8
1. Distinga entre bienes y servicios: SERVICIO: Es todo un sistema de actividades que tiene un negocio, buscando con ellas suplir necesidades del cliente y la máxima satisfacción del mismo. BIEN: Es un elemento tangible (que se puede palpar). Con su producción se persigue, al igual que con el servicio, colmar las necesidades de los clientes y la máxima satisfacción al consumirlo. La principal diferencia entre ambos es la intangibilidad en los servicios. Los productos, al ser tangibles y poder ser percibidos por los sentidos, pueden probarse, mirarse, olerse, etc. El cliente tiene una imagen de lo que va a recibir. Lo contrario sucede con los servicios, al no poder ser percibidos por el cliente, no es fácil predecir que recibirá parra ello se debe buscar todos los elementos que podamos usar para que el cliente pueda tener una idea en su mente de lo que va a recibir. 2. Distinga entre cliente y consumidor Cliente: El cliente es una organización o persona que compra un producto, pero no es el usuario final del producto Consumidor: El consumidor es el usuario final de un producto, es decir, el que lo consume. La diferencia entre el cliente y el consumidor es que el primero es la persona que efectivamente adquiere un producto o un servicio y el cual está fidelizado con la marca. Es decir, todas las acciones de mercadeo apuntan hacia el cliente para fidelizarlo, ya sea regalando puntos, millas de vuelo, descuentos especiales, etc. Por otra parte, el consumidor es quien adquiere un producto o servicio sin importarle la marca, es decir, no tiene relación ni fidelidad por la marca, por lo tanto, pasa a ser un consumidor fugaz. 3. Cuales son las 4 áreas de funcionamiento de una empresa. Área de Finanzas: Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa. Area de Mercadotecnia (o Ventas): Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el producto hasta el consumidor o usuario final. Área de Producción: Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Área de Recursos Humanos (Personal): Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa.

cuestionario de emprendimiento y gestión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este trabajo se da respuesta a preguntas frecuentes en la asignatura de emprendimiento y gestión

Citation preview

1. Distinga entre bienes y servicios:SERVICIO:Es todo un sistema de actividades que tiene un negocio, buscando con ellas suplirnecesidades del cliente y la mxima satisfaccin del mismo.BIEN:Es un elemento tangible (que se puede palpar). Con su produccin se persigue, al igualque con el servicio, colmar las necesidades de los clientes y la mxima satisfaccin al consumirlo.Laprincipal diferenciaentreamboseslaintangibilidadenlosservicios. Losproductos, al sertangibles y poder ser percibidos por los sentidos, pueden probarse, mirarse, olerse, etc. El clientetiene una imagen de lo que va a recibir. Lo contrario sucede con los servicios, al no poder serpercibidosporel cliente, noesfcil predecirquerecibirparraellosedebebuscartodosloselementos que podamos usar para que el cliente pueda tener una idea en su mente de lo que vaa recibir.. !istinga entre cliente y consumidorCliente:El cliente es una organi"acin o persona que compra un producto, pero no esel usuario final del productoConsumidor# El consumidor es el usuario final de un producto, es decir, el que lo consume. La diferencia entre el cliente y el consumidores que el primero es la persona queefectivamenteadquiereunproductoounservicioyel cual est ideli!adoconlamarca. Esdecir, todas las acciones de mercadeo apuntan $acia el cliente para fideli"arlo, ya sea regalandopuntos, millasdevuelo, descuentosespeciales, etc. %or otraparte, el consumidor esquienadquiere un producto o servicio sin importarle la marca, es decir, no tiene relaci"n niidelidad por la marca, por lo tanto, pasa a ser un consumidor fuga".&. Cuales son las ' reas de funcionamiento de una empresa. #reade$inan!as:Esel reaqueseencargadel optimocontrol, mane(oderecursoseconmicos y financieros de la empresa. %rea de &ercadotecnia 'o Ventas(: Es el rea que se encarga de canali"ar los bienes yservicios desde el producto $asta el consumidor o usuario final. #rea de )roducci"n: Es el rea encargada de trasformar la materia prima en productos yservicios terminados, utili"ando los recursos $umanos, econmicos y materiales($erramientas y maquinaria) necesarios para su elaboracin.