21
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Guatemala es un país muy marcado por las exclusiones de las minorías y el conflicto armado interno entre otras muchas cosas. La guerra se dio por terminada con la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, sin embargo, la guerra marcó a todos, aunque las personas a veces no se dan cuenta, todos se vieron insertos durante tantos años de conflicto armado, en la lógica de la violencia: a callar, a no participar, a autocensurarse, a temer, a vivir inseguros, a desconfiar de los demás, a condenar ciertas actitudes comprometidas, etc. El conflicto armado enseñó además, que la única manera viable de resolver las diferencias era por medio del uso de la fuerza incluso física, de la agresión y la eliminación de quienes se oponían a ciertas ideas. No se está consciente de que hay otras maneras que ofrece el sistema democrático para solventar las diferencias, de que hay instancias legales creadas especialmente para ello. Hablar de cultura de paz en Guatemala es una necesidad urgente para un país que se vio envuelto en una guerra interna de treintaiséis años. Entonces la pregunta es ¿cómo hablar de paz en una sociedad marcada por la guerra? La guerra nos dejo heridas que gracias a muchos guatemaltecos y guatemaltecas que buscan una cultura de paz, han ido sanando. Existen programas como el esclarecimiento histórico que permiten buscar la justicia, y enseñar que existen otras soluciones que no conllevan la violencia, enseñan

Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

  • Upload
    ade2472

  • View
    4.038

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

Guatemala es un país muy marcado por las exclusiones de las minorías y el conflicto armado interno entre otras muchas cosas. La guerra se dio por terminada con la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, sin embargo, la guerra marcó a todos, aunque las personas a veces no se dan cuenta, todos se vieron insertos durante tantos años de conflicto armado, en la lógica de la violencia: a callar, a no participar, a autocensurarse, a temer, a vivir inseguros, a desconfiar de los demás, a condenar ciertas actitudes comprometidas, etc.

El conflicto armado enseñó además, que la única manera viable de resolver las diferencias era por medio del uso de la fuerza incluso física, de la agresión y la eliminación de quienes se oponían a ciertas ideas. No se está consciente de que hay otras maneras que ofrece el sistema democrático para solventar las diferencias, de que hay instancias legales creadas especialmente para ello.

Hablar de cultura de paz en Guatemala es una necesidad urgente para un país que se vio envuelto en una guerra interna de treintaiséis años. Entonces la pregunta es ¿cómo hablar de paz en una sociedad marcada por la guerra?

La guerra nos dejo heridas que gracias a muchos guatemaltecos y guatemaltecas que buscan una cultura de paz, han ido sanando. Existen programas como el esclarecimiento histórico que permiten buscar la justicia, y enseñar que existen otras soluciones que no conllevan la violencia, enseñan a tener un pensamiento crítico e impulsan a una nación democrática. Pero es necesario un compromiso que inicia con el conocimiento.

Este trabajo pretende analizar de manera simple el conocimiento sobre los conceptos básicos de cultura de paz, ciudadanía y derechos humanos que poseen algunos estudiantes de educación superior.

Page 2: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

I.I. MARCO TEÓRICO- REFERENCIALMARCO TEÓRICO- REFERENCIAL

1.1 MARCO REFERENCIAL

El proceso de paz en GuatemalaGuatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, comenzando por Rafael Carrera en 1851.

En 1944, se puso fin al gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que colocó a Guatemala en la nómina de los países democráticos. Después de 1952 tras la reforma agraria y la consecuente intervención de Estados Unidos se retomo el gobierno militar.

En 1966 hubo un retorno a la democracia con Julio César Méndez Montenegro, pero le sucedió nuevos gobiernos militares hasta 1982. En este año los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se unieron para formar la U.R.N.G (Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) siendo perseguidos sanguinariamente por el oficialismo.

El 25 de mayo de 1986, los presidentes centroamericanos se reunieron, firmando la declaración de Esquipulas I, para asegurar en estos países una democracia pluralista.

En 1987 creó la Oficina del Procurador de Derechos Humanos. El 7 de agosto de 1987 se firmó el Acuerdo de Esquipulas II, con lo que se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, que propició el Diálogo Nacional. En 1989 se firma el acuerdo de OSLOS

En 1994 se firmaron acuerdos sobre derechos humanos, con mediación de las Naciones Unidas, sobre el restablecimiento de personas desplazadas y sobre esclarecimiento histórico. En 1995 sobre derechos indígenas.

