10
CUESTIONARIO DE CORROSIÓN “CINÉTICA DE CORROSIÓN A ALTAS TEMPERATURAS” GRÁFICO DE LA VARIACIÓN DE PESO VS TIEMPO GRUPO 1: Teniendo los siguientes datos: Probeta de acero. Temperatura: 500 ° C. Peso inicial: 61.194 tiemp o Medida Variaci ón 1 61,196 0 0,0020 2 61,197 0 0,0030 3 61,198 0 0,0040 4 61,197 0 0,0030 5 61,198 0 0,0040 6 61,199 0 0,0050 7 61,198 0 0,0040 8 61,199 0 0,0050 9 61,198 0 0,0040 10 61,200 0 0,0060 11 61,199 0 0,0050 12 61,200 0 0,0060 13 61,200 0 0,0060 14 61,199 0 0,0050 15 61,200 0 0,0060 30 61,200 0 0,0060 1 hr 61,200 0 0,0060 1.5 hr 61,201 0 0,0070 2 hr 61,202 0 0,0080 2.5 hr 61,203 0 0,0090 3 hr 61,204 5 0,0105 3.5 hr 61,204 0 0,0100 4 hr 61,205 0 0,0110 4.5 hr 61,206 0 0,0120 5 hr 61,207 0 0,0130 Obteniendo la siguiente gráfica: Primero analizamos luego del acondicionamiento

Cuestionario de corrosión

  • Upload
    kj1290

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario de corrosión

CUESTIONARIO DE CORROSIÓN

“CINÉTICA DE CORROSIÓN A ALTAS TEMPERATURAS”

GRÁFICO DE LA VARIACIÓN DE PESO VS TIEMPO

GRUPO 1:

Teniendo los siguientes datos:

Probeta de acero. Temperatura: 500° C.

Peso inicial: 61.194

tiempo Medida Variación1 61,1960 0,00202 61,1970 0,00303 61,1980 0,00404 61,1970 0,00305 61,1980 0,00406 61,1990 0,00507 61,1980 0,00408 61,1990 0,00509 61,1980 0,0040

10 61,2000 0,006011 61,1990 0,005012 61,2000 0,0060

13 61,2000 0,006014 61,1990 0,005015 61,2000 0,006030 61,2000 0,0060

1 hr 61,2000 0,00601.5 hr 61,2010 0,0070

2 hr 61,2020 0,00802.5 hr 61,2030 0,0090

3 hr 61,2045 0,01053.5 hr 61,2040 0,0100

4 hr 61,2050 0,01104.5 hr 61,2060 0,0120

5 hr 61,2070 0,0130

Obteniendo la siguiente gráfica:

Primero analizamos luego del acondicionamiento

0 50 100 150 200 250 300 3500.0000

0.0020

0.0040

0.0060

0.0080

0.0100

0.0120

0.0140

f(x) = 1.394247376948E-08 x² + 2.13675693897953E-05 x + 0.00528079934075046R² = 0.973112696833795

GRUPO 1

Page 2: Cuestionario de corrosión

Durante el tiempo 0-15min se observa la fluctuación

-1 1 3 5 7 9 11 13 150.0020

0.0025

0.0030

0.0035

0.0040

0.0045

0.0050

0.0055

0.0060

0.0065

Grupo 1

La forma que obtiene la gráfica es debido al acomodamiento del material, en este caso teniendo la liberación de humedad y homogenización del material.

GRUPO 2:

Teniendo los siguientes datos:

Probeta de acero. Temperatura: 600° C.

Peso inicial: 65.750 g.

