8
INTRODUCCION Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atención, ya que desde este año comenzó nuestro origen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y consigo muchas costumbres también. De partida, debemos admitir y aceptar nuestro origen y nuestra sangre y, fundamentalmente, conocer nuestro pasado y a nosotros mismos. Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferencias entre sus rasgos físicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres. Si se examinan esas diferencias mas atentamente, podemos notar que se trata de diversidades del lenguaje, las ideas, las creencias, los códigos sociales, las técnicas, los ritos y las concepciones artísticas, éticas y religiosas. También notamos que estos elementos se hallan presentes en todos los grupos humanos, que constituyen creación propia y particular de cada uno de ellos, y en consecuencia son distintos de los demás. Todos esos elementos propios de la humanidad conforman la cultura, que es por tanto característica del hombre. Con este trabajo pretendemos dar a conocer las características de la cultura venezolana y sus representaciones, parte integral de lo que conforma la identidad nacional. CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA COLONIAL Respeto y obediencia ciega al Rey, cuya autoridad se consideraba de derecho divino. Concepto de superioridad del blanco español y sus descendientes sobre los grupos sometidos: indios, negros y pardos en general. Esto condujo al establecimiento de privilegios a favor de los blancos y a la oposición de éstos a todo intento de los grupos sometidos para ascender en el plano social y cultural. Intorelancia religiosa y un profundo resentimiento católico, dogmático y excluyente de toda religión. El espíritu religioso predominaba en todas las manifestaciones culturales de la sociedad colonial. Espíritu de dominio y conquista y un concepto feudal del trabajo físico, de las artes manuales y los oficios, considerados por los blancos como ocupaciones viles, impropias de su condición de hidalgos. CARACTERÍSTICAS DE LAS SIGUIENTES MANIFESTCIONES CULTURALES. PINTURA: no hubo escuelas ni academias de pintura durante la colonia. La practica de este arte respondía a las necesidades de la Iglesia y comenzó con la ejecución de copias e imitaciones de pinturas originales traídas de España o de las colonias de mayor desarrollo como México y Santa Fe de Bogota. El oficio de pintar estuvo generalmente en manos de mestizos y pardos, bajo la dirección de misioneros y frailes, y consistió en la pintura de imágenes de santos, episodios bíblicos y retratos de personalidades de la Iglesia. La poca calidad de los modelos, el origen social de los artesanos encargados de su ejecución y la imposibilidad de éstos de conocer directamente obras y maestros extranjeros, determino que la pintura colonial en Venezuela fuera anónima, escasa y de poca calidad artística. El auge económico del siglo XVIII, después del establecimiento de la Guipuzcoana, se reflejo también en un desarrollo relativo de la pintura. Sin apartarse de la temática religiosa y dentro de una abundante producción anónima de carácter popular, la pintura fines de la colonia permite identificar a algunos destacados artistas, 1

cultura colonial.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • INTRODUCCION

    Desde 1492 han ocurrido sucesos que merecen nuestra total atencin, ya que desde este ao comenz nuestroorigen como raza, donde se han visto involucradas innumerables culturas y consigo muchas costumbrestambin.

    De partida, debemos admitir y aceptar nuestro origen y nuestra sangre y, fundamentalmente, conocer nuestropasado y a nosotros mismos.

    Cuando se observan de cerca los miles de variantes de los seres humanos, no sorprenden tanto las diferenciasentre sus rasgos fsicos como la infinita diversidad de sus modos de vivir y de sus costumbres.

    Si se examinan esas diferencias mas atentamente, podemos notar que se trata de diversidades del lenguaje, lasideas, las creencias, los cdigos sociales, las tcnicas, los ritos y las concepciones artsticas, ticas y religiosas.

    Tambin notamos que estos elementos se hallan presentes en todos los grupos humanos, que constituyencreacin propia y particular de cada uno de ellos, y en consecuencia son distintos de los dems.

    Todos esos elementos propios de la humanidad conforman la cultura, que es por tanto caracterstica delhombre.

    Con este trabajo pretendemos dar a conocer las caractersticas de la cultura venezolana y sus representaciones,parte integral de lo que conforma la identidad nacional.

