81

Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Análisis sobre cómo ha evolucionado la participación juvenil española en el desarrollo democrático. Con información sobre las necesidades de participación de los jóvenes, el asociacionismo juvenil y el rol del Estado en su desarrollo. También contiene propuestas para la participación y asociacionismo de la juventud.

Citation preview

Page 1: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Documento2 15/10/02 12:58 Página 1

Page 2: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

cultura participativa

yasociacionismo

juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 1

Page 3: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Edita:

Consejo de la Juventud de EspañaMontera, 24 - 6ª planta 28013 Madrid

Tel.: 91-7010420 - Fax: 91-7010440E-mail: [email protected]

Internet: http://www.cje.org

Redacción del documento:

Antonio Godoy y Pepa FrancoFolia Consultores

ISBN: exentoDepósito legal: xxxxxxxxxxxxxxxx

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 2

Page 4: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

índice

Presentación

1.- El contexto de la participación social, su concepto y su práctica

1.1. El contexto histórico de la democracia y la participación social: el caso español1.2. El nuevo contexto globalizado de la democracia y la participación social1.3. El concepto de participación social y la participación juvenil en la sociedad democrática1.4. Condiciones necesarias para que se produzca la participación1.5. Otras formas de participación social que se dan en la práctica

2.- La situación presente de la participación y el modelo asociativo por el queapuesta el CJE

2.1. Análisis de la situación presente de la participación social y del asociacionismo juvenil2.2. El asociacionismo como vehículo de participación social2.3. El asociacionismo juvenil por el que se apuesta desde el CJE

3.- Propuestas para la promoción de la participación y el asociacionismo juvenil

3.1. Retos de futuro de la participación y el asociacionismo juvenil3.2. El papel de las Administraciones Públicas en la promoción de la participación

y el asociacionismo juvenil3.3. El papel de las entidades juveniles en la promoción de participación

y el asociacionismo juvenil3.4. El papel de los Consejos de Juventud en la promoción de la participación y el

asociacionismo juvenil

Fuentes consultadas para la elaboración del documento

7

11

1318232733

39

415557

61

63

65

70

73

77

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 3

Page 5: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 4

Page 6: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

A principios de 1999, el Consejo de la Juventud de España asumió la res-ponsabilidad de articular un profundo debate sobre el fenómeno participa-tivo: es decir, las nuevas necesidades de participación, la evolución de laparticipación juvenil en el desarrollo democrático, el papel del asociacio-nismo para la atención de nuevas demandas de participación y el papel delEstado en todo este proceso, así como la repercusión de la crisis del Estadode Bienestar en la participación juvenil. Con esta intención se organizaronen febrero las Jornadas de Debate: “Participación juvenil, ciudadanía ydemocracia participativa”. Las conclusiones, reflexiones y reivindicacionesfruto del trabajo llevado a cabo en estas jornadas fueron el punto de partidapara la elaboración del capítulo de “Participación” del documento que reco-ge el ideario político del Consejo de la Juventud de España, Bases para unaPolítica de Juventud.

A raíz de la aprobación en la pasada Asamblea del CJE de dicho docu-mento, el área de Participación y Promoción asociativa ha tomado unnuevo rumbo que hace imprescindible seguir avanzando en el análisis delos modelos participativos, centrándonos en cuestiones más concretas yque afectan más directamente a las entidades juveniles, como son el desa-rrollo legislativo del derecho de asociación, la figura del Servicio Civil, ypor último, los movimientos no estructurados.

El nuevo enfoque teórico de la participación nos ha llevado a distinguirentre participación y asociacionismo. Desde el Consejo de la Juventud deEspaña indudablemente seguiremos apostando por el asociacionismo comofórmula de compromiso personal más responsable de hacer sociedad, sinque ello nos impida reconocer nuevas formas de participación que puedenresultar refrescantes y enriquecedoras para nuestras propias estructuras aso-ciativas.

La defensa del asociacionismo como espacio de participación y vertebra-ción social, no debe quedarse exclusivamente en una amplia base teórica yargumental, sino que nos obliga a reivindicar un marco legal que reguleeste derecho constitucional y que fije el verdadero e importante papelsocial que juegan las asociaciones en cualquier sistema democrático, apos-tando por una Ley que no sólo regule el derecho sino que también reco-nozca, valore y promueva las asociaciones como actores sociales.

No es posible retrasar más el desarrollo legislativo del derecho de asocia-ción y participación ciudadana. Desarrollo que ha de estar basado en lalibertad de creación de asociaciones y en la necesidad de adoptar estructu-ras respetuosas con los valores democráticos y con el pluralismo, y que

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 5

Page 7: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

debe recoger cuestiones claves como: el reconocimiento de la titularidadde los menores de edad para constituir libremente asociaciones, reconoci-da en la Convención de los Derechos de la Infancia de 1989; medidas defomento que aseguren la plena autonomía de las asociaciones y el derechoa la financiación pública; el reconocimiento de las peculiaridades de lasasociaciones juveniles en el hecho fundacional y registral; o la creación deun órgano consultivo, el Consejo de Participación, como órgano de coor-dinación interasociativa y de interlocución ciudadana con la Administra-ción como cauce concreto de participación e influencia en la toma de deci-siones.

Un segundo aspecto que requiere un análisis y una respuesta por parte delas entidades juveniles dada su posible repercusión en el movimiento aso-ciativo juvenil, es la figura del Servicio Civil.

No queremos un Servicio Civil creado para calmar la preocupación de loscolectivos sociales, públicos y privados, por cubrir las plazas de los objeto-res de conciencia tras la desaparición del servicio militar y por consiguien-te de la Prestación Social Sustitutoria. No queremos un Servicio Civil incen-tivado que distorsione las motivaciones participativas y solidarias quedeben ser parte de su esencia. Desde el CJE podemos decir que el ServicioCivil que el tejido asociativo juvenil quiere, ya existe representado en lafigura de miles de jóvenes que, de forma voluntaria y motivados por uncompromiso social, empeñan parte de su tiempo en transformar, para mejo-rarlo, su contexto social, político, cultural y económico.