#rea de Recursos *umanos ')ersonal)# Es el rea encargada de la direccin eficiente yefectiva del recurso $umano de la empresa. +. ,os cuatro actores de -roducci"n son: El Ca-ital# Elcapitales elresultado de la acumulacin de la produccin $umana y quedesde el punto de vista del capitalismo es factor fundamental del crecimiento econmico. )trav*sdel capital esposibleobtener bienesyserviciosproductivosqueservirnparagenerar la rique"a social de las personas y elevar la calidad de vida, incluye no solo eldinero sino puede abarcar conceptos como bienes, equipos, conocimiento, plantas,edificios, dones, $abilidades etc...El inter.s# El inter*s es considerado un factor de produccin, debido a que es la variablequems afectael valor relativodel capital. +*cnicamente uninter*s es todoaquelprovec$o, utilidad o lucro producido por el capital.El traba/o# El traba(o es la parte de la produccin que es reali"ada por el $ombre.,e $apasado de una sociedad basada en el traba(o manual a una sociedad basada en el traba(ointelectual.,a tecnolog0a# El saber $acer y el conocimiento aplicado es un nuevo factor deproduccin, a trav*s delprogreso tecnolgico el$ombre $a sido capa" de diversificar yampliar sus$ori"ontes, llegar cadad-amsrpido, me(or ymseficientementeenlab.squeda de sus ob(etivos./. 0u* es cadena de produccin# Es definida como un 1Con(unto de agentes econmicosqueparticipandirectamenteenlaproduccin, transformacinyenel traslado$astaelmercado de reali"acin de un mismo producto1. 2 con(unto de actividades estrec$amenteinterrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto y cuyafinalidad es satisfacer al consumidor1. 6. Qu se entiende por cambio sectorial# sinteti"a las tendencias de cambio econmico alargo pla"o observadas de forma recurrente a todas las escalas.!iferencias entre un em-rendedor y un em-resario# El emprendedor traba(a muc$o, el empresario piensa y elabora muc$o. El emprendedor$acelascosas*l mismoolascontrolapersonalmente, el empresariodelega y controla resultados. El emprendedor esmuybuenosolucionandoproblemas, el empresarioesmuybuenodefiniendo estrategias y ob(etivos, se adeloanta a los problemas. El emprendedorcontrolaquesugenteest*todoel d-atraba(ando,empresariomidelosresultados del traba(o de su gente. El emprendedor $ace muc$as cosas,empresario genera muc$o valor. El emprendedor se rodea de gente traba(adora y sumisa, no tiene tiempo para discutir. El empresario se rodea de gente capa", se debate a fondo cada decisin. El emprendedor controlael funcionamientodelaruedaoperativadelaempresa, elempresario est mirando la empresa, los cambios del mercado y la evolucin del entorno. El emprendedor premia el esfuer"o, el empresario premia los resultados. El emprendedor conoce las mquinas de su empresa, el empresario conoce los n.merosde su empresa. El emprendedor es imprescindible en el momento de crear una empresa y ec$arla a rodar,empresario es imprescindible para $acer crecer la empresa una ve" que comen" a rodar.3. %rincipales ra"ones para iniciar un negocio#Ganar mucho dinero# +ener un negocio propio te dar la posibilidad de llegar a ganar muc$odinero. Conunnegociopropioganarsdinerodeacuerdoatucapacidadyesfuer"o, perotambi*n tendrs la posibilidad de multiplicar tus ingresos a trav*s del apalancamiento financiero yel traba(o de otras personas.Tener tiempo libre: +ener un negocio propio te dar la posibilidad de tener un mayor tiempo libreque al tener un empleo. %uede que al principio tu negocio requiera de tu parte un gran sacrificio,pero si logras crear un buen sistema de negocio y contratar al personal adecuado, con el tiempopodrs delegar funciones y obtener as- el preciado tiempo libre.Administrar tu tiempo: Con un negocio propio no slo tendrs un mayor tiempo libre, sino quetambi*npodrsadministrar tutiempo. %odrsestablecer tur propios$orariosy, por e(emplo,podrsempe"aratraba(ar ala$oraque desees, opodrsausentartedetutraba(opor unosmomentos, por e(emplo, para disfrutar de alg.n evento importante.Trabajar poco: Los grandes empresarios traba(an muy poco. ,i logras crear un buen sistema denegocio y contratar al personal adecuado, con el tiempo cada ve" tendrs que traba(ar menos,$asta que llegue el momento en que tu funcin simplemente consistir en supervisar elfuncionamiento general de tu negocio.Ser tu propio jefe: 4tra buena ra"n para iniciar un negocio propio es la de ser tu propio (efe. Entunegociot.sersel (efe, t.tomarslasdecisionesimportantesynotendrsquerendirlecuentas ni darle explicaciones a nadie.Desarrollo personal: Crear y administrar un negocio propio te dar la posibilidad expresar todatu creatividad y de aprovec$ar al mximo tus $abilidades y conocimientos. 5n negocio propio tedarlaposibilidaddeutili"ar todotupotencial y, alave", dedesarrollartecomopersonayaprender muc$as cosas.Satisfaccin de ser un emprendedor: Con un negocio propio tendrs la satisfaccin de ser unemprendedor. )l$aber alcan"ado el*xito con tu negocio tendrs la satisfaccin inigualable de$aber sido el .nico responsable de su *xito, de $aber $ec$o algo por tu propia cuenta, de $abersacado adelante algo que empe"aste desde cero.6. %asos para la creacinde una empresa#1. Descri-ci"n: es la informacin bsica de la empresa y debe incluir su visin corporativa,qui*n eres, qu* ofrecers, qu* necesidades de mercado intentars satisfacer y por qu* esviable tu idea comercial.1. Nic2os de mercado deseados: Es una de las partes ms importantes y debe tomar encuenta el tama7o actual y las tendencias del mercado. 