54
1 Eliana Fleischer Cuerpo B Marca País: Uruguay Natural. Micaela Pakciarz Sabbag Inés Harrington Ana María Velásquez Imagen Empresaria. 66966 Andrea Stiegwardt Relaciones Públicas.

Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

1

Eliana Fleischer

Cuerpo B

Marca País: Uruguay Natural.

Micaela Pakciarz Sabbag

Inés Harrington

Ana María Velásquez

Imagen Empresaria.

66966

Andrea Stiegwardt

Relaciones Públicas.

Page 2: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

2

ÍNDICE

Introducción a la marca país P. 3

Identidad visual P. 4

Cultura Corporativa P. 8

Objetivos Institucionales P. 19

Embajadores P. 20

FODA P. 23

PESTL P. 24

Atributos P. 31

Identigrama P. 32

Imagograma P. 34

Integración Estratégica P. 36

Objetivos de Uruguay Natural P. 37

Mapa de públicos P. 37

Clipping P. 41

Redes sociales P. 44

Propuesta P. 51

Conclusión general P. 53

Bibliografía P. 54

Page 3: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

3

Introducción a la marca país:

“La marca país se crea para sinergizar todas las acciones de promoción del patrimonio, y

así rentabilizar las inversiones parciales, incrementar la presión comunicacional y el

correspondiente efecto persuasivo: El posicionamiento estratégico del país.

La marca país por lo tanto es un herramienta de identificación necesaria a un programa de

posicionamiento nacional, interna y externa. Por lo tanto para resumir lo antedicho la

marca país es un instrumento del marketing del país y su principal función es ser una

“marca paraguas” (legitima otras marcas).”

Una marca país, para cumplir adecuadamente su misión, debe cumplir una serie de

condiciones:

Individualidad:

Pertinencia tipológica y estilística.

Capacidad emblemática.

Calidad cultural.

Alta versatilidad.

Larga vigencia.

Altos rendimientos técnicos.

Se decidió analizar la marca país Uruguay Natural para el presente trabajo práctico final ya

que se la consideró interesante para estudiar según lo hablado en clase.

A continuación se procede a realizar una auditoría de imagen de dicha marca siguiendo las

consignas del trabajo práctico final.

Page 4: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

4

En primer lugar se estudia la identidad visual de la marca de acuerdo a lo abordado por

Chaves en su libro Marca País en América Latina.

Tipo de nombre (Identidad visual): La marca país de Uruguay coincide con: Descriptivo,

porque en su nombre Uruguay Natural, hace referencia a que es un país natural, con

naturaleza, mucha flora y fauna, así también como Toponímico, ya que menciona la marca

país de donde es, por lo que utiliza su propio nombre como marca.

Identidad visual lingüística: podemos decir que Uruguay Natural actúa como una marca

De Respaldo, ya que como bien dijimos antes es una marca paraguas, que avala la buena

calidad de los productos nacionales de Uruguay.

Tipo de marca: Isologotipo: lo consideramos de esta manera por que la figura icónica

nunca se desprende del logotipo. Uruguay Natural es parte del isotipo.

Gama cromática: La gama cromática utilizada para la marca país es el azul y el amarillo,

ya que estos conforman la identidad propia de Uruguay y reflejan los colores de su

bandera. El amarillo en el sol refleja el mismo sol que podemos observar en la bandera

Oriental.

Tipo de discurso: No tiene discurso esta marca país.

Tipo de familia: la marca Uruguay Natural podemos afirmar que es de tipo Heráldica,

porque se la marca se centra en los símbolos oficiales, como es en este caso en la

bandera, aunque podemos observar junto con el autor Norberto Chaves, una ambigüedad

semántica de los trazos que encierran al sol. Así mismo los trazos que encierran al sol

quieren significar la primer letra del nombre del país, por lo que posee un gran rédito

identificatorio.

Page 5: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

5

Exigencias universales:

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, a continuación se mencionan y explican las

exigencias universales que cumple la marca país Uruguay Natural.

- Individualidad: los colores, la letra “U” formada de esa manera y sumándole el sol en

el centro, hace que la marca país de Uruguay no pueda usarlo nadie más que ese

país, ya que son símbolos que la caracterizan con la historia, banderas e inclusive con

los cuernos de valle, ubicado en Montevideo.

- Pertenencia tipológica y estilística: Toda marca país debe ser una marca paraguas,

ya que representa al resto de las marcas del país. Por ejemplo la marca país de

Uruguay aparece en barios productos de industria uruguaya.

- Capacidad emblemática: Consideramos que la marca país es reconocida en el

interior del país y en el exterior también tiene un fuerte peso, sobretodo viéndolo

reflejado en las exportaciones de productos.

- Larga vigencia: la marca país ha perdurado años en el tiempo y aun se sostiene.

Vectores de identidad

Como parte de la auditoría de imagen, se analizan los vectores de identidad de la marca

país en cuestión.

Larissa Perdomo

Page 6: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

6

En cuanto a la historia de la marca país Uruguay Natural ya tiene ya 14 años y pese a

ser aún muy joven, ha ganado institucionalidad y jerarquía, dentro y fuera de fronteras.

Esta consolidación implicó trabajo y dedicación, el cual se ve plasmado con la creación

de la gerencia de Marca País en el contexto de Uruguay XXI, agencia de promoción de

exportaciones e inversiones que fue considerada el ámbito más propicio desde donde

continuar con el trabajo en torno a la marca.

Al frente de esta gerencia creada en junio de 2014, se encuentra la licenciada Larissa

Perdomo, quien fue gerente de Comunicación e Imagen de Uruguay XXI desde el año

2009. Desde ese puesto ha colaborado en la creación y gestión del grupo de trabajo

del proyecto marca país, coordinando esta actividad junto el director Nacional de

Turismo Benjamín Liberoff, representante técnico del Consejo Interministerial Asesor

de Comercio Exterior (CIACEX), integrado por los ministerios de Industria Energía y

Minería, Agricultura y Pesca, Economía. Relaciones Exteriores, Turismo y OPP.

En los últimos años Perdomo ha participado en foros internacionales de Marca País

así como en talleres con especialistas en Nation Branding. Participa además como

coordinadora del proyecto Imagen Región de la Red Iberoamericana de Agencias de

Promoción de Comercio (Redibero), organización que integra el programa Bien

Público Regional del BID.

La historia de la marca Uruguay Natural es breve pero intensa, y su realidad actual

permite augurar que hay un largo camino por recorrer.

Haciendo una breve síntesis del proceso realizado, vale la pena destacar que la marca

fue creada en el año 2001 durante la gestión del ex presidente Jorge Batlle. En el año

2002 Uruguay vivió una de las crisis más grave de su historia, la cual representó un

verdadero freno en las posibilidades de desarrollo de esta nueva entidad que fue

acogida y gestionada desde su origen por el ministerio de Turismo, en el entendido de

que se trataba de una herramienta novedosa para difundir las bondades de Uruguay,

fundamentalmente a nivel turístico.

Entre los años 2003 y 2006, la imagen de Uruguay Natural fue de uso casi exclusiva

del MINTURD, de ahí que aún hoy, en el inconsciente colectivo de muchos uruguayos

se trata de una marca de promoción turística.

Page 7: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

7

Desde el 2007 y hasta 2010 el desarrollo de la marca fue apuntalado por el programa

de la ONU, Unidos en la Acción, y en el año 2011 se realiza la primera auditoría de

imagen de Uruguay y de la marca país.

Esta auditoría reconoce la fortaleza de la marca y sugiere una serie de pasos a dar

para alcanzar su mayor desarrollo.

Así surge una etapa en la que se realizaron los primeros talleres de Marca País y se

firmaron los primeros acuerdos de uso de la marca con diferentes empresas e

instituciones públicas y privadas del país.

Al día de hoy, son más de 60 firmas las “socias” de la marca país en cuestión, y el

interés sigue en aumento.

A su vez, en el año 2012 la gestión de la marca es definida por la Comisión

Internacional de Comercio Exterior (Ciacex), y desde 2013 a la fecha se han creado y

establecido diferentes herramientas de gestión y comunicación que se vienen

aplicando con rigurosidad.

La creación en estos momentos de una Gerencia de marca país indica el inicio de una

nueva etapa en la que el trabajo seguirá enfocado en el objetivo principal que persigue

Uruguay Natural: reforzar la imagen externa e interna del país desde un instrumento

innovador que hoy es utilizado por la mayoría de los países del mundo.

Se llevan firmados más de 65 convenios con empresas públicas y privadas, tanto de

bienes como de servicios, y realizados más de 30 talleres en Montevideo y el interior,

con distintos grupos y sectores.

