38
Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario Olga María Pulido Ángela Patricia Vargas Universidad Nacional de Colombia Facultad de Enfermería Postgrados en Enfermería Especialización en enfermería Materno Perinatal con Apoyo Familiar Bogotá, D. C. 2012

Cuidado al recién nacido con oxígeno · PDF fileComo consecuencia de los avances en el cuidado a los neonatos en las unidades de recién nacidos, se ha logrado disminuir la estancia

  • Upload
    lengoc

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

Olga María Pulido Ángela Patricia Vargas

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Postgrados en Enfermería

Especialización en enfermería Materno Perinatal con Apoyo Familiar

Bogotá, D. C.

2012

Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

Olga María Pulido Angela Patricia Vargas

Trabajo de grado para optar el título de: Especialistas en Enfermería Materno Perinatal con Apoyo Familiar

Dirigido por

Rosa Yolanda Munevar

Especialista en Enfermería Perinatal

Mg. en enfermería: Línea énfasis Cuidado Materno-perinatal

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Enfermería

Postgrados de Enfermería

Especialización en enfermería Materno Perinatal con Apoyo Familiar

Bogotá, D. C.

2012

Contenido V

Contenido

Pág.

1.  Marco de referencia ................................................................................................... 7 1.1  Descripción del área problema ......................................................................... 7 1.2  Justificación ..................................................................................................... 12 1.3  Problema a resolver ........................................................................................ 15 1.4  Objetivo general .............................................................................................. 15 1.5  Objetivos específicos ...................................................................................... 15 1.6  Población de interés ........................................................................................ 15 1.7  Propósito ......................................................................................................... 16 1.8  Definición de términos ..................................................................................... 16 

1.8.1 Recién nacido con oxígeno domiciliario. ................................................... 16 1.8.2 Material didáctico en enfermería. .............................................................. 16 1.8.3 Cuidado domiciliario. ................................................................................. 16 

2.  Marco conceptual .................................................................................................... 17 2.1  Recién nacido con oxigeno domiciliario .......................................................... 17 2.2  Recursos pedagógicos en enfermería ............................................................ 21 2.3  Teoría en enfermería: déficit de auto-cuidado de Dorothea Orem ................. 21 

3.  Matriz del marco lógico ........................................................................................... 27 

Anexo 1. Experiencias de padres y/o cuidadores de recién nacidos con oxigeno domiciliario ...................................................................................................................... 31 

Anexo 2. Cronograma ..................................................................................................... 33 

Anexo 3. Presupuesto .................................................................................................... 35 

Bibliografía ...................................................................................................................... 37 

   

1. Marco de referencia

1.1 Descripción del área problema

A través de la experiencia con el cuidado de los neonatos en la Unidad de Recién Nacidos (URN) se ha detectado que existe una incidencia relevante en el requerimiento de oxigeno suplementario en los bebés que nacen prematuros y en un número menor los que nacen a término. Como consecuencia de los avances en el cuidado a los neonatos en las unidades de recién nacidos, se ha logrado disminuir la estancia hospitalaria; soportados en el mejoramiento de la calidad del cuidado ofrecido por el equipo de salud, apoyado en el desarrollo tecnológico para obtener una mayor sobrevida y realizar el seguimiento de los recién nacidos, que además por sus condiciones de salud y características en su desarrollo son vulnerables; un aspecto a resaltar del equipo humano y en especial de enfermería es el cuidado ofrecido a las familias a través de la educación, para fomentar el cuidado especializado y hacerlos partícipes en las actividades que requiere el bebé durante su estancia hospitalaria en la unidad; donde se observa que ese esfuerzo realizado trae consigo beneficios para el binomio madre/hijo. En el mundo más de 11 millones de niños fallecen antes de alcanzar los 5 años de vida, de los cuales 8 millones son lactantes; 78% de las muertes neonatales precoces se asocia con los recién nacidos prematuros o de bajo peso (RNBP). El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) reporta para el año 2000 una tasa de11% de RNBP. 1 En nuestro país la encuesta nacional de demografía y salud 2010 determina que la mortalidad neonatal es la probabilidad de morir durante el primer mes de vida, cuando se habla de mortalidad infantil incluyéndose la neonatal, se relacionan dos factores de gran importancia edad de la madre y semanas de gestación en que se llevo a cabo el nacimiento. De acuerdo con la edad de la madre al nacimiento del niño, la mortalidad infantil es similar para las madres entre 15 y 39 años (alrededor de 18 por mil) pero

1 SUAREZ PALACIOS, Adriana y RODRIGUEZ DENIS, Dary. Morbilidad y mortalidad en neonatos de muy bajo peso en el hospital Ivan Portuondo. Estudio de 5 años [En línea]. En: Revista Cubana de Pediatría. Oct-Dic 2006, vol. 78 no. 4. Base de datos Ebsco Host. [Consultado Agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/morbimortalidad-neonatos-muy-peso/morbimortalidad-neonatos-muy-peso.pdf

8 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

aumenta substancialmente cuando la edad al nacimiento es de 40 o más años (37 por mil). A nivel Distrital (Bogotá) La tasa de mortalidad infantil estimada en el quinquenio 2005 – 2010 fue de 15 por mil, esto es, por cada mil nacimientos ocurridos durante ese quinquenio 65 Salud Materno-Infantil 15 fallecieron antes de cumplir el primer año de vida. De éstos 15 murieron 11 durante el primer mes (mortalidad neonatal) y 4 murieron entre el primer mes y antes de cumplir el primer año de vida, mortalidad postneonatal. Para el mismo quinquenio, la tasa de mortalidad en la niñez se estimó en 19 defunciones por cada mil nacidos vivos, lo que corresponde estrictamente a decir que la probabilidad de que un nacido vivo muriera antes de cumplir los 5 años fue de 0.019.2 La prematuridad y los RNBP son los que ocupan el mayor porcentaje de mortalidad infantil con un mayor número en el desarrollo de secuelas neurológicas.3 Por esto se debe brindar una calidad de atención oportuna y veraz que contribuya a disminuir este índice. Según los reportes de las estadísticas de la revista cubana de pediatría, los RNBP o con peso inferior a 2500gr presentan mortalidad 40 veces superior en relación al recién nacido a término y con peso adecuado; alteración que se presenta por que nacen antes de tiempo; desencadenando en ellos patologías que comprometen su estabilidad hemodinámica; como son alteraciones respiratorias (enfermedad de membrana hialina y está relacionado con alteraciones y/o trastornos en el desarrollo pulmonar; alteraciones infecciosas, hipertermia e hipotermia, asfixia perinatal entre otras. Patologías en la que los recién nacidos requieren de hospitalización en la unidad neonatal y de la administración de soportes ventilatorio, y administración de surfactante, lo que conlleva a consecuencias relacionadas con alteraciones y/o deficiencias cerebrales (parálisis). Las afecciones nosocomiales también son comunes. 4 De otro lado, estos bebés requieren de hospitalizaciones prolongadas hasta lograr su estabilidad hemodinámica, ganancia de peso adecuado, que garantice su bienestar para así poderle dar el egreso. En consecuencia, se genera en las familias alteraciones en el manejo de su rol ya que ellos no están preparados para tener un bebé prematuro que va a requerir cuidados espaciarles que contribuyen con su bienestar, esto a diferencia del bebé que nace a

2 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Y PROFAMILIA. Primera encuesta distrital de demografía y salud 2011 [en línea]. [Consultado octubre de 2012]. 158 p. Disponible en Internet: http://www.demografiaysaludbogota.co/admin/acrobat/resumendeprensa.pdf> 3 GOMEZ PAPI A, PALLAS Alonso y AGUAYO MALDONADO J. El método madre canguro [en línea]. En: Acta Pediatr Esp. 2007, vol. 65 no. 6, p. 286-291. Base de datos lilacs. [Consultado Agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=116419 4 SUAREZ PALACIOS, Adriana y RODRIGUEZ DENIS, Dary. Op. cit., p. 3.

