42
EVALUACIÓN ALIANZA PARA EL CAMPO 2007 Acuacultura y Pesca Cuestionario a Beneficiarios 2006 10 de marzo de 2008

Cuestionario a Beneficiarios 2006 - fao-evaluacion.org.mx · Notas: 1/ Si la actividad continúa registre en el primer renglón el volumen de producción y el precio de venta de la

  • Upload
    vonhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN ALIANZA PARA EL CAMPO 2007

Acuacultura y Pesca

Cuestionario a Beneficiarios 2006

10 de marzo de 2008

Fecha de la encuesta: 2 0 0 8

Número de cuestionario:

Nombre y firma del encuestador:

Nombre y firma del supervisor:

AL COMENZAR LA ENTREVISTA, EL ENCUESTADOR DEBERÁ TRANSMITIR EL SIGUIENTE MENSAJE:

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE ESTE INSTRUMENTO:

" LA EVALUACIÓN DE ALIANZA PARA EL CAMPO 2007 REQUIERE DE SU OPINIÓN. YO SOY INTEGRANTE DEL EQUIPO DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE ALIANZA PARA EL CAMPO Y LE SOLICITO SU APOYO PARA RESPONDER PREGUNTAS REFERIDAS A ESTE PROGRAMA. LA INFORMACIÓN QUE ME BRINDE SERÁ EESTRICTAMENTE CONFIDENCIAL.

1. El responsable de la evaluación debe realizar personalmente algunas encuestas para enriquecer su trabajo con experiencia de campo y para mejorar su capacidad de orientación y capacitación de los encuestadores.2. Los encuestadores deben conocer y entender perfectamente todas las preguntas del cuestionario y tener un buen manejo conceptual de los temas tratados en este instrumento.3. Antes de visitar al beneficiario se debe revisar su expediente, identificando las principales características del apoyo recibido con el propósito de enfocar adecuadamente la entrevista y de recabar la información que debe obtenerse del expediente.

PROGRAMA DE ACUACULTURA Y PESCACUESTIONARIO A BENEFICIARIOS 2006 DE ALIANZA PARA EL CAMPO

Día Mes Año

Incluir logotipo

del Estado

La Solicitud se presentó a través de un grupo

1 2

3 4

Empresarial

Familiar Simulado

La información que se solicita a continuación deberá ser recabada de la base de datos de beneficiarios 2006 antes de realizar la entrevista

Circule si la respuesta es SÍ Número de miembros del grupo

Circule si la respuesta es SÍ

La Solicitud se presentó acompañada de un proyecto productivo

▪ Clase de grupo (circule una opción)

Típico

IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO Dirección y/o mapa (no se captura):

CURP

Número de expediente asignado por quien opera el programa en el Estado:

Número oficial según INEGI: Número oficial SAGARPA:

Municipio CADER

2/ Los cuadros de esta página deben de llenarse de izquierda a derecha.

Apellido Paterno

Apellido Materno

Primer Nombre

Segundo Nombre

Localidad

Nota: 1/ La información que se solicita deberá ser recabada de la base de datos de beneficiarios 2006 antes de realizar la entrevista.

Nombre oficial según INEGI:

Estado DDR

No.

1 Sexo (marque un cuadro) Masculino Femenino

2 Edad (en años cumplidos)

3 Escolaridad (en años aprobados desde el primer año de primaria)

4 ¿ Habla Ud. alguna lengua nativa ? (marque un cuadro) SÍ NO

5 Cuando Ud. o un familiar se enferma ¿ dónde se atiende o con quién va ?

5.1 IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social)

5.2 ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado)

5.3 Hospital del estado o del municipio

5.4 Clínica o médico particular

5.5 Cruz Roja

6 ¿ Cuenta Ud. con el Seguro Popular ? (marque un cuadro) SÍ NO

4

2

3

5

1. Registre la siguiente información del beneficiario:Datos generales del beneficiario

Circule las opciones que correspondan

1

Desarrollo Rural Sanidad Acuícola ITT1 Acuacultura y Pesca5 2007 ▪ ▪ ▪ ▪

6 En 2007 ¿ recibió apoyos de otros programas gubernamentales ? Circule las opciones que correspondan

6.1 ▪6.2 ▪6.3 ▪6.4 ▪6.5 ▪6.7 ▪

Nota: 1/ Investigación y Transferencia de Tecnología

OPORTUNIDADESOtros programas (especifique:)

PRONAR (Programa Nacional de Acuacultura Rural, antes de 2006)FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido)FONAES (Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales)Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado (o equivalente)

3. Información sobre apoyos recibidos de Alianza y de otros programas gubernamentales:

No. Año Circule para cada programa si recibió apoyo en 2007

(cualitativa y cuantitativa) Gobierno Beneficiario Total

1 ▪ ▪ ▪

2

3

Notas: 1/ Estos datos se obtienen de la base de datos de beneficiarios 2006.