Page 8: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

8

Actualmente, la Marca País de Uruguay se encuentra en la etapa de aplicación de las

recomendaciones establecidas en el resultado de la consultoría internacional

“Auditoria de percepción de imagen país”. La misma fue realizada en el marco de un

Programa Conjunto de fortalecimiento institucional para la construcción de “imagen

país” y el mejoramiento de posicionamiento de Uruguay en el mundo: “Construyendo

capacidades para el desarrollo” realizado entre el Gobierno de la República Oriental

del Uruguay y el Sistema de las Organizaciones de Naciones Unidas del Uruguay

(2009).

A partir de 2011, La Comisión Interministerial para el Comercio Exterior (CIACEX),

asume la continuidad del proceso, conformando un “Grupo de Trabajo Marca País”,

apoyado fundamentalmente en el Ministerio de Turismo y Deporte (Dirección Nacional)

y el Instituto de promoción “Uruguay XXI”

Cultura corporativa:

Se considera importante estudiar la cultura corporativa de la marca país, por ello se

procede a realizar la siguiente explicación:

A) Cultura técnica: Esta etapa se caracteriza por el hacer de la marca país, hace

referencia a la función de la existencia, a qué se dedica.

El Grupo MP ha impartido hasta el momento 20 talleres Marca País con el

objetivo de implicar a todos los sectores en el proceso de posicionamiento de la

Marca.

Desarrollo la web de la Marca País marcapaisuruguay.gub.uy.

Firma de convenios para el uso de la Marca País con diversas instituciones y

empresas Nacionales. Hasta la fecha se han firmado 44 Convenios.

Page 9: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

9

Uruguay se caracteriza y diferencia por los siguientes atributos:

A través de diferentes fiestas y

festivales realizados durante todo el

año a lo largo y ancho del territorio

uruguayo, se expresan las más

representativas tradiciones rurales del

país. Son un ejemplo claro de ello, la

Fiesta de la Patria Gaucha en

Tacuarembó, la Semana Criolla del

Prado en Montevideo y la del Parque

Roosevelt en Canelones, entre varias

otras.

En las cálidas noches de febrero,

principalmente en su capital

Montevideo, los carnavaleros, a través

de la crítica, la sátira, la parodia y el

humor, presentan su visión del país y

del mundo. Las actuaciones, la música,

la danza, los vestuarios, ponen en

escena los textos de cada año.

El carnaval, permite a los visitantes participar en una gran fiesta y a su vez tomar

contacto con el espíritu y carácter de los uruguayos. Los conjuntos se dividen en

categorías : Parodistas, Revistas, Humoristas, Lubolos (Candombe) y Murga, siendo

estas últimas sus expresiones más características, sobre todo en el Sur del país, en el

Norte predominan las Escuelas de Samba

El mate es una bebida resultante de

la infusión de la “yerba mate” (hojas

deshidratadas y molidas de Illex

paraguayensis) y es uno de los

elementos culturales más típicos y

tradicionales de la sociedad

uruguaya.

Page 10: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

10

La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la

infusión, es una iniciativa uruguaya que liberó al mate fuera del hogar. De esta forma y

en la actualidad, el mate es bebido en los más diversos espacios públicos, hecho que

caracteriza una de las imágenes más típicas y cotidianas de la sociedad.

Seguramente, si alguna vez alguien conoció a un uruguayo fuera de estas frontera lo

vio acompañado de su “termo y mate”, compañeros inseparables, sin importar la

época del año.

Pintura

Uruguay también es arte, por lo que describiremos algunos de los principales artistas

uruguayos de todas las épocas:

Joaquín Torres García (1874 - )

Nace en Montevideo el 28 de julio de 1874, hijo de un

catalán y de una uruguaya. Desde sus primeros años

muestra afición por las artes plásticas y por el trabajo en

madera.

Rafael Barradas (1890-1929)

Nace en Montevideo, el 4 de enero de 1890. Es hijo de

padre y madre españoles. La actividad pictórica de su

progenitor lo familiariza desde la infancia con el

lenguaje plástico.

Pedro Figari (1861-1938)

Nace en Montevideo el 29 de julio de 1861. Su

inclinación artística se manifiesta tempranamente

combinándose con múltiples actividades. Fue

nombrado defensor de pobres en lo Civil.

Page 11: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

11

José Cuneo (1887-1977)

Nace el 11 de setiembre de 1887 en Montevideo. Sus

primeros estudios los realiza con Carlos María Herrera en

1906. Viaja por primera vez a Turín en 1907 a estudiar en el

taller de Anton María Mucchi, realizando paisajes.

El fútbol es la pasión de los

uruguayos. Para Uruguay,

por sus propias dimensiones,

cada triunfo deportivo

internacional es casi una

gesta. A lo largo de su

historia ha ocupado podios

olímpicos en ciclismo, boxeo,

basquetbol, futbol y remo.

También lo ha hecho en

otras disciplinas en competencias continentales. Sin embargo, los éxitos y la pasión le

han dado al fútbol una significación mayor que la del propio deporte. El futbol se ve,

pero por sobre todas las cosas se juega. Es común que los uruguayos señalemos que

el país cuenta con la misma cantidad de directores técnicos que de habitantes. Eso

expresa hasta qué punto el fútbol los representa. Es probable que cada campeonato

mundial o los propios campeonatos olímpicos ganados ya hace mucho tiempo hayan

abonado el sentido de nación. Los símiles de los términos futbolísticos son empleados

por toda la sociedad, incluso en actos oficiales.

Desde sus inicios la selección nacional alcanzó la gloria. Los títulos obtenidos en las

Olimpíadas de 1924 y 1928, y los campeonatos mundiales de 1930 y 1950, fueron

grandes momentos que marcaron la vasta historia del fútbol uruguayo. Además, a esto

se debe sumar las conquistas en materia de clubes de Peñarol y Nacional, los dos

equipos con mayor popularidad de nuestra liga.

Page 12: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

12

Con reconocimiento a nivel

internacional, la parrilla es por

excelencia uno de los más

destacados menús de la dieta

uruguaya. Se compone de

diferentes tipos de carne asada

en la “parrilla”, artefacto

construido en hierro y utilizado

para tal fin. El secreto que

guarda este antiquísimo método

de cocinar, es que hace posible

la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conserven así sus

propios sabores característicos.

El chivito es un sándwich de carne y

otros ingredientes, generalmente

aderezado con salsa mayonesa y

acompañado de papas fritas, algunas

veces con ensalada rusa u otra

guarnición. Es un plato típico uruguayo.

Los vinos uruguayos son ideales para

acompañar estas exquisitas carnes.

Entre los que tienen un destacado posicionamiento internacional, se distinguen los

elaborados a partir de la cepa Tannat, definidos como intensos, potentes, serios y

austeros. Esta cepa originaria del suroeste de Francia fue introducida a mediados del

siglo XIX, y su cultivo fue tan exitoso que actualmente Uruguay se ha convertido en el

mayor productor a nivel mundial de esta variedad.

La industria lechera se encuentra altamente

desarrollada en el país, con productos de

excelente calidad, sobresaliendo un valorado

manjar: el dulce de leche. Este dulce, muy

apreciado tanto por niños como por adultos, es

utilizado en una amplia variedad de postres y

otras delicias para el paladar, hecho que lo

Page 13: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

13

convierte en el protagonista indiscutible de la confitería uruguaya. El extranjero que

haya tenido la oportunidad de probarlo, seguramente, jamás olvidará su exquisito

sabor, su consistencia cremosa, su brillo y característico color que lo hacen único en el

mundo, diferenciándolo mucho de sus similares producidos en otros países.

La música uruguaya ha ido definiendo un perfil propio

en la medida que el país fue asumiendo su identidad.

En la perspectiva universal fue asimilando las

tendencias musicales y en su desarrollo como nación

fue encontrando gestos propios en ritmos de origen

africano o en estilos llegados con la colonización y la posterior inmigración.

Se citan 5 playas las cuales fueron consideradas las más importantes del país.

Barra de Valizas

Se dice que es la versión cool de Cabo

Polonio, porque es destino elegido por

fotógrafos, intelectuales, artistas,

homeópatas y europeos.

Durante el día, la playa obliga. El kit

básico es un buen mate, libros y una

buena dosis de capacidad introspectiva.

Los más activos eligen cruzar el arroyo

Valizas en bote y subir el cerro de la Buena Vista, desde cuya punta se divisa el

"Cabo" y la laguna de Castillos.

El manual del buen valizero establece que todo es comunitario y la rutina, mala

palabra, pero fundamentalmente apunta a una tajante oposición a cualquier forma de

alumbrado público. Algunas casas con luz eléctrica ya hay, pero muchos prefieren

prescindir de ella.

Conseguir alojamiento no es tarea sencilla, sobre todo a partir de fines de diciembre.

En el hostal frente a la placita recalan los mochileros, las familias eligen alquilar una

casa y el resto se las arregla entre dos o tres lugares.

Page 14: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

14

Punta del Diablo

La prohibición vigente de

construir en la franja costera,

mantiene a salvo el encanto

multicolor del despliegue de

ranchos con techo de paja en el

acceso de la playa de La Viuda.