Capítulo 1 9

término quienes son más sanos, presentan menos alteraciones a nivel hemodinámico, y sus padres/familiares ya están preparados para brindar sus cuidados a nivel domiciliario.5 Cabe destacar que en el Instituto Materno Infantil de Bogotá, el Dr. Edgar Rey Sanabria (1978); 6 creó el método que permitió que la madre estuviera en casa con su hijo prematuro o de bajo peso al nacer en forma temprana: el método madre canguro (MMC). De esta forma se inició el alta precoz y se continuaban los cuidado a nivel domiciliario previo entrenamiento a padres y cuidadores, método que incluía a bebés prematuros con requerimiento de oxigeno suplementario. Inicialmente, éste método consideraba dentro de sus requerimientos que los niños irían a su hogar una vez fueran destetados del oxígeno, pero con la evolución del mismo se comenzó a dar de alta a niños con oxígeno domiciliario. Recolectando más información uno de los estudios que motivó la decisión de construir una recurso pedagógico que ayudara a los padres a cuidar a sus hijos en el hogar, cuando estos continuaban con el requerimiento de oxígeno fue el de Castiblanco y Rodríguez 7 donde las describieron el significado que tiene para las madres y familias participar en el cuidado directo de su hijo. Este trabajo con diseño cualitativo y abordaje Etnográfico, recomendó fortalecer la educación en los cuidados para los bebés con requerimiento de oxigeno suplementario ya que detectaron que los padres presentaban falencias al brindarle cuidado y manifestaban temor y angustia cuando el egreso del hijo era notificado y aún continuaba requiriendo de la administración de este medicamento en el hogar. Además, el estudio evidenció cómo las madres afrontan de forma responsable el cuidado de sus hijos, se sacrifican sin darle importancia al cansancio y agotamiento por el que están pasando, dejan en un segundo plano su quehacer diario, participando de forma constante y con mucho interés en sus cuidados; contribuyendo en el desarrollo de su bebé y en la aceptación de que él va a depender por un tiempo determinado de este tratamiento y que la prolongación en su administración depende de su patología. La apreciación de las investigadoras es coherente con la experiencia vivida como enfermeras en el cuidado del neonato enfermo en la unidad neonatal. Los niños con requerimiento de oxigeno suplementario en su mayoría son bebés prematuros, motivo por el cual estos padres y familias requieren de entrenamiento minucioso y oportuno, apoyo y acompañamiento por enfermería en el cuidado en casa a 5 CASTIBLANCO LOPEZ, Nubia y DE RODRIGUEZ, Lucy. Visión de las madres en el cuidado del hijo prematuro en el hogar. En: Revista Avances en enfermería. 2011, vol. 29 no. 1, p. 121. 6 CONDE AGUDELO A, DIAZ-ROSSELLO Jl. y BELIZAN J M. Método madre canguro para reducir la morbimortalidad en neonatos con bajo peso al nacer [en línea]. En: Biblioteca Cochrane Plus. 2008, no. 2. [Consultado agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecacochrane.com/pdf/CD002771.pdf 7 Ibid., p. 123.

10 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

sus hijos con oxígeno, así en la detección temprana de alteraciones que su bebé pueda presentar. En este sentido, el profesional de enfermería debe invitar a los padres a participar en el cuidado, ofrecerles sesiones de educación, permitirles la libre expresión en relación a los cuidados que ellos le están brindando a su hijo; y así poder hacerlos sentir que es muy valioso su cuidado y que son capaces de afrontar esta situación nueva y de impacto para ellos; ya que en su mayoría los recién nacidos son oxigeno- dependientes por un tiempo determinado, son bebés pretérmino y algunos a término. Ese mismo estudio sugirió que a los padres se les debe realizar un entrenamiento integral, orientado a aspectos como: forma y/o posición en que deben cargarlo (bebé canguro, contacto piel a piel) garantizando la termorregulación, vigilancia en color y respiración, higiene, posiciones que puedan adoptar para proporcionar su alimentación, vigilancia en el aporte de FIO2 requerido para su tratamiento; higiene que debe realizar a los equipos que están siendo utilizados; si los cuidados se realizan correctamente, contribuyen al bienestar del bebé y tranquilidad de los padres. 8 Otro estudio realizado por Parra Ruiz y Jirado Tajan, (1996) Bogotá9: Percepciones y conductas generadas en los padres que dan cuidado especial en casa al niño atendido inicialmente en la unidad de recién nacidos del hospital de San Ignacio, concluyó en su aparte del estado del bebé, que en los padres de recién nacidos que egresan de la institución con oxígeno domiciliario experimentan ansiedad y temor que se refleja en la calidad de atención que brindad a su hijo, muchas veces no se cumplen las instrucciones debidamente sino que se acomodan según las necesidades de los padres, quienes en muchas ocasiones también evitan enfrentarlas. Otra causa de la ansiedad que experimentan los cuidadores, fue la falta de claridad que desde la hospitalización hasta el egreso se brindaba acerca de la condición clínica del recién nacido y sus posibles secuelas. En esta investigación de tipo cualitativo, se estudiaron ocho familias por medio de entrevista formal, conversacional y estructurada con guía; al igual que observación directa. La investigación mostró que las percepciones y conductas de los padres no son explicitas. Se evidencia que los padres sienten diversos sentimientos frente a su nuevo rol, dando como resultado final, un cuidado especial deficiente que proporcionan a sus hijos, es decir que no logran diferenciar los cuidados básicos del recién nacido con los cuidados especiales que incluye el aporte de oxígeno suplementario y sus cuidados, que

8 CONDE AGUDELO A, DIAZ-ROSSELLO Jl. y BELIZAN J M. Op. cit., p. 124-126 9 PARRA RUIZ, Doris Stella y JIRADO TAJAN, Nara Jesús. Percepciones y conductas generadas en los padres que dan cuidado especial en casa al niño atendido inicialmente en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Trabajo de grado para optar el título de magister en Enfermería Pediátrica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1996, p. 174.

Capítulo 1 11

se deriva de un problema de la salud y que por ende su adecuado uso o no trae consigo implicaciones.10 En este proceso de cuidado al recién nacido, enfermería juega un papel importante ya que por su cercanía con el paciente y su familia, el profesional de enfermería es educador, pues en estos servicios especializados es quien ofrece la información acerca de cuidados del recién nacido en casa, manejo del oxígeno domiciliario, lactancia materna, cuidados al recién nacido pretermino entre otros. Sin embargo para brindar educación no solo se requiere habilidad para la expresión oral, también se necesitan apoyos visuales que faciliten el aprendizaje, teniendo en cuenta, que el nivel educativo es un factor que influye en el proceso de compartir conocimiento profesional y el propio del padre o madre del niño; por tanto, se debe analizar profundamente el grupo de personas o comunidad a las que van dirigidas las sesiones educativas, ya que ningún grupo posee el mismo nivel educativo del instructor o simplemente sus intereses no se encuentran directamente relacionados con la información o material que se desea divulgar. 11 Puntualmente y con base en el proceso de cuidado del niño oxigeno dependiente, la implementación de oxigeno domiciliario ha permitido en estos tiempos, disminuir los índices de estancia hospitalaria además de permitir la recuperación del recién nacido oxigeno dependiente en su propio ambiente, rodeado de su familia y bajo el cuidado directo de sus padres o familiares; sin embargo a pesar de que estos factores se constituyen en predisponentes para la recuperación satisfactoria y pronta de los menores, tiende a convertirse en un factor estresante ya que se requiere de entrenamiento y conocimiento previo para su correcta utilización. 12 Es por ello que se pretende crear una estrategia o recurso de carácter educativo, clara, sencilla y de fácil entendimiento para los cuidadores de recién nacidos que egresan de las instituciones, que deben hacer uso permanente o intermitente del oxígeno para contribuir en el cuidado domiciliario a que su aprovechamiento en los hogares sea el adecuado, optimice la recuperación del recién nacido, las disminución en la rehospitalizaciones y no se convierta su uso en generador de estrés dentro de la familia.

