dudoso es el de los denominados cuentos de f rmula, en los que el discurso. con escasa capacidad de varianza. y el ritmo es lo fund a mental. pasando a un segundo plano el ele-

32

mento narrativo. Pero. en c uanquier caso, ste existe: a veces una situacin inicial simp le sirve de base para lograr un patr n narrativo a partir del cual se desa rroll a el cue nto, bien reiterndolo mcdiante una estructura circul ar (cuentos circu lares y de nunca acabar). b ien ap lic ndoselo a sucesivos elementos e ncadenados entre si por una relacin lgica (cuentos de encadenamiento), bien ai'l.adi ndole ep isod ios de los que ese patr n sale acumulando nuevos elementos (cuentos acumu lativos). o bien (como en los cuentos de disparates) e nsartando sucesivas imgenes en las que se prese nta dislocada la estructura lgica de relacin entre las cosas, invert idos los roles, di storsionado el tiempo y despropo rcio nado el espacio 3. Partiendo de la base qu e algunos subg neros son. pu es. front era , se han reunido ms de seiscientos textos que encajaban en la definicin propuesta, entre los que se han ten ido que introducir algunos criterios selectil'os: 1. Se ha presci ndido de aqullos de tradicionalidad dudosa. 2. De los tipos de cuentos catalogados en los ndices intern acionales se ha incluido una nica versin. sa lvo en casos de cuentos raros o especialmen te hermosos . 3. Dc tipos hi spn icos no ca taloga dos en dichos ndices. se han incluido. siempre que ha sido posibl e. dos vers iones que acreditasen su tradicionalidad. Tra s a plicar estos crilerios, ha resultado una coleccin de 335CllefllOS.

Para la presentacin ordenada del material se han adoptado. no sin reservas. los sistemas aceptados po r convenci n internacionalm ente: el ndice general de Aarne-Th ompson y. en su defecto. el espai'l.ol de Boggs. el mexica no de Robe o el sudamericano de Hansen 4 . Unicamente. en media docena de casos (cuentos nms. 113, 114, 115.142. 157 Y 173) se ha dejado de hacerlo as po restimar que los nmeros-ndice que daban esos ca tlogos no estaban3. ef. Antonio Lorenzo Vlez, Los cue ntos tradicionales de estructura formu licu. Actas Je las Primeros ]omadOJ Jobre Madrid Tradicional (S. Sebastia n de los Reyes: Ctro. de Estudios Tradicionales de la Universid ad Popular.1984).

4. Ver referencias en el ndice bibliogrfico.

33

en concordancia con sus propios cri terios de ordenacin . Aplicando esos mismos criterios, se han incluido en los subgneros. grupos y subgrupos co rrespondientes los cuentos que responden a tipos no incluidos en los ca tlogos.

LOS CUENTOS LEONESESLa coleccin finalmente resultante nos permite algunos avances en el conocimien to del cue nto folclrico. De entre ellos, no es el me nor co nstantar la pervivencia en Len de tipos que se crean ausentes del mbito romnico. Slo dos ejemplos: La raposa pa stora (cuento nm. 11) es versin de un tipo que se creia circun scrito al norte de Europa: lo mi smo que E l lobo se hace castrap) (nm. 39). En parecidos trminos habra que hablar de otros cuentos que se daban por irremisiblemente perdidos en nu estra era, como el relacionado con la mitica Dido, legendaria fundadora de la ciudad de Cartago, quien. al igual que el hroe de (El ajustc (nm. 157), obtuvo una considerable ex tensin de terreno mcdiante el ardid de pedir tan solo aqul que pudiera abarcar con una piel de buey. Sin duda , otra constatacin digna de resaltarse es la pervivenda en Espaa de cuentos que hasta ahora slo se conoe(a" en Sudamrica. Tal es el caso, por ejemplo, de Meregi ldo (nm. 14), o Los dos que se querian desc asan> (nm. 168). El corpus leons va a permitir tambin la formulaci n de Iluevos tipos de cuentos ausentes hasta la fecha de los catlogos internacionales. Despus de leer, por ejemplo, la nota al texto nm. 50 (Ellabo disfrazado de pastor engai'la a la vieja), no parece razonable dudar de que sea un argumento que vive establ eme nte en la tradicin oral: la s tres versiones fichada s lo confirmaran. Y ejemplos como ste pueden ponerse muchos ms. Por citar un muestrario 10 ms breve y variado posible, reprc.se en El milagro del trigO (nm. 126), Ajuste hasta qu e el ama habl francs (nm. 175), jAy. Mundo. Mundo! (nm. 289) o en Las cabras en el trigo (nm. 293). Aunque pueda resultar decepcionante. estos nuevos tipos no deben ser llerprerados como exponellles de Uf! repenorio especijicam eme34

leons. Los cuen tos ora les no se detienen ante las front era s ad ministrati vas y, siendo tradicio nales, tienden a propagarse po r zonas cultural y geogrficame nte prximas hasta ll egar a adquirir. incluso. la difusin de los cuentos maravillosos, cuyos argumentos, en la ma yor pat1e de los casos, son universa les. Entre esos nuevos tipos no ha y ninguno maravi lloso: casi todos son de costumbres. su tono es jocoso y su difu si n se ex tiende al mbito hispnico y. en algn caso, tamb in al franc s y al pot1ugu s. co mo ocurre. po r eje mplo. con los nmeros 22. 23 Y 24. Tan solo a un par de cuentos, por las mencio nes geogr ficas que con tiene, es razonable su ponerlos leoneses. Pu ede ser el ca so de (( L a moza tropezona y el cura asustadizo), texto nm . 265. y de ((Abril. Abri l), nm.174.

Ms propio re~mllll hablar de un repenorio especfico de/noroeste penimm/ar. represe ntado en esta co leccin por medio centenar de cuentos que, segn se desprende de la s nota s, estn circunsc ritos a la zona fo rmada por Galicia. Asturias. Len y norte de Po t1ugal.

NOTA FINAL

No quiero dar por tennin adas estas lneas sin dar las gracias a todos aqullos qu c mc han ayudado a que este libro fu era posible: Desde lu ego, a la Excma . Diputacin de Len, cuya se nsibilidad hacia la cultura popular lo dese ncaden: a mi s compai'leros del Sc minario Menndez Pidal. que tantas info rmaciones tiles me han proporc ionado. y de entre ellos. en especial. a Paloma Esteba n: tambin quiero exp resa r mi reconocim iento a Co ncepc in Casado Lobato, codirectora de la Revista de Dialeclologia y Tradiciones Populares. cuyo aseso rami ento tanto me ha ayudado en la tran sc ripcin de los textos: y, po r encima de lodo, qucde constancia de mi agradecimien to hacia los leoneses. que tan en trai'lablemcntc me han acogido. Parece como si Len , ti ernl de encuentro de paisajes y culturas. propiciara tambin el encuentro cordia l entre los hombres. Madrid, noviembre de 1987 Julio Ca marena La ucirica

35

PROVINCIA DE lEN:

Encuest. de Cuentos, o oo E

e\

s

T

u

A

A

s

,(J

...

vur ..."1 Ac.ro

A"7'

p "

Pobl.d .... .

'" -,