SECCIÓN DE PESCA

Registre la información, obtenida de la base de datos de beneficiarios 20061:

No.Código del

componente de apoyo

Descripción del apoyo Aportación(en pesos sin decimales)

Categoría Código Catálogo de componentes de Pesca1 Equipamiento

2Investigación, transferencia e Innovación Tecnológica

3 Infraestructura Comercial 4 Infraestructura Básica de Uso Común 5 Muelles y Atracaderos Integrales6 Poscaptura y transformación

Proyecto Productivo del Fondo de Reconversión Pesquera del Golfo de México 7Plan de Acciones para el Ordenamiento de la Actividad Acuícola y Pesquera 8 Modernización PesqueraPlan de Acciones para el Ordenamiento de la Actividad Acuícola y Pesquera 9Otro 10 Otro

Proyectos Productivos de Acuacultura, Maricultura y Pesca

Proyectos Productivos de Infraestructura para el Desarrollo

TABLA 1. COMPONENTES DE PESCA

INGRESO Y EMPLEO

No. Del ingreso total del beneficiario ¿ qué % proviene de ? %

1 La unidad de producción pesquera1

2 Remesas o apoyos de familiares

3 Otras fuentes de ingreso 2

3.1 Agrícolas

3.2 Pecuarias

3.3 Servicios turísticos (plomería,electricidad, albañilería, etc)

3.4

4 Total (1 + 2 + 3) 100%

ACTIVIDADES PESQUERAS

6. Origen del ingreso actual total del beneficiario

Notas: 1/ El % se refiere a la parte del ingreso derivado de la unidad deproducción pesquera que se explica por la actividad apoyada por Alianza.2/ Corresponde al ingreso derivado de otras actividades del beneficiario; quese desglosan en los subincisos 3.1 al 3.4.

1 I

2 II

3 III

4 IV PASE A LA PREGUNTA 20 SI EL APOYO RECIBIDO SE DESTINA A LOS COMPONENTES 7 y 9.

CIRCULE DE LAS OPCIONES I Y IV LA QUE CORRESPONDA DE ACUERDO A LOS COMPONENTES DE APOYO RECIBIDOSPOR EL PRODUCTOR EN 2006 ( componentes clasificados en la pregunta 5)

CONTINÚE CON LA PREGUNTA 7 SI EL APOYO RECIBIDO SE DESTINA A ACTIVIDADES PRODUCTIVASPRIMARIAS PESQUERAS (COMPONENTES 1, 5 y 8).

PASE A LA PREGUNTA 9 SI EL APOYO RECIBIDO SE DESTINA A ALMACENAR, ACOPIAR, SELECCIONAR,EMPACAR, TRANSPORTAR O TRANSFORMAR PRODUCTOS PESQUEROS (COMPONENTES 3, 4 y 6).

PASE A LA PREGUNTA 13 SI EL APOYO RECIBIDO SE DESTINA A LOS COMPONENTES 2 y 10.

Precio de venta actual3

Especie Propósito ($/kg)

1

2

Notas: 1/ Registre, por orden de importancia en términos del ingreso, como máximo dos especies y propósitos en que se aplicó(a) el apoyo.2/ Anote los códigos de grupo, especie y propósito de la tabla de especies capturadas y tabla de destino de la captura.

3/ Para cada especie y propósito registre la escala de producción, el rendimiento y el precio de venta de acuerdo con la Tabla Unidades de Medida.

7. Proporcione la siguiente información sobre las principales1 especies pesqueras en las que se aplicó(a) el apoyo:

No. Tipo de embarcación

Código de grupo2

Especie pesquera2

Esfuerzo pesquero actual3Rendimiento (captura)

actual3

Código de grupo Grupo de especies Código de

especie Especies

1 Camarón a. Consumo humano directo (fresco, congelado, enlatado)2 Langosta a1. Doméstico3 Jaiba a2. Exportación4 Langostino b. Consumo animal (harina de pescado)5 Otro (Especifique)_______ c. Uso industrial (aceites)6 Caracol d. Carnada7 Ostión8 Almeja

9 Calamar Variable Unidad de medida

10 Pulpo Esfuerzo pesquero anual días/barco/año11 Otro (Especifique)_______ Captura (Rendimiento) Kg/día12 Mero Precio $/kg13 Pargo14 Sierra15 Sardina Código16 Anchoveta Artesanal A17 Carito Industrial I18 Robalo19 Corvina20 Mojarra21 Canané22 Boquinete23 Atún24 Tiburón25 Otro (Especifique)_______

TABLA 4. UNIDADES DE MEDIDA

P PECES

TABLA 5. TIPO DE EMBARCACIÓN

C CRUSTÁCEOS

M MOLUSCOS

TABLA 2. ESPECIES CAPTURADAS TABLA 3. DESTINO DE LA CAPTURACódigo de destino

Especie PropósitoPorcentaje de la

captura asignada al pago de cada pescador

Contratados3 Familiares3

1

2

3

4/ Registre en pesos el valor que en promedio pagó el beneficiario por jornal en 2006. El valor promedio de una jornal equivale al porcentaje de la captura asignada a pago de pescadores multiplicado por el valor promedio de la captura total por día por embarcación.

Valor4 promedio de un jornal

Notas: 1/ Registre en el mismo orden, en las filas 1 y 2, el nombre de las especies y propósitos anotados en la pregunta 7.2/ Un jornal equivale a un día de pesca efectuadas por un adulto. No confunda empleo con jornal, si una persona está empleada todo el año registre 270 jornales.3/ Un trabajador se considera contratado cuando recibe un pago por sus servicios, en caso contrario se lo considera como familiar.

8. Jornales empleados en las principales actividades pesqueras en las que se aplicó(a) el apoyo:

No.

Actividad Pesquera1 Jornales2 empleados actualmente

Especie2 Propósito2 Actividad3La venía

realizando (continúa)

Nueva Ha recibido asistencia técnica Le sirvió(e) de algo el Comité Sistema Producto correspondiente

1 ▪ ▪ ▪ ▪

2/ Anote el código de la especie y propósito de acuerdo con la Tabla 2. Especies y la Tabla 3. Destino de la captura.3/ Anote el código de la Actividad de poscaptura de acuerdo con la Tabla 6. Actividades. Si la actividad es "Otra", especifique.