Allí se puede encontrar a Ernesto

Laguardia, responsable del

restaurante El Viejo y el Mar.

Hay citas ineludibles. Una es sentarse en las rocas para ver llegar las barcas

anaranjadas cargadas de pescados y camarones. Otra es el paseo a la tardecita por la

feria de artesanos, para terminar picando algo en Al Pairo, uno de los pocos que

conserva a rajatabla la tradición culinaria, en base a miniaturas de pescado y buñuelos

de algas.

Cabo Polonio

Sin calles, luz eléctrica,

teléfono ni agua potable, la

única presencia con

mayúsculas es la de la

naturaleza.

La falta de servicios obliga

a ejercer la creatividad en

todas sus formas; unos

buscan formas alternativas

de energía, otros hacen

honor al reciclaje o pintan las paredes de chapa corroídas por el salitre. Lo que no se

tiene se compensa con lazos cooperativos, casi como una obligación social que

trasciende afinidades.

La comunidad poloniense es una rica mezcla de tribus: viejos hippies, pescadores,

ecologistas, autoexiliados, músicos, artesanos, alternativos. Ahora se sumaron los

yuppies, afincados frente a la Playa Sur, zona a la que llaman "Beverly Hills", con

casas más parecidas a las de La Barra esteña que a las del propio Cabo.

Si se va a pasar el día, se puede empezar por la Playa Norte y almorzar en el

restaurante de la hostería La Perla. Siguiendo por la costa hasta la península es un

Page 15: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

15

clásico subir al faro y observar las tres islas sobre las que se desparrama una

importante colonia de lobos marinos. Al atardecer manda la Playa Sur, entre

guitarreadas y mates.

Buscar donde dormir es parte de la experiencia del Cabo. Algunos llegan con algo

reservado y el resto, la mayoría, pulula por todos lados en busca de un rancho

desocupado.

Y hay que pasar la primera noche sin luz. Es un antes y un después, aseguran.

Estrellas y luna reemplazan al alumbrado público, lo mismo que las velas que

encienden en cada ranchito, y obligan a imaginar más que a ver.

La Pedrera

Si bien está lejos de las luces y el show

off esteño, supo reaccionar rápido y

acoger la demanda de un público

desertor del turismo de Punta.

Entonces comenzaron a proliferar

tiendas de diseño, festivales de jazz y

cine, y la Posada del Barco (ex Saint

Michel) dejó de ser estar sola para

competir con otros alojamientos de categoría.

El rubro gourmet creció tanto que ya se habla de polo gastronómico, si se tiene en

cuenta la cocina de autor de Perillán y el flamante John Fonda, para combinar tapas

mediterráneas y cerveza frente al mar, sin olvidar la buena mesa de Lajau, el

concurrido Dón Rómulo y Costa Brava, catalogado como el mejor por los lugareños.

Anchas las playas, hay para todos los gustos. Desplayado es más familiar, ideal para

los chicos por la bahía que se forma junto a las rocas. La del Barco congrega la

movida juvenil y a los surfers en particular, pues allí se forman grandes olas. Su

proyección es el resto-pub Fulano y su amplio deck a metros del mar, donde el agite

sigue hasta pasada la medianoche.

Page 16: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

16

José Ignacio

Ubicada en el departamento

vecino de Maldonado, el

balneario más exclusivo de

todo el este uruguayo y,

como tal, la excepción a la

regla establecida en Rocha.

Ahí están las galerías de

arte, el desfile de chicas

monas, polistas y señoras

paquetas, y los eventos top

en el parador La Huella.

Del puñado de posadas, una más espléndida que la otra, se destaca la precursora

Posada del Faro, de blancas paredes y piscina con vista al mar. El proyecto más

ambicioso es el cinco estrellas del grupo The Setai que, polémica mediante, se

inaugurará próximamente junto a un complejo de villas frente al mar.

Es importante resaltar la filosofía, posicionamiento, misión, visón y valores bajo los

cuales se rige la marca Uruguay Natural.

Estar bajo el paraguas de la marca Uruguay Natural implica que los productos o

servicios estén certificados en calidad, las empresas consideran que esto les otorga

“valor agregado” y los impulsa a la hora de cerrar un negocio de exportación.

Según contó la gerente de Marca País de Uruguay XXI, Larissa Perdomo, tener el logo

en la etiqueta implica que la empresa cumple con “ciertos valores”. Utilizarla requiere

de previa aprobación y a las empresas que la utilicen se les realiza un seguimiento de

cómo se va a aplicar el logo de Uruguay Natural en la etiqueta. Esto es visto como “un

sello adicional” y otorga a las empresas nacionales un “respaldo estatal”, lo que

funciona como una garantía para las personas que en todo el mundo consumen los

productos y servicios uruguayos.

“A una empresa que hace tabaco no le vamos a dar la marca Uruguay Natural porque

va contra los valores del país, que tiene una ley antitabaco muy fuerte. Hay un proceso

de aprobación del producto y también les pedimos que nos muestren cómo van a

aplicar la marca sobre el packaging”, contó Perdomo.

Page 17: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

17

Por otro lado, tener una marca país fuerte también ha contribuido a que Uruguay se

conozca más en el mundo y por tanto impulsa la captación de inversiones. “Antes

había que explicar mucho más qué era Uruguay; hoy nuestro principal embajador de

marca es el ex presidente Mujica”.

En la gerencia de Marca País de Uruguay XXI se entiende que para las empresas que

ya cuentan con una trayectoria, tener el sello de Uruguay Natural refuerza su trabajo, y

a las que recién comienzan les sirve para engrosar su “carta de presentación”.

En base a lo analizado para la presente auditoría de imagen, en cuanto al

posicionamiento global, el 80% de la producción de aceites de oliva De la Sierra

(empresa que está en el mercado desde 2009) se coloca en el mercado local; el resto

se exporta a Estados Unidos.

Incluir el logo de Uruguay Natural en sus etiquetas (estarán listas dentro de un mes)

permitirá a la empresa continuar posicionando el aceite como un producto de calidad

en otros puntos del globo.

“Cuando uno piensa en aceite de oliva, le vienen a la mente los países de la cuenca

del Mediterráneo. Uruguay es conocido por otros productos, como la carne. El logo en

la etiqueta es un apoyo para posicionarnos como país productor de buenos aceites”,

contó Daniel Davidovics, director de la empresa.

Asimismo, señaló que contar con el sello es útil para participar en los concursos

internacionales de aceites de oliva, así como a las ferias internacionales. La empresa

de tejido artesanal Manos del Uruguay ya se sentía incluida dentro de la marca país

incluso ante de firmar el convenio. El hecho de que la totalidad de sus productos sean

realizados de forma artesanal por tejedoras uruguayas los vincula al concepto que hay

detrás de Uruguay Natural.

Si bien la empresa en cuestión exporta sus productos a Estados Unidos y varios

países europeos, considera que tener el logo “es una referencia muy buena “, declaró

Rodolfo Gioscia, director de la empresa.

Aunque todavía no lo incorporaron en las etiquetas de las prendas, están buscando la

forma de comunicar en sus productos que forman parte de la marca país. “Es una

forma de apoyar a nuestro país, que se vea que somos chicos pero que hacemos

cosas buenas”, concluyó el gerente de Manos del Uruguay (empresa tradicional

uruguaya de productos nacionales).

Page 18: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

18

Según la página oficial de la presidencia uruguaya:

“Todos estamos involucrados en posicionar la marca Uruguay Natural”

El director ejecutivo de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, sostuvo que la marca

Uruguay Natural debe potenciar la inserción internacional y afianzarse dentro de

fronteras. “Una marca país bien posicionada contribuye al aumento de las

exportaciones e inversiones, al crecimiento del país y a mejorar la calidad de vida los

uruguayos, quienes se ven involucrados en el posicionamiento de Uruguay Natural",

afirmó.

“Una marca país que está bien posicionada contribuye al aumento de las

exportaciones e inversiones, al crecimiento económico y, por ende, a mejorar la

calidad de vida. En esa tarea estamos alineados al Gabinete de la Competitividad”,

analizó. En paralelo, añadió que constituye una importante herramienta para el sector

privado, en particular para la pequeña y mediana empresa.

Carámbula señaló que “Uruguay XXI tiene por delante un renovado desafío en la

promoción de las inversiones y las exportaciones, con un gran énfasis en el

fortalecimiento de la marca país Uruguay Natural”.

Puntualizó que la marca país debe, por un lado, contribuir con la inserción

internacional —detectar oportunidades, motivar y movilizar personal y recursos— y, al

mismo tiempo, trabajar para internalizarla dentro de fronteras. “Ratificar el

posicionamiento internacional y lograr que se afiance en el país”, resumió.

“En los últimos años Uruguay se fue ganando un lugar cada vez más destacado en el

reconocimiento y en la percepción internacional. La marca es una herramienta de

primer orden para un país que procura ser cada vez más competitivo en el exterior”,

expresó el jerarca a la Secretaría de Comunicación.

