24
Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza CUERPO A Índice de contenidos: -Guía del trabajo practico final -Síntesis del trabajo -Aportes significativos -Curriculum Vitae -Declaración Jurada

CUERPO A Índice de contenidos: -Guía del trabajo practico ...fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7874_21142.pdf · grandes corrientes sobre las que se desarrollará

Embed Size (px)

Citation preview

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

CUERPO A

Índice de contenidos:

-Guía del trabajo practico final

-Síntesis del trabajo

-Aportes significativos

-Curriculum Vitae

-Declaración Jurada

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Guía del trabajo practico final

Asignatura: TEATRO III

Departamento: DISEÑO DE ESPECTÀCULOS

Código: 4542

Profesor:

Facultad: Diseño y Comunicación

Nivel: Grado

Créditos:

Duración: Cuatrimestral

Creación: 2004/1

Validez:

OBJETIVOS

Esta asignatura se propone abordar las distintas concepciones estéticas que se

plantean en el arte teatral occidental en los períodos conocidos como: Renacimi ento,

Barroco, Neoclasicismo y Romanticismo. Introducirá a los alumnos en las dos

grandes corrientes sobre las que se desarrollará la escena occidental, por un lado la

ilusión que plantea la caja negra italiana y por el otro los espacios alternativos qu e

explotan el sentido de teatralidad como el espacio isabelino, los corrales españoles

y otros tipos de teatro popular.

PROGRAMA ANALÍTICO

UNIDAD I: EL TEATRO DEL RENACIMIENTO EN INGLATERRA

El surgimiento de la caja a la italiana en contraposición con l a concepción de

continuidad espacio temporal del teatro isabelino. La escena durante la época

isabelina. El escenario en los teatros públicos: la plataforma abierta y su

potencialidad dramática. La planta del Globe. La relación autor, actor, espectador.

Los teatros privados. Estructura del drama isabelino. Quiebre de las pautas clásicas.

Su teatralidad. La polisemia temporo-espacial. El mundo representado de la tragedia

isabelina (especialmente en Shakespeare). La relación de dichos modelos de

representación con la historia política y social del período. Su relación con el

contexto histórico. Influencia de sus antecesores (Kyd, Marlowe). El teatro como

actividad profesional. Iconografía e iconología.

UNIDAD II: PROYECCIÓN DEL TEATRO ISABELINO EN EL SIGLO XX

El teatro isabelino: un modelo del teatro del siglo XX. Reaparición del espacio

escénico neutro. Superación del teatro “ilusionista”. La productividad del texto.

Distintas proyecciones en el SXX y XXI, en el mundo, latinoamérica y Argentina.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

UNIDAD III: EL TEATRO ESPAÑOL Y LOPE DE VEGA

El espectáculo teatral en el siglo XVII. Los Corrales y otros espacios. Sentido de lo

escénico en el teatro español. Sus antecedentes. Influencia del teatro italiano y las

ideas renacentistas. Lope de Rueda y el teatro ambulante, su relación con el público

y el teatro medieval. Los actores, el estilo de actuación. El surgimiento de la

Comedia Española. Lope de Vega. Nuevas pautas en el Arte Nuevo de Hacer

Comedias de Lope de Vega. Características principales de la Comedia Nueva.

Concepción del tiempo y del espacio. Teatralización de la vida cotidiana. El teatro

como “cosmos”. Relación con el contexto. Tirso de Molina, su poética, la creación

del Don Juan. Iconografía e iconología. Resignificación de sus obras en puestas

actuales.

UNIDAD IV: EL BARROCO Y LA REPRESENTACIÓN TEATRAL

La concepción del mundo como teatro del barroco. La relación de dichos modelos

de representación con la historia política y social del período. Renovación barroca

del teatro con Pedro Calderón de la Barca. Sentido y formas de lo trágico:

teatralización, metáfora y artificio. Elipsis escénica. El desarrollo de la tecnología

de la ilusión con sus efectos y sus artilugios en la realización de decorados en el

teatro palaciego. Iconografía e iconología. Proyecciones del barroco en el teatro

posterior. Las proyecciones en Latinoamérica. La producción “neobarroca” en

Argentina.

UNIDAD V: EL ESPECTACULO SACRO EN EL BARROCO

Las fiestas de Corpus Christi en la plaza pública y el teatro palaciego. La puesta en

escena. Convenciones y técnicas dramáticas. Lo espectacular. Carácter alegórico del

teatro: concepción del tiempo y del espacio. Imagen del teatro como transposición

de la vida humana en el drama alegórico. El desarrollo de la tecnología, su rel ación

con el teatro medieval. El teatro Argentino y lo popular, distintas recreaciones del

Teatro sacro y la alegoría.

