30
Universidad Nacional de San Martín - Licenciatura en Arte Didáctica de las Artes Visuales Clase Nº 8 1 CLASE Nº 8 Nuestra clase de hoy Comenzamos con la segunda parte de nuestra cursada. En esta etapa abordaremos cuestiones disciplinares específicas referidas al debate didáctico vinculadas a las artes visuales. Rastrearemos su inclusión en la escuela argentina destacando el sentido formativo de las artes visuales en distintos momentos y desde la perspectiva de distintos enfoques pedagógico-didácticos. Dedicaremos un espacio a recuperar dos experiencias pedagógicas en las que el arte estuvo integrado a la labor cotidiana, así nos referiremos la escuela de las hermanas Olga y Leticia Cossettini y al maestro Luis Iglesias. Recorreremos algunas situaciones que suelen suceder en ocasión de los actos escolares, un momento de comunicación con la comunidad en que la institución se muestra ante los otros. Analizaremos, las tensiones, acuerdos, peleas, placeres que esta situación puede provocar al interior de la escuela, desde la mirada del docente de nuestra disciplina. Abordaremos, sin agotarla, la problemática de los proyectos compartidos, articulados o integrados en los que confluye el trabajo de más de un lenguaje artístico y/o de otras áreas curriculares. Las artes visuales en la escuela argentina "Un educador que piensa su propia práctica corre con la ventaja de poder construir una explicación de su experiencia y, así, dar respuestas innovadoras a esas preguntas fundadoras de la pedagogía: ¿qué enseño?, ¿cómo lo hago? y ¿para qué?" Luis Iglesias

cullen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Carlos Cullen educación

Citation preview

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    1

    CLASE N 8

    Nuestra clase de hoy

    Comenzamos con la segunda parte de nuestra cursada. En esta etapa

    abordaremos cuestiones disciplinares especficas referidas al debate didctico

    vinculadas a las artes visuales.

    Rastrearemos su inclusin en la escuela argentina destacando el sentido

    formativo de las artes visuales en distintos momentos y desde la perspectiva de

    distintos enfoques pedaggico-didcticos. Dedicaremos un espacio a recuperar

    dos experiencias pedaggicas en las que el arte estuvo integrado a la labor

    cotidiana, as nos referiremos la escuela de las hermanas Olga y Leticia

    Cossettini y al maestro Luis Iglesias.

    Recorreremos algunas situaciones que suelen suceder en ocasin de los

    actos escolares, un momento de comunicacin con la comunidad en que la

    institucin se muestra ante los otros. Analizaremos, las tensiones, acuerdos,

    peleas, placeres que esta situacin puede provocar al interior de la escuela,

    desde la mirada del docente de nuestra disciplina.

    Abordaremos, sin agotarla, la problemtica de los proyectos

    compartidos, articulados o integrados en los que confluye el trabajo de ms de

    un lenguaje artstico y/o de otras reas curriculares.

    Las artes visuales en la escuela argentina

    "Un educador que piensa su propia prctica corre con la ventaja de poder construir una explicacin de su experiencia

    y, as, dar respuestas innovadoras a esas preguntas fundadoras de la pedagoga: qu enseo?, cmo lo hago? y para qu?"

    Luis Iglesias

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    2

    Podemos considerar que la presencia de la disciplina que hoy

    denominamos artes visuales o plstica tiene mucha historia en las instituciones

    educativas de nuestro pas ya que, junto con Msica, han sido los dos

    lenguajes que ms tempranamente formaron parte de la escuela.

    En la clase N 5 nos hemos referido a los inicios de la educacin artstica

    argentina y a algunos de sus artfices; vuelvo a citar estos conceptos para partir

    desde all al abordaje de nuestro tema de hoy:

    A fines del siglo XVIII comienzan a llegan a nuestro pas las ideas

    revolucionarias del Iluminismo y van a influir en el pensamiento y las

    acciones de algunos de los hombres que participaron el proceso

    revolucionario. En 1799 Manuel Belgrano crea la Escuela de Dibujo,

    que constituy la primera tentativa de enseanza artstica encarada en

    forma sistemtica en el pas. Belgrano sostiene que el estudio del

    dibujo deba ser obligatorio para los artesanos que aspiraban a ser

    maestros y afirma que el dibujo "es el alma de las artes". El reglamento

    definitivo de la Escuela de Dibujo dispona la provisin de tiles a

    alumnos de bajos recursos y permita la admisin de aficionados al

    dibujo que quisieran ejercitarse. El mtodo utilizado en la enseanza

    se centr en la copia de figuras humanas obtenidas de los grabados

    de la poca (no de la observacin directa del desnudo). Esta institucin

    fue clausurada en 1804 ya que se consideraba este tipo de

    establecimientos como un mero lujo.1

    Como podemos ver, el pensamiento y el accionar de Manuel Belgrano

    estn vinculadas a las ideas iluministas, por ejemplo las ideas roussonianas

    acerca de la infancia expresadas en Emilio (1762). En 1871 y por iniciativa de

    San Martn, se crea el Colegio de la Santsima Trinidad, que promueve la

    ctedra de Dibujo.

    1 Clase N 5 Pg. 15

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    3

    Hacia fines del siglo XIX Dibujo ya formaba parte de las actividades que

    se desarrollaban en la escuela pblica, con sus correspondientes programas o

    planes de estudio, elaborados por el Consejo Nacional de Educacin:

    La enseanza de la plstica cuenta con una larga tradicin en la

    educacin argentina, si bien el contenido de la disciplina as como

    sus modalidades de enseanza fueron cambiando a lo largo de su

    propia historia, en consonancia con cambios que se fueron dando en

    las concepciones educativas en trminos ms amplios.

    Lo que hoy se llama Educacin plstica o ms recientemente

    an Educacin visual comenz llamndose Dibujo segn la

    denominacin oficial que consta en los planes de estudio. Analizando

    estos mismos planes para las escuelas pblicas del ao 1888,

    encontramos lo que en trminos actuales llamaramos contenidos 2para la asignatura:

    1 y 2 Grado: Dibujo.

    - Lneas curvas y rectas.

    - Combinaciones en papel cuadriculado.

    - Dibujo fcil de objetos.

    3 Grado: Dibujo y geometra.

    - ngulos, lneas y polgonos

    -Planos.

    - Dibujo de objetos.

    - Medicin de volmenes.

