55
UNIVERSIDAD DE JAÉN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Grado en Enfermería Trabajo Fin de Grado Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento del catéter venoso central Autor: Gema Mª Soria Carrión Directora de la revisión: María Isabel López Medina Seminario 221-B3 el 29 Mayo de 2014

Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

  • Upload
    buidieu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en Enfermería

Trabajo Fin de Grado

Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento del catéter venoso central

Autor: Gema Mª Soria Carrión

Directora de la revisión: María Isabel López Medina

Seminario 221-B3 el 29 Mayo de 2014

Page 2: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

UNIVERSIDAD DE JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Grado en Enfermería

Trabajo Fin de Grado

Autor: Gema Mª Soria Carrión

Directora de la revisión: María Isabel López Medina

Seminario 221-B3 el 29 Mayo de 2014

Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento del catéter venoso central

Page 3: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

ÍNDICE

1 RESUMEN ....................................................................................................................................... 1

2 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3

2.1 Tipos de Catéteres .................................................................................................................. 4

2.1.1 Catéter tipo Hickman ...................................................................................................... 4

2.1.2 Catéter de acceso subcutáneo implantado (reservorio) ................................................ 5

2.1.3 Catéter de inserción periférica (PICC) ............................................................................ 6

2.2 Complicaciones mecánicas del acceso venoso central .......................................................... 6

2.2.1 Factores relacionados con el catéter .............................................................................. 6

2.2.2 Factores relacionados con la inserción del catéter ........................................................ 7

2.2.3 Factores relacionados con el sitio de inserción .............................................................. 9

2.3 Complicaciones asociadas a la manipulación y retirada del catéter ..................................... 11

2.3.1 Bacteriemia asociada a CVC .......................................................................................... 11

2.3.2 Catéter venoso central y oclusión intraluminal. ........................................................... 12

2.4 Otras complicaciones ........................................................................................................... 14

3 METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 14

4 RESULTADOS ................................................................................................................................ 17

4.1 ¿Por qué es necesario la implantación de un manojo de medidas (bundle)? ....................... 17

4.2 Cuidados durante la inserción del catéter venoso central de inserción periférica. ............. 18

4.2.1 Entrenamiento del personal de Enfermería para la inserción de PICC. ........................ 19

4.2.2 Lavado de manos .......................................................................................................... 20

4.2.3 Uso de dispositivos de barrera ..................................................................................... 20

4.2.4 Preparación de la piel ................................................................................................... 21

Page 4: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

2

4.2.5 Elección del número de lúmenes .................................................................................. 22

4.2.6 Uso de catéteres impregnados en antimicrobianos y antisépticos. .............................. 23

4.2.7 Elección del sitio para la inserción del catéter venoso central de inserción periférica. 24

4.3 Cuidados para mantenimiento y correcto funcionamiento del catéter venoso central. ...... 25

4.3.1 Entrenamiento del personal de Enfermería .................................................................. 25

4.3.2 Heparinización del catéter venoso central................................................................... 26

4.3.3 Profilaxis con instilación de antimicrobianos (Lock prophylaxis) .................................. 31

4.3.4 Sellado de catéteres con citrato sódico ........................................................................ 32

4.3.5 Cambios en los equipos de administración de fluidos y desinfección de las conexiones

del catéter. ................................................................................................................................... 33

4.3.6 Uso de apósito de poliuretano transparente semipermeable y apósitos impregnados

en clorhexidina. ............................................................................................................................ 34

5 DISCUSIÓN .................................................................................................................................... 36

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 41

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 42

8 ANEXOS .......................................................................................................................................... 1

Page 5: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

1

1 RESUMEN

Introducción: Las complicaciones asociadas al catéter venoso central, como la

infección y la trombosis, incrementan la morbilidad del paciente y la estancia hospitalaria

y se estima una mortalidad atribuible del 14-24 % 1,20. Por lo tanto, es importante que el

personal de enfermería conozca el funcionamiento de la línea central y sus posibles

complicaciones y los cuidados necesarios para prevenir y reducir la tasa de infección y

trombosis.

Objetivo: El objetivo principal de este trabajo es informar sobre los cuidados que

conlleva el acceso venoso central para evitar posibles complicaciones, con el fin de

establecer un referente en el uso de buenas prácticas para enfermería.

Metodología: Se han revisado las siguientes bases de datos: MEDLINE, PubMeD,

CINAHL, Scielo, Cochrane, CUIDEN PLUS, Scopus. Han sido revisados 45 artículos, de los

cuales 16 son revisiones sistemáticas y 12 son artículos primarios. 16 artículos, fueron

descartados por no cumplir los criterios de inclusión. Además, he revisado la guía de

práctica clínica de la CDC (Centers for Disease Control) 4 de 2011 para establecer los

resultados de esta revisión.

Resultados: La implementación del manojo de medidas o bundle es altamente

eficaz para reducir la bacteriemia relacionada con el catéter (IACVC) y la colonización del

catéter. Otro aspecto clave para la reducción de la infección consiste en entrenar al

personal de enfermería para la adquisición de competencia durante la inserción de la

línea central de inserción periférica. Los catéteres impregnados en antimicrobianos

reducen la tasa de IACVC y la colonización del catéter, por lo cual se recomienda su uso. El

equipo de suero deberá de cambiarse cada 72 horas.

Discusión/Conclusión: Cuidados como la heparinización del catéter, elección del

número de lúmenes, uso de apósito de poliuretano semipermeable, apósitos y catéteres

impregnados en clorhexidina, sellado del reservorio con citrato sódico y profilaxis

antibiótica necesitan de un mayor aporte de estudios controlados aleatorios que

Page 6: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

2

proporcionen una mayor evidencia científica, para poder establecer un uso protocolizado

y seguro.

ABSTRACT

Introduction: Complications associated with central venous catheter, as infections

and thrombosis, the increase, patient morbidity and the stay at hospital, a mortal rate of

12-34% is attributed (1,20). For this reason, nurse staff should know central line operation,

possible complications and the necessary care to prevent and reduce the infection rate

and thrombosis.

Objective: The purpose of this work is to inform about the care that central

venous catheter carries to avoid possible complications in order to establish a reference

in the use of best practices in nurse.

Methods: The next data bases have been reviewed: MEDLINE, PubMeD, CINAHL,

Scielo, Cochrane, CUIDEN PLUS, Scopus. Forty five papers have been studied, 16 are

systematic reviews, and 12 are ordinary papers. By the other hand 16 were rejected

because they did not comply with the inclusion criteria. Also, the 2011 practical hospital

CDC 4 guide has been checked to establish results of this review.

Results: Corrections implementation (bundle) is highly effective to reduce

bacteremia related with catheter (IACVC) and colonization. Other key aspect to reduce

the infection, consist on nurse staff training to increase the experience in central line

catheter. Antimicrobial impregnated catheter, reduce IACVC rate and catheter

colonization by microbes, for this reason it use is recommended. The sets administration

must be replaced each 12 hours.

Discussion/Conclusion: Care as treat catheter with heparin, the choice of the

lumens number, semipermeable polyurethane dressing use, catheter impregnated with

clorhexidine, the reservoir sealed with sodium citrate and antibiotic prophylaxis need

Page 7: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

3

more randomized controlled trial to confirm scientific evidence and establish a protocol

and safe use.

2 INTRODUCCIÓN

El empleo de catéteres venosos centrales es imprescindible para cubrir las

necesidades asistenciales del paciente y en la práctica de la Enfermería actual. Diversos

estudios han revelado que la bacteriemia asociada al CVC aumenta la morbilidad,

mortalidad e incremento del gasto sanitario además de un aumento de la estancia

hospitalaria (1, 20). El catéter venoso central (CVC) consiste en la introducción de un catéter

cuyo extremo distal se sitúa en el inferior de la tercera porción de la vena cava superior o

justo en la entrada de la aurícula derecha 33.

Existen tres tipos de dispositivos diferentes; catéter tipo Hickman, catéter de

acceso subcutáneo implantado (reservorio), por último, el catéter de acceso vascular

central de inserción periférica (PICC). La elección del sitio anatómico dependerá de la

experiencia y confiablidad del equipo, duración estimada del uso y factores anatómicos

de cada paciente. Se emplean para 19:

Administración continúa de medicación y citostáticos.

Administración de líquidos, sangre u otros productos derivados de la misma.

Control hemodinámico como medición de PVC.

Administración de nutrición parenteral (NP).

Obtención de muestras sanguíneas para su análisis.

La ventaja que permite el CVC es que, al ser insertado en un vaso de gran calibre el

flujo de sangre es alto, lo cual permite una rápida dilución del líquido infundido que a

veces, suele tener una alta osmolaridad como es el caso de la nutrición parental,

impidiendo de esta forma la flebitis del vaso 33.

Page 8: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

4

2.1 Tipos de Catéteres

2.1.1 Catéter tipo Hickman

Se implanta durante un proceso médico-quirúrgico a través de la inserción del

catéter por vena subclavia o vena yugular. Se caracteriza por tener una salida subcutánea,

siendo el catéter visible sobre la piel a través del punto de inserción.

Descripción del dispositivo 2:

Catéter: polietileno, silicona y polipropileno y siempre radiopaco.

Manguito de Dacrón: Ubicado en el sitio de salida del catéter en la piel y

posee dos funciones:

1. Fijación del catéter

2. Actúa de barrera antimicrobiana

Clamps y vainas de protección

Conexiones hembra para llave de Luer (de dos a tres luces), tienen la misma

terminación pero son de distintos colores:

Rojo: es el de mayor calibre y se utiliza para extraer sangre y para la infusión de

hemoderivados.

Blanco y Azul: son de menor calibre. Se recomienda su utilización indistintamente

excepto si, el paciente tiene NP (nutrición parenteral) en cuyo caso se utilizará una única

luz exclusivamente para ella mientras dure la nutrición.

El catéter puede ser tunelizado o no tunelizado. Los no tunelizados se utilizan en

pacientes críticos o agudos que van a necesitar el acceso venoso central por un corto

periodo de tiempo 33. En cuanto a al objetivo de la tunelización es retardar las migración

de microorganismos hasta el extremo distal (en cava superior) y disminuir así el la tasa o

riesgo de bacteriemia, además de incrementar la estabilidad del dispositivo (1,33). Los

catéteres tunelizados se insertan en pacientes que van a necesitar el acceso venoso

central por un largo periodo de tiempo 33.

Page 9: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

5

2.1.2 Catéter de acceso subcutáneo implantado (reservorio)

Al igual que el anterior necesita de un proceso médico-quirúrgico para su inserción

mediante técnica tunelizada a vena subclavia. Su implantación es torácica quedando el

reservorio sobre el plano muscular, requiere de una pequeña incisión para la introducción

del reservorio.

A veces, por imposibilidad o agotamiento capilar, se ha de situar el reservorio en

otros sitios anatómicos como la ingle, el abdomen o en las extremidades superiores.

Descripción del dispositivo 2:

Catéter: poliuretano y silicona, radiopaco.

Reservorio o puerto: Radiopaco y fabricado en titanio (generalmente). En su

base posee orificios para su fijación a nivel subcutáneo.

Membrana reservorio: de silicona autosellante impide la salida del líquido infundido

hacia el exterior.

Portal o cámara: puede ser única o doble, en ese caso se podrán infundir

simultáneamente fármacos incompatibles entre sí.

Conexión: permite la unión del catéter y el portal o cámara.

Para puncionar el reservorio es necesario una aguja especial para ello tipo Gripper

o Huber. La utilización de agujas normales puede dañar la membrana de silicona (2) .En

cuanto a la elección del lugar de inserción y las posibles complicaciones asociadas, una

revisión sistemática 10 demuestra que no existe diferencia en la tasa de bacteriemia entre

al acceso subclavio y el acceso yugular. Por otro lado, hay mayor incidencia en punciones

arteriales cuando el acceso elegido es el yugular y mayor riesgo de mal posicionamiento

cuando el acceso es subclavio. El acceso femoral en adulto en UCI presenta un mayor

porcentaje de complicaciones infecciosas y trombosis en comparación al acceso

subclavio. El resto de complicaciones como hematoma, pequeño sangrado y grandes

hematomas son también mayores para el acceso femoral. 5

Page 10: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

6

2.1.3 Catéter de inserción periférica (PICC)

No tunelizado, es insertado por el personal de enfermería cualificado para ello o por

personal médico en cualquier caso. Su extremo distal (endovenoso) al igual que los

anteriores catéteres (Hickman e implantado) se sitúa en la vena cava superior siempre

que este sea insertado desde las extremidades superiores, preferiblemente a través de la

vena basílica antecubital para tratamientos limitados de tiempo con buen acceso

periférico (más habitual). O bien puede ser insertado en las extremidades inferiores

donde la punta endovenosa del catéter o distal se situará en vena cava inferior. Este

catéter suele ser insertado en pacientes que requieran un tratamiento IV superior a 12

meses 2. Los materiales utilizados para estos catéteres son iguales a los anteriores, es

decir, poliuretano y silicona pudiendo tener varias luces. Tras la inserción de cualquier

tipo de catéteres habrá que registrar en la historia del paciente; tipo de catéter, fecha del

implante y lugar de inserción 2.

