Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

    1/6

    INSTITUTO TECNOLGICO DEL VALLE DE OAXACA

    LICENCIATURA EN BIOLOGA

    BIOGEOGRAFA

    Cuestionario: glaciaciones y refugios pleistocenicos

    ALUMNOS:

    Rusbel Jair Morales Gar!a

    "# SEMESTRE GRU$O %U&

    CATEDR'TICO:

    M.C. Hermila Cru Garc!a

    E()*aie+,a ,e Na-are+o. Xo(oo/l0+. Oa(aa1

    Ju+io ,el 2345

  • 7/25/2019 Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

    2/6

    1.- Que es una glaciacin?

    Es un periodo de larga duracin en el cual la temperatura de la tierra

    baja drsticamente, dando como resultado una expansin del hielo

    continental, los casquetes polares los glaciares hacia !onas ms

    ecuatoriales hasta cubrir grandes reas continentales.

    ".- #ules son las principales causas que ocasionan una glaciacin?

    El calentamiento global por la acumulacin de gases de e$ecto

    in%ernadero '"( en el ambiente.

    )ambi*n existe una teor+a, conocida como )eor+a astronmica o )eor+a

    de ilanoitch, la cual menciona que las glaciaciones estn producidas

    por ra!ones astronmicas, por %ariaciones en la posicin de la )ierra

    respecto a los otros astros existen tres $actores/

    0ariaciones en la excentricidad de la rbita terrestre &cada

    1. a2os(

    0ariaciones en la inclinacin del eje de rotacin de la tierra sobreel plano de rotacin &ecl+ptica(

    0ariaciones en el $enmeno de precisin o prediccin de los

    equinoccios &dise2a un circulo con su eje(

    3a tierra se coloca de tal manera que coinciden los tres $actores el

    calor que llega al 4emis$erio 5orte durante el %erano, no es su$iciente

    para derretir la nie%e del in%ierno entonces se producen las

    glaciaciones.

    En el 4emis$erio 6ur no ha glaciaciones, porque ha mucha menos

    tierra no es su$iciente plata$orma continental para las nie%es &slo la

  • 7/25/2019 Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

    3/6

    7ntrtida(. 8urante una glaciacin en el 4emis$erio 5orte, en el 6ur

    tambi*n aumenta el $r+o.

    9.- #ules $ueron las glaciaciones del pleistoceno?

    :rincipales glaciaciones &;3( per+odos interglaciares rm >eichsel >aldai >isconsinrm Eemiense iulino 6angamo

    n;3 =iss 6aale 8nieper

  • 7/25/2019 Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

    4/6

    7paricin de nue%as circulaciones ocenicas como, la corriente del

    $ondo antrtica, la circunantrtica las corrientes del $ondo del

    oc*ano 7tlntico.

    ientras que los e$ectos de distribucin de organismos $ueron las

    siguientes/

    7 medida que el hielo a%an!aba muchos animales se %ieron

    obligados a migrar, sin embargo algunos organismos no pudieron

    tolerar estas condiciones , por lo tanto, se produjeron

    extinciones. 7l cabo de miles de a2os hubo un retroceso mu lento

    del hielo , tanto el a%ance como el retroceso, resultaron

    catastr$icos para el entorno pues al sobre%enir el deshielo en

    algunos casos se desencadenaron enormes inundaciones que

    arrasaron parte de la %ida animal %egetal. En otros casos estas

    inundaciones o$recieron nue%as oportunidades de desarrollo a las

    especies mejor dotadas. 7 lo largo del per+odo glacial aparecieron especies nue%as otras

    empe!aron en aquel entonces ho se hallan en proceso de

    con%ertirse en nue%as especies. 7l t*rmino de la ltima glaciacin, hace unos 1. a2os, se