10 PARRA RUIZ, Doris Stella y JIRADO TAJAN, Nara Jesús. Op. cit., p. 173. 11 ACEVEDO GAMBOA, Fanny Esperanza. Desarrollo de la enseñanza en enfermería en Colombia: siglos XX y XXI. En: Revista Imagen y Desarrollo. Enero-Junio de 2009, vol. 11 no. 1, p. 56-65. 12 PEREZ, J y NAVARRO, MERINO, M. Displasia broncopulmonar y prematuridad. Evolución respiratoria a corto y a largo plazo [En línea]. En: Anales de pediatría. 2010, Vol. 1, p. 1-79. Base de datos Ovid y Ebsco. [Consultado agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403309005906

12 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

1.2 Justificación Desde la etapa prenatal las familias del nuevo ser que está por nacer experimentan sentimientos de angustia y temor, estas sensaciones se agudizan más cuando el nacimiento se produce antes de lo esperado, o cuando por diversas patologías el recién nacido requiere de hospitalización y dentro del manejo clínico se debe proporcionar oxígeno. Para, los recién nacidos y sus familias es de destacar que cuando se brinda educación, asesoría y seguimiento a los padres de estos bebés, durante la estancia y reingreso hospitalario se observa mayor compromiso, aceptación y participación directa en su cuidado; llevándolo a tener una recuperación pronta y a garantizar un egreso seguro, con padres entrenados que fortalecen el cuidado a nivel domiciliario. Por esto, nace el interés de proponer elaborar y posteriormente someter a evaluación de expertos un recurso de apoyo en el proceso de educación de enfermería y de soporte a los padres y familiares, (cartilla) para brindar cuidado a su hijo que puede ser a término o pretérmino y requieren de la administración de oxigeno suplementario por un tiempo determinado; con la intención de ofrecer un recurso pedagógico útil en la contribución para disminuir la angustia y el impacto, que produce cuidar un prematuro o recién nacido dependiente de oxígeno, buscando fortalecerlos en los cuidados que deben brindar día a día a su hijo, generando bienestar y en su entorno familiar, lo que ayuda a mejorar el cuidado a nivel domiciliario. En la unidad de recién nacidos para la cual se pretende aportar éste trabajo, el profesional de enfermería tiene la responsabilidad de ofrecer actividades de educación a padres y cuidadores del recién nacido que egresa de la institución con oxígeno suplementario, sin embargo no cuenta con una apoyo pedagógico que complemente y contribuya en la información, asesoría y soporte que se les brinda. Es por esto que la creación de una cartilla u otro tipo de ayuda que contenga datos importantes, claros de fácil aprendizaje para cualquier persona sin importar su nivel educativo o estrato social facilitará y disminuirá en gran medida cualquier duda o inquietud que genere ansiedad en el cuidado de estos recién nacidos en casa.13 Además, es un recurso de fácil consulta en sus hogares y que representa la presencia de los cuidados de enfermería, más allá de los espacios de la unidad de cuidado neonatal. Diseñar una ayuda pedagógica en el proceso de educación que ofrecen los profesionales de enfermería, trae beneficios para: La institución: Desde el siglo XIX se ha hablado acerca de la pedagogía hospitalaria o pedagogo hospitalario, la definen como una ramificación de educación especial desde la 13 PEREZ, J y NAVARRO, MERINO, M. Op. cit., p. 1-79.

Capítulo 1 13

perspectiva que se ocupa específicamente de la salud de los niños enfermos con algún problema especial de salud. Utilizar el término “Necesidades educativas especiales” implica considerar las causas de las dificultades, que dependen tanto de las alteraciones sufridas por el niño como las provenientes de su entorno. 14es por ello que las instituciones se han esforzado por crear grupos de profesionales que brinden entrenamiento y educación a sus cuidadores o red de apoyo acerca de las actividades encaminadas a favorecer su recuperación a personas con determinadas patologías, que pueden tratarse en el domicilio, pero que requieren de un cuidado especial con los recursos que cuentan cotidianamente. En las instituciones donde se cuenta con unidad de recién nacidos, el cuidado de enfermería al neonato y su familia implica la combinación del conocimiento, humanización y la tecnología: por tanto, el apoyo en los proceso de educación, consejería y soporte a los cuidadores de niños que egresan con oxígeno domiciliario, requiere de la creación de estrategias que garanticen un cuidado adecuado en casa, para contribuir en la disminución de reingresos hospitalarios como consecuencia de las deficiencias o errores en el cuidado del niño dependiente de oxígeno, cuidado por sus familiares en el hogar. De esta manera el cuidado de enfermería sobrepasa el escenario de hospitalización y continúa en escenarios domiciliarios, donde también se cuidan bebés con oxígeno, la institución contará con un recurso pedagógico de enfermería en éste proceso y la calidad del cuidado de enfermería se fortalecerá. La sociedad: A lo largo del desarrollo de la humanidad, se ha visto necesidad de que los estamentos dedicados a favorecer la salud de la personas, se vean en la obligación de instaurar normas que protejan la salud, más cuando de la infancia se trata. A nivel mundial esforzado La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en 1996 elaboraron en forma conjunta la estrategia AIEPI (Atención Integral Enfermedades Prevalentes de la Infancia) con el fin de disminuir la mortalidad en menores de 5 años y mejorar la calidad de la atención que reciben en los servicios de salud, y para el 2000 aparecieron los nuevos componentes de salud neonatal y perinatal para impactar en la mortalidad en este período, que es la de mayor peso en el grupo etáreo de los menores de 5 años. El componente neonatal evalúa el riesgo al nacer en alto, mediano y bajo riesgo.15 En Colombia para tal fin, se aprobó la norma técnica 1-2000 sobre la atención del recién nacido, contenida en la Resolución 412 del 2000 y según lo establecido en el Acuerdo 117 de 1998 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. La Resolución 412 del 2000 define que la atención del Recién Nacido está representada en el conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después, con el propósito de lograr disminuir el riesgo de enfermar o de morir, y da las pautas para tener en cuenta en la atención del recién nacido, entres estas encontramos un ítem que contempla brindar educación a la madre sobre: Nutrición,

14 FERNANDEZ HAWRYLAK, María. La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario [en línea]. En: Revista tabanque. 2000, no 15, p. 140. [Consultado Octubre de 2012]. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=127613 15 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Norma técnica para la atención al recién nacido [en línea]. [Consultado octubre de 2012]. Disponible en Internet: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/44/Legal_36.pdf?sequence=1

14 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

puericultura y detección de signos de alarma o complicaciones por las que debe consultar a una institución de salud.16 Esto permite visualizar que independientemente de que no se encuentran como tal establecidas políticas educativas encaminadas al cuidado de la población objeto, para la sociedad es importante la educación a la madre en cuanto a los cuidados en casa, para la prevención de hospitalizaciones o reingresos hospitalarios y el resultado de este cuidado apoyado en recurso pedagógicos aplicados en las instituciones hospitalarias previo al egreso de los recién nacidos sanos o enfermos potencializa esa prevención y educación de los cuidadores en el hogar. Con este trabajo se busca evidenciar que el diseño de este recurso para la unidad neonatal no solo genera beneficio individual, es decir a los cuidadores del recién nacido que haga uso de ésta; sino que se espera apoye a todas las personas que se relacionen con el cuidado de bebés con oxígeno domiciliario, que aportan bases a la familia. Los primeros beneficiarios de la estrategia son los niños porque ellos requieren de unos cuidados especiales que serán brindados por sus padres y cuidadores a los cuales debemos garantizarles un correcto entrenamiento. La profesión: El profesional de enfermería debe estar comprometido personalmente y querer crecer. El aprendizaje no es apenas conocimiento o reconocimiento, sino también opción, decisión, compromiso. El papel del educador es fundamental en la motivación, estímulo y búsqueda de estrategias de enseñanza-aprendizaje que respondan a las ansias del grupo de interés. El profesional de enfermería requiere capacidad de análisis, liderazgo, para formular propuestas de mejoramiento continuo en los diferentes ámbitos laborales, con bases teórico científicas que le permitan sobresalir e intervenir en los diferentes grupos interdisciplinares y una forma es a través de el diseño de recursos pedagógicos, ya que estamos directamente implicados en el cuidado y eso permite detectar deficiencias en el cuidado por parte de padres y cuidadores, lo que en consecuencia resaltara nuestra labor y profesionalización en las instituciones. La práctica: Los profesionales de enfermería contarán con estrategias que les permita asumir tendencias y estrategias educativas que orienten y ayuden a abastecer la demandas en cuanto a la necesidad de información, asesoría y apoyo que tiene la población que se cuida y sus cuidadores, además de proporcionar los medios para cumplir con la normatividad que exige el sistema de salud, en lo relacionado con la promoción de la salud y prevención de la enfermedad

16 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Norma técnica para la atención al recién nacido. Op. cit., p. 7.

