Cuestionarios TP's Física Biológica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    1/15

    CUESTIONARIO TP FRAGILIDAD GLOBULAR

    1) Qu utilidad tiene la curva de calibracin?

    A travs del grfico curva de calibracin puede observarse la absorbanciade las soluciones con sus correspondientes porcentajes de hemlisis.

    Tambin permite conocer el porcentaje de hemlisis de una solucinincgnita a partir de su valor de absorbancia medido.

    2) Qu valores toma para construir la curva de calibracin y porqu?

    En los grficos de Curva de Calibracin de ambas muestras de sangre,utilizamos dos puntos seguros a partir de los cuales trazamos lapendiente. Estos puntos, corresponen a 100% de hemlisis con sucorrespondiente valor mximo de absorbancia, y 0% de hemlisis con surespectivo valor mnimo de absorbancia. Los datos obtenidos de los valoresde absorbancia fueron utilizados desde la tabla propuesta. Sabemos quecuando la hemlisis es total, la solucin tom el color ms intenso posible ycomo la absorbancia depende de la concentracin, cuanto mayor es lapresencia de hemoglobina libre en la solucin de NaCl, mayor ser suabsorbancia. Al disminuir la concentracin de NaCl aumenta el porcentaje

    de hemlisis, a diferencia de la absorbancia que aumenta al aumentar elporcentaje de hemlisis. A pesar de que el blanco puede tener algn valorde absorbancia, por lo general se calibra la aguja del espectrofotmetro ofotocolormetro en 0 para obtener valores ms especficos; es por esto, queal valor 0% de absorbancia, le asignamos 0% de hemlisis; esto se infieredesde el conocimiento de que si una sustancia no posee solutos (quequermos medir), no podr absorber la luz, debido a que se utiliza un filtrodel color complementario al de la solucin coloreada.

    3) Cmo observa a simple vista si el sistema est hemolizado o no?

    En el aula, haba tubos de ensayo con diferentes concentraciones de NaCldonde se sumergieron eritrocitos, y pudimos observar que aquellos endonde la concentracin de NaCl era menor, la solucin general resultabams coloreada que aquellos donde la concentracin de NaCl era mayor. Estose debe al porcentaje de hemlisis que presentan los glbulos rojos enpresencia de diferentes concentraciones de NaCl. El tubo que contena 0,9%(NaCl) se observaban los glbulos rojos en suspensin, con una coloracinrojo turbio (antes de que decanten, luego se mide la absorbancia). El tubocorrespondiente a 0% (NaCl) la hemoglobina se encontraba disuelta en lasolucin, tomando un color rojo cristalino.

    4) Describa el fenmeno de hemlisis osmtica.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    2/15

    Se entiende por hemlisis a la destruccin o lisis de los glbulos rojos,producida por diferentes causas. La hemlisis osmtica, ocurre si se colocanglbulos rojos en soluciones hipotnicas con una gran diferencia deosmolaridad con respecto al medio interno del eritrocito.

    Una solucin hipoosmolar tendr menos concentracin osmolar respectodel glbulo rojo, es decir, que la concentracin de solutos en el interior deleritrocito ser mayor; podemos decir tambin que la presin osmtica de lasolucin es menor con respecto a la del eritrocito, entonces, se trata de unasolucin hipoosmtica . Esto produce, mediante el fenmeno de smosis,que el solvente de la solucin ingrese al interior de la clula (influjo). Comoconsecuencia, el glbulo rojo tomar la forma de un esferocito(esferocitosis) y en el caso de que la diferencia de concentracionesosmolares y presiones osmticas entre el interior y el exterior del mismosea muy grande, la cantidad de solvente que ingresar producir hemlisis,

    obtenindose como producto, la liberacin de la hemoglobina. Estoscambios en la forma del glbulo rojo, son producidos por una solucinhipotnica .

    5) Qu otros factores pueden producir hemlisis?

    Hemlisis fisiolgica localizada en el bazo y que afecta a aquelloseritrocitos ms viejos.