    5 Grado: Dibujo de mapas y elementos de perspectiva.

    6 Grado: Elementos del dibujo arquitectnico y de adorno.

    En los citados planes de estudios se agregan actividades tales

    como: Trazado de rectas en diferentes direcciones

    Dibujo a pulso de los elementos estudiados en las lecciones de

    forma

    Dibujo de inventiva

    Dibujo de adorno 2- En el citado Documento no aparece la denominacin contenidos.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    4

    Dibujo arquitectnico 3

    Por entonces, la mayor parte de este tipo de educacin se

    centraba en la copia de modelos o realizacin de ejercicios por parte

    de los alumnos, tendientes a desarrollar su destreza manual y su

    sentido esttico bajo la supervisin de un docente que enseaba,

    paso a paso, cmo deban realizarlos.

    El Informe de los Inspectores Nacionales de escuelas de las

    provincias de Tucumn y Entre Ros, fechado en 1884 da cuenta de

    la metodologa de trabajo de aquel momento: El dibujo enseado es

    el lineal. Se procede su estudio con la imitacin de figuras hechas

    exprofesamente en la pizarra mural, o dando un nmero limitado de

    elementos geomtricos para que los alumnos hagan con ellos

    diferentes combinaciones. 4

    Copia, repeticin, preceptos en la enseanza del dibujo

    resultaban acordes con la manera de ensear de la escuela toda, y

    con lo que se pensaba era el modo de aprender de los alumnos.

    Hacia fines del siglo XIX y especialmente durante las primeras

    dcadas del siglo XX, distintas investigaciones provenientes del

    campo de la psicologa y de la pedagoga, centran el eje de la

    atencin en las caractersticas del sujeto que aprende. (...) este

    centramiento en el aprender cont con interesantes desarrollos

    tericos que permitieron una mayor comprensin de este proceso en

    cada una de las etapas evolutivas infantiles. (Alen, Delgadillo, 1994).

    Toda esta produccin terica aport a la educacin una nueva

    mirada respecto de la infancia, mostrndola como un momento

    cualitativamente diferente de la edad adulta, con caractersticas

    propias en sus modos de accin, sus formas de pensamiento y

    3- Plan de estudio de las escuelas pblicas. El monitor de la Educacin Comn. Publicacin oficial de la Comisin Nacional de Educacin Ao IX, N 129. Abril, 1888. 4 Informes de los inspectores nacionales de escuelas en las provincias de Tucumn y Entre Ros. El monitor de la Educacin Comn. Publicacin oficial de la Comisin Nacional de Educacin - Ao V, N 74. Enero, 1885.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    5

    conocimiento, y por supuesto sus propias formas de representacin

    visual. (Spravkin, 1996)

    Desde el campo especfico de las artes plsticas, es importante

    sealar que la primera mitad del siglo XX no slo constituy un

    momento de cambios en materia educativa, sino tambin en la

    produccin artstica misma. Movimientos como el expresionismo, el

    fauvismo, la abstraccin, el surrealismo y el cubismo, proponen

    innovaciones y rupturas profundas en relacin a los preceptos del

    arte hasta entonces vigentes.

    Como nunca, a partir del siglo XX las artes plsticas alejan su

    inters de la descripcin objeto para centrarlo en bsqueda de quien

    crea; para hacer de ese objeto (pintado, dibujado o esculpido) el

    vehculo de las ideas, los sentimientos, el fluir del inconsciente o de

    la pura gestualidad del autor.

    Lentos pero irreversibles, los nuevos vientos que soplaron en la

    educacin y en el arte, comienzan a colarse en la enseanza de la

    plstica. Baste para ello comparar los contenidos y metodologas del

    programa de Dibujo ms arriba citado con las palabras de Leopoldo

    Marechal, publicadas en 1928 en el mismo medio, en un artculo

    titulado Ideas sobre la Educacin Esttica en la escuela primaria:

    Resumiendo dir que los fines de la educacin esttica debern ser:

    1 - Un cultivo intenso de la sensibilidad.

    2 - Un ejercicio constante de la imaginacin.

    (...) El profesor que impone una manera de ver sintetizada en cuatro

    preceptos, coarta los fines de la educacin esttica prescindiendo de

    toda participacin espiritual del nio.

    (...) Hagamos del nio un descubridor y no un imitador, cultivando y

    no deprimiendo su naciente personalidad. 5

    5- Leopoldo Marechal, Ideas sobre el alcance de la educacin esttica en la escuela primaria publicado en El monitor de la Educacin Comn. Publicacin oficial de la Comisin Nacional de Educacin Ao XLVII N 47, Julio 1928.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    6

    Concepciones educativas de este tipo cristalizaron en algunas

    primeras experiencias innovadoras, como las de las hermanas Olga y

    Leticia Cossettini, que sin embargo, no constituan el pensamiento ni

    el accionar pedaggico de la mayora de los docentes.

    Hacia la dcada del 40, el pensamiento ms transformador se vio

    expresado, conceptualizado y sistematizado, en las publicaciones de

    dos autores que tuvieron (y an tienen) una gran influencia en la

    formacin de los docentes de plstica en nuestro pas: Herbert Read

    y Vctor Lowenfeld.

    En consonancia con el pensamiento de Dewey, entre otros

    pedagogos, estos autores conceban la infancia como un momento

    de gran potencial creativo y capacidad expresiva, la enseanza del

    arte en la escuela deba permitir que los nios pusieran fuera ese

    caudal creativo en benfico de su desarrollo personal. Es en este

    momento en que se acuan conceptos como educacin por el arte

    (para diferenciarla de la educacin artstica) y libre expresin,

    conceptos que se convertirn en pilares de la enseanza ms

    progresista.

    Es importante vislumbrar el enorme salto cualitativo que produjo el

    movimiento de la libre expresin tanto en su concepcin del nio

    como en el respeto, la comprensin y valoracin de su produccin

    expresiva. El movimiento que se gest en torno a la libre expresin

    posibilit un crecimiento realmente importante en materia de

    educacin y le abri las puertas a una expresin genuinamente

    infantil. (Spravkin, 1996)

    Pero como todo remedio el paso del tiempo tambin trajo sus

    acciones colaterales, posiblemente relacionadas con la

    interpretacin de los postulados y su adecuacin al trabajo del aula.