2.2 Complicaciones mecánicas del acceso venoso central

2.2.1 Factores relacionados con el catéter

Las complicaciones asociadas a este grupo dependen sobretodo del material

usado para la construcción del catéter. En general los catéteres con mayor rigidez como el

PVC y el polietileno facilitan la inserción y avance del catéter pero están asociados a un

mayor índice de complicaciones, como la formación de una red de fibrina y como

consecuente, riesgo de trombosis. Esto se debe probablemente a un aumento del

traumatismo durante la inserción y una mayor presión local de la punta sobre la pared del

vaso y un posible daño de la capa endotelial 3. Por último, los catéteres de silicona son

citados como menos trombogénicos pero más problemáticos para su inserción debido a

su nula rigidez 3. La Guía para la prevención de infección intravascular en catéteres

Page 11: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

7

venosos centrales de CDC (Centers for Disease Control and Prevention)4, indica que el

poliuretano está asociado a una menor frecuencia de infección que el PVC o el

polietileno. In vitro estos catéteres dificultan en mayor grado la adherencia de algunas

especies bacterianas que los catéteres de silicona o PVC 4.

2.2.2 Factores relacionados con la inserción del catéter

2.2.2.1 Inserción del catéter venoso central y formación de un trombo

El trombo puede aparecer o bien por la formación de una cola de fibrina alrededor

del catéter o bien adherido a la pared del vaso. Cuando el catéter es insertado se

produce una ruptura del endotelio o túnica íntima del vaso, a demás de la interrupción

del flujo sanguíneo debido al trauma local producido durante la inserción. Estos dos

últimos sucesos hacen que se active la cascada de coagulación 3. Una vez instalado el

catéter, una red de fibrina debido al trauma endotelial de la venopunción se forma en

47% de pacientes con CVC.

El riesgo de formación de un trombo, además de estar influenciado por los

factores relacionados con el paciente y los factores relacionados con el catéter, también

esta influido por la experiencia del médico que inserta el CVC, que deberá emplear todo

tipo de barreras y medidas asépticas. En cuanto a la desinfección de la zona quirúrgica se

recomienda el uso de clorhexidina al 2% preferentemente a povidona iodada 3.

La incidencia de trombosis para CVC clínicamente manifestada oscila entre 0-5% 3,

la mayoría de los trombos desarrollados normalmente son asintomáticos. La aparición de

sintomatología o no dependerá del grado de oclusión del trombo. Para catéteres de

inserción periférica, la trombosis clínicamente manifestada es de 20% mientras que la

trombosis asintomática es del 50%. 6

Page 12: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

8

2.2.2.2 Extravasación

Se define como la fuga de líquido infundido desde la vena al tejido subcutáneo, y

ocurre cuando existe un desplazamiento o dislocación del catéter.

Entre las posibles causas de extravasación se encuentran los daños en el CVC y

“Backtracking” 3 o retroceso del catéter, normalmente ocurre cuando existe oclusión parcial

por trombo en la punta del catéter, forzando al líquido infundido a retroceder a lo largo de la

cola de fibrina obligando al catéter a salir fuera del vaso 33. El riesgo de backtracking

incrementa cuando se ha usado una guía durante la inserción del catéter3. Antes de conectar

cualquier tipo de infusión la permeabilidad del CVC debe de ser comprobada3. En el caso de

que la extravasación se produzca, el paciente normalmente tendrá síntomas de quemazón e

incomodidad en la zona de inserción del catéter durante la infusión. Para verificar la

existencia de esta complicación, deberemos de comprobar que haya retorno venoso durante

la aspiración de sangre a través del catéter 3.

2.2.2.3 Síndrome de “Pinch-off”, sangrado, embolismo y complicaciones causadas

por mal posicionamiento del catéter.

El riesgo de rotura se debe principalmente a una excesiva manipulación durante una

inserción difícil y/o a un catéter cuyo material es defectuoso.

El síndrome de “Pinch-off” se define como la compresión del catéter entre la clavícula

y la primera costilla y suele ocurrir en el 1% de catéteres centrales de acceso subclavio de

larga duración 3. Este síndrome suele ocurrir cuando el paciente levanta el brazo, quedando

el catéter pinzado entre la clavícula y la primera costilla 33. A veces el síndrome puede dar

lugar a la rotura del catéter y puede ocurrir tanto en catéteres tunelizados como no

tunelizados 33, pero suele ser más probable en pacientes con CVC de larga duración o

catéteres implantados o tunelizados3.

Normalmente este síndrome suele terminar con la rotura del catéter y como

consecuencia la aparición de una embolización del extremo distal del catéter. En este

Page 13: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

9

caso se procedería a extracción del catéter 3. La embolia, es causada por la aspiración de

aire a través de la aguja durante la inserción del catéter y puede ser fatal si se aspiran más

de 50- 100ml de aire. En cuanto al sangrado asociado a CVC, normalmente se debe a la

canalización accidental de la arteria carótida y subclavia en pacientes trombocitopénicos

o bien en pacientes que presentan alteraciones en la coagulación 3. Por último una

malposición del catéter, sobre todo en catéteres de acceso subclavio y yugular, donde

suelen ser más habitual, incrementa el riesgo de trombosis y de extravasación 3.

2.2.3 Factores relacionados con el sitio de inserción

2.2.3.1 Vena yugular interna y externa

Es la vena más utilizada para catéteres venosos centrales, la vena es visible y

palpable. A demás no existen órganos vitales cerca. La vena yugular interna tiene mayor

flujo de sangre que la externa por lo tanto tiene un riesgo menor para complicaciones

como trombosis.

En cuanto a las ventajas que presenta es la vía más adecuada cuando se presenta

una situación de emergencia como la reanimación cardiopulmonar. En comparación con

la vena subclavia el riesgo de complicaciones agudas es menor incluyendo el neumotórax

y mal posicionamiento. También el riesgo de estenosis venosa es menor en catéteres en

vena yugular que en subclavia pero hay mayor frecuencia de punciones arteriales en el

acceso yugular.1

Entre desventajas del acceso yugular encontramos la incomodidad del paciente al

mover la cabeza y el cuello y que aunque las complicaciones agudas sean menores para

este acceso, las complicaciones tardías como la infección es mayor en este acceso que en

el acceso subclavio si la duración del catéter es ≥ 5 días. 3

Page 14: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

10

2.2.3.2 Vena subclavia

Es la vía más usada cuando se tiene prevista la inserción de un reservorio o

portacath y cuando el tiempo de tratamiento se prevé de larga duración. Está asociado a

una menor tasa de complicaciones siempre y cuando sea como se ha dicho anteriormente

un tratamiento de larga duración (≥5 días), a demás ofrece mayor comodidad al paciente.

Tanto la vía yugular interna como la vía subclavia están recomendadas para tratamiento

de larga duración en pacientes con cáncer 34.

La desventaja más importante para el acceso por vena subclavia es la punción

accidental de la pleura, el pulmón o la arteria subclavia provocando así un neumotórax o

hemotórax. 3 El riesgo depende de la experiencia del médico que realice el procedimiento.

Para la vena subclavia el riesgo de neumotórax es del 0.5-2% mientras que para la vena

yugular es del 0.2-0.5%. 3

2.2.3.3 Vena femoral

Es el lugar elegido para terapia de reemplazo renal (hemodiálisis, hemofiltración,

hemodiafiltración), plasmaféresis y también para transferir grandes volúmenes de

sangre. Debido al gran diámetro de esta vena, complicaciones como la estenosis venosa

habitual en vena subclavia en el caso de la vena femoral es menos común, por lo tanto

debe evitarse el acceso en vena subclavia para tratamientos hemodialíticos 4. Acceder a

esta vena es relativamente fácil (excepto en pacientes obesos) puesto que no existen

curvas en la ruta de inserción, todo lo contrario que ocurre en el acceso a vena subclavia

(Síndrome de “Pinch-off”), la aparición de trombosis asintomática ocurre en el 8% de los

casos. La complicación más grave asociada a este acceso es una hemorragia

retroperitoneal siendo su detección normalmente difícil. Ocurre en paciente de pequeña

estatura con pequeñas venas iliacas. También es muy común la dislocación del catéter

cuando el paciente está consciente. No se recomienda como vía de acceso preferente

debido a la mayor frecuencia de complicaciones infecciosas (1,23). El AVC subclavio es

Page 15: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

11

preferible al AVC femoral en cateterismos a corto plazo debido al menor riesgo de

colonización del catéter y de complicaciones trombóticas (20, 34).

2.2.3.4 Vena basílica, cefálica o venas braquiales

Son los sitios de inserción elegidos para la instalación del catéter venoso central

de inserción periférica (PICC). Entre las posibles ventajas destaca que, puede ser

insertadas por el personal no médico, es decir, por el personal de enfermería. Además su

inserción puede realizarse en la cama del paciente, no presenta riesgo de neumotórax y el

riesgo de hemorragia es bajo 1. Por otra parte estudios demuestran que el riesgo de

bacteriemia es muy bajo comparado con los CVC convencionales (1,3).

2.3 Complicaciones asociadas a la manipulación y retirada del catéter

2.3.1 Bacteriemia asociada a CVC

La bacteriemia asociada a catéter venoso central (CRBSI) es definida por la CDC4

(Centers for Disease control) como un examen de laboratorio que asegure

completamente que el catéter es la fuente de la bacteriemia. La mayor tasa de infección

pertenece, entre otros, al estafilococo coagulasa- negativo que cuenta con el 19 y 21% de

CLABSI, este dato es reportado por CDC4 y por la base de datos SCOPE (Surveillance and

control of phatogens of Epidemiological Importance) respectivamente y al estafilococo

aureus, enterococo y cándida ssp 4. El deterioro del catéter aumenta cuando hay

sospecha de infección.

Existen cuatro formas diferentes por las que se puede contaminar un catéter

venoso central:

Page 16: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

12

1. Migración de los microorganismos de la piel donde se encuentra insertado el catéter

al interior del mismo colonizando la punta intravascular del catéter. Esta es la ruta de

infección más común en catéter de corta duración (4,1).

2. Contaminación directa del catéter por contacto con manos, fluidos o materiales

contaminados en los accesos venosos de larga duración (4,1).

3. Catéteres que puede llegar a ser hematológicamente colonizados por otro foco de

infección, pero es menos frecuente.

4. Infusiones contaminadas puede provocar CLABSI, pero es muy poco frecuente.

2.3.2 Catéter venoso central y oclusión intraluminal.

La incidencia a través de estudios con ultrasonido para CVC relacionado con

trombosis es del 33-67% en pacientes con más de una semana con CVC 3. Normalmente la

oclusión de la luz del catéter se debe a la formación de un trombo en la punta

endovenosa del catéter debido al retroceso de la sangre como consecuencia de una

presión negativa o bien debido al precipitado de algunas sustancias infundidas

dependiendo de su pH y de la concentración de la sustancia 33 .La aparición de un trombo

se manifiesta por la resistencia que produce la infusión de líquido a través del puerto de

infusión pero que no ofrece resistencia cuando aspiramos sangre, en este caso la oclusión

es parcial. Cuando no puede infundirse ningún líquido ni aspirar sangre la oclusión es

total. El mecanismo consiste, en la formación de una red de fibrina o cola de fibrina en la

luz del catéter que va creciendo debido a los depósitos de fibrina que se van depositando

debido a la manipulación del CVC y la agregación plaquetaria, hasta que esta cola se

extiende hasta la punta del catéter. La oclusión puede ser resuelta espontáneamente una

vez retirado el catéter, sin embargo, cuando el catéter ha sido utilizado por un largo

periodo de tiempo, el trombo puede persistir dejando la vena permanentemente ocluida.

La aparición de un trombo es más probable en las primeras horas de la instalación del

catéter entre el 35 y 67% en los catéteres de uso prolongado 1. En cuanto a la aparición

de un episodio trombótico sintomático en catéteres venosos centrales de inserción

periférica (PRLVT) la incidencia es 8,4 %. PRLVT fue definido como la detección de un

trombo mediante la utilización de una ecografía de doppler (ultrasonido) en la zona

Page 17: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

13

superior de la misma extremidad donde se encuentra instalado el catéter o bien dentro

de los 5 días posteriores de la extracción del catéter 6. Para pacientes con enfermedades

hematológicas, la aparición de un trombo sintomático es encontrada entre 1,5-34,1% de

los casos. Mayor es el incremento de la trombosis asintomática, dos tercios de todos los

episodios trombóticos en estos pacientes suele ser clínicamente silente 19. Si existe una

trombosis séptica en la punta del catéter y éste es extraído, el trombo puede quedar en el

torrente sanguíneo provocando un episodio séptico 3.

