71
1 Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C Política integral de cultura ciudadana para el transporte masivo Transmilenio de Bogotá D.C. Jhon Alfonso Aragón Fonseca Fabian David Cardona Cortés Marcos Eduardo Cárdenas Muñoz Policía Nacional

Cultura Ciudadana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buuuu

Citation preview

Page 1: Cultura Ciudadana

1Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Política integral de cultura ciudadana para el transporte masivo Transmilenio

de Bogotá D.C.

Jhon Alfonso Aragón Fonseca

Fabian David Cardona Cortés

Marcos Eduardo Cárdenas Muñoz

Policía Nacional

Dirección Nacional de Escuelas

Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula Santander

Especialización en Servicio de Policía

Page 2: Cultura Ciudadana

2Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Nota de aceptación

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________

Firma del Presidente del Jurado.

____________________________________________

Firma del Jurado.

____________________________________________

Firma del Jurado

Bogotá D. C. agosto de 2015.

Page 3: Cultura Ciudadana

3Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

RESUMEN ABSTRACT

TÍTULO: POLÍTICA INTEGRAL DE CULTURA CIUDADANA PARA EL TRANSPORTE MASIVO TRANSMILENIO DE BOGOTÁ D.C.AUTOR(ES):Jhon Alfonso Aragón FonsecaFabian David Cardona CortésMarcos Eduardo Cárdenas Muñoz

DOCUMENTO DE IDENTIDAD:113063634211104981031010195879

CURSO: 105

CIUDAD: BOGOTÁ AÑO: 2015

AREA:Social

LINEA:Conflicto y convivencia

PALABRAS CLAVE: cultura ciudadana, política, transmilenio, ley, usuario.RESUMEN

El problema de movilidad en Bogotá, ha sido solucionado en parte con el sistema de transporte masivo Transmilenio, sin embargo la falta de cultura ciudadana por parte de algunos usuarios, ha generado un impacto negativo en la seguridad y convivencia ciudadana. Las diferentes administraciones distritales, han desarrollado campañas educativas pero los resultados no han sido efectivos porque continúan los comportamientos inadecuados a pesar de las normas existentes para el buen uso del sistema. Desde esta perspectiva se planteó como objetivo, establecer la necesidad de diseñar e implementar una política de cultura ciudadana, en torno al servicio de transporte masivo Transmilenio. Con una metodología descriptiva se dio cumplimiento al objetivo a través de la consulta de fuentes bibliográficas y la realización de una entrevista a _____________________ mediante la cual se obtuvieron las siguientes conclusiones: no existe una política para el fomento de la cultura ciudadana en el servicio de transporte masivo Transmilenio y por lo tanto debe diseñarse e implementarse una política que integre a todas las autoridades que tienen responsabilidad en este aspecto que incide en la seguridad y convivencia ciudadana y en el bienestar de la comunidad.

KEYWORDS:

ABSTRACT

DIRECTOR TEMÁTICO:

DIRECTOR METODOLÓGICO:

Page 4: Cultura Ciudadana

4Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Introducción

El transporte masivo en Bogotá, ha sido una de las soluciones para el problema de la

movilidad, en esta ciudad metrópoli, donde colombianos de todas las regiones del país y

extranjeros llegan en busca de oportunidades laborales. Actualmente Transmilenio moviliza

cerca de 2.380.000 personas diariamente, según información suministrada por el Comandante de

este medio de transporte masivo.

Sin embargo, este ha sido el escenario en los últimos años, de expresiones de irrespeto a las

normas, agresividad y falta de solidaridad, de algunos ciudadanos que no reconocen a la

autoridad, ni acatan las reglas de convivencia. Esta situación se ha vuelto más compleja, por los

problemas que se presentan en la calidad de la prestación del servicio a los usuarios, quienes en

ocasiones se ven maltratados física y psicológicamente, debido a las aglomeraciones, porque la

infraestructura colapsó, frente a la necesidad de desplazarse de millones de habitantes que

requieren llegar a sus lugares de destino.

En este entorno social de falta de cultura ciudadana en Bogotá y específicamente en

Transmilenio, se ubica el presente ensayo, que tiene como objetivo, establecer la necesidad de

diseñar e implementar una política de cultura ciudadana, en torno al servicio de transporte

masivo Transmilenio, para lograr resultados más efectivos, en el cambio de comportamiento de

los usuarios.

Page 5: Cultura Ciudadana

5Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Planteamiento del problema

Descripción del problema

Los habitantes de Bogotá en los últimos años, han sido usuarios de un sistema de transporte

que fue la solución al problema de movilidad en la ciudad, pero que con el transcurrir del tiempo,

se ha convertido en un problema de seguridad y convivencia ciudadana, por la acumulación de

usuarios y la falta de cultura ciudadana.

Con frecuencia se observan los usuarios que entran o salen por las puertas laterales,

generando riesgo de accidentes, para no pagar el pasaje y quienes no respetan la fila. También es

frecuente, la conducta agresiva de los usuarios por la demora en el servicio y la presencia de

vendedores ambulantes y habitantes de la calle, pidiendo limosna. A lo anterior, se suman los

delitos de hurto y acoso sexual, facilitados por la aglomeración de personas, especialmente en

horas pico.

“Según cifras de Transmilenio S. A., en los últimos dos años, más de 23 millones de usuarios

han ingresado sin pagar, sin contar los más de 6.000 empleados del sistema que tienen tarjeta de

funcionario, lo que equivale a 41.000 millones de pesos.” (Concejo de Bogotá, 2014). Estas

cifras tienen un alto impacto en las finanzas de Transmilenio y expresan en parte la falta de

capacidad de pago en algunos casos y en otros, falta de cultura ciudadana. A continuación se

presentan datos que demuestran esta problemática:

Page 6: Cultura Ciudadana

6Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Figura 1 Número de colados en Transmilenio

Fuente: Concejo de Bogotá, 2014 Proyecto de acuerdo 336 de 2014

Figura 2 Colados en Transmilenio por año

Fuente: Concejo de Bogotá, 2014 Proyecto de acuerdo 336 de 2014

“A diciembre de 2013 según Transmilenio el 3,5 por ciento de las personas que salían del

sistema no pagaban el ingreso cada día, es decir 70.000 personas se cuelan en el sistema y dejan

de pagar casi 3.345 millones de pesos al mes.” (Concejo de Bogotá, 2014). Estos datos expresan

Page 7: Cultura Ciudadana

7Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

la necesidad de buscar soluciones efectivas a esta realidad que afecta la seguridad y convivencia

ciudadana.

Frente al problema de falta de cultura ciudadana en Transmilenio, las diferentes

administraciones han trabajado en este sentido, incluso antes de crearse este medio de transporte.

En Bogotá, en el año 1995, durante la Alcaldía de Antanas Mockus, se trabajó en la generación

de cultura ciudadana, obteniéndose avances importantes:

Los logros que obtuvo la ciudad gracias a la implementación de una serie de estrategias de

cultura ciudadana fueron evidentes. La reducción en la tasa de homicidios, el aumento en el

pago de impuestos, la reducción del consumo de agua, y la reconstrucción de lo público, tanto

en los espacios físicos de la ciudad como en las relaciones con el gobierno, son algunos

ejemplos de las acciones de esa administración que se constituyeron en paradigmas de política

pública para administraciones posteriores. (Concejo de Bogotá, 2013).

En las alcaldías siguientes, también se hicieron algunos esfuerzos por fomentar la cultura

ciudadana, pero los resultados no se observaron en los lugares públicos de la ciudad, como son

las vías y las estaciones de Transnmilenio. Se han desarrollado programas y campañas

educativas, que no han generado el impacto esperado.