En 1996 se concretó el Acuerdo de paz firme y duradera. (Historia en guía 2000)

Actualmente el trabajo de la oficina del Arzobispado desarrolla y ejecuta el proyecto a las comunidades, para fortalecer procesos de reflexión y acción, que contribuyan a nuevas actitudes pacíficas de convivencia en la sociedad guatemalteca, ejecutando acciones tales como: la promoción de los derechos humanos, la memoria histórica, derechos de la niñez, la transformación de conflictos y otros temas relacionados con la educación para la Paz. (ICMA)

Page 3: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

1.2 MARCO TEÓRICO

1.2.1 Definición de paz

Las siervas de los corazones traspasados de Jesús y María definen la paz como “la tranquilidad que procede del orden y de la unidad de voluntades, la serenidad existente donde no hay conflicto”.(Siervas de los Corazones traspasados de Jesús y María).

Además añaden las palabras de Juan Pablo II “la conquista de la paz a todos los niveles está unida a la conversión del corazón y a un auténtico cambio de vida” -Juan Pablo II, 1-IV-03.

En el portal para la gente joven que trabaja sobre la cultura de paz y resolución de conflictos existen dos conceptos de paz, la paz negativa y la paz positiva. La paz negativa es “el concepto de paz que sigue vigente en la actualidad, es el concepto tradicional occidental de no-agresión; no conflictos. Concepto pobre y clasista en tanto que mantiene el status quo interno”. Por otro lado mencionan la paz positiva que la definen como “La paz auténtica, aquella a la que hay que tender, se opone no sólo a la guerra sino también a toda discriminación, violencia u opresión que impida un desarrollo digno de las personas y su consecución hay que intentarla en todos los órdenes de la vida: en la realidad social y en el espacio educativo” (Concepto de paz y educación para la paz)

Esther de Zavaleta (1986:43) plantea algo más concreto: "es un sistema para regular y manejar racionalmente los conflictos en las esferas de la vida personal y social. Es un proceso por el cual se va logrando paulatinamente la solución de conflictos. Es la consecuencia del análisis y la discusión continua de los enfrentamientos a los que se llega a comprender y dominar por la educación. Es una tarea de los hombres de comprenderse a sí mismos y a los demás"

La paz es un concepto habitual, muy familiar pero no necesariamente acertado. La paz no es simplemente la ausencia de guerra o de conflictos. La paz es algo mucho más complejo, implica una conquista en todos los niveles unida a las voluntades de los individuos para lograr un desarrollo digno, una búsqueda contante de una sociedad más justa y que la resolución de conflictos sea una oportunidad de comprendernos en la diversidad de los componentes de la sociedad a través de la comunicación, dialogo y cooperación.

Page 4: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

1.2.2 Cultura de la paz

José Palos Rodríguez comenta acerca de la cultura de la paz lo siguiente: “La paz empieza por el rechazo de la violencia como forma de solucionar los conflictos. Para esto se supone erradicar la cultura de la guerra y la violencia como forma de resolver los problemas que genera el modelo de desarrollo actual.

La construcción de una cultura de la paz es un proceso lento que supone un cambio de mentalidad individual y colectiva. En este cambio la educación tiene un papel importante en tanto que incide desde las aulas en la construcción de los valores de los que serán futuros ciudadanos y esto permite una evolución del pensamiento social”. (Palos Rodríguez)

1.2.3 Conciencia social en la cultura de paz

Definición.de menciona al respecto que la que palabra conciencia proviene del latín conscientîa, que significa “con conocimiento. Se trata del acto psíquico que permite a una persona percibirse a sí misma en el mundo. La conciencia es el conocimiento reflexivo de las cosas. La conciencia social, por su parte, puede definirse como el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas. (Definición.de)

Para la construcción de una cultura de paz se supone como parte del proceso un cambio de mentalidad individual y colectiva. Con este cambio se generara un proceso de reflexión para incidir en la construcción de la cultura de paz a través de todos los medios e instituciones creando una conciencia social sobre la necesidad de la cultura de paz y de los factores y condicionantes que la facilitarían. Así pues sin el desarrollo de una conciencia social el proceso de cultura de paz nacional y global estaría detenido.