La trombosis es normalmente atribuida a tres principios de la triada de Virchow;

Trauma endotelial, cambios en el flujo, composición sanguínea y cambios el proceso de

coagulación 17. El uso prologado del CVC con intervenciones por parte del equipo de

enfermería cómo la extracción de sangre y un incorrecto mantenimiento del catéter,

contribuyen al aumento de la red de fibrina, la posible oclusión total del catéter y como

consecuencia la retirada del mismo. La localización del extremo distal del catéter o punta

del catéter es un factor de riesgo es el desarrollo de un trombo. El riesgo también

aumenta en pacientes en los cuales la punta distal del catéter es situada en la vena

innominada o proximal a la vena cava superior derecha comparada con las situadas en el

extremo distal de la vena cava superior derecha o inserción auricular derecha 19. Entre

estas dos últimas posibles localizaciones el extremo distal de la vena cava superior es el

sitio por excelencia y con menor riesgo de trombosis. Por último en cuanto a la

relacionado al cambio en el flujo sanguíneo y su composición, una revisión sistemática 6

sobre los factores de riesgo asociados a PICC afirma que, el aumento del diámetro del

catéter puede incrementar el éxtasis venoso y esto último incrementar PRLVT (PICC

relacionado con trombosis venosa) 6. Otro hallazgo de esta revisión es que el uso del

manitol podría ser un fuerte factor de riesgo para PRLVT debido a deshidratación

producida durante la terapia de manitol y aumento de la viscosidad de la sangre 6.

Page 18: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

14

2.4 Otras complicaciones

Las complicaciones que puede producirse durante la retirada del catéter son;

embolia, rotura del CVC con embolia por sonda, sangrado, laceración o rotura de válvula

cardiaca si el catéter estuviese localizado dentro del corazón 3.

3 METODOLOGÍA

Se realiza un búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Cocrhane,

CINAHL, Scielo, Cuiden Plus, Medline, Scopus. Se han utilizando las siguientes palabras

clave: Central Venous Catheter, care bundle, management, prevention, catéter venoso

central y antiséptico, catéter venoso central y prevención de complicaciones, peripherally

inserted central catheter and nursing care and care bundle. (Ver anexo 2: tabla de

búsqueda bibliográfica).

Además, he consultado en la relevante organización Centers for Diseases Control

and Preventions (http://www.cdc.gov/), también he consultado la web de la revista

Annals of Oncology (http://annonc.oxfordjournals.org/).

La búsqueda puede dividirse en dos periodos, el primero abarca desde Diciembre

de 2013 hasta Enero de 2014, en este periodo busco en las bases de datos citadas

anteriormente.

El segundo periodo va desde Febrero hasta Abril de 2014, donde establezco una

búsqueda secundaria a través de artículos encontrados en el primer periodo de

búsqueda.

La búsqueda es seleccionada a partir de una serie de criterios de inclusión como:

Page 19: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

15

a) Revisiones sistemáticas mayoritariamente de ensayos controlados aleatorios (Ia) y

artículos primarios sobre pacientes adultos en unidades como UCI y pacientes

oncológicos.

b) Artículos primarios publicados desde el año 2000 hasta abril de 2014.

c) Artículos y revisiones deberán de estar escritas en castellano, inglés y/o portugués.

d) Dichos artículos sólo debían versar sobre los pacientes de UCI, oncología y

hematología. Haré una excepción con las guías de práctica clínica puesto que

incluyen recomendaciones generales donde se incluyen cualquiera de los grupos

anteriormente mencionados.

Con posterioridad a la localización de dichos artículos, se ha seguido un

proceso de selección e inclusión de los mismos. Así, por ejemplo, he descartado un

artículo en cuyo título englobaba los cuidados del catéter venoso central pero una

vez leído el resumen, éste trataba sobre pacientes pediátricos, los cuales están

excluidos en esta revisión. Otro motivo por el que he descartado 5 artículos es

debido a que están enfocados a pacientes sometidos a hemodiálisis y NPD (nutrición

parenteral domiciliaria). Otros 10 artículos fueron descartados cómo duplicados en

las distintas búsquedas. Una vez descartados dichos artículos, reviso un total de 28

artículos y 1 guía de práctica clínica para la búsqueda de resultados. De los 28

artículos revisados, 16 son revisiones sistemáticas y 12 son artículos primarios, entre

los cuales encontramos:

Tipo de estudio

Número de artículos

Número

correspondiente en tabla

bibliográfica (Anexo 2)

Estudio controlado no aleatorizado 2 (9,22)

Estudio comparativo 1 (23)

Estudio controlado aleatorizado 3 (21, 27,36)

Estudio de cohortes prospectivo 1 (14)

Page 20: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

16

Estudio de cohortes retrospectivo 1 (6)

Estudio trasversal 1 (31)

Estudio prospectivo aleatorizado 2 (11,29)

Estudio multicéntrico aleatorizado 1 (28)

De los 28 artículos revisados, 16 pertenecen al primer periodo de búsqueda,

es decir, artículos encontrados en bases de datos, 11 artículos pertenece al segundo

periodo de búsqueda o búsqueda secundaria. Los dos restantes pertenecen a otras

fuentes (ver tabla 1).

Total artículos

45

No cumplen criterios de

inclusión

6

Duplicados

10

Artículos utilizados

29

Búsqueda primaria (bases de

datos)

16

búsqueda secundaria

11

Otras fuentes

2

Tabla 1. Diagrama metodología de resultados

Page 21: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

17

4 RESULTADOS

4.1 ¿Por qué es necesario la implantación de un manojo de medidas

(bundle)?

Un estudio publicado por el Hospital Universitario de Colombia aplicó un manojo

de medidas durante un periodo con el fin de observar una posible reducción y prevención

de la infección del torrente sanguíneo. Según dicho artículo el riesgo de infección varía

según el tiempo de uso, la experiencia de la persona que lo inserta, la frecuencia de uso

del catéter (manipulación), características del paciente y uso de estrategias preventivas 9.

Este estudio comprende dos periodos:

Periodo 1, en el que se calculó la tasa de infecciones asociadas a catéter venoso

central IACVC (Infección asociada a catéter venoso central) en UCI y los días de

exposición del catéter.

Periodo 2, en el que se pone en marcha el paquete de medidas además de calcular

la tasa de IACVC. El manojo de medidas comprende; lavado de manos, uso de

clorhexidina, máximas barreras y evitar el acceso femoral.

En cuanto a la recogida información, hubo un compromiso por parte del equipo

mediante el cumplimiento de una pauta de cotejo. La información recogida fue sexo,

edad, tipo de admisión, días de estancia, días de exposición del catéter y comorbilidades

de los pacientes 9.

Los resultados fueron satisfactorios en el periodo 2 (aplicación del manojo de

medidas) consiguiéndose una reducción de la tasa de IACVC de 41,36% siendo la tasa de

IACVC de 5,56 y 3,26 para el periodo 1 y 2 respectivamente 9. Por otro lado no se

encontraron diferencias en cuanto a la evaluación en la adherencia a las medidas que

contempla el paquete cuando estas se evaluaron individualmente, hubo un cumplimiento

del manojo de medidas en el 80.91% de los casos. También puedo observarse un mayor

tiempo de ingreso dos o tres veces mayor en pacientes que presentaron un episodio de

Page 22: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

18

IACVC. El incremento de días de estancia y días de exposición del catéter aumentan el

riesgo de desarrollar IACVC (p< 0,05), siendo la aplicación del manojo de medidas un

factor protector frente a IACVC (OR= 0,45; p=0,615) 9.

Otro estudio transversal 31 (III) realizado en US, incluyó pacientes que tuviesen

controlados la tasa de CLABSI (bacteriemia asociada al catéter) a través de la Red de

Seguridad de Asistencia médica Nacional (NHSN) en varios hospitales del país. El estudio

recogió datos de CLABSI por cada 1000 días de supervivencia del catéter, de UCI

específicas donde se llevaban a cabo intervenciones comprendidas en el manojo de

medidas o Bundle, también se analizó la normativa y cumplimiento del manojo de

medidas. De los 250 hospitales analizados la CLABSI fue 2.1% por cada 1000 días de

catéter, 49% de las UCI tenia por escrito la normativa del manojo de medidas y un 38%

monitorizaba el cumplimiento de dichas mediadas. Sólo una UCI unió ambas cosas, es

decir, tenía la normativa y monitorizó el cumplimiento. El cumplimiento en este último

caso fue de ≥95%, el cual redujo la tasa de CLABSI.31

4.2 Cuidados durante la inserción del catéter venoso central de

inserción periférica.

La inserción se realiza mediante una técnica aséptica (4, 7,8), como tal conlleva una

serie de acciones o cuidados que el equipo de enfermería deberá incluir. Según la

bibliografía encontrada en las distintas bases de datos, es necesario el uso de una

estrategia preventiva que comienza con la configuración del paquete o manojo de

medidas (bundle). Entre estas medidas, las de mayor importancia para la prevención de

infecciones en los catéteres venosos de acceso central fueron las citadas anteriormente:

lavado de manos, uso de máxima barreras estériles durante la inserción, preparación de

la piel del paciente con clorhexidina al 2% (OMS) 9. Entre otros cuidados para prevenir la

aparición de posibles complicaciones durante la inserción de PICC, la bibliografía hace

especial hincapié en el entrenamiento del personal de enfermería, elección del sitio

Page 23: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

19

adecuado para la inserción, número de lúmenes, uso de catéteres impregnados y

evaluación de la necesidad CVC. En lo referente a la evaluación del catéter, la revisión

sistemática Schiffer et al. incluye este aspecto dentro de su manojo de medidas o bundle,

y explica que el CVC deberá de ser retirado rápidamente una vez se haya terminado la

terapia intravenosa a menos que exista una contraindicación debido a las circunstancias

clínicas del paciente y la prolongación en el tiempo del tratamiento IV.

4.2.1 Entrenamiento del personal de Enfermería para la inserción de PICC.

El congreso mundial de accesos vasculares (WoCoVa) creó un grupo de consenso

internacional basado en la evidencia científica sobre accesos vasculares. Este grupo

recomienda que cualquier programa educacional sobre la inserción de PICC debe incluir la

técnica para la inserción del catéter, cómo prevenir la infección, posibles complicaciones

y cuidado y mantenimiento del catéter 6. También recomiendan la simulación de la

inserción con ayuda de ultrasonido. El correcto uso de un checklist o un manojo de

medidas (Bundle) en cuanto a la inserción, beneficia a la seguridad del paciente y por lo

tanto su aplicación debería ser considerada, puesto que se ha demostrado que su

aplicación disminuye significativamente la tasa de bacteriemia asociada al CVC 25. La

adquisición de la competencia por parte de la enfermera para la inserción de PICC

requiere de un método de entrenamiento añadido a su formación basado en los

protocolos ya estandarizados sobre inserción de catéteres centrales de inserción

periférica además de la apropiada supervisión. El adecuado entrenamiento disminuye la

aparición de eventos adversos incluyendo los riesgos asociados a la inserción y los

relacionados con la infección (24,25).

Page 24: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

20

4.2.2 Lavado de manos

El lavado de manos deberá de hacerse siempre antes y después de la inserción del

catéter y durante la palpación del sitio de inserción 4. Para el lavado utilizaremos jabón y

agua o bien una solución hidroalcohólica frotando vigorosamente las manos durante 30

segundos y dejando secar estas al aire durante otros 30 segundos 7. Tres artículos

encontrados hacen referencia al lavado de manos quirúrgico y secado de las manos con

compresa estéril para proceder a la inserción del catéter (7, 8,12). Otros artículos revisados

sobre la técnica a seguir para la inserción hacen referencia al lavado quirúrgico de manos

pero no explican cuánto tiempo nos ocupará el lavado ni qué solución es más efectiva

para conseguir una correcta asepsia (8,9).

4.2.3 Uso de dispositivos de barrera

Según la bibliografía revisada será obligatorio el uso de guantes y bata estériles,

gorro y mascarilla para proceder a la inserción del catéter venoso central (PICC). (1, 4, 7, 8, 9,

12,19)

Un estudio randomizado controlado (Ib) comparó dos grupos incluyendo CVC por

vía subclavia y CVC por vía periférica. En el grupo control la persona encargada de

realizar la intervención utilizaba mascarilla y gorro no estériles, bata y guantes estériles y

además el paciente era cubierto por un campo totalmente estéril. Por el contrario en el

otro grupo el operador sólo utilizaba guantes estériles y el campo estéril era menor. La

piel fue preparada en ambos de manera similar, aplicando alcohol seguido de povidona

iodada con un tiempo de espera de dos minutos. El resultado obtenido en el estudio fue

de una tasa de bacteriemia 6 veces superior en el grupo con barreras menores 11 .