Capítulo 1 15

1.3 Problema a resolver Necesidad de apoyo por parte de enfermería para el conocimiento de padres y/o cuidadores sobre los cuidados que deben brindar a sus hijos que requieren de la administración de oxigeno suplementario en el área domiciliaria una vez son dados de alta.

1.4 Objetivo general Ofrecer una cartilla como recurso pedagógico visual a padres y cuidadores, que al egreso del bebé de la unidad neonatal de una institución privada de tercer nivel, tienen indicación de oxígeno domiciliario, para apoyarlos en el cuidado de su hijo en el hogar.

1.5 Objetivos específicos Identificar las necesidades de educación de los cuidadores de niños con

prescripción de oxigeno domiciliario que sirvan como insumos para la construcción de una cartilla, como recurso pedagógico en el cuidado al bebé con el hogar.

Diseñar una cartilla para los padres y cuidadores, que contenga los cuidados al recién nacido con oxígeno domiciliario a partir de las necesidades educativas identificadas.

Aplicar algunos conceptos de la teoría de déficit de auto-cuidado y teoría del sistema enfermero, planteadas por Dorotea Orem para el diseño de de la cartilla: cuidado la recién nacido con requerimiento de oxigeno domiciliario.

1.6 Población de interés El diseño de la cartilla: Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario, está

dirigida a las personas o grupos que están relacionados con el proyecto objeto de esta construcción. El grupo de interés más importante son los recién nacidos con prescripción de oxígeno domiciliario y sus padres o cuidadores, puesto que ellos son los beneficiarios del recurso de enfermería en el proceso de aprender a cuidar a su hijo en éstas condiciones.

Grupo de interés indirecto: Lo constituyen los grupos sobre los cuales el equipo

pretende impactar como resultado final, a través de la acción de otros. Este proyecto corresponde a recién nacidos con oxígeno domiciliario y sus padres o cuidadores porque son a los que va dirigido el recurso de trabajo ayudándoles y apoyándoles en el cuidado especializado que implica el cuidado de un bebé administración de oxigeno domiciliario.

Grupo de interés directo: Lo constituyen personas o grupos internos o externos a la institución encargados de implementar las acciones a través de ciertas

16 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

estrategias, y son a los que la institución transfiere responsabilidades, recursos, reconocimientos, destrezas y actitudes con el fin de producir un impacto en los grupos de interés indirecto. El proyecto, corresponde a Profesionales de enfermería de la unidad neonatal de una institución privada de III nivel de atención. Los profesionales de enfermería son quienes implementan el uso de la cartilla como apoyo para enseñar, acompañar y asesorar a los padres de los recién nacidos con indicación de oxígeno domiciliario, en el cuidado del bebé.

Grupo de interés externo: Son aquellos que no pertenecen a la estructura interna

de la empresa. De estos grupos, el grupo de interés del entorno es importante.

Grupo de interés del entorno: son aquellas personas o grupos que pueden supuestamente actuar como facilitadores u obstaculizadores para el desarrollo del programa.

Para el proyecto son necesarios las Empresas Prestadoras de Servicios de Salud (EPS), empresas proveedoras de oxigeno porque son las entidades donde los usuarios están afiliados, y la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, porque es la institución a la cual pertenecen los profesionales de enfermería proponentes del proyecto, en el marco de un programa de posgrado, y que facilitará la elaboración de la cartilla.

1.7 Propósito Contar con un recurso pedagógico en el proceso de enseñanza, entrenamiento y acompañamiento por enfermería a los familiares de niños que son dados de alta con indicación de oxígeno en el hogar, de la unidad neonatal de una institución privada de tercer nivel de Bogotá.

1.8 Definición de términos 1.8.1 Recién nacido con oxígeno domiciliario. Neonato entre los 1 y 30 días de vida, o de edad gestacional corregida, que requiere como parte de su tratamiento y cuidado administración de oxigeno por cánula nasal de manera extrahospitalaria. 1.8.2 Material didáctico en enfermería. Medios que facilitan el proceso educativo- enseñanza –aprendizaje, partiendo de su correcta planeación y aplicación facilitando la participación de la población para la cual fue diseñado, con esto se permite romper la barreras y se garantiza su éxito en la aplicación. 1.8.3 Cuidado domiciliario. Actividades encaminadas a optimizar el bienestar del recién nacido en el lugar donde reside.

2. Marco conceptual

Para comprender los eventos de salud que inducen a los recién nacidos a depender de oxígeno y por tanto continuar con el soporte por periodos prolongados de tiempo en sus hogares, es necesario revisar la literatura a éste respecto:

2.1 Recién nacido con oxigeno domiciliario Desde hace aproximadamente 25 años, gracias a los avances tecnológicos, el conocimiento y las habilidades de los profesionales y demás personal de la salud que brinda cuidado en las unidades de recién nacidos, se ha logrado que transcurrida la etapa crítica en que los menores requieren de hospitalización y monitorización estricta, pasen posteriormente a completar su desarrollo o tratamiento en casa;17 en este sentido, para los recién nacidos prematuros existe un criterio especifico para el alta y es el peso, que de acuerdo con la Academia Americana de Pediatría puede estar alrededor del los 2000 gr esto siempre y cuando los padres o cuidadores, se encuentren entrenados, posean un conocimiento claro y hayan adquirido habilidades inherentes al cuidado de su hijo en el domicilio.18 En la literatura, específicamente en un artículo hecho por algunos integrantes del servicio de neonatología, de un hospital de Canarias en España aseguraron que la estancia hospitalaria prolongada repercute negativamente en el adecuado desempeño del personal de la salud, el estado afectivo-emocional de la familia, y en su experiencia, dificulta la adecuada instauración de la lactancia materna.19 Esto es interesante, establezca la relación con el oxígeno domiciliario. Dentro del grupo de recién nacidos que egresan de la instituciones prestadoras de salud, que requieren cuidado porque continúan con oxigeno en la casa y llamémoslo especializado por alguna condición particular de su salud, de acuerdo a un estudio 17 DOMINGUEZ ORTEGA, Francisco, DURAN LOPEZ, Noemí y DOMINGUEZ RMIREZ, Silvia. Hospitalización neonatal a domicilio. Mayo- Agosto de 2011 [En línea]. En: Can pediatr. 2011, vol. 35 no. 2, p. 105-108. [Consultado Septiembre 2012]. Disponible en Internet: http://www.scptfe.com/inic/download.php?idfichero=568 18 Ibíd., p. 105 19 Ibíd.