    As, despus de tantos aos en que los chicos se vieron

    sometidos a recibir preceptos de afuera hacia adentro de s, se

    trataba ahora de invertir esa direccin proponindose trabajar desde

    dentro hacia afuera. Y para que esto pudiera efectivizarse lo mejor

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    7

    era dar libre curso a las acciones espontneas por parte de los

    chicos, juzgndose toda intervencin como una vuelta atrs, un

    retorno a una metodologa signada por los preceptos del adulto.

    Se instal, entonces, una creciente tensin entre la tan pregonada

    libertad de expresin y las adquisiciones escolares a travs de las

    intervenciones del docente.

    Esto signific en la vida prctica del aula que los docentes fueran

    restringiendo sus intervenciones o volvindolas excesivamente

    generales o lbiles, resignando as su funcin de enseantes. Los

    docentes concibieron como su funcin principal dentro del aula la de

    ofrecer un entorno que posibilitara acciones espontneas por parte

    de sus alumnos.

    La educacin plstica se vio fuertemente influida por esta

    corriente de pensamiento ligada al desarrollo espontneo y la

    adopcin de esta perspectiva trajo consigo varias consecuencias

    para la actividad pedaggica concreta:

    1) Estableci falsa polaridad entre el conocimiento y la expresin,

    instalando un verdadero temor a ensear, interpretndose toda

    instruccin por parte del adulto como una interferencia en el accionar

    espontneo del nio. Sera suficiente con un hacer adecuadamente

    libre por parte de los alumnos como fuente de todo aprendizaje.

    De esta manera se concibi la produccin plstica como un

    proceso asociado con su desarrollo espontneo de los alumnos ms

    que con procesos de enseanza y de aprendizaje. (Spravkin, 1996)

    2) Estimul en los docentes representaciones sobre s mismos y

    sobre su rol ms ligadas a facilitar condiciones y ambientes de

    trabajo, que relacionadas al ensear y propulsar procesos didcticos

    dentro del aula. (Eisner, 1987)

    3) Impuls a muchos educadores a buscar en las producciones

    plsticas infantiles significados (metasignificados, interpretaciones,

    denotaciones) de carcter psicolgico, tomando estas

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    8

    "interpretaciones" como base para la toma de decisiones y juicios

    respecto de sus alumnos. (Eisner, 1987)

    4) Dej instalada en la sociedad la idea que la plstica en la escuela

    tena como funcin crear un espacio para la manifestacin de

    aspectos emocionales por parte de los nios.

    Preceptos o libertad de expresin? Guiar o dejar hacer? Las

    determinaciones y criterios del adulto o el protagonismo de los

    chicos? Tras estas y otras antinomias se han debatido en los ltimos

    tiempos los docentes de plstica y planteadas en estos trminos,

    parecen no dar respuesta a las necesidades educativas actuales. Ya

    no resulta til ni parece adecuado, un ensear absolutamente

    conducido por preceptos e intereses extrnsecos como tampoco un

    dejar hacer que delega en manos de los chicos la direccin y el

    contenido de su propia educacin.

    Parece necesario entonces establecer nuevos significados,

    actualizar objetivos y encontrar metodologas de trabajo que permitan

    llevarlos adelante. Y no se trata de pensar que los docentes hayan

    trabajado equivocadamente a lo largo de mucho tiempo sino ms

    bien que estn insertos en un contexto que va cambiando y que (...)

    la educacin de arte es una iniciativa flexible que ajusta sus propios

    procedimientos en funcin de las demandas del contexto. (Eisner,

    1995)

    Seramos injustos si dijsemos que el estado actual de la

    enseanza de la plstica dentro del mbito escolar no ha sufrido

    cambio alguno, seramos ilusos si pensramos que las respuestas

    que se han ido encontrando sern las definitivas.6

    Las experiencias pedaggicas de las hermanas Cossettini y del maestro Luis

    Iglesias

    6 Spravkin, Mariana (1998) Ensear plstica en la escuela: conceptos, supuestos y cuestiones en Artes y escuela. Aspectos curriculares y didcticos de la educacin artstica AAVV Editorial Paids, Buenos Aires. Pg. 97 - 102

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    9

    Quisiera detenerme en lo que fueron, a mi juicio, dos de las ms

    importantes experiencias pedaggicas de nuestro pas que nosotros, como

    docentes de arte, no podemos desconocer: la de las hermanas Cossettini, en

    Santa Fe y la del maestro Luis Iglesias en la provincia de Buenos Aires.

    Entre 1935 y 1950 las maestras Olga y Leticia Cossettini llevaron adelante una experiencia sumamente innovadora denominada Escuela Serena,

    al implementarla en la escuela pblica Dr. Gabriel Carrasco del barrio Alberdi

    en Rosario, provincia de Santa Fe., enmarcada en las concepciones

    pedaggicas ms innovadoras o la escuela activa o escuela nueva. Se trataba

    de una escuela mixta, de aproximadamente 600 alumnos. Olga, quien era

    directora de la escuela, se propuso convertir esa escuela tradicional del

    sistema oficial, en una escuela activa. El entonces Director General de

    escuelas otorga por decreto a la escuela Dr. Carrasco el carcter de

    experimental. Pronto se une a este proyecto Leticia Cossettini, hermana de

    Olga, en carcter de maestra.

    En esta escuela el arte, el sentido de la belleza, el contacto con la

    naturaleza tenan una presencia central en el da a da escolar.

    Leticia, adems de acompaar a su hermana de manera

    incondicional, le imprimi a la cotidianidad de la escuela su sello

    particular: el de una mujer que al mismo tiempo que maestra era

    artista. El Coro de Nios Pjaros, el Teatro de Nios y el de Tteres,

    la danza, as como los conciertos fonoelctricos quincenales donde

    sonaban Mozart o Schubert y esas ilustraciones en acuarela que

    desbordaban desprejuiciadamente los mrgenes y renglones de los

    cuadernos de clase, tenan la impronta inconfundible de la seorita

    Leticia. En la escuela Carrasco no haba "hora de" dibujo, artes

    plsticas o expresin corporal; la educacin esttica era parte nodal

    de la formacin de los nios. Las asignaturas perdan sus

    contornos y tanto la biologa como la geografa podan invitar a

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    10

    recurrir al pincel o a la poesa. En la base de esta manera de

    concebir el currculum estaba la conviccin de que la escuela deba

    ensanchar la capacidad del nio de imaginar, de crear, de

    expresarse y de elegir en qu lenguaje hacerlo.

