cuestionario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario

Citation preview

Eres una compradora compulsiva?

1. Cuntas veces vas de compras?Todos los dasUna vez por semanaCuando te hace falta algo

2. Cuando ests en una tienda...Compras slo lo que andabas buscandoNo sueles comprar nadaCompras hasta lo que no necesitas

3. Qu te gusta ms?Ir a los outlets mallsIr al cineHacer deporte

4. Cuando compras ...Te sientes eufricaNo te afectaSientes angustia

5. Tus tarjetas de crdito...Estn al lmiteApenas los usasDebes algo, no mucho

6. Cuando ests con tus amigas, hablas de...HombresRopasLa ltima pelcula que viste

7. Te gusta comprar para...TiTu parejaOtros

8. Antes de ir de compras...Haces una lista con lo que necesitasCompras segn veas lo que necesitasCompras cosas que sabes te harn falta algn da

9. Cuando recibes catlogos por correoLos ojeasLos tiras sin ojearlosSiempre encuentras algo que realmente te hace falta

10. Cuando vas a una tienda...Vas directo a la parte de rebajasTe paseas sin ningn objetivo fijoSlo vas para aconsejarle a tu amiga

*Las primeras 7 preguntas se recomienda ser llenadas por algn familiar o persona cercana a ti.

1. Cuando lee una revista, suele fijarse ms en los anuncios de productos que en las informaciones que incluye el ejemplar?

a) Nunca me fijo en la publicidad, sino solo en los artculos de fondo, crticas y entrevistas.

b) Voy directo a las reseas de productos, sobre todo a los de cosmtica, discos y cosas as, y apunto las cosas que me gustara comprar.

c) Me fijo ms en las informaciones, pero tambin me interesa la parte grfica, y a veces tambin descubro nuevos productos que me resultan atractivos.

2. Cuntos slogans de marca, o imgenes asociadas (modelos, etc.), puede recordar a bote pronto?

a) Recuerdo muchas marcas, pero no sera capaz de asociar un slogan o una imagen a la mayora de ellas.

b) Me suena Coca-Cola, creo que es un refresco gaseoso.c) Me conozco casi todas las marcas con su slogan e imagen pblica.

3. Con qu frecuencia llega o rebasa el lmite mensual que tiene asignado su tarjeta de crdito?

a) Solo alguna vez que he tenido algn gasto extraordinario.

b) Lo rebaso como norma, aunque todos los meses me propongo que no me pase ms.

c) No tengo tarjeta de crdito ni quiero tenerla.

4. Tiene que devolver con frecuencia cosas que ha comprado porque en realidad no los quera para nada o se encuentra en casa con cosas acumuladas que no sabe para qu le sirven?

a) Nunca me ha sucedido semejante cosa.

b) Aunque no es habitual, alguna vez no he quedado satisfecho con mi compra, y la he devuelto.

c) Me pasa con frecuencia, y adems a veces mis familiares me echan en cara que haga ciertas compras.

5. Le suele suceder que sienta el deseo de poseer algn objeto, aunque si lo piensa bien sabe que no lo necesita para nada?

a) No me intereso tanto por las cosas materiales.

b) Alguna vez me encapricho con algo, pero no habitualmente.

c) S. El que no lo necesite para nada, no tiene que ver con que lo quiera tener.

6. Qu le parecera un mundo en el que no se pudiera comprar, un paraso o un infierno)?

a) El peor de los infiernos.

b) No creo que haya que llevar las cosas a los extremos.

c) Un paraso. De hecho tengo entendido que en el cielo no se puede comprar.

7. Est de acuerdo con la siguiente frase? : Me hara feliz tener dinero para comprarme todo lo que quisiera.

a) Aunque el dinero siempre es bienvenido, busca ms la felicidad en otros aspectos de la vida.

b) Por supuesto. Quien crea que el dinero no hace la felicidad que me lo de a m.

c) No. El dinero no da la felicidad.

8. Cuando va a una tienda a comprar algn producto que previamente ha decidido comprar porque lo necesita, le suele suceder que compra otras cosas que no tena previstas?

a) Lgicamente, s. Ya que estoy en la tienda, miro un poco y siempre cae algo ms.

b) Nunca me sucede, porque voy directo a lo que quiero y no me dejo engatusar.

c) No me suele suceder, pero a veces compro alguna cosita extra que me ha llamado la atencin.