Sorprendentemente, otro ensayo controlado aleatorio multi-institucional 36 (Ib),

ha logrado demostrar que el uso de máximas barreras estériles (MSBP) durante la

inserción de PICC no reduce la tasa de infección en comparación con el uso de barreras

estándar estériles (SSBP). Entre las recomendaciones incluidas dentro de la guía de

Page 25: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

21

práctica clínica de CDC (2011) se encuentra el uso de máxima barreras para conseguir la

esterilidad 4. Se considera MSPB; el lavado de manos quirúrgico, uso de guantes estériles,

mascarilla, gorro, bata estéril y paño estéril que recubra todo el cuerpo del paciente 4,

pero cabe destacar que esta recomendación está basada en ensayos randomizados

aleatorios donde el 99% de los pacientes de la muestra fueron pacientes ambulatorios

que habían recibido quimioterapia 36.El estudio fue llevado a cabo entre el 14 de Marzo

de 2004 y el 28 de diciembre de 2006. Se crearon dos grupos de pacientes al azar, en un

grupo de 211 pacientes se utilizaron MSBP mientras que en el otro grupo de 213

pacientes se utilizaron SSBP durante la inserción del CVC 36. Los resultados mostraron 5

casos de bacteriemia en pacientes del grupo de MSPB (2,4%) y 6 casos entre los pacientes

del grupo SSBP (2,8%). La tasa de infección por 1000 días de supervivencia del catéter fue

de 1,5% para el grupo MSBP y 1,6 para el grupo de SSBP. Hubo 8 Casos (3,8%) de

infección relacionada con el catéter en el grupo MSBP y 7 (3,3%) casos en el grupo SSBP.

La tasa de infección asociada a CVC por cada 1000 días de supervivencia del catéter fue

2.4 y 1.9 en MSPB Y SSPB respectivamente.

4.2.4 Preparación de la piel

El uso de antisépticos utilizados sobre la piel antes de la inserción de la línea

venosa central periférica está relacionado con un menor riesgo de infección.

Un meta- análisis 13 ha conseguido demostrar que el uso gluconato de clorhexidina

comparado con el uso de povidona iodada reduce significativamente la tasa de

bacteriemia asociada al catéter. El resultado del estudio para catéter relacionado con

bacteriemia (7 ensayos, n=3099) fue 1% para clorhexidina y de 2.1% para la povidona

iodada, es decir el índice de bacteriemia relacionada con el catéter (CRBI) y la

colonización del catéter fue menor en pacientes en los que se usó gluconato de

clorhexidina. Otro estudio recoge la misma comparación entre povidona y clorhexidina al

2% reduciendo esta última la colonización de catéter un 69% en comparación con la

povidona iodada 20. Las concentraciones de clorhexidina que son efectivas para la

prevención de la infección corresponden con soluciones acuosas al 2% o en solución

Page 26: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

22

alcohólica del 0.5 y 1% 1. La CDC 4 recomienda el uso de clorhexidina al 0.5 % en solución

alcohólica como antiséptico de elección para desinfectar la piel, antes de la inserción de

PICC.

Es de gran importancia antes de proceder a la inserción del catéter respetar el

tiempo de espera para cada antiséptico. Si usamos clorhexidina, el tiempo de espera es

de 3 minutos, para la povidona iodada es de 90 segundos y evaporación en caso de

utilizar alcohol al 70% 1. En el caso de que existiesen contraindicaciones para el uso

clorhexidina al 2% podríamos usar povidona iodada, alcohol al 70% o yodóforo como

sustitutos 4. No se recomienda el uso de antibióticos tópicos debido al incremento de

infecciones fúngicas (excepto en catéteres para diálisis) y aumento de la resistencia a

antimicrobianos 35. No se deberá tocar el sitio de inserción una vez aplicado el antiséptico

4.

4.2.5 Elección del número de lúmenes

El número de lúmenes adecuados para las necesidades del paciente y su relación

con un mayor índice de bacteriemia cuando el número de lúmenes aumenta es un tema

aún en controversia. En un estudio realizado en el Centro de Salud de la Universidad de

McGill (MUCH) donde se insertan 2.000 PICC cada año, una enfermera fue la encargada

de analizar y transformar el programa de acceso vascular de dicho centro de salud. El

cambio consistió en insertar catéteres de un solo lumen a menos que se proporcionase

una indicación específica para un catéter de doble lumen, los datos fueron recogidos

entre mayo de 2011 y enero de 2012. En cuanto al resultado del estudio, la infección del

torrente sanguíneo asociada a CVC (CLABSI) es de 8 casos para catéteres de doble lumen

y de 2 en catéteres de un solo lumen, además se demostró que disminuye la reinserción

del catéter siendo del 9,9% para un solo lumen y del 15% para doble lumen

incrementando así la supervivencia del catéter cuando se utiliza un solo lumen. Destacar

que estos dos últimos datos no estaban contemplados dentro del objetivo del estudio 14.

Entre los motivos de remplazo se encuentra la trombosis relacionada con el catéter

sospechada o confirmada siendo menor en el grupo de un solo lumen insertado. Sin

Page 27: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

23

embargo otros estudios no reflejan un mayor beneficio en el caso del uso de un solo

lumen. Otro estudio, Ramritu et al.20 compara un grupo de pacientes con catéteres de

doble lumen con otro de un sólo lumen. El grupo con doble lumen no presentó ningún

caso de bacteriemia relacionada con el catéter (CRBSI) mientras que el grupo de un sólo

lumen hubo un caso de CRBSI. Este resultado destaca el autor no es significativo de que el

uso de un catéter de doble lumen disminuya la colonización el catéter. (20,21)

4.2.6 Uso de catéteres impregnados en antimicrobianos y antisépticos.

El fundamento de la impregnación del catéter consiste en retrasar o impedir la

colonización bacteriana a nivel exoluminal y endoluminal, es decir reducir la tasa de

bacteriemia relacionada con el catéter (BERC).

Una revisión sistemática incluye ensayos aleatorios evaluando cualquier tipo de

catéteres impregnados en comparación con catéteres no impregnados, evaluaron 56

estudios con 16.512 catéteres y 11 tipos de impregnaciones antimicrobianas. Esta

revisión obtuvo como resultado general una disminución significativa de la BERC con una

RRA (reducción del riesgo absoluto) del 2% (IC del 95%: 3% a 1%) 15. Además la

impregnación también redujo la colonización del catéter, con una RRA del 10% 15 pero

este efecto beneficioso solo ocurrió en pacientes de UCI mientras que no se observó en

pacientes de unidades hematológicas y oncológicas. Por otro lado los catéteres

impregnados no presentaron una mayor probabilidad de provocar efectos adversos como

dolor o irritación del sitio de inserción, coágulos o sangrado en comparación con los no

impregnados 15.

Otra revisión sistemática (Ramritu P et al) 16, donde al igual que la anterior se

compararon CVC impregnados con CVC no impregnados, además también realiza

comparaciones entre los distintos tipos de antimicrobianos y antisépticos. El beneficio se

midió mediante el riesgo relativo (RR) 16, destacando que el 50% de los pacientes

observados fueron pacientes de UCI. En cuanto al resultado de la revisión, los estudios

con clorhexidina/Sulfadiazina mostraron menor riesgo de BERC (RR 0,66 % IC95 0,47-

0,93). Los catéteres impregnados en minociclina/rifampicina también mostraron un

Page 28: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

24

efecto protector (RR 0.39 IC95 0,17- 0,92)16. La mayor reducción del riesgo absoluto fue

objetivada en los catéteres impregnados de minociclina/rifampicina respecto a los

impregnados en clorhexidina/sulfadiazina (RR 0,12 IC95 0,02- 0,67). Otro meta-análisis

reciente (Falagas et al.)19 también ha demostrado que los catéteres impregnados en

minociclina/rimfampicina son seguros y eficaces en cuanto a la reducción de bacteriemia

y colonización del catéter. En cuanto a los catéteres con aleaciones de plata haciendo

referencia a la revisión de Ramritu P. et al 16, los autores no encontraron evidencia.16 “Los

autores comentan que la recomendación de aplicar esta estrategia sólo en lugares con

tasas moderadas o altas de bacteriemias por catéter (≥ 3,3 por 1.000 días de exposición),

ya no es sostenible por el peso de la evidencia” 16. Otras revisiones muestran la misma

línea de resultados para la disminución de bacteriemia asociada a catéteres impregnados

(19, 20,35). También demuestra este beneficio el meta-análisis de Veenestra et al. donde el

uso de catéteres impregnados en clorhexidina/plata y sulfaniazina reduce el riesgo de

bacteriemia en un 40% 19.

Aunque la mayoría de los artículos y revisiones sistemáticas analizadas

demuestran la eficacia del uso de catéteres impregnados en la reducción de IACVC y

colonización del catéter, otros estudios muestran controversia en este aspecto, aunque

estos estudios son escasos. Es el caso de una revisión de 11 ensayos de McConnell et al. 19

sobre catéteres impregnados en comparación con no impregnados. Este autor no

encontró una evidencia sólida en cuanto a la reducción del riesgo de bacteriemia 19.

4.2.7 Elección del sitio para la inserción del catéter venoso central de inserción periférica.

Esta decisión debería tomarse en función de la anatomía del paciente y de su

historial. Según el artículo A practical guide to safe PICC placement 7, la vena basílica es la

vena de elección para la instalación de PICC debido a que más larga que la vena cefálica y

la media cubital 7. Además su forma es más recta y directa hacia la vena cava superior

donde se alojará el extremo distal del catéter. Existe un método llamado método ZIM 17

(zone insertion method) que aconseja dividir la extremidad en tres partes y puncionar por

encima de la segunda mitad. Este método te asegura que la vena puncionada tiene un

Page 29: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

25

tamaño adecuado para el diámetro del catéter y evita las zonas de movimiento como es

la flexura del codo 17. (Ver anexo 3. Método ZIM)

4.3 Cuidados para mantenimiento y correcto funcionamiento del

catéter venoso central.

4.3.1 Entrenamiento del personal de Enfermería

Cuando un CVC es insertado en cualquier unidad, la responsabilidad del correcto

funcionamiento del mismo pertenece al personal de enfermería. Actualmente, el uso de

CVC ha incrementado debido entre otras causas a un mayor periodo de tratamiento y

mayor comodidad para el paciente. De los artículos y revisiones sistemáticas encontrados

durante la búsqueda, son varios los que hacen hincapié en el entrenamiento del personal

encargado de la manipulación del CVC, en este caso el personal de enfermería. Así lo

confirma, entre otros la revisión publicada por el autor Boersma et al 19. Otro autor,

Warren et al.22 demostró que la educación del personal es la mejor estrategia para

prevenir la infección relacionada con el catéter. Un grupo de enfermeras y médicos del

servicio de UCI completaron una unidad de estudio de 10 páginas produciéndose una

reducción de CRBSI de 4 de cada 9 casos (RR 0,43; IC95 0,22-0,84) por 1000 días de

supervivencia del catéter, comparado con los datos recogidos antes de la aplicar la

intervención 22.

La Guía para la prevención de infecciones de catéteres intravasculares de CDC 4

(Centers for Disease Control) y la revisión Schiffer et al. 35 también hacen hincapié y

resaltan la importancia del buen entrenamiento de las enfermeras en el mantenimiento

de la línea central como método eficaz para prevenir las infecciones asociadas a CVC.

Por último es fundamental indicar al personal de enfermería que es necesario

minimizar el número de manipulaciones del catéter porque este aspecto es clave para

reducir el riesgo de infección asociada al catéter 19.

Page 30: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

26

4.3.2 Heparinización del catéter venoso central

Es importante la heparinización CVC con el fin de reducir el riesgo de trombosis y

la infección relacionada con el catéter, puesto que se ha demostrado que existe una

interrelación entre ambas complicaciones. Por lo tanto no pueden considerarse cómo

entidades separadas 19. Así lo demuestra una revisión sistemática publicada en la revista

Annals of Oncology 19 donde refiere la relación de estas dos complicaciones de carácter

bidireccional es decir, donde la formación de la red de fibrina en la punta distal del

catéter o bien en el lumen del catéter es un factor de riesgo para ambas complicaciones

asociadas al catéter. La composición de esta red de fibrina es un medio favorecedor para

la adherencia de cepas como S. Aureus y estafilococo epidermidis por su composición en

colágeno, fibropectina, fibrina y distintos tipos de inmunoglobulinas. Estos

microorganismos podrían producir enzima coagulasa que intensificaría el proceso

trombogénico. Por lo tanto un episodio de infección asociada al catéter incrementa el

riesgo de sufrir un episodio trombótico19. En un estudio randomizado un grupo fue

tratado con bajas dosis de heparina no fraccionada (100 U/Kg por día) con el fin de

prevenir la trombosis relacionada con la infección del catéter en pacientes con

enfermedades hematológicas. En el caso del grupo tratado con heparina la infección

ocurrió en 7 de 102 CVC (6.8%) mientras que el grupo no tratado con heparina la

infección relacionada con el catéter fue 17 por 102 CVC (16,6%). En cuanto a la trombosis

relacionada con el catéter, en el grupo con heparina hubo 2 casos de 102 CVC y en el

grupo control 10 casos de 102 CVC. Este estudio demuestra la interrelación de ambas

complicaciones además de orientar las futuras estrategias para el cuidado del catéter en

la disminución de los depósitos de fibrina. Al igual que durante la inserción de PICC, para

la heparinización del catéter el personal de enfermería deberá utilizar guantes estériles y

lavado de manos convencional con jabón o solución alcohólica para proceder a la

manipulación del catéter 4.