Frente a esta problemática, las diferentes Alcaldías han propuesto estrategias, programas y

campañas educativas como las siguientes:

Page 8: Cultura Ciudadana

8Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Las estrategias pedagógicas utilizadas en la administración Mockus (1995-1997) como

la "Ley zanahoria" la campaña "Entregue las llaves" y "El conductor elegido" la prohibición

al uso de la pólvora: para la navidad, el plan desarme y la campaña de "desarme voluntario",

las Jornadas "Re"(conciliación) en las que se enseñó a las personas a resolver conflictos en

forma pacífica apoyados con comisarios de familia y personal de los centros de conciliación,

Jornadas de "vacunación contra la violencia", Tarjetas ciudadanas y campañas de mimos y

cebras que buscaban que los mismos ciudadanos fueran capaces de autorregular su

comportamiento y regular el de los otros, "Rock al parque" y "Rap al parque", que buscaron

motivar la autorregulación y la tolerancia de los jóvenes, contribuyeron a generar conciencia

sobre la importancia de respetar las normas. (Concejo de Bogotá, 2013). Algunas de estas

estrategias no tuvieron continuidad en las administraciones siguientes.

Enrique Peñalosa (1997-2000) continuó con la "Ley Zanahoria” con los festivales de "Rock al

Parque", el inicio al cambio de uso del transporte público particular por el sistema TransMilenio,

la implementación de las ciclorutas y el incremento en la renovación de espacios deteriorados

como San Victorino y el parque Tercer Milenio, entre otros. Los guías cívicos del programa

"Misión Bogotá" adelantaron trabajos cívicos, concentrados en promover e inculcar el respeto a

las normas de convivencia. Estos procesos contribuyeron a un aumento progresivo en la

percepción positiva de los ciudadanos y a mejorar la interacción de las relaciones cotidianas

entre los bogotanos. (Concejo de Bogotá, 2013).

Durante la segunda administración de Mockus (2001-2003) en el Plan de Desarrollo, "Bogotá

para vivir todos el mismos lado", la cultura ciudadana comprendió tres estrategias principales:

Page 9: Cultura Ciudadana

9Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

“1) Impulsar el cumplimiento de normas. 2) Propiciar la cultura democrática

3) Fomentar la comunicación y la solidaridad entre las personas mediante el uso de los espacios

públicos”. (Concejo de Bogotá, 2013).

Uno de los logros más importantes de esta administración, fue la reforma al Código de Policía

y de Convivencia:

El código fue la formalización de un conjunto de normas ajustadas a los cambios, sociales,

políticos y urbanísticos que venía experimentado la ciudad en los últimos diez años. Esto

llevó a que se definiera que la función de fortalecer la cultura ciudadana constituía un

ejercicio de responsabilidad compartida entre el gobierno y los ciudadanos y su propósito

central era la armonización entre lo moralmente válido para el individuo, lo culturalmente

aprobado y lo legalmente permitido. (Concejo de Bogotá, 2013).

Para la administración de Luis Eduardo Garzón (2004-2008) la prioridad fue la construcción

de una cultura de deberes y derechos, centrada en la participación ciudadana. (Concejo de

Bogotá, 2013). “Amor Por Bogotá” de la Administración de Samuel Moreno Rojas, fue el

programa desarrollado por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, que buscó promover

la transformación de hábitos, actitudes y prácticas para mejorar la convivencia ciudadana y la

cultura democrática, cuyos referentes fundamentales son el respeto de los derechos y la

diferencia, la solidaridad y la inclusión social. (Sánchez, 2013, p. 12).

Page 10: Cultura Ciudadana

10Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Gustavo Petro (2012-2015) en su Plan de Desarrollo, Bogotá Humana, busca darle un nuevo

enfoque a la cultura ciudadana, desde la cultura democrática, para crear nuevas formas de

gobernar, y por tanto de formar y comunicar. El “Encuentro Transmicultura” es el plan para

combatir con cultura a los 'bárbaros' en Transmilenio. La Secretaría de Cultura, Recreación y

Deporte, el Instituto de Artes - Idartes, la Policía Nacional y Transmilenio, diseñaron e

implementaron este programa de cultura democrática y ciudadana, para la promoción,

divulgación, educación, formación e información sobre el nuevo Sistema Integrado de

Transporte Público-SITP. (Sánchez, 2013, p. 12).

Otras acciones como el “Programa de Pedagogía Ciudadana” planteado en el año 2011, por

la Secretaría de Educación, además de las realizadas por la empresa Transmilenio, como “Tu

vida vale más” y “Navidad segura”, no parecen haber tenido el impacto esperado, por la falta de

continuidad, lo cual se evidencia con el comportamiento de los usuarios que se observa a diario,

en este medio de transporte masivo.

Por otra parte, la Alcaldía Mayor de Bogotá, diseñó el Manual para la Atención al Usuario

para “definir las pautas generales para la implementación de las estrategias de intervención en

materia de atención en vía y cultura ciudadana”. (2014, p. 8). En esta atención intervienen: “El

coordinador de Atención en vía y cultura ciudadana, el Coordinador operativo de Atención en

vía y Cultura ciudadana, el Apoyo operativo de Atención en vía y cultura ciudadana, el

Orientador de Atención en vía y cultura ciudadana, entre otros”. (2014, p. 8). Sin embargo, los

problemas de inseguridad y convivencia en Transmilenio continúan, siendo una preocupación

permanente para las autoridades distritales.

Page 11: Cultura Ciudadana

11Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Todas las administraciones de Bogotá en los últimos años, trabajaron en el campo de la

promoción de la convivencia, con diferentes enfoques, pero la falta de continuidad en los planes

y programas por el cambio de alcalde cada cuatro años, limitaron su impacto en la ciudadanía. La

falta de solidaridad y el irrespeto a las normas, sigue siendo un problema que no se ha logrado

solucionar.

En la I Encuesta sobre felicidad y satisfacción de los ciudadanos de Bogotá, realizada por la

Alcaldía de Bogotá en el año 2014, frente a la pregunta: ¿En términos generales la gente que

vive en Bogotá D.C. es solidaria? Las respuestas fueron las siguientes: 5.3% totalmente de

acuerdo, 28.3% algo de acuerdo, 42.8% algo en desacuerdo, 23.1% totalmente en desacuerdo y

0.4% no sabe no responde. (Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana

– CEACSC, 2014).

Por lo anterior, un 65.9% de los encuestado considera que los bogotanos no son solidarios.

Estos datos confirman la necesidad de generar acciones dirigidas a fortalecer la cultura

ciudadana en Bogotá D.C. para lograr comportamientos más solidarios, que contribuyan a la

seguridad y convivencia de la comunidad.

En esta misma encuesta se preguntó sobre el nivel de satisfacción en cuanto al transporte

público y se encontró lo siguiente: 1.4% muy satisfecho, 18.5% satisfecho, 41.2% poco

satisfecho y 38.8% nada satisfecho (Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad

Ciudadana – CEACSC, 2014). Estos resultados indican que el 80% no está satisfecho con el

Page 12: Cultura Ciudadana

12Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

transporte público en Bogotá, lo cual expresa la problemática en la calidad de este servicio,

fundamental para desarrollar la vida en comunidad.

Según la Encuesta de Percepción y Victimización de la Cámara de Comercio de Bogotá “El

espacio público y el transporte público siguen siendo los escenarios donde se registra la mayor

victimización, los más altos niveles de percepción de inseguridad y de conflictividad en la

ciudad”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2013, p. 82). Se recomienda “mejorar la calidad de

la información a fin de comprender la magnitud de los hechos que ocurren en el sistema de

transporte de la ciudad y proponer estrategias concretas y públicas que permitan mejorar las

condiciones de seguridad”. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2013, p. 82).

