15
INFORME DE LABORATORIO PRODUCCIÓN DE ZOOPLANCTON IMER GUEVARA PETRO JOSE R. ORTEGA BASTIDAS MARIA A. FUENTES MONTES SCHNEIDER PABON CORREA FRANKLIN E. OCHOA PEREZ MAYERLYS OCHOA TOVAR PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO DRA. MARTHA J. PRIETO GUEVARA

Cultivo en exteriores de un copepodo, cladocero y rotifero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultivo experimental de copepodo, cladocero y rotifero

Citation preview

INFORME DE LABORATORIO PRODUCCIN DE ZOOPLANCTON

IMER GUEVARA PETROJOSE R. ORTEGA BASTIDASMARIA A. FUENTES MONTESSCHNEIDER PABON CORREAFRANKLIN E. OCHOA PEREZMAYERLYS OCHOA TOVAR

PRODUCCION DE ALIMENTO VIVO

DRA. MARTHA J. PRIETO GUEVARA

UNIVERSIDAD DE CORDOBAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIADEPARTAMENTO DE CIENCIAS ACUICOLASPROGRAMA DE ACUICULTURAMONTERIA-CORDOBAOCT -30- 2014

INTRODUCCION

La acuicultura est basada en el mximo control y manejo por el hombre suponiendo sostenibilidad de recursos naturales, por lo tanto la obtencin de semillas de peces y crustceos no se debe aprovechar del medio natural, promoviendo la produccin de semillas o alevines de alta calidad bajo condiciones controladas del hombre. Por ello uno de los principales falencias de la acuicultura es el manejo de la larvicultura de las diferentes especies de peces principal mente su primera alimentacin, lo cual requiere de alimentos apropiados con excelente contenido nutricional para la especie permitiendo garantizar una alta supervivencia. En la naturaleza la sobrevivencia de una poblacin de peces se primeriza en la alimentacin que existe en sus nichos, de nada sera exitoso las reproducciones de aquellos ejemplares si no existe el tipo de alimento que pretende alimentarse sus cras, pues bien, ahora sabemos que dentro de la productividad del agua encontramos microorganismos como fitoplancton y zooplancton que son por cuestiones de tamao la principal alimentacin de aquellas larvas que terminan con su saco vitelino. El conocimiento de la biologa de pez, hbitos alimenticios, requerimientos nutricionales, tamao y posicin de la boca pueden sealar que tipo de alimento requieren para su mejor aprovechamiento. Las postlarvas de la mayora de especies de peces son planctfagas, principalmente zooplanctfagas, aun cuando sus adultos sean herbvoros, omnvoros o carnvoros (Martha Prieto G, Victor Atencio, 2008), siendo el fitoplancton los productores primarios y alimento para los consumidores primarios de zooplancton que a su vez transfieren esos nutrientes a sus depredadores como peces y crustceos. Es por eso que la produccin de zooplancton para la acuicultura es un hecho de como alimentar ptimamente a nuestras larvas. Dentro de los zooplancton los ms conocidos son coppodo (Cyclopoidea, Haspacticoidea, Calanoidea) que gracias al tamao de sus nauplios tienen excelente calidad nutricional, cladceros (Daphnia y moina de agua marina, daphnia magna, Daphnia y moina macrocopa) que por su tamao y fcil manejo permiten un buen control, y los rotferos (Brachourus) que por su pequeo tamao es interesante para las especies de pequeas bocas.El cultivo de este organismo requiere una serie de factores fisicoqumicos que puedan garantizar condiciones ptimas, el siguiente informe es mostrar el desempeo de zooplancton en cultivos exteriores de 100 y 300 litros.

OBJETIVOS Reconocer la importancia del zooplancton en acuicultura Caracterizar el crecimiento poblacional del zooplancton Aprender el manejo para su mantenimiento Realizar un cultivo a pequea escala Dominio de los conocimientos y las tcnicas relacionados con la realizacin de actividades de cultivo de zooplancton con fines acucolas Ajustar las densidades de los individuos cultivados teniendo en cuenta la especie Realizar contajes del alimento suministrado a los cultivos aplicando las tcnicas requeridas