UNIDAD VI: LA COMEDIA DEL ARTE. SUS PROYECCIONES

Italia. La comedia del Arte. Sus orígenes. Influencia de la comedia latina.

Características de la comedia. La improvisación. Los personajes: “Figuras”,

tipología. Los pares – Opuestos. El espacio de la representación. Relación con el

contexto de producción. El estilo de actuación. Proyección de la comedia del arte

en Carlo Goldoni. Cambios. Fijación del género en la dramaturgia. La comedia del

Arte en el teatro Latinoamericano, sus influencias y actualidad.

UNIDAD VII: EL NEOCLASICISMO FRANCÉS

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Sistemas de representación vigentes durante en neoclasicismo francés: el teatro

comercial: principales salas; el teatro de la aristocracia en el Palacio Real. La Caja

a la Italiana y el diseño escenográfico. Preeminencia de lo espectacular en el teatro

cortesano. Influencia de la Comedia del Arte en el Teatro de Moliere. El teatro

cómico francés. La problematización y reflexión sobre lo teatral: el escenario

inscrito en el escenario del teatro. Apropiación o expropiación del espacio por un

personaje. La influencia de la Comedia del Arte en nuestro teatro. Proyecciones de

Moliere en el teatro Nacional y latinoamericano. El ballet y los espectáculos

palaciegos: la comedia ballet. Iconografía e iconología.

UNIDAD VIII: EL NEOCLASICISMO

La revisión de los clásicos. Poética de Boileau. La dramaturgia de Corneille y

Racine. La estructura del texto. Regla de las tres unidades. El espacio – tiempo. La

influencia del neoclasicismo en nuestro continente.

UNIDAD IX: EL SAINETE

La corriente popular neoclásica en España: los sainetes de Ramón de la Cruz. El

género chico. Iconografía e iconología. Los sainetes y el género chico en nuestro

país. Las compañías extranjeras. Su influencia en nuestro teatro. El Sainete

Argentino. La proyección en Latinoamérica.

UNIDAD X: SUBJETIVISMO Y EL ROMANTICISMO

Costumbrismo, Subjetivismo y Romanticismo. El romanticismo y la mezcla de los

géneros. El ballet romántico. El héroe romántico y el antihéroe. G. Buchner. La

crítica social y el melodrama. La dramaturgia de Friedrich Schiller. Sus aportes

teóricos e innovaciones: el distanciamiento. Nuevas tendencias en las puestas.

Iconografía e iconología. El Romanticismo en Argentina. Alberdi. La exaltación de

lo popular. Su relación con la afirmación de los ideales libertarios.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BREGAZZI, Josephine

1999 Shakespeare y el teatro renacentista inglés

Madrid: Alianza Editorial.

DIEZ BORQUE, José M.

1988 El teatro en el siglo XVII

Madrid: Taurus, 1988.

IRIARTE NUÑEZ, Amalia

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

1998 Lo teatral en la obra de Shakespeare. Análisis de algunos aspectos escénicos

en los dramas del isabelino, vistos a la luz de la teoría teatral del siglo XX

Colombia: Ed. Universidad de Antioquía

OLIVA, Cesar

1998 Enciclopedia básica del arte escénico .

Madrid: Cátedra

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

ARTESI, Catalina Julia

1998 “Presencia calderoniana en Auto de Fe de Patricia Zangaro”, en América y

el Teatro español del Siglo de Oro. II Congreso Iberoamericano de Teatro.

Cádiz (España): Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz.

AUDEN, W.

1999 El mundo de Shakespeare

Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora

BLOOM, Harold

2001 Shakespeare. La invención de lo humano .

Bogotá: Grupo Editorial Norma

D'AMICO

1956 Historia del teatro universal

Buenos Aires: Losada

DE MARINIS, Marco

1997 Comprender el teatro

Buenos Aires: Galerna

GIELGUD, John

2001 Interpretar a Shakespeare

Barcelona: Alba Editorial

PAVIS, P.

1999 Diccionario del Teatro

Madrid: Paidós

RUIZ RAMÓN, Francisco

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

1986 Historia del Teatro español (desde sus orígenes hasta 1900)

Madrid: Cátedra

SARDUY, Severo

1987 Ensayos generales sobre el Barroco

Buenos Aires: FCE

SHAKESPEARE, William

[1961] Obras Completas

Madrid: Aguilar

TRILLO- FIGUEROA, F

1999 El poder político en los dramas de Shakespeare .

Madrid: Espasa

WIEGER, John G.