Notas: 1/ Registre la información para la actividad de mayor importancia en términos del valor de las ventas anuales.

4/ Circule solamente una opción.5/ En cada pregunta circule si la respuesta es sí.

9. Proporcione por favor la siguiente información sobre la actividad1 poscaptura o de transformación en que aplicó(a) el apoyo:

No.

CódigoActividad

La actividad es4 Para la realización de la actividad5

a. Consumo humano directo (fresco, congelado, enlatado) a1. Doméstico a2. Exportaciónb. Consumo animal (harina de pescado)c. Uso industrial (aceites)d. Carnada

TABLA 3. DESTINO DE LA CAPTURACódigo de destino

Código1234567

TABLA 6. ACTIVIDADESActividad

Acopio en el centro de recepción de la capturaClasificación de la captura por especies y tallas

Transformación (fileteado, enlatado, reducción a harina de pescado, etc)

TransporteEmpaque

Otra (especifique):

Almacenamiento en cuartos fríos

Código de grupo Grupo de especies Código de

especie Especies

1 Camarón2 Langosta3 Jaiba4 Langostino5 Otro (Especifique)_______6 Caracol7 Ostión8 Almeja

9 Calamar

10 Pulpo11 Otro (Especifique)_______12 Mero13 Pargo14 Sierra15 Sardina16 Anchoveta17 Carito18 Robalo19 Corvina20 Mojarra21 Canané22 Boquinete23 Atún24 Tiburón25 Otro (Especifique)_______

TABLA 2. ESPECIES CAPTURADAS

C CRUSTÁCEOS

M MOLUSCOS

P PECES

Unidad de Medida2 Volumen

1 Continúa

2 Nueva %

5/ Registre el % de la producción primaria (captura) que el productor procesa o transforma en la actividad de poscaptura.

Notas: 1/ Si la actividad continúa registre en el primer renglón el volumen de producción y el precio de venta de la producción primaria, si la actividad es nueva registre en el segundo renglón los datos correspondientes a la actividad de poscaptura.2/ Anote la unidad de medida para el volumen de producción de acuerdo con la Tabla de Unidades. 3/ Registre el precio promedio de venta de la unidad seleccionada para el volumen anual (precio por kilo)4/ Registre el costo unitario de producción de la unidad seleccionada para el volumen anual (costo por kilo)

10. Proporcione información sobre la principal actividad de poscaptura1 que realizó(a) como resultado del apoyo de Alianza:

No. Situación de la actividad

Volumen actual de producción anual

Precio promedio de venta actual3

Costo unitario de producción actual4

Porcentaje de la producción primaria en poscaptura5

TABLA DE UNIDADESCódigo Unidad

1 Kilo 2 Organismo3 Otra unidad

Planta procesadora o empacadora

Insumo para otra actividad del productor

Inter- mediario

Expor- tación

Consu- midor Otro

1

11.1

Directamente por ustedA través de la cooperativaA través de un intermediario ▪

Notas: 1/ Si la actividad es nueva registre los datos correspondientes a la producción primaria, si la actividad continúa registre los datos de la actividad de poscaptura.2/ Registre los datos para la actividad poscaptura o de transformación anotada en la pregunta 9.3/ La suma de los cinco porcentajes debe ser igual a 100.

La venta se realiza: Circule la principal opción que corresponda

▪▪

11. Destino actual de los productos de la principal actividad poscaptura o de transformación apoyada por Alianza:

No. Actividad1,2

Destino actual de la producción3

(%)

Número Valor promedio del jornal

1 Poscaptura

Nota: 1/ Pregunte cuando el dato no se haya registrado en la pregunta 8.2/ Un jornal equivale a 8 horas de trabajo efectuadas por un adulto. No confunda empleo con jornal, si una persona está empleada todo el año registre 270 jornales.3/ Un trabajador se considera contratado cuando recibe un pago por sus servicios, en caso contrario se lo considera como familiar.

12. Jornales empleados actualmente en la actividad poscaptura apoyada por Alianza:

No. ActividadJornales2 contratados Número de

Jornales Familiares3

No.Circule cuando

la respuesta sea SÍ

1 ▪

2Circule las

opciones que correspondan

2.1 ▪

2.2 ▪

2.3 ▪

2.4 ▪

2.5 ▪

2.6 ▪

2.7 ▪

2.8 ▪

2.9 ▪

2.10 ▪

2/ Si la respuesta es afirmativa, pregunte por los beneficios que puede obtener sin leer las opciones y clasificando las respuestas.

Ningún beneficioNo sabe

Notas: 1/ Los Comités Sistemas Producto pueden tener nombres distintos en algunos estados, por ejemplo: Consejos Consultivos de Cadena, Consejos de Productores. Se establecieron para fortalecer las cadenas productivas pecuarias.

Mejores precios para sus productosSeguridad en la venta de sus productosAsistencia técnica y/o capacitaciónOtro

Mayor capacidad de negociación con proveedores y/o compradoresAcceso a nuevos mercados y mayor participación en los mismosReducción de los costos de producción.Promoción de sus productos

13. Proporcione la siguiente información sobre los Comités Sistema Producto1:

Descripción

¿ Sabe Ud. qué es un Comité Sistema Producto2 ?

¿ Qué beneficios ha obtenido de dichos comités ?

Circule las opciones que correspondan

Utiliza al menos un rubro

1 Infraestructura portuaria (muelles y atracaderos integrales) 1

2 Embarcación y motor 2

3 Equipo de pesca (artes de pesca: redes, palangres, líneas y anzuelos, trampas, hábitats artificiales, etc.)

3

4 Equipo de posicionamiento geográfico (brújula, GPS) 4

5 Equipo e infraestructura de almacenamiento y enfriamiento de la captura (área de descarga y clasificado, cuartos fríos, bodegas, etc.)

