14
11 CUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL ECONOMIA 1. Defina anualidades Una anualidad es una serie de pagos que cumple con las siguientes condiciones: Todos los pagos son de igual valor. Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo. A todos los pagos se les aplica la misma tasa de interés. El número de pagos es igual al número de periodos. 2. Defina anualidades anticipadas y vencidas escriba su fórmula. Anualidad anticipada: Es aquella en que los pagos se efectúan al principio del periodo. FORMULAS Valor presente equivalente de una anualidad anticipada: P=R ( 1( 1+i ) n i )( 1+i) Valor futuro equivalente de una anualidad anticipada F=R ( ( 1+i ) n 1 i ) Anualidad ordinaria o vencida: Es aquella en que los pagos se efectúan al final del periodo. FORMULA

Cuestionario Segundo Parcial Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingeniería economica

Citation preview

Page 1: Cuestionario Segundo Parcial Economia

CUESTIONARIO SEGUNDO PARCIAL ECONOMIA

1. Defina anualidades

Una anualidad es una serie de pagos que cumple con las siguientes condiciones:

Todos los pagos son de igual valor.

Todos los pagos se hacen a iguales intervalos de tiempo.

A todos los pagos se les aplica la misma tasa de interés.

El número de pagos es igual al número de periodos.

2. Defina anualidades anticipadas y vencidas escriba su fórmula.

Anualidad anticipada: Es aquella en que los pagos se efectúan al principio del

periodo.

FORMULAS

Valor presente equivalente de una anualidad anticipada:

P=R (1−(1+i )−n

i)(1+i)

Valor futuro equivalente de una anualidad anticipada

F=R((1+i )−n−1

i)

Anualidad ordinaria o vencida: Es aquella en que los pagos se efectúan al final del

periodo.

FORMULA

Valor presente equivalente de una anualidad vencida.

P=R (1−(1+i )−n

i)(1+i)

Valor futuro equivalente de una anualidad vendida.

F=R((1+i )−n−1

i)

1

Page 2: Cuestionario Segundo Parcial Economia

Donde:

P: Valor presente en pesos

R: Serie de pagos uniformes de valor A.

n: Numero de periodos.

i: Tasa de interés por periodo.

F: Valor futuro o monto

3. Grafique las anualidades de forma vencida y anticipada

4. Grafique las anualidades a cinco periodos de forma vencida y anticipada

2

Page 3: Cuestionario Segundo Parcial Economia

5. Defina anualidades perpetuas y diferidas

Anualidades diferidas: Una anualidad diferida es aquella en que el primer pago

se efectúan después de transcurrido cierto número de periodos.

Anualidades perpetuas: Una anualidad que tiene infinito número de pagos, se

denomina Anualidad infinita o perpetua, en realidad, las anualidades infinitas no

existen, porque en este mundo todo tiene fin, pero, se supone que es infinita

cuando el número de pagos en muy grande.

Este tipo de anualidades se presenta, cuando se coloca un capital y únicamente

se retiran los intereses.

6. Grafique las anualidades perpetuas y diferidas

7. Defina gradientes lineal creciente, muéstrelo gráficamente

Gradiente lineal creciente: Es un pago que se recibe o se da y van creciendo de

manera lineal.

Gradiente lineal decreciente: Se reciben ingresos de menor proporción en el

transcurso del tiempo.

8. Defina gradiente lineal decreciente, muéstrelo gráficamente.

3

Page 4: Cuestionario Segundo Parcial Economia

INDICADORES PARA LA TOMA DE DECISIONES

1. Según la RAE y su origen etimológico, defina indicador

Un indicador nos sirve para indicar, nos muestra una señal que significan algo, con

indicios y señales.

2. Defina Indicador desde una perspectiva financiera.

Un indicador es un instrumento que nos provee evidencia cuantitativa acerca de si

una determinada condición existe o si ciertos resultados han sido logrados o no. Si

no han sido logrados permite evaluar el progreso realizado.

3. Cuáles son los objetivos con los cuales se relaciona un indicador

financiero-

Son dos objetivos:

Aumentar la rentabilidad de la empresa.

Ampliar participación de la empresa en nuevos mercados.