Carámbula sostuvo que Uruguay Natural debe actuar como un indicador de calidad y

un marco de referencia de los productos, de los servicios tradicionales —como el

turismo—, de los servicios globales y la atracción de inversiones. Además, debe

generar a nivel interno un sentimiento de orgullo y pertenencia.

El entrevistado dijo que “Uruguay Natural pone el énfasis en el conjunto de valores,

actividades y referencias a la calidad de vida, que es algo en lo que Uruguay se ha

posicionado fuertemente en los últimos tiempos". "Esto abarca, como elementos

Page 19: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

19

constitutivos —añadió—, la trazabilidad de la carne, vinos y cítricos, el Plan Ceibal, la

matriz energética renovable y una legislación contra la discriminación, tolerante e

inclusiva, y respeto a la diversidad".

Carámbula subrayó: “Todos los uruguayos nos vemos involucrados en el

posicionamiento de Uruguay Natural: gobierno nacional, gobiernos departamentales,

sector privado —en particular los empresarios que exportan—, los trabajadores y la

Academia, que tiene un gran aporte para hacer”.

La marca país Uruguay Natural cuenta con diferentes objetivos institucionales:

- El Departamento de Inteligencia Competitiva genera y mantiene actualizada toda la

información estadística relativa tanto a las exportaciones como a las inversiones.

Además identifica, analiza, sistematiza y difunde información sobre nuevas

oportunidades de negocio en Uruguay.

- El Departamento de Administración y Finanzas tiene como cometidos:

Asegurar el soporte económico, financiero, contable, logístico e informático del

Instituto

Participar en la elaboración de políticas y gestión de los recursos humanos

Contribuir a la mejora continua de la gestión de Uruguay XXI, participando en el

proceso de Planificación Estratégica así como realizando el soporte a la gestión de los

proyectos definidos, de acuerdo a la metodología aplicada.

Page 20: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

20

Se identifican como embajadores de la marca país analizada a las siguientes

personalidades:

Natalia Oreiro

Natalia Marisa Oreiro Iglesias, conocida

simplemente como Natalia Oreiro (nacida en el

barrio conocido como Villa del Cerro,

Montevideo, 19 de mayo de 1977) es

una actriz y cantante uruguaya.

Después de realizar apariciones en anuncios

publicitarios durante su preadolescencia,

Oreiro se mudó a Argentina en 1994 para

continuar con su carrera. Sus trabajos más

notables incluyen las telenovelas Ricos y

famosos (1997), Muñeca brava (1998-99),Kachorra (2002), Sos mi vida (2006)

y Solamente vos (2013-14). Por el éxito internacional cosechado con ellas fue nombrada

como la «Reina de las Telenovelas.

Así mismo también vale destacar la tienda de ropa que ha confeccionado con su

hermana, la cual ha tenido un éxito prolongado en la Republica Argentina.

Es una autentica embajadora de la marca país Uruguay Natural, y a donde quiera que

vaya nombra a su patria y deja una buena imagen de ella.

Jorge Drexler

Jorge Drexler nació Montevideo Uruguay el 21 de

septiembre de 1964, es cantautor, ganador del premio

Óscar a Mejor canción original. Además de músico y

compositor es médico.

Page 21: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

21

Luis Suárez

Luis Alberto Suárez Díaz (Salto, Uruguay; 24 de enero de 1987), conocido

simplemente como Luis Suárez, es un futbolista uruguayo que juega

como delantero en el F. C. Barcelona5 de la Primera División de España y en

la selección uruguaya.

Comenzó su carrera profesional en el Club Nacional de Football, donde conseguiría

un Campeonato Uruguayo. A la edad de 19 años emigró a Holanda para jugar en

el FC Groningen de la Eredivisie. En 2007 fue fichado por el Ajax de Ámsterdam. Su

carácter y capacidad goleadora lo llevaron, tras dos años, a ser capitán del club a

partir de la temporada 2009/10, siendo el primer futbolista sudamericano en

lograrlo.7 En esa misma temporada en que fue nombrado capitán, se consagró

goleador de laEredivisie, con 35 tantos en 33 partidos y obtuvo el récord de ser el

jugador extranjero con más goles en una temporada en la liga en Holanda.

La IFFHS lo nombraría el máximo goleador mundial en Primera División. Además sería

el máximo anotador de Europa al convertir 49 goles en 48 partidos, en todas las

competencias que disputó

Page 22: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

22

José Mujica.

José Alberto Mujica Cordano (Montevideo, 20 de mayo de 1935), conocido como Pepe

Mujica es un político uruguayo, fue el 40.º Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015.

Con un pasado guerrillero, fue elegido diputado y senador para posteriormente ocupar

el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Fue el líder

del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido deizquierda

Frente Amplio, hasta su renuncia el 24 de mayo de 2009.

Desde 2005 está casado con la senadora y dirigente histórica del Movimiento de

Participación Popular Lucía Topolansky (1944-) , tras una prolongada convivencia.

En la actualidad la imagen de Uruguay Natural se luce en diferentes packaging, en la

papelería de organismos públicos y en etiquetas de marcas muy conocidas por todos

los uruguayos, así como en otras menos conocidas que han optado por asociar desde

un comienzo su desarrollo a la marca país. De esta forma, Uruguay Natural está

presente dentro y fuera de fronteras, aportando identidad a productos y servicios

uruguayos.

Algunas de las marcas representadas de marca país son:

-Asociación Uruguaya de Fútbol

-Alas U; Manos del Uruguay

Page 23: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

23

-El estudio de abogados Ferrere y CPA Ferrere

-La filial Punta del Este del Centro Latinoamericano de Economía Humana (Claeh)

-El World Trade Center Montevideo

-Endeavour; la cooperativa Provas -creada en el ámbito del MIDES

-El Instituto Nacional del Vino (INAVI) que incluye a todas las bodegas, por ejemplo la

bodega Giménez Méndez que ha colocado al Uruguay Natural junto con su Malbec

en la primera clase de la aerolínea Virgin

-El instituto nacional de carnes (INAC)

-Instituto nacional de calidad (INACAL)

.Instituto nacional de leche (INALE)

-Banco Republica (BROU)

-La asociación de Administradores de propiedades inmuebles (ADAPI)

-Cooperativa de Trabajadores Cerámicos Empalme Olmos.

-La Administración Nacional de Puertos

-Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

-Ministerio de Industria y Energía,

-Ministerio de Transporte y Obras Públicas

-Ministerio de Relaciones Exteriores

-Ministerio de Turismo y deporte

Uno de los pasos obligatorios de toda auditoría de imagen es realizar el análisis FODA

y PESTL desarrollados a continuación:

FODA:

El foda en un análisis situacional que se basa en detectar las fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, en este caso del país Uruguay.

FORTALEZAS

Según las Naciones Unidas, es el país de Latinoamérica con el nivel de

alfabetización más alto.

Cuenta con programa de beneficios para turismo interno.

Gran actividad de turismo en cruceros.

Desarrollo del agro turismo.

Uruguay es el país más seguro a nivel social de la región.

Preferencia turística por destinos reconocidos internacionalmente como Punta

del Este y otras costas.

Page 24: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

24

Uruguay es un país pacífico que no se encuentra involucrado en actos bélicos

ni es blanco de movimientos terroristas. Tiene una relación cordial con sus

vecinos y con todas las naciones del mundo.

Trabaja en el cuidado del medio ambiente.

OPORTUNIDADES

Participación en foros internacionales para difundir su cultura, comercio y arte.

A través de la marca país promocionar el posicionamiento turístico.

Mejoramiento de la oferta y la demanda y desarrollo económico del país.

DEBILIDADES

Es un país con poco espacio terrenal.

En Invierno no se promueve mucho el turismo, en comparación con la

temporada alta la cual comprende primavera-verano.

AMENAZAS

Riesgos severos para la estabilidad de precios-inflación que afecten al turismo.

Brasil es una amenaza turística, ya que es competencia directa con las playas

de Uruguay.

Contaminación de las aguas: actualmente Uruguay vive una crisis

medioambiental extrema debido a la contaminación del río Santa Lucía, el cual

abastece al 75% de Uruguay actualmente.

PESTL.

El PESTL en un análisis situacional que se basa en analizar diferentes ejes: político,

económico, social, tecnológico y legislativo. En el presente TPF ello se hace sobre el

país Uruguay.

Político:

El sistema de gobierno del Uruguay consiste en una democracia mixta o semi-

representativa, en la cual, predominando el carácter representativo del gobierno, se

mantienen ciertas formas de gobierno directo por parte del pueblo

(referéndums, plebiscitos).

Page 25: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

25

Según un reciente ranking publicado por The Economist, Uruguay es el único país

plenamente democrático de América del Sur, ubicado entre los primeros 28 países a

nivel mundial. En ese sentido se habla de que existe en Uruguay a comienzos del

siglo XXI una democracia consolidada, con sus raíces muy profundas en la gente

Características del estado Uruguayo.