Por último, debemos analizar la existencia de ciertos movimientos infor-males que se han convertido en canales de participación social directos: elmovimiento insumiso, el movimiento 0,7%, los movimientos pacifistas enel País Vasco, etc. Sin duda, el grado de compromiso no es el mismo. Sinembargo, no podemos rechazarlos ni negar su eficacia. Los movimientosparticipativos informales traen un aire nuevo y su influencia en el contextosocial es indiscutible. Nos pueden ayudar a mejorar nuestras estructuras,nuestros sistemas de comunicación con la sociedad, a replantear valoressociales… Ahora bien, nuestra apuesta como Consejo de la Juventud deEspaña sigue siendo un sistema de participación organizada, formalizada yvertebradora.

Con la intención de profundizar y avanzar en todos estos debates os pre-sentamos el documento Cultura participativa y asociacionismo juvenil,pretendiendo que sea un instrumento útil para todas las entidades juveni-les que compartimos el objetivo de defender los valores democráticos.

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 6

Page 8: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

PRESENTACIÓN

¿Por qué se ha escrito este documento?

Desde la creación del Consejo de la Juventud deEspaña (CJE) sus actuaciones han procurado fomen-tar la participación y el asociacionismo juvenil,favorecer la consolidación de iniciativas que denrespuesta a la juventud no asociada y, en definitiva,estimular la incorporación de los jóvenes y lasjóvenes al proyecto de participación y vertebraciónde la sociedad.

Han sido muchas las ocasiones en que las entida-des vinculadas al CJE han tratado acerca de la par-ticipación y el asociacionismo, que han analizadoy debatido en torno a diferentes aspectos de susituación y perspectivas de futuro (el análisis delos datos que proporcionan los estudios; el cono-cimiento de distintas prácticas de participación; elestudio de las políticas de promoción de la parti-cipación y del marco administrativo y jurídico enque se desarrolla...). Se han celebrado debates,jornadas, cursos... también se ha escrito mucho ysobre todo cabe destacar, por el consenso alcan-zado entre el conjunto de entidades que compo-nen el CJE, la aportación del documento de“Bases para una política de juventud”. Es en estadirección de avanzar y definir posturas a partir delconsenso en la que se elabora este nuevo docu-mento sobre cultura participativa y asociacionis-mo juvenil. Los objetivos de este texto son:

✜ Recuperar, sistematizar y sintetizar diversosmateriales internos del CJE en torno a la participa-ción social y el asociacionismo.

7

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 7

Page 9: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

✜ Establecer un marco de referencia teórico y estra-tégico acerca de la participación social y el modeloasociativo por el que se apuesta desde el CJE.✜ Dar a conocer la postura y las propuestas del CJEacerca de la participación social y el asociacionis-mo juvenil.

¿Cómo se ha elaborado este documento?

Para la elaboración de las páginas que siguen sehan empleado como textos de referencia básicadocumentos recientes del propio CJE: “Bases parauna política de juventud”. 1999; “Documento deposicionamiento del CJE sobre el Servicio Civil”.Comisión Permanente del CJE. 2000; Documenta-ción de distintos grupos de trabajo de las jornadas“Modelos de Participación y Sociedad Civil”. Mur-cia 5, 6 y 7 de noviembre de 1999. Además se hanconsultado diferentes publicaciones y estudios dediversa autoría relacionados con la materia, quefiguran al final del documento.

El trabajo de sistematización y síntesis realizadosigue una lógica que marca el desarrollo argu-mental del texto:

- En primer lugar se describe el contexto y, teniendoen consideración los antecedentes históricos y elproceso de globalización actual, se opta por unamanera de entender la participación y se apuntan lascondiciones que han de darse para que ésta se pro-duzca. Para terminar se detiene la mirada en algunasformas de participación que se dan en la práctica.- A continuación, se dan algunas claves que ayu-dan a entender el estado de la participación socialdel presente, sus causas y efectos, y se analiza la

8

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 8

Page 10: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

evolución del asociacionismo juvenil de los últi-mos años y el marco legal que le afecta. Desde laperspectiva de participación del CJE, se expone lafunción que desempeña el asociacionismo juvenily se caracteriza el modelo de asociacionismojuvenil por el que se apuesta.- Por último, teniendo presente los factores quecondicionan y dificultan la participación social yel desarrollo del asociacionismo, se formulanalgunos retos de futuro de las asociaciones juve-niles y se proponen pistas a las Administraciones,las asociaciones juveniles y los Consejos deJuventud, para la promoción de la participaciónasociativa juvenil.

El texto que sigue responde a la inquietud del CJEpor profundizar en la definición de ideas y pro-puestas que contribuyan a que la juventud tengaun papel cada vez más protagonista en la socie-dad. Un papel que los jóvenes y las jóvenes hande jugar de forma colectiva tomando como refe-rencia valores como la tolerancia, la justicia, lasolidaridad, la igualdad... y la participación.

9

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 9

Page 11: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 10

Page 12: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

1el contexto de la participaciónsocial, su concepto y su práctica

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 11

Page 13: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 12

Page 14: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

1.1. EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA DEMOCRACIAY LA PARTICIPACIÓN SOCIAL: EL CASO ESPAÑOL

Una rápida mirada a la historia europea de lademocracia y la participación social

Con el siglo XV, cuando todo comienza a cambiaren Europa, también nace una larga historia deconflictos políticos que protagonizarán los distin-tos grupos sociales exigiendo tener voz propia enel nuevo orden social que se avecina.

Ésa es la razón, entre otras, de que el debate polí-tico de la Europa moderna y contemporánea gireen torno a dos ejes complementarios: la necesi-dad de un pacto entre la sociedad y el Estado paragarantizar la convivencia; y la división de lospoderes (legislativo, judicial y ejecutivo) de eseEstado para que la soberanía se mantenga en lasociedad.

De esos tres poderes son sobre todo el legislativo,los parlamentos, y el ejecutivo, los gobiernos, losque verán modificarse poco a poco su composi-ción porque se irá ampliando el derecho a voto dela ciudadanía: de ser un privilegio de quienestenían un nivel de renta determinado (sufragiocensitario), pasa a ser un derecho de todos loshombres (sufragio universal masculino) para,finalmente, reconocer el sufragio femenino enEuropa (comenzando por Inglaterra en 1915 y ter-minando en Suiza en 1970).

El sufragio universal supone no sólo que todas laspersonas tengan el derecho de elegir a los gober-nantes sino también la posibilidad de ser elegidas.

13

✜ El proceso deconstrucción de la democracia:el reconocimientode los derechos y libertades fundamentales delos ciudadanos y ciudadanas

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 13

Page 15: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

A partir de entonces, representantes de las clasestrabajadoras y, en mucha menor medida, mujeres,se sientan en los parlamentos.