MARCO TEORICO

El Zooplancton como alimento Natural en AcuaculturaLos organismos zooplanctnicos son probablemente los que se han utilizado en mayor medida en la acuacultura como fuente de alimento natural para muy diversas especies, principalmente de peces y de crustceos (Busch et al. 2010). La mayora de las especies que se cultivan en el mundo son zooplanctfagas en sus primeras etapas de vida, aun cuando sus hbitos alimenticios en etapas adultas puedan cambiar (Prieto y Atencio, 2008). El zooplancton como alimento natural es comnmente utilizado en las primeras etapas de desarrollo larvario y la maternizacin, algunas veces durante la pre-engorda y muy raramente en los primeros das de la engorda. Se ha enfatizado que la presencia de fitoplancton y zooplancton dentro de estanques de cultivo es benfica y hasta fundamental para los organismos recin sembrados, debido a que aportan nutrientes esenciales como aminocidos, cidos grasos insaturados y otros elementos nutricionales que no se encuentran o son escasos en el alimento artificial. No existen muchos estudios sobre la calidad nutricional de especies de zooplancton ya que la tendencia actual es complementar las carencias nutricionales de la Artemia u otras especies, enriquecindola con suplementos formulados. Esta prctica aumenta los costos y una parte del suplemento se pierde en el agua. Un punto importante a considerar es que la calidad nutricional del zooplancton depende principalmente de la especie y de su alimentacin previaLos estudios existentes han demostrado el excelente valor nutricional de varios organismos zooplanctnicos cultivados (Tabla 1)

Cladceros: Los cladceros son microcrustceos filtradores de pequeo tamao que en el caso del gnero Daphnia vara para los ejemplares adultos entre 1 y 3 mm de longitud. Las caractersticas de los cladceros que los hacen aptos para su empleo en acuicultura derivan de sus mltiples ventajas: pequeo tamao y ciclo de vida relativamente corto dado que maduran y se reproducen en pocos das, debemos agregar su valor nutritivo: alrededor de 60% de contenido proteico constituido por protenas de elevada calidad biolgica.Longevidad: entre 910 y 1 030 horas (aproximadamente entre 38 y 43 das)Alimentacin: Daphnia se alimenta de bacterias, hongos, protozoarios y desechos orgnicos. Reproduccin:Las especies del gneroDaphniase reproducen ya sea mediante partenognesis cclica u obligada y las poblaciones ordinariamente estn constituidas ntegramente de hembras. A partir del quinto estado producen una nueva camada despus de cada muda. Los huevos se depositan y desarrollan dentro de la cmara de cra; de aqu las cras se liberan como versiones en miniatura de los adultos. El nmero de cras por camada vara entre 1 y 300 y depende del tamao del individuo y de la alimentacin del mismo. Rotferos: Los rotferos pertenecen al PhylumAschelminthes, ClaseRotatoria, OrdenMonogontay FamiliaBrachionoidea.B. plicatilises un organismo de distribucin cosmopolita. Normalmente la reproduccin deB. plicatilises partenogentica, pero tambin existe la reproduccin sexual la cual se da bajo particulares condiciones. Las hembras producen huevos no fecundados envueltos por un delgado corion. De dichos huevos nacen hembras amcticas. Este es un mecanismo de multiplicacin sumamente rpido: la eclosin de los huevos (incubados internamente) puede demandar no ms de 6 horas a 30C (de 0.5 a 1 da a 25 grados). El tiempo que toma a una larva convertirse en adulta vara entre 0.5 y 1.5 das a 25 de temperatura. Las hembras adultas pueden poner huevos con intervalos que tambin son dependientes de la temperatura ambiente: intervalos de 24 h a 15 grados y de 6 horas a 30 grados. A 25 la vida promedio deB. plicatilisse sita entre 3.4 y 4.4 das lapso durante el cual llega a poner unos 10 huevos.Condiciones ambientales: salinidad entre 1 y 97 g de CINa/l pH: 5 a 10. Los cambios bruscos en el pH no parecen afectarlo. Temp: 5 a 29 Oxgeno: toleran bien bajos tenores de oxgeno disuelto.

Coppodo: Son crustceos de pocos milmetros que son considerados entre las alternativas de alimentacin en Acuacultura. Se han logrado cultivos de Calanoideos (Calanussp.,Acartiasp., etc.) y de Harpacticoideos (Tigriopus japonicus).Tigriopus japonicuses un coppodo Harpacticoideo, cuyo adulto mide alrededor de 230 m. Posee un desarrollo larvario con seis estadios nauplios. Los nauplios recin closionados miden alrededor de 120 m. El estadio de copepodito est dividido en seis subestadios; el sexto estadio de copepodito es el estado adulto.Tcnicas de Cultivo: El cultivo de coppodos an no dispone de tcnicas sencillas para considerarlos posibles substitutos de la Artemia. La principal especie que se ha cultivado masivamente esTigriopus japonicus, que se ha utilizado para la nutricin de larvas de peces y camarones. En condiciones de cultivo se ha alimentado con una gran variedad de microorganismos (bacterias, fitoplancton) detritus o cualquier otro material orgnico de pequeo tamao.La seleccin del alimento determinar el contenido nutricional que pueda aportar esta especie para la alimentacin de larvas de peces y crustceos. Las dificultades para su cultivo masivo no son en razn de un estricto control de parmetros ambientales como la temperatura y salinidad, pues como ya se mencion anteriormente, esta especie es muy resistente a variaciones externas del medio ambiente.Estadios de crecimiento deTigriopus japonicus(Koga, 1979)