9. Le sucede a veces, cuando se encuentra deprimido/a, que decide ir de compras para animarse un poco?

a) Si hiciera eso, me deprimira ms.

b) Siempre que estoy un poco bajo de moral, salgo de compras y se me pasa.

c) Normalmente prefiero salir a dar un paseo, charlar con alguien o ir al cine.

10. Suele revisar las tickets de compra al llegar a casa?

a) Para qu? A lo hecho, pecho!

b) S, normalmente intento llevar mis cuentas correctamente para ver si me excedo en gastos.

c) Ya lo hago en la tienda, pero lo vuelvo a revisar para comparar con los de otros establecimientos. Llevo un archivo de tickets.

MARCO TERICOLas tesis que expondremos a continuacin nos arrojaran luz sobre la psicologa del consumidor, bajo las cuales se encuentran aspectos importantes para observar el porque de la conducta normal del usuario. En el mismo hilo es importante resaltar el trastorno obsesivo-compulsivo, del cual se desprende el trastorno a investigar. Contemplemos pues en un primer momento el comportamiento general del cliente.COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDORLa necesidad de un estudio sobre el comportamiento del consumidor es evidente puesto que encontramos a los individuos como compradores que pueden desarrollar su trastorno debido a diferentes aspectos contextuales dependiendo de su ambiente. De este modo podremos desarrollar diferentes tesis sobre las causas del trastorno.Conviene distinguir que el comportamiento del consumidor se refiere a la conducta de los consumidores en el momento de comprar, usan, evaluar, y eliminar productos, servicios e ideas, que esperan satisfagan sus necesidades. Este proceso de investigacin no se refiere solo a la compra en s, por el contrario, dice de las diferentes fases de la compra: antes de la compra, durante la compra y despus de la compra.Es pertinente en este momento advertir que el mercado mundial es completamente diferente, estas diferencias son lgicas si observamos las diferentes variables que podemos encontrar entre los consumidores como lo son su geografa, demografa, caractersticas psicolgicas y psicografas, entre otras. Mirndolo as, Shiffman expone una segmentacin del mercado, bajo la cual se divide el mercado potencial en diferentes subconjuntos de consumidores con necesidades comunes o caractersticas, y seleccionar como objetivo a uno o ms segmentos para encauzarlo con una mezcla especfica de mercadotecnia.Necesidades Y MotivacinLa motivacin es aquella fuerza poderosa dentro de los individuos que los impulsa a la accin. Esta fuerza es un estado de tensin incmoda, que existe como resultado de una necesidad insatisfecha. Este impulso inconsciente de satisfacer sus necesidades, lleva a que los individuos cumplan con sus deseos, sueos y/o anhelos y de esa forma sentirse cmodos y llegar a un estado de placer individual. Cabe mencionar que esta motivacin es la que lleva a nuestros compradores compulsivos a padecer este trastorno.Complementario a lo dicho, podemos definir que las necesidades y metas son interdependientes, y cambian en respuesta a la condicin fsica, medio ambiente, y la interaccin con las personas, y las experiencias del individuo. A medida que se van satisfaciendo las necesidades, surgen necesidades nuevas de un orden mas elevado, que deben satisfacerse.Sera muy complejo deducir con facilidad los motivos a partir del comportamiento del consumidor. Los sujetos pueden llegar satisfacer necesidades de la misma clase a partir de diferentes objetos de compra; caso diferente en el momento que se seleccionan diferentes objetos de compra para satisfacer deseos de diferente orden. Tenemos en consecuencia, que podramos llegar a confundir nuestros sujetos que han desarrollado el trastorno del comprador compulsivo con compradores normales que buscan nicamente satisfacer necesidades adquiridas, es entonces necesario observar diferentes aspectos dentro de los sujetos a examinar.Como ya fue indicado anteriormente, los psiclogos sugieren que los individuos tienen diferentes prioridades en sus necesidades, otros creen que la mayor parte de los seres humanos experimentan las mismas necesidades bsicas. Recordemos que las diferentes necesidades pueden ser aprendidas (secundarias) o innatas (primarias), estas pueden ser concertadas en la jerarqua de necesidades sugerida por Abraham Maslow.Las necesidades mas bsicas son simples, estas brota de los estado corporales y deben ser satisfechas para la supervivencia. Maslow