Por tanto, en ese proceso histórico el concepto y lapráctica de la democracia han evolucionado demanera que las personas han pasado de no tenerreconocidos sus derechos y libertades fundamenta-les a ser ciudadanos y ciudadanas amparados porlas Constituciones, con igualdad legal y un nivel debienestar mínimo asegurado. El reto ha sido, y es,garantizar las condiciones oportunas para que laparticipación de la ciudadanía se produzca sin queinfluya el género, la etnia o el nivel económico delas personas.

Parecería que estaba todo conseguido pero inclusoa lo largo de las tres décadas doradas (1945-1975)del Estado de la socialdemocracia del norte deEuropa, en las que la lógica representativa de lavida parlamentaria había logrado cotas de bienes-tar desconocidas, emergieron nuevas experienciasparticipativas. Y esta vez protagonizadas por movi-mientos sociales que no estaban sólo vinculados alos movimientos obreros, como había sucedidohasta ese momento.

Los “nuevos movimientos sociales” que surgen amediados del siglo XX (feministas, ecologistas, paci-fistas, gays y lesbianas), reivindican cambios socia-les, económicos y culturales que si fueran asumidosinfluirían en los derechos civiles (reconocidos en lossiglos XVI y XVII, vinculados a la libertad de movi-miento, de culto y de expresión), en los derechospolíticos (que vienen de los siglos XIX y XX y persi-guen la igualdad política) y en los derechos sociales

14

✜ 1945 - 1975. La construcción

del Estado deBienestar

✜ El auge de los nuevos

movimientossociales

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 14

Page 16: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

(que se apuntan en el siglo XX y buscan construir laigualdad de oportunidades).

La sociedad española y su contexto históricoparticipativo

En resumen, el estado liberal español del siglo XIXafronta los problemas sociales, como la pobreza,con dos soluciones: el control social y la rehabili-tación. La responsabilidad de poner en marchaestas dos estrategias se reparten entre el Estado y lasociedad civil respectivamente. Pero matizaremosque hay dos modelos: beneficencia y voluntariadomilitante.

A finales del XIX, en plena sociedad industrial, naceel voluntariado como un modelo de intervenciónsocial organizada. Su carácter, y su nombre, esbeneficencia, basada en las ideas liberales y de laIlustración, pone en primer plano el bienestar indi-vidual. Es una forma de ver la solución de los pro-blemas propia de las clases dirigentes que pone elacento en paliar las consecuencias, y no en lucharcontra las causas. La Iglesia entonces apoyó estaestrategia.

La clase obrera y las clases intelectuales afines alos ideales obreros pronto se dan cuenta de queestas medidas de beneficencia tienen consecuen-cias desastrosas porque, tal como pretenden, incre-mentan al máximo el objetivo liberal del controlsocial. Y en este contexto, surge el asociacionismocomo respuesta del movimiento obrero que tomadiversas formas: los sindicatos, los partidos políti-cos, las cooperativas, los Ateneos... De esa forma,ponen en marcha otro tipo de voluntariado en el

15

✜ Bienestar individual ycontrol social: la beneficencia

✜ Surgen diversas formas de asociacionismo:el voluntariadomilitante

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 15

Page 17: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

que utilizaban su tiempo libre de forma voluntariapara contribuir al desarrollo del asociacionismoemergente. Este voluntariado, llamado militante,tenía una serie de características que lo definíanperfectamente: se sustentaba en una ideología;tenía un carácter autodefensivo, expansivo ytransformador; y era de tipo causalista no conse-cuencialista, es decir, trataba de solucionar losproblemas mirando a las causas de los mismos.

La Historia avanza, y en el siglo XX aumenta elprotagonismo de la Administración Pública y, deforma paralela, se produce el reconocimiento delos Derechos Universales. A partir de entonces seconsidera que todos los ciudadanos y ciudadanastienen los mismos derechos para lograr unasdeterminadas cotas de bienestar social. Por ello seponen en marcha mecanismos correctores, seinterviene para modificar el medio social y mejo-rar las condiciones de vida que resultan negativaso perjudiciales para determinados colectivossociales. No sólo se actúa sobre las necesidades,sino sobre todos aquellos aspectos que las gene-ran. Son acciones que pretenden hacer realidad elbienestar social poniendo en marcha una accióntransformadora. También considera que es funda-mental la participación activa de los ciudadanos ylas ciudadanas en esta transformación social.

Este proceso se ve interrumpido en España con lallegada al poder de la dictadura franquista, querecupera la preocupación de las clases dominan-tes por el orden social y mantiene la beneficenciay utiliza otras instituciones del Estado de Bienes-tar, por ejemplo la seguridad social, como meca-nismos de control social.

16

✜ El reconocimientode los Derechos

Universales y el Estado del

Bienestar Social

✜ La llegada dela dictadura en

España...

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 16

Page 18: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

De todas formas, la sociedad civil se va articulandoen torno a las organizaciones clandestinas que aúnmantenían estructuras en el interior del país y a tra-vés de las pocas posibilidades que el MovimientoNacional permitía (algunas parroquias, asociacionesvecinales, etc.). De hecho, en los últimos años delfranquismo, el movimiento vecinal es muy numero-so, entre otras razones, porque mientras las organi-zaciones ilegales eran clandestinas por mostrar conclaridad su ideología, se tolera una mayor participa-ción en torno a las asociaciones vecinales que, sinrenunciar a sus ideas, no anuncian transformacionesradicales sino respuestas a problemas cotidianos.

La llegada de la democracia explosiona el panora-ma participativo y entra en escena una sociedadcivil aparentemente muy vertebrada, que fue capazde contribuir a la articulación de una solución pací-fica y consensuada de la transición. Probablementeesta articulación es más un mito que una realidadefectiva, pero no se puede negar la importancia quecobran las asociaciones y los diferentes movimien-tos sociales que se inspiran en los valores que enEuropa habían aparecido en 1968 y que en Españaprocedían del anarquismo, del socialismo y de lademocracia cristiana previa a la dictadura.