1. Soberano. Vemos esto explicado en el artículo 12 de la constitución uruguaya

la cual establece: “La soberanía en toda su plenitud existe radicalmente en la

Nación, a la que le compite el derecho exclusivo de establecer sus leyes...”

2. Unitario. El Estado adopta un sistema unitario de gobierno.

3. Laico. El artículo 5º de la Constitución establece: “Todos los cultos religiosos

son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene religión alguna”.

4. Pacifista. El artículo 6º de la Constitución establece: “En los tratados

internacionales que celebre la República propondrá la cláusula de que todas

las diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el

arbitraje u otros medios pacíficos.”

5. Integracionista. El artículo 6º de la Constitución establece: “La República

procurará la integración social y económica de los Estados Latinoamericanos,

especialmente en lo que se refiere a la defensa común de sus productos y

materias primas. Asimismo, propenderá a la efectiva complementación de sus

servicios públicos.”

6. Humanista y pluralista. La sección II de la Constitución -Derechos, Deberes y

Garantías- establece la igualdad ante la ley y los derechos a la vida, honor,

libertad, seguridad, trabajo y propiedad entre otros.

7. De Derecho. Gobernantes y gobernados, mayoría y minoría, deben someterse

a la Constitución y a la ley. No hay lugar para la arbitrariedad

Page 26: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

26

Economía:

La economía del Uruguay es el resultado de la combinación de los recursos

naturales del país con una población altamente alfabetizada, una estructura

empresarial diversificada y una fuerte presencia del Estado.

Si bien históricamente la producción estuvo basada en

el sector agropecuario, en las últimas décadas el peso

de otros sectores de la economía creció

considerablemente. En 2009 las actividades primarias

representaban el 8,6% del producto interior bruto, las

industrias manufactureras el 13,9%, el comercio el

14,5%, la construcción el 7,3%, el transporte el 7,5%,

y otras actividades el restante 48,2%.

La política energética tiene una fuerte apuesta por las

energías renovables, con importantes metas de

incorporación en el corto plazo y significativas

ventajas impositivas para estos emprendimientos.

Existe un interesante marco normativo para fomentar

el desarrollo del sector. La política energética tiene un

objetivo explícito de diversificar la oferta energética y aumentar la independencia

energética, incrementando la participación de energías autóctonas en la matriz. La

introducción de energías renovables permite bajar el costo medio de generación

eléctrica y disminuir los impactos ambientales de la misma.

Ejemplo: edificio en Punta del Este.

Page 27: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

27

Sistema financiero y bancario:

Uruguay ha sido conocido como la "Suiza de América", entre otras razones, por la

tradicional presencia de numerosos bancos.

Fue particularmente fuerte la crisis bancaria de 2002 en Uruguay; pero el Estado

uruguayo respaldó la devolución de depósitos a la amplia mayoría de los ahorristas, y

se respetó la moneda original de los depósitos; por lo tanto y a la larga, la plaza

financiera uruguaya recuperó la confianza del público. Ello significó también el final de

la hasta entonces habitual costumbre del Estado uruguayo de asistir a los bancos

quebrados, y se instrumentó un seguro de depósitos bancarios con cobertura parcial.

Social:

Uruguay, oficialmente la República Oriental del Uruguay, es un país de América del

Sur, situado en la parte oriental

del Cono Sur americano. Limita al

noreste con Brasil —estado

de Río Grande del Sur—, al oeste

con Argentina —provincias

de Entre Ríos y Corrientes— y

tiene costas en el océano

Atlántico al sureste y sobre el Río

de la Plata hacia el sur. Abarca

176 000 km², siendo el segundo

país más pequeño de Sudamérica

en cuanto a territorio, después

de Surinam. Según los datos

del INE, censo de 2011, la

población de Uruguay es de

3,29 millones de habitantes.

Es una república presidencialista subdividida en 19 departamentos y 89 municipios. La

capital y ciudad más poblada del país es Montevideo, con 1,3 millones de habitantes,

y cuya área metropolitana alcanza los 1,7 millones, lo que representa el 53% del total

nacional. Es miembro de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA, de

la UNASUR y del G77, entre otros organismos internacionales.

A continuación se ilustra una imagen la cual refleja los diferentes departamentos que

conforman la República Oriental del Uruguay en la actualidad.

Page 28: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

28

Actualmente la República Oriental del Uruguay vive una crisis medioambiental debido

a la contaminación de su fuente de agua potable más importante del país: el río Santa

Lucía. El mismo tiene una extensión de trece mil kilómetros cuadrados y se explaya en

los departamentos de Lavalleja, Flores, Florida, Canelones, San José y Montevideo.

El diario El País (Uruguay) asegura que el 20% de la contaminación proviene de

plantas o industrias identificadas y el 80% restante se origina en fuentes difusas en el

sector agropecuario (agrotóxicos, criaderos de cerdos y de aves, tambos y empresas

que se dedican al engorde en corral).

La problemática no solo inquieta a todos los habitantes del país por ser una crisis

nacional, sino que afecta directamente en la vida cotidiana a casi 2 millones de

personas quienes se abastecían del agua que ahora está completamente contaminada

y no apta para consumo humano.

Como precedente a la situación actual de crisis, se haya una investigación realizada

desde el año 2004 hasta el 2011 por parte de Dinama (Agencia gubernamental que

formula, supervisa y evalúa los planes nacionales de la protección del medio ambiente

y de los recursos ambientales: hídricos, aire y ecosistema) en la que indica la gran

contaminación de la principal fuente de agua potable del país. A principios del 2013,

tras el análisis mencionado, la Dinama logró en mayo se aprobó un Plan de Acción

para la protección de la calidad ambiental y la disponibilidad de las fuentes de agua

potable del río Santa Lucía, donde se define un amplio conjunto de medidas dirigidas a

las principales fuentes de contaminación. Sin embargo, en la actualidad se puede

observar claramente que no fue de gran ayuda, ya que la situación presente

corresponde a un momento de máximo riesgo y mínimo control (crisis).

Cabe destacar que en el 2013 hubo un alerta por mal olor y sabor del agua uruguaya

en la que se denuncia a OSE (Obras Sanitarias del Estado, institución responsable del

agua en Uruguay) por la situación anormal del agua. Lamentablemente en su

momento el organismo vinculo lo acontecido con unos agroquímicos que se venían

utilizando para el cuidado y tratado de la soja en zonas aledañas al río en cuestión.

Contrariamente a lo anunciado con OSE, el Decano de la Facultad de Agronomía

aseguró que la causa de la desmedida contaminación fue la combinación de

tendencias de desarrollo antiguas y bien conocidas (y que debieron haber sido

previstas desde hace tiempo), y la falta de controles adecuados por parte del Estado.

Siendo Uruguay un país “natural” es sumamente importante mencionar la grave

problemática del agua que está sufriendo lamentablemente el país en la actualidad, ya

Page 29: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

29

que es un tema que afecta inicialmente a lo social, y de no ser resuelto se traducirá al

resto de los ámbitos nacionales.

Tecnología:

Cabe destacar que Uruguay presta gran atención fomentar los avances tecnológicos

en su país, centra sus acciones en a Cámara Uruguaya de Tecnologías de la

Información (Cuti), anteriormente conocida como Cámara de Software del Uruguay, la

cual es una asociación de más de 360 empresas uruguayas de tecnologías de la

información y las comunicaciones (TICs).

Esta institución fue fundada en el año 1989 y su principal objetivo es promover el

desarrollo de la industria de TICs en el país.

En cuanto a avances tecnológicos actuales, según un estudio realizado por la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU Uruguay lidera entre los países

de América del Sur de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) y

ocupa el puesto 44 mundialmente.

Por otro lado, Uruguay lidera el mercado de los videojuegos digitales sudamericanos,

compite directamente con grandes capitales como Rio de Janeiro y Sao Paulo.

Actualmente en el país la creación de programas se ha convertido en un sector

valorado en 600 millones de dólares, lo cual sitúa al país como líder latinoamericano

en exportaciones de software por habitante.

Por otro lado, continuando con el tema tecnología, Uruguay hace hincapié en el

cuidado, conservación, y generación de energía. Según las políticas económicas y

sociales del país edificar sin dañar el medioambiente y reducir la demanda de energía

proveniente del petróleo son algunas de las premisas de la Arquitectura Sostenible. Un

claro ejemplo de ello es que la mutualista Camec instaló 150 metros cuadrados de

paneles solares y en un mes ahorró el 90% de lo que gastaba en fuel oil. Ello muestra

la importancia que el país le da al avance de la tecnología ecológica.

Legislativos:

El poder legislativo uruguayo está compuesto por:

- La asamblea General: es la reunión conjunta de Senadores y Diputados, es

presidida por el presidente de la Cámara de senadores quien es, a su vez el

Vicepresidente de la República.