atribua en el siguiente escaln las necesidades que eran dirigidas hacia la seguridad fsica y emocional, estas necesidades no aparecan hasta que las primeras fuesen satisfechas. A continuacin se presentaran las necesidades sociales, aquellas que nos permitiran relacionarnos como individuos sociales. Luego vendran, de acuerdo con Maslow, las necesidades enfocadas hacia el ego. En ltimo lugar, el mas alto de la escala, figuran las necesidades de autorrealizacin, aquellas que conllevan a la autosatisfaccin personal, valga la redundancia.Por otro lado, existen tres mtodos utilizados comnmente para identificar y medir las motivaciones humanas: observacin e inferencia, reportes subjetivos, y tcnicas de proyeccin. Ninguno de estos mtodos es plenamente confiable por si solo. Por tanto, con frecuencia los investigadores utilizan la combinacin de dos o tres tcnicas para valorar la presencia o fuerza de los motivos del consumidor.La investigacin motivacional es una investigacin cualitativa diseada para hurgar debajo del nivel de plena conciencia del consumidor. Parte del hecho que los consumidores no son siempre consientes de sus actos, desde all intenta descubrir los sentimientos, actitudes y emociones subyacentes relacionadas con el uso de productos, servicios o marcas. A pesar de algunas fallas, la investigacin motivacional ha demostrado ser de gran valor para los mercadlogos, que se preocupan por el desarrollo de nuevas ideas y nuevos textos para atraer al consumidor.PercepcinDentro del comportamiento del consumidor, es importante tanto para los mercadlogos como para los psiclogos, estudiar la percepcin del consumidor. En efecto podemos observar como los individuos realizan la toma de decisiones basados en la percepcin que se tiene, ms que sobre la base de la realidad objetiva.Dentro de la percepcin podemos destacar como los productos y marcas tienen imgenes importantes que permiten clasificar y finalmente comprar al consumidor. La imagen percibida de un producto o servicio probablemente es ms importante para su xito en ltima instancia, que sus caractersticas fsicas reales. Los productos y servicios que se perciben en forma favorable tienen ms oportunidad de ser comparados que los productos o servicios con imgenes desfavorables o neutrales.Podemos deducir entonces el hecho frecuente que los consumidores juzguen la calidad de un producto o servicio sobre la base de una diversidad de seales informativas: algunas son intrnsecas al producto (caractersticas fsicas del producto en s, nicamente cuando hay experiencia sensorial real) mientras otras son extrnsecas (seales que son externas al producto en s, producida cuando no hay experiencia sensorial real). Las imgenes de las tiendas que venden al menudeo influyen sobre la percepcin de la calidad de los productos que ofrecen, as como en las decisiones que los consumidores toman en relacin a los sitios en que compran.Las imgenes del consumidor se extienden ms all de la percepcin del precio e imagen de la tienda, hacia los fabricantes mismos. Los productores que tienen una imagen favorable por lo general encuentran que sus nuevos productos se aceptan con mayor rapidez que los productos de fabricantes que tienen imgenes neutrales o que son menos favorables. Estas percepciones de los productores tienden a ser permanentes a lo largo del tiempo, cuando los consumidores experimentan sensorialmente con los diferentes productos de un mismo productor, estos tendern a elegir de forma inconsciente en nuevas oportunidades el productor de determinados objetos para la compra.Dinmica De Grupos Y Grupos De ReferenciaEl hombre vive en una sociedad desde el momento mismo de su nacimiento, dado que es vinculado a una serie de procesos de socializacin que son llevados acabo por diferentes crculos sociales o grupos a los cuales pertenece el individuo, el diario convivir con estos grupos permiten que el hombre forje su propia identidad moldeando as su conducta.Casi todos los individuos interactan con otra gente que influye en sus decisiones de compra. De esta manera el estudiar los grupos sociales y su posterior percusin sobre el sujeto es de gran importancia para los mercadlogos, para los cuales es natural el deseo de influir sobre la conducta del consumidor. Se pueden catalogar los grupos mediante varios criterios: la regularidad del contacto (grupo primario o secundario), por su tamao o complejidad (grupos grandes o pequeos), y por su membresa o