En este sentido, el transporte público es un espacio donde la insatisfacción del usuario hace

más compleja el problema de la convivencia, al combinarse dos situaciones: la falta de cultura

ciudadana y los problemas en la calidad del servicio. En este contexto, surge la necesidad de

analizar si se requiere una política que garantice continuidad en el fomento de la cultura

ciudadana en Bogotá y facilite1 la integración de esfuerzos de todas las entidades responsables

y de la misma comunidad.

Page 13: Cultura Ciudadana

13Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Antecedentes

Al realizar una revisión de investigaciones relacionadas con el problema objeto de estudio, se

ubicó un estudio titulado “Ciudad, Cultura Ciudadana y Transmilenio en la década de 2002 al

2012” en el cual se afirma que la cultura ciudadana en Bogotá a finales de los 90, se

convirtió en una prioridad, pero coincidió con su posterior abandono y el crecimiento acelerado

del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio. (Sánchez, 2013, p. 20).

Esto quiere decir, que el trabajo realizado para fomentar la cultura ciudadana dejó de ser una

prioridad, cuando empezó el incremento acelerado de usuarios del sistema Transmilenio. Esto

explica en alguna medida la situación actual de indisciplina social en un sistema de transporte

público, cuyo éxito depende en gran parte del cumplimiento de las normas de seguridad y de las

reglas de convivencia.

Otra investigación titulada “Estímulos generadores de agresividad en los usuarios de

Transmilenio” determina que los estímulos que más generan agresividad, son: la demora en el

servicio, los vendedores ambulantes, gente pidiendo limosna y recibir maltrato físico. (Valero y

Guevara, s.f. p. 16). Este análisis indica que la calidad del servicio incide en el comportamiento

de los usuarios, pero también las condiciones socieconómicas de una parte de la población, que

la lleva a utilizar cualquier medio para subsistir, como vendedores ambulantes.

En cuanto los estudios desarrollados en la Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de

Paula Santander, se ubicaron los siguientes:

Page 14: Cultura Ciudadana

14Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

“Transmilenio. Nuevo factor de inseguridad en la Policía Metropolitana de Bogotá”, en el cual

se concluyó la necesidad de utilizar circuito cerrado de televisión para prevenir y controlar el

delito, detectores de metales a la entrada de las estaciones, incremento del pie de fuerza, registros

permanentes y campañas preventivas. (Grijalba, 2004). Estas recomendaciones combinan

acciones de control, disuasión y prevención, para reducir la inseguridad en este medio de

transporte masivo en Bogotá.

“Análisis de la problemática del hurto en Transmilenio de Bogotá D.C.” en el cual se

recomienda realizar campañas preventivas permanentes utilizando los medios masivos de

comunicación, para que la ciudadanía cuide sus pertenencias y denuncie los hurtos y de esta

manera facilitar la judicialización y sanción de los responsables, (Valencia, Peña y Pérez, 2014, p.

29). En este estudio, la prevención también es un factor muy importante para reducir el delito en el

transporte público.

En investigación realizada sobre el Análisis de los riesgos en la seguridad de los usuarios por

el indebido uso de las puertas en vagones de Transmilenio, durante el año 2013, se recomienda

Destinar los recursos suficientes para iniciar campañas agresivas de concientización de los

usuarios respecto a: la inconveniencia de manipular las puertas, la aplicación del manual

del usuario, la apropiación de los habitantes de la infraestructura del sistema y el incentivo

de pago de la tarifa. (Gutiérrez y Guevara, 2015, p. 48).

Page 15: Cultura Ciudadana

15Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Además, en esta investigación se recomienda la elaboración de planes piloto con estrategias

de autocontrol a partir de la educación de los habitantes y reforma del código de policía,

incrementando las sanciones para los habitantes que arriesgan su propia vida o la de los demás,

en el uso del sistema. (Gutiérrez y Guevara, 2015, p. 48). Estas recomendaciones incluyen

campañas educativas de prevención, para transformar la cultura ciudadana, pero también

sanciones más fuertes para los infractores.

Estos estudios demuestran que el problema de la seguridad y convivencia en Transmilenio, es

una preocupación, tanto de los investigadores como de las autoridades de Bogotá D.C por el

impacto que genera en el bienestar y la calidad de vida de sus habitantes. El problema se ha

analizado y las autoridades han hecho esfuerzos por solucionarlo, pero la falta de cultura

ciudadana es un hecho que se evidencia de manera cotidiana en los espacios dedicados al

transporte público, en esta ciudad.

Formulación del problema

¿Es necesaria una política de cultura ciudadana en Bogotá, que integre los diferentes sectores

del Estado y la comunidad, para cambiar el comportamiento de quienes no respetan las normas

de convivencia en el transporte masivo Transmilenio?

Page 16: Cultura Ciudadana

16Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Argumentación

Concepto de cultura ciudadana

En el Plan de Desarrollo “Formar Ciudad” 1995-1997 la cultura ciudadana fue definida como

el “conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas que generan sentido de

pertenencia, facilitan la convivencia urbana y conducen al respeto del patrimonio común y al

reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos”. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011, p.

11).

Este concepto hace referencia a las reglas compartidas y a los deberes y derechos ciudadanos,

los cuales son indispensables para garantizar la convivencia ciudadana, para el beneficio

colectivo y el bienestar de la comunidad. Es decir, sin cultura ciudadana no puede haber

convivencia, porque al compartir y cumplir una reglas, se puede vivir en armonía con los demás.

El concepto de cultura ciudadana también ha sido abordado por otros expertos, entre ellos

Bromberg, quien la definió en los siguientes términos. “Consiste en coordinar y desencadenar

acciones que inciden sobre la manera como los ciudadanos perciben, reconocen y usan, los

entornos urbanos y cómo se relacionan entre ellos, en tal entorno”. (2010, p. 35).

Este concepto complementa el anterior, al hacer énfasis en la interacción entre los ciudadanos

y el entorno, en la cual debe haber respeto por los derechos de los demás y cumplimiento de las

reglas o normas compartidas y aceptadas por la sociedad. Cuando las relaciones de los

Page 17: Cultura Ciudadana

17Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

ciudadanos con el entorno son adecuadas, hay sentido de pertenencia hacia la ciudad y por lo

tanto, hay cultura ciudadana.

En este sentido, Corpovisionarios propone el concepto de cultura ciudadana, desde lo

descriptivo, lo normativo y lo prescriptivo:

1. A nivel descriptivo, se entiende por cultura ciudadana el conjunto de actitudes,

costumbres, acciones y reglas mínimas compartidas por los individuos de una

comunidad, que permiten la convivencia y generan sentido de pertenencia.

2. A nivel normativo, se entiende por cultura ciudadana una visión positiva de

convivencia que contempla la tolerancia o el aprecio por distintos proyectos de

sociedad, la no violencia, la capacidad de celebrar y cumplir acuerdos, el

cumplimiento de la ley, la confianza o expectativa de cooperación de los demás y el

interés por lo público.

3. La cultura ciudadana a nivel prescriptivo corresponde al enfoque de política

pública orientado a incrementar el bienestar de los ciudadanos a través del cambio de

comportamientos colectivos de parte de los mismos. (Corpovisionarios, s.f. p.1)

De acuerdo con este concepto, la cultura ciudadana implica compartir y aceptar normas,

además de cumplirlas, para lograr el bienestar de la comunidad. Por otra parte, la cultura

ciudadana es la base para lograr la seguridad y convivencia ciudadana, a partir del respeto por los

derechos y las libertades ajenas, es decir la cultura de la legalidad.