    Pero la fisonoma de esa escuela no solo se destacaba por su

    costado artstico. Adems del intenso trabajo en el laboratorio, el

    estudio en la biblioteca y las excursiones diarias, se realizaban las

    llamadas Misiones de Divulgacin Cultural que consistan en sacar

    la escuela a la calle, contactndola con el barrio y su gente.

    Muchas de las actividades escolares eran organizadas por los

    alumnos desde el Centro Estudiantil Cooperativo que, entre otras

    cosas, editaba una revista: La voz de la escuela.7

    Esta experiencia pedaggica tuvo gran trascendencia, a partir de lo cual

    diversas personalidades del arte y la ciencia visitaron la escuela y compartieron

    jornadas y actividades con los nios. Juan Ramn Jimnez, Gabriela Mistral,

    Margarita Xirgu, Javier Villafae son algunos de los artistas que pasaron por

    sus aulas.

    El 28 de agosto de 1950, Olga Cossettini es exonerada de su cargo,

    acusada de actividades antiargentinas; a pesar del apoyo de padres,

    docentes y alumnos la escuela fue cerrada.

    7 Abramowski, Ana Laura La maestra de las maravillas en El Monitor de la Educacin Ministerio de Educacin de la Nacin. Artculo completo disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/conversaciones.htm

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    11

    Acuarela. Horacio Torres, 12 aos- 6 grado

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    12

    Coro de Pjaros, dirigido por Leticia Cossettini

    ACTIVIDAD N 1

    Te propongo que veas la pelcula La escuela de la seorita Olga, de Mario

    Piazza,(1991). La encontrars disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=KT3uiRq76GU

    Escrib un breve texto en tu E-Portfolio con tus reflexiones acerca de los visto y

    escuchado, compartilo en el Foro 1 de esta clase, a fin de intercambiar ideas con tus

    colegas.

    Hemos mencionado tambin, como pedaggicamente relevante, la

    experiencia llevada adelante por el maestro Luis F. Iglesias, en Tristn Surez,

    provincia de Buenos Aires.

    Luis Iglesias naci en Tristn Surez, partido de Esteban Echeverra,

    provincia de Buenos Aires en 1915. Se inici como docente en Lomas de

    Zamora, y luego - como castigo por no haberse querido afiliar al partido

    conservador- fue enviado a la Escuela Rural Unitaria N11 donde ejerci hasta

    1958. Al igual que las hermanas Cossettini, su trayectoria de maestro rural

    estuvo imbuida del ideario de la escuela nueva.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    13

    En la escuela Iglesias estaba a cargo de la conduccin y de la enseanza

    en un grado nico integrado por alumnos de diferentes edades y haba entre

    veinte y treinta nios, segn los aos, las necesidades del campo y de la

    cosecha y de la vida familiar. Iglesias cre distintas herramientas didcticas, en

    las que la escritura y la imagen tuvieron una presencia importante.

    Cada alumno dispona de los denominados Cuadernillos de pensamientos

    propios para que durante todo el ao escolar escriba, dibuje y pinte en forma

    libre - es decir, cuando tenga ganas, en cualquier lugar y momento del da - sus

    pensamientos, experiencias y sentimientos. Es importante aclarar que no se

    trata de un "cuaderno borrador", sino un cuaderno de trabajo diario directo, por

    lo cual es necesario relajar la preocupacin por la prolijidad y lo correcto; lo que

    debe primar es la espontaneidad del nio.

    Iglesias se manifiesta contrario a un aula donde predomina la enseanza en

    desmedro del aprendizaje, o donde todo es repeticin y copia. En esos casos

    se produce un aprendizaje superficial y falso porque no se coloca al nio en

    situacin de investigacin. Sostiene que la escuela le inculca al nio un

    lenguaje enajenado, sin races propias que no da cuenta de la expresin

    personal, dado que la escuela no otorga importancia a la expresin. Para l la

    libre expresin permite innovar, y alejarse de la repeticin de los programas.

    La extorsin con la copia de los dibujos modelos, la interferencia del

    adulto con su concepcin notablemente diferente y su crtica de

    exigencias formalistas, tienden a desvirtuar la esencia infantil,

    enturbiando los perodos de mayor efervescencia grfica creadora

    del nio 8

    8 Iglesias, L. Viento de estrellas. Antologa de creaciones infantiles. Ediciones Pedaggicas. Pg. 11. Disponible en https://docs.google.com/file/d/0B9z69KOoA1zILXdUbkI4VmJBNFU/edit

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    14

    Hasta aqu nuestro recorrido por distintos momentos de la educacin

    artstica de nuestro pas. Hemos visto importantes puntos de inflexin en las

    experiencias innovadoras de las hermanas Cossettini y del maestro Iglesias,

    enmarcadas en el pensamiento escolanovista que conllevaba un cambio de

    paradigma pedaggico en la Argentina de la 1 mitad del siglo XX. Es

    importante sealar que ambas experiencias tuvieron lugar en escuelas pblicas

    y en localidades alejadas de los grandes centros urbanos.

    ACTIVIDAD N 2

    En el cuerpo del texto tens dos hipervnculos al Documental del INFOD Los caminos

    de un maestro. La pelcula consta de 4 partes, ac te mostramos dos.

    Mir estas dos partes de la pelcula y analiz los aspectos comunes con las ideas de las

    hermanas Cossettini.

    PARTE 1 disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=4KY5RTVqIx0&feature=em-share_video_user

    PARTE 2 disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=EUvV7aMhdG0&feature=em-share_video_user

    Guard tu trabajo en tu Portafolio Digital.

    La mirada actual

    La Ley Federal de Educacin en la dcada de los 90 y luego la sancin

    de la Ley de Educacin del ao 2006 incorpora la presencia de otros dos

    lenguajes: teatro y danza y se espera que las escuelas cuenten con por lo

    menos dos de estos lenguajes a lo largo de la escolaridad de los alumnos.

    Los actuales Documentos Curriculares sealan que las artes visuales en

    la escuela al igual que los dems lenguajes artsticos deben abarcar los

    conocimientos vinculados con la produccin (referida a los procesos de

    realizacin y creacin de imgenes) as como tambin los vinculados a la

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    15

    apreciacin (referidos a la observacin y la significacin de las imgenes) y a la

    contextualizacin (referencias al desarrollo del arte en el tiempo y en distintas

    culturas). Este abordaje plantea el desarrollo de tres aspectos del arte - la

    historia del arte, la lectura de obra de arte y el hacer artstico - sin que esto

    implique establecer un sistema rgido, y cada profesor podr organizar su clase

    o actividad por el vrtice que crea ms conveniente de acuerdo a sus objetivos.