    Factores mecnicos, como la agitacin violenta de muestras de sangre,produccin de espuma en las mismas.

    Sustancias hemolizantes como venenos de serpientes, saponinasvegetales.

    Parsitos sanguneos, bacterias y virus.

    6) Si no tuviera un fotocolormetro, cmo determinara laresistencia globular?

    Por ejemplo, podra a simple vista, observar la coloracin de frascos con

    glbuos rojos en soluciones de diferentes concentraciones de NaCl. Aqul enel que se observa mayor coloracin ser el que corresponde a la resistenciaglobular mxima. Aqul que es el precedente al frasco con leve coloracinser el correspondiente a la resistencia globular mnima.

    CUESTIONARIO TP FTOCOLORIMETRA

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    3/15

    1) Qu requisito deben cumplir los tubos que se utilicen en estamedicin?

    Deben ser de materiales con muy baja absorbancia y lisos, o al menos lacara donde incide la luz debe ser lisa.

    2) Si se tienen 5 longitudes de onda dentro de una misma tonalidadgeneral, indique cmo hara para determinar con qu longitud deonda sera correcto trabajar para la determinacin de laconcentracin de una sustancia.

    Los fotocolormetros tienen una serie de filtros, cada uno de los cualestransmite una parte diferente del espectro. Es muy importante la eleccindel filtro, por cuano la sensibilidad de la medicin dependefundamentalmente del filtro empleado. En la prctica, esta operacin esrelativamente simple, generalmente se prefiere emplear el colorcomplementario al de la solucin problema.

    En caso de poder diferentes filtros, dentro de un mismo color general, debe

    emplearse aquel que d lugar a que la solucin problema presenteabsorbancia mxima. De esta manera, se minimiza el error relativo. Lasmedidas en anlisis colormetro deben hacerse con radiacinmonocromtica (radiacin de una sola longitud de onda), pero en la prcticase emplea una banda estrecha de longitudes de onda, como ocurre porejemplo, en los fotocolormetros de filtro.

    3) Cmo procede cuando la muestra es incolora?

    La utilidad del fotocolormetro es la determinacin de la concentracin deuna sustancia en una solucin coloreada, o que adquiere color por medio deuna reaccin especfica. Entonces, si la solucin es incolora, deberencontrarse la manera de colorearla.

    4) Qu ventajas operativas ofrece la colorimetra frente a otrosmtodos de determinacin de concentracin?

    La rapidez y la practicidad. Una vez que se ha trazado la pendiente en elgrfico, es posible averiguar las concentraciones de diferentes muestras.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    4/15

    5) Cmo procedera si la solucin es muy concentrada para haceresta medicin?

    Debe diluirse la solucin para poder realizar la medicin.

    6) Indique si siempre se utiliza agua destilada como blanco para ladeterminacin de la concentracin de una sustancia por medio de lafotocolorimetra. Justifique.

    No. Se denomina blanco al conjunto de sustancias de la solucin queexcluye aquella que se desea dosar. El blanco utilizado, depender de lasolucin en cuestin y de aquella sustancia a la que se le medir suabsorbancia para luego conocer su concentracin.

    7) Qu mayores posibilidades ofrece el uso del espectrofotmetrorespecto al fotocolormetro?

    En muchas aplicaciones, la banda transmitida a travs de los filtros esdemasiado ancha y poco precisa su determinacin, por lo que se debeemplear un monocromador (prisma). El prisma acta seleccionando lalongitud de onda de la luz monocromtica que se quiere utilizar. Losmonocromadores son la base de los espectrofotmetros, en los que el hazsaliente del monocromador se hace pasar a travs de una solucin cuyaabsorcin va a estudiarse, y se mide la intensidad de la radiacin con undetector coveniente. Al trabajar con luz monocromtica, elespectrofotmetro es ms preciso que el fotocolormetro, que utiliza unapequea banda de longitudes de onda de un mismo color.

    CUESTIONARIO TP SMOSIS

    1) Cmo vara la presin osmtica de una solucin al aumentarla temperatura?