1979 Hacia la comedia: De los valencianos a Lope .

Madrid: Cupsa

Nota Aclaratoria:

La bibliografía atiende específicamente los temas básicos y metodológicos

del programa, no así los textos que presentan los contenidos referentes a las

corrientes del pensamiento contemporáneo y las disciplinas cuyo conocimiento

resulta hoy fundamental para abordar los estudios universitarios. En este sentido

cada docente aporta en cada cuatrimestre, la bibliografía que considera apropiada

de acuerdo con la carrera donde dicta esta asignatura, sus propios criterios y el

perfil del alumnado, siempre dentro de un marco de amplitud, tolerancia y el respeto

por la diversidad.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Durante el cursado de cada asignatura, el alumno será participe de una variedad

de actividades de aprendizaje.

- Recibirá de su docente indicaciones y guías claras acerca de la bibliografía

a la que deberá acceder en cada unidad, para lo cual se recomienda el uso intensivo

de la Biblioteca Central y el Centro de Recursos para el Aprendizaje de la

Facultad.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

- Asistirá a exposiciones teóricas en las que el docente presentará determinados

aspectos conceptuales de dominio imprescindible para la comprensión de la

temática, así como demostraciones manuales, técnicas y tecnológicas para el eficaz

desempeño en el campo de la asignatura.

- Recibirá la información de las actividades de Extensión que la Facultad

ofrece para ampliar su formación y que complementan y se integran a los

contenidos de las asignaturas, a las que se recomineda asistir.

- Según los contenidos a aprender, en algunos casos deberá desarrollar los

trabajos en forma individual y, en otros, en forma grupal. En este último caso, el

docente explicitará los criterios para evaluar la producción conj unta y el aporte

y participación de cada miembro del mismo.

- El docente utilizará, para la preparación de sus clases, la más amplia variedad

de recursos: experiencias directas, material escrito, audiovisual e informático, de

forma tal que el alumno se acerque y adquiera el conocimiento de la manera

más eficaz y abarcadora.

- Los docentes part time y full time de la facultad tienen asignado tiempo extra -

clase dedicado a la atención de consultas, coordinación de actividades y

seguimiento de la reparación de trabajos, que complementan la asistencia y

guía que el docente realiza durante las horas de clase. En la medida que el alumno

haga uso de este servicio, verá incrementada la calidad de sus procesos de

aprendizaje, tanto durante el cursado de la materia en los períodos previos a los

exámenes finales.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

-Síntesis del trabajo:

El hombre es un ser social por naturaleza, tenemos las necesidad de expresar como

nos sentimos, lo que nos gusta o no, lo que queremos, lo que imaginamos etc. Es por

esto que a través de la historia se han ido buscado diferentes lenguajes para hacerlo.

Unos lo hacen por medio de la lengua, otros por la pintura, la música, el teatro, la

danza, entre otros.

En este trabajo quiero relevar el papel de la danza como medio de expresión del ser

humano, su historia y su relación con un importante periodo de la historia: El

romanticismo.

Para esto realizo un análisis de una pieza coreográfica del coreógrafo francés

Antonie Preljocaj, Blanca Nieves realizada en el 2008. Trabajada desde la danza

contemporánea, relevando las características románticas de la composición.

-Aportes significativos:

Este trabajo me ayudo a poder ver de una manera distinta las expresiones artísticas,

si hoy damos una mirada a nuestro pasado nos encontraremos con infinitas formas,

estilos, técnicas y visiones de ver y comprender el mundo. Cada autor por medio de

su lenguaje nos permite entrar en su cabeza e inevitablemente ver lo que sucede o

sucedía a su alrededor. Cada vez me convenzo más de que a estamos rodeados de

nuestra historia, convivimos con ella en nuestro diario vivir y solo hace falta

detenernos un instante para poder verla y conocer un poco más sobre nosotros

mismos.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Declaración jurada de autoría

A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes

es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de uso

interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y acla ración

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Índice:

-Danza como medio de expresión

-El Romanticismo

-Rompimiento de las estructuras

-Romanticismo, danza y literatura juntos en la actualidad.

-Conclusiones

-Bibliografía

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Una de nuestras necesidades básicas es la comunicación, desde pequeños

aprendemos un lenguaje determinado para poder expresar lo que queremos o

necesitamos. Denominamos las cosas con ciertas palabras para que haya un código

que podamos entender en comunidad, es así como hablamos con nuestros pares y

compartimos con ellos nuestras ideas y pensamientos. Creo que de esta necesidad

nace el arte como medio de expresión, como la búsqueda de nuevos lenguajes que

permitan al ser humano decir lo que piensa, siente, ve, apoya, rechaza o imagina. Es

claro que con el pasar de los años estas formas de expresión han ido cambiando,

dependiendo de las situaciones que se viven y de las necesidades a las que nos hemos

ido afrontando.