Page 30: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

30

- La Cámara de Senadores: la cual está compuesta por 30 miembros electos

directamente, la preside el Vicepresidente de la República con voz y voto. Los

requisitos para ser Senador incluyen: ser ciudadano natural en ejercicio o legal con 7

años de otorgada la carta de ciudadanía y tener mínimo 30 años de edad.

- La Cámara de Diputados: la cual está compuesta por 99 miembros, electos

directamente por el sistema de representación proporcional, ;a preside un diputado

elegido internamente. Los requisitos para ser diputador incluyen: ser ciudadano natural

en ejercicio o legal con 5 años de otorgada la carta de ciudadanía y tener 25 años

cumplidos de edad.

- La comisión permanente: está compuesta por los Senadores y siete

representantes (11 titulares con sus respectivos suplentes). La misma sesiona durante

los recesos parlamentarios: desde el 15 de diciembre al 1 de marzo salvo el año de las

elecciones nacionales que el receso es desde el 15 de setiembre, reiniciándose con

las nuevas cámaras el 15 de febrero.

Las facultades del poder legislativo incluyen:

- Pedido de datos e informes.

- Llamado a Sala.

- Comisiones Investigadoras.

- Aprobación de las cuentas que presenta el Poder Ejecutivo.

- Autorizar la deuda pública nacional.

- Decretar la guerra y aprobar o no los tratados de paz.

- Permitir o prohibir el ingreso de tropas extranjeras y negar o conceder

la salida de tropas nacionales.

- Nombra los integrantes de la Suprema Corte de Justicia.

- Designa todos los años la Fuerza Armada necesaria por ley.

Es importante destacar que Uruguay es un país de mentalidad abierta, que busca

actualizar sus leyes constantemente de acuerdo a la sociedad y sus valores como

país. Se observa que es un país liberal ya que en los últimos años reguló bajo leyes

temas controversiales como el aborto y la marihuana, que en el resto de los países de

América Latina son considerados aún en la actualidad como temas tabú para la

sociedad. Es un punto realmente destacable que posiciona al país en un lugar

vanguardista, en el que se pueden discutir diversas situaciones y llegar a un acuerdo

que la mayoría de la sociedad admite como lo correcto.

Page 31: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

31

Descripción de los atributos:

Para el presente trabajo de investigación se consideraron los siguientes atributos a

analizar para el identigrama e imagograma: turismo, cultura, medio ambiente,

gastronomía, educación, seguridad y economía.

Turismo: Uruguay es un país que tiene gran porcentaje de turismo estival (playa, sol)

y está realizando grandes esfuerzos con el objetivo de diversificarlo, no solamente en

las otras estaciones del año, sino que apunta al turismo de las convenciones

científicas. Para lo cual se ha embarcado en la construcción de diversos centros de

convenciones en el país.

Cultura: La cultura uruguaya está atravesada por la identidad del país y todas sus

costumbres, su pasión por el futbol y también vale resaltar lo arraigados que son los

uruguayos a tomar mate y a transportarse con él, como si fuera prácticamente un

icono nacional.

Medio ambiente: En este atributo, vale destacar que la República Oriental utiliza

marca “Uruguay Natural”, para darse a conocer al mundo, como un ambiente limpio,

reciclable, que utiliza electricidad eólica, entre otras acciones que reflejan el cuidado

del medio ambiente.

Gastronomía: Podemos afirmar que Uruguay tiene gastronomía mediterránea griega,

italiana, marsellesa y española, sobre todo en las zonas turísticas y costeras. También

se puede destacar la comida popular como el chivito y los vinos producidos.

Educación: Uruguay tiene altos índices de alfabetismo, pero esto no significa que los

niños y adolecentes culminen sus estudios básicos. Así mismo podemos destacar que

Uruguay ha invertido capital para las infraestructuras escolares, sin obtener los

resultados previstos.

Seguridad: El gobierno de la República Oriental del Uruguay ha invertido mucho

presupuesto en tecnología de la seguridad, sin embargo no ha obtenido en su totalidad

los resultados que la misma sociedad espera y requiere, aunque los delitos en general

son de menor cuantía, con algunos hechos puntuales realmente graves.

Page 32: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

32

Economía: La economía en Uruguay está en proceso de expansión de inversiones,

exportaciones y de diversificación de los mercados (carne) que en parte abandono

lamentablemente el país. Vale destacar que la economía en lo interno de Uruguay es

previsible y no tiene sobresaltos que alteren a la sociedad.

Identigrama de Uruguay:

Atributos Ideograma actual Ideograma ideal GAP

TURISMO 7 9 2

CULTURA 8 8 0

MEDIO AMBIENTE 8 10 2

GASTRONOMÍA 8 9 1

EDUCACIÓN 7 8 1

SEGURIDAD 8 9 1

ECONOMIA 7 9 2

Descripción del gráfico:

El identigrama es la representación icónica gráfica de la identidad, el mismo muestra

los diferentes atributos que la identidad busca reflejar. En este caso se analiza:

Page 33: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

33

turismo, cultura, economía, medioambiente, gastronomía, educación, seguridad y

economía. En la tela de araña se observan dos colores, el celeste que representa el

ideograma actual del Uruguay, y el verde muestra el ideograma ideal que se busca

alcanzar. Es importante mencionar que la diferencia entre uno y otro es denominada

gap y la misma refleja la diferencia entre la identidad actual de Uruguay y la ideal que

se busca alcanzar.

Se observa un gap bajo en todos los aspectos analizados, es decir que lo que se

busca alcanzar no es tan lejano a la realidad actual de Uruguay.

Los aspectos donde la diferencia entre el ideograma actual y el ideal presentan

mayores diferencias es en turismo, medio ambiente y economía; en estos puntos se

deberá hacer mayor hincapié para mejorarlos y alcanzar la identidad ideal buscada.

Además se observa un pequeño gap en los atributos de gastronomía, educación y

seguridad; también hay que trabajar sobre ellos, pero se encontrarán en segundo

plano con respecto a los anteriores mencionados. Por otro lado la cultura no posee

gap, por lo que solo se buscará mantener esa identidad.

Page 34: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

34

Imagograma de Uruguay:

Atributos Imagen percibida Imagen ideal GAP

TURISMO 8 9 1

CULTURA 9 9 0

MEDIO AMBIENTE 8 10 2

GASTRONOMÍA 9 9 0

EDUCACIÓN 7 10 3

SEGURIDAD 6 10 4

ECONOMIA 8 8 0

Descripción del gráfico:

El imagograma es la representación icónica gráfica de la imagen, el mismo muestra

los diferentes atributos que la identidad busca reflejar. Se analizan los mismos

atributos que la imagen para luego, en el próximo gráfico, compararlos.

En la tela de araña se observan dos colores, el rosa claro que representa la imagen

actual del Uruguay, y el negro que muestra la imagen ideal que se busca alcanzar. Es

importante mencionar que al igual que el identigrama, éste presenta un gap y el mismo

Page 35: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

35

refleja la diferencia entre la imagen actual de Uruguay y la ideal que se busca

alcanzar.

Llama la atención el gap de seguridad, que muestra que existe una diferencia entre la

imagen actual y la ideal que es de 4 puntos, por lo que el mayor esfuerzo de marca

país Uruguay, en este aspecto, debería ser en mejorar la imagen de la seguridad del

país. También se observa un gap importante en educación, por lo que las acciones

también tienen que hacer hincapié en este importante atributo. Además se observa un

gap de dos puntos en medio ambiente, aquí también se deberían llevar a cabo tácticas

que ayuden a mejorar la imagen de este atributo. Así mismo, el imagograma refleja

que hay un punto de diferencia entre la imagen percibida y la real del atributo turismo,

por lo que se trabajará en acciones para reducir ese gap a cero. Por último,

encontramos sin gap los atributos de economía y gastronomía, por lo que se buscará

mantener esa imagen en la actualidad.

Page 36: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

36

Integración estratégica:

Atributos I A I I GAP I P I I GAP

TURISMO 7 9 2 8 9 1

CULTURA 8 8 0 9 9 0

MEDIO AMBIENTE 8 10 2 8 10 2

GASTRONOMÍA 8 9 1 9 9 0

EDUCACIÓN 7 8 1 7 10 3

SEGURIDAD 8 9 1 6 10 4

ECONOMIA 7 9 2 8 8 0

Descripción del gráfico:

El presente gráfico compara los dos anteriores integrando todos los resultados en una

sola imagen icónica que muestre la situación actual e ideal de Uruguay, tanto la

imagen como la identidad de la marca país.

Sumando todos los atributos, se observa mayor gap en el imagograma, por lo que los

mayores esfuerzos se deben plasmar en él para que el mismo disminuya, sin embargo

no hay que dejar de tener en cuenta al identigrama, ya que este también tiene una

importancia muy significativa en la marca país Uruguay.

Page 37: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

37

Los objetivos planteados para la marca país Uruguay Natural son:

1) Realizar una campaña interna, con el fin de hacer público los atributos y los

valores de identidad que toma marca país UruguayNatural, para dar a conocer

dicho país.