Page 18: Cultura Ciudadana

18Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Desde el Programa Pedagogía Ciudadana 2010-2011, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, se

concibe la cultura ciudadana como “un conjunto de prácticas sociales que generan convivencia,

sentido de pertenencia, respeto por el patrimonio común, reconocimiento de derechos y deberes

y participación en temas colectivos. (p.27).

Todos estos conceptos tienen aspectos comunes como son: reglas compartidas, derechos y

deberes, relación con el entorno urbano, cumplimiento de normas, convivencia y sentido de

pertenencia, que integrados, conforman lo que es la cultura ciudadana. Por lo tanto, todos estos

conceptos son válidos y se complementan.

El sistema de transporte Transmilenio de Bogotá D.C.

El Transmilenio es el único sistema de transporte masivo de Bogotá. Consiste en una

serie de buses articulados y biarticulados que paran únicamente en estaciones designadas y en la

mayoría de casos, transitan en carriles exclusivos. Adicionalmente cuenta con buses

alimentadores que transportan pasajeros, desde algunas estaciones hacia diferentes barrios.

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011, p. 24). Este sistema comprende los buses rojos articulados y el

SITP con la troncal de buses rojos y el zonal con buses azules.

La problemática de cultura ciudadana en Transmilenio, se manifiesta en los siguientes

comportamientos de los ciudadanos:

1. Entrar al sistema sin pagar el pasaje saltando los torniquetes o para salir de la estación.

Page 19: Cultura Ciudadana

19Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

2. Abrir las puertas a la fuerza o saltar las rejas para entrar a las estaciones y portales sin

pagar pasaje.

3. Pasajeros que no hacen fila y entran al bus atropellando a las personas que intentan salir

de los buses articulados.

4. Usuarios que no usan los puentes peatonales para salir del sistema, sino que saltan por

encima de las rejas.

5. Personas que irrespetan y manosean a los usuarios del sistema.

6. Delincuencia, hurto de celulares y pertenencias de valor dentro de buses y estaciones.

7. Agresiones entre usuarios del sistema por intolerancia, problemas personales o familiares.

8. Vendedores ambulantes dentro de los buses. (Sánchez, 2013, p. 12).

Estos comportamientos expresan el irrespeto a las normas, la falta de respeto a los demás, la

falta de tolerancia y la falta de conciencia de los riesgos que asumen, al no cumplir con las

recomendaciones de seguridad establecidas.

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional, sobre cultura para la vida,

auspiciado por la Alcaldía, se recomienda mejorar la calidad del servicio de Transmilenio y

fortalecer las campañas educativas; además se identificaron los comportamientos más

frecuentes, que inciden negativamente en la convivencia, buen uso del sistema y prestación del

servicio: usuarios que salen o ingresan por las puertas laterales y usuarios que no respetan la fila.

De esta manera, los estudios confirman el problema de falta de cultura ciudadana en el

transporte público, lo cual exige revisar las estrategias que se han utilizado y de acuerdo con la

Page 20: Cultura Ciudadana

20Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

evaluación realizada, replantearlas y realizar campañas innovadoras que impacten a los

ciudadanos llevándolos a cambiar estos comportamientos.

Según el documento sobre Movilidad con seguridad y mejores prácticas en el sistema de

transporte masivo y SITP, la problemática que afecta al Sistema de Transporte Público Masivo

de Pasajeros Urbanos, se sintetiza así:

1. Conductas indebidas de los usuarios.

2. Conductas delictivas.

3. Factores de tránsito.

4. Inconformidad ciudadana. (Secretaría de Gobierno, s.f. p. 11).

En este mismo documento se identifican las conductas indebidas o malas prácticas en

Transmilenio:

1. Invasión de carriles exclusivos.

2. Saltar los torniquetes.

3. Pararse en la zona demarcadas por las líneas amarrillas de las puertas de las estaciones,

portales y de los buses.

4. Usar los asientos azules destinados a población especial y no cederlos.

5. No dejar salir primero a los ocupantes de los buses para luego acceder.

6. Comer en las estaciones, portales y buses del sistema y arrojar basuras en los mismos.

(Secretaría de Gobierno, s.f. p. 20)

Page 21: Cultura Ciudadana

21Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Estas malas prácticas expresan la falta de educación de algunos ciudadanos y la falta de

sanciones efectivas que permitan disuadir a los infractores, de tal manera que la comunidad tenga

claro las consecuencias de incurrir en conductas que atentan contra la convivencia y contra su

propia seguridad.

Figura 1. Comportamiento de los usuarios de Transmilenio en Bogotá

5% 2%2% 2

%

90%

2014AGRESION

ATRACO

ENFRETAMIENTO BARRAS

FORCEJEO

RIÑAS

Fuente: Secretaría de Gobierno.( s.f.). Movilidad con seguridad y mejores prácticas en el sistema de transporte masivo y SITP

En la gráfica se observa que el comportamiento inadecuado más frecuente es la riña, lo cual

indica que falta tolerancia en los usuarios, quienes no utilizan medios pacíficos para resolver los

conflictos. Estas evidencias de falta de cultura ciudadana, obedece a varios factores; Sánchez

(2013) enuncia algunos de ellos:

1. Creación de programas transitorios y no una política de administración pública desde el

año 2002.

Page 22: Cultura Ciudadana

22Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

2. Asociar el programa de Cultura Ciudadana a una iniciativa personal del ex Alcalde

Antanas Mockus y no a un problema de ciudad.

3. Campañas inefectivas a través de medios masivos, se perdió el contacto en la calle, con la

gente, en la práctica.

4. Transmilenio se preocupa por su desarrollo en infraestructura, en la operatividad, en el

crecimiento de la flota de transporte, no en la cultura y comportamiento de sus usuarios.

5. No se encuentra en la última década una política dedicada a este tema de alta

sensibilidad. Las actividades son reactivas no proactivas.

6. Hay una notable pérdida en los valores de la sociedad. Antanas Mockus (1998) partió del

reconocimiento de un “divorcio” entre tres sistemas reguladores del comportamiento: ley,

moral y cultura. El divorcio volvió y el matrimonio entre estos se perdió. (p. 14).

Frente a esta realidad, surge la necesidad de proponer políticas que garanticen la continuidad

y permanencia de las acciones o programas diseñados para fomentar la cultura ciudadana, en el

Transmilenio de Bogotá. Estas políticas deben ser integrales, es decir, deben articular todos los

sectores que debe participar o que tienen alguna responsabilidad en la solución de este problema

social.

En una investigación realizada sobre la Efectividad de las estrategias de comunicación de

cultura ciudadana en Transmilenio, se concluyó que campañas como: “Cultura TM” (para

movernos mejor) “Tú vida vale más” (para reducir los “colados” “Uno más” (cultura vial y

ciudadana tema de todos), “Un sistema para todos” (respeto de las sillas azules) no están

cumpliendo con la función de sensibilizar a las personas. En la campaña “No prolongue más el

Page 23: Cultura Ciudadana

23Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

problema, sea parte de la solución” a pesar de que Transmilenio dice evitar la palabra “No”, se

hace presente en esta campaña que busca que los usuarios no compren a los vendedores

ambulantes. Otra campaña denominada “Navidad segura, los amigos de lo ajeno están de

compras” se da a entender que en el sistema hay ladrones y en vez de generar una sensación de

seguridad, motiva lo contrario. (Gómez y Zárate, 2015, p. 127).

Teniendo en cuenta este análisis crítico de las estrategias de comunicación en Transmilenio,

se concluye también en este estudio que “las prioridades deTransmilenio, bajo la directriz de la

administración actual, están dadas más en enseñar a las personas a hacer un uso adecuado del

sistema y en menor grado a enseñarle a comportarse bien dentro de este medio de transporte”.

(Gómez y Zárate, 2015, p. 127).