0 50 100 150 200 250 300 3500

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

f(x) = 1.81078E-13 x⁶ − 1.76559E-10 x⁵ + 0.0000000654063 x⁴ − 0.000011271 x³ + 0.000854901 x² − 0.0142198 x + 0.017722R² = 0.979440576372809

GRUPO 2

Page 3: Cuestionario de corrosión

Teniendo que los 15 primeros minutos presentan la siguiente fluctuación:

0 2 4 6 8 10 12 14 16

-0.01

-0.008

-0.006

-0.004

-0.002

0

0.002

0.004

15 Minutos

GRUPO 3

Teniendo los siguientes datos:

Probeta de acero. Temperatura: 300° C.

Peso inicial: 44.907 g.

tiempo Medida variación1 44,902 -0,0052 44,902 -0,0053 44,902 -0,0054 44,902 -0,0055 44,901 -0,0066 44,902 -0,0057 44,902 -0,0058 44,902 -0,0059 44,901 -0,006

10 44,901 -0,00611 44,9 -0,00712 44,901 -0,006

13 44,901 -0,00614 44,9 -0,00715 44,9 -0,00730 44,9 -0,00760 44,9 -0,00790 44,9 -0,007

120 44,9 -0,007150 44,902 -0,005180 44,9 -0,007210 44,901 -0,006240 44,901 -0,006270 44,9 -0,007300 44,901 -0,006

Page 4: Cuestionario de corrosión

Obteniendo la siguiente gráfica

0 50 100 150 200 250 300 350

-0.015

-0.01

-0.005

0

f(x) = 3.47413E-17 x⁶ + 5.78801E-15 x⁵ − 1.30928E-11 x⁴ + 0.00000000302899 x³ − 0.000000152874 x² − 0.00000167386 x − 0.00691944R² = 0.37719024077539

GRUPO3

Para los 15 primeros minutos tenemos:

0 2 4 6 8 10 12 14 16

-0.008

-0.007

-0.006

-0.005

-0.004

-0.003

-0.002

-0.001

0

15 MINUTOS

15 MINUTOS

Observando que el aluminio pierde peso durante el tiempo de acondicionamiento.

GRUPO 4

Page 5: Cuestionario de corrosión

Teniendo los siguientes datos:

Probeta de acero. Temperatura: 300° C.

Peso inicial: 44.907 g.

tiempo medición variación1 38,42 02 38,42 03 38,42 04 38,42 05 38,421 0,0016 38,42 07 38,42 08 38,42 09 38,42 0

10 38,421 0,00111 38,42 0

12 38,42 013 38,42 014 38,422 0,00215 38,423 0,00330 38,423 0,00360 38,423 0,00390 38,422 0,002

120 38,423 0,003150 38,422 0,002180 38,422 0,002210 38,424 0,004240 38,425 0,005

Con estos datos podemos observar:

0 50 100 150 200 250 3000

0.001

0.002

0.003

0.004

0.005

0.006

f(x) = − 5.9085E-15 x⁶ + 4.3116E-12 x⁵ − 0.00000000119602 x⁴ + 0.000000158539 x³ − 0.0000102843 x² + 0.000289177 x + 0.000412168R² = 0.907865482856253

GRUPO 4

Y para los 15 primeros minutos, tenemos:

Page 6: Cuestionario de corrosión

0 2 4 6 8 10 12 14 160

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

15 minutos

GRUPO 5

Teniendo los siguientes datos:

Probeta de acero.

Peso inicial: 43.081 g

1 43,674 -0,0072 43,673 -0,0083 43,674 -0,0074 43,673 -0,0085 43,674 -0,0076 43,672 -0,0097 43,673 -0,0088 43,673 -0,0089 43,673 -0,008

10 43,674 -0,00711 43,673 -0,00812 43,674 -0,00713 43,674 -0,007

14 43,675 -0,00615 43,674 -0,00730 43,674 -0,007

1 hr 43,673 -0,0081.5 hr 43,673 -0,008

2 hr 43,672 -0,0092.5 hr 43,672 -0,009

3 hr 43,672 -0,0093.5 hr 43,672 -0,009

4 hr 43,672 -0,0094.5 hr 43,673 -0,008

5 hr 43,671 -0,01

Obteniendo con estos datos la siguiente gráfica:

Page 7: Cuestionario de corrosión

0 50 100 150 200 250 300 350

-0.012

-0.01

-0.008

-0.006

-0.004

-0.002

0

f(x) = 3.8958984485308E-08 x² − 1.93830211204501E-05 x − 0.00674866579364558R² = 0.692326562693186

Y para los 15 primeros minutos será:

0 2 4 6 8 10 12 14 16

-0.01

-0.009

-0.008

-0.007

-0.006

-0.005

-0.004

-0.003

-0.002

-0.000999999999999999

0

Podemos observar que la gráfica 1 debido a que se realiza a temperatura baja en comparación con los otros grupos por lo cual observamos prácticamente una recta.

Además para los 15 primeros minutos podemos, la fluctuación es con tendencia ascendente. Algo similar ocurre para el grupo 3 que trabajó con aluminio donde se puede observar una temperatura casi constante.

MATERIALES REFRACTARIOS

Page 8: Cuestionario de corrosión

Los materiales refractarios, son aquellos que son capaces de resistir las elevadas temperaturas sin fundirse y además debe de reunir las siguientes características:

A) ser buen aislante térmico y eléctrico

b) soporta los cambios bruscos de temperaturas

c) resistir la erosión causada por el torrente de gases ascendentes, el descenso de las cargas y de la escoria

D) tener alta resistencia a la compresión.

Para saber la calidad de material refractario, este debe ser sometido a varias pruebas físicas que son:

A) determinación de punto de reblandecimiento y de fusión.

B) densidad, porosidad

c) resistencia a la compresión, conductividad térmica y eléctrica

d) propiedades dieléctricas

e) calor específico y coeficiente de expansión térmica

Por su comportamiento químicos los materiales refractarios se clasificar en tres grupos: ácidos, básicos y neutros

Materiales refractarios ácidos

Sílice, dióxido de silicio (arena sílice, rocas cuarzosas, tierra de infusorios), con esto se fabrican ladrillos, cuñas, tabiques, construcción y reparación de pisos, paredes y bóvedas de diversos hornos, también el ganister (mezcla de cuarzo triturado con arcilla refractaria), con este material se forran las tinas y cucharas para recibir y vaciar el acero fundido.

Materiales refractarios básicos

Page 9: Cuestionario de corrosión

Magnesita, carbonato de magnesio, con esto se puede construir de reparar hornos de eléctricos, hornos de hogar abierto, la dolomita (mezcla de carbonato de magnesio y carbonato de calcio), para restaurar crisoles

Y paredes de hornos, la cal dióxido de calcio, material que se utiliza únicamente en forma de morteros para restaurar paredes, pisos o crisoles de hornos eléctricos de arco.

Materiales refractarios neutros

Grafito, con este material se fabrica numerosas aleaciones no ferrosos, hierro colados y algunos aceros crisol. La cromita es una sesquióxido de cromo y de hierro se usan en forma de mortero como separador durante el forrado de pisos, crisoles y paredes de hornos de hogar abierto y eléctricos de arco.

El asbesto es un silicato hidratado de calcio en magnesio; se usan de placas, láminas y hojas, cordones, fibras, etcétera, es un poderoso aislante térmico y eléctrico usado en planchas, hornos eléctricos de inducción, en tuberías como revestimientos calorífugos.

ACEROS INOXIDABLES REFRACTARIOS

Se denominan “refractarios” por las elevadas características de resistencia a la corrosión y mecánica que demuestran en caliente; ello es consecuencia de los elevados contenidos de cromo y níquel presentes en la aleación junto con elevados porcentajes de carbono, que permite obtener valores de fluencia relativamente elevados.

Los aceros refractarios son recomendados para el uso a temperaturas de trabajo entre los 900°c y los 1100°C.

Norma Internacional: S.A.E./A.I.S.I. 310S