Se utiliza la heparina como estrategia de prevención de la trombosis venosa y a su

vez para mantener la permeabilidad del catéter. El manejo de pacientes con CVC

Page 31: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

27

relacionado con trombosis no está estandarizado 19. Para este resultado he revisado dos

revisiones sistemáticas de gran importancia. La primera de Mitchell et al. 18 del año 2009,

concluye que no existe suficiente evidencia sobre el papel de la heparina para prevenir la

oclusión del catéter. En el estudio se revisan varias guías de práctica clínica, estudios

primarios y revisiones de varias bases de datos 18. Entre los resultados recogidos en esta

revisión se encuentran tres estudios primarios basados en la administración de flujos de

heparina comparados con flujos de suero fisiológico. En el estudio publicado por Rabe et

al. 18, la soluciones de heparina y suero fueron instiladas una vez cada dos días. En este

estudio si se mostró un mayor mantenimiento de la permeabilidad del catéter cuando fue

administrada la solución de heparina. Los dos estudios restantes que comparan flujos de

salino y flujos de heparina son ensayos randomizados (Ib). Los pacientes fueron elegidos

de forma aleatoria administrándoseles 10 ml de suero y después 3 ml de heparina de

concentración 100 U/ml o bien de suero fisiológico. El estudio presenta posibles factores

que pueden afectar al resultado del estudio aunque los autores no predicen de qué forma

afecta al ensayo; mayor número de mujeres, pacientes que recibían más medicación por

el catéter y por lo tanto tenían más flujos por ese mismo catéter. Los resultados fueron la

oclusión de 3 catéteres de 50 pacientes aleatorizados con flujos de salino mientras que no

hubo ningún caso de oclusión en los 52 pacientes aleatorizados con flujos de heparina. El

último ensayo aleatorizado de Fuentes I Pumarola et al.18 referenciado por la revisión

sistemática también compara la diferencia estadística en cuanto a la oclusión relacionada

con el catéter entre ambos grupos. En este ensayo tampoco se observaron diferencias

estadísticamente significativas entre flujo de heparina o de suero salino 18.

En cuanto a los estudios publicados sobre infusión continúa de heparina, otros 3

estudios randomizados fueron revisados (Ib), todos del mismo autor (Abdelkefi et

al.2004/2005/2007). En los estudios más tempranos se compararon flujos de salino y de

heparina en catéteres del mismo tipo, en estos estudios si se observó una reducción

estadísticamente significativa de la trombosis venosa cuando la infusión de heparina fue

continua. En el estudio publicado en 2004, la reducción de la infección relacionada con el

catéter fue menor en ambos grupos, sin embargo en el estudio publicado en 2005 la

infección fue mayor y estadísticamente significativa en el grupo con flujos de salino

comparada con el grupo con flujos de heparina. En su estudio más reciente es decir del

Page 32: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

28

2007, el autor cambió el tipo de catéteres para infundir ambas soluciones. No hubo

ninguna diferencia estadísticamente significativa en cuanto a reducción de la infección u

oclusión entre ambos grupos 18.

Respecto al uso de uroquinasa dos estudios randomizados (Ib) compararon flujos

de uroquinasa respecto a flujos de heparina con el fin de observar si existían diferencias

en cuanto a la reducción de la tasa de infección u oclusión del catéter. El primero de

Solomon et al.2001 tuvo varios fallos incluyendo una alta tasa de abrasión y equivocación

en cuanto a la administración de las dos soluciones. A pesar de las debilidades reportadas

el estudio no mostró diferencias estadísticamente significativas en la tasa de infección y

oclusión de la línea central. Otro autor no encontró reducción en la tasa de bacteriemia

asociada al catéter pero si obtuvo un reducción significativa en cuanto a la tasa de

trombosis en los pacientes con flujos de uroquinasa 18.

Además de los resultados comentados anteriormente por Matthew et al. (2009)

este autor también hace referencia al tipo de tapón utilizado para CVC en su revisión

sistemática. De los cuatro artículos revisados uno incluye paciente adulto y pediátrico,

dos establecen resultados sobre pacientes pediátricos y sólo uno de ellos está basado

solamente en el paciente adulto (Rummel et al.18)

Este último es un estudio transversal (III) es el único de los cuatro que incluye en

sus resultados la comparación entre ambos grupos sobre la permeabilidad del catéter. El

número de pacientes analizados para este estudio fue de 920 de pacientes hospitalizados

y no hospitalizados. Comparó dos variables; pacientes con CVC y tapón de presión

(pressure cap) y pacientes CVC y tapón convencional. Los pacientes que presentaron CVC

con tapón de presión fueron 420 y sólo 1 tuvo un episodio de oclusión del catéter. El

resto de pacientes es decir, 500 presentaron CVC con tapón convencional y hubo 11 casos

de oclusión del catéter. Por lo tanto La reducción de la oclusión reportada por el autor fue

del 90% cuando se utilizan tapones de presión 18. Los tres estudios restantes centran su

observación sobre la infección relacionada con el catéter, ambos tres demuestran un

incremento de la infección cuando se utiliza tapones de presión. En el estudio de

Maragakis et al.18 que incluye tanto pacientes adultos como pediátricos el uso de este

tapón (pressure cap) incremento la tasa de infección en un 60%.

Page 33: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

29

Por último en esta revisión, los resultados obtenidos para los catéteres

impregnados en heparina, el autor analizó cuatro estudios randomizados (Ib). Ninguno de

ellos presentó resultados sobre la permeabilidad del catéter, solo ofrecieron datos sobre

la infección relacionada con el catéter. De los cuatro estudios, el más actual Carrasco et al

(2004) utiliza durante su intervención catéteres impregnados en heparina y catéteres

impregnados en clorhexidina y plata. Para los impregnados en heparina el resultado fue

29 casos de infección de un total de 132 pacientes y para catéteres clorhexidina/plata

fueron 13 casos de un total 128 pacientes (p=0∙03). Por lo tanto el autor demuestra una

reducción de la colonización del catéter 18. Destacar que la CDC 4 afirma que, los catéteres

impregnados en heparina muestran una reducción de la infección y trombosis del catéter,

pero que estos son menos eficaces para reducir la colonización del catéter que los

catéteres impregnados con clorhexidina/sulfaniazina 4.

Debido a la numerosa búsqueda y número de resultados de dicha revisión, una

tabla a continuación resume los resultados encontrados y su evidencia.

Tabla 2. Resultados sobre la relación entre los distintos métodos de heparinización y

complicaciones asociadas.

Resultados

Intervención Oclusión del catéter

Trombosis venosa

Infección Otras

Flujos de Heparina

Reduce la oclusión (1 de 3 estudios) Evidencia débil

No hay evidencia

No hay evidencia

No hay evidencia

Infusión continua de Heparina

No hay evidencia

Reducción del 80% (2 estudios) evidencia moderada

Reducción (1 de 2 estudios) Evidencia débil

No hay diferencias en la tasa de hemorragias severas. Evidencia moderada.

Flujos de Uroquinasa

Resultado inconsistente (2 estudios)

Efecto no estadísticamente significativo (2 estudios)

Efecto no estadísticamente significativo (2 estudios)

No hay diferencias en la tasa de sepsis (2 estudios)

Page 34: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

30

Catéteres impregnados en clorhexidina

No existe evidencia

Resultado inconsistente (2 estudios) Evidencia débil

Reducción de la colonización (2 estudios) Resultados para CRBSI son inconsistentes (2 estudios)

Incremento de tromboflebitis (1 estudio) Evidencia débil.

Tapones de presión

Resultado Inconsistente (3 estudios). Evidencia débil

No existe evidencia

Incremento del 100% (3 estudios). Evidencia débil.

No existe evidencia

Tabla modificada de Mitchell MD Anderson BJ, Williams K, Umscheid CA. Heparin

flushing and other intervention to maintain patency of central venous catheter: a systematic

review.

En lo referente a los tapones de presión o bioconectores, (pressure cap) quiero

hacer una aclaración en cuanto su relación con la aparición de un episodio trombótico. El

objetivo de estos tapones de presión es garantizar que no exista una presión negativa

después de realizar cualquier actividad como la extracción de sangre a través del catéter

o instilación de cualquier medicamento al retirar la jeringa del CVC. Por lo tanto no existe

riesgo de aspiración o retroceso de la sangre del vaso a la punta del catéter. Es muy

importante generar una presión positiva durante la manipulación del catéter, por ello es

importante que el catéter sea instilado con flujos rutinariamente 33.

En la segunda revisión Boersma et al 19, el aspecto a tener en cuenta es que los

resultados están basados sólo en pacientes con enfermedades hematológicas. La revisión

recoge varios estudios, entre ellos un estudio retrospectivo no randomizado que analizó

95 pacientes con trombosis en catéter venoso subclavio. Un grupo tuvo una terapia

trombolítica mientras que el otro solo anticoagulantes. La terapia tuvo más éxito que el

grupo que sólo recibió anticoagulantes, pero esta fue asociada a mayores complicaciones

hemorrágicas. Esta revisión presenta resultados confusos puesto que no especifica el tipo

de fármaco utilizado para la terapia tromboembolítica pudiendo ser heparina u otro tipo

de anticoagulante por lo tanto no se puede concluir que el uso de heparina sea efectivo

en dicho estudio.

Page 35: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

31

Para este resultado la CDC 4 recoge un ensayo randomizado (Ib) con una muestra

de 204 pacientes con CVC no tunelizado. Un grupo recibió una infusión continua de

heparina (100 unidades/kg/d) mientras que el otro grupo recibió infusión continua de

salino (50 ml/d). La tasa de bacteriemia relacionada con el catéter (CRBSI) disminuyó

significativamente en el grupo que recibió heparina (2,5 BSI vs 6,4 BSI por cada 1000 días

de supervivencia del catéter). Esto podría deberse a que la mayoría de soluciones de

heparina tienen conservantes con actividad antimicrobiana 4. Finalmente la CDC no

recomienda el uso diario de una terapia anticoagulante para reducir el riesgo de infección

en los pacientes en general 4.

Si la oclusión del catéter es total, el trombo puede ser eliminado con una infusión

de 5,000-10,000 U de estreptoquinasa o uroquinasa (3, 19,33). También suele ser usada una

terapia fibrinolítica, en la cual se ha de instilar 2mg de activador tisular del plasminógeno

(t-PA) para restablecer la permeabilidad del catéter (28,33). Si la oclusión es parcial un

cambio en la postura del paciente (en el caso de acceso yugular giraremos la cabeza del

paciente hacia el lado opuesto de la inserción del acceso venoso) o la maniobra de

Valsalva pueden ser suficientes para poder aspirar sangre cuando se requiera.

4.3.3 Profilaxis con instilación de antimicrobianos (Lock prophylaxis)

El antibiótico por excelencia utilizado para el baño o instilación del catéter venoso

central para la prevención de la IACVC es la vancomicina (1,35). El uso de estas terapias de

infusión está restringido globalmente por el riesgo de favorecer la emergencia de cepas

de estafilococos y enterococos resistentes a la vancomicina 1, no obstante existen

publicaciones sobre estas y sobre la infusión de vancomicina junto con heparina. La CDC 4

(Centers for Disease Control) está a favor de la utilización de la terapia de infusión

siempre y cuando el paciente haya tenido en su historial otros episodios de infección

relacionados con CVC 4. La revisión sistemática de Schiffer et al 35, recoge un meta-

análisis prospectivo aleatorio (Ia) (n=463) en el comparó la diferencia entre instilación de

vancomicina/heparina y la infusión de heparina en pacientes con cáncer con el fin de

prevenir la IACVC. El riesgo relativo (RR) para la intervención vancomina/heparina fue de

Page 36: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

32

0.49 (95% CI, 0.26-0,95; P=03)35. El autor también destaca que cuando la infusión de

vancomicina/heparina fue continua durante un periodo el resultado fue más beneficioso,

siendo el valor del RR 0.34 (95% CI, 0.12-0.98; P=0.4)35. Por otro lado 7 ensayos

controlados aleatorios (Ib), demostraron una reducción significativa de la IACVC y un

retraso del tiempo hasta que aparece el primer episodio de infección cuando se utilizan

terapias de instilación de antibióticos 35.

Según otra revisión sistemática de Boersma et al. 19 no se demostró reducción en

la tasa de IACVC en 65 pacientes neutropénicos al ser tratados con profilaxis antibiótica

cuando se produjo la inserción del CVC. Otro estudio utilizó como profilaxis antibiótica

teicoplanina, que sí redujo el riesgo de infección por gram positivos en pacientes

neutropénicos. El mayor beneficio de esta profilaxis fue observada en pacientes que ya

padecían neutropenia antes de la instalación del CVC 19.