aspiracin (membresa o grupos simblicos).Existen seis tipos bsicos de grupos relevantes para el consumidor que influyen en el comportamiento de consumo de los individuos: la familia. Grupos de amistades, grupos sociales formales, grupos de compras, grupos de accin del consumidor, y grupos de trabajo.Estos grupos de referencia del consumidor son grupos que sirven como marco para las decisiones de compra de las personas. A los grupos de referencia que influyen e los valores generales o el comportamiento se les llama grupos de referencia normativa; a aqullos que influyen en actitudes especiales se les llama grupos de referencia comparativos. El concepto de grupos de referencia del consumidor se ha ampliado para incluir grupos con los que los consumidores no tienen contacto directo cara-a-cara, como las celebridades, figuras polticas y clases sociales.Al mismo tiempo, los grupos de referencia se clasifican en trminos de la membresa de una persona y las influencias positivas o negativas que ejercen incluyen grupos con los que tiene contacto, grupos de aspiracin, grupos de rechazo, y grupos de evasin. La credibilidad y el poder del grupo de referencia afecta el grado de influencia que tiene. Algunos publicistas usan con eficacia lo llamados grupos de referencia para promover sus bienes y servicios, porque inducen de manera sutil al presunto consumidor a que se identifique con el usuario que presenta el producto.Indiquemos ahora cuatro tipos de referencia que se emplean comnmente en la mercadotecnia son las celebridades, expertos, el hombre comn y el vocero ejecutivo. Se emplea a las celebridades para testimoniar o endosar el uso del producto, como actores o como voceros de empresa. Los expertos pueden ser expertos reconocidos en la categora del producto o actores que toman el papel de expertos. El enfoque del hombre comn esta diseado para mostrar individuos iguales al prospecto estn satisfechos con el producto anunciado. Cada vez con mayor frecuencia, las empresas utilizan a sus altos ejecutivos como voceros, porque su aparicin en la publicidad de la empresa parece implicar que alguien en la cumbre est cuidando del inters del consumidor.Los llamados de grupos de referencia son estrategias promocionales efectivas, porque aumentan a concienciacin de la marca y reducen el riesgo que perciben los consumidores potenciales.TRASTORNOS OBSESIVOS-COMPULSIVOSSi nos detuvisemos a ver desde el ojo normal (conocimiento tcito) los diferentes sujetos que padecen los trastornos obsesivos-compulsivos (TOC por sus siglas en espaol), muy seguramente pasaran desapercibidos; si fuera necesario determinar varios tipos de TOC, bien podramos fallar en la mayora o incluso no llegar a determinar ninguno.Al respecto conviene decir que el amor ha sido conjeturado, por investigadores, con el trastorno obsesivo-compulsivo; Helen Fisher, profesora de la Universidad de Rutgers, ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar los caminos bioqumicos del amor. Fisher y sus colegas han logrado grandes avances con las imgenes por resonancia magntica (MRI por sus siglas en ingles), estas investigaciones han revelado las partes relacionadas con el estado de enamoramiento, el rea tegmental ventral y el ncleo caudado. Anlogamente otros investigadores indicaron que el amor se encuentra relacionado con un desequilibrio de serotonina al igual que en el TOC.La caracterstica principal del el trastorno obsesivo-compulsivo es la presencia de obsesiones o compulsiones de carcter recurrente. Ese tipo de trastornos presentan prdidas de tiempo por lo menos de una hora diaria. Las obsesiones son definidas como ideas, pensamientos, impulsos o imgenes que se presentan en el individuo de forma constante, y este cree que son intrusas o inapropiadas lo cual le provoca altos niveles de ansiedad. A la calidad de intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar egodistnica.Entonces resulta que el individuo es atacado por este tipo de obsesiones, normalmente intenta evadirlos utilizando tcnicas como, suprimirlos, ignorarlos o neutralizarlos con otros pensamientos de orden mas normal.Las compulsiones son el acto producido por el individuo de manera consiente, para prevenir o aliviar la ansiedad que produce o producir la obsesin; pero estos actos estn fuera lejos de producir placer, estos actos se producen de manera recurrente en el sujeto. Esta conducta se producir de manera mas frecuente, en la medida que el sujeto