Durante los años 80 se produce una cierta crisisasociativa motivada entre otras razones por el“descabezamiento” de parte del movimiento aso-ciativo cuando algunos de sus dirigentes pasan aocupar puestos de responsabilidad política enAdministraciones Públicas, y por determinadaspolíticas de subvenciones a las asociaciones queinciden en la pérdida de su carácter autónomo yreivindicativo. Pero los principales problemas del

17

...y la articulación de la sociedad civil

✜ La crisis asociativa de los años 80 y 90

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 17

Page 19: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

asociacionismo debemos situarlos en la carenciade tradición y cultura participativa, resultado deaños de falta de libertades, y en el creciente inten-to de homogeneización cultural que se está produ-ciendo en el mundo cargada de valores sobre elindividualismo y la privacidad. La crisis incipientede un Estado de Bienestar, que en España no había-mos tenido tiempo de disfrutar, dificultaron aúnmás la participación social.

De todas formas, son muchas las explicaciones quese han tratado de dar a la ruptura social participati-va: marcos teóricos como “el fin de la historia” pro-pugnado por el anarcoliberalismo norteamericanode principios de los 90, la economización de lasrelaciones sociales, la pérdida de poder de losrepresentantes de los ciudadanos y las ciudadanasen la intervención político-económica...

En cualquier caso, el movimiento asociativo, engeneral, debe dar respuesta a nuevos problemas queplantea la sociedad actual. La profundización en nue-vos valores y en nuevas estrategias de intervención ytransformación es una tarea ineludible, sin renunciara los logros históricos que cada movimiento socialconquistó en su momento. Por ello, es tan importan-te entender la participación como un medio paraejercer la plena ciudadanía en la sociedad.

1.2. EL NUEVO CONTEXTO GLOBALIZADO DE LADEMOCRACIA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

En este momento significativo de cambio de siglo,puede afirmarse que el mundo vive un “periodo demutación histórica”1 . El nuevo contexto mundial

18

✜ La necesidadde la

participaciónen el

ejercicio de laciudadanía

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 18

Page 20: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

presenta enormes problemas para la convivenciaentre y dentro de sus sociedades. Los cambios y lastransformaciones son rápidas, complejas, difícilesde analizar y comprender; se plantean nuevos retosante los que no se tienen respuestas o las que hayno son adecuadas. Son cambios que afectan a losvalores y formas de expresión cultural, a las formasde organización y estructuración de la sociedad y ala economía, que juega un papel determinante en elnuevo escenario global.

Precisamente, el proceso de globalización y la cre-ciente interdependencia económica que tienenunos países de otros, las normas del mercado queregulan este proceso, la ideología que inspira lamundialización, y el acelerado desarrollo tecnoló-gico, están teniendo, entre otras, algunas de estasvisibles manifestaciones:

- El modelo de desarrollo economicista basado enla competitividad, en el incremento de la producti-vidad y el consumo, no responde a una lógicahumanitaria y solidaria ni atiende al imprescindibleequilibrio medioambiental.- Se producen enormes desigualdades regionales entérminos de riqueza que tienen como consecuencialas consiguientes asimetrías de poder: el poder eco-nómico está concentrado en unas pocas manos. - Las desigualdades sociales y económicas que sedan entre unos grupos sociales y otros en el interiorde los países, incluso en los más desarrollados.- La predominancia de un modelo de pensamien-to, o como se le ha denominado “pensamientoúnico”, que parece anular otras alternativas políticasy económicas que den respuesta a los problemas ynecesidades de la sociedad.

19

✜ Cambios y transformaciones:el proceso de globalización

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 19

Page 21: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

- La frecuente falta de respeto a los derechos funda-mentales y a las libertades individuales de las perso-nas que son vulneradas para mantener el controlpolítico y el poder económico.- Se polarizan las disputas políticas enmascaradas enrivalidades étnicas, religiosas o nacionalistas.- El auge de poderes desnudos de legitimación comoson las grandes multinacionales y las nuevas redesdelictivas. Incluso dentro de las sociedades del pri-mer mundo, emergen nuevos poderes sin legitimi-dad política.- La individualización favorece la atomizaciónsocial, por lo que las personas buscan la percepcióny comprensión de lo cercano frente a lo lejano.- Las aceleradas transformaciones tecnológicas pro-ducen procesos de desagregación social y el desa-rrollo científico y tecnológico está al servicio de laindustria y la economía más que de las personas.- El acceso a las tecnologías de la comunicación noestá al alcance de la mayoría de la población y estomarca nuevas diferencias sociales más allá de lasque históricamente han existido.- El creciente distanciamiento entre la sociedad polí-tica y la sociedad civil evidencia una gran dificultadde comunicación entre los distintos subsistemas delcuerpo social.- En las sociedades más modernas y articuladas delprimer mundo se observa cómo instituciones socia-les que en el pasado vertebraban la vida social ypolítica (familia, trabajo, clase social, etc.) se desa-gregan sin conseguir sustitutos funcionales coheren-tes.- Los medios de comunicación construyen una ima-gen de sociedad integrada y satisfecha, al mismotiempo que promocionan formas de producción yconsumo medioambientalmente insostenibles.

20

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 20

Page 22: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Son, en definitiva, manifestaciones de la aceleradarecomposición del complejo y delicado tejido cul-tural sobre el que descansan tanto el bienestarsocial como la convivencia democrática a la que lahumanidad aspira conscientemente desde hace almenos dos siglos. Son éstos unos retos que traencomplejidad, incertidumbre y riesgos a los que esnecesario responder políticamente generando alter-nativas de organización social que hagan posible alos miembros de sus sociedades sentirse partícipesy corresponsables con el futuro colectivo. Objetivoque exige desarrollar actuaciones organizativas ycomunicativas que pongan en contacto las dinámi-cas locales, concretas y cercanas, con las globales,también presentes en nuestra vida cotidiana, peroaparentemente más distantes y sin duda más com-plejas. Y esta complejidad va en aumento en lamedida en que no tenemos herramientas institucio-nales lo suficientemente adecuadas para abordar-las: la política global del siglo XXI se sigue mane-jando básicamente con instituciones políticas delsiglo XX y el papel del Estado ha delegado al mer-cado decisiones estratégicas de la regulaciónsocial.

Todo se ha transformado profunda y acelerada-mente menos la política, que ha perdido centrali-dad en la vida social, adaptándose penosamente alos dictados del poder del mercado.