5

6 Infraestructura y equipo de centros de acopio 6

7 Infraestructura y equipo para procesamiento 7

Notas: 1/ Se pregunta sobre el uso de equipo o infraestructura, sin importar si son o no propiedad del beneficiario.

NIVEL TECNOLÓGICO Y ADMINISTRATIVO - ACTIVIDADES PESQUERAS14. ¿Qué infraestructura y equipo usa1 actualmente en la actividad pesquera principal?

No. Infraestructura y equipo

1 Embarcación, motor, equipos y artes de pesca

2 Equipo de enfriamiento y procesamiento

3 Construcciones e instalaciones

4 Medios de transporte

7 Capital Total (1 + 2 + 3 + 4)

Notas: 1/ Registre el valor actual a precios de mercado. Si un bien de capitales propiedad colectiva de un grupo de beneficiarios, divida su valor por elnúmero de miembros del grupo (esta división no aplica en caso de gruposempresariales o familiares).

Actualmente (2008)

15. ¿Cuál es el valor1 actual de la embarcación, motor, artes de pesca, equipos de enfriamiento y procesamiento, construcciones, instalaciones y medios de transporte con los que cuenta?

No. Conceptos

No. Descripción Circule cuando la respuesta sea SÍ

1¿ Recibió en 2007 algún servicio de capacitación o asistencia técnica relacionado con el apoyo recibido de Alianza en 20061 ?

2 ¿ Ud. Realizó algún pago, en especie o en efectivo, por dichos servicios ?

3 ¿ De parte de quién recibió estos servicios ? Circule las opciones que correspondan

3.1 PSP de Prodesca2

3.2 Proveedor de insumos3.3 Comprador de su producción3.4 Técnico independiente o despacho privado3.5 Otro programa gubernamental distinto a Prodesca3.6 Otro (especifique:)

4.1 Formulación o diseño de un proyecto4.2 Gestión y puesta en marcha de un proyecto4.3 Asistencia técnica o consultoría profesional4.4 Eventos de capacitación

Notas: 1/ Si la respuesta es SÍ, siga respondiendo, en caso contrario pase a la Pregunta 18.2/ Prodesca = Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural. Si recibió servicios de Prodesca continúe con esta pregunta, en caso contrario pase a la número 18.

Circule para 20074 Si el apoyo recibido fue de Prodesca ¿ qué servicios recibió como parte de este apoyo ?

DESARROLLO DE CAPACIDADES

16. Proporcione la siguiente información sobre asistencia técnica:

No. Descripción

1 El técnico contribuyó al:

1.1Fortalecimiento de la Unidad de Producción (embarcación, centro de recepción de captura, planta de procesamiento de productos presqueros, etc)

1.2 Fortalecimiento de la organización de pescadores ▪

2 Como resultado del servicio recibido: Circule si la respuesta es SÍ

2.1 Lleva regularmente el registro de las cuentas: gastos, compras, ventas, etc. ▪

2.2 Realiza regularmente registros de captura. ▪

2.3 Ha participado en la gestión de recursos con otras instituciones ▪

2.4 Otro (especifique): ▪

3 ¿Ud. realizó algún pago, en especie o en efectivo, al técnico de Prodesca? ▪

4 Aún sin el apoyo de Prodesca ¿estaría dispuesto a pagar por el servicio? ▪

17. Para beneficiarios que recibieron el apoyo de un técnico PSP de Prodesca:

Circule si la respuesta es SÍ

No. DescripciónCircule las

opciones que correspondan

1 Manejo de captura a bordo ▪

2 Manejo de captura en sitio de desembarque ▪

3 Técnicas de procesamiento de productos pesqueros ▪

4 Comercialización de productos pesqueros ▪

5 Organización y manejo contable de la unidad de producción pesquera ▪

6 Utilizacion de artes de pesca amigables con el ecosistema costero ▪

7 Co-manejo y manejo comunitario sustentable de la pesquería ▪

8 Principios y cuidados para el eco-etiquetado de productos pesqueros ▪

9 Otro (especifique): ▪

10 No requiere de capacitación ▪

18. ¿ En qué temas le gustaría capacitarse para mejorar la actividad que realiza ?

No. Circule cuando la respuesta sea SÍ

1 ▪

4 ▪

5 ▪

6 ▪

7 Circule solo una opción

7.1 ▪

7.2 ▪

7.3 ▪

8 Circule solo una opción8.1 ▪

8.2 ▪

8.3 ▪

8.4 ▪

8.5 ▪

8.6 ▪

Notas: 1/ Organizaciones que cuentan con personalidad jurídica.Otra (especifique):

2/ Si continúa vigente, pregunte por el número de miembros, en caso contrario pregunte por la causa de la no vigencia.

Fracaso económico (quiebra)Problemas de mercadoProblemas de financiamientoFalta de asistencia técnica

MayorMenor

Si no continúa vigente ¿ cuál es la principal causa ?Divisiones internas

¿ El apoyo solicitado actualmente se utiliza colectivamente ?

¿ Después de recibir el apoyo, actualmente la organización continúa vigente2 ?Comparando con los miembros originales de la organización, actualmente el número de socios es:

Igual

¿ Es Ud. miembro de alguna organización formalmente constituida?

Desde que recibió el apoyo de Alianza ¿ la organización ha llevado a cabo nuevas actividades productivas ?