1.2.4 Educación para la paz

La educación para el desarrollo y la paz tiene entre sus propósitos fundamentales el de contribuir a la consecución de una convivencia justa, solidaria y en paz con todos los seres humanos. Su objetivo es sensibilizar la opinión pública a fin de conseguir una mayor cooperación y solidaridad. Es una EDUCACIÓN EN VALORES, ya que debe servir para facilitar un cambio de actitudes y comportamientos en relación con los problemas de los desequilibrios económicos, sociales, culturales y luchas de poder entre los pueblos. Es también una educación orientada hacia el compromiso y la acción. (Concepto de paz y educación para lapaz)

Page 5: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

La educación para la paz no es una opción más sino una necesidad que toda institución educativa debe asumir. Los principios para una convivencia pacífica entre pueblos y grupos sociales se han convertido en un imperativo legal. Ahora se trata de conseguir que el derecho formal de la paz se convierta en un derecho real.

Educar para la paz es una forma de educar en valores. La educación para la paz lleva implícitos otros valores como: justicia, democracia, solidaridad, tolerancia, convivencia, respeto, cooperación, autonomía, racionalidad, amor a la verdad... La educación en valores es un factor importantísimo para conseguir la calidad que propone nuestro sistema educativo. (Vidanes Díez, 2007)

1.2.5 Definición de derechos humanos

La Revista Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable, FUTUROS define los derechos humanos como: “Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más. Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades” (Futuros)

En base a esto podemos declarar que los Derechos Humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. Es un concepto integral e interdependiente, es decir, no existe un derecho más importante que otro, es universal e incluyente. Por ser universal e incluyente, el modo de realización de los derechos humanos depende de la situación social, política y cultural de los grupos humanos que los ejercen, defienden y reivindican.

1.2.6 Definición de ciudadanía

Antonio Enrique Pérez Luño en su tratado de Ciudadanía y Definiciones utiliza el término “ciudadanía” como un conjunto de normas que regulan el status jurídico-político de los ciudadanos, también se le concibe como un factor innato y necesario que determina la inserción del individuo en el grupo étnico y/o cultural al que pertenece. También en un sentido estrictamente político se puede decir que la ciudadanía es un vínculo que surge de la relación contractual (pacto social) y la adscripción libre de las personas con la sociedad (al cumplir la mayoría de edad).

Page 6: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

Por otro lado en un sentido más global se considera a la ciudadanía, como el conjunto de todos los derechos fundamentales, que incluyen derechos personales, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. (Pérez Luño, 2005)

Todo el proceso que involucra ser ciudadano en base a las definiciones anteriores y gozar del ejercicio pleno de los derechos, libertades y garantías, es muy difícil para los individuos que aun no han asumido el estado de derecho con un papel de plena libertad, equidad y justicia.

Debido a la violación sistemática de los derechos humanos que incluía la anulación de las garantías constitucionales en los regímenes dictatoriales lograron pasmar una conciencia de injusticia e inequidad que a los latinoamericanos les cuesta dejar atrás.

La construcción de la ciudadanía dirigía a una cultura de paz es, para la mayor parte de países latinoamericanos, una labor primordial que lograría la consolidación de un régimen de libertad personal y justicia social, que implicaría un compromiso social y políticos en la transformación gradual de esa situación actual en busca de una vida digna para todos.

Page 7: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

II. ANÁLISIS DE RESULTADOSII. ANÁLISIS DE RESULTADOS

2.1 RESULTADOS

Gráfica 1 ¿Qué significa para ti ser ciudadano?

40%

10%20%

10%

10% 10%

Formar parte de una sociedadCuidar de su ciudadTener derechos y obligacionesTener un compromiso con su co-munidadEs cuando se cumplen 18 añosNo lo se

Base 10

El 40% de los encuestados identifican a la ciudadanía como ser parte de una sociedad, el 20% identifican a la ciudadanía como tener derechos y obligaciones para con un país. En otras de las respuestas mencionadas encontramos tener compromisos o cuidar de la ciudad, algo que se obtiene al cumplir 18 años.

Page 8: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

Gráfica 2 ¿Qué son los derechos humanos?