Si no se logra dar este tipo de respuesta políticaestos retos se gestionarán de forma crecientementeautoritaria. “La esencia de la mundialización es labrecha, cada vez mayor, entre la esfera de las deci-siones democráticas y la esfera de los flujos econó-micos y financieros.”2

21

✜ El desarrollodel movimientoasociativo: unarespuesta a lasociedad delsiglo XXI

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 21

Page 23: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Pero, además de la riqueza, los riesgos y lasincertidumbres serán repartidos de forma desi-gual entre los diferentes grupos sociales de lasdistintas regiones del planeta según tengan o nopoder. Y sin garantizar, por la desenfrenadaambición de algunos sectores sociales podero-sos, que los equilibrios básicos que necesita labiosfera para seguir haciendo este planeta habi-table responden a las necesidades de los sereshumanos.

Ante este panorama comienza a surgir una cier-ta contestación social, hay propuestas alternati-vas3 (recientemente encontramos ejemplos comola reunión de la O.M.C. en Seattle) que nos invi-tan a superar la idea de que la globalización, talcomo se está produciendo, es algo ante lo quesólo cabe adaptarse y resignarse con impotenciapara sobrevivir. Incluso afirman que la globaliza-ción no constituye un problema en sí misma; elverdadero problema, y por tanto el verdaderoreto, es cómo afrontar este proceso, con quélógica: la de la diferencia excluyente o la de lasolidaridad cooperativa.

¿Qué hacer pues? La ciudadanía en el ejerciciode la democracia participativa tiene un impor-tante papel que desempeñar. Lo primero esentender cómo se ha llegado hasta aquí. Losegundo, regular nuevos procesos al margen deuna lógica de reproducción social cada vezmás orientada en solitario por la búsqueda delbeneficio económico, construyendo podersocial, elaborando organización y proponiendonuevas ideas con esa otra lógica, la de la coo-peración.

22

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 22

Page 24: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

1.3. EL CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA PAR-TICIPACIÓN JUVENIL EN LA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

El concepto de participación social

En el uso que se hace del término de participaciónhay una dosis de ambigüedad que nos ha llevadodurante mucho tiempo a mantener discursos ydebates teóricos más o menos estériles. Creemosque es el momento de caracterizar un concepto quenos sirva para profundizar en nuestras estructurasorganizativas, en nuestro compromiso social y ennuestras prioridades de acción. Un concepto opera-tivo acerca de la participación que nos permita juz-gar y analizar la realidad del fenómeno participati-vo en nuestro entorno social.

La Constitución Española de 1978 reconoce en suartículo 23, apartado 1, el derecho a la participa-ción directa de la ciudadanía en los asuntos públi-cos: “Los ciudadanos tienen el derecho a participaren los asuntos públicos, directamente o por mediode representantes, libremente elegidos en eleccio-nes periódicas por sufragio universal”. Derechoigualmente reconocido en el artículo 21, apartado 1de la Declaración Universal de los DerechosHumanos: “Toda persona tiene derecho a participaren el gobierno de su país, directamente o por mediode representantes libremente escogidos”.

Pero, al margen de ser un derecho reconocidouniversalmente, su desarrollo posterior dependede los conceptos que de participación se mane-jen por los Gobiernos y por los diversos agentessociales protagonistas de cada contexto político,

23

La participación:un concepto quepermite juzgar y analizar la realidad

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 23

Page 25: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

social, económico y cultural; de ahí la importan-cia de su definición.

En torno al concepto de participación social pue-den destacarse una serie de rasgos básicos quesirven, desde nuestro punto de vista, para carac-terizarla en esencia:

✜ Constituye un valor en sí mismaEsto significa que ha de ser contemplada desdeuna perspectiva no sólo formal o jurídica, sinodesde una perspectiva cultural; la participaciónse integra como objetivo sustancial de la educa-ción cívica de la ciudadanía y como un criteriofundamental de la construcción de la culturademocrática.

✜ Es un medio, no un fin sí mismaSi bien es un valor, la participación ha de conce-birse al tiempo como un medio que permitetomar parte e intervenir en la vida social de lacomunidad, como una herramienta al servicio dela ciudadanía que se lleva a la práctica concretay no queda sólo en el plano ideológico o en eldiscurso.

✜ Es un derecho fundamentalComo se ha mencionado anteriormente, la partici-pación constituye un derecho fundamental recono-cido por las constituciones democráticas querequiere de un desarrollo normativo y de políticasque apuesten con decisión por su efectividad.

✜ Es una condición para la transformación socialLa participación permite dar respuesta a las necesi-dades e intereses colectivos, poniendo en marcha

24

✜ La participaciónsocial: sus

rasgos básicos

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 24

Page 26: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

soluciones a problemas concretos, y ejerciendo lapresión necesaria sobre los poderes públicos paraobtener de ellos las respuestas adecuadas a pro-blemas.

✜ Es una responsabilidad ciudadana que suponecompromisoParticipar significa que los ciudadanos y ciudadanasse implican y comprometen solidariamente con elconjunto de la sociedad en la toma de decisiones yen el desarrollo colectivo.

✜ Es una dimensión positiva de la libertadEl ejercicio de la participación es una clara expre-sión de las libertades públicas características de unestado democrático y supone una forma efectiva dedescentralización del poder.

✜ Es una forma de legitimar la democraciaMediante la participación efectiva de la ciuda-danía en la vida pública se refrenda el sistemapolítico que basa su esencia en la soberaníapopular: la democracia.

Tipos de participación social

Si volvemos sobre los textos que reconocen elderecho de participación podemos ver que hacenreferencia a dos tipos de participación:

✜ Participación indirectaGeneralizando se podría decir que la participa-ción indirecta supone la cesión de cuotas depoder por parte de la ciudadanía a sus represen-tantes electos para, de esta forma, facilitar la ges-tión y la transformación social.

25

✜ La participacióndirecta: capacidadde los ciudadanosy ciudadanas paragestionar sus cuotas de poder en diferentes contextos sociales

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 25

Page 27: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

✜ Participación directaLa participación directa es la capacidad de gestio-nar por parte de la ciudadanía sus cuotas de poderen sus diferentes contextos sociales, para mante-nerlos o para transformarlos. Sin duda la partici-pación directa se puede llevar a cabo con inter-venciones directas y con intervenciones indirectasa través de los representantes elegidos democráti-camente.

Estas dos formas de participación, que puedendarse simultáneamente en una sociedad democrá-tica, tienen relación directa con el poder. El poderentendido como el protagonismo y la capacidadpara incidir en la transformación de la vida socialde la comunidad, en la definición y gestión deplanes de desarrollo de la realidad social, econó-mica y cultural.