    extinguieron ms del doble de especies animales %egetales que

    en cualquier per+odo precedente de a%ance retroceso de los

    hielos. 3as extinciones ms espectaculares son las que

    corresponden a la llamada Fmega $aunaG, animales cuo cuerpo

    excede los H g de peso. 3a maor+a de ellos eran mam+$eros

    como el mamut, el mastodonte, el oso de las ca%ernas, el

    pere!oso terrestre, el tigre dientes de sable el canguro gigante,

    pero hab+a tambi*n algunas a%es. 3os grandes mam+$eros son

    %ulnerables a los cambios ambientales en %irtud de que sus

  • 7/25/2019 Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

    5/6

    per+odos de gestacin son ms prolongados la cantidad de

    descendientes es ms baja en comparacin con otras especies de

    menor tama2o. 6e especula que el cambio climtico hacia condiciones ms

    hmedas calurosas habr+a $omentado la expansin de insectos

    que propagan en$ermedades.

    H.- 4ace cunto tiempo ocurri la ltima glaciacin del pleistoceno?

    3a glaciacin conocida como >rm en Europa como >isconsin en

    7m*rica, hace 11. a2os $ue la ltima que conoci la tierra con ella

    se considera terminado el :leistoceno las llamadas Iglaciaciones

    antropolgicasI. En este periodo, la especie humana no lleg a

    extinguirse, pero se redujo intensamente.

    J.- 8e qu* trata la teor+a de los re$ugios pleistoc*nicos?

    4a$$er propuso luego que durante el :leistoceno, cuando la glaciacin

    a%an! sobre los continentes del norte, las llu%ias en las regiones

    tropicales disminueron. Kna baja precipitacin se esperar+a durante

    per+odos de glaciacin debido a una disminucin general de la

    temperatura en la tierra a la consecuente reduccin de la e%aporacin.

    3os registros $siles de polen de los lagos andinos indican que el

    promedio de temperaturas en 6udam*rica estu%o entre C J L# ms

    bajo que ahora. #on base en la propuesta sequ+a pleistoc*nica, 4a$$er

    simplemente cort "HM de la precipitacin anual actual en toda la

    7ma!on+a re%is dnde quedar+an toda%+a ms que 1H mm de llu%ia,

    indicando as+ reas boscosas durante el :leistoceno. Esto mostr a los

    bosques a manera de parches o re$ugios dentro de una matri! de

    %egetacin abierta. 3os re$ugios separados del bosque podr+an $ormar

    una escena per$ecta para lo que $uncionar+a como una Fbomba de

  • 7/25/2019 Cuestionario-glaciacion y Refugios Pleistocenicos

    6/6

    especiacinG, a tra%*s de un mecanismo de aislamiento. 8urante los

    per+odos secos, las especies estar+an con$inadas a re$ugios ampliamente

    separados. #uando las condiciones de humedad retornaron, los parches

    de bosques se expandieron e%entualmente conectaron dentro de

    %astos bosques contiguos que normalmente cubr+an la maor+a de la

    cuenca ama!nica. 6i los per+odos secos respondieron a los per+odos de

    a%ance glacial en el hemis$erio norte, habr+an durado H a 1 mil a2os

    o ms, posiblemente el tiempo su$iciente para permitir la e%olucin de

    nue%as especies de poblaciones hermanas aisladas.

    #omo e%idencia de que ocurri esta e%olucin, 4a$$er proporcion

    mapas que mostraron la distribucin de tucanes, chachalacas, otras

    a%es, di$erentes pero estrechamente relacionadas. 3a distribucin de

    estas a%es coincidi con las regiones de los re$ugios postulados. 4a$$er

    tambi*n busc !onas de hibridacin en reas entre re$ugios. 4a$$er pudo

    documentar la ocurrencia de algunas !onas de hibridacin justo donde

    se podr+a esperar que existieran.

    N.- En *xico se han identi$icado lugares considerados como re$ugios

    pleistoc*nicos?

    )oledo &1OP"( propone " re$ugios, la regin lacandona la del

    6oconusco, ambas en #hiapas, que se extienden hacia el sur en 7m*rica

    #entral se caracteri!an por contener un gran nmero de especies un

    alto endemismo espec+$ico o subespec+$ico.