18 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

realizado por Charpak20 en Bogotá se encuentran los bebés oxigeno dependientes, que son el 40% de los niños prematuros o de bajo peso que ingresan al programa madre canguro posterior al alta. Por esto se debe tener conocimiento que el oxígeno es determinante en la vida, es un medicamento que debe ser administrado en la dosis correcta requerida por el paciente, ya que si se administra dosis mínimas pueden llegarse a producir daño orgánico como isquemias; si se administran en dosis excesivas se presenta toxicidad en el organismo, siendo relevante la zona ocular produciendo daño vascular como retinopatías y en el pulmón en la zona alveolo-capilar lesión del tejido pulmonar, conocido como displasia broncopulmonar (DBP).21 Los niños que logran resolver los problemas derivados de su corta edad gestacional, que han requerido agente vaso-activo, ventilación mecánica, suelen desarrollar DBP, en estos paciente se logra percibir que incluso alrededor de los cuatro años de edad, persisten con determinada sintomatología derivada de la DBP, y en relación con los niños nacidos a término presentan mayores complicaciones respiratorias a lo largo de su vida; esto se encuentra relacionado con el peso al nacer y la edad gestacional.22 Los niños con displasia broncopulmonar (DBP), cuando sobrepasan las 28 días de vida, es considerado un problema de salud crónico. Un estudio realizado por concluyó que la incidencia no ha disminuido incluso, tiene gran influencia en la morbilidad respiratoria entre los 2 y 3 primeros años de vida, niños que en su gran mayoría se ven afectados por infecciones de tipo viral y en consecuencia se aumentan el número de reingresos hospitalarios.23 Sin embargo en relación con el uso de oxigeno suplementario un estudio realizado, por Greenough y col24, con 190 niños, concluyó que niños con esta patología que requirieron oxigeno posterior al alta, presentaron mayor DBP, durante su crecimiento mayor número de consultas al pediatra, especialista y aumento en el número de medicamentos formulados en comparación con los que no fueron oxigeno requirentes.

20 CHARPAK, Nathalie; RUIZ, Juan Gabriel y MOTTA, Silvia. Curso clínico y pronóstico a un año de una cohorte de prematuros dados de alta con oxígeno domiciliario en Bogotá, Colombia.2012 [En línea]. En: Rev. salud pública. Vol. 14 no. 1, p. 102-115. Base de datos scielo. [Consultado Agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000100009&script=sci_arttext&tlng=es 21 Ibíd., p.115. 22 Ibíd., p. 105. 23 PEREZ, J y NAVARRO, MERINO, M. Op. cit., p. 5. 24 Ibid., p. 7.

Capítulo 2 19

Otras condiciones de salud de un neonato determinantes y desencadenantes del uso de oxigeno suplementario son: Hipertensión pulmonar, hernia diafragmática, cardiopatía, etc., que suelen presentarse en recién nacidos a término (37-39sem de gestación). Razón por la cual estos bebés requieren de oxígeno por periodos prolongados para mantener sus vidas.25 De otro lado, la administración de oxigeno en niños tiene un papel fundamental en el tratamiento de la hipoxemia, previene las complicaciones asociadas con la hipoxia tisular que se produce en la insuficiencia respiratoria crónica.26 De igual forma, muchos creen que la administración de oxígeno ayuda a mejorar el estado en general de los recién nacidos que lo necesitan, pero esto es considerado erróneo, ya que en niños por lo general prematuros que han cursado con algún tipo de patología respiratoria, donde se ha requerido el uso de O2 por tiempo prolongado lo que favorece es un empeoramiento de la DBP o secuelas de esta durante su crecimiento27 y es en este punto cuando definitivamente se analiza acerca de la importancia de brindar recursos de apoyo educativos que permitan proveer a los padres de estos niños conocimientos acerca del correcto manejo, dosificación y uso de este medicamento (O2), pues en gran medida de esto también va a depender disminuir complicaciones y asegurar su uso solamente el tiempo que realmente sea necesario o en los momentos que el niño lo requiera28. A pesar que el uso del oxigeno domiciliario se documenta desde aproximadamente la década de los 70 cuando Neff y Petty relacionaron la disminución de la mortalidad de pacientes con Enfermedad Obstructiva Crónica (EPOC) con el uso de oxigeno suplementario, en un artículo elaborado por el comité de neumología de un hospital en Argentina en el año 2005, consideraron su uso igual de importante como el de cualquier otro medicamento, con una prescripción médica previa, unos cuidados, y una evaluación previa, teniendo en cuenta que no solo la condición clínica del paciente es importante para beneficiarse de su uso sino que es igualmente importante su contexto social y familiar.29

25 IAN, M y BALFOUR, Lynn. Oxígeno domiciliario para niños [en línea]. En: Anales de pediatría. 2009, p. 276. Base de datos ovid y ebsco. [Consultado septiembre de 2012]. Disponible en Internet: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/501/501v56n01a13149050pdf001.pdf 26 Ibíd., p. 275. 27 AMILIBIA, Alonso J y SOBRADILLO PEÑA, V. Oxigenoterapia continua domiciliaria: Un buen tratamiento si se hace bien [En línea]. En: Anales de Medicina Interna. 2004, vol. 21 no. 2; p. 5-7. Base de datos lilacs. [Consultada Julio de 2012]. Disponible en Internet: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v21n2/editorial.pdf 28 BALANZAT, Ana María et al.Oxigenoterapia domiciliaria en pediatría [En línea]. En: Arch.argent.pediatr. 2005, vol.103 no. 6, p. 535-544. Base de datos Ebsco Host. [Consultado Julio de 2012]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v103n6/v103n6a12.pdf 29 Ibíd., p. 241.

20 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

Según un estudio realizado por varios neonatologos en Valencia España,30 acerca de el tratamiento domiciliario en pacientes con DBP, consideraron que el objetivo principal de la terapia domiciliaria en niños con DBP que son los que con más frecuencia egresan con este medicamento y que en la mayoría de los casos son prematuros, debe estar en caminada a promover el crecimiento y reparación del pulmón, además de evitar la hipertensión pulmonar, y mantener saturaciones entre 92-94% durante el sueño y la alimentación que son los periodos en que suele haber tendencia al aumento en los necesidades de O2, estos requerimientos se deben medir durante la hospitalización y previamente al alta mediante pulsoximetria dinámica para establecer la cantidad necesaria de oxigeno con el que debe egresar el niño. Adicionalmente Se deben establecer criterios específicos para que los niños oxigenodependientes sean dados de alta. Estos son: Ganancia ponderal de peso satisfactoria, mantenimiento de la saturación y posibilidad de disminuir la cantidad suministrada de oxigeno en la dos semanas próximas, ausencia de episodios de apnea en las últimas dos semanas, mantenimiento de la función cardiovascular sin cambios en el tratamiento, posibilidad de valoración medica dentro de las siguientes 48 a 72 horas posteriores al alta, demostración de la competencia de los padres en el cuidado del niño y control en el tratamiento de oxigenoterapia. En este mismo artículo enfatizan en la importancia que las familias de estos pacientes deber estar dispuestas y capaces de brindar cuidado a un niño con estas características, tener un nivel educativo o conocimiento suficiente para entender claramente las instrucciones dadas acerca del manejo previas al alta, ya que se les explica el manejo del equipo para el suministro de oxigeno y las acciones que deben realizar en caso de empeoramiento respiratorio.31 También recomiendan una visita domiciliaria por parte del equipo de salud previa al alta para verificar el equipo tecnológico, ya que el oxigeno se suministra a través de cánulas nasales, y los problemas derivados de estas que se han descrito como Irritación de la piel, colapso nasal, oclusión de la punta y extensión, retirada de la mismas por el niño.32 Todas estas intervenciones, para satisfacer el cuidado a este tipo de pacientes, oxigeno requirentes pueden apoyarse con herramientas de carácter educativo, más aun si han sido diseñadas por el profesional de enfermería, pues este posee una visión más clara y directa acerca del cuidado y las necesidades de aprendizaje de los bebés y sus padres para reducir las complicaciones derivadas de este cuidado.