Juventud y participación política

En el entorno de las democracias europeas vieneproduciéndose una progresiva desconfianza hacialas instituciones y particularmente hacia las institu-ciones políticas. “Se ha ido perdiendo confianza enla política de los políticos. (...) El máximo grado dedesconfianza, tanto de españoles como de europe-os, se registra en los partidos políticos.”4

La juventud no es ajena a esta situación y a lo largode la década de los 90 también se ha ido rebajan-do su confianza institucional en la política. Unindicador de esta desconfianza es la abstenciónjuvenil, superior a la de los adultos, a pesar de quelos jóvenes y las jóvenes han tenido acceso a nive-les educativos altos y han vivido en democracia.

26

✜ La desconfianzade los y las jóvenesen las instituciones

políticas

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 26

Page 28: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Desde el CJE consideramos que esta situación seproduce por una interpretación errónea del términopolítico; interpretación detectada por muchosexpertos y agentes sociales que han terminado poracuñar el concepto de lo social frente al conceptode lo político, reduciendo, aunque sólo sea acci-dentalmente, el ámbito de lo político al quehacercotidiano de los partidos políticos.

El movimiento asociativo juvenil reivindica su dere-cho a participar, a protagonizar los fenómenos polí-ticos que se producen en la sociedad, entendiendoel ámbito de lo político ampliamente, en el cualentran factores sociales, económicos y culturales.

En definitiva, se trata de reivindicar la condición delos y las jóvenes como ciudadanos y ciudadanasque ejercen su derecho a participar democrática-mente. Esta plenitud ciudadana es lo que nos animaa reclamar nuestros espacios de participación direc-ta, no sólo a través de representantes ni sólo en losasuntos que nos afectan más directamente, sino entodos los ámbitos que componen nuestro contextosocial.

1.4. CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SEPRODUZCA LA PARTICIPACIÓN

Hemos caracterizado más arriba el concepto departicipación, pero su práctica no es el resultadode la espontaneidad o de la casualidad. Para quese produzca participación es necesaria la con-fluencia de tres condiciones básicas: la motiva-ción, la formación y la organización. La simpleconfluencia de estas variables no garantiza por sí

27

✜ La reivindicaciónde lo políticocomo algo noexclusivo de lospartidos

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 27

Page 29: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

sola la participación, es necesario fijarse en los gra-dos en que estas variables han de darse.

Motivación: querer participar

Una de las componentes necesarias para que seproduzca la participación tiene que ver con lasmotivaciones, intereses y expectativas que cual-quiera tiene ante el hecho participativo. Las razo-nes que mueven a la participación, las necesidadese intereses que se desea satisfacer y lo que se espe-ra conseguir con la práctica de la participación.

Tras la motivación para participar de cada personaexisten intereses subjetivos o ideológicos, necesi-dades de satisfacción socioafectiva, de comunicar-se y formar parte de un grupo, de obtener resulta-dos percibiendo la utilidad de la participación, etc.

En este factor motivacional se puede encontrar loque solemos llamar el compromiso, que puededarse de tres formas:

✜ Compromiso personal: el individuo se compro-mete con algo por motivaciones absolutamente ínti-mas de beneficio personal, este beneficio no tieneque ser económico, puede ser de estima personal osocial, por ejemplo.

✜ Compromiso social paliativo: el individuo se com-promete en acciones paliativas motivado por las con-secuencias más evidentes de la injusticia social (ham-bre, paro, drogodependencias, minusvalías, etc.).

✜ Compromiso social transformador: el individuose compromete con una idea de transformación

28

✜ Las razones quemueven a la

participación: MOTIVACIÓN

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 28

Page 30: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

social directa, aunque no tiene por qué ser global.El que la motivación sea un elemento eminente-mente subjetivo no es óbice para que todos losagentes sociales estén obligados a favorecer caucesmotivacionales para la participación juvenil, cau-ces que conviertan a la juventud en protagonista desu contexto social. La movilización social es res-ponsabilidad de todos y de todas, pues la partici-pación afecta directamente al bien común.

Formación: saber participar

Es obvio que para participar no basta con quererhacerlo, hay que saber participar. Saber para qué,cómo, en qué, de qué formas... La participaciónrequiere de una formación que permita el apren-dizaje de los conocimientos y habilidades necesa-rias para comunicarse y relacionarse con otraspersonas y actuar colectivamente.

La formación para la participación puede hacersedesde diferentes ámbitos educativos de la socie-dad:

- El formal, con sus materias transversales. - El no formal, en la intervención socioeducativaque se desarrolla en diversos ámbitos. - El informal, de una forma menos perceptible,pero no por ello menos efectiva.

En definitiva, esta condición para la participacióntiene que ver con la Educación en Valores, parti-cularmente con la Educación para la Participa-ción, que debe estar presente en todos los proce-sos educativos y de socialización de una sociedaddemocrática.

29

✜ Aprender a participar: FORMACIÓN

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 29

Page 31: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Organización: poder participar

Si se quiere y se sabe participar es necesario tam-bién poder hacerlo. Si no existen los cauces y meca-nismos necesarios no podrá materializarse la parti-cipación. Cuando nos referimos al ejercicio de laparticipación entendemos que implica la accióncolectiva de un conjunto de personas, por tantorequiere de la creación de estructuras que facilitenla comunicación, el debate, la toma de decisiones yla acción común.

Por otro lado, esta condición supone posibilitar laparticipación directa de los ciudadanos y ciudada-nas. Más que del grado de institucionalización ocomplejidad de las organizaciones, una estructurade participación ha de ser coherente y estar cons-truida con criterios de democracia interna; esto faci-litará el pleno desarrollo del compromiso indivi-dual.

Las organizaciones que dificultan la participacióninterna generan obstáculos para mantener el com-promiso e invitan a la desmovilización social, a ladesmotivación para la intervención social.