Danza como medio de expresión:

Una de estas es la danza, su origen se vincula a los rituales realizados en la

antigüedad para adorar a los dioses, sobre todo a Dionisio, rey del vino y la

embriaguez. Surge como una representación cultural y ritual, dependiendo de cada

comunidad. La danza siempre estuvo presente como medio de expresión de los seres

humanos, también como momento de socialización e integración.

Uno de los momentos más importantes de la danza fue el surgimiento del ballet, un

tipo de danza que es concreta y académica, que está regida por una técnica. Los

movimientos se basan en el control absoluto del cuerpo, el cual se debe formar

durante muchos años. El ballet tiene un código, cada paso este denominado de una

forma específica y se busca una conjunción total del cuerpo, con esto me refiero a

la simultaneidad de movimiento de diferentes partes del cuerpo (cabeza, brazos,

manos, piernas, pies, etc.)

Como todo tipo de expresión artística, la danza y el ballet han cambiado según las

épocas.

En este trabajo me centrare en el romanticismo y la época contemporánea. Durante

el siglo XVIII la danza y el teatro estaban muy de la mano, la pantomima y la ópera -

ballet eran el centro de atención en los escenarios europeos. Pero luego con la

llegada del romanticismo y cambio de paradigma, la danza no se queda atrás. Ahora

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

hay ideas revolucionarias que buscan dejar a un lado los regímenes antiguos, se

busca lo exótico, mágico y lirico.

Es durante esta época que se deja a un lado los tópicos antiguos que se ponían en

escena, se ve la llegada de la mitología nórdica con hadas, elfos y trolls. Se exalta

la figura de la bailarina de ballet, que junto con la invención de las zapatillas de

punta se compone una figura elevada, volátil y etérea, que encarna la nostalgia y

melancolía. En esta época se estrenaron grandes piezas que hoy en día siguen

vigentes, como el Lago de los cisnes y Las sílfides .

Romanticismo:

El romanticismo es un movimiento que se dio a finales del siglo XVIII, nació como

una oposición y revelación hacia las imágenes del mundo racionalista y las normas

establecidas poniendo en primer plano los sentimientos. Es la huida de la forma y la

búsqueda de lo interior, con la expresión viva de los sentimientos y libertad de

creación y expresión.

En la modernidad, se comprendió que no todo es humanamente bello, lo feo también

existe y convive a su lado. Se encuentran lo deforme junto con lo gracioso y hay una

mezcla entre el bien y el mal, entre la luz y la oscuridad, el cuerpo y el a lma, la

bestia y el espíritu.

En esta nueva era hay un gran cambio, en el arte los personajes cambian, ahora

tenemos como protagonistas a personas del común, se deja a un lado a los dioses,

reyes o nobles.

También hay rompimiento en la figura del héroe, ahora se presenta a un anti-héroe,

que se caracteriza por tener actitudes que se alejan del héroe clásico que conocemos,

ahora vemos a un hombre, que es rebelde, que sale de las normas sociales, que se

afecta y que es auténtico.

En el prólogo de La novia Mesina, Schiller retoma el papel del coro, y dice que en

la tragedia moderna se convierte en un órgano artístico, y ayuda a realzar la poesía,

“…ya que traslada nuestro mundo vulgar, al antiguo mundo poético, anula todo lo

que por naturaleza es opuesto a la poesía y le facilita motivos más sencillos,

primitivos y naturales.” (Schiller, pág. 974)

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

En este periodo el grotesco es la mezcla entre lo animal y lo humano, para Víctor

Hugo no es solamente lo cómico-burlesco o lo horroroso-monstruoso, es la relación

de esto con lo bello, ya que así se crean miles de variantes. Entonces, lo plantea

como un medio de contraste. Lo grotesco destruye los órdenes existentes,

haciéndonos perder pie. La brusquedad y la sorpresa son partes esenciales de lo

grotesco, es el mundo de lo distanciado, es la representación del “id”: “un espíritu

extraño e inhumano que se introduce en el alma. El encuentro con la locura es, como

quien dice, una de las experiencias primigenias de lo grotesco que nos son insinuadas

por la vida.” (Kayser, 224)

Debido al realce de lo sentimental, ahora la figura de la mujer no solo es vista por

su cuerpo físico, sino también por su belleza interior, por su espíritu. Ahora

predomina la idea de la mujer etérea, delicada y ligera.

Rompimiento de estructuras

Así como el romanticismo surge como un rompimiento de las normas que ya estaban

establecidas y se deja atrás la tradición clásica, lo mismo sucede en la danza. La

danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y como una

necesidad de con el cuerpo expresarse libremente. Lo que se busca es a través del

bailarín, expresar una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet

clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. Se buscaba una nueva forma contraria a la

estricta técnica del ballet clásico, fue así como se empezaron a ver en escena bailarines

descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales. Después, fueron

apareciendo variaciones en las que la técnica clásica, se introducían movimientos de otros

estilos de baile, aflamencados, tribales, acrobacias, contacto físico. Se dice que en la danza

contemporánea (hoy día) "todo vale".