    CARACTERSTICAS DE LA CULTURA COLONIAL

    Respeto y obediencia ciega al Rey, cuya autoridad se consideraba de derecho divino. Concepto de superioridad del blanco espaol y sus descendientes sobre los grupos sometidos: indios,negros y pardos en general. Esto condujo al establecimiento de privilegios a favor de los blancos y ala oposicin de stos a todo intento de los grupos sometidos para ascender en el plano social ycultural.

    Intorelancia religiosa y un profundo resentimiento catlico, dogmtico y excluyente de toda religin.El espritu religioso predominaba en todas las manifestaciones culturales de la sociedad colonial.

    Espritu de dominio y conquista y un concepto feudal del trabajo fsico, de las artes manuales y losoficios, considerados por los blancos como ocupaciones viles, impropias de su condicin de hidalgos.

    CARACTERSTICAS DE LAS SIGUIENTES MANIFESTCIONES CULTURALES.

    PINTURA: no hubo escuelas ni academias de pintura durante la colonia. La practica de este arte responda alas necesidades de la Iglesia y comenz con la ejecucin de copias e imitaciones de pinturas originalestradas de Espaa o de las colonias de mayor desarrollo como Mxico y Santa Fe de Bogota. El oficio depintar estuvo generalmente en manos de mestizos y pardos, bajo la direccin de misioneros y frailes, yconsisti en la pintura de imgenes de santos, episodios bblicos y retratos de personalidades de la Iglesia.La poca calidad de los modelos, el origen social de los artesanos encargados de su ejecucin y laimposibilidad de stos de conocer directamente obras y maestros extranjeros, determino que la pinturacolonial en Venezuela fuera annima, escasa y de poca calidad artstica.

    El auge econmico del siglo XVIII, despus del establecimiento de la Guipuzcoana, se reflejo tambin en undesarrollo relativo de la pintura. Sin apartarse de la temtica religiosa y dentro de una abundante produccinannima de carcter popular, la pintura fines de la colonia permite identificar a algunos destacados artistas,

    1

  • entre los cuales sobresale como el ms representativo, Juan Pedro Lpez.

    El movimiento de independencia signific un cambio de orientacin y una ruptura con el arte colonialexclusivamente religiosa. Con l aparece el retrato civil y militar, y sobre todo, surge la pintura histrica, querecoge en el lienzo los episodios fundamentales de la lucha por la independencia nacional. En este aspectodebemos mencionar el nombre de Juan Lovera (17781841), considerado como el iniciador de la pinturahistrica de nuestro Pas, gran retratista, y autor de dos obras fundamentales de este genero: 19 de Abril de1810 y el 5 de Julio de 1811.

    La pintura histrica iniciada por Lovera encontr eminentes cultivadores en Martn Tovar y Tovar, CristbalRojas y Arturo Michelena.

    MUSICA: con la fundacin de algunas escuelas fundamentales se inicio la enseanza del canto llano, que mstarde paso a ser materia de estudio en la Universidad de Caracas. El propsito de la instruccin musical que seimparta era principalmente religioso a objeto que los estudiantes aprendieran e interpretaran en la Iglesia loscantos de la liturgia catlica.

    El conocimiento y el cultivo del arte musical comenz propiamente en la segunda mitad del siglo XVIII(1770), gracias a los esfuerzos del padre Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares, quienes fundaron en Caracas unaacademia de msica entorno a la cual se formo un grupo de jvenes talentosos cuya obra a quedado comotestimonio del progreso musical alcanzado en las ltimas dcadas del perodo colonial.

    En las composiciones musicales predominaron siempre los temas religiosos; hasta finales de la colonia cuandoel movimiento de la independencia aport nuevos motivos de inspiracin para los nuevos artistas de la poca.

    En el caso la msica se seala el hecho que fue a partir de esa poca que se trajeron a Caracas los primerostexto de enseanza musical, los primeros instrumentos y partituras de algunos compositores de la poca.