4. Defina las dimensiones económicas y financieras donde se utilizan los

indicadores de inversión

Evaluación económica: Es el efecto del proyecto en el país o la región. Por

ejemplo: gasto o ahorro de divisas, empleo, impacto ambiental.

4

Page 5: Cuestionario Segundo Parcial Economia

Evaluación financiera: Es una relación entre los ingresos y los egresos de

efectivo para el dueño del proyecto o empresario.

5. Indique los principales indicadores económicos

Indicadores de Riqueza (cantidad de dinero)

VAN

VAE

Indicadores de Rentabilidad (velocidad de generación de riqueza)

TIR

TIR corregida

VAN/INV

Indicadores misceláneos:

Razón Beneficio Costo (R B/C)

Periodo de Recuperación (Payback)

6. Defina VAN, escriba su fórmula y que información proporciona.

VAN: Es el Valor Actual de los Flujos Netos.

FORMULA

VAN=−I o+∑j=1

nFj

(1+i)j

Donde:

Fj = Flujo Neto en el periodo j.

Io= Inversión en el periodo 0.

i = Tasa de descuento del Inv.

N = Horizonte de Evaluación.

Nos proporciona:

Un proyecto es rentable para una inversionista si el VAN es mayor que

cero.

VAN > 0 entonces Proyecto Rentable (realizarlo)

5

Page 6: Cuestionario Segundo Parcial Economia

VAN < 0 entonces Proyecto NO Rentable (archivarlo).

VAN = 0 entonces Proyecto Indiferente

Es muy importante el momento en que se perciben los beneficios.

A medida que es mayor la tasa de interés, menos importantes son los

costos e ingresos que se generan en el futuro y mayor importancia tiene los

costos cercanos al inicio del proyecto.

No toma en cuenta la duración del proyecto.

7. Defina TIR, escriba su fórmula y que información proporciona

La TIR (Tasa Interna de Retorno) corresponde a aquella tasa de descuento que

hace que el VAN del proyecto sea exactamente igual a cero.

FORMULA:

0=−I o+F1

(1+TIR )1+

F2(1+TIR )2

+…+Fn

(1+TIR )n

Nos proporciona la siguiente información:

Fj = Flujo Neto en el Periodo j.

Io = Inversión en el Periodo 0.

n = Horizonte de evaluación.

8. Indique las ventajas y desventajas de la TIR

Ventajas:

Puede calcularse utilizando únicamente los datos correspondientes al

proyecto.

No requiere información sobre el costo de oportunidad del capital,

coeficiente que es de suma importancia en el cálculo del VAN.

Desventajas:

6

Page 7: Cuestionario Segundo Parcial Economia

Requiere finalmente ser comparada con un costo de oportunidad de capital

para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto.

Se aceptara un proyecto en el cual la tasa interna de retorno, es mayor que

la tasa de descuento del inversionista (tasa pertinente de interés).

El criterio de la TIR no es confiable para comparar proyectos.

Solo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad alternativa.

9. Defina Razón beneficio costo, escriba su fórmula, e indique la

información que proporciona

Consiste en obtener la razón entre los beneficios actualizados del proyecto y los

costos actualizados del proyecto.

Si esta razón es mayor que uno, es decir los beneficios actualizados son mayores

que los costos actualizados. Entonces el proyecto es económicamente factible.

FORMULA

Rb / c=∑j=0

n B j(1+i)j

∑j=0

n C j

(1+i)j

Si:

R B/C > 1 = Proyecto Rentable

R B/C < 1 = Proyecto NO Rentable

Indica la decisión de emprender o no un determinado proyecto.

No determina cual es el proyecto más rentable.

10.Defina Pay Back, escriba su formula

Payback (Periodo de Recuperación), corresponde al periodo de tiempo necesario

para que el flujo de caja del proyecto cubra el monto total de la inversión.

FORMULA:

7

Page 8: Cuestionario Segundo Parcial Economia

Dónde: Tp= Payback

11. Indique las características del Pay Back

Muy utilizado por firmas e instituciones que disponen de muchas

alternativas de inversión, con recursos financieros limitados y desean

eliminar proyectos con maduración más retardada.

Útil donde existe riesgo de obsolescencia debido a cambios tecnológicos.

Este método introduce el largo de vida de la inversión y el .costo del capital,

transformándose en una regla de decisiones similar a la del valor actual de

los beneficios netos.