    En una visin superadora tanto de la autoexpresin como de la

    perspectiva tecnicista, en el enfoque actual la enseanza de las artes visuales

    otorga relevancia a la vida emocional del individuo pero en estrecha vinculacin

    con los procesos de cognicin y la construccin de significado en el marco de

    un entorno sociocultural.

    La Educacin Artstica no se define exclusivamente por la

    expresin y la creatividad, en tanto forman parte tambin de otras

    disciplinas tradicionalmente vinculadas al campo de las ciencias. En

    el arte intervienen procesos cognitivos, de planificacin,

    racionalizacin e interpretacin. Y como ocurre con otros campos

    del conocimiento y el desarrollo profesional, la produccin artstica

    est atravesada por aspectos sociales, ticos, polticos y

    econmicos.9

    Como ya hemos planteado en clases anteriores, hoy podemos

    considerar las Artes Visuales como un lenguaje simblico, cuyas producciones

    se inscribien en un marco cultural y socio-histrico determinado y se relacionan

    con l a partir de conceptos, valores y procedimientos que le imprimen una

    identidad particular. Desde esta mirada, las artes visuales son, a su vez el

    producto del contexto en el cual acontece y el origen de la produccin de

    9 Ministerio de Educacin de la Nacin, Modalidad Educacin Artstica, Resolucin CFE N 111/10 Buenos Aires. 2010.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    16

    mltiples sentidos que inciden y transforman ese entorno en el que se

    desarrolla.

    Desde nuestra postura de considerar el arte como forma de conocimiento,

    valorizamos las artes visuales as como los otros lenguajes artsticos por su

    capacidad de generar explicaciones del mundo con una singularidad propia,

    diferente a la que utilizan la ciencia o la filosofa, y que se plasma a travs de

    organizaciones discursivas que permiten una ms rica interpretacin de los

    fenmenos que nos rodean, abonando la construccin de mltiples sentidos.

    En las imgenes hay ms de lo que se ve, lo que lleva a

    indagar en los discursos que median las imgenes, explorando

    como stas favorecen visiones del mundo y sobre los

    posicionamientos en que se coloca a los sujetos. Frente a la

    tradicin acadmica que concibe las producciones artsticas como

    obras, fijando sus significados, ordenndolas en discursos

    conclusos, contrasta la concepcin de las producciones artsticas

    como relatos abiertos, generadoras de mltiples sentidos e

    interpretaciones. Es necesario entonces considerar la

    situacionalidad histrica y cultural de las manifestaciones

    artsticas, y la multiplicidad de significados que pueden atribuir los

    sujetos, portadores de una determinada visin del mundo propia

    de una poca y una cultura, atravesada por componentes

    sociales.10

    Consideramos que, a los fines de lograr modificar y transformar su propia

    prctica, para todo/a docente de artes visuales que quiera asumirse como tal,

    es de gran valor hacer explcitas las propias concepciones sobre las artes

    visuales y su enseanza e interesarse por la tarea investigativa. De ese modo,

    10 Recomendaciones para la elaboracin de Diseos Curriculares. Profesorado de Educacin Artstica. (2008) Ministerio de Educacin de la Nacin. Pgina 73 Disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/artistica.pdf

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    17

    al ensear no buscara desarrollar la tcnica sino, fundamentalmente apuntar

    a la construccin de sentido favoreciendo adems el trabajo en todas las

    dimensiones del arte.

    En este sentido, podemos hacer nuestras las palabras del pedagogo

    espaol Zabalza:

    En todo caso, la instrumentalizacin del conocimiento forma

    parte sustantiva de su abordaje escolar (desde la escuela infantil

    a la universidad). No se introducen las disciplinas slo para

    aprenderlas sino para que desempeen una funcin formativa.

    Se instrumentalizan los conocimientos propios de cada materia y

    su lgica particular para que sirvan al mejor y ms completo

    desarrollo de los sujetos. La formacin que pretendemos ofrecer

    no es la formacin del experto, sino la formacin global de la

    persona. Y ese objetivo trasciende con mucho a la dimensin de

    dominio de unos contenidos disciplinaras especficos.11

    Actos escolares oportunidad o estereotipo?

    Cuando en la primera clase hablamos de los procesos de naturalizacin

    en las escuelas, muchas de ustedes mencionaron en las actividades del

    Portafolio los actos escolares y la expectativa institucional acerca de la

    participacin de los docentes de artes visuales. En este espacio vamos a

    referirnos especficamente a esta temtica.

    Uno de los momentos importantes de la vida de una comunidad escolar

    tiene que ver con los actos, momentos en los que las disciplinas artsticas

    11Zabalza; Miguel (2000) El sentido de las didcticas especificas en las ciencias de la educacin. Ponencia Universidad de Santiago de Compostela.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    18

    tienen una destacada participacin con canciones, danzas, representaciones

    teatrales, con alguna ambientacin visual, muestra o con escenografas.

    Sin embargo, muchos de nosotros como docentes tenemos gran

    cantidad de relatos y experiencias en los que los actos, en vez de constituirse

    en una oportunidad de encuentro, se transforman en una demanda institucional

    que se viven como una obligacin que nos aleja de nuestra tarea y nos ocupa

    varias clases en una preparacin alejada de los contenidos especficos.

    Actos y rituales escolares

    La vida escolar est poblada de un sinnmero de rituales y de

    actos. Desde la entrada y salida de la escuela al saludo diario a la

    bandera o el acto de arriarla al cierre de la jornada, pueden

    encontrarse muchos momentos que delimitan una actividad

    especial donde se une a la comunidad escolar en una celebracin

    o conmemoracin conjunta. En este dossier, nos interesa

    detenernos especialmente en los actos y rituales escolares

    colectivos que se plantean como hitos de la memoria colectiva, y

    que son muchas veces las nicas situaciones en las que la

    escuela se junta para conversar sobre algo comn, y sobre algo

    que la conecta a un colectivo mayor: la nacin, la memoria, la

    humanidad. Cmo se produce en los actos el trabajo de

    representacin de una identidad colectiva? Qu se aprende en

    ellos? Importan ms los discursos, los gestos o las

    representaciones? Qu pasa con la resistencia, el aburrimiento o

    la diversin de los alumnos en esas escenas colectivas?