30 MACIAN IZQUIERDO, María Isabel et al. Tratamiento domiciliario de los pacientes con displasia broncopulmonar [En línea]. En: Anales de Pediatría (Barc). Vol. 61 no. 1, p. 36-45. Ebsco Host. [Consultado agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v64nSupl.1a13088301pdf001.pdf 31 Ibíd., p. 41. 32 Ibíd., p. 42.

Capítulo 2 21

2.2 Recursos pedagógicos en enfermería La elaboración de recursos pedagógicos para la promoción de la salud, es indiscutiblemente necesario en la sociedad, ya que proporciona una interacción de conocimientos entre la comunidad o grupo de personas para quienes va a ser diseñado el material como para los profesionales que la elaboran, es una forma de comunicación que permite la adquisición o aclaración de conocimientos del tema a tratar.33 Para el diseño, y posterior elaboración de cualquier recurso pedagógico, para este caso una cartilla, es necesario, considerar como primera medida los intereses y necesidades del grupo que va hacer uso de ella, ya que de acuerdo con esta información será posible plasmar ilustraciones, contenido concreto, con vocabulario claro que permita brindar con exactitud la información deseada.34 En el artículo escrito por Komura Hoga describen una concepción que ha sido adoptada a nivel mundial llamada el “Empowerment” la cual cobra gran valor en la promoción de la salud, ya que tanto educandos como educadores se involucran en un proceso educativo continuo donde ambas partes generan las oportunidades de aprendizaje.35

2.3 Teoría en enfermería: déficit de auto-cuidado de Dorothea Orem

Teórica en enfermería, destacada, nace en Baltimore Maryland en el año de 1914, Obtuvo su diploma de enfermera en el año de 1930. En su teoría no se reconoce influencia de ningún tipo, esta fue elaborada y basada en las experiencias, vivencias con algunas otras teóricas de la enfermería con las que tuvo contacto. Dorothea Orem, en sus planteamientos teóricos describe que la enfermería es un servicio de salud especializado y se distingue de otros servicios humanos por su centro de atención, capacidad para la anticipación y provisión no solo en cantidad sino calidad de los cuidados en un momento especifico. En este modelo de enfermería se describe a la enfermera como un agente, es decir que no solo se educa a la enfermera para que aprenda a dar cuidado de calidad sino que la enfermera enseña conocimientos a otras personas en las que se determina un déficit de autocuidado.

33 REBERTE MAGNONI, Luciana; KOMURA HOGA, Luisa Akiko y GOMES SANIBONI, Sara Luisa. El proceso de construcción de material educativo para la promoción de la salud de la gestante. En: Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol. 20 no. 1, p. 1-8. Base de datos Scielo Brasil. 34 Ibid., p. 4. 35 Ibíd., p. 5.

22 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

Dentro del modelo de Orem déficit de autocuidado, se puede analizar varias teorías que permiten ver a la enfermera como facilitadora de cuidados sustentados en el conocimiento, y específicamente para la elaboración del recurso pedagógico de enfermería que apoya a los padres en el cuidado de sus hijos con oxigeno domiciliario; para lo cual se tendrán en cuenta tres planteamientos teóricos de Orem:

1. Teoría del sistema de enfermería: Es el componente organizativo del modelo, que establece la forma de la enfermería y la relación entre las propiedades del paciente y las de la enfermera (o), todas las prácticas y acciones que desarrolla un profesional de enfermería son sistemas, representados en las capacidades especializadas dentro de un contexto determinado con personas que tienen un déficit de autocuidado derivado de su salud o asociado a ella.36

2. Agencia de cuidado dependiente: Este término se introdujo en el modelo a

partir del aumento en el número de pacientes con diversas patologías crónicas debilitantes en especial ancianos, que tienen incapacidad al egresar de alguna institución hospitalaria para satisfacer sus necesidades, es decir establecer un correcto autocuidado, aunque esta definición se encuentra en proceso de formalización, abarca gran numero de características o cualidades que tiene una persona para satisfacer las necesidades de otro o para brindar cuidados en partes corporales de otra persona.37

3. La edad como factor en el cuidado de enfermería: Se determina que la edad

es un índice que proporciona un aterrizaje en los cuidados y del modo de ayuda que debe brindar la enfermera.

Es decir que se debe tener en cuenta no solo la edad cronológica sino el estado de desarrollo de la persona, deben también evaluarse en ella las capacidades para automanejarse en el propio entorno, los hábitos y las capacidades psíquicas. Si no se tienen en cuenta estos factores para planificar el cuidado este carecerá de las bases adecuadas para comprender los aspectos puntuales de ayuda y de la salud para enfermería. Uno de los aspectos relevantes y en los que más influye la edad, que describe Orem es la relación del profesional de enfermería con los miembros de la familia del paciente, ya que que el entorno en el que se desenvuelve cada persona no solo en aspectos socioculturales sino emocionales es único. Esto hace que en el niño recién nacido, los padres o cuidadores sean legalmente los responsables del cuidado, protección de la salud y bienestar de sus hijos.38 36 REBERTE MAGNONI, Luciana; KOMURA HOGA, Luisa Akiko y GOMES SANIBONI, Sara Luisa. Op. cit., p. 80-84 37 Ibíd., p. 196-198.

Capítulo 2 23

En relación al problema detectado en el campo laboral de la Unidad Neonatal, se ha observado que Dorothea Orem, plantea conceptos teóricos relacionados como ya se describió anteriormente; el déficit de auto-cuidado donde se centra la persona, el entorno, la salud y la enfermería, y la enfermera como agente de cuidado, así como en los padres y/o cuidadores como cuidadores dependientes. En su modelo presenta la relación donde cada uno de ellos es fundamental, para brindar cuidado a las personas (bebés) que los requieren y no son autosuficientes para aplicar un cuidado directo. A estas personas que proveen cuidado a otros, los denomina agentes de auto-cuidado. Esta teoría evidencia la importancia de la persona que cuida: en este caso los padre/cuidadores como agentes de cuidado. Los padres de bebés o familiares como red de apoyo quienes son los primeros receptores para crear, innovar, reflexionar con relación a brindar un cuidado que satisfaga las necesidades del usuario: “el bebé con prescripción de oxígeno domiciliario”. Se debe tener en cuenta el entorno donde ellos conviven e interactúan de forma directa, donde expresan su comportamiento, creencias culturales, espirituales y psicológicas; aspectos que Enfermería debe observar, evaluar y establecer la influencia en el cuidado directo que ellos están prestando a sus hijos e intervenir para optimizar el cuidado realizando seguimiento con el fin de evaluar y apoyarlos para buscar el bienestar de los padres y bebés, propendiendo por el mantenimiento del ambiente psicológico adecuado de los padres/cuidadores y/o su red de apoyo. El cuidado de un recién nacido dependiente de oxígeno, implica la necesidad de un cuidador pues tiene limitación en su auto-cuidado, por situaciones de desarrollo específico y en estados particulares de salud y bienestar. Lo que el niño no puede hacer para cuidarse está relacionado con la edad, el estado de desarrollo y su condición de salud. Es por esta razón que enfermería debe comprender la capacidad limitada del recién nacido para cuidase y la demanda de un cuidador para sobrevivir (La edad como factor de los cuidados de Enfermería). Teniendo en cuenta que la edad como factor de los cuidados de enfermería, están apoyados en conceptos teóricos de la profesión, Dorothea Orem en su teoría expresa la importancia del apoyo de enfermería a la agencia de auto-cuidado, cuando la persona por sus condiciones clínicas o de madurez no puede cuidarse y requiere de otros para vivir (bebés); además en su teoría de cuidados enfermeros hace referencia a la importancia de la educación y la enseñanza a la persona y sus cuidadores. Por tanto, la construcción de la cartilla tiene como soporte teórico lo planteado en esta teorista: teoría de Dorothea Orem- agencia de autocuidado y agencia de cuidado dependiente.