- Cómo se puede participar

Hasta el momento hemos acotado el concepto departicipación social e identificado las condicionesnecesarias para que ésta se produzca. A continua-ción queremos detener el análisis en las formas departicipación, que están directamente ligadas con elgrado de implicación y por tanto con la posibilidadde tomar decisiones y de actuar, de quienes partici-pan en cualquier organización o grupo humano. En

30

✜ Los cauces ymecanismos parala participación:

ORGANIZACIÓN

✜ Los estadios del proceso de

participación

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 30

Page 32: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

síntesis, podríamos resumir distintas formas de par-ticipación como un proceso progresivo que, en lapráctica, pueden ir desde la participación aparentehasta la plena participación horizontal. Señalamos acontinuación5 alguno de los estadios de ese proce-so que va desde la manipulación hasta el máximogrado de corresponsabilidad y cogestión:

- Manipulación:Se produce cuando el poder está concentrado enquienes toman decisiones y no existe ningún tipode consulta a quienes las tienen que poner enpráctica. Quienes ejecutan las acciones no sabende qué se trata y por lo tanto tienen dificultadespara comprender qué se les propone. Esta “parti-cipación aparente” requiere de la asistencia yconcurso de quienes toman parte en la acciónpero no les da oportunidad real de participar. Cla-ramente no es el método adecuado para introdu-cir a la ciudadanía en procesos participativos ydemocráticos. (Podemos encontrar un ejemplo enasistir a espectáculos, fiestas, conciertos u otrasactividades en las que no se tiene posibilidad deincidir en su diseño, desarrollo y evaluación.)

- Decoración:Se produce cuando las estructuras u organizacio-nes usan a un colectivo determinado para fortale-cer sus intereses de manera relativamente indirec-ta. También podríamos denominarlo acciones de“escaparate participativo”. De nuevo la toma dedecisiones está concentrada en quienes tienen elpoder. (Algunas iniciativas de los adultos tiendena utilizar a la juventud para conseguir objetivosajenos a ésta, por ejemplo la oferta de un carnéjoven.)

31

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 31

Page 33: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

- Participación simbólica:Se da cuando quienes participan aparentementetienen la oportunidad de expresarse, pero en reali-dad se tiene poca o ninguna incidencia en la tomade decisiones final. Podría resumirse con la popu-lar frase de “todo por el pueblo pero sin el pueblo”.(Puede darse en la firma de peticiones o manifies-tos a favor de alguna causa o en situaciones deconflicto o injusticia ante las que se reivindica.)

- Información y consulta:Quienes toman las decisiones se comunican ypiden o reciben información y opinión de quienestienen que llevarlas a la práctica. El grado de inci-dencia en las decisiones finales de las opinionesresultantes del contraste es variable, pero en esteestadio de participación quienes desarrollan lasacciones han tenido al menos la oportunidad deconocer y comprender las decisiones. Además supapel como actores es significativo, no puramen-te simbólico. (Existen determinados espacios derepresentación y consulta de la ciudadanía en losque se produce esta forma de participación: con-sejos sociales o sectoriales.)

- Gestión compartida:La toma de decisiones se produce con un mayorgrado de implicación y capacidad real de interve-nir por parte de quienes las llevan a cabo. Se acer-ca en mayor o menor grado a un modelo de par-ticipación plena en el que el conjunto de las per-sonas que toman parte en la organización tiene laoportunidad de intercambiar información, debatir,tomar decisiones y llevar a cabo la acción acor-dada colectivamente. (Esta forma de participaciónpuede encontrase en asociaciones, por ejemplo.)

32

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 32

Page 34: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

1.5. OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIALQUE SE DAN EN LA PRÁCTICA

Durante mucho tiempo, y no sólo desde el movi-miento asociativo juvenil, se ha pretendido identi-ficar el término participación con el de asociacio-nismo. Esta identificación ha llevado, en muchasocasiones, al rechazo frontal de otros modelos par-ticipativos o a la autocrítica destructiva de nuestropropio modelo. Pero existen otras propuestas departicipación sobre las que consideramos oportunoreflexionar, aunque sea brevemente, para manifes-tar la postura del CJE con respecto a las mismas: losmovimientos sociales y el voluntariado.

Otra figura que aparece en este momento es la delServicio Civil, ante la que el CJE también conside-ra necesario dejar clara su posición contraria y lasalternativas que propone.

Movimientos sociales

Efectivamente, se puede afirmar que la participa-ción no es un modelo de intervención exclusivodel asociacionismo, sino, como ya se ha dicho, unmedio para que los ciudadanos y ciudadanas pue-dan intervenir y transformar el entorno social.

Existen otros modelos de participación como los querepresentan los movimientos sociales. Hay ejemplosclaros de cómo esos movimientos han contribuido ycontribuyen a generar canales y formas de participa-ción directa, particularmente entre la población juve-nil: el movimiento okupa; el movimiento del 0,7%; elmovimiento de insumisión... Son capaces de movili-zar a multitud de jóvenes en torno a problemas o

33

✜ Los movimientossociales: unaforma de participacióndirecta

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 33

Page 35: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

necesidades sociales actuales e importantes y cana-lizan su acción colectiva.

Si bien las formas de participación que proponenno pueden considerarse nuevas, sí es cierto queaportan un aire nuevo, nuevos valores y suinfluencia en el contexto social es indudable. Pue-den ser un modelo del que aprender, nos puedenayudar a mejorar nuestras estructuras asociativas,a mejorar nuestros sistemas de comunicación conla sociedad, a replantear valores sociales, a desa-rrollar nuestros mecanismos motivacionales, aun-que nuestra apuesta por un sistema de participa-ción organizada, formalizada y vertebradora siguesiendo válida.

El voluntariado

En la actualidad, la Administración y otras institu-ciones, especialmente en el ámbito juvenil y social,siguen promoviendo formas de participación quetienden a centrar su actuación en las consecuen-cias de las problemáticas sociales, con una ciertatendencia asistencial más que transformadora. Estasactuaciones se vinculan estrechamente con deter-minadas formas de entender y llevar a la práctica laintervención social a través del voluntariado.

Es cierto que es más fácil que calen en la pobla-ción llamamientos a la participación en accionesde carácter asistencial destinadas a paliar los efec-tos, más que a abordar las causas de los proble-mas. En parte se explica porque:

- Con frecuencia el grado de compromiso personalexigido es menor.

34

✜ La intervenciónsocial de carácter

asistencial: unaforma de entender

el voluntariado

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 34

Page 36: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

- Suele ocurrir que los resultados de la acción soninmediatos o tangibles a corto plazo.- Se satisface una necesidad personal de refuerzo dela conciencia ética individual y de la autoestima.