    Estamos asistiendo al declive irremediable de estas

    conmemoraciones? Podramos pensar en otras fiestas y rituales

    que hoy no celebramos? A travs de distintos aportes, esperamos

    que el dossier contribuya a una reflexin ms profunda y ms

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    19

    sostenida sobre el sentido y el valor de los rituales cvicos en las

    escuelas. 12

    Actividad N 3

    Le completo el Dossier sobre los actos escolares publicado en la revista El Monitor,

    N 21 (Ministerio de Educacin de la Nacin) disponible en:

    http://www.me.gob.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf

    Detenete en el articulo Los rituales escolares: Pasado y presente de una prctica

    colectiva de Ins Dussel y Myriam Southwell ( Pginas 26 a 29) Las autoras proponen

    buscar creativamente nuevas opciones Qu opinas al respecto? Te parece posible?

    Relacion este artculo con la nota del Diario La Nacin del 24 de mayo del 2013,

    disponible en:

    http://www.lanacion.com.ar/1585068-queda-algo-de-sentido-en-el-acto-escolar

    Guardalo en tu Portafolio Digital

    Los actos escolares surgieron con la escuela pblica, con el mandato de

    consolidar el Estado Nacin y fueron un vehculo ms para conseguir adhesin

    a los valores nacionales. La figura del docente como transmisor de valores y

    significados, la figura de los prceres de la historia, considerados hroes

    emparentados con la pureza de los santos y las reivindicaciones de los

    smbolos patrios, objetos sagrados, constituyeron elementos centrales de los

    actos escolares y los convirtieron en un protocolo destinado a homogeneizar y

    con ello soslayar otras identidades, nacionales, religiosas y tnicas.

    Los orgenes de las celebraciones se remontan a las primeras

    sociedades agrcolas que delimitaron tiempos comunitarios en

    relacin con las tareas propias de la agricultura (tiempo de

    12 El Monitor de la educacin N 21 5 poca. Junio 2009 revista del Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa de la Nacin.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    20

    sembrar, tiempo de cosechar, etc.) y transformaron ciertos ritos

    anuales en celebraciones colectivas. El hito dio lugar al rito. Las

    fiestas de celebracin rompan la rutina cotidiana, provean

    experiencias ricas y fundamentales para la sociedad, y cumplan

    diferentes funciones para su continuidad. A lo largo de la historia,

    la relacin de cada pueblo con las fiestas tuvo diferentes matices.

    Esto se refleja en la adopcin de calendarios litrgicos propio de

    cada culto religioso, con fiestas y celebraciones especficas, que

    transmiten pautas y valores asociados a ellas.

    Las fiestas tuvieron entre sus funciones sociales bsicas, un

    sentido educativo: el de incorporar a las jvenes generaciones en

    las tradiciones de sus mayores, los valores comunitarios y el

    proyecto compartido. En tanto dispositivo, denotan una

    concepcin basada en la repeticin y en la presentacin de

    modelos. Tambin, y con el mismo sentido, los Estados

    nacionales incorporaron fechas sobre efemrides significativas

    para recordar sus orgenes, homenajear a sus hroes y

    consolidad los lazos de identidad nacional. 13

    Esta necesidad de conformar rituales que fortalecieran la idea de

    identidad del pas produjo una variada cantidad de estereotipos, es decir de

    representaciones sociales, institucionalizadas, reiteradas y reduccionistas en

    las que las conmemoraciones perdieron su sentido originario.

    Pocos cuestionan que en la conmemoracin del 25 de Mayo haya

    negritas y damas antiguas. Difcilmente entre ellas se presente algn tipo de

    problema, se representan como pares complementarios sin conflictos

    aparentes. Sin embargo, si nos detenemos a pensar, entendemos que este

    vnculo armonioso es una construccin simplificada y acomodada por lo que se 13Diseo Curricular para la escuela Primaria. (2004) Primer Ciclo. Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires / Secretara de Educacin / Subsecretara de Educacin / Direccin General de Planeamiento / Direccin de Curricula. Buenos Aires. Pgina 45

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    21

    quiere comunicar y un reduccionismo para comprender un proceso histrico no

    exento de enfrentamientos de todo tipo.

    Los estereotipos pretenden una reduccin, una simplificacin de

    la realidad. La seleccin de unos atributos y el olvido o el

    escamoteo de otros se realiza con unos objetivos precisos:

    facilitar la interpretacin de la realidad, reduciendo su complejidad

    y ambigedad (la ambigedad y la complejidad resultan siempre

    molestas); ofrecer una valoracin ideolgicamente marcada de la

    realidad representada, en funcin de los intereses del emisor;

    facilitar los procesos de implicacin emotiva por parte del

    receptor.14

    Afortunadamente, desde hace aos, muchas instituciones trabajan para

    resignificar las efemrides y superar estereotipos. Por eso, es necesario, desde

    los lenguajes artsticos sumarse activamente a esta revisin del sentido y

    pensar en algo ms que en ilustrar el contenido del acto con una cancin, o

    en hacer la obrita que est en el libro de lectura, o en hacer el teln de fondo

    del escenario para que los chicos bailen.

    14 Ferres, Joan, Op. Cit. Pgina 153

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    22

    ACTIVIDAD N 4

    Observ las imgenes que te presentamos, analizalas y comparalas teniendo en

    cuenta los conceptos planteados en los textos que leste en la Actividad N 3.

    Guard tu trabajo en el Portafolio.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    23

    Artes visuales y actos escolares

    Es momento para preguntarnos de qu manera juega nuestro papel

    como docentes de artes visuales en estos eventos. De los docentes de artes

    visuales se espera que decoremos la escuela (armado de carteleras y/o

    muestras de trabajos), que hagamos escenografas para las presentaciones

    que generalmente organizan los docentes de grado y algunas veces, cuando

    se reciben autoridades y/o visitantes, se elaboren souvenires Cmo se

    tensiona la responsabilidad de la enseanza de un lenguaje artstico con las

    demandas institucionales? Qu funcin cumplimos en estas oportunidades?

    Hay algn rdito en estas situaciones para con los procesos de aprendizaje

    de los/las alumno/as?