1 6: Estadios de Nauplio 1 67 15: Estadios de copepodito y adulto7 9: Copepodito 1 310 11: Copepodito 4 5 (hembra)12: Adulto hembra13 14: Copepodito macho 4 515: Adulto mac

RESULTADOSLos cultivos exteriores fueron realizados en tanques de con capacidad de 1000Lt con una aireacin constantes distribuida en el centro del tanque por medio de un Blower, con fotoperiodo natural. Solo se tom en cuenta temperatura del agua y salinidad dentro de los factores fisicoqumicos, la falta de materiales impidi realizar un control de todos aquellos factores que intervienen en un cultivo de zooplancton.

Cultivo de Macrothrix

El cultivo se realiz a partir de una dilucin de 6 Lt con 4.8 individuos/ml de Macrothris diluido en 100Lt, lo cual la densidad inicial en 100Lt fue de 288 ind/Lt con una alimentacin 79250 cel/ml de Scenedesmus. Se realizaron conteos y parmetros de temperatura cada 2 das. (Grafico 1)

Despus de 6 das se dispuso al aumento de volumen pasando de 100Lt a 300Lt para la cual la densidad inicial en 300Lt fue de 179 ind/Lt de Macrothris con 59417 cel/ml de alimentacin. (Grafico 2).La alimentacin fue monitoreada y controlada cada 2 das.(Tabla 1-Tabla 4)

Cultivo de Cyclophyna El cultivo se gener a partir de una dilucin de 6 L con una densidad de 2 individuos/ml diluido en 100Lt por la cual la densidad inicial fue de 120 ind/L, con alimentacin de 641647 cel/ml de isochrysis. (Grafica 3).Despus de 6 das el cultivo de 100Lt entro a la etapa potencial la cual se aument el volumen a 300Lt, teniendo una densidad inicial de 69 individuos/L con una alimentacin 51667 cel/ml.(Grafico 4)Nota: El conteo se realiz cada 2 das a partir del da inicial, la alimentacin de la fue monitoreada asegurando que existiera una alimentacin constante, por lo cual la introduccin de alimento a los volmenes de cyclophyna fue realizada cuando la concentracin de isochrysis no era la ideal para el sustento del cultivo. (Tabla 2 Tabla 5)

Cultivo de Bachiourus.El cultivo se inici a partir de la dilucin de 6Lt con 60 individuos/ml en 100Lt para lo cual la densidad inicial de 100Lt fue de 3600 ind/Lt alimentados con 330875 cel/ml de Isochrysys. (Grafico 5)Despus de 6 das la densidad estuvo apto para el aumento de volumen a 300Lt lo cual obtendra una densidad inicial de 7000 ind/L con una alimentacin de 50000 cel/ml de Isochrysys y 50000 cel/ml de Levadura. (Grafico 6)Nota: La alimentacin fue monitoreada cada dos das y se fue comprometiendo la existencia de alimento en el transcurso del cultivo, introduciendo alimento cada vez que las concentraciones no estuvieran adecuadas para el sostenimiento del cultivo.(Tabla 3-Tabla6).

Tablas de relacin de densidad zooplanctonica con la concentracin de alimento encontradas en los momentos de muestreos.Tabla 1.Comparacin de crecimiento con respecto la cantidad de alimento en 100 Lt

Tanques1 Muestreo2 Muestreo3 Muestreo4 Muestreo

Tanque #1:Macrothrix alimentada con Scenedesmus

Densidades del zooplancton (ind/L)288116463537

Densidad del fitoplancton (cel/ml)79250216750188000178250

Tabla 2Comparacin de crecimiento con respecto la cantidad de alimento en 100 Lt

Tanques1 Muestreo2 Muestreo3 Muestreo4 Muestreo

Tanque #3:Cyclopyna alimentada con Isocrysis

Densidades del zooplancton (ind/L)1206569206

Densidad del fitoplancton (cel/ml)64175050000No hubo.Adiciono:210000755000

Tabla 3Comparacin de crecimiento con respecto la cantidad de alimento en 100 Lt

Tanques1 Muestreo2 Muestreo3 Muestreo4 Muestreo

Tanque #2:Brachiourusalimentada con Isocrysis

Densidades del zooplancton (ind/L)3600166825000210000

Densidad del fitoplancton (cel/ml)330875No hubo se le adiciono: 15365050345Levadura: 100000No hubo.Adiciono: 51666Levadura: 60000

Tabla 4Comparacin de crecimiento con respecto la cantidad de alimento en 300 Lt

Tanques1 Muestreo 2 Muestreo3 Muestreo 4 Muestreo5 muestreo6 muestreo7 muestreo

Tanque #1:Macrothrix alimentada con ScenedesmusDensidades del zooplancton (ind/L)179150160157361172

Densidad del fitoplancton (cel/ml)5941778750737505900010991672500103250

Tabla 5.