La danza clásica tiene una dramaturgia con un inicio, clímax y desenlace, por el

contrario la danza contemporánea puede seguir esta estructura o bien, contar

historias de una forma no lineal.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

La danza contemporánea puede hablar de un concepto en específico, proponer un

ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética

determinada, no siempre tiene que contar una historia. Por otro lado, la danza clásica

se construye a través de pasos ya existentes mientras que la danza contemporánea

busca la innovación y una creación de nuevas formas de movimiento que varían

dependiendo de las necesidades de un coreógrafo o del mismo intérprete.

El ballet busca el preciosismo, lo estructurado y perfecto, la conexión con lo etéreo,

con lo divino y celestial; está ligado al concepto de lo apolíneo a la forma. Por otro

lado la danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus

pasiones, la no estructura, lo carnal; está ligada al concepto de lo dionisíaco.

Lo que hoy en día es muy común son las nuevas versiones de los clásicos literarios,

se busca traducirlos al lenguaje corporal desde distintas perspectivas, ya sea el ballet

clásico, flamenco, teatro musical, danza contemporánea, entre otros. Es así como se

puede ver en escena, Romeo y Julieta, Macbeth, La cenicienta, La bella durmiente,

Blanca Nieves, entre otros.

Desde el punto de vista literario sucede lo mismo, inspirados por el movimiento

alemán Sturm und Drang, hay una combinación entre el idealismo y el rechazo a la

razón ilustrada, se centra todo en la búsqueda del sentimiento y hay un nuevo interés

por el folclore, la historia común y las ideas nacionalistas. Hay nuevas formas de

contar las historias, temáticas innovadoras y creación de mundos fantásticos con

princesas, brujas, animales que hablan, hechizos e historias de amor. Dentro de estos

nuevos exponentes se encuentran los Hermanos Grimm.

Los hermanos Grimm es el nombre usado para referirse a los escritores Jacob

Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859). Fueron dos hermanos alemanes

célebres por sus cuentos para niños Los Cuentos infantiles y del hogar que fueron

publicados en tres volúmenes entre 1812 y 1822. El propósito de los Hermanos era

hacer una obra popular, que reuniera tanto sus experiencias personales como las

entrevistas realizadas a las personas de su pueblo. Al realizarlo trataron de conservar

fielmente la trama y las expresiones originales de las narraciones.

La colección está compuesta por más de 200 cuentos, que contienen una fábula y

lección aventajada genuina de la poesía popular. Entre las historias más

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

representativas se encuentran La Cenicienta, Pulgarcito, Caperucita Roja, Blanca

Nieves, entre otros.

Estos dos hermanos se inspiraron en varios escritores románticos, los cuales les

despertaron su interés por los cuentos de tradición oral y el mundo mágico de las

hadas. Debido a la dureza de las historias contadas en estos cuentos, se han ido

censurando y cambiando con el pasar de los años.

-Romanticismo, literatura y danza, juntos en la actualidad.

Ballet Preljocaj - Blanche Neige (Snow White) 2008

Angelin Preljocaj es un bailarín y coreógrafo francés, nacido en 1957. Inicio su carrera

estudiando ballet clásico, antes de introducirse en el mundo de la danza contemporánea.

Perteneció a varias compañías de danza hasta que es 1984 decidió realizar su primera pieza

coreográfica, obteniendo diversos premios y el elogio del público. De ahí en adelante empezó

su exitosa carrera como coreógrafo. Ha trabajado en las compañías más reconocidas y con

los mejores bailarines.

En el año 2008 puso en escena Blancanieves, un gran ballet contemporáneo romántico,

basado en la versión del cuento de hadas de los hermanos Grimm.

Preljocaj trabajó con los 26 bailarines de la compañía con las partituras más bellas de las

sinfonías de Gustav Mahler. Los trajes son diseñados por Jean Paul Gaultier, y el conjunto

de Thierry Leproust.

Yo tenía muchas ganas de contar una historia, ofrecer algo mágico y encantado. No

hay duda de que era para evitar caer en la rutina. Y también porque, como todos, me

encantan las historias. He seguido la versión de los hermanos Grimm, con sólo unas

pocas variaciones personales basadas en mi propio análisis de los símbolos en la

historia. Bettelheim describe Blancanieves como un Edipo al revés. La malvada

madrastra es sin duda el personaje central de la historia. Ella es la que me examino

a través de su determinación narcisista no renunciar a la seducción y su papel como

mujer, incluso si eso significa sacrificar su hijastra. La comprensión de los símbolos

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

pertenece a los adultos como a los niños, sino que es para todos, y por eso me gustan

los cuentos de hadas.