    Los verdaderos fundadores del arte musical fueron Pedro Sojo y Juan Manuel Olivares en 1770. Aquel trajode Roma un archivo de msica clsica, texto de enseanza y los primeros instrumentos de viento, aumentadodespus... Con Olivares estableci con Sojo la academia de msica donde aprendieron Cayetano Carreo,autor de la oracin del Huerto; Jos ngel Lamas del popule meus. Lino Gallardo compositor festivo y JuanLandaeta futuro autor del Himno Nacional Gloria a Bravo Pueblo. Los primeros pianos llegan a Caracas en1796. En 1797 el ayuntamiento mand a construir un teatro (en las esquinas del conde Carmelita) donde secant una primera opera en 1810.

    ARQUITECTURA: el estudio de la arquitectura como expresin cultural de la colonia es importante por laestrecha relacin que tuvo con la fundacin y crecimiento de las ciudades, las necesidades de la IglesiaCatlica y la defensa del territorio de los ataques de piratas, corsarios y contrabandistas. Se le puedeconsiderar, pues, en sus tres aspecto de arquitectura, civil, religiosa y militar.

    Al fundar la ciudad el conquistador reparta solares para la construcciones de las casas de los vecinos, laIglesia y la sede las autoridades de la nueva poblacin. Las primeras viviendas se edificaron utilizando latcnica y los materiales indgenas. En la media que creca la ciudad fueron surgiendo nuevas y mejores casasen las cuales aparecen cada vez mas la influencia de la arquitectura Espaola que mezclada con los aportesindgenas, dio origen a un tipo caracterstico de vivienda que conocemos como casa colonial. La casa colonialtiene espacio ms amplios, techos altos, paredes gruesas, fachadas con portales y ventanas, patios y corredoresinteriores.

    La arquitectura civil no produjo en la colonia palacios ni casas suntuosas, como sucedi en posesiones msricas del imperio espaol. Pero fu una arquitectura modesta, sencilla y sobria en el empleo de elementosdecorativos costosos y en perfecta armona con los recursos materiales del medio. Sin embargo las

    2

  • construcciones del periodo colonial fueron las de tipo religioso, tanto por sus caracteristicas arquitectnicas,como por el papel que desempearon en las tareas del culto y la evangelizacin de lo indgenas.

    Otras edificaciones notables del periodo fueron los castillos fuertes, fortines y murallas levantadas en lascostas y en el ro Orinoco para defender la colonia de los frecuentes atacas de saqueadores extranjeros.

    LA EDUCACIN: la caracterstica anotadas de la cultura colonial se ponen en manifiesto, al estudiar elsistema de educacin vigente durante el periodo. En primer termino, la iglesia catlica tuvo en sus manos laorientacin espiritual de la vida social e impuso su sello exclusivo a la enseanza. En las escuelas, seminariosy universidades, el pensum de los estudios se reduca a materias religiosas y solo se podran inscribirse en losplanteles los hijos de familias blancas.

    La primera publica elemental se fundo en Caracas en 1591, costeada mediante una asignacin de 50 pesos querecoga en ayuntamiento entre los vecinos. Diez aos mas tarde se estableci una ctedra de gramtica; yfuncionaban tambin estudios elementales en los conventos de la ciudad. En 1673 comenz a funcionar elseminario de santa Rosa de Lima, bajo el gobierno del obispo el cual se trasformo a partir de 1725 en la Realy Pontificia Universidad de Caracas.

    En las principales ciudades de la colonia fueron surgiendo escuelas elementales y colegios con las mismascaractersticas anotadas anteriormente. En Cumana, la segunda en importancia despus de Caracas, no huboescuelas de primeras letras hasta 1759 cuando se estableci en la ciudad una clase de gramtica latina parainstruir a los jvenes que aspiraban a sacerdocio.

    La educacin colonial tuvo un carcter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquaabsoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrpolis. La introduccin y distribucinde libro y escrito subversivos era un delito grave que se castigaba hasta con la pena de muerte.

    La Real y Pontificia universidad de Caracas fue foco de las ideas conservadoras de la colonia, y aun entrandoen el siglo XIX y hasta la vspera de declararse la independencia, predominaba en ella un espritu enteramenteopuesto al de todo el mundo civilizado.

    EXPLICA LA IMPORTANCIA DEL MESTIZAJE EN LA CONFORMACIN DE LA CULTURAVENEZOLANA.

    La poblacin colonial fue el resultado de la mezcla de los aborgenes con los blancos y los negros. Comoproducto de esta unin surgi el mestizaje, cuyo numero e importancia a venia aumentado hasta nuestros das.