Se recomienda en esta investigación generar convenios con los colegios para que, desde la

primera infancia, se trabajen proyectos escolares de convivencia, dar a conocer más el Manual

del usuario y Manual de buenas prácticas, revisar el tono y carácter de los mensajes, para que

estos dejen de ser normativos e informativos e inciten más a la acción por parte de los usuarios, y

en las estaciones hacer uso de audios que le recuerdan a los usuarios los buenos

comportamientos que deben tener en el sistema, (Gómez y Zárate, 2015, p. 136).

El diseño de los mensajes en las campañas educativas de prevención, también constituyen un

factor que incide en el comportamiento de los usuarios. Si los mensajes no llegan al usuario, no

se van a producir cambios en su comportamiento. Por lo tanto, se requiere revisar estas campañas

Page 24: Cultura Ciudadana

24Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

desde la estrategia de comunicación utilizada y generar mensajes atractivos que tengan

recordación y lleven a la acción, es decir, al cambio de comportamiento ciudadano.

Experiencias exitosas de cambio de cultura ciudadana en el transporte público

En New York, fue reconocida la experiencia desarrollada por el Alcalde Giuliani, en el

metro, al pasar del desorden y la indisciplina social, al respeto a la autoridad y a las normas:

Con Rudolph Giuliani, y luego con Michel Bloomberg, Nueva York pasó a ser modelo de

civismo, tranquilidad, y convivencia. ¿Cómo se logró el milagro? Se atacó un problema: El

Metro. Nadie va a irrespetarlo y si lo hace tendrá su sanción …se pusieron puestos de policía,

el equivalente de nuestros CAI, encargados de judicializar a quienes se saltaban la

registradora, práctica común al comienzo del mandato de Giuliani. (Rodríguez, 2013, p. 1).

Esta experiencia demuestra que hacen falta sanciones orientadas a disuadir a los infractores,

pero la educación también es importante para prevenir el problema. La experiencia de Mockus

en Bogotá, planteó que la educación es la clave: “La experiencia se basó en la generación de una

atmósfera educativa y en reconocer la capacidad de aprendizaje de todos”. (Valencia, Cañón y

Molina, 2012, p. 134).

En Colombia se han tenido experiencias exitosas en la promoción de la cultura ciudadana. A

partir de un trabajo conjunto con autoridades del Estado, desmovilizados, víctimas del conflicto

y personas en riesgo de caer en la violencia, en Medellín se logró cambiar la cultura ciudadana.

La aplicación de las políticas buscaba lograr cuatro objetivos básicos:

Page 25: Cultura Ciudadana

25Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

1. Mejorar la percepción y sensación de seguridad en los ciudadanos.

2. Diseñar y ejecutar programas para disuadir la ocurrencia de hechos delictivos,

indisciplinas sociales y contravenciones.

3. Generar proyectos de prevención de la violencia.

4. Contrarrestar con la fuerza legítima del Estado hechos violentos, criminales y delictivos.

(Corrales, 2010).

En el año 2013, autoridades distritales y el comandante de Transmilenio de Bogotá, realizaron

una visita de referenciación a Medellín, para observar el trabajo realizado en el campo de la

cultura ciudadana. Estas experiencias exitosas, demuestran que tanto el control como la

prevención a través de la educación, son necesarias para lograr resultados efectivos en la

modificación de la cultura ciudadana. Sanciones estrictas que se hagan cumplir, pero también la

educación, es necesaria para lograr el cambio de comportamiento de los ciudadanos. Además,

estas experiencias demuestran que sí es posible lograr un cambio en la cultura ciudadana con

programas de impacto que integren la educación y la sanción.

Fundamento legal

La normatividad a nivel nacional, relacionada con el tema que se analiza en el presente

ensayo, hace referencia a la Constitución Política de Colombia, que en su Artículo 24 establece

que:

Page 26: Cultura Ciudadana

26Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero está

sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades para garantía de la seguridad y

comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados físicos y

mentales, para la preservación de un ambiente sano y la protección del uso común del espacio

público”. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991).

Esta norma establece el derecho a circular libremente por los espacios públicos, pero también

exige el deber de acatar a las autoridades para garantizar la seguridad y convivencia de los

habitantes del país. Por lo tanto, la libertad de movilidad está sujeta a la intervención y

reglamentación de las autoridades.

La Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación, en el Artículo 1°.

establece que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social

que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus

derechos y de sus deberes”. (Congreso de Colombia, 1994). Es importante destacar que la

educación es un proceso permanente y por lo tanto, las autoridades deben garantizar que esta se

dé en todos los escenarios de la vida en comunidad y a lo largo de toda la vida.

Igualmente en el Artículo 5o. sobre fines de la educación, se determina que:

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará

atendiendo a los siguientes fines:….4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a

Page 27: Cultura Ciudadana

27Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. (Congreso de

Colombia, 1994).

El respeto a la autoridad legítima y a la ley, constituye un aspecto de la cultura ciudadana, que

debe ser promovido, no solo en instituciones educativas sino también en otros escenarios como

los espacios públicos y en organizaciones sociales, entre otras.

Otra norma de carácter nacional es el Decreto 1355 de 1970, por el cual se aprueba el Código

Nacional de Policía. En el artículo 186 se establecieron medidas correctivas frente a las

contravenciones:

Son medidas correctivas:

1. La amonestación en privado;

2. La represión en audiencia pública;

3. La expulsión de sitio público o abierto al público;

4. La promesa de buena conducta;

5. La promesa de residir en otra zona o barrio;

6. La prohibición de concurrir a determinados sitios públicos o abiertos al público;

7. La presentación periódica ante el comando de policía;

8. La retención transitoria.

Este código ofrece herramientas jurídicas para sancionar a los infractores que incurren en

conductas prohibidas, como es el caso de Transmilenio, en el que son numerosas y frecuentes

estas conductas a pesar de los esfuerzos de las autoridades para controlarlas.

Page 28: Cultura Ciudadana

28Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

En cuanto a las normas de nivel distrital, se destacan las siguientes:

Acuerdo 079 de 2003 (Enero 20) por el cual se expide el Código de Policía de Bogotá D.C. En

el capítulo 5º, se hace referencia al sistema Transmilenio:

Artículo 98.- Sistema TransMilenio. Está integrado por la combinación organizada de

infraestructura, predios, equipos, señales, paraderos y estaciones, utilizados para la eficiente y

continua prestación del servicio público esencial de transporte masivo de personas, a través de

buses dentro del perímetro urbano de Bogotá D.C. Su uso está enmarcado en las reglas de

igualdad, tranquilidad, buen comportamiento, solidaridad, seguridad y convivencia ciudadana.

Los pasajeros, usuarios, conductores y peatones deben optar por conductas específicas que no

perturben o amenacen perturbar su desarrollo normal y su uso adecuado y cumpla con sus

objetivos. Se deberán observar los siguientes comportamientos:

Adquirir el medio de pago para acceder al sistema;

Ingresar y salir de las estaciones por las puertas designadas para el efecto y respetar las salidas

de las estaciones hacia los vehículos, bien se trate de pasajeros regulares o especiales;

Respetar las sillas designadas en los buses para las niñas y los niños menores de siete (7)

años, los adultos mayores, las mujeres gestantes y las personas con movilidad reducida o

disminuciones físicas, sensoriales o mentales y en caso de encontrarse ocupadas, cederles el

puesto;

Ingresar a las estaciones haciendo uso de los puentes peatonales designados para tal efecto o

por las cebras demarcadas para ello;

Page 29: Cultura Ciudadana

29Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Conservar el tiquete y entregarlo al salir de las estaciones en caso de ser solicitado por una

autoridad.