38 REBERTE MAGNONI, Luciana; KOMURA HOGA, Luisa Akiko y GOMES SANIBONI, Sara Luisa. Op. cit., p. 265-279.

24 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

De acuerdo a los planteamientos de Orem, la agencia de auto-cuidado es la capacidad humana para emprender acciones cuyo objetivo es cuidar de sí mismo y de otros; por lo expuesto el recién nacido está limitado a cuidarse a sí mismo; sin embargo los padres como cuidadores, deben cuidarse a sí mismo y cuidar a su hijo cuyo fin es contribuir con su bienestar que requiriere día a día y el profesional de enfermería es el apoyo o agencia de cuidado para los padres quienes aprenden a ser cuidadores eficientes en situaciones especiales, mediante la educación, asesoría, entrenamiento y acompañamiento de enfermería. Esta teoría se centra en fortalecer el bienestar y educación a los cuidadores: padres y red de apoyo cuando se detecta déficit en sus conocimientos o son enfrentados a cuidados nuevos y requeridos por los bebés.39 Es de resaltar que durante la revisión del modelo de Orem, la educación y práctica de la Enfermería se relacionan con problemas detectados en la práctica; allí se evidencia como enfermería es el centro de cuidado y educación para estos padres y/o cuidadores que requieren de la intervención y educación continua por parte de enfermería para aplicar cuidado a su hijo que requiere de la administración de oxígeno en el hogar. Se identifican factores Importantes en donde enfermería realiza asesoría en el cuidado requerido por los bebés oxígeno dependientes en el hogar y toman a los padres como agentes de cuidado para sus hijos que son dependientes de su cuidado y con esto satisfacer sus necesidades para mantener su bienestar. Es por esto que enfermería como educadora debe brindar asesoría continua a estos padres y/o red de apoyo que son agentes de cuidado como orienta la Teoría de Orem, al brindar cuidado a su hijo que es dependiente del cuidado de sus padres para mantener su bienestar; cabe aclarar que estos padres presentan déficit de cuidado dependiente ya que ellos no tienen claridad y confianza en los cuidado requeridos por su hijo en la administración de oxigeno suplementario en el hogar, porque durante la hospitalización siempre es supervisado por el personal de salud (enfermería) y se detectan dificultades y miedos cuando son ellos quienes proveen el cuidado a sus hijos. Para soportar teóricamente la elaboración de la cartilla que aporta a la educación de enfermería dirigida a los padres se abordaron conceptos relacionados con la Teoría y que hacen referencia a la edad como factor de la Enfermería, del déficit de auto-cuidado, con énfasis en la agencia de cuidado dependiente y conceptos de la Teoría del sistema enfermeros en lo que respecta a los procesos de educación de las enfermeras a los usuarios.

39 REBERTE MAGNONI, Luciana; KOMURA HOGA, Luisa Akiko y GOMES SANIBONI, Sara Luisa. Op. cit., p. 78.

Capítulo 2 25

Frente a ésta necesidad de apoyo, y acompañamiento se diseñó una cartilla sustentada en esta teoría, ya que aborda la educación para fortalecer el cuidado que los padres van a ofrecer día a día a sus hijos, quienes presentan déficit de auto-cuidado, pues ellos no pueden cuidarse solos por inmadurez del desarrollo, además de requerir administración del oxígeno suplementario a nivel domiciliario. La teoría apoya a enfermería en cómo fortalecer el cuidado de los padres y cuidadores quienes son agentes de cuidado, necesitan educación para el bienestar de los bebés, quienes demandan cuidado especializado según el desarrollo y bienestar acorde con su edad. 40 El diseño de la cartilla también apoya a enfermería como agentes de cuidado ya que ayuda a la enfermera en el proceso de educación, asesoría y seguimiento a estas familias/cuidadores, quienes deben realizar actividades para las cuales sólo cuentan con espacios de enseñanza ofrecidos por enfermería y que deben realizar en sus hogares con el niño dependiente de oxígeno.

40 REBERTE MAGNONI, Luciana; KOMURA HOGA, Luisa Akiko y GOMES SANIBONI, Sara Luisa. Op. cit., p. 166-180.

3. Matriz del marco lógico

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCION INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIONRIESGOS Y SUPUESTOS

Objetivo General

Ofrecer una cartilla como recurso

pedagógico visual a padres y

cuidadores, que al egreso del bebé de la unidad neonatal de una institución privada de tercer

nivel, tienen Indicación de

oxígeno domiciliario, para apoyarlos en el

cuidado de su hijo en el hogar.

Todos los padres de niños que requieren oxígeno

domiciliario se les entregarán la cartilla de

cuidado en el primer

semestre de 2013.

. Cartilla

. Opinión de expertos

RIESGOS

Dificultad en el abordaje a los padres por procesos

administrativos en la institución

Dificultades en la

implementación del producto por obstáculos en

los procesos administrativos

institucionales para autorizar su

implementación.

SUPUESTOS Encontrar una institución

de salud que esté interesada en implementar

el recurso pedagógico

Objetivo especifico

Identificar las

necesidades de educación de los

cuidadores de niños con

prescripción de oxigeno domiciliario

que sirvan como insumos para la construcción de

una cartilla, como recurso pedagógico

en el cuidado al bebé con el hogar.

- Numero de entrevistas

aplicadas a los padres o

cuidadores de recién nacidos

con prescripción de

oxigeno domiciliario en el II semestre

de 2012 (Anexo 1)

. Entrevistas

. Padres encuestados

RIESGOS

. Dificultades para obtener autorización para realizar la aplicación de encuestas a los padres y cuidadores en

la institución SUPUESTOS

Acceder a otras fuentes de información para identificar

las necesidades de educación de los padres

sobre el cuidado de recién nacidos con oxígeno

domiciliario

28 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

ESTRATEGIAS DE

INTERVENCION INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIONRIESGOS Y SUPUESTOS

Objetivo Especifico

Diseñar una cartilla para los padres y cuidadores, que

contenga los cuidados al recién

nacido con oxígeno domiciliario a partir de las necesidades

educativas identificadas.

. Numero de entrevistas analizadas. . Número de artículos y literatura

basada en la evidencia

consultada que contiene

información sobre cuidado

al recién nacido con oxígeno

suplementario

. Entrevistas

. Referencias Bibliográficas

. Cartilla

RIESGO

Dificultad en el hallazgo de artículos o literatura

especifica que trate de recién nacido con oxigeno

domiciliario

Objetivo Especifico

Aplicar algunos conceptos de la

teoría de déficit de auto-cuidado y

teoría del sistema enfermero,

planteadas por Dorotea Orem para el diseño de de la cartilla: cuidado la recién nacido con

oxigeno domiciliario

Conceptos de

la teoría aplicados en la elaboración de

la cartilla

. Cartilla

SUPUESTO

Aplicación de un modelo o teoría de enfermería en la elaboración de una cartilla.

RIESGO Dificultades en la aplicación

de los concepto de la teórica para la elaboración

de la cartilla

Propósito

Contar con un

recurso pedagógico en el proceso de

enseñanza, entrenamiento y acompañamiento por enfermería a los familiares de niños que son

dados de alta con indicación de oxígeno en el

hogar, de la unidad neonatal de una

institución privada de tercer nivel de

Bogotá.

Número de

cartillas disponibles

para distribuir entre los

padres de los bebés con

requerimiento de oxígeno

domiciliario. En el primer

semestre de 2013

Cartillas

disponibles

Dificultades para acceder a información estadística de

la unidad donde será aplicado el instrumento por

protocolos de carácter administrativo y ético.

Capítulo 3 29

RESULTADOS

Actividades

Identificación del problema.

. Recolección de soporte teórico basado en la

evidencia mediante la

consulta de bases datos,

Catalogo, revistas electrónicas, tesis sobre el cuidado a

recién nacidos dependientes de

oxígeno.