    La formacin del mestizaje constituye un rasgo tpico de la colonizacin espaola, que la diferencia de lacolonizacin inglesa que ocurri en Norteamrica en el mismo perodo.

    Por eso la importancia del mestizaje en la formacin de la cultura venezolana que esta muy ligada a lavariedad de las mezclas aborgenes que existieron en la poca colonial.

    NOMBRA LOS APORTES CULTURALES DEJADOS POR LOS INDGENAS NEGROS Y BLANCOSESPAOLES.

    ALIMENTACIN: En cuanto al aporte cultural de los indgenas fue recoleccin de la pesca, caza y pescafueron actividades comunes a todos los grupos aborgenes. La recoleccin fue la ocupacin ms simple yprimitiva de los indios. Los llanos y la selva ofrecieron las mejores condiciones para estas actividades, ligadasnecesariamente a la pesca y a la caza y al carcter nmada de las tribus que las practicaban. Algunas tribusnmadas de los llanos se dedicaron de preferencia a la recoleccin del moriche, palmera tpica de la regincuyo aprovechamiento por los indios dio origen a su uso muy variado.

    3

  • Otro de los aportes de la alimentacin de los indgenas es la agricultura, que entre los grupos de agricultoressubsistan la caza, la pesca, y la recoleccin como actividades econmicas secundarias. Entre ellos ya habadivisin de trabajo: Los hombres hacan el desmonte para la siembra, confeccionaban las armas, pescaban ycazaban; las mujeres sembraban y recogan la cosecha, elaboraban utensilios, tejan a manos fibras vegetales,cuidaban de los nios y la vivienda.

    INSTRUMENTO MUSICAL:

    VESTUARIOS:

    BAILES:

    Los Diablos Danzantes: En Venezuela, desde la poca colonial, se celebraban fiestas con msica y lapresencia de personas con vestidos y mscaras de dragones, diablos y figuras gigantescas. De acuerdo con lascrnicas de tiempos pasados, los diablos danzaban en la ciudad de Caracas, en El Sombrero y San Rafael deOrituco (Guarico), San Carlos y Tinaquillo (Cojedes), San Francisco de Asis, Villa de Cura, Santa Cruz,Maracay, Cata, Cuyagua, Chuao, Ocumare de la Costa y Turiamo (Aragua). Este ltimo pueblo lo celebraactualmente en Maracay, pues sus pobladores fueron trasladados hacia esa ciudad. En Carabobo los lugaresque celebran esta fiesta eran Guacara, Tocuyito, Canoabo y Patanemo, los Diablos de Patanemo todava estnactivos.

    Finalmente, mencionaremos a los ms conocidos del pas en la actualidad: los Diablos Danzantes del pueblode San Francisco de Yare, en el Estado Miranda, y los de Naiguat en el Distrito Federal.

    De todas estas localidades mencionadas antes, slo en algunas de ellas se mantiene activa la celebracin.Entre stas tenemos: los diablos de San Francisco de Yare, Naiguat, Patanemo y los de los pueblos de lacosta aragea.

    Estos grupos de diablos son "hermandades" o "cofradias" de origen religioso. Asisten a la ceremonia religiosaen las iglesias el da de Corpus Christi y adems danzan en las calles, plazas y casas de los respectivospoblados. En general, tienen una organizacin formal que conserva la tradicin y los bienes del grupo;asimismo, su directiva guarda la disciplina en los ensayos y los actos del da jueves de Corpus Christi de cadaao.

    Aunque hay algunas diferencias en la forma de organizarse, todos los grupos tienen sus jefes o capataces yotras personas a las que se les asigna las diferentes responsabilidades: perreros, arreadores, cajero y sayn osayonas.

    Tambin en la ceremonia la vestimenta, las mascaras, instrumentos musicales, los cantos y otros aspectos,presentan diferencias entre los grupos de la costa y los de Yare.

    El Tamunangue: El Tamunangue es una de las manifestaciones ms completas de nuestro folklore. Al igualque otras expresiones de la cultura popular tradicional, no tiene caractersticas nicas en las regiones donde esmas extendida: el estado Lara y parte del estado Yaracuy.