aprende y es condicionado a este tipo de respuesta reforzando constantemente su propia conducta con reforzador negativo.Cabe resaltar que, en los adultos, se puede encontrar una tasa ms elevada de quienes reconocen que sus obsesiones y compulsiones son excesivas o irracionales a comparacin de los nios; estos ltimos no tienen la suficiente madurez cognoscitiva para lograr entender y diferenciar un acto compulsivo de un acto normal. Claro est, este nivel de comprensin en el adulto pude variar de diferentes maneras observando como se muestran dubitativos sobre la racionalidad de sus obsesiones o compulsiones, todo depende del contexto en el cual se manejado el trastorno.Aunque el trastorno obsesivo-compulsivo suele iniciarse en la etapa adolescente o a principios de la edad adulta, tambin se puede manifestar en la infancia. Normalmente la edad modal de inicio es menor en los hombres que en las mujeres. Al rededor de un 15% muestra un deterioro progresivo de las relaciones sociales y ocupacionales. Aproximadamente un 5 % sigue un curso de carcter episdico, con sntomas mnimos o ausentes en los perodos nter crticos.Aunque antes se crea que el trastorno obsesivo-compulsivo era relativamente raro en la poblacin general, estudios recientes han estimado una prevaleca global del 2,5% y una prevaleca anual que se sita entre el 1,5 y el 2,1%.Trastorno Del Comprador CompulsivoLa informacin encontrada sobre los compradores compulsivos en mnima y para la investigacin en archivos es difcil de encontrar. Lo que se puede observar son meros reportajes o comentarios periodsticos al respecto, por lo cual se extrajo la informacin relevante de estos.El comprar se puede convertir un trastorno fcilmente confundible con una adiccin. El problema radica en como diferenciar un capricho de una conducta patolgica. Empecemos por considerar las compras decembrinas, para esta poca todos estn agitados y tienden a comprar desmesuradamente para luego entrar en crisis econmica cuando llegue el ao nuevo. Aunque se trata de una situacin temporal, muchos de ellos son potenciales candidatos a padecer uno de los desrdenes sociolgicos ms caractersticos del mundo moderno: el sndrome de los compradores compulsivos.Conviene citar ahora la frontera que traza el profesor Jos Lus Graa de Psicologa de la Universidad Complutense de Madrid es bien clara: Cuando el individuo compra de forma compulsiva y reconoce que ha perdido el control sobre su conducta, se preocupa y todo ello afecta a su vida personal, familiar y laboral.Paralelamente Richard Elliot, profesor de la universidad de Lancaster, en estudios precedentes pudo constatar que estas personas se caracterizaban por su baja autoestima y la falta de autocontrol, adems de por padecer ansiedad y depresin. Las races del problema, segn este especialista en psicologa del consumo, residen en la cada vez ms fuerte cultura consumista y en la gran disponibilidad de crditos para comprar.En este sentido, la psiquiatra Morela Requena expone que el comprador compulsivo pareciera estar inmerso en un mundo irreal, pues "olvida las consecuencias reales de su accin (deudas, problemas familiares) y no le importa sacrificar sus necesidades ms bsicas para satisfacer sus otros gustos".Anotar que el perfil tpico del comprador compulsivo es una mujer, en torno a la treintena, de no importa que clase social, que ha desarrollado este hbito a fuerza de comprar ropa, zapatos, joyas y productos de belleza. Tambin hay hombres, aunque muchos menos, y sus preferencias se decantan por los aparatos elctricos y las herramientas para el hogar.El problema del comprador compulsivo recae en la sensacin de ansiedad o descanso que puede sentir cuando se es hecha la compra o no. La obsesin por comprar puede llegar a ser tan fuerte e irreprimible que el individuo no tendr otro remedio ms que generar el acto de comprar. Si no se compra, se siente ansiedad; al comprar se satisface, pero no tarda en aparecer un sentimiento de culpa, de rabia contra uno mismo y de tristeza. Aun as, al da siguiente o das despus se recae, explica Laura Romero, psicloga del gabinete Isep Clnic.Por otro lado, Homero seala que un estudio de la Junta de Castilla-La Mancha cifr en un 33% -dos de cada tres personas - la poblacin adulta con problemas de adiccin a la compra. Un 3% de casos seran patolgicos. Entre los jvenes, la adiccin sube al 46%, y los casos patolgicos al 8%.http://html.rincondelvago.com/compradores-compulsivos.html