2) Reforzar la comunicación externa de la Republica Oriental del Uruguay como

un país socialmente responsable en la gestión del medio ambiente.

Mapa de públicos:

Además se identificaron los diversos públicos que influyen en la marca país analizada,

los mismos se analizan a continuación del siguiente cuadro:

El mapa de públicos desarrollado para el presente trabajo práctico está dividido en

público interno y externo, los primeros están de color rojo y los externos de color azul.

El público interno está conformado por:

-La población de la República: incluye a todos aquellos habitantes de la República

Oriental del Uruguay, es importante tener en cuenta a estas personas para influirlas en

forma positiva y así lograr que tengan un alto sentido de pertenencia. También es

Page 38: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

38

significativo que estén informados acerca de los atributos y valores de identidad que

marca país UruguayNatural está dando a conocer en el exterior.

-El turismo interno: incluye a todos aquellos uruguayos o ciudadanos de la república

que viven actualmente en el país y a la vez son turistas de su país, es decir que se van

de vacaciones a diferentes ciudades de Uruguay.

-Los medios de comunicación nacionales: es de suma importancia considerar a

éste público ya que son los responsables de difundir la marca país y

fundamentalmente la campaña que pretendemos que alcance a toda la población. Es

aconsejable tener una relación bilateral con este público para alcanzar los objetivos

deseados.

-El gobierno: Es trascendental generar un vínculo positivo con el gobierno para tener

su apoyo, para ello es preciso concientizarlos acerca de los beneficios que la marca

país le aporta a la república, su apoyo es un importante sostén para generar una

marca fuerte.

-AUDOCA: Es la Asociación Uruguaya de Organizaciones, Congresos, Ferias,

Exposiciones y afines. La misma tiene como fin que Uruguay sea un centro

internacional de congresos ferias y exposiciones de primer nivel, siendo esta

asociación la principal impulsora de políticas de calidad y profesionalismo, para el bien

de nuestra industria y la imagen del país. Es primordial tener un fuerte vínculo con

ésta asociación ya que a partir de ese se podrán alcanzar los objetivos anteriormente

mencionados.

El público mixto detectado es:

-El Mercosur: es un bloque subregional integrado por Argentina, Brasil, Paraguay (en

proceso de reincorporación), Uruguay y Venezuela. Su objetivo principal es lograr una

mayor integración de sus economías y así mejorar la vida de sus habitantes. Sin

embargo con el pasar de los años los países han aumentado esa integración a otras

áreas: social, política, educación, ciencia, entre otras. Por la importancia de este

bloque a nivel internacional la marca país debe generar una buena relación con el

mismo con el fin de generar una imagen positiva de Uruguay.

Los públicos externos detectados son:

-El mercado internacional: comunicar a éste público supone una gran

complejidad dada por su extensión, pero nuestro objetivo es dar a conocer que

la republica Oriental del Uruguay es socialmente responsable en el cuidado de

su ambiente, generando como consecuencia un país ambientalmente limpio. -

Turismo externo: incluye a todas aquellas personas que no son uruguayas

Page 39: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

39

que visiten el país con fines turísticos. Comunicarles que Uruguay en su

totalidad es un país ambientalmente saludable y limpio, generaría como

consecuencia incrementación del turismo.

-La OMT: La Organización Mundial del Turismo es de suma importancia para la

marca país Uruguay, especialmente porque entre los objetivos de la misma,

fomentar el turismo es una meta importante a alcanzar, por lo que ésta

organización es vital para lograrlo.

-ONGs ambientalistas: Por el empeño del país en conservar y mejorar un

medio ambiente natural , será realmente significativo tener en cuenta a éstas,

no sólo para comunicar lo que ya se hizo, sino para que la misma perciba una

imagen positiva del país, el turismo externo y la OMT.

El presente cuadro hace referencia al mapa de públicos tomado de la autor

Villafanie, en su texto Mapa de Públicos.

El cuadro representa el público interno, externo y mixto que la marca país

Uruguay Natural tienen cuenta por su influencia. Así mismo consideramos

pertinente destacar que el gobierno, público interno, OMT e inversionistas

extranjeros, son los que tienen mayor importancia para la marca, ya que su

coeficiente es el más elevado en relación con los otros públicos.

Page 40: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

40

Dimensiones

Públicos Dimensión Estrategica

Influencia en la opinión pública

Difusión de la imagen

Intereses económicos

Conocimiento corporativo

Composición Interna CN

Est

Tac

Coy

Pre

Med

Neu

Det

Gen

Tra Ine

Des

Pro Ali

Pal

Com

Est

Fun

For

Sup

Maho

Mahe

Miho

Mihe

Mercosur xx xx xx xx xx X 1.83

Mercado Internacional xx x xx xx xx Xxx 2

Turismo externo xx xx xx xx xx Xx 2

OMT (Organización mundial del turismo) xx

xxx

xxx

xxx xx X 2.33

ONG ambientalistas xx xx

xxx xx xx X 2

Turismo Interno xxx xx

xxx

xxx

xxx Xx 2.66

Audaca xx xx xx xx xx Xxx 2.16

Gobierno xxx

xxx

xxx

xxx xx Xx 3

Población de la república xx xx xx xx xx Xx 2

Medios de comunicación nacionales xx

xx

xx xx

xx

Xx 2

Inversionistas extranjeros xxx xx

xxx

xxx

xx

X 2.33

Page 41: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

41

El presente cuadro refiere al clipping que se realizó con el fin de conocer la iniciativa de la marca país en los medios gráficos. De este modo se recopilaron 10 noticias, ordenadas por fechas y donde se realizó una breve descripción del contenido de cada noticia, así como también la forma de redacción si fue en primera, segunda o tercera persona.

Fecha Titulo Medio Positiva Negativa Neutral Descripción 1ra 3ra

11/04/11 Vinos de

exportación

ostentarán

marca país

Uruguay

Natural

Pagina web

Uruguay

XXI

Se observa que la

noticia es positiva

ya que habla

sobre el respaldo

de la marca país a

los vinos, esto es

muy positivo ya

que fortalece la

imagen de la

marca Uruguay

Natural.

14/12/14 Mujica, el

motor de la

marca país

El

Observador

La noticia es

positiva ya que

muestra aspectos

que favorecen a la

marca país,

posicionándola en

un alto nivel del

ranking

latinoamericano.

Hace principal

hincapié en la

buena calidad de

vida que ofrece el

país.

23/01/15 Trouville abrirá

en Miami y

apuesta a

expandirse

con franquicias

regionales

El

empresario

Esta noticia se la

considera muy

positiva debido a

que explica sobre

la primera cadena

gastronómica en

Page 42: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

42

tener la marca

país Uruguay

Natural, es muy

importante tener

en cuenta que

esta pizzería abre

sus puertas en

EEUU y da a

conocer

internacionalmente

la marca país en

cuestión.

27/05/1

PARA 2016

URUGUAY

SERÁ EL

PAÍS CON

MAYOR

PORCENTAJE

DE ENERGÍA

EÓLICA DEL

MUNDO.

Pag. Web

Uruguay

Natural.

Se trata de una

noticia positiva,

donde se percibe

de buena forma la

inversión por la

energía renovable

y el cuidado del

medio ambiente.

Asímismo, ubica al

país en el primer

puesto a nivel

mundial en calidad

de aire y

forestación.

28/05/15

Marca

"Uruguay

Natural" tiene

ocho nuevas

empresas

El País.

La noticia es

positiva porque

manifiesta la

importancia que

tiene el respaldo

de Uurguay

Natural para las

empresas.

28/05/15

Nuevas

marcas

Sol

La noticia da a

conocer las que

Page 43: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

43

incorporaron a

Uruguay

Natural a sus

exportaciones

noticias.com marca país

Uruguay Natural

tiene nuevos

miembros, po que

representa los

beneficios que

proporciona la

marca en sí

misma.

28/05/15 Protegiendo el

Uruguay

Natural

El País

Esta nota es

negativa debido a

que hace

referencia a que

una mínima parte

de la R.O.U se

encuentra

protegida a nivel

ambiental.

29/05/15 Los taxis de

Londres

lucen la

marca

"Uruguay

Natural"

El país.

Esta nota es

altamente positiva

para para la marca

país ya que

cuenta que se da

a conocer la

marca país de

Uruguay en taxis

en Londres,

31/5/15 Mitad de los

empresarios

insatisfechos

con el nivel

educativo de

los jóvenes

El

Observador

El discurso

repercute

negativamente en

la marca país ya

que explica que el

52% de los

empleadores no

está satisfecho

con la educación

Page 44: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

44

del país.