    Si los actos escolares son eventos institucionales, la participacin, los

    roles y las funciones tambin deberan serlo; por tanto sera importante hacer

    de nuestro trabajo parte de una discusin colectiva con nuestros pares

    docentes y con el equipo de conduccin. Posiblemente, y en muchas

    instituciones, no sea sencillo, pero somos los principales interesados en instalar

    esta temtica en la agenda institucional y debemos perseverar en ello.

    Y como para darle carnadura a lo dicho, quisiera compartir con ustedes

    algunas experiencias gestadas y promovidas por docentes de artes visuales en

    distintas escuelas primarias pblicas de la ciudad de Buenos Aires y que, de

    una u otra manera fueron resolviendo las tensiones de los actos escolares y

    lejos de ver los actos como un obstculo, hacen de ello una oportunidad.

    Hctor Romero, docente de plstica de la escuela N 24 del Distrito

    Escolar 13 explica A veces la escenografa nos sirve para trabajar cosas de

    plstica: la observacin, la documentacin, el trabajo en gran tamao. Despus

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    24

    las conservamos porque pueden servir para otras oportunidades. A m me

    gusta investigar, probar y con ese espritu tambin me planteo los actos15

    En la escuela N 24 del Distrito escolar N 13, el docente de artes

    visuales Prof. Jos Luis Jaskot sostiene Cuando yo vine, era como que el

    maestro tena que proponer y el profesor curricular acompaar la propuesta. En

    algn momento pens qu pasa si lo hacemos al revs, por qu tiene que salir

    del maestro de grado y no del profesor especial? Entonces dije, bueno vamos a

    generar algo desde plstica algo propio ()16

    Mara Rosa Sortino, docente de plstica de la misma escuela comenta

    No cortamos la actividad (del aula) para el acto, el trabajo del taller lo

    continuamos. Si alguien termin y quiere empezar el trabajo grande de la

    escenografa, va y empieza y despus ir otro, vamos rotando, no lo

    cortamos.17

    La preparacin de los actos escolares pone el acento mucho ms en el

    resultado final lo que se va a mostrar que en el contenido del mismo y en

    los procesos de trabajo de los alumnos. Y es que el contenido suele ser la

    reiteracin de tradiciones escolares, frecuentemente e histricamente dudosas.

    Y aun cuando en el mundo alrededor nuestro haya una verdadera

    explosin de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologas, de soportes

    para la obra, de exploraciones del mundo audiovisual, de mixturas entre los

    lenguajes, los actos escolares reiteran el sempiterno disfraz, las guirnaldas de

    papel crep, haciendo caso omiso del paso del tiempo.

    15 Citado en Artes. Plstica en la escuela: proyectos para compartir. Direccin de Currcula. Secretara de Educacin GCBA. Pg. 36 16 Op. Cit. Pg. 20 17 Op. Cit. Pg. 36

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    25

    Las invito a releer las mltiples definiciones de creatividad que

    enunciamos en la clase N 2 y las que ustedes mismas elaboraron para el

    Foro. Las invito a volver a mirar los links que ustedes mismas buscaron y

    piensen qu, de todo este material podra adecuarse para repensar los actos

    escolares desde nuestro lugar en la escuela.

    ACTIVIDAD N 4

    Como docente de artes visuales, formul una propuesta innovadora para un acto

    escolar (eleg la efemride que prefieras) que involucre a otro/as docentes de la

    escuela. Fundament pedaggicamente tu propuesta y guardala en tu Portafolio

    Digital.

    Trabajar con otros: articular e integrar

    A partir de la dcada del setenta y en forma creciente, fue apareciendo una

    necesidad de hacer frente a lo que todos diagnosticaban como una situacin de

    extrema fragmentacin y dispersin de los de los saberes que la escuela

    (incluida la Universidad) ensea18

    Carlos Cullen

    La interdisciplinariedad, la integracin de reas, el trabajo por proyectos, han

    sido distintos modos que se pusieron en marcha, en las ltimas dcadas, con la

    intencin de dar respuesta a esta problemtica e intentar restituir una visin de

    conjunto.

    Para ampliar este tema, te sugiero la lectura del

    Cap. 5 Disciplinariedad, interdisciplinariedad y

    transversalidad como formas de organizar la

    18 Cullen, Carlos (1997) Crtica de las razones de educar Editorial Paids, Buenos Aires Pg. 105

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    26

    enseanza del libro Crtica de las razones de

    educar de Carlos Cullen (Pginas 104 a 114),

    Desde lo epistemolgico estas modalidades de organizar la enseanza

    apuntan a abordar la complejidad del conocimiento mediante el concurso que

    de distintos campos de la cultura, es decir, en trminos escolares, mediante la

    peculiar visin que las distintas materias escolares puedan aportar a la

    construccin del saber.

    Desde lo organizativo, todas estas modalidades ellas implican maneras

    de inteactuar distintas a las tradicionales, no solamente de los alumnos entre s

    sino - por sobre todo - entre docentes.

    Me gustara centrarme en los proyectos de trabajo. Muchas veces nos

    referimos a ellos, sin especificar o aclarar bien a que nos estamos refiriendo.

    Desde el punto de vista del conocimiento, trabajar por proyectos

    significa desarrollar un tema desde mltiples perspectivas () se

    trata de sustituir la acumulacin lineal del conocimiento y

    actividades por la bsqueda de un ncleo que permita establecer

    interrelaciones entre acciones, conocimientos, experiencias y

    producciones que pretenden conectarse para captar aspectos

    esenciales de ese ncleo ()19

    En las instituciones educativas de los diferentes niveles suele

    proponerse la necesidad de organizar y planificar proyectos integrados o

    articulados, es decir en el que confluyen ms de una disciplina.

    19 Documento de trabajo N 4 Artes: Plstica (1997) Direccin de Currculum, GCBA Pg. 17 Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/artes/doc4pls.pdf

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    27

    Hablar de proyectos compartidos por ms de un docente presenta la

    necesidad de planificar y acordar aspectos del desarrollo entre quienes se

    proponen articular el trabajo. La tarea comn, incluye el reto de garantizar que

    cada rea aporte al trabajo comn y que no est subsumida a la propuesta del

    otro. Es decir, que la participacin de cada uno enriquezca la experiencia y que

    no resulte reiterativo, ilustrativo o subsidiario.