4.3.4 Sellado de catéteres con citrato sódico

Para reducir complicaciones como la infección y la trombosis, en el Servicio de

Hemodiálisis Clínica 23 (Girona) el protocolo de profilaxis para el sellado del acceso venoso

central era un solución de heparina al 5% más gentamicina. No obstante este protocolo

presentaba complicaciones hemorrágicas, infecciosas y una alta exposición del paciente a

antimicrobianos por lo tanto, decidieron cambiar este protocolo por una solución de

citrato sódico al 46,7% para el sellado de catéteres temporales y permanentes. El citrato

sódico tiene propiedades anticoagulantes y antimicrobianas puesto que el citrato actúa

como quelante del Mg 2+ interfiriendo así en la integridad celular de la bacteria

degradando su pared celular. Además el citrato sódico también es un quelante del Ca 2+ y

actúa extrayéndolo del medio, interfiriendo así en la formación del biofilm bacteriano que

depende de este ión y en la cascada de la coagulación. El uso de citrato sódico tiene

efectos secundarios como la disgeusia y parestesias cuando la solución es instilada

demasiado rápido aunque los autores indican que suele desaparecer en 1 minuto. Este

estudio fue de carácter retrospectivo y comparativo (III), se basó en la comparación de los

catéteres sellados con heparina sódica al 5% y gentamicina en el 2005 (n=20) con los

Page 37: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

33

sellados con el nuevo protocolo (citrato sódico) durante el año 2006 (n=22). El requisito

para incluir a los pacientes en el estudio es que fuesen portadores del catéter al menos de

2 años. En cuanto a los resultados, de los 20 catéteres sellados con heparina y

gentamicina 2 (10%) no tuvo problemas de flujo, de los 18 restantes; 6 (30%) precisaron

cambios posturales, 6 (30%) tuvieron bajo flujo a través del catéter, 5 (25%) presentaron

disfunción del catéter del catéter por acumulo de fibrina y 1 (5%) presento sangrado a

través del orificio de inserción del catéter. La manipulación en este grupo también fue

mayor, 8 pacientes precisaron cambios posturales, 6 catéteres fueron lavados con suero,

3 pacientes necesitaron perfusión de uroquinasa y hubo 3 catéteres invertidos. Sin

embargo en el grupo de citrato de sodio 7 pacientes no presentaron ningún tipo de

manipulación del catéter, 6 tuvieron que invertirse, 1 precisó cambio postural y 8 fueron

lavados con suero. Ninguno precisó el uso de fibrinolíticos 23. La tasa de infección también

tuvo una reducción significativa en el grupo tratado con citrato sódico frente al grupo con

heparina y gentamicina. Para el primer grupo la infección tuvo lugar en 3 pacientes

(13,64%) mientras que el grupo con heparina este dato fue de 11 pacientes (55%).

Durante el periodo del estudio, 2 catéteres tuvieron que ser retirados por disfunción en el

grupo del citrato y 4 en el grupo de heparina. 23

4.3.5 Cambios en los equipos de administración de fluidos y desinfección de las

conexiones del catéter.

La revisión sistemática de Benner et al. 1 concluye que el cambio del equipo de

suero deberá realizarse cada 72-96 horas desde el inicio, gracias a las últimas

aportaciones científicas por varios estudios randomizados (Ia). Anteriormente a estas

aportaciones, el periodo establecido era de 24 horas. De esta recomendación se excluyen

los equipos de infusión para administrar hemoderivados, equipos de nutrición parenteral

debido a que estos representan un factor de riesgo de infección bacteriana y fúngica 1. Un

estudio prospectivo aleatorizado estableció dos grupos al azar, para un grupo el cambio

de los sistemas de suero se hizo cada 3 días (n=280) mientras que en el otro grupo cada

4-7 días (n=232). Los resultados fueron una mayor tasa de colonización del equipo para el

Page 38: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

34

grupo de 4-7 días en comparación con el grupo de 3 días (145 vs 50 colonias). Además

hubo tres episodios de infección relacionada con el sistema de suero en el grupo de 4-7

días. Sin embargo, una vez finalizado el periodo de intervención, 84 pacientes fueron

descartados por haber tenido nutrición parenteral, transfusiones sanguíneas o

tratamientos con citoquinas. Finalmente, una vez descartados estos pacientes, el

resultado para la tasa de infección asociada al equipo de suero del grupo de 3 días y

grupo de 4-7 días fue de 0,4% vs 0,5% respectivamente, por lo cual este estudio indica

que los plazos en el recambio de los equipos de suero podría ser prolongado sin que

existiese riesgo de infección 29. En cuanto al uso de sistemas de acceso sin aguja, un

estudio in vitro inoculó un caldo de cultivo (Enterococcus faecium) en la puerta de

entrada al CVC con 10/20 microlitos de cultivo. En la primera parte del experimento, se

utilizó la aguja o aguja-cánula para perforar el tabique o membrana correspondiente sin

desinfectar previamente la parte superior del tabique. En la segunda parte, el tabique fue

pinchado después de desinfectar con alcohol al 70%. Los resultados mostraron

diferencias significativas en cuanto a la tasa de contaminación de ambos sistemas cuando

se desinfecta la zona antes de puncionar la membrana, 80% de los sistemas fueron

contaminados sin la desinfección previa del sistema (20/25 pacientes). Para los sistemas

que si fueron desinfectados antes de la punción sólo un sistema es decir 1,3 % (1/74

pacientes) fue contaminado por E. faecium 1. Por tanto, este estudio demuestra que

debemos desinfectar cualquier puerta de entrada al sistema siempre que este vaya a ser

abierto para prevenir infecciones. La guía publicada por la CDC 4 también recomienda la

desinfección de la puerta de entrada al sistema con antiséptico, para minimizar la

contaminación del catéter.

4.3.6 Uso de apósito de poliuretano transparente semipermeable y apósitos impregnados

en clorhexidina.

En relación a la cobertura del catéter venoso central existe numerosos materiales

como: gasa estéril con cinta adhesiva, película transparente de poliuretano con alta

permeabilidad, apósitos hidracoloides y película transparente de poliuretano 27. La

bibliografía encontrada para este tipo de cuidado para el mantenimiento del catéter es

Page 39: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

35

escasa. Además de los citados anteriormente, la guía para la prevención de la infección

relacionada con el catéter 4 también hace mención sobre los apósitos impregnados en

clorhexidina como profiláctico de bacteriemia relacionada con el catéter.

Un estudio de serie de casos (III) sobre el uso de una película de poliuretano en el

catéter central de larga permanencia, tuvo como objetivo analizar la frecuencia de

infección relacionada con el catéter y la toxicidad de la película sobre la piel del paciente

comparado con el uso de gasa estéril con cinta adhesiva. La transparencia de la película

permitió a las investigadoras observar el sitio de inserción del catéter 27. Se estudiaron 10

casos en pacientes sometidos a un trasplante de células hematopoyéticas con CVC tipo

Hickman. En cuanto a los resultados, el mayor grado de toxicidad cutánea fue observado

en 3 casos durante el uso de la película de poliuretano mientras que sólo ocurrió en un

caso cuando se utilizo la cinta adhesiva. El estudio presenta un sesgo debido a que los

agentes quimioterápicos fueron administrados dos días antes a pesar de que la evidencia

ha demostrado que el quimioterápico no debe ser administrado hasta no pasados entre 5

y 7 días de la instalación del catéter. Este evento dificulta la cicatrización y por lo tanto el

aumento de exudado de la herida 27. Teniendo en cuenta este último dato, la película de

poliuretano tuvo que ser cambiado reiteradas veces por cinta adhesiva estéril para evitar

la proliferación de microorganismos, además, hubo un cambio adicional en 7 casos

debido a presencia de suciedad y desprendimiento de la película. El autor concluye que el

cambio adicional de la película pueda ser la causante de la elevada toxicidad asociada a la

película de poliuretano en este estudio. Por otro lado la presencia del apósito de

poliuretano dificultó la identificación de calor local asociado a inflamación además de

eritema ≤ 2 cm señalando infección en el sitio de salida del catéter 27.

Otro ensayo clínico experimental aleatorio (Ib) analizó datos en cuanto a la

frecuencia de cambio de la película de poliuretano transparente y la toxicidad cutánea en

399 pacientes, de ellos 230 con CVC tunelizado y 169 sin tunelización . Se establecieron

dos grupos, Grupo A donde el apósito fue cambiado cada 5-10 días y grupo B donde el

cambio de apósito se realizó cada 2-5 días. Los pacientes (en ambos grupos) que reciben

los cambios de apósito CVC a intervalos más largos no mostraron un aumento

significativo en la tasa de infecciones locales, mientras que los que recibieron vendaje

cada 2 días tuvieron un aumento significativo de toxicidad cutánea local 28.

Page 40: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

36

Otro ensayo controlado (IIa) sobre el uso de apósitos en PICC sugiere que la tasa

de colonización entre catéteres protegidos con apósito de poliuretano (5,7%) es

comparable a la tasa de infección relacionada con el uso de apósitos convencionales,

(4.6%) por lo tanto, el ensayo concluye en que no existe diferencias en cuanto a la

incidencia en la colonización del catéter o flebitis 4. Este estudio sugiere además que los

apósitos transparentes podrían ser más seguros sobre PICC durante el periodo de

inserción del catéter venoso central periférico sin que incremente el riesgo de

tromboflebitis 4. En relación a los apósitos impregnados en clorhexidina un ensayo

multicéntrico, controlado aleatorio (Ib) publicó información comparando el uso de estos

apósitos con pacientes de UCI con otro grupo de pacientes con apósito convencional.

Fueron evaluados 1636 pacientes (3778 catéteres y 28.931 días- catéter). En el grupo con

apósito de clorhexidina sólo hubo 10 pacientes con CRBSI (10/1953) en comparación con

los 19 casos de CRBSI en el grupo de apósito convencional (19/1825) (95% IC 0.17-0.93) 4.

5 DISCUSIÓN

El espectacular aumento en el uso de catéteres de acceso venoso central y el rol

de la enfermera en cuanto a su cuidado, hace que este tema sea de especial interés para

nuestro desarrollo profesional. Entre las complicaciones más preocupantes asociadas al

manejo del acceso venoso central se encuentra la infección relacionada con el catéter

(IACVC), cuya tasa de mortalidad atribuida es de 10-20%, incrementando además la

morbilidad y el tiempo de hospitalización 3. El uso de un manojo de medidas o Bundle

está destinado a incrementar la seguridad del paciente durante la práctica clínica y

disminuir de manera efectiva la tasa de CRBSI, siempre basado en la evidencia científica

existente (23,30). Dos son la revisiones sistemáticas encontradas sobre manojo de medidas

(Schiffer et al, McPeake J et al.) revisadas durante la búsqueda. Además también he

revisado un estudio descriptivo longitudinal (III). El estudio y la revisión del autor Schiffer

Page 41: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

37

et al. Coinciden en el lavado de manos, la desinfección de la piel con clorhexidina al 2%

antes de la inserción del CVC, uso de máximas barreras estériles y evitar el acceso femoral

como intervenciones a incluir dentro del manojo de medidas (recomendación OMS).