Respetar las filas para la compra de los tiquetes y para el ingreso a los buses;

Respetar la línea de delimitación tanto de las estaciones como de los buses;

Usar el timbre de emergencia sólo cuando sea necesario;

Observar las disposiciones y manuales establecidos para el Sistema TransMilenio;

Mantener los vehículos limpios y en perfecto estado y no causarles deterioro (Concejo de

Bogotá, 2003).

En este orden de ideas, el Código de Policía de Bogotá especifica los comportamientos que

deben tener los usuarios y en este sentido, es una herramienta jurídica con la que cuentan las

autoridades, para sancionar el incumplimiento de las reglas de convivencia, en un espacio

público como es Transmilenio, pero también establece la educación como necesaria para

prevenir la ocurrencia de hechos que atentan contra la tranquilidad ciudadana.

El Acuerdo 454 de 2010 del Concejo de Bogotá, Artículo 1º establece lo siguiente:

Incentívese a los establecimientos educativos públicos y privados del Distrito Capital, para

que incluyan en el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) la temática de Cultura Ciudadana,

como proyecto pedagógico transversal, dentro de sus planes de estudio, en los niveles

preescolar, básico y medio. (Concejo de Bogotá, 2010).

Page 30: Cultura Ciudadana

30Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Así mismo, este Acuerdo 454 de 2010, en el Artículo 2° determina que “El Alcalde Mayor y

la Secretaría Distrital de Educación establecerán los lineamientos para incentivar la inclusión en

el plan de estudios de los Establecimientos Educativos públicos y privados del Distrito, la

temática de Cultura Ciudadana”. (Concejo de Bogotá, 2010). Este Acuerdo, le asigna una

responsabilidad específica a las instituciones educativas en cuanto a la formación en cultura

ciudadana, para que los niños y jóvenes, sean los primeros en dar ejemplo a los adultos, en

cuanto al buen comportamiento en comunidad.

Este acuerdo del Concejo de Bogotá, también demuestra la corresponsabilidad de la Secretaría

de Educación, en la promoción de la cultura ciudadana en niños y jóvenes. En este sentido, la

seguridad y convivencia en Bogotá, no es una responsabilidad exclusiva de la Policía Nacional,

sino de todas las entidades que puedan aportar a la solución de problemas en este campo de la

convivencia ciudadana.

En el año 2012 se aprobó el Acuerdo 088 por medio del cual se modifica el artículo 98 del

Acuerdo 79 de 2003 que aprueba el Código de Policía. En este artículo se establece por ejemplo

el siguiente comportamiento de los usuarios: “Ingresar y salir de las estaciones por las puertas

designadas para el efecto y respetar las salidas de las estaciones hacia los vehículos, bien se trate

de pasajeros regulares o especiales”. (Concejo de Bogotá, 2012). Tal como se observa en las

vías de Transmilenio, este comportamiento no se cumple con frecuencia, para evitar el pago de la

tarifa, lo cual ha generado accidentes fatales, con pérdida de vidas humanas y personas

lesionadas.

Page 31: Cultura Ciudadana

31Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

En el año 2013 se presentó el proyecto de acuerdo 012 de 2013 "por el cual se modifica

parcialmente la estructura administrativa del distrito capital en el sector cultura, y se crea el

Instituto Distrital de Cultura Ciudadana" propuesta que se sustentó en la necesidad de

formulación, implementación, monitoreo, evaluación y coordinación de una política pública de

cultura ciudadana para Bogotá.

Aun cuando la propuesta es conveniente si se asignan recursos específicos para promover la

cultura ciudadana en Bogotá, la creación de este instituto no garantiza que todas las entidades

responsables trabajen articuladamente para lograr un mayor impacto en la comunidad.

El Concejo de Bogotá también planteó el Proyecto de Acuerdo 336 de 2014 por el cual se crea

el grupo especial entre Transmilenio S.A y la Policía Nacional para contrarrestar las personas

que entran al sistema integrado de transporte sin pagar la tarifa. En esta norma se proponen las

siguientes medidas correctivas:

Artículo 164.- Clases de medidas correctivas. Las medidas correctivas son:

1. Amonestación en público y compromiso de cumplir las reglas de convivencia ciudadana;

2. Expulsión de sitio público o abierto al público y compromiso de cumplir las reglas de

convivencia ciudadana;

3. Asistencia a programas pedagógicos de convivencia ciudadana y compromiso de cumplir las

reglas de convivencia ciudadana;

4. Trabajo en obra de interés público, de carácter ecológico, de pedagogía ciudadana o de

asistencia humanitaria y compromiso de cumplir las reglas de convivencia ciudadana;

Page 32: Cultura Ciudadana

32Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

5. Multa entre diez (10) salarios mínimos legales diarios y cincuenta (50) salarios mínimos

legales diarios). (Concejo de Bogotá, 2014).

Este proyecto de acuerdo está orientado a controlar a los “colados” en el Transmilenio,

mediante medidas correctivas, necesarias para solucionar esta problemática, sin embargo, estas

medidas deben estar acompañadas de medidas pedagógicas, para generar un cambio de

comportamiento en los usuarios de este medio de transporte masivo en Bogotá. Según estas

medidas correctivas, surge la pregunta si estas medidas se están aplicando y si han sido efectivas.

En este proyecto de Acuerdo, se crea además un grupo interdisciplinario especial para

contrarrestar las personas que entran al sistema integrado de transporte sin pagar la tarifa,

conformado por delegados de la empresa de Transmilenio S.A. y la Policía Nacional, teniendo en

cuanta que la responsabilidad debe ser compartida. (Concejo de Bogotá, 2014).

De acuerdo con esta normatividad, se observa que existe preocupación de las autoridades, por

solucionar la problemática de cultura ciudadana en Transmilenio, con normas orientadas no solo

al control y disuasión sino también a la prevención, mediante acciones pedagógicas. Sin

embargo, los resultados no han sido tan efectivos, al observar de manera cotidiana que se sigue

presentando el problema de los “colados” en el Transmilenio.

Rol de la Policía Nacional en el fomento de la cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá

Page 33: Cultura Ciudadana

33Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Desde el año 2001, la Policía Nacional creó en la Policía Metropolitana de Bogotá un servicio

exclusivo para Transmilenio, con el fin de garantizar a un número creciente de usuarios, la

seguridad y convivencia ciudadana. (Policía Nacional, 2015). A partir de esta fecha, la Policía

Nacional ha realizado campañas de cultura ciudadana como las siguientes:

1. Para el pago del pasaje

2. Buen uso del sistema

3. Control del uso indebido del espacio público (vendedores informales).

4. Respeto hacia la mujer.

5. Organización de filas para ingreso articulados

6. Autoprotección y cuidado.

7. Sensibilización a las barras sociales. (Secretaría de Gobierno, s.f. p. 23).

A pesar de estos esfuerzos y frente a la problemática de falta de cultura ciudadana e

inseguridad en Transmilenio, la Policía Nacional en el año 2013, estableció la necesidad de

cambiar “el comportamiento individual, familiar, laboral, social y cívico democrático de los

usuarios, enmarcado en la tolerancia, la solidaridad, la corresponsabilidad y la sana convivencia”.

(Policía Nacional, 2014) y propuso el proyecto de gestión social y educativo “Transmicultura”

Figura 1 Programa Trnsmicultura

Page 34: Cultura Ciudadana

34Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Fuente: Policía Nacional. Comando de Policía Transmilenio 2015

En este proyecto se integraron esfuerzos de la Administración Distrital (Alcaldía Mayor de

Bogotá a través de la Secretaría de Integración Social), la empresa Transmilenio S.A, la Policía

Metropolitana de Bogotá y los usuarios.