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES PESQUERAS

19. Preguntas sobre organizaciones económicas formalmente constituidas1:

Descripción

(cualitativa y cuantitativa) Gobierno Beneficiario Total

1 ▪ ▪ ▪

2

3

Notas: 1/ Estos datos se obtienen de la base de datos de beneficiarios 2006.

SECCIÓN DE ACUACULTURA

Registre la información, obtenida de la base de datos de beneficiarios 20061:

No.Código del

componente de apoyo

Descripción del apoyo Aportación(en pesos sin decimales)

INGRESO Y EMPLEO

No.Del ingreso total del beneficiario ¿ qué % proviene de ? %

1 La unidad de producción pesquera1

2 Remesas o apoyos de familiares

3 Otras fuentes de ingreso 2

3.1 Acuícolas

3.2 Agrícolas

3.3 Ganadería

3.4 Acuícolas no primarias3

3.5 No acuícolas4

4 Total (1 + 2 + 3) 100%

3/ Poscosecha, posproducción acuícola.4/ Producción de otros bienes y servicios.

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS

23. Origen del ingreso actual total del beneficiario

Notas: 1/ El % se refiere a la parte del ingreso derivado de la unidad de producción pesquera que se explica por la actividad apoyada por Alianza. 2/ Corresponde al ingreso derivado de otras actividades del beneficiario; que se desglosan en los subincisos 3.1 al 3.4.

1 I

2 II

CIRCULE DE LAS OPCIONES I A II LA QUE CORRESPONDA DE ACUERDO A LOS COMPONENTES DE APOYO RECIBIDOS POREL PRODUCTOR EN 2006 ( componentes clasificados en la pregunta 22)

CONTINÚE CON LA PREGUNTA 24 SI EL APOYO RECIBIDO SE DESTINA SOLO A LA PRODUCCIÓNACUÍCOLA PRIMARIA PASE A LA PREGUNTA 26 SI EL APOYO RECIBIDO SE DESTINA A ALMACENAR, ACOPIAR, SELECCIONAR,EMPACAR, TRANSPORTAR O TRANSFORMAR PRODUCTOS ACUICOLAS PRIMARIOS

Precio de venta actual3

Especie Propósito Organismos Tonelada ($/unidad)

Notas: 1/ Registre, por orden de importancia en términos del ingreso, como máximo dos especies y propósitos en que se aplicó(a) el apoyo.2/ Anote el código del propósito y el nombre de la especie de acuerdo con la Tabla de Especies y Propósitos.

3/ Para cada especie y propósito registre la escala de producción, el rendimiento y el precio de venta de acuerdo con la Tabla Unidades de Medida. En caso de ser necesario defina y utilice "Otras Unidades", de forma que el producto de escala por rendimiento y por precio sea igual al ingreso.

24. Proporcione la siguiente información sobre las principales1 especies acuícolas en las que se aplicó(a) el apoyo:

No.Código del propósito2

Animal2 Unidad de Medida Escala de producción actual3 Rendimiento actual3

GRUPO Código de Especie Especie Código de

Propósito Propósito GRUPO Código de Especie Especie Código de

Propósito Propósito

CRUSTACEOS F CAMARON 1 Larva PECES O TILAPIA 5 AlevínG JAIBA 2 Engorda P BAGRE 6 EngordaH LANGOSTA DE AGUA DULCE Q TRUCHAI LANGOSTINO R PESCADO BLANCOJ OTRO S ORNAMENTALES

MOLUSCOS K OSTION 3 Semilla T ATUNL ABULON 4 Engorda U CARPAM MEJILLON V PECES MARINOSN OTRO W OTRO

MOLUSCOS X RANA 7 CríaY POLICULTIVO 8 JuvenilZ OTRO 9 Engorda

TABLA DE ESPECIES Y PROPÓSITOS

VARIABLE Larva, semilla, alevin, cría y/o juvenil Engorda Otras unidadesEscala de producción No. de organismos por ciclo No. de organismos por ciclo (moluscos, peces, otros);

toneladas por ciclo (crustáceos)Unidad de escala de producción

Rendimiento No. de organismos/ciclo/año No. de organismos/ciclo/año (moluscos, peces, otros); toneladas por ciclo (crustáceos)

Unidad de producto por unidad de escala

Precio de venta $/Organismos o Tonelada $/Organismos;

$/ToneladaPrecio de la unidad de producto

TABLA DE MEDIDAS DE UNIDADES

Especie Propósito Contratados3 Familiares3

1

2

3

4/ Registre en pesos el valor que en promedio pagó el beneficiario por jornal en 2006.

SIGA CON LA PREGUNTA 26 SI EL BENEFICIARIO RECIBIÓ APOYOS PARA LA POSPRODUCCIÓN, EN CASO CONTRARIO PASE A LA PREGUNTA 30.

Valor4 promedio de un jornal

Notas: 1/ Registre en el mismo orden, en las filas 1 y 2, el nombre de las especies y propósitos anotados en la pregunta 24.2/ Un jornal equivale a un día de pesca efectuadas por un adulto. No confunda empleo con jornal, si una persona está empleada todo el año registre 270 jornales.3/ Un trabajador se considera contratado cuando recibe un pago por sus servicios, en caso contrario se lo considera como familiar.

25. Jornales empleados en las principales actividades acuícolas en las que se aplicó(a) el apoyo:

No.

Actividad Acuícola1 Jornales2 empleados actualmente

Especie2 Propósito2 Actividad3La venía

realizando (continúa)

Nueva Ha recibido asistencia técnica Le sirvió(e) de algo el Comité Sistema Producto correspondiente

1 ▪ ▪ ▪ ▪

2/ Anote el código de la especie y propósito de acuerdo con la Tabla de Especies y Propósitos.3/ Anote el código de la Actividad de poscaptura de acuerdo con la Tabla de Actividades. Si la actividad es "Otra", especifique.