Además de lo citado anteriormente, Schiffer et al. Incluye dentro de su manojo de

medidas la evaluación de la necesidad del catéter venoso central y la extracción del

mismo rápidamente una vez de haya finalizado la terapia intravenosa 23. Por otro lado el

estudio descriptivo que comparaba un periodo sin manojo de medidas con otro donde

éstas se pusieron en marcha, demostró que el tiempo de ingreso tenía un exceso de 18

días todo ello relacionado con CRBSI, por lo cual, la aplicación de estas medidas

proporciona una reducción de los costes hospitalarios, una reducción de la estancia

hospitalaria, disminución de las complicaciones infecciosas y riesgo para el paciente 23. La

última revisión de McPeake, apuesta por la introducción de un checklist para la inserción

de PICC utilizado durante “The Scottish Patient Safety Programe (SPSP)”30. El checklist

engloba preguntas sobre si se tomaron las medidas necesarias y conocidas por el personal

de enfermería para evitar la CRBSI. Está compuesto de un checklist verbal (Preguntas que

se realizan en voz alta entre los miembros del equipo) que se realiza a tiempo real

durante la inserción del catéter. Es preciso aclarar que, todos los artículos y revisiones

sistemáticas revisadas sobre la implementación de un paquete de medidas (Bundle) están

realizados en pacientes críticos (UCI) por lo tanto urge la necesidad de poder corroborar

el total beneficio de estas medidas a través de la realización de nuevos estudios de

máxima evidencia que abalen la implantación de dichas medidas en otras unidades. Como

bien reflejan los resultados de este trabajo, infección y trombosis son dos procesos

asociados a CVC interrelacionados por lo cual, las estrategias de profilaxis futuras no

deben considerarlas como entidades separadas. Destacar que el aspecto que ha

contribuido a mejorar en las últimas décadas la reducción de la tasa de IACVC y trombosis

venosa ha sido incluir intervenciones orientadas a la disminución de la manga o red de

fibrina de la punta del catéter durante la inserción y el mantenimiento de CVC 19. El

aspecto que prima en la mayoría de los resultados y discusiones de las revisiones

sistemáticas de distintos autores, como parte fundamental para disminuir las

complicaciones asociadas a la inserción, manejo y mantenimiento del catéter además de

la colonización del catéter y bacteriemia relacionada con el catéter (IACVC), es el

entrenamiento del personal de enfermería. (4, 7, 19, 20,25). Otros resultados obtenidos como

Page 42: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

38

la heparinización del CVC, número de lúmenes y profilaxis antibiótica demuestran que se

necesita una mayor investigación ya que estos cuidados no están los suficientemente

claros, la mayoría de la bibliografía recopilada en las revisiones sistemáticas examinandas

sobre heparinización del CVC está un poco obsoleta en cuanto al año de publicación (<

2000) de ahí la necesidad de estudios más recientes. La eficacia de la heparina sobre la

disminución de la infección comparada con el uso de flujos de solución fisiológica no

muestra una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la reducción de la tasa

de infección en algunos estudios. Otra forma de introducir heparina al catéter es

impregnándola a este, pero este resultado presenta una evidencia débil en cuanto a la

reducción de la tasa de colonización del catéter. El uso prolongado de heparina puede

inducir trombocitopenia por ello en ocasiones se rechaza su uso, en lugar de heparina

podría utilizarse el citrato sódico que ha demostrado ser eficaz en la reducción de la

IACVC 4. Por otro lado ninguna de las revisiones sistemáticas sobre heparinización o sobre

el cuidado del catéter en general cita si la heparina sódica (20 u/ml) debe utilizarse o no

en unidosis (3 ó 5 ml) siguiendo las recomendaciones del protocolo de terapia

intravenosa de Complejo Ciudad de Jaén donde personalmente he realizado cuidados del

catéter venoso central durante mi periodo de prácticas en la unidad de pediatría

oncológica. Otro dato importante relacionado con la trombosis y riesgo de infección del

catéter que tampoco recoge ninguna de las revisiones y que también está incluido en el

protocolo del Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén y en el NIC sobre el mantenimiento

del catéter venoso central (4054) es la utilización de una jeringa de 10 ml para el lavado

del catéter una vez se haya manipulado, con el fin de ejercer una presión positiva y evitar

así que no haya un retroceso de sangre y posibles depósitos de fibrina a la luz del catéter.

El uso de uroquinasa frente al uso de heparina muestra más beneficios en cuanto a la

obstrucción del catéter pero no frente a CRBSI. Al igual que ocurre con la heparina y

flujos de salino, también se necesitan más ensayos contralados aleatorios para conocer

mejor el beneficio de los tapones de presión o bioconectores y los tapones

convencionales 20. La elección del número de lúmenes es otro tema que necesita mayor

investigación puesto que la bibliografía revisada muestra controversia en cuanto a la

infección asociada al número de luces, algunos estudios concluyen que el número de

lúmenes no tiene relación estadística con la tasa de infección si con la manipulación

excesiva del catéter. En relación a los resultados sobre profilaxis antibiótica mediante la

Page 43: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

39

instilación del antibiótico a través de la luz del catéter, existe evidencia en cuanto a la

reducción de la tasa de infección pero se debe investigar más sobre la creación de

resistencias a dichos antimicrobianos, sobretodo en pacientes con una larga terapia

intravenosa y pacientes neutropénicos. Los catéteres impregnados en antibióticos están

siendo usados actualmente debido a la clara reducción de la tasa de bacteriemia y

colonización del catéter mostrada por la evidencia científica. No obstante Mermel, en su

artículo sobre nuevas tecnologías para prevenir la CRBSI afirma que, los estudios sobre

evidencia clínica de estos catéteres sí muestra una disminución de la infección pero

estudios in vitro demuestran que, algunas bacterias como las Pseudomona stutzeri

expuesta a bajas concentraciones de clorhexidina en ausencia de sulfadiazina de plata,

desarrollaron resistencia a la clorhexidina además de desarrollar resistencia a otra clase

de agentes antibióticos 26. Este fenómeno también se observa en los catéteres

impregnados de minociclina-rimfampicina que fueron insertados in vitro en animales de

laboratorio durante 7-14 días. La siembra del catéter mostró crecimiento de Estafilococo

aureus en zonas de inhibición 26.

En nuestro país además de existir protocolos sobre terapia intravenosa en todos

los hospitales del territorio español sobre uso y manejo de catéteres venosos centrales, la

NIC (Nursing Intervenciones Clasificación), nos indica las actividades que están reguladas

dentro de nuestro marco profesional y que deben realizarse para cada técnica de

enfermería. El NIC cuidado del catéter central de inserción periférica (4220) y

mantenimiento del catéter venoso central (4054) han sido modificados con el objetivo de

mejorar la intervención en función de la evidencia científica existente en la nueva edición

de 2013. Esta modificación incluye cuidados incluidos en esta revisión como es el caso de

la administración de flujos de salino para prevenir la oclusión del catéter, emplear una

técnica aséptica cuando se proceda a la manipulación del mismo y mantener

precauciones universales (lavado de manos , desinfección de la piel con clorhexidina al 2%

y uso de máximas barreras), uso de una película transparente semipermeable, cambio de

la película cada 7 días o hasta que esta se ensucie, uso de catéteres impregnados con el

objetivo de reducir la CRBSI y cambio de los equipos de administración cada 72 horas . En

cuanto al uso de heparina, se especifica que en el caso de que exista reservorio, este

deberá heparinizarse con heparina diluida en salino mensualmente para mantener la

Page 44: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

40

permeabilidad y semanalmente el caso de que el catéter no se use durante un largo

periodo. Tampoco está claro qué cantidad de heparina debemos usar ni con qué

frecuencia debemos heparinizar el catéter, por lo tanto el cuidado heparinización del

catéter, necesita concretar y aclarar aspectos como este y en todo caso, protocolizar el

uso de heparina si próximos estudios confirman su beneficio relacionado con la oclusión e

infección del catéter. Quedan excluidos fuera de la NIC (última actualización) los cuidados

revisados como el sellado del catéter con citrato sódico como alternativa al uso de

heparina, profilaxis antibiótica, uso de apósitos impregnados. El NIC cuidado del catéter

central de inserción periférica (4220), incluye los cuidados referenciados en esta revisión

como elección del sitio adecuado para la inserción del catéter, preparación del sitio de

inserción aunque no específica que antiséptico debe ser usado ni el tiempo de actuación

del mismo, mantenimiento de una técnica aséptica y mantenimiento de las precauciones

universales. No incluye ninguna indicación respecto al número de lúmenes puesto que

tampoco se encontrado evidencia sobre la reducción de la tasa de CRBSI como bien

queda demostrado en esta revisión. No obstante en las recomendaciones incluidas en la

guía clínica publicada por la CDC 4 en 2011 sobre la prevención de la infección asociada a

catéteres, aconseja utilizar el mínimo de lúmenes adaptado a las necesidades del

paciente.

Será necesario en un futuro, la implantación de un manojo de medidas

protocolizado en nuestro país, donde además de las intervenciones señaladas como

básicas, se añadan otras apoyadas por la evidencia científica, con el fin de prevenir las

complicaciones relacionadas con el catéter venoso central. Por último y para finalizar,

quiero destacar que durante mis prácticas en UCI, la inserción de un catéter central de

inserción periférica ha disminuido notablemente hasta el punto en que raramente se

utiliza, a pesar de estar asociado a un menor riesgo de bacteriemia que el resto de

catéteres venosos centrales. Puede que todo esto se deba a que el personal de

enfermería no esté capacitado para su inserción por no tener las competencias

adecuadas. Por lo tanto, el entrenamiento del personal de enfermería para la inserción de

PICC, es un elemento clave en la reducción de la infección asociada al catéter venoso

central.

Page 45: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

41

6 CONCLUSIONES

La revisión de los diferentes materiales de estudio publicados acerca de los cuidados

sobre el catéter venoso central y la inserción del catéter (PICC) me ha llevado a las siguientes

conclusiones:

1. Existen pocas revisiones sistemáticas que hayan evaluado la eficacia de CVC impregnados

en antimicrobianos, pero los resultados encontrados muestran una disminución de RR

cuando se utilizan catéteres impregnados en pacientes de UCI. En mi opinión se

necesitan un mayor número de estudios en otras unidades o servicios donde también se

haga un mayor uso del CVC como es el caso de las unidades oncológicas y

hematológicas.

2. Las estrategias para reducir la IACVC y el riesgo de trombosis, deberán ir orientadas

hacia disminución de la red de fibrina del catéter de la punta endovenosa del catéter.

3. El manojo de medidas o Bundle y el entrenamiento del personal de Enfermería en cuanto

a inserción de PICC y mantenimiento del catéter han demostrada su eficacia en la

reducción de IACVC y colonización del catéter.

4. La monitorización del cumplimiento del paquete de medidas está asociado a una mayor

disminución de la IACVC.

5. El paquete de medidas consta según las diferentes revisiones revisadas de las siguientes

intervenciones; lavado de manos, máximas barreras estériles, clorhexidina 2% para la

desinfección de la piel, elección del sitio óptimo para la inserción de PICC, evitar el

acceso femoral por estar asociado una mayor riesgo de infección, evaluar la necesidad

de la inserción de la línea central y retirar el acceso venoso central inmediatamente

cuando esta ya no sea necesaria.

6. Uso de una técnica estéril durante la inserción de PICC y uso de máximas barreras

estériles.

7. Aplicar clorhexidina 2% para la desinfección de la piel preferentemente a povidona

iodada, con el fin de reducir la CRBSI.

Page 46: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

42

8. Se recomienda el uso de catéteres impregnados en antimicrobianos puesto que reducen

la colonización del catéter y la IACVC, siendo los catéteres impregnados en

minociclina/rifampicina más eficaces. Instarlos en pacientes en los que se prevé un uso

prologando > 5 días.

9. Sellado de catéteres con citrato sódico como alternativa al sellado con heparina sódica.

10. Debemos de aplicar antiséptico la puerta de entrada del CVC antes de proceder a su

manipulación, con el fin de prevenir la colonización e infección del catéter.

11. El uso de un apósito de poliuretano trasparente semipermeable, no disminuye la tasa de

colonización del catéter comparado con los apósitos convencionales. La única ventaja

que presentan es que puede observarse el punto de punción, siendo más visible una

posible tromboflebitis.

12. Se debe utilizar heparina sódica en monodosis de 3 o 5 ml para mantener la

permeabilidad del catéter y prevenir el riesgo de infección y trombosis.

13. Utilizar la instilación de antibióticos sólo en pacientes que tengan en su historial

múltiples episodios de bacteriemia asociada al catéter, a pesar de haberse utilizado las

máximas barreras antisépticas posibles.

14. El antiséptico recomendado para la desinfección de la piel antes de la inserción de PICC

es clorhexidina al 0,5% en solución alcohólica.

15. En caso de que exista una oclusión total del catéter, administrar 5.000 U/ml de

uroquinasa o bien, 2 mg de activador del plasminógeno.

16. Antes de administrar cualquier tipo de anticoagulante para sospecha de obstrucción,

debemos asegurarnos que la obstrucción no se debe a un mal posicionamiento de la

punta del catéter, que no permita la aspiración de sangre.

17. Reducir la manipulación del catéter siempre que sea posible, como estrategia para la

prevención de CRBSI.

Page 47: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

42

7 BIBLIOGRAFÍA

1. Brenner F. P, Bugedo T. G, Calleja R. D, Del Valle M. G, Fica C. A, Gómez O. ME, et al.

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. REVINF. 2003;20(1):51-

69.

2. Ana Mª A.N, Esther F.F, Ángeles G.F, Eulalia G.G, Teresa V.G, Ana Mª L.L, Sagrario P.F,

Carmen V.F. Catéteres venosos centrales guía para enfermería [Monografía en internet]*.

Principado de Asturias: SESPA: 2011 [acceso en 30 Marzo de 2014]. Disponible en :

http://www.asturias.es

3. Polderman K H,Girbes A R J. Central venous catheter use. Part I: Mechanical complications.

Intensive Care Med. 2002; 28: 1-17.

4. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for the prevention of intravascular

catheter-related infection. MMWR. 2002; 51 RR-10: 1-36.

5. Merrer J, De Jongue B, Golliot F et al. Complications of femoral and subclavian venous

catheterizacion in critically ill pacients. A randomized controlled trial. JAMA.2001; 286: 700-7.

6. Wilson TJ, Brown DL, Meurer WJ, Stetler WR,Jr, Wilkinson DA, Fletcher JJ. Risk factors

associated with peripherally inserted central venous catheter-related large vein thrombosis

in neurological intensive care patients. Intensive Care Med 2012 Feb 2012; 38(2):272-8.