.Identificación de padres cuidadores

. Aplicación de Entrevistas . Análisis de Entrevistas

. Identificación de necesidades en educación a los cuidadores de

niños con oxigeno suplementario

. Elaboración de cartilla

. Correcciones y recomendaciones

. Opinión de expertos

. Presentación de la cartilla en la institución.

. Implementación de la cartilla.

Presupuesto ( Tabla N° 2)

.Registro de entrevistas .Estado del

arte . Cronograma de actividades

. cartilla

. Opinión de expertos

Anexo 1. Experiencias de padres y/o cuidadores de recién nacidos con

oxigeno domiciliario

Madre 1: RNPT 27sem, Edad corregida 4meses dosis inicial ½ Y Actual 1/4L/M, procedente de Madrid Cundinamarca. Inicialmente me dio mucho miedo cuando lo fui a instalar y a que mi bebé se desaturara o enfriara. Creo que me falto más entrenamiento para manejarlo. Madre y padre No. 2 RNPT de 35sem, vive en Fontibón, inicial 1/8 y actual 1/64l/m. Sentíamos mucho miedo utilizándolo porque de pronto lo manipulaba mal, Sentíamos angustia porque de pronto se me enfermaba y nosotros no sabíamos bien el manejo del oxígeno. No pude dormir los primeros días y todavía lo toco para ver si está respirando. Tengo mucho cuidado para que no se muevan mal los adaptadores. Cuando iniciamos el manejo en la casa no pude utilizar la bala grande nos tocó pedir nuevamente asesoría por el personal de la empresa del oxígeno. Madre 3: Contreras 33 años, Johan Sepúlveda Aguirre 24 años, RNPT 34Sem, remitido H. Rusb1/2 l/m, lo tengo hace dos semanas en la casa. No me imagine que iba a tener a mi hijo de 7 meses, y es muy difícil manejar el oxígeno porque no podemos dormir ni comer tranquilos. Creo que para salir necesitaba más capacitación para el manejo de oxígeno en la casa. Madre y padre No. 4 RNPT 36Sem, 1/8l/m, Procedente de Bogotá, Fue un impacto grande y yo me sentía muy incómoda al manejarlo Siempre vía a muchos niños en la calle con esas balas, nunca pensé que me tocaría manejarlas a mí y me sentía desesperada. Creo que si es importante la visita en mi casa para que me evalúen como estoy haciendo el manejo y me digan cómo está mi bebé.

Anexo 2. Cronograma

Anexo 3. Presupuesto

Bibliografía

ACEVEDO GAMBOA, Fanny Esperanza. Desarrollo de la enseñanza en enfermería en Colombia: siglos XX y XXI. En: Revista Imagen y Desarrollo. Enero-Junio de 2009, vol. 11 no. 1, p. 56-65. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Y PROFAMILIA. Primera encuesta distrital de demografía y salud 2011 [en línea]. [Consultado octubre de 2012]. 158 p. Disponible en Internet: http://www.demografiaysaludbogota.co/admin/acrobat/resumendeprensa.pdf AMILIBIA, Alonso J y SOBRADILLO PEÑA, V. Oxigenoterapia continua domiciliaria: Un buen tratamiento si se hace bien [En línea]. En: Anales de Medicina Interna. 2004, vol. 21 no. 2; p. 5-7. Base de datos lilacs. [Consultada Julio de 2012]. Disponible en Internet: http://scielo.isciii.es/pdf/ami/v21n2/editorial.pdf BALANZAT, Ana María et al.Oxigenoterapia domiciliaria en pediatría [En línea]. En: Arch.argent.pediatr. 2005, vol.103 no. 6, p. 535-544. Base de datos Ebsco Host. [Consultado Julio de 2012]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v103n6/v103n6a12.pdf CASTIBLANCO LOPEZ, Nubia y DE RODRIGUEZ, Lucy. Visión de las madres en el cuidado del hijo prematuro en el hogar. En: Revista Avances en enfermería. 2011, vol. 29 no. 1, p. 121. CHARPAK, Nathalie; RUIZ, Juan Gabriel y MOTTA, Silvia. Curso clínico y pronóstico a un año de una cohorte de prematuros dados de alta con oxígeno domiciliario en Bogotá, Colombia.2012 [En línea]. En: Rev. salud pública. Vol. 14 no. 1, p. 102-115. Base de datos scielo. [Consultado Agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642012000100009&script=sci_arttext&tlng=es CONDE AGUDELO A, DIAZ-ROSSELLO Jl. y BELIZAN J M. Método madre canguro para reducir la morbimortalidad en neonatos con bajo peso al nacer [en línea]. En: Biblioteca Cochrane Plus. 2008, no. 2. [Consultado agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecacochrane.com/pdf/CD002771.pdf DOMINGUEZ ORTEGA, Francisco, DURAN LOPEZ, Noemí y DOMINGUEZ RMIREZ, Silvia. Hospitalización neonatal a domicilio. Mayo- Agosto de 2011 [En línea]. En: Can pediatr. 2011, vol. 35 no. 2, p. 105-108. [Consultado Septiembre 2012]. Disponible en Internet: http://www.scptfe.com/inic/download.php?idfichero=568 FERNANDEZ HAWRYLAK, María. La pedagogía hospitalaria y el pedagogo hospitalario [en línea]. En: Revista tabanque. 2000, no 15, p. 140. [Consultado Octubre de 2012]. Disponible en Internet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/dcfichero_articulo?codigo=127613 GOMEZ PAPI A, PALLAS Alonso y AGUAYO MALDONADO J. El método madre canguro [en línea]. En: Acta Pediatr Esp. 2007, vol. 65 no. 6, p. 286-291. Base de datos lilacs. [Consultado Agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=116419

38 Cuidado al recién nacido con oxígeno domiciliario

IAN, M y BALFOUR, Lynn. Oxígeno domiciliario para niños [en línea]. En: Anales de pediatría. 2009, p. 276. Base de datos ovid y ebsco. [Consultado septiembre de 2012]. Disponible en Internet: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/501/501v56n01a13149050pdf001.pdf MACIAN IZQUIERDO, María Isabel et al. Tratamiento domiciliario de los pacientes con displasia broncopulmonar [En línea]. En: Anales de Pediatría (Barc). Vol. 61 no. 1, p. 36-45. Ebsco Host. [Consultado agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/pdf/37/37v64nSupl.1a13088301pdf001.pdf PARRA RUIZ, Doris Stella y JIRADO TAJAN, Nara Jesús. Percepciones y conductas generadas en los padres que dan cuidado especial en casa al niño atendido inicialmente en la unidad de recién nacidos del Hospital Universitario San Ignacio. Trabajo de grado para optar el título de magister en Enfermería Pediátrica. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1996, p. 174. PEREZ, J y NAVARRO, MERINO, M. Displasia broncopulmonar y prematuridad. Evolución respiratoria a corto y a largo plazo [En línea]. En: Anales de pediatría. 2010, Vol. 1, p. 1-79. Base de datos Ovid y Ebsco. [Consultado agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403309005906 REBERTE MAGNONI, Luciana; KOMURA HOGA, Luisa Akiko y GOMES SANIBONI, Sara Luisa. El proceso de construcción de material educativo para la promoción de la salud de la gestante. En: Rev. Latino-Am. Enfermagem. Vol. 20 no. 1, p. 1-8. Base de datos Scielo Brasil. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Salud. Norma técnica para la atención al recién nacido [en línea]. [Consultado octubre de 2012]. Disponible en Internet: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/44/Legal_36.pdf?sequence=1 SUAREZ PALACIOS, Adriana y RODRIGUEZ DENIS, Dary. Morbilidad y mortalidad en neonatos de muy bajo peso en el hospital Ivan Portuondo. Estudio de 5 años [En línea]. En: Revista Cubana de Pediatría. Oct-Dic 2006, vol. 78 no. 4. Base de datos Ebsco Host. [Consultado Agosto de 2012]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/morbimortalidad-neonatos-muy-peso/morbimortalidad-neonatos-muy-peso.pdf