Transmicultura se encuentra en el marco del proyecto Cultura Democrática y Ciudadana,

estrategia de la Bogotá Humana diseñada para sensibilizar a la ciudadanía en comportamientos y

conocimientos enfocados a mejorar la convivencia y el sentido de apropiación por la ciudad.

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013, p. 1). Entre las estrategias planteadas están las siguientes:

1. Pedagogía ciudadana: Multiplicadores de Cultura para la Vida es un espacio de formación

en el que la ciudadanía y los funcionarios trabajan conjuntamente para identificar problemas

y construir soluciones que permitan ejercicios de corresponsabilidad y autorregulación en el

espacio público.

2. Componente informativo: se buscó mejorar la información que se ofrece al ciudadano

sobre el uso del SITP y hacer acompañamiento para que la gente esté informada sobre los

avances de Transmilenio en la atención.

Page 35: Cultura Ciudadana

35Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

3. Seguridad humana: se buscó lograr que la ciudadanía se sienta más tranquila al usar el

SITP.

4. Corredor cultural de Transmilenio y SITP: con programación artística y cultural

permanente que harán más agradable y atractivo el uso del transporte público en la ciudad.

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013, p. 1). Transmicultura planteó campañas como la de “todos

somos cultura”

Figura 2 Campaña “Todos somos cultura”

Fuente: Policía Nacional. 2015

Figura 2 Campañas educativas para Transmilenio

Fuente: Secretaría de Gobierno. (s.f.). Movilidad con seguridad y mejores prácticas

en el sistema de transporte masivo y SITP.

Page 36: Cultura Ciudadana

36Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Todas estas campañas realizadas por la Policía Nacional, demuestran el importante rol que ha

tenido la institución en el fomento de la cultura ciudadana. Sin embargo, estos esfuerzos requieren

el apoyo de todas las entidades que debe comprometerse con este propósito.

Conclusiones

La falta de cultura ciudadana en el servicio de transporte masivo Transmilenio de Bogotá, se

evidencia en comportamientos de algunos usuarios como los siguientes: entrar sin pagar el pasaje,

no respetar la fila para ingresar, no utilizar los puentes peatonales para salir del sistema, usar las

sillas azules de manera inadecuada e intolerancia. La falta de solidaridad también es un

problema de cultura ciudadana en Bogotá. En la encuesta realizada por el Centro de Estudio y

Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la Alcaldía Mayor de Bogotá (2014) el 65%

cree que a los bogotanos les falta solidaridad. La falta de tolerancia es otro comportamiento

frecuente. Según la Secretaría de Gobierno (s.f) el comportamiento inadecuado más frecuente

son las riñas.

A la falta de cultura ciudadana se suma el problema de la calidad del servicio. Según el

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana – CEACSC (2014) el 80%

de los encuestados no está satisfecho con el transporte público en Bogotá, lo cual indica que

existen deficiencias como por ejemplo insuficientes rutas y buses, generando demora en los

desplazamientos y aglomeraciones que son aprovechadas por los delincuentes para cometer

Page 37: Cultura Ciudadana

37Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

hurtos.

La problemática del servicio de transporte masivo Transmilenio en Bogotá, se sintetiza

mediante los siguientes aspectos: comportamientos inadecuados de los usuarios, deficiencias en

la calidad del servicio e inseguridad, lo cual afecta la convivencia y seguridad ciudadana y por lo

tanto, todas las autoridades incluida la Policía Nacional, deben comprometerse en su solución.

Las acciones desarrolladas por las últimas administraciones del Distrito para fomentar la

cultura ciudadana en Bogotá, no han tenido continuidad ni el impacto esperado en el

comportamiento de los ciudadanos. Cada administración diseña su propia estrategia, sin evaluar la

posibilidad de dar continuidad a las que han dado resultados. Esta realidad es evidente en el caso

del sistema Transmilenio, donde se presentan múltiples expresiones de irrespeto a las normas y de

falta de tolerancia y solidaridad.

Las autoridades distritales y la empresa Transmilenio han implementado campañas

educativas en este medio de transporte masivo, como por ejemplo: “Cultura TM” (para movernos

mejor) “Tú vida vale más” (para reducir los “colados”, “Uno más” (cultura vial y ciudadana

tema de todos), “Un sistema para todos” (respeto de las sillas azules) “No prolongue más el

problema, sea parte de la solución” (para que los usuarios no compren a los vendedores) Navidad

Segura y Transmicultura; sin embargo, no se han logrado los resultados esperados porque no se ha

logrado sensibilizar o crear conciencia sobre la necesidad de respetar las normas y la falta de

cultura ciudadana continúa, siendo un problema que preocupa a la administración distrital a la

Policía Nacional y a los usuarios.

Page 38: Cultura Ciudadana

38Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Desde el punto de vista legal, el Código Nacional de Policía establece medidas correctivas, en

el año 2003 se reformó el Código de Policía de Bogotá mediante el Acuerdo 079 y se incluyeron

los comportamientos que deben tener los ciudadanos en Transmilenio, además de las medidas

correctivas que deben aplicarse, pero a pesar de esta normatividad, algunos usuarios continúan

demostrando falta de respeto a lo establecido por las autoridades. Por otra parte, a través del

Acuerdo 454 de 2010 del Concejo de Bogotá, se estableció a las instituciones educativas la

responsabilidad de formar en cultura ciudadana, como una medida preventiva, lo que demuestra

que la normatividad está enfocada no solo a sancionar sino también a prevenir.

La Alcaldía Mayor de Bogotá, en el año 2014, diseñó el Manual para la Atención al Usuario

para la implementación de estrategias de intervención en materia de atención en vía y cultura

ciudadana, como un aporte más a los esfuerzos de las autoridades distritales por organizar a la

comunidad para que utilice adecuadamente el servicio de Transmilenio.

La Policía Nacional ha cumplido un rol muy importante al desarrollar numerosas campañas

educativas, entre ellas: para el pago del pasaje, buen uso del sistema, control del uso indebido del

espacio público (vendedores informales), respeto hacia la mujer y organización de filas para

ingreso a los articulados. Sin embargo, la institución requiere el apoyo de todas las entidades que

tiene alguna responsabilidad en la educación ciudadana y en la movilidad.

Por lo anterior, puede afirmarse que existen campañas preventivas para educar a la comunidad

y normas que establecen medidas correctivas para sancionar las malas prácticas en el servicio de

Page 39: Cultura Ciudadana

39Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Transmilenio, pero no se cuenta con una política pública para fomentar la cultura ciudadana,

mediante una acción conjunta que integre los diferentes sectores del Estado y la comunidad, para

cambiar el comportamiento de quienes no respetan las normas de seguridad y convivencia

ciudadana en este servicio de transporte masivo. En consecuencia, existe la necesidad de diseñar

e implementar una política pública que dé respuestas más efectivas a la demanda de la

comunidad: más seguridad y convivencia en Transmilenio.

Recomendaciones

A partir del concepto de corresponsabilidad, se propone el diseño de una política integral de

cultura ciudadana para el Transmilenio de Bogotá D.C.

Corresponsabilidad puede definirse como:

El compromiso que se tiene para con la ciudad y para con sus habitantes. Es asumir la

interacción social fundamentada en el respeto y la responsabilidad, sabiendo que todas las

acciones individuales repercuten en forma positiva o no, en el entorno y las personas que lo

habitan. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011, p. 11)

Bajo este concepto de corresponsabilidad se propone a la Administración Distrital el diseño e

implementación de una política pública, en la cual se integren los esfuerzos de todas las

entidades responsables, entre ellas.

Page 40: Cultura Ciudadana

40Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

1. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud –IDIPRON.

Secretaría de Movilidad.