Notas: 1/ Registre la información para la actividad de mayor importancia en términos del valor de las ventas anuales.

4/ Circule solamente una opción.5/ En cada pregunta circule si la respuesta es sí.

26. Proporcione por favor la siguiente información sobre la actividad1 poscaptura o de transformación en que aplicó(a) el apoyo:

No.

CódigoActividad

La actividad es4 Para la realización de la actividad5

Código Actividad1 Acopio2 Almacenamiento3 Selección4 Empaque5 Transporte6 Transformación7 Otra

TABLA DE ACTIVIDADES

GRUPO Código de Especie Especie Código de

Propósito Propósito GRUPO Código de Especie Especie Código de

Propósito Propósito

CRUSTACEOS F CAMARON 1 Larva PECES O TILAPIA 5 AlevínG JAIBA 2 Engorda P BAGRE 6 EngordaH LANGOSTA DE AGUA DULCE Q TRUCHAI LANGOSTINO R PESCADO BLANCOJ OTRO S ORNAMENTALES

MOLUSCOS K OSTION 3 Semilla T ATUNL ABULON 4 Engorda U CARPAM MEJILLON V PECES MARINOSN OTRO W OTRO

MOLUSCOS X RANA 7 CríaY POLICULTIVO 8 JuvenilZ OTRO 9 Engorda

TABLA DE ESPECIES Y PROPÓSITOS

Unidad de Medida2 Volumen

1 Continúa

2 Nueva

5/ Registre el % de la producción primaria que el productor procesa o transforma en la actividad de posproducción.

Notas: 1/ Si la actividad continúa registre en el primer renglón el volumen de producción y el precio de venta de la producción primaria, si la actividad es nueva registre en el segundo renglón los datos correspondientes a la actividad de posproducción.2/ Anote la unidad de medida para el volumen de producción de acuerdo con la Tabla de Unidades. 3/ Registre el precio promedio de venta de la unidad seleccionada para el volumen anual (precio de un kilo, de un organismo, de otra unidad, etc.)4/ Registre el costo unitario de producción de la unidad seleccionada para el volumen anual (costo de un kilo, de un organismo, de otra unidad, etc.)

27. Proporcione información sobre la principal actividad de posproducción1 que realizó(a) como resultado del apoyo de Alianza:

No.Situación de la

actividad

Volumen de producción anual actual

Precio promedio

actual3Costo unitario de producción

actual4Porcentaje de la producción primaria en posproducción5

TABLA DE UNIDADES

Código Unidad1 Kilo 2 Organismo3 Otra unidad

Fábrica o empacadora

Insumo para otra actividad del productor

Intermediario Exportación Consumidor Otro

1

Notas: 1/ Si la actividad es nueva registre los datos correspondientes a la producción primaria, si la actividad continúa registre los datos de la actividad de poscaptura.2/ Registre los datos para la actividad poscaptura o de transformación anotada en la pregunta 26.3/ La suma de los cinco porcentajes debe ser igual a 100.

28. Destino actual de los productos de la principal actividad posproducción o de transformación apoyada por Alianza:

No. Actividad1,2

Destino de la producción actual3

(%)

Número Valor promedio del jornal

1 Posproducción

2 En toda la unidad de Producción1

Nota: 1/ Pregunte cuando el dato no se haya registrado en la pregunta 25.2/ Un jornal equivale a 8 horas de trabajo efectuadas por un adulto. No confunda empleo con jornal, si una persona está empleada todo el año registre 270 3/ Un trabajador se considera contratado cuando recibe un pago por sus servicios, en caso contrario se lo considera como familiar.

29. Jornales empleados actualmente en la actividad posproducción apoyada por Alianza y en toda la Unidad de Producción:

No. ActividadJornales2 actualmente contratados Número de

Jornales Familiares3

No.Circule cuando

la respuesta sea SÍ

1 ▪

2Circule las

opciones que correspondan

2.1 ▪

2.2 ▪

2.3 ▪

2.4 ▪

2.5 ▪

2.6 ▪

2.7 ▪

2.8 ▪

2.9 ▪

2.10 ▪

2/ Si la respuesta es afirmativa, pregunte por los beneficios que puede obtener sin leer las opciones y clasificando las respuestas.

Ningún beneficioNo sabe

Notas: 1/ Los Comités Sistemas Producto pueden tener nombres distintos en algunos estados, por ejemplo: Consejos Consultivos de Cadena, Consejos de Productores. Se establecieron para fortalecer las cadenas productivas acuícolas y de pesca.

Mejores precios para sus productosSeguridad en la venta de sus productosAsistencia técnica y/o capacitaciónOtro

Mayor capacidad de negociación con proveedores y/o compradoresAcceso a nuevos mercados y mayor participación en los mismosReducción de los costos de producción.Promoción de sus productos

30. Proporcione la siguiente información sobre los Comités Sistema Producto1:

Descripción

¿ Sabe Ud. qué es un Comité Sistema Producto2 ?

¿ Qué beneficios ha obtenido de dichos comités ?

Bajo Medio Alto1.1 Temperatura 1 2 3

1.2 Sexo de los organismos 1 2 3

1.3 Calidad del agua en el cultivo y de las descargas 1 2 3

1.4 Nutrición 1 2 3

1.5 Sanidad 1 2 3

Notas: 1/ Anote el nombre del primer cultivo registrado en la pregunta 24.