El voluntariado desde nuestra perspectiva no es enabsoluto un término ni una práctica nueva. Si porvoluntario y voluntaria entendemos la persona quelibremente, a partir de intereses y motivacionesdiversas, desarrolla una acción solidaria de formaaltruista, sin percibir una gratificación económica acambio, integrándose en un grupo organizado, nosencontramos con la figura del asociado o asociada.Lo que sí es novedoso es la utilización equívocaque, incluso intencionadamente, se hace del térmi-no. Por otro lado es también cierta la existencia dedistintas prácticas de voluntariado.

El término voluntariado no tiene el mismo significa-do para todos los agentes sociales que lo suelen uti-lizar. Por ello, y en aras de la claridad, tomamoscomo referencia el concepto de voluntariado que laLey 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado plas-ma de forma inequívoca. Precisamente la Leyrechaza la figura del voluntariado individual, puescontempla la intervención de los voluntarios yvoluntarias a través de organizaciones socialespúblicas y privadas.

Es curioso observar la diferenciación que se haceentre socios y socias y voluntarios y voluntarias.Diferenciación que sólo se puede interpretar pen-sando que los socios y socias son quienes estáncomprometidos con el proyecto institucional de laentidad y tienen oportunidad de participar en latoma de decisiones estratégicas; mientras los volun-

35

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 35

Page 37: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

tarios y voluntarias sólo participan en el desarrollode algún proyecto de dicha entidad o, cosa frecuen-te, son meros ejecutores de las acciones que hanideado, planificado y van a evaluar otras personas.

El Servicio Civil

El Servicio Militar y por consiguiente, la PrestaciónSocial Sustitutoria desaparecerán en el 2003 cuan-do se consolide el modelo de ejército profesional.Tras la desaparición de estas dos figuras recogidasen la Constitución Española queda abierta la puer-ta a otra de ellas, que en el artículo 30.3 de la Cons-titución queda reflejada como Servicio Civil: “Podráestablecerse un Servicio Civil para el cumplimientode fines de interés general”.

El Gobierno y diferentes fuerzas políticas se plan-tean ya un modelo de Servicio Civil que aún setiene que formalizar legalmente. Se da por hechola necesidad de su implantación, la discusión secentra en el modelo más adecuado. Incluso se hallegado a plantear la posibilidad de un ServicioCivil incentivado.

Se está hablando de un servicio voluntario quepodrían desempeñar los jóvenes y las jóvenes.Aunque también se ha mencionado que podríanser hombres y mujeres de cualquier edad en situa-ción de desempleo, que recibirían a cambio cier-tos beneficios sociales parecidos, a los que esta-blece la Ley de Voluntariado. Serían los nuevosvoluntarios y voluntarias.

El Servicio Civil podría interpretarse como unavance para la consecución de una sociedad civil

36

✜ El Servicio Civil: un freno al

compromiso y a la participación

social

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 36

Page 38: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

pluralista, democrática y participativa. Sin embar-go, son varias las razones que nos llevan a pensarde otro modo:

- No podemos admitir el Servicio Civil como mediopara mantener la calidad de vida de la sociedad,justificando su creación como consecuencia de ladesaparición de la Prestación Social Sustitutoria,que ha puesto en evidencia la incapacidad o faltade interés del Estado y del sector privado por gene-rar otras respuestas a necesidades sociales.- Pensamos que la necesidad de implantar un Ser-vicio Civil incentivado viene motivado por lascarencias sociales que han provocado el abando-no de políticas educativas en materia de participa-ción y solidaridad.- Entendemos que el servicio civil vendría a refor-zar una relación de los voluntarios y voluntariascaracterizada por la falta de compromiso con lasentidades, cosa que dificultaría una verdadera par-ticipación social. - El elemento incentivador directo podría distorsio-nar las motivaciones participativas y solidarias delvoluntariado. Además se podría crear una brechasocial importante entre el voluntariado incentiva-do y el que no lo esté.- La separación del movimiento asociativo juvenilde este tipo de voluntariado podría distorsionar elmapa participativo de una forma difícilmente repa-rable.- La implantación del Servicio Civil tendría un efec-to negativo sobre la inserción laboral de la juven-tud en algunos de los ámbitos de los Nuevos Yaci-mientos de Empleo (servicios de la vida cotidiana;servicios de mejora de la calidad de vida; serviciosde ocio; servicios medioambientales).

37

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 37

Page 39: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Por todo ello, desde el CJE entendemos que elesfuerzo político, de gestión y económico quesupondría implantar un Servicio Civil incentivadopodría dedicarse al desarrollo de otras estrategiascuyo objetivo sea profundizar en el desarrollo depolíticas sociales, en el marco del Estado del Bie-nestar, como pueden ser:

- Diseñar y desarrollar políticas de apoyo al movi-miento asociativo existente y de creación denuevo asociacionismo juvenil.- Desarrollo de la Ley de voluntariado y apoyo alvoluntariado existente como otro posible ámbitode participación social que puede mejorarse.- Promover, tanto en los espacios educativos for-males como informales, la Educación en Valores,muy especialmente la educación para la partici-pación y la solidaridad.- Diseñar y desarrollar políticas de fomento delempleo juvenil en el ámbito de los Nuevos Yaci-mientos de Empleo.

38

1 Javier Elzo “Jóvenes españoles 99” Fundación Santa María 1999, pág. 406.2 José Mª Zufiaur y Tomás Valdés “Impacto de la globalización económica en losderechos sociales y laborales” en “Cooperación sindical al desarrollo: Una refle-xión para la acción”. Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo- ISCOD2000. Pág 23.3 José Mª Zufiaur y Tomás Valdés. Págs. 21 y 22.4 Andrés Orizo, F.: “Jóvenes: sociedad e instituciones” en “Jóvenes españoles 99”Fundación Santa María. 1999. Pág. 74, 75 y 76.5 Adaptado de Hart, R.A.: “La participación de los niños. De la participación sim-bólica a la participación auténtica”. UNICEF, Oficina Regional para AméricaLatina y el Caribe. Ed. Gente Nueva. 1993. Págs. 9 a 18 y de Sánchez Alonso,M.: “La participación. Metodología y práctica”. Ed. Popular. 1991. Pag.11.

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 38

Page 40: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

2la situación presente de la participación y el modelo asociativo

por el que apuesta el CJE

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 39

Page 41: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 40

Page 42: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PRESENTE DE LA PAR-TICIPACIÓN SOCIAL Y DEL ASOCIACIONISMO JUVENIL

Antes de exponer el modelo asociativo por el que seapuesta desde el CJE, creemos necesario contextua-lizar y fundamentar esa posición haciendo una lec-tura