Blancanieves es un ballet narrativo con su propio contenido dramático. Los lugares

están representados por conjunto de Thierry Leproust. Los 26 bailarines de la

compañía juegan su parte en los trajes de Jean Paul Gaultier.

Angelin Preljocaj

Esta pieza coreográfica es una maravillosa adaptación del cuento de los hermanos

Grimm. Crea distintas atmosferas y espacios de representación que nos guían por la

historia. Más allá de que el lenguaje es corporal, la pieza esta trabajada con mucha

teatralidad.

Cuenta con una alta producción de efectos visuales y sonoros que van de la mano

con una forma distinta de ver este cuento conocido por todos.

El director nos muestra dos personajes, uno es Blancanieves, que huye del castillo

por culpa de su madrastra, se encuentra perdida en el bosque y se reúne con unos

enanos que se convierten en sus amigos. Un día se ve llamada por la tentación de

una manzana y cae muerta a los pies de su envidiosa madrastra, luego es encontrada

por su enamorado, el cual logra revivirla. Regresan juntos al castillo donde son

felices y regresan a su normalidad. Por otro lado tenemos a la madrastra, personaje

seductor que destierra a Blancanieves del castillo, pero no bastándole con esto envía

a tres cazadores en busca de su corazón, después de este intento fallido, decide

terminar con la vida de su hijastra por medio de una manzana envenenada. Ya

cumplida su misión, es encontrada por los servidores del rey, como castigo es puesta

en evidencia enfrente de todo los habitantes del pueblo. Los dos personajes están en

contraposición, una es luz y la otra oscuridad, una está regido por el alma y la otra

por el cuerpo. Se puede decir que una es sublime y la otra es lo grotesco.

Tenemos dos imágenes claras presentes, una es la de la mujer etérea, delicada y

ligera, que se eleva y otra imagen de anti-héroe, la madrastra que se deja llevar por

la envidia y sus más profundos deseos, no le importa que debe hacer, con tal de

cumplir su cometido.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

A nivel visual, tenemos espacios que son muy simbólicos y a la vez simples (con

simple me refiero a que no hay uso de mucha utilería) un bosque misterioso, con

sensación de que hay algo oculto (paneles con proyecciones e iluminación), una

mina (una lámina con textura rocosa por la cual caminan los enanos que están

suspendidos por arneses), la habitación de la madrastra (un enorme marco de un

espejo), el lugar donde se encuentra el cuerpo muerto de Blancanieves (una roca con

una lámina transparente encima) y el castillo (un pared de fondo con una entrada en

el centro).

Es muy interesante como empieza la obra, ya que la primera imagen que recibimos

como espectadores es la de la madre de Blancanieves caminando sobre una nube de

humo; mientras camina se ve como se contorsiona por el dolor y se realza el sonido

de su dificultosa respiración, luego cae en el piso y muere después de dar a luz. En

vez de tener una idea de lo maravilloso de recibir una nueva vida, nos encontramos

con una escena llena de sufrimiento y muerte.

Luego de la muerte y el nacimiento, nos encontramos con la imagen del rey como

un padre que ve crecer a su hija, pero siempre desde un lugar oscuro, de luto.

Es muy claro el contraste en estas escenas, ya que nos presentan a los padres de

Blancanieves vestidos con largas túnicas negras y ella esta con un vestido blanco,

suelto y volátil.

Acto seguido, nos presentan a una Blancanieves ya en su etapa de juventud, llena de

vitalidad y hermosura, que es presentada en sociedad, durante un baile que se realiza

en el castillo, uno de los asistentes muestra interés por la joven y se empieza a crear

un juego de coqueteo entre estos dos personajes. Cuando todos están bailando, entra

de forma cortante la madrasta, con sus secuaces, unos gatos, y rompe con la

festividad de la escena, dejando en claro quién es la que manda ahora en el castillo

y desterrando a Blancanieves de su hogar.

Después de su entrada triunfal, la madrastra tiene el primer encuent ro con el ya

conocido espejo. En esta puesta, el espejo no es un espejo, es un marco que hace

alusión al espejo. Cuando se ven imágenes “reflejadas”, hay otra persona que realiza

las acciones desde el otro lado del marco.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Blancanieves al verse fuera de su hogar, se sumerge en un mundo desconocido, ha

convivido junto a él, pero le es totalmente ajeno. Es así como vemos un bosque con

jóvenes que están llenos de vivacidad y deseo sexual, se están conociendo y se dejan

llevar por sus instintos. Ella al encontrarse con este nuevo mundo, empieza a conocer

un lado de sí misma que desconocía, sus deseos empiezan a aflorar y se contagia por

la atmosfera del lugar. Estando allí, se reencuentra con su pretendiente, y ya inmersa

en este juego se logra compenetrar con él, se entregan uno al otro y se convierten en

uno solo. Hasta que entran los secuaces de la madrastra y se tiene que separar de

nuevo.