2. Policía Nacional.

3. Ministerio de Educación y Secretarías de Educación.

4. Ministerio de Justicia y del Derecho.

5. Empresa Transmilenio.

6. Usuarios

Se parte del concepto de política pública como “una respuesta de gobierno a demandas

sociales o una reacción institucional ante una situación que puede ser disfuncional

para el sistema, con el ánimo de mantener su estabilidad”. (Bromberg, 2003, p. 8). Los

bogotanos exigen más seguridad y convivencia y las autoridades reclaman más cultura

ciudadana. Por lo tanto, el compromiso es de todos para lograr resultados efectivos.

La Policía Nacional debe proponer a la Alcaldía Mayor de Bogotá, la creación de un Comité

interinstitucional integrado por delegados de las entidades enunciadas, para diseñar e

implementar la política de cultura ciudadana en el transporte masivo; con base en esta política

deberán diseñar planes, programas y campañas de alto impacto que generen cambios efectivos

de comportamiento en los usuarios.

Page 41: Cultura Ciudadana

41Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

De esta manera, mediante un trabajo interinstitucional se integran esfuerzos de todas las

entidades para garantizar su continuidad y de esta manera, lograr resultados más efectivos. Esta

política deberá ser evaluada periódicamente y deberán garantizarse los recursos requeridos para

su cumplimiento.

Una política integral de cultura ciudadana está orientada a incrementar el bienestar de los

ciudadanos a través del cambio de comportamientos colectivos y debe incluir estrategias de

control (sanciones), de disuasión (para reducir los comportamientos inadecuados) y de

prevención (campañas educativas).

.

Referencias bibliográficas

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Movilidad. (2011) Seguridad Vial y

Comportamiento Ciudadano. La Movilidad la Hacemos Todos. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Programa Pedagogía Ciudadana 2010-2011. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (15 de agosto de 2013). Transmicultura: programa para mejorar la

convivencia y la seguridad al interior del SITP. Periódico Humanidad. Boletín Cultural.

Bogotá D.C. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/transmicultura-

programa-para-mejorar-la-convivencia-y-la-seguridad-al-interior-del-sitp

Page 42: Cultura Ciudadana

42Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria Distrital de Movilidad. (2011). Seguridad Vial y

Comportamiento Ciudadano. La Movilidad la Hacemos Todos. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Manual para la atencion al usuario en vía y cultura

ciudadana. Bogotá D.C.

Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana. Departamento

Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y

Convivencia Ciudadana

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de Colombia.

Bromberg, Paul. (2003). Política y normas de convivencia en Bogotá. Expedición del Código de

Policía. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://institutodeestudiosurbanos.info/

dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Cultura_

Bromberg, Paul. (2010). Cultura ciudadana y gobierno urbano. ¿Cultura ciudadana y los retos del

gobierno urbano, o el gobierno urbano y los retos de cultura ciudadana? Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Cámara de Comercio de Bogotá. Observatorio de Seguridad. (2013). Encuesta de percepción y

victimización. Recuperado de

Page 43: Cultura Ciudadana

43Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana – CEACSC (2014). I

Encuesta sobre felicidad y satisfacción de los ciudadano de Bogotá. Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Concejo de Bogotá. (1970) Código de Policía de Bogotá.

Concejo de Bogotá. (2013). Proyecto de acuerdo por el cual se modifica parcialmente la

estructura administrativa del distrito capital en el sector cultura, y se crea el instituto distrital

de cultura ciudadana. Bogotá D.C.

Concejo de Bogotá. (2010) Acuerdo 454 de 2010. Bogotá.

Congreso de la República. (1994) Ley General de Educación.

Concejo de Bogotá. (2012). Acuerdo 088 por medio del cual se modifica el artículo 98 del

Acuerdo 79 de 2003. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma

Concejo de Bogotá. (2014). Proyecto de Acuerdo 336 de 2014. Recuperado de http://www.

alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.

Corpovisionarios. (s.f) ¿Qué  es cultura ciudadana? Recuperado de http://corpovisionarios.

org/index.php/es/corpovisionarios/

Page 44: Cultura Ciudadana

44Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Corrales Diego. (2010). Cultura ciudadana y gobierno urbano. La transformación de Medellín.

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. Plan nacional de desarrollo 2010 – 2014. Bogotá D.C.

Gómez, Diana y Zarate Lizet. (2015). Efectividad de las estrategias de comunicación de cultura

ciudadana en Transmilenio. (Trabajo de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia –

UNAD. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3531/3/52711857.pdf

Grijalba González Alex. (2004). Transmilenio. Nuevo factor de inseguridad en la Policía

Metropolitana de Bogotá. Escuela de Cadetes de Policía General Francisco de Paula

Santander. Bogotá D.C.

Gutiérrez María Elena Guevara Edward. (2.015). Análisis de los riesgos en la seguridad de los

usuarios por el indebido uso de las puertas en vagones de Transmilenio durante el año 2013.

(Trabajo de grado). Universidad Católica. Bogotá D.C.

Presidencia de la República. (1970) Decreto 1355 por el cual se aprueba el Código Nacional de

Policía. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1

Rodríguez Latorre, José Francisco (2013). Bogotá y la cultura ciudadana. Recuperado de

http://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/articulos/historico-

opinion/2013/27-11-13_jose-rodriguez.pdf

Page 45: Cultura Ciudadana

45Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Sánchez Beltrán, Nelson Germán. (2013). Ciudad, Cultura Ciudadana y Transmilenio en la

década de 2002 al 2012. (Trabajo de grado). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá.

Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/11311/1/SanchezBeltran

NelsonGerman2013.pdf

Secretaria de Gobierno. Secretaria de Movilidad. Transmilenio S.A. (s.f.). Movilidad con

seguridad y mejores prácticas en el sistema de transporte masivo y SITP. Proyecto Movilidad

gestores de seguridad y convivencia.

Valencia, Gloria, Cañón, Lilia y Molina, Carlos. (2012). Bogotá en una experiencia de gobierno:

de dispositivos y estrategias educativas a expresiones, escenarios y rupturas en una propuesta

de cultura ciudadana.

Valencia, Diego, Peña Andrés y Pérez Jorge. (2014). Análisis de la problemática del hurto en

Transmilenio de Bogotá D.C. (Trabajo de Grado) Escuela de Cadetes de Policía General

Francisco de Paula Santander. Bogotá.

Valero, Nidia y Guevara Ingrid. (s.f.) ). Estímulos generadores de agresividad en los usuarios de

Transmilenio. Recuperado de http://investigamos.co/analisis/docs/1013630130.pdf

Anexos

Page 46: Cultura Ciudadana

46Cultura ciudadana en Transmilenio de Bogotá D.C

Entrevista al Comandante del Servicio de Transporte masivo Transmilenio de Bogotá D.C.

Con el propósito de complementar la información relacionada con el problema objeto de

estudio, se realizó la entrevista al responsable de la seguridad y convivencia en Transmilenio, de

la Policía Nacional, en la cual se obtuvieron los siguientes resultados:

1. ¿Actualmente existe una política de seguridad ciudadana en Bogotá?

2. ¿Actualmente existe una política de cultura ciudadana para Trnsmilenio?

3. Qué resultados se han obtenido en las campañas educativas realizadas en Transmilenio durante

la presente Administración de Gustavo Petro?

4. ¿Por qué estas campañas no han tenido el impacto esperado?

5. Qué medidas o sanciones se están aplicando frente a la falta de cultura ciudadana en

Transmilenio y cuál es el fundamento legal?

6. Usted cree necesario diseñar e implementar una política de cultura ciudadana para

Transmilenio de Bogotá?

Si la respuesta es afirmativa ¿cómo debe plantearse esta política?