    En trminos generales, este consta de varios "sones" o partes:

    a) La batalla.

    b) La bella.

    c) El yibivamo o chichivamo.

    4

  • d) La Columba (colunga o calunga) o Perrendenga.

    e) El poco a poco o los calambres.

    f) El galern.

    g) El seis corri o seis floriao.

    La celebracin de este conjunto de danzas y ceremonias de origen indgena, africano y espaol, se hace enhonor a San Antonio. Aunque en la regin a todo junio le llaman el mes de San Antonio, es en los das 12 y13 cuando la fiesta llega a su mayor intensidad.

    El da del santo, o cuando se quiere pagar una promesa delante de la imagen de dicho santo en otra poca delao, se le hacen reverencias a la imagen y se le canta.

    La coreografa ejecutada a travs de los sucesivos "sones" antes enumerados, se realiza bajo la direccin de uncapitn que coordina los movimientos de los que danzan rtmicamente al comps de la msica de cuatros ytambores, y de las voces de un coro que acompaa al solista.

    En la parte de la batalla, los participantes simulan un combate usando garrotes, en la de los calambres losbailadores hacen un gran esfuerzo de mmica para simular temblores y calambres en las piernas, y en la partefinal, grupos de seis personas (hombres y mujeres) realizan las hermosas figuras al son de las dcimascantadas a do y dirigidas por el capitn con una varita en la mano.

    La Fiesta de San Benito: A diferencia de la zona del centro del pas, donde las fiestas ms importantes sonlas de San Juan Bautista (23 y 24 de junio) y la de San Pedro (28 y 29 de junio) la celebracin en honor a SanBenito de Palermo es la fundamental en la parte occidental de Venezuela, especialmente en algunascomunidades situadas en los estados Tchira, Mrida, Trujillo, Zulia y Lara. Entre ellas podemos nombrar:Betijoque, La Ceiba, Gibraltar, Bobures, Mucuches y Timotes.

    La imagen de San Benito, un santo de color negro, es venerada con fervor popular en los pueblos cercanos alas costas de la parte sur del lago de Maracaibo, especialmente en los que pertenecen al estado Zulia yTrujillo.

    La celebracin ms festiva en honor al santo patrn se hace en el mes de diciembre. La imagen es sacada enprocesin por las calles. Los devotos bailan y pagan promesas. Los llamados vasallos del santo organizan unafiesta colectiva del toque y baile de tambores llamada chimbangle. En esta fiesta los participantes se cubren lacabeza con una coroza o gorra ritual y se visten con una especie de guayuco de fibras de palmiche.

    Como anexo a este trabajo hemos agregado el calendario de las festividades folklricas venezolanas.

    IDENTIDAD NACIONAL

    FOLKORE

    Folklore es una palabra que empez a usarse en Inglaterra hacia 1840; sta fue compuesta con dos vocablos:Folk, que significaba "pueblo", y Lore, que significaba "saber" o "cultura". De tal manera, que "folklore" es"cultura o saber del pueblo".

    El pueblo tiene y siempre ha tenido una cultura tradicional, formada fundamentalmente por sus creencias,costumbres, msica, danza, leyendas y otros aspectos que se conservan en la memoria colectiva de ese pueblo.

    5

  • Los especialistas en folklore estudian las diferentes manifestaciones de la cultura popular tradicional ofolklore y las clasifican en:

    Folklore musical. Folklore coreogrfico: danzas y baile.

    c) Folklore alimentario: Comidas y bebidas.

    d) Folklore literario: Poesa, leyendas y tradiciones.

    e) Folklore artesanal: cermica, tejido, herrera, carpintera y talabartera.

    f) Folklore religioso y mgico: fiestas, ceremonias y ritos.

    g) Folklore pictrico: pintura espontnea sobre telas y en forma de murales. Retablos.

    h) Folklore escultrico: talla de madera, cocos, piedras y otros materiales.

    i) Folklore Arquitectnico: Tcnicas y estilos de construccin de vivienda tradicional; ejemplo: la pared debahareque, el techo de teja.

    Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestacin folklrica. En nuestro pas, esta cultura folklrica esmestiza, pues en ella encontramos elementos provenientes de los pueblos y culturas aborgenes americanas, deEuropa y frica. Esa sntesis o mestizaje cultural esta presente en todas las manifestaciones de nuestra culturapopular tradicional o folklrica.

    Esa cultura la elaboro el pueblo venezolano en el pasado y la sigue transformando y adaptando a nuevasrealidades. De generacin en generacin mantiene lo fundamental de esa cultura tradicional, aunque la recreao modifica a medida que las condiciones de ese pueblo cambian.

    CULTURA

    El descubrimiento de Amrica inici el contacto entre la cultura europea y la de los pueblos indgenas. Desdeel comienzo los europeos consideraron a los aborgenes como un pueblo inferior, y en consecuencia lossometieron a su autoridad y le impusieron su lengua, leyes y religiones, costumbres e instituciones.

    Los efectos de la conquista se dejaron sentir por igual en todas partes y se manifestaron con mayor violenciaen los pueblos de altas culturas en donde la destruccin de templos, santuarios, dolos y objetos de culto paralos conquistadores infligi daos irreparables a la ciencia que trata de estudiar nuestra cultura autctona.

    Las instituciones aborgenes fueron destruidas salvo aquellas convenan conservar a los propsitos dedenominacin de colonizador igual suerte corrieron las manifestaciones culturales de los negros, incorporadasmas tarde como esclavos a la sociedad colonial. Algunas impresiones culturales de estos grupos han podidosobrevivir en las tradiciones populares y el Folklore, modificado por la influencia cultural europea.

    TRADICIONES

    LEYENDAS

    COSTUMBRES

    6

  • CONCLUSIONES

    Concluimos este trabajo mencionando la palabra que le dio origen: IDENTIDAD, hecho de Ser... lo que sesupone que es o lo que se busca... y que en este caso, hablando de nuestra nacin, viene dada por esa mezclade colores, sabores, costumbres y sonidos que nos determinan y conforman como venezolanos, diferentesintraestructuralmente, pero iguales en la bsqueda de ese Ser, de ese sentimiento de identidad nacional queorgullosamente llevamos por dentro y que nos identifica y autoafirma como integrantes de esta patria.

    El Folklore Venezolano

    Folklore es una palabra que empez a usarse en Inglaterra hacia 1840; sta fue compuesta con dos vocablos:Folk, que significaba "pueblo", y Lore, que significaba "saber" o "cultura". De tal manera, que "folklore" es"cultura o saber del pueblo".

    El pueblo tiene y siempre ha tenido una cultura tradicional, formada fundamentalmente por sus creencias,costumbres, msica, danza, leyendas y otros aspectos que se conservan en la memoria colectiva de ese pueblo.

    Los especialistas en folklore estudian las diferentes manifestaciones de la cultura popular tradicional ofolklore y las clasifican en:

    Folklore musical. Folklore coreogrfico: danzas y baile.

    c) Folklore alimentario: Comidas y bebidas.

    d) Folklore literario: poesa, leyendas y tradiciones.

    e) Folklore artesanal: cermica, tejido, herrera, carpintera y talabartera.

    f) Folklore religioso y mgico: fiestas, ceremonias y ritos.

    g) Folklore pictrico: pintura espontnea sobre telas y en forma de murales. Retablos.

    h) Folklore escultrico: talla de madera, cocos, piedras y otros materiales.

    i) Folklore Arquitectnico: tcnicas y estilos de construccin de vivienda tradicional; ejemplo: la pared debahareque, el techo de teja.

    Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestacin folklrica. En nuestro pas, esta cultura folklrica esmestiza, pues en ella encontramos elementos provenientes de los pueblos y culturas aborgenes americanas, deEuropa y frica. Esa sntesis o mestizaje cultural esta presente en todas las manifestaciones de nuestra culturapopular tradicional o folklrica.

    Esa cultura la elaboro el pueblo venezolano en el pasado y la sigue transformando y adaptando a nuevasrealidades. De generacin en generacin mantiene lo fundamental de esa cultura tradicional, aunque la recreao modifica a medida que las condiciones de ese pueblo cambian.

    ANEXOS

    7

  • Compaa Guipuzcoana en La Guaira

    La Real y Pontificia Universidad de

    Caracas (hoy en da la UCV).

    8