31. Nivel tecnológico actual del cultivo: Cultivo1:

No. ConceptosCircule una opción para cada

parámetro

No aplica Nungún rubro es utilizado

Utiliza al menos un rubro

1 Infraestructura de manejo (sala de reproducción y alevinaje, sala de fijación (moluscos), tanques de cultivo, sistema de bombeo de agua, módulo de jaulas.

1 2 3

2 Equipo (Incubadoras, báscula, comedores, marcadores de organismos, lancha) 1 2 3

3 Equipo y maquinaria para producción y conservación de alimento vivo (tanques y contenedores, bomba de agua, alimentadores, área de microalgas)

1 2 3

4 Equipo para inseminación artificial u hormonal 1 2 3

5 Equipo e infraestructura de almacenamiento, purificación y calefacción y/o enfriamiento (bombas, filtros, calentadores, bodegas diseñadas, tanque de enfriamiento y cisternas)

1 2 3

6 Infraestructura y equipo de centros de acopio 1 2 3

7 Infraestructura y equipo para procesamiento 1 2 3

Notas: 1/ Se pregunta sobre el uso de equipo o infraestructura, sin importar si son o no propiedad del beneficiario.2/ Circule esta columna si la infraestructura o equipo no aplica en la actividad en que se utilizó el apoyo. En caso contrario, circule "Utiliza al menos un rubro" si el productor utiliza alguno de los rubros listados entre paréntesis, circule "Ningún rubro es utilizado" si no utiliza ninguno de los rubros listados.

32. ¿Qué insfraestructura y equipo usa1 actualmente en la actividad acuícola principal?

No. Infraestructura y equipoCircule las opciones que correspondan

1.1 Alimento vivo (artemia, copépodos, rotíferos) 1

1.2 Alimento vivo (microalgas) 2

1.3 Alimento vivo (peces u otros organismos mayores) 3

1.4 Dietas elaboradas por el productor 4

1.5 Solo alimentos balanceados 5

1.6 No hay alimentación externa, solo alimentación natural del medio 6

Notas: 1/ La fuente 1.5 excluye a las primeras cinco

33. ¿Cuáles son las fuentes de alimentación para la principal especie acuícola actualmente?No. Para todas las especies animales 1 Circule las opciones que

correspondan

1 Maquinaria y equipo

2 Construcciones e instalaciones

3 Medios de transporte

4 Capital Total (1 + 2 + 3 + 4)

Notas: 1/ Registre el Capital Total propiedad del beneficiario. Si el productorno puede dar dicho total pregunte por el desgloce en maquinaria,construcciones y medios de transporte.2/ Registre el valor actual a precios de mercado. Si un bien de capital espropiedad colectiva de un grupo de beneficiarios, divida su valor por el númerode miembros del grupo (esta división no aplica en caso de gruposempresariales o familiares).

CAPITALIZACIÓN DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

34. ¿Cuál es el valor1 actual de la maquinaria, equipo, construcciones, instalaciones y medios de transporte con los que cuenta en su Unidad de Producción?

No. Conceptos2 Actualmente (2008)

Ejemplos de maquinaria y equipo Ejemplos de construcciones e instalacionesTanques y contenedores Granja (estanquería, bordos, canales de llamada, etc)Bombas Otras obras de agua dulce y/ o marinaOtro equipo acuícola de aereación, filtración, bombeo Bodegas, galeras o almacenesEquipo de enfriamento y/o calentamiento Casetas de vigilanciaMotores, redes y otras artes y equipo de pesca para manejo de jaulas y/ o Laboratorios de análisis patológico en granjacaptura de organismos Construcciones perimetrales (bardas, cercos, etc)Equipo para alimentación, monitoreo de fisicoquímicos y crecimiento Desazolves y dragadosEquipo para laboratorio de análisis patológico Instalación eléctrica

InvernaderosJaulas apra el cultivo marino o dulceacuícola

Ejemplos de medios de transporteCamioneta ó camiónLanchas o embarcacionesMotocicleta, carreta o carretón

No.Número de unidades

actualmente (2008)

Precio promedio de mercado en 2008

($/unidad)

12

3

4

Moluscos

PecesOtras especies ( especifique: )

Notas: 1/ Registre el número de unidades que son propiedad del beneficiario. Si alguno de los animales son propiedad colectiva de un grupo de beneficiarios, divida el número de animales por el número de miembros del grupo.

35. ¿ Cuántas reproductoras o pies de cría tiene actualmente de las siguientes especies acuícolas ?

Especie acuícola1

Crustáceos

36. ¿ Cuántas hectáreas ( o m3 en caso de sistema de jaulas) de cultivo tiene actualmente ?

No.Superficie

actual (2008) (ha o m3)

Valor promedio del cultivo ubicado en una ha (m3), excluyendo el valor de la tierra ($/ha)

Actual (2008)11.1

1.2

1.3

22.1

2.2

33.1

3.2

4 Otras especies (indique nivel también)

Nivel extensivoPeces

Nivel intensivoNivel extensivo

Nivel semi-intensivoNivel extensivo

MoluscosNivel intensivo

CrustáceosNivel intensivo

Cultivo

No. Descripción Circule cuando la respuesta sea SÍ

1¿ Recibió en 2007 algún servicio de capacitación o asistencia técnica relacionado con el apoyo recibido de Alianza en 20061 ?

2 ¿ Ud. Realizó algún pago, en especie o en efectivo, por dichos servicios ?