10%

70%

10% 10%

Son derechos impuestosSon derechos de todo ser humanoSon derechos que no se aplicanSon derechos que se adquieren desde el nacimiento

Base 10

70% de los encuestados considera que los derechos humanos son aquellos derechos básicos y fundamentales de todo ser humano, pero entre las personas encuestadas también se encuentran definiciones como los derechos inherentes que no se aplican a cabalidad.

Gráfica 3 ¿Qué conoces de la Cultura de Paz?

30%

10%20%10%

10%

10% 10%

Anima a que disminuya la violencia e inseguridadConvivir armoniosamente con los pobladoresEs una cultura de no guerrasNo sé a que se refiereEs una cultura de valoresEs un criterio no una culturaNada

Base 10

Con respecto a la cultura de paz 30% de los encuestados considera que la cultura de paz es aquella que anima a que disminuya la violencia e inseguridad, una cultura de no guerras (30%), una cultura con valores que muchas veces pareciera más un criterio.

Page 9: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

Gráfica 4 ¿Cuáles son las causas de la violencia en el país?

10%

40%

20%

10%

20%

Falta de educaciónLa corrupciónFalta de valoresFalta de empleoEl analfabetismo, la pobreza y el desempleo

Base 10

El 40% de los encuestados considera la corrupción como la principal causa de violencia en el país, unido a la falta de educación y de valores.

Gráfica 5 ¿Qué propones para erradicar o disminuir la violencia en el país?

10% 10%

10%

50%

20%

Crear más empleoIgualdad socialCampañas en medios de comu-nicaciónInvertir en educación y seguridadFomentar valores

Base 10

El 50% de los encuestados propone que el gobierno invierta más recursos en educación y seguridad, también propusieron generar más empleo (20%) y propiciar campañas que busquen fomentar valores e igualdad social.

Page 10: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

2.2 ANÁLISIS

La intención de este estudio es sondear el conocimiento de algunos términos básicos para una cultura de paz y un desarrollo sustentable dentro de un grupo de personas con acceso a la educación superior. Los resultados son impresionantes pero a la vez no tan irreales a la situación de muchos países latinoamericanos.

Mucho más allá de las preguntas en sí, la reacción de los encuestados denota la falta interés y compromiso provenientes de la ausencia de conocimiento y prejuicio ya establecidos en la mente de muchos guatemaltecos.

Con respecto a la ciudadanía es correcto que implica ser parte de una sociedad, un país y una cultura, es correcto que ser ciudadano implican derechos y obligaciones que se adquieren desde el nacimiento y se afirman con la mayoría de edad, pero mucho más que esto ser ciudadano significa poder gozar del ejercicio pleno de los derechos, libertades y garantías. Y ante esto los encuestados denotan que para ellos ser ciudadano es ante todo una obligación.

Al preguntar el significado de los derechos humanos, uno de los encuestados respondió que eran derechos mal utilizados porque solo los tenían los criminales y corruptos y que pocas veces llegaba para quien realmente lo necesitaba. Los derechos humanos son derechos fundamentales pero su aplicación está vinculada a la madurez, cultura, política y situación social del grupo de humanos que lo aplican. Por esto se comprende, más no se justifica, que aun hoy en países como el nuestro existan personas que no gozan de estos derechos.

La cultura de paz no es un criterio ni únicamente una cultura anti guerra, es ante todo un proceso. Los encuestados expresan que poseen un conocimiento básico o una idea general del significado real de cultura de paz. Si es una cultura de valores, que promueve la disminución y erradicación de la violencia, pero sobre todo es un cambio de mentalidad individual y colectiva para la construcción de valores que evolución el pensamiento social.

Entre las causas de la violencia que se vive en el país los encuestados señalaron la corrupción y la falta de empleo como las principales causas, y por ello para disminuirla proponen invertir más en educación y generación de empleo. Las verdaderas causas de la violencia son las raíces históricas de violaciones a los derechos fundamentales y por ello es necesario un auténtico cambio de mentalidad.

Page 11: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

III. CONCLUSIONESIII. CONCLUSIONES

Guatemala es un país, como muchos de los países latinoamericanos, con una historia sangrienta, cuyos habitantes aun se encuentran luchando con la mentalidad de la derrota y el silencio. Aun se presentan fallos en su sistema legal, fallos en la aplicación de los derechos humanos para todos los guatemaltecos y guatemaltecas, aun existen exclusiones sociales, corrupción, violencia y aun existen heridas que no han sanado, testimonios que no han sido escuchados y personas que no han sido resarcidas.