Mientras tanto, en el castillo, la madrastra, tiene otro encuentro con su espejo, en cual

empieza a cambiar su reflejo y se da cuenta que ahora es su hijastra la que está del otro lado.

Al ver esto se llena de ira, decide llamar a tres cazadores para que vayan en busca de ella y

la maten.

Acto seguido, nos encontramos con un bosque totalmente distinto al del inicio. Este es

oscuro, tenebroso, misterioso, casi intransitable. Es allí donde los cazadores encuentran a

Blancanieves, pero al encontrase con la joven se dejan llevar por su belleza e inocencia y la

dejan escapar, al mismo tiempo se topan con una figura del bosque, que es extraña,

desconocida. Es una imagen grotesca, con cuernos y sin identidad definida. Es una mezcla

entre humano y ciervo. Y deciden llevar el corazón de esta criatura en vez de la de

Blancanives.

Luego, de huir de los cazadores Blancanieves despierta y se da cuenta que está en una mina

rodeada de enanos. Es allí, donde logra hacer nuevos amigos y se puede establecer

nuevamente.

Sin embargo, la madrastra logra ver por el espejo que su hijastra sigue viva y decide acabar

con su vida con sus propias manos. Primero envenena una manzana y luego se quita sus

vestimentas de reina y se convierte en una vieja.

Cuando esta lista, va al bosque en busca de Blancanieves, al encontrarla la engaña y la lleva

a la tentación con la manzana. Extasiada por su victoria deja el cuerpo tendido en el suelo y

huye de la escena del crimen.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Estando el cuerpo muerto, se aparece el fantasma de la madre de Blancanieves, algo

innovador de esta puesta. A nuestro ojos, tenemos en una esquina en suelo a la joven

fallecida, y por la esquina superior opuesta entra su madre, es un bello cuadro, ya que hay

una conexión entre los dos mundos, el terrenal y el elevado o celestial. Los dos cuerpos se

encuentran por un momento, se crea un vínculo entre madre e hija que anteriormente era

muerte y nacimiento y ahora es muerte con lo elevado, el espíritu maternal que no la ha

abandonado.

Allí mismo es donde los enanos encuentran a su nueva amiga muerta, llenos de dolor la lloran

hasta que llega el enamorado de Blancanieves. Al verla en ese estado el joven cae rendido a

sus pies, y se lamenta por la perdida. Luego de una escena que recuerda el último encuentro

de los dos, a diferencia que ahora uno de los cuerpos está muerto, Blancanieves revive y se

reencuentra con su amor.

Ya juntos, regresan al castillo, donde hay un proceso de renacimiento, no solo para la joven

pareja sino también para todo los que viven allí. Es muy interesante la forma en la que nos

presentan este proceso, ya que por medio del vestuario nos revelan el estado de represión en

el que estaban bajo el reinado de la madrastra. Nos exponen cuerpos que están alienados,

atados con cinturones, mujeres con corpiños ajustados, hombres con sombreros de soldados,

ya no son individuos sino una masa que acciona bajo reglas. Pero al vencer el amor, se

despiertan de este sueño tenebroso en el que se encontraban, empiezan a reconectarse

consigo mismo y con sus pares. Entra triunfante la nueva pareja que es bañada con una lluvia

de oro.

Para finalizar, unos ayudantes del rey entran al escenario con la madrastra, que está

totalmente expuesta, todos las miran con desprecio y le aplican un castigo, le ponen unos

zapatos (zapatillas deportivas) que a mi modo de ver es la forma en la que la rebajan de ese

lugar elevado en el que estaba a lo terrenal y cotidiano. Cuando le ponen estos zapatos, ella

empieza a bailar como si estuviera poseída, como si quisiera salir de si, de su cuerpo que la

encierra. Mientras sucede este momento baja el telón y queda la madrastra sola en el

escenario, cayendo muerta en el piso y reviviendo la escena del comienzo, una mujer en este

oscuro y lúgubre lugar, rodeada por una nube de humo.

Para mi esta obra es una ejemplificación de lo romántico, en ella tenemos muchos de los

elementos que se mencionaron al inicio del trabajo. Primero visualmente, se podría decir que

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

hay una recreación de cuadros románticos, en los que hay escenarios tenebrosos, lúgubres,

que se van disolviendo, con la presencia siempre del hombre en él, con una idea de soledad

y melancolía. Segundo, tenemos la mezcla entre lo grotesco y lo sublime, característico de

este periodo. Se pone en evidencia la conjugación de elementos elevados, con los terrenales.