12.Que permite una comparación entre TIR y VAN

Permite tomar decisiones, como por ejemplo:

Cuando los resultados del VAN contraponen a los de la TIR; la decisión se

hace en base al VAN.

Si se trata de aceptar o rechazar una inversión, independiente, sin

restricción de capital, la TIR determinara las mismas decisiones que el

VAN.

13.Cuando los proyectos son mutuamente excluyentes

Para carteras compuestas por dos o más alternativas de inversión, las

cuales son mutuamente excluyentes entre sí:

El criterio de la TIR puede dar recomendaciones menos correctas

que la regla del VAN.

Esto puede suceder cuando el tamaño de las inversiones sea

diferente o cuando el horizonte de evaluación de los proyectos sea

diferente.

EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE INVERSION

1. ¿Por qué se debe evaluar las diferentes alternativas de inversión?

8

Page 9: Cuestionario Segundo Parcial Economia

Por las siguientes razones:

Queremos obtener más de lo que gastamos.

Debemos jerarquizar, ya que los recursos no son suficientes para todas las

necesidades.

2. ¿Para quienes se realizan las evaluaciones de alternativas de inversión?

Para las siguientes:

Persona o empresa:

Evaluación Privada

Evaluación Financiera

Todos los habitantes del país por igual:

Evaluación Social

Evaluación económica.

3. Que pasos se deben seguir para determinar los beneficios y costos de un

proyecto?

1) Identificación: ¿Cuáles?

2) Cuantificación: ¿Cuánto?

3) Valoración: ¿Cuánto vale?

4. Indique y describa los diferentes tipos de beneficios y costos

Directos: Costos y beneficios asociados directamente con el proceso

productivo o la mayor disponibilidad del producto o servicio.

Indirectos: Costos y beneficios que afectan a otros mercados de productos

o insumos:

o Efectos de sustitución

o Encadenamiento

o Externalidades

5. Indique las diferentes tipologías de beneficios

Ingresos monetarios

Ahorro de costos

Otros:

o Revalorización de bienes

9

Page 10: Cuestionario Segundo Parcial Economia

o Reducción de riesgos

o Impacto ambiental positivo

o Mejor imagen

o Seguridad nacional

6. indique y describa las diferentes categorías de costos

costos de inversión: Corresponde a los montos de recursos que se estima

demandara el proyecto, durante las etapas de diseño y/o ejecución.

Costos de operación: Corresponde a los montos de recursos que se

estima demandara el proyecto, durante la operación. Corresponde al gasto

corriente que demandara la operación normal del proyecto.

Costos de mantenimiento: Corresponde a los montos de recursos que se

estima demandara el proyecto, durante la operación y en determinados

momentos. Su objetivo es mantener la capacidad operativa del proyecto.

7. ¿Cómo se pueden determinar los costos de una inversión?

Determinando los costos fijos y variables de mi inversión.

Se puede determinar sabiendo o averiguar:

Costos de proyectos similares

Costos unitarios conocidos

Cotizaciones

8. ¿Por qué es importante conocer los flujos de beneficios netos? Ejemplos

Para poder evaluar un proyecto necesitamos conocer los beneficios netos

(beneficios menos costosos)) que entregara durante cada periodo que esté en

funcionamiento.

Ejemplos:

Para un agente privado: Un empresario que está evaluando la instalación

de una fábrica de empanadas, necesitara saber cuánto ganara cada año en

dicho negocio.

10

Page 11: Cuestionario Segundo Parcial Economia

Para un agente social: Si se quiere evaluar la construcción de una

carretera, se necesita determinar los beneficios netos que se obtendrán

durante cada uno de los años que esté en funcionamiento dicha carretera.

9. ¿Qué es un horizonte de evaluación?, ¿qué es el período de vida útil y de

valor residual?

Horizonte de evaluación: Queda determinado por las características del

proyecto. Generalmente se determina por la vida útil del activo de mayor vida útil.

Vida útil: Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho

para una entidad. Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil: a)

tiempo o b) capacidad de producción. La elección de la base dependerá de la

característica del bien y del uso que se le dará.

Valor residual: Se debe considerar al final del horizonte de evaluación el valor

residual de la inversión, conocido también como valor de rescate.

11