¿Cómo hablar de paz en una sociedad marcada por la guerra? La única forma de hablar de paz es con la dignidad y el respeto que se merece todo ser humano, no callar ante los abusos que se cometieron y aun se cometen, buscando subsanar la mentalidad del silencio, rechazando la violencia y la injusticia. Creando valores que cimenten una cultura de anti guerra, de anti violencia, de anti injusticia, una verdadera cultura de paz; que promueva que todos los ciudadanos ejerzan en pleno sus derechos, libertades y garantías. Pero sobre todo es necesario hablar de paz y que sea oído por todos, la comunicación de estos conceptos básicos es necesaria.

Si estudiantes universitarios no conocen el significado de cultura de paz, no la pueden implementar; si estudiantes universitarios no conocen el significado de paz, que podemos esperar del resto de guatemaltecos que necesitan con urgencia vivir una cultura de paz.

Este estudio es una llamada de atención, no podemos seguir con la misma mentalidad de hace 20 años, no podemos seguir permitiendo que se sigan cometiendo violaciones a los derechos de las personas y la única forma de lograrlo es con el compromiso, un compromiso para con Guatemala.

Page 12: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

IV. BIBLIOGRAFÍAIV. BIBLIOGRAFÍA

Camacho Azurduy, C. A. (n.d.). WACC. Retrieved Abril 19, 2011, from Ciudadanía para una cultura de paz: http://www.waccglobal.org/es/20074-communicating-peace/475-Ciudadan%C3%ADa-para-una-cultura-de-paz.html

Concepto de paz y educación para la paz. (n.d.). Retrieved abril 18, 2011, from www.culturadepaz.info: http://www.culturadepaz.info/culturadepaz/concepto_de_paz.php

Definición.de. (n.d.). Retrieved Abril 24, 2011, from Definición de Conciencia Social: http://definicion.de/conciencia-social/

Futuros. (n.d.). Retrieved Abril 25, 2011, from Revista Trimestral Latinoamerica y Caribeña de Desarrollo Sustentable: http://www.revistafuturos.info/futuros18/der_humano.htm

Gularte, E. (2000, Mayo-Junio). Razón y Palabra. Retrieved Abril 19, 2011, from Los jóvenes y la cultura de paz en Guatemala: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18egularte.html

Historia en guía 2000. (n.d.). Retrieved Abril 25, 2011, from El proceso de paz en Guatemala: http://www.laguia2000.com/guatemala/el-proceso-de-paz-en-guatemala

ICMA. (n.d.). Retrieved Abril 25, 2011, from Ciudad de Guatemala, Área Cultura de Paz oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala: http://www.idelca.org.sv/amuprev/caso.php?id=25&PHPSESSID=214aa9b5dba62e66464f644d98c4b3cf

Palos Rodríguez, J. (n.d.). Educación y Cultura de la Paz. Retrieved Abril 18, 2011, from OIE: http://www.oei.es/valores2/palos1.htm

Pérez Luño, A. E. (2005). Ciudadanía y Definiciones. Sevilla, España. http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/doxa/23584061091481851665679/doxa25_06.pdf

Rigalt, C. F. (2010, Junio 22). Retrieved Abril 28, 2011, from El Periodico: http://www.elperiodico.com.gt/es/20100622/pais/159524/

Page 13: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

Sampere, M. C., & Barbeito Thonon, C. (2005, Junio). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Retrieved Abril 20, 2011, from http://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf

Siervas de los Corazones traspasados de Jesús y María. (n.d.). Corazones. Retrieved Abril 18, 2011, from http://www.corazones.org/diccionario/paz.htm

Vidanes Díez, J. (2007, Marzo 10). Revista Iberoamericana. Retrieved Abril 27, 2011, from La educación para la paz y la no violencia: http://www.rieoei.org/experiencias146.htm

Page 14: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania

V. ANEXOSV. ANEXOS

5.1 PROPUESTA

Propuesta del grupo para la realización de una campaña de concientización dirigida a estudiantes de la URL sobre la participación cívica-ciudadana y su relación con la construcción de una cultura de paz en este año electoral.

Page 15: Cultura de Paz, Derechos Humanos y Ciudadania