    Para concretar un proyecto comn, es imprescindible la planificacin

    conjunta entre docentes para poder definir y acordar los tiempos de trabajo

    compartido, no es posible articular en soledad y sin comunicarse para seguir la

    marcha del proyecto y del proceso en general. Es imprescindible un

    seguimiento, planificacin y evaluacin compartida para permitir los ajustes y

    las revisiones de los proyectos.

    Adems, aunque resulte obvio decirlo, no es necesario articular todo

    con todo. A veces, por el afn de cumplir con proyectos articulados, se

    realizan enganches ms temticos que conceptuales y esto la mayora de las

    veces termina vaciando de contenidos la experiencia formativa. Los contenidos

    de cada rea, las experiencias previas y los intereses de los grupos son los que

    permiten definir sobre qu se va a trabajar. Los proyectos en s, pueden ser

    una profundizacin de lo que se trabaja pero tambin son un recorte de todo lo

    que se podra trabajar.

    Tambin hay que tener en cuenta que es importante comunicar a los/as estudiantes el tipo de proyecto que se est llevando adelante, ya que esto

    permitir una reflexin ms profunda sobre el sentido de lo que se est

    trabajando. Adems, seguramente se crearn mejores condiciones para que

    los/as estudiantes se interesen, entusiasmen y comprometan con la propuesta.

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    28

    Volviendo a los actos escolares, stos pueden ser buenas oportunidades

    para compartir con la comunidad escolar el cierre de un proyecto en el que se

    ha trabajado durante un tiempo y en el que han confluido contenidos y

    actividades de diferentes campos del conocimiento. Es una posibilidad, pero no

    es la nica manera de darle cierre un proyecto.

    Actividad n 5

    Para ampliar el tema de los proyectos le el Documento Artes. Plstica en la escuela:

    proyectos para compartir. Disponible en:

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/primaria/aportes/

    areas/artes/plastica/plasticaweb.pdf

    Coment los ejemplos y vinculalos con tu prctica actual. Guarda tu produccin en tu

    Portafolio.

    Bibliografa obligatoria

    Dussel Ins y Southwell Myriam Pasado y presente de una prctica

    colectiva.

    Disponible en: http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf

    Artes. Plstica en la escuela: proyectos para compartir. (2001) Direccin de

    Currcula Secretara de Educacin, CABA.

    Disponible en:

    http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/primaria/aport

    es/ areas/artes/plastica/plasticaweb.pdf

    Cullen, Carlos (1997) Crtica de las razones de educar Editorial Paids,

    Buenos Aires (Pgina 104 a 114)

    Recomendaciones para la elaboracin de Diseos Curriculares.

    Profesorado de Educacin Artstica. (2008) Ministerio de Educacin de la

    Nacin. (Pginas 70 a 79)

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    29

    Disponible en http://cedoc.infd.edu.ar/upload/artistica.pdf

    AA.VV: La escuela en acto (2014). Edicin Digital

    Disponible en: http://www.alejandracastillo.com.ar/laescuelaenacto/

    Bibliografa

    Abramowski, Ana Laura La maestra de las maravillas en El Monitor de la

    Educacin Ministerio de Educacin de la Nacin.

    Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro1/conversaciones.htm

    Castillo, Silvia Libia y Allori, Adriana. (2005) Los actos escolares como

    prcticas rituales: conservar o redefinir? Universidad Nacional de La

    Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la

    Educacin, el Lenguaje y la Sociedad

    Disponible en: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n03a11castillo.pdf

    Conferencia Mundial sobre la Educacin Artstica (2006)

    Hoja de Ruta para la Educacin Artstica. Construir capacidades creativas

    para el SXXI. Unesco, Lisboa.

    Disponible en:

    http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/CLT/pdf/Arts_E

    du_RoadMap_es.pdf

    Diseo Curricular para la escuela Primaria. Primer Ciclo (2004). Gobierno

    de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires / Secretara de Educacin /

    Subsecretara de Educacin / Direccin General de Planeamiento /

    Direccin de Currcula. Buenos Aires.

    Documento de trabajo N 4 Artes: Plstica (1997) Direccin de Currculum,

    GCBA. Disponible en http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/docum/areas/artes/doc4pls.pdf

    El monitor de la educacin N 21, 5 poca. Junio 2009 Revista del

    Ministerio de Educacin Ciencia y Tecnologa de la Nacin.

    Disponible en:

    http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor21.pdf

  • Universidad Nacional de San Martn - Licenciatura en Arte Didctica de las Artes Visuales Clase N 8

    30

    Ferrs, Joan. (1996) Televisin subliminal. Socializacin mediante

    comunicaciones inadvertidas. Papeles de pedagoga. Paids. Barcelona

    Iglesias, L. Viento de estrellas. Antologa de creaciones infantiles. Ediciones

    Pedaggicas.

    Disponible en https://docs.google.com/file/d/0B9z69KOoA1zILXdUbkI4VmJBNFU/edit

    Intensificacin en artes. Marco curricular para la escuela primaria. (2005)

    Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires. Direccin de

    Planeamiento. Direccin de Currcula. Buenos Aires.

    Ministerio de Educacin de la Nacin, Modalidad Educacin Artstica,

    Resolucin CFE N 111/10 Buenos Aires. 2010. http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/files/2010/11/Anexo-resolucion-111-10.pdf

    Spravkin, Mariana (1998) Ensear plstica en la escuela: conceptos,

    supuestos y cuestiones en Artes y escuela. Aspectos curriculares y

    didcticos de la educacin artstica AAVV Editorial Paids, Buenos Aires.

    Zabalza; Miguel (2000) El sentido de las didcticas especificas en las

    ciencias de la educacin. Ponencia Universidad de Santiago de

    Compostela.

    Filmografa

    La escuela de la Seorita Olga (1991). Documental. Direccin: Mario

    Piazza. Duracin: 48 minutos.

    Disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=KT3uiRq76GU

    Luis Iglesias. El camino de un maestro. Documental INFOD. Idea y

    produccin: Cinthia Rajschmir. Duracin 40 minutos.

    Disponible en:

    https://www.youtube.com/watch?v=4KY5RTVqIx0&list=PLCEDDB4A105F521F3

    En una visin superadora tanto de la autoexpresin como de la perspectiva tecnicista, en el enfoque actual la enseanza de las artes visuales otorga relevancia a la vida emocional del individuo pero en estrecha vinculacin con los procesos de cogni...