02/06/15 Uruguay XXI

se prepara

para asumir

gestión de

marca país

Uruguay

Natural

Pagina web

presidencia

Oriental del

Uruguay

Redes Sociales y Página Web

Análisis de Eliana Fleischer:

En cuanto a las redes sociales podemos decir que la marca país de Uruguay está

presente en las mismas y que sus cuentas están actualizadas al igual que su página

web, la cual contiene mucha información sobre Uruguay Natural y la misma se expone

de forma ordenada.

https://www.facebook.com/uruguaynatural.fb?fref=ts

https://twitter.com/Uruguay_Natural?lang=es

http://marcapaisuruguay.gub.uy/

Page 45: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

45

Análisis de Inés Harrington, Any Velásquez y Micaela Pakciarz Sabbag:

La marca país Uruguay Natural posee una página web oficial, una aplicación movil y

además se encuentra presente en diversas redes sociales: Facebook, Twitter y

Youtube.

A continuación se realiza un análisis de las redes sociales, su página web oficial y su

aplicación móvil:

Facebook:

Page 46: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

46

La marca país Uruguay Natural cuenta con una página de Facebook oficial que cuenta

con casi 236.000 likes hasta el día de la fecha. Sube actualizaciones todos los días,

entre 1 y 2 diarias incluyendo imágenes, noticias, videos, concursos y además fotos

que envían los fans de la página.

Cada publicación cuenta con aproximadamente 700 likes y alcanzando en algunas

ocasiones los 1500. Es importante destacar que cada publicación es compartida entre

200 y 700 veces, lo que demuestra el aprovechamiento de la red social. Además todo

lo subido tiene comentarios positivos de diferentes usuarios de Facebook. Todo lo

mencionado demuestra que el manejo de la red social Facebook es totalmente

efectivo, siendo totalmente activos publicando contenido que es de interés para su

público.

https://www.facebook.com/uruguaynatural.fb?fref=ts

Page 47: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

47

Twitter:

La marca país Uruguay Natural cuenta con un perfil de Twitter oficial que alcanza los

126.000. A través de la cuenta se sube al menos una actualización diaria alcanzando

en algunos casos las 5 publicaciones en un día.

Page 48: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

48

La mayoría de las veces publica tweets propios con actualizaciones acerca de la

marca país o del país en sí, solo en alguna ocasiones retwitea a reconocidos

personajes cuando lo publicado es pertinente a la marca.

Se considera que la actualización y las publicaciones son acertadas para la marca

país por generar interés en el público el cual retwitea los contenidos que sube el perfil

en cuestión.

https://twitter.com/Uruguay_Natural

YouTube:

La marca país Uruguay Natural cuenta con un canal de YouTube oficial a través de la

cual sube videos desde la creación de la marca. Actualmente cuenta con 960

seguidores y los videos tienen entre 500 y 14.000 reproducciones.

Cabe destacar que es la única red social que no está actualizada ya que el último

video fue subido hace 4 años.

Se considera que ésta red social debería ser actualizada en igual medida que el resto:

Facebook, youtube y su página oficial.

https://www.youtube.com/user/UruguayNaturalVideos

Page 49: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

49

Aplicación para Android y IOs Uruguay Natural.

Se trata de la app Uruguay Natural Oficial, que si bien no es

innovadora (si la comparamos con otras apps que aparecen

disponibles en otros lugares) brinda información muy útil sobre

servicios básicos como ubicación de comercios, alojamientos y

sitios para visitar.

Por medio del GPS un turista (o porque no un propio ciudadano

uruguayo) conoce su posición y de inmediato puede acceder a

un muy buen volumen de información en cuanto a los lugares a

visitar.

La aplicación cuenta además con una buena cantidad de videos

promocionales que anticipan algunos de los puntos de mayor

interés del país. Lo bueno de la app es que gratuita y que es

compatible con Android y IOs.

Página oficial Uruguay Natural

http://marcapaisuruguay.gub.uy/

El desarrollo de la pagina Web Uruguay Natural se llevo a cabo en mayo de 2012.

El objetivo de la página oficial Uruguay Natural es mantener informado al público sobre

las diferentes actividades que se desarrollan dentro del país y busca posicionar marca

en el exterior.

En la página podemos encontrar actividades, convenios, agendas de la marca país y

boletines que son publicados mensualmente.

Page 50: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

50

Page 51: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

51

Propuesta:

Para llevar a cabo la propuesta, se consideró el desarrollo del presente trabajo;

teniendo en cuenta que el foco de la comunicación de la marca país Uruguay Natural

es el atributo de medio ambiente. Uruguay es un país que trabaja por el cuidado del

mismo destacándose como uno de los pocos países de Latinoamérica con energía

eólica, aunque vale aclarar que no está presente en toda la república, ese es el

objetivo del gobierno para el año 2016.

Además, se consideró que el gap entre la imagen e identidad actual/real y percibida es

de 2 puntos, es decir que el público no percibe la situación positiva en materia de

medio ambiente, por ello creemos que es primordial comunicar al público acerca de la

buena situación que vive Uruguay con respecto al atributo mencionado.

Por otro lado podemos resaltar la concientización de las personas en el cuidado del

medio ambiente, por lo que debemos afirmar que la gente es bastante limpia y

consiente del reciclaje, la basura y que la mala distribución de los desechos puede

general al ecosistema.

El gobierno, en los meses de Octubre a Mayo (fechas turísticas) es cuando pone

mayor exigencia en lo que es el cuidado de la limpieza, pero sobretodo en ciudades

turísticas como lo son Punta del Este, Maldonado, Rocha, Cabo polonio, etc.

Las playas de la República Oriental del Uruguay son muy limpias, en lo que respecta

al cuidado de la arena se realizan procesos muy atareados que consisten en

reacomodar la arena; ya que en el invierno, sobretodo en la costa este, los fuertes

vientos la desacomodan perjudicando así la estética de las playas, por lo que en los

meses de Agosto comienzan este arduo trabajo que es reacomodarlas y asimismo

limpiarlas de posibles desechos que atraiga la corriente.

Nuestro principal objetivo es realizar una campaña de comunicación interna para

informar a la población acerca de que su país es reconocido mundialmente por cuidar

los espacios verdes, la pulcritud que habita en distintos puntos del país y los esfuerzos

por mantener un medio ambiente positivo.

Se pretende alcanzar al público objetivo mediante: publicidad en vía pública, spot

publicitarios en TV pública y conferencias en universidades.

Los avisos, tanto los gráficos como spots, harán hincapié en los puntos mencionados

anteriormente: pulcritud, separación de residuos, cuidado de espacios verdes y

generación de energía eólica. Los mismos se basarán en “agradecer” a la población

Page 52: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

52

acerca de lo mencionado y comunicarles que gracias a ello Uruguay es reconocido

mundialmente por el buen cuidado del medio ambiente natural.

Las conferencias en las universidades apuntan, además de lo relatado, en comunicar

a los estudiantes y futuros profesionales acerca de la concientización de la importancia

de la marca país a nivel internacional y porqué la misma debe ser trabajada a largo

plazo.

Así mismo, Uruguay cuenta con paisajes protegidos como:

Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos

(Treinta y Tres)

Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del

Río Uruguay (Río Negro)

Page 53: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

53

En conclusión consideramos que todos los atributos son explotados adecuadamente

por el país y por la marca, logrando obtener una sinergia que beneficia ampliamente a

la marca país, obteniendo de esta forma una imagen positiva de Uruguay Natural.

También creemos que lo trabajado por la marca país puede ser tomado como ejemplo

para otros países con características similares ya que a lo largo del presente trabajo

se demostró que lo realizado resultó próspero para Uruguay.

Page 54: Cuerpo B - Palermofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/...La costumbre del uso del “termo” y el abandono de la “caldera” para preparar la infusión, es una

54

Bibliografía:

Chaves Norberto (2011) la marca país en América Latina. Buenos Aires. Capitulo 2,3 y 4.

http://marcapaisuruguay.gub.uy/

http://marcapaisuruguay.gub.uy/marca-pais/

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/03/13/actualidad/1363204679_700115.html

http://www.elobservador.com.uy/noticia/262074/uruguay-lidera-en-la-region-en-

tecnologias-de-la-informacion/

http://www.elpais.com.uy/informacion/daniel-panario-situacion-agua-grave.html

http://www.elpais.com.uy/opinion/editorial/problema-agua-contaminada-editorial.html

http://www.lr21.com.uy/tecnologia/1034517-uruguay-entre-los-44-paises-mas-

adelantados-en-tecnologia-de-la-informacion

http://www.mvotma.gub.uy/snap

http://www.ose.com.uy/a_agua.html

http://www.parlamento.gub.uy/palacio3/index1440.asp?e=1&w=1440

http://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/nota-marca-uruguay-

natural-antonio-carambula

http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/administracion-y-finanzas/

http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/imagen-y-

comunicacion/http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/inteligencia-

competitiva/http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/foro-internacional-marca-pais/

http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/apertura-de-

vietnam/http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/pequenos-paises-grandes-oportunidades/

http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/nuevos-informes-pais/

http://www.uruguayxxi.gub.uy/es/marca-pais/

https://www.facebook.com/uruguaynatural.fb?fref=ts