Comparacin de crecimiento con respecto la cantidad de alimento en 300 Lt

Tanques1 Muestreo2 Muestreo3 Muestreo4 Muestreo

Tanque #3:Brachiourus alimentada con Isocrysis

Densidades del zooplancton (ind/L)97000300001140017000

Densidad del fitoplancton (cel/ml)No hubo se adiciono 100000No hubo se adiciono levadura 100000No hubo se aliment 50000No hubo se alimento234445

Tabla 6.

Comparacin de crecimiento con respecto la cantidad de alimento en 300 Lt

Tanques1 Muestreo2Muestreo3Muestreo4Muestreo5muestreo6 muestreo7muestreo

Tanque #2:cyclophynaalimentada con Isocrysis

Densidades del zooplancton (ind/L)69202160246560392688

Densidad del fitoplancton (cel/ml)5166734167No hubo, adiciono: 5121744750No hubo adiciono 131500N0 hubo adiciono100000No huboAdiciono levadura 100000

ANLISIS DE RESULTADOS

En los tres cultivos de 100 litros se observ las fases de crecimiento caracterstico de cultivos de zooplancton mostrando un fase de adaptacin en el 2 da de muestreo y luego una fase potencial en los siguiente 2 muestreos.

En los 300 litros de cultivo de macrothrix se registra una cada a partir del primer y segundo da de muestreo teniendo como resultados la cada total del cultivo para el sptimo da de muestreo, teniendo en cuenta que entre el da 5 y 6 hubo crecimiento y posible recuperacin. Los posibles factores que incidieron serian la falta de aireacin en el da 1 del muestreo y del da 6 por falta de energa en las instalaciones, la contaminacin con una clase de coppodo a partir del da 2 del muestreo. La concentracin de alimento estuvo presente y estable lo cual que confirma que la falta de alimento no puedo influir en el colapso del cultivo. Esto indicara que este gnero de cladceros puede ser susceptible a cambios bruscos de oxgeno disuelto.

En los 300 litros de cultivo de Cyclopina presento un crecimiento constante a partir del primer da solo presentando una disminucin por causa posiblemente de la falta de aireacin del da 8 que coincide con el da 6 del cultivo de la macrothris, tambin por la presencia de rotferos desde el da 3 y en abundancia el da 7 y 8, a pesar de la escases de alimento en algunos das no impidi drsticamente el crecimiento del cultivo, as la concentracin final del da 8 fue de 688 ind/L.

En los 300 litros de cultivo de brachiourus presento un crecimiento potencial entre el 1 y 2 da de muestreo, presentando despus una cada posiblemente por la falta de aireacin que se present en el intermedio del da 2 y 3, la falta de alimento tambin puedo haber afectado el decrecimiento, obteniendo el da 4 una concentracin 17000 ind/L.

La exposicin de cultivos de zooplancton en medios exteriores est susceptible variaciones de factores fisicoqumicas, el no monitorio de todos estos factores fisicoqumicos puede ser una falta a la hora de analizar posibles resultados y comportamiento del cultivo.

CONCLUSIN

El cultivo de zooplancton brinda una amplia posibilidades de alternativas de alimento vivo para la acuicultura por su variedad de tamao, ritmos de crecimiento y porcentaje nutritivo, lo cual con el conocimiento de la biologa de los peces y crustceos, podemos utilizar especies de zooplancton segn los requerimientos de nuestros organismos a cultivar.

BIBLIOGRAFIA.

Prieto M., Atencio, V.G. (2008) Zooplancton en la larvicultura de peces neotropicales. Rev MVZ Crdoba.,13, 1415-1425.

Busch, K.E.T., Falk-Petersen, I.B., Peruzzi, S., Rist, N.A., Hamre, K. (2010) Natural zooplankton as larval feed in intensive rearing systems for juvenile production of Atlantic cod (Gadus morhua L.). Aquac

RODRIGUEZ, A. 1983. Cultivo masivo de Brachionus plicatilis O.F. Mller (rotfero), alimentado con Nannochloris bacillaris, planta microalgas (Sausal), Cap. Casa Grande L.T. (20 pg.)

WOYNARO VICH, E y L. HORVATI-I. 1981. Propagacin artificial de peces deaguas templadas, Manual para Extcnsionistas. FAO. Doc. Tc