3 ¿ De parte de quién recibió estos servicios ? Circule las opciones que correspondan

3.1 PSP de Prodesca2

3.2 Proveedor de insumos3.3 Comprador de su producción3.4 Técnico independiente o despacho privado3.5 Otro programa gubernamental distinto a Prodesca3.6 Otro (especifique:)

4 Si el apoyo recibido fue de Prodesca ¿ qué servicios recibió como parte de este apoyo ?

Circule para 2007

4.1 Formulación o diseño de un proyecto4.2 Gestión y puesta en marcha de un proyecto4.3 Asistencia técnica o consultoría profesional4.4 Eventos de capacitación

Notas: 1/ Si la respuesta es SÍ, siga respondiendo, en caso contrario pase a la Pregunta 41.2/ Prodesca = Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural. Si recibió servicios de Prodesca continúe con esta pregunta, en caso contrario pase a la número 41.

DESARROLLO DE CAPACIDADES37. Proporcione la siguiente información sobre asistencia técnica:

No. Descripción

1 El técnico contribuyó al:

1.1 Fortalecimiento de la Unidad de Producción (producción, rendimientos, mercados)

1.2 Fortalecimiento de la organización de productores

2 Como resultado del servicio recibido: Circule si la respuesta es SÍ

2.1 Lleva regularmente el registro de las cuentas: gastos, compras, ventas, etc.

2.2 Realiza regularmente registros de producción.

2.3 Ha participado en la gestión de recursos con otras instituciones

2.4 Otro (especifique):

3 ¿Ud. realizó algún pago, en especie o en efectivo, al técnico de Prodesca?

4 Aún sin el apoyo de Prodesca ¿estaría dispuesto a pagar por el servicio?

38. Para beneficiarios que recibieron el apoyo de un técnico PSP de Prodesca:

Circule si la respuesta es SÍ

No. Circule cuando la respuesta sea SÍ

1

1.1

2 Circule solo una opción

2.12.22.32.42.5

3 Circule solo una opción3.13.23.33.43.5

Notas: 1/ Si la respuesta es SÍ, pregunte si el taller le permitío conocer mejor sus derechos y obligaciones .

De un técnico PSPDe un funcionario del municipio o del gobierno De otra personaNo sabe

De otra personaNo sabe

¿ Quién propuso o seleccionó al técnico de Prodesca (al PSP) ?De Ud. o de algún miembro de su grupo

¿ De quién fue la iniciativa para solicitar el apoyo de un técnico de Prodesca ?

De Ud. O de algún miembro de su grupoDe un técnico PSPDe un funcionario del municipio o del gobierno

39. Para beneficiarios que recibieron el apoyo de un técnico PSP de Prodesca (continuación):

Descripción

¿Usted participo en algún taller de usuarios de Prodesca?1

¿ El taller le permitío conocer mejor sus derechos y obligaciones ?

No. DescripciónCircule las

opciones que correspondan

1 Gestoría ( diseño de proyectos, créditos, etc. )

2 Registros contables y productivos

3 Técnicas de producción

4 Comercialización

5 Organización

6 Agregación de valor a productos primarios (transformación)

7 Manejo sustentable de agua y suelo

8 Otro (especifique):

9 No requiere de capacitación

40. ¿ En qué temas le gustaría capacitarse para mejorar la actividad que realiza ?

No. Circule cuando la respuesta sea SÍ

1

4

5

6

7 Circule solo una opción

7.1

7.2

7.3

8 Circule solo una opción8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

Notas: 1/ Organizaciones que cuentan con personalidad jurídica.Otra (especifique):

2/ Si la respuesta es SÍ continúe con esta pregunta.3/ Si continúa vigente, pregunte por el número de miembros, en caso contrario pregunte por la causa de la no vigencia.

Fracaso económico (quiebra)Problemas de mercadoProblemas de financiamientoFalta de asistencia técnica

MayorMenor

Si no continúa vigente ¿ cuál es la principal causa ?Divisiones internas

¿ El apoyo solicitado actualmente se utiliza colectivamente ?

¿ Después de recibir el apoyo, actualmente la organización continúa vigente3 ?Comparando con los miembros originales de la organización, actualmente el número de socios es:

Igual

¿ Es Ud. miembro de alguna organización formalmente constituida?2

Desde que recibió el apoyo de Alianza ¿ la organización ha llevado a cabo nuevas actividades productivas ?

FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES

41. Preguntas sobre organizaciones económicas formalmente constituidas1:

Descripción

No.

1

2

2.12.22.32.42.52.62.72.8

33.13.23.33.43.5

4 Fortalezas Debilidades4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6 NingunaNotas: 1/ Profemor = Programa de Fortalecimiento de empresas y organización rural.2 / Si la respuesta es SÍ continúe con esta pregunta.

Oportunidad del apoyoUtilidad del apoyoTrato personalOtra (especifique):

No sabe Señale como máximo las dos principales fortalezas y debilidades del técnico:

Tiempo dedicado a apoyar al beneficiario o al grupo

Un funcionameinto del municipio o del gobiernoOtra persona

Ud. O alguien de su organizadorEl técnico Profemor

Otro (especifique):¿ Quién propuso o seleccionó el técnico de Profemor ? Circule solo una opción

Encuentros, talleres y/o cursosPublicaciones y/o estudios especializados

Establecimiento de sistemas administrativos y contablesGiras de intercambio y/o becas

Equipamiento informatico y de oficina de su organización Formalización del reglamento interno de seu organización

¿Para qué se utilizó el apoyo de Profemor? Circule las opciones que correspondan

Pago del técnico Profemor

42. Para miembros de organizaciones económicas formalmente constituidas:

Descripción Circule cuando la respuesta es SÍ

¿La organización a la que pertenece recibió en 2007algún apoyo Profemor1,2 ?