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    5/15

    Por la frmula: = R.T.Osm podemos ver que la presin osmtica esdirectamente proporcional a la temperatura. Un aumento en latemperatura provoca que las molculas en la solucin choquen conms frecuencia dentro del recipiente donde se encuentran,aumentando la presin de la misma. Entonces, a mayor temperatura,mayor presin osmtica.

    2) Qu estara calculando si en lugar de agua destilada utilizauna solucin acosa de menor concentracin que la quecontiene la campana?

    Mediante la frmula: P = .g.h estaramos calculando la diferenciade las presiones osmticas a ambos lados de la membrana, es decir,la diferencia de presiones osmticas entre la solucin contenidadentro de la campana y entre la solucin contenida dentro del vasode precipitados. Esto se debe a que ambas soluciones, al tenersolutos, y presentar diferentes concentraciones, tendrn cada una supropia presin osmtica.

    En el caso de contener solvente en el caso de precipitados, siaplicamos la frmula, obtendramos directamente la presin osmticade la solucin contenida dentro de la campana. Esto se da porque elagua destilada tiene presin osmtica cero ya que no presentaosmolaridad.

    3) Cmo procedera si tiene que determinar experimentalmente

    la presin osmtica de una solucin alcohlica?

    4) Si tiene dos soluciones de igual composicin qumica: puededeterminar cul es ms concentrada por este mtodo?

    Justifique se respuesta.

    Si, se puede determinar cul es ms concentrada ya que el indicadorser el nivel de la columna de la campana. Si el nivel de la campanadisminuye, ser debido a que la solucin contenida dentro del vasode precipitados posee mayor concentracin, es por esto que elsolvente de la solucin de la campana atravesar la membranasemipermeable pura, intentando igualar las concentraciones y porende, las presiones osmticas.

    Si el nivel del volumen de la campana aumenta, ser debido a que lasolucin dentro del vaso es ms diluida y por el contrario, la de lacampana, ms concentrada. El solvente de la solucin del vasoatravesar la membrana semipermeable pura, intentando igualar las

    presiones osmticas.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    6/15

    5) Por qu deja de ascender el lquido por la columna?

    El lquido deja de ascender por la columna, debido a que la presin

    hidrosttica q ejerce la columna de lquido iguala a la presinosmtica d la sc

    Es esta una medicin directa de la presin osmtica?

    Es indirecta

    6) Cmo puede relacionar la presin osmtica con las otraspropiedades coligativas?

    Descenso de la presin de vapor: La presin de vapor de unasolucin, es menor respecto de su solvente puro para unatemperatura dada. Adems la presin de vapor de la solucin esdirectamente proporcional a la fraccin molar del solvente, a menorfraccin molar del solvente, menor presin de vapor de la solucin. Eldescenso relativo de la presin de vapor es igual a la fraccin molardel soluto en la solucin. Es decir, que a mayor fraccin molar delsoluto, mayor descenso relativo de la presin de vapor. Como lapresin osmtica es proporcional a la osmolaridad y el descenso de lapresin de vapor es funcin de la fraccin molar del solito en lasolucin, podemos decir que a mayor presin osmtica, mayordescenso relativo de la presin de vapor.

    Ascenso ebulloscpico: El ascenso ebulloscpico es directamenteproporcional a la osmolaridad, y la presin osmtica tambin esdirectamente proporcional a la osmolaridad. Por lo tanto, a mayorpresin osmtica, mayor ascenso ebulloscpico.

    Descenso crioscpico: El descenso crioscpico es directamente

    proporcional a la osmolaridad, y la presin osmtica tambin esdirectamente proporcional a la osmolaridad. Por lo tanto, a mayorpresin osmtica, mayor descenso crioscpico.

    7) qu aplicaciones tiene este fenmeno osmtico en laprofesin veterinaria?