5na ve" que el nic$o est* definido,descr-belo mediante la geograf-a, la dimensin de la empresa, la organi"acin del negocio,el estilo de vida, el g*nero, la edad, la ocupacin y dems caracter-sticas necesarias pararetratar a las empresas o consumidores que probablemente compren tu producto o utilicentu servicio.3. )osicionamiento del negocio: esto constituye la identidad de la empresa en elmercado# es la forma en que deseas que el mercado y la competencia perciban tu productoo servicio.+.Com-etencia: *staindica si losproductosyserviciossonadecuadosparael entornocompetitivo. 4. Costode-roducci"nydesarrollo: enestaparteel presupuestoentraenaccin.!eber incluir el costo del dise7o del prototipo y los gastos de su produccin en el caso deproductos. Encuantoaservicios, debellevar losgastos deconsultor-a, capacitacin,preparacin de material, mano de obra, etc. Cuando planifiques los costos, da un plan decontingencia que mencione qu* ocurrir-a si$ubiera problemas como retrasos, dificultadespara cumplir con los estndares de la empresa, errores, etc.5. Ventas y &ar6eting: describe tanto la estrategia como las tcticas que emplears paralograr que los clientes compren tus productos o servicios. 7. $ortale!asgerenciales: serefierealadireccindelaempresaquedebemostrarclaramente que el equipo que formaste o formars, es un equipo ganador. Es esencial quecada integrante tenga el talento y la experiencia pertinentes al negocio. CRE%CION DE 8N% E&)RES%. )%SOS 98E DEBES SE:8IR1. Su-onemos ;ue ya tienes una idea clara: Es lo primero que $ay que tener en cuentay puede ser determinante para el *xito o el fracaso de la empresa. 1. )lan de negocio: Consiste en plasmar la idea en papel de una forma sinteti"ada, perosin de(ar cabos sueltos, de(ando claros qu* ob(etivos quiere alcan"ar la empresa y cmopiensalograrlo, esdecir, laestrategiaqueutili"ar-a. ,irveparaestudiar yplanificar laviabilidadt*cnica, econmica y financiera del proyecto. 3 Descri-ci"n de la em-resa y del -roducto o servicio ;ue va a reali!ar:8eferir laexperiencia y ob(etivos del producto o servicio que ofrece. ,i se posee la patente o marca,la locali"acin de la empresa y los criterios por los que lo $a elegido. +Estudio de mercado: !emostrar que existe una oportunidad de negocio. /)landemar6eting# %ol-ticas, estrategiasparadarloaconocer al mercadoycmomotivar al potencial cliente para que acuda a nuestra empresa. / Deinici"n de los medios t.cnicos# Establecer los medios t*cnicos que se necesitanpara poner en marc$a una empresa, su costo y su financiacin. 9Organi!aci"n y recursos 2umanos# ,ervir para definir el organigrama y distribuir lastareas, los puestos detraba(oy las correspondientes funciones y sus responsables.3Estudio econ"mico inanciero:Es necesario determinar cules sern los fondosnecesarios para poner en marc$a la empresa y cmo se va a obtener el capital.6%s-ectosormalesyestructuralegal:+rmitesadministrativosylegalesnecesariosque$ayquecumplimentarparapoderconstituir laempresayel r*gimenfiscal al quedeber someterse. : ,os tr unescenariooptimista, si esacondicionesactualesme(oransignificativamente> yunescenario pesimista, si las condiciones actuales pudieran empeorar significativamente.5na ve" pueda tener esta informacin, lo siguiente es establecer cules son las necesidades deinversin, as- como tambi*n los recursos que va a requerir el negocio.7. Organi!aci"n y e;ui-o directivo. ,e trata de dar respuesta a preguntas como# ?qui*n va aestar detrs del proyecto@, ?cules son sus capacidades, experiencias@, ?cmo $a derelacionarse el talento $umano entre s-@, ?cul $a de ser el rol de los fundadores de la empresacuando ya el proyecto est* en marc$a de manera [email protected], se establece cules son las reas funcionales de la empresa, la forma como ests serelacionan entre s-, y la delegacin de responsabilidades por parte del talento $umano que dirigelas mismas.?. ,aem-resa. Encuantoaestepunto, laideaesestablecer culessonlas fortale"as ydebilidades, cules son los recursos propios que tiene la empresa, que le puedan representar unaventa(a competitiva en ese segmento o mercado que se $a seleccionado.@. )lan de im-lementaci"n. Con esta seccin se quiere saber en qu* estado se encuentra elproducto usteddebe$acer su plan de negocios. Esto permitir tener total claridad de lo que se quiere, a trav*s delestablecerse un plan de accin que le evite en un futuro no muy le(ano la p*rdida de tiempo ydinero.