7. Kelly L. A practical guide to safe PICC placement. Br J Nurs. 2013; 22(8).

8. Cárcoba Rubio, N., Ceña Santorcuato , S. Cateterización venosa central de acceso periférico

mediante técnica seldinger modificada en la urgencia hospitalaria. Enferm Global [Revista en

internet]*.2010 [acceso en 20 Marzo 2014]; ISSN 1695-6141. Disponible en: www.um.es.

9. Osorio J, Álvarez D, Pacheco R, Gómez CA, Lozano A. Implementación de un manojo de

medidas (bundle) de inserción para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada a

dispositivo intravascular central en Cuidado Intensivo en Colombia. REVINF. 2013; 30(5):465-

473.

10. Ruesch S,Walder B, Tramer M R. Complications of central venous catheter: internal jugular

versus subclavian access. A systematic review. Crit Care Med. 2002; 30: 454-80.

11. Raad II, Hohn DC, Gilbreath BJ, Suleiman N, Hill LA, Bruso PA, et al. Prevention of central

venous catheter-related infections by using maximal sterile barrier precautions during

insertion. Infection control and hospital epidemiology: Infect Control Hosp Epidemiol. 1994

04; 15(4):231-238.

Page 48: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

43

12. Oliva Cesar A, Muriana Jiménez R, González Caro JM, Rodríguez Flores R. Cuidados de

enfermería en el cateterismo venoso central de acceso periférico con catéter de doble luz o

multilumen mediante técnica de Seldinger. 2007 jul-ago; 4(29).

13. Review: chlorhexidine gluconate is more effective than povidone-iodine for preventing

vascular catheter related bloodstream infection. Evid. Based Nurs. 2003 January 01; 6(1):18-

18.

14. Jeremy O' Brien , MD, Francia Paquet , RN, MSc, Richard Lindsay , MD, David Valenti , MD.

Insertion of PICC with Minimum Number of Lumens Reduces Complications and Cost. 2013;

10.

15. Lai N, Chaiyakunapruk N, Lai N, O'Riordan E, Pau W, Saint S. Impregnación, revestimiento o

uso de adhesivos en el catéter para la reducción de las infecciones relacionadas con el

catéter venoso central en adultos. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013 Issue 6.

Art. No.: CD007878. DOI: 10.1002/14651858.CD007878

16. Fica C A. Catéteres venosos centrales impregnados con antimicrobianos y/o antisépticos.

REVINF. 2008; 25(4):311-311.

17. Dawson R .PICC zone insertion method TM (ZIMTM): a systematic approach to determinate the

ideal insertion site for PICCs in the upper arm. JAVA. 2011;16(3): 156-65

18. Mitchell MD Anderson BJ, Williams K, Umscheid CA. Heparin flushing and other intervention

to maintain patency of central venous catheter: a systematic review. J Adv Nursing. 2009 10;

65 (10):2007-2021.

19. Boersma RS, Jie K-G, Verbon A, van Pampus ECM, Schouten HC. Thrombotic and infectious

complications of central venous catheters in patients with hematological malignancies. Ann

Oncol. 2008 March 01; 19(3):433-442.

20. Ramritu P, Halton K, Cook D, Whitby M, Graves N. Catheter-related bloodstream infections in

intensive care units: a systematic review with meta-analysis. J Adv Nurs. 2008 04; 62(1):3-21.

21. Gupta S., Batra Y., Puri G., Panigrahi D. & Roy. (1995) Infection rates single-and double-lumen

central venous catheter in critically ill patients. Natl Med J India 8, 114-117.

22. Warren D.K, Zack J.E, Mayfield J.L, Chen A, Prentice D, Fraser V.J, et al. The effect of an

education program on the incidence of central venous catheter-associated bloodstream

infection in a medical ICU. Chest. 2004; 126: 1612-8.

23. Baltrons Bosch A, Coll Vinyoles S, et al. Estudio comparativo del sellado de catéteres con

citrato sódico o heparina sódica más gentamicina. SEDEN 2008; 11(2):19-24.

24. Hamilton H (2004a) Central venous catheter: choosing the most appropriate access route. Br

J Nurs 13, 862-870.

Page 49: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

44

25. Alexandrou E, Spencer TR, Frost SA, Parr MJ, Davidson PM, Hillman KM. A review of the

nursing role in central venous cannulation: implications for practice policy and research. J

Clin Nurs 2010 06; 19(11-12):1485-1494.

26. Leonard A. Mermel.New Techonologies to prevent intravascular catheter-related

bloodstream infections. 2001; 7(2) 2:197.

27. Silveira Renata C.P, Braga Titareli Merizio Martins F, et al. The Use of Polyurethane

Transparent Film in Indwelling Central Venous Catheter. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010;

18(6): 1212-1220.

28. Rasero L, Degl´innocenti M, Mocali M, Alberani F, Boschi S, Giraudi A, et al. Comparison of

two different protocols for central venous catheter dressing in bone marrow transplant

patients: results of a randomized multicenter study. Haematologica. 2000; 85(3): 275-9.

29. Issam Raad, Hend A Hanna, et al. Optimal Frequency of Changing Intravenous Administration

Sets: Is It Safe to Prolong Use Beyond 72 Hours?. Infect Control Hosp Epidemiol. 2001; 22(3):

136-139

30. McPeake J, Cantwell S, Malcolm G, Booth, Malcolm D. Central line insertion bundle:

experiences and challenges in an adult ICU. Nurs Crit Care 2012 2012; 17(3):123-129.

31. Furuya E Y, Dick A, Perencevich E N, Pogorzelska M, Goldmann D, Stone P W. Central line

bundle implementation in US intensive care units and impact on bloodstream infections.

PLoS One 2011; 18; 6(1)

32. Bulechek G, Butcher H, Dochterman J, & Wagner, C. Clasificación de las intervenciones de

enfermería (NIC). 6 ª ed. St. Louis: Elsevier 2013

33. Gabriel J. Vascular device occlusion: causes, prevention and management. Nurs Stand 2011;

25(44):49-55.

34. Ge X, Cavallazzi R, Li C, Pan S, Wang Y, Wang F. Sitios de acceso venoso central para la

prevención de la infección, la estenosis y la trombosis venosa. Cochrane Database of

Systematic Reviews 2012 Issue 3. Art. No.: CD004084. DOI:10.1002/14651858.CD0040847

35. Schiffer CA, Mangu PB, Wade JC, Camp-Sorrell D, Cope DG, El-Rayes BF, et al. Central venous

catheter care for the patient with cancer: American Society of Clinical Oncology clinical

practice guideline. J Clin Oncol. 2013; 31(10):1357-1370.

36. Ishikawa Y, Kiyama T, Haga Y, et al. Maximal sterile barrier precautions do not reduce

catheter- related bloomstream infections in general surgery units: a multi-institucional

randomized controlled trial. Ann Surg 2010; 251: 620-623.

Page 50: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

1

8. ANEXOS

Anexo 1. Galería fotografía

Catéter tipo Hickman, acceso subclavio. Fotografías tomadas de la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital Complejo Ciudad de Jaén en Febrero- Marzo de

2014.

Imagen 1. Inyección de anestésico local antes de la inserción del

catéter. En la imagen se puede observar cómo se lleva a cabo el uso

de máximas barreras estériles

Imagen 2. Introducción del CVC ayudándose de una guía

metálica

Page 51: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

2

Catéter implantado (reservorio) de acceso subclavio, imágenes tomadas de la unidad

de CMA del hospital Neurotraumatológico en Abril de 2014.

Imagen 3. Catéter Hickman de dos luces insertado en vena

subclavia y protegido con apósito trasparente semipermeable.

Imagen 4. Inserción del reservorio subcutáneo una vez

tunelizado el catéter venoso central en acceso subclavio.

Page 52: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

3

PLANIFICACIÓN BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA BASE DE DATOS

PALABRAS CLAVE UTILIZADAS/DESCRIPTORES

HISTORIA DE BUSQUEDA NUMERO DE ARTICULOS ENCOTRADOS

COCHRANE

COCHRANE

Catéter venoso central y cuidado.

Impregnación y revestimiento y uso de adhesivos. 15

Total:3

Elegido:1

Catéter venoso central and prevención de complicaciones.

A review of the nursing role in central venous canulation: implantions for practice policy and research. 25

Total:3 Elegidos:1

CINAHL

Access venous central and nurse* and care

Total:24 Escogidos:3

Desechados:21

Heparine flushing and other intervention to maintain patency of central venous catheters: a systematic review. 18 Catheter related bloodstream infections in intensive care

Imagen 5. Reservorio subcutáneo y aguja Hubber

específica para puncionar la membrana sin producirle daños.

Anexo 2. Tabla de búsqueda

bibliográfica

Page 53: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

4

units: a systematic review with meta- analysis.20

CINAHL

Central Venous Catheters and nursing management

Vascular device occlusion: causes, prevention and managements.33

Total: 20 Escogidos: 2 Desechados: 18

A practical guide PICC to safe placement.7

SCIELO Catéteres venosos centrales and antisépticos.

Catéteres venosos centrales impregnados con antimicrobianos y/o antisépticos.16

Total:3 Eligidos:1

Catéteres venosos centrales and prevención

Implementación de un manojo de medidas (Bundle) de inserción para prevenir la infección del torrente sanguíneo asociada a dispositivo intravascular central en cuidado intensivo en Colombia. 9

Total:6 Elegidos :1

Catéter venoso central and prevención infección

Uso de la película transparente de poliuretano en CVC de larga permanencia.27

Total: 10 Elegidos:1

Prevención and catéteres vasculares centrales

Prevención de infecciones asociadas a catéteres vasculares centrales. 1

Total: 1 Elegido:1

acceso vascular central and cateterización.

Estudio comparativo del sellado de catéteres con citrato trisódico o heparina sódica más gentamicina. 23

Total:1 Elegido:1

Central venous catetherisation and peripheric access

Cateterización venosa central de acceso periférico mediante téc nica de Seldinger modificada en la urgencia hospitalaria. 8

Total:1 Elegido: 1

CUIDEN PLUS

Peripherally inserted central catheter and nursing care

Cuidados de enfermería en el cateterismo venosos central de acceso periférico con catéter de doble luz o multilumen con técnica de Seldinger. 12

Total:10 Elegidos:1

MEDLINE Peripherally central catheter and risk venous tromboembolims

Risk factor associated with peripherally inserted central venous catheter-related large

Total:1 Elegido:1

Page 54: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

5

vein thrombosis in neurological intensive care patients. 6

SCOPUS Peripherally inserted central catheter and care bundle

Central venous catheter care for de patient with cancer: American society of clinical oncology clinical practice guideline. 35

Total:9 Elegido:1

PICC lines and complication and nurse care

Insertion of PICCs with Minimum Number of Lumens Reduces Complications and Costs.14

Total:5 Elegidos:1

BÚSQUEDA EN OTRAS FUENTES

Centers for Diseases Control and Prevention Guideline for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infection, 2011.4

Annals of Oncology (Journal) Trhombotic and infectious complications of central venous catheters in patients with hematological malignancies. 19

BÚSQUEDA SECUNDARIA

Prevention of central venous catheter-related infections by using maximal sterile barrier precautions during insertion. 11 Clorherxidine gluconate is more effective than povidona-iodade for preventing catheter bloomtream infection.13

A systematic approach to determinate the ideal insertion site for PICCs in the upper arm. (ZIM).17

Comparison of two different protocols for central venous catheter dressing in bone marrow transplant patients: results of a randomized multicenter study. 28

Central venous catéter use.Part 1: Mechanical complications.3

Central venous catheter: choosing the most appropriate access route.24

Optimal Frequency of Changing Intravenous Administration Sets: Is It Safe to Prolong Use Beyond 72 Hours?.29

The effect of an education program on the incidence of central venous catheter- associated a bloomstream infection in a medical UCI.22

Infection rates single-and double-lumen central venous catheter in critically ill patients. 21

Maximal sterile barrier precautions do not reduce catheter- related bloomstream infections in general surgery units: a multi-institucional randomized controlled trial. 36

Central line bundle implementation in US intensive care units and impact on bloodstream infections. 31

Page 55: Cuidados de enfermería para la inserción y mantenimiento ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1307/1/TFG_Soria... · 4.2.4 Preparación de la piel .....21 . 2 4.2.5 Elección del

6

Anexo 3. Método ZIM (Zone Insertion Method)

Anexo 4. Interpretación de los niveles de evidencia

Ia

•Evidencia obtenida del metaanálisis o de la revisión sistemática de ensayos aleatorizados controlados.

Ib •Evidencia obtenida de al menos un ensayo controlado aleatorio.

IIa

•Evidencia obtenida de al menos un estudio bien diseñado, controlado, no aleatorizado

IIb

•Evidencia obtenida de al menos un estudio bien diseñado de otro tipo, cuasi- experimental, no aleatorio.

III

•Evidencia obtenida de estudios descriptivos bien diseñados, no experimentales, como los estudios comparativos, estudios de correlación y estudios de casos.

IV

•Evidencia obetnida de informes elaborados por un comité de expertos o de las opiniones y experiencias clínicas de autoridades respetadas.