Imágenes tenebrosas y desconocidas junto con la belleza y el amor a su máxima expresión.

Tercero, se presenta lo ominoso, se da el conocimiento de un mundo desconocido, que ha

estado oculto y ahora se revela, en este caso es el bosque que primero representa la liberación

de los deseos más íntimos y carnales y después es el lugar de peligro que se alza en contra de

Blancanieves. A sí mismo, como dice Freud, lo ominoso es el retorno de la muerte y también

lo es una persona viviente a la cual se le atribuyen malos propósitos, en estos casos esta

primero el fantasma de la madre de Blancanieves y en segunda instancia la madrastra, como

figura que tiene el poder de manejar a los demás, es un gran hechicera que tiene intenciones

macabras en sus actos. Cuarto, tenemos la presencia de la mujer, como figura etérea, pálida

y delicada representante del ballet romántico, pero a su vez tenemos al anti-héroe, a una

“villana” que comete errores y se deja llevar por la envidia sin importarle los resultados de

sus actos. Quinto, la presencia del “id”, ese espíritu extraño e inhumano que se apodera del

alma. Lo vemos en los habitantes del reino que entran en un estado de alineación, de

represión, ajeno a ellos y no pueden huir de él y también en la madrastra al final de la obra,

que se poseída por una fuerza desconocida que la mueve sin sentido y la lleva a la muerte.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Conclusiones:

Si hoy damos una mirada a nuestro pasado nos encontraremos con infinitas formas,

estilos, técnicas y visiones de ver y comprender el mundo. Cada autor por medio de

su lenguaje nos permite entrar en su cabeza e inevitablemente ver lo que sucede o

sucedía a su alrededor. Cada vez me convenzo más de que a estamos rodeados de

nuestra historia, convivimos con ella en nuestro diario vivir y solo hace falta

detenernos un instante para poder verla y conocer un poco más sobre nosotros

mismos.

En el momento en que me encontré con esta pieza coreográfica, vi que había una hermosa

convivencia de estos tres aspectos, danza, romanticismo y literatura. Cada uno trabajado

desde un punto diferente y con un lenguaje poético propio. En primera instancia se utiliza la

mundialmente conocida historia de Blanca Nieves de los Hermanos Grimm, se realiza una

adaptación de la misma, buscando los puntos más llamativos e interesantes para el

coreógrafo, luego se transcribe al lenguaje corporal contemporáneo lleno de quiebres y

movimientos infinitos que le dan una nueva visión a esta aclamada historia.

Es muy interesante ver como se logran mezclar tantas características románticas en una sola

pieza. El coreógrafo puso en escena esa idea de mujer sutil y etérea tan característica del

ballet romántico pero lo hizo por medio de otro lenguaje, donde se conjugan las ideas de dos

héroes, uno visto desde el lado elevado y otro desde el lado carnal y degradado.

Este no es más que un ejemplo de la época en que estamos viviendo, donde todo se puede y

no hay límites. Hay tanta libertad a la hora de la creación que nos da la posibilidad de trabajar

con textos históricos, releerlos y reproducirlos dándoles un nuevo significado, nuestro

significado. Pasando por varias disciplinas, ya sea la literatura, la pintura, la música, la danza,

el teatro etc. Cada vez se van encontrando distintas formas de expresión, ya que hay una

necesidad insaciable de innovación y renovación.

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Bibliografía:

-BALLET PREJLOCAJ Angelin Prejlocaj

Recuperado de:http://www.preljocaj.org/menu.php?lang=en&m=1&a=1

-BIOGRAFIAS Y VIDAS. Hermanos Grimm Recuperado de

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm

-FREUD, Sigmund (1919) Lo ominoso en Obras completas. Tomo XVIII. Buenos Aires:

Amorrortu, 1990.

-GRIMM, H . Cuentos de los hermanos Grimm: Blancanieves

- HUGO, Víctor (1827) Prefacio a Cromwell

-KAYSER, W. (1964) Lo grotesco: su configuración en pintura y literatura. Buenos Aires :

Nova

-PRELJOCAJ, A (2008) Snow White

-SCHILLER, F. Prólogo a la Novia de Messina,

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Inicio de la obra-Madre de Blancanieves dando a luz

Ballet Preljocaj - Blanche Neige (Snow White) 2008

Habitación de la madrastra -espejo-

Bosque encantado

Rompimiento de estructuras: El Romanticismo y la danza

Madrastra envenenando a Blancanieves

Muerte de Blancanieves- reencuentro entre el fantasma de su madre y ella-

Escena final- castigo a la madrastra-

Bosque- cazadores buscando a Blancanieves