    Permite poder realizar tratamientos, con el conocimiento de laosmolaridad y del comportamento osmtico en distintos fluidos yclulas del organismo, sin correr el riesgo de producir un desbalanceosmtico peligroso. Por ejemplo, esto es tenido en cuenta a la hora

    de aplicar sueros fisiolgicos.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    7/15

    CUESTIONARIO TP DILISIS

    1) Defina difusin y dilisis.

    En su concepto ms amplio, el fenmeno de difusin se define como latendencia de toda sustancia a esparcirse uniformemente a travs delespacio que se encuentra a su disposicin. Este proceso es vlido tantopara partculas materiales (difusin desde gases en gases, de gases enlquidos, de slidos en lquidos, de lquidos en lquidos, etc.) como paraalgunas radiaciones (por ejemplo, difusin de calor en mediosmateriales). Para que tenga lugar el fenmeno de la difusin, ladistribucin espacial de molculas debe ser heterognea, es decir, debeexistir una diferencia de concentracin entre dos puntos del medio. Estoimplica que las molculas se movern desde donde estn en mayorconcentracin hacia donde estn en menor concentracin.

    La dilisis es la purificacin de una sustancia, como la sangre porejemplo, a travs de los procesos de smosis y difusin.

    2) Qu entiende por membrana semipermeable pura membranasemipermeable selectiva?

    Una membrana semipermeable pura admite slo el pasaje desolvente a travs de ella. Una membrana semipermeable selectiva,admite el pasaje de solvente y de algunos solutos.

    3) De qu manera influyen la temperatura, el rea de contacto,el tiempo y la diferencia de concentraciones en el proceso dedilisis?

    Un aumento en la temperatura aumenta la energa cintica de laspartculas, por lo que favorece el fenmeno de difusin. A mayor reade contacto, mayor ser la velocidad de difusin de las partculas,debido a que interaccionan menos entre s y con el recipiente en elcual se encuentran. Una diferencia de concentraciones muy grande aambos lados de la membrana semipermeable selectiva, provoca unamayor difusin y una mayor velocidad en la misma. Una cantidadsuficiente de tiempo permite que el proceso de dilisis sea msefectivo.

    4) Cul es la utilidad de la dilisis en la clnica veterinaria?

    Ante alguna patologa o trastorno a nivel renal, se pueden aplicartratamientos de dilisis artificiales.

    5) Qu tipo de dilisis conoce?

    Dilisis fisiolgica, hemodilisis y dilisis peritoneal.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    8/15

    6) Indique y fundamente con qu componentes de la sangre quefiguran en el siguiente listado construira un lquido dedilisis para tratar un animal con una insuficiencia renal:agua, sales, glucosa, protenas, glbulos rojos, plaquetas,glbulos blancos, urea.

    La solucin debe prepararse con agua, glucosa y sales en igualesconcentraciones que la de la sangre.

    Glbulos rojos, blancos y plaquetas no se colocan porque sonmolculas grandes que no pueden difundir. Las protenas no secolocan porque se degradan y la urea tampoco porque es uncompuesto txico que se debe eliminar.

    CUESTIONARIO TP DESCENSO CRIOSCPICO

    1) Para qu agrega sal al bao refrigerante que contiene aguay hielo en equilibrio trmico?

    Cuando agregamos sal al bao refrigerante de agua y hielo estamosaplicando experimentalmente la propiedad coligativa de DescensoCrioscpico, ya que el resultado es una disminucin en latemperatura de congelacin de la solucin. El agua disminuir sutemperatura de congelacin y el hielo disminuir an ms sutemperatura por lo cual la temperatura de equilibrio del sistema yano ser de 0 C, sino que con el agregado de sal logramos unatemperatura final menor. Esto permite que tanto el agua destilada, lasolucin de glucosa como la solucin de Cloruro de Sodio, puedanlograr una temperatura de congelacin adecuada para poder calcularel descenso crioscpico.

    2) Qu utilidad prctica tiene que cada equipo determine latemperatura de congelacin del agua?

    Cada equipo debe determinar la temperatura de congelacin delagua, debido a que por algn error de calibracin del termmetro,pueda compensarse el mismo en la medicin del resto de lassoluciones. Si bien tericamente sabemos que la temperatura decongelacin del agua es de 0C, en forma experimental podemosobtener un resultado que puede variar, de acuerdo al termmetro

    que utiliza cada grupo en particular.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    9/15

    3) En qu difieren las curvas de enfriamiento del solvente y dela solucin?

    En primer lugar, la temperatura inicial desde la que parten tanto elsolvente como la solucin de glucosa y de Cloruro de Sodio, son

    distintas, al igual que las temperaturas finales, es decir, lastemperaturas de congelacin. Adems, las pendientes son distintas,es decir, que la velocidad de enfriamiento del solvente y de lassoluciones difieren entre s.

    La temperatura de congelacin de las soluciones es menor que la delsolvente puro, y esto se ve reflejado en el grfico.

    4) Por qu se usan soluciones acuosas de glucosa para obtener

    la curva Tc versus osmolaridad?Las soluciones de glucosa tienen como solvente al agua. Es requisitopara poder realizar el grfico y calcular el descenso crioscpico, queel solvente que forma parte de la solucin sea igual al solvente con elque se trabaja en forma independiente. En la frmula de descensocrioscpico la constante Kc depende nicamente del solvente, es poresto que debe ser el mismo.

    Tc = Kc . osmAdems, la glucosa es una sustancia orgnica, por lo cual no sedisociar, es decir, que su molaridad equivaldr a su osmolaridad.

    5) Considerando que en las soluciones no diluidas la constante

    crioscpica es funcin de la concentracin, y que en estoscasos la curva de descenso crioscpico versus osmolaridad notiene comportamiento lineal, de qu manera se puedeobtener experimentalmente una medida de la osmolaridad dedichas soluciones?

    Si diluimos la solucin concentrada, podremos observar gficamenteque la curva de descenso crioscpico se torna cada vez ms lineal,debido al agregado del solvente. Cuando la solucin se encuentremuy diluida, podremos calcular mediante el grfico su osmolaridad.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    10/15

    6) qu precauciones deben tomarse para evitar errores en elclculo del descenso crioscpico?

    Una de las precauciones que deben tomarse es la vinculada con unposible error de calibracin del termmetro, por lo cual es necesario

    tomar las temperaturas de todas las soluciones y del solvente paraque en el clculo se pueda compensar dicho error. Adems esconveniente que las mediciones de temperatura sean tomadas por lamisma persona, con la vista a la altura adecuada, teniendo el mismocriterio que para el caso anterior.

    Es ideal que se deleguen las tareas correspondientes con el fin derealizar un trabajo prolijo, por lo cual debe haber una personaencargada para cada actividad: agitar el bao refrigerante, agitar lasustancia a la que se pretenda medir la temperatura, calcular eltiempo con un cronmetro para determinar la temperatura en formaconstante, registrar los datos obtenidos.

    7) Indique, justificando su respuesta, si a partir del grfico dedescenso crioscpico vs osmolaridad puede calcular:

    La molaridad de una muestra de orina

    NOEn primer lugar, el grfico indica la concentracin en osmolaridad noen molaridad, pero adems, la orina es una solucin compuesta devarias sustancias, muchas de las cuales son inorgnicas, por lo cualse disociarn. Necesitaramos realizar una serie muy compleja declculos para obtenerla.

    La osmolaridad de una solucin alcohlica de glucosa

    NO

    En nuestro grfico, la lnea trazada es en funcin del descensocrioscpico y osmolaridad con un solvente comn que es el agua; porlo tanto, Kc es dependiente de ella y todos los valores queobtengamos a partir del grfico sern de soluciones que poseen comosolvente el agua.

    La osmolaridad de una solucin acuosa de sulfato de sodio

    SI

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    11/15

    El descenso crioscpico de una solucin depende de suconcentracin, es decir, de la cantidad de partculas coligativamenteactivas; la osmolaridad representada en el grfico nos permitevisualizar con exactitud y con independencia respecto de sudisociacin o no disociacin, esta actividad coligativa que tiene lasolucin en cuestin.

    La molaridad de una solucin acuosa de fructosa

    NO

    En un sentido estricto, podramos decir que a simple vista, a partir delgrfico no podemos calcular la molaridad de una solucin acuosa defructosa. No obstante, sabemos que las soluciones orgnicas, como loes la fructosa, no se disocian en presencia de agua, por lo tanto, suosmolaridad ser equivalente a su molaridad, debido a que suspartculas coligativamente activas son numricamente iguales con osin contacto con el agua.

    CUESTIONARIO TP CALORIMETRA

    1) Cmo determina el momento en que el sistema agua plomo est en equilibrio trmico?

    Haciendo referencia a la definicin de temperatura:

    Todo sistema macroscpico posee una propiedad denominada Temperatura, que indica el estado trmico del mismo.

    Y, cualquiera sea el sistema macroscpico, si se espera un tiemposuficiente, finalmente estar en equilibrio trmico, es decir, que todossus puntos tendrn la misma temperatura. En el equilibrio trmico, la

    temperatura es constante al igual que cuando ocurre el cambio deestado de sustancias puras: mientras coexistan por lo menos dosfases de dicha sustancia, el sistema se encuentra en equilibriotrmico. Cuando 2 cuerpos a

    En la experiencia de laboratorio, el agua presentaba una fase acuosay otra de vapor, debido a que se encontraba en el punto de ebullicin(100 C), es decir, su temperatura era constante. Al sumergir elplomo y dejarlo reposar un tiempo suficiente, se estim que ambassustancias haban llegado al equilibrio trmico, teniendo en cuentaque el agua permaneca en ebullicin.

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    12/15

    2) Explique por qu el calormetro debe ser adiabtico.

    En un recipiente adiabtico, la cantidad de calor cedida es igual a lacantidad de calor recibida, respetando la Ley general de la Calorimetra:

    Q cedido + Q absorbido = 0

    Q cedido = Q absorbido

    La utilizacin de este tipo de recipientes nos permite calcular con exactitudla cantidad de calor cedida/absorbida por los cuerpos que se encuentran encontacto. Si el recipiente pierde calor, es decir, el calor que debera serrecibido por el cuerpo que se encuentra a menor temperatura, es eliminadoal ambiente externo, se pierde precisin a la hora de determinar cualquierade las variables del sistema, en nuestro caso el calor especfico, ya que seencuentran alterados por la misma prdida.

    3) El calormetro utilizado en el TP no es perfectamente adiabtico.Indique por qu y enumere las prdidas de calor que se producenen l.

    En primer lugar, se trataba de un recipiente de telgopor, con una tapasuperior que debimos levantar para introducir el plomo. Si la temperaturaambiental era diferente a la temperatura a la que se encontraba el agua,hubo un intercambio de calor. Adems, el cierre de la tapa no era

    hermtico.En segundo lugar, en la misma tapa haba dos orificios, uno para introducirel termmetro y otro destinado al agitador. En este caso hubo prdidas decalor por parte del sistema agua- plomo al medio ambiente.

    4) Si el calormetro cediera al medio ambiente una importantecantidad de calor, el calor especfico del metal calculadoexperimentalmente, sera mayor o menor al real? Justifique.

    Experiencia real

    Ce Pb = -m H2O .Ce H2O. (T f H2O T i H2O )

    m Pb .(T f Pb Ti Pb )

    Ce Pb = -250 g.1cal/g C.(26,5 C 24,1 C)

    300 g.(26,5 C 100 C)

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    13/15

    Ce Pb = 0,027 cal/g C

    Experiencia Hipottica

    Ce Pb = -m H2O. Ce H2O. (T f H2O T i H2O )

    m Pb .(T f Pb Ti Pb )

    Ce Pb = -250 g. 1 cal/g C.(25C 24,1 C)

    300 g. (25 C 100 C)

    Ce Pb = 0,010 cal/g C

    Esta experiencia demuestra que si hay prdida de calor por parte delrecipiente adiabtico, el calor especfico sera menor al real. En nuestro casoparticular, el calor especfico del plomo representa la cantidad de calor queel metal debe ceder por gramo de sustancia, para disminuir en 1 C sutemperatura. Sin duda, si hay prdida de calor, la temperatura final del

    sistema en equilibrio ser menor.

    En la experiencia hipottica, T del agua, resulta menor respecto de la real,y T del plomo resulta mayor, ambas son producto de una temperatura deequilibrio menor a la real.

    Como en la ecuacin T del agua es directamente proporcional al calorespecfico del plomo, y T del plomo es inversamente proporcional a aqul,las dos variaciones producen una disminucin del mismo.

    5) Cmo sera el valor del calor especfico calculadoexperimentalmente, si por un error del pesaje del metal, la balanzamide un valor menor al real? Justifique.

    Experiencia real

    Ce Pb = -m H2O. Ce H2O. (T f H2O T i H2O )

    m Pb .(T f Pb Ti Pb )

    Ce Pb = -250 g.1cal/g C.(26,5 C 24,1 C)

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    14/15

    300 g.(26,5 C 100 C)

    Ce Pb = 0,027 cal/g C

    Experiencia Hipottica

    Ce Pb = -m H2O. Ce H2O. (T f H2O T i H2O )

    m Pb .(T f Pb Ti Pb )

    Ce Pb = -250 g.1cal/g C.(28,5 C 24,1 C)

    200 g.(28,5 C 100 C)

    Ce Pb = 0,076

    A travs de estos clculos comparados llegamos a la conclusin de que si lamasa de plomo es menor, el calor especfico aumentar. Esto se debe a quea menor masa, mayor ser la temperatura final del sistema, a causa de queTH20 ser mayor que en la experiencia real y a la inversa, T Pb ser menor.Estas variaciones en la temperatura, provocan, por relacin matemtica enla ecuacin, un aumento en el calor especfico del plomo.

    6) Bajo qu condiciones disminuira la cantidad de calor eliminadapor el ratn durante el TP?

    La cantidad de calor eliminada por el ratn durante el TP disminuira si sehubiesen las condiciones de ayuno y reposo necesarias, en las que se basael clculo del metabolismo basal. El metabolismo basal es la cantidad decalor producido por un ser vivo en ayuno durante 12 horas y en reposo,durante 24 horas, e indica la cantidad de caloras que necesita un animalpara mantener sus funciones vitales.

    En el TP no se trabaj bajo estas condiciones, lo que supone un mayorconsumo y eliminacin calrica por parte del animal.

    7) Si la misma experiencia con el ratn, la realiza en un calormetroque tiene el doble de volumen que el usado, cmo ser el valor delcalor determinado? Justifique.

    Experiencia real

    Qabs. Aire = m aire .Ce aire .Taire

    Q = 2,275 g. 0,24 cal/g C.(28,3 C 23,4 C)

  • 7/28/2019 Cuestionarios TP's Fsica Biolgica

    15/15

    Q = 2,68 cal.

    Experiencia Hipottica

    Qabs. Aire = m aire .Ce aire .Taire

    Q = 3,5 g. 0,24 cal/g C.(28,3 C 23,4 C)

    Q = 4,12 cal.

    Si bien el clculo hipottico nos indica que el ratn debe ceder unacantidad mayor de calor, teniendo en cuenta que la temperatura final delsistema no es la temperatura de equilibrio y que el ratn permaneci 10

    minutos dentro del recipiente, es posible afirmar que la cantidad de caloreliminada por el ratn ES LA MISMA; lo que se va a modificar, es latemperatura final del sistema. Esto se debe a que, al ser mayor el volumendel recipiente, el calor eliminado por el ratn producir una variacin detemperatura ms lenta y al cabo de 10 minutos la temperatura final sermenor. Las 412 caloras indican la cantidad de calor que debe absorber elaire para lograr la MISMA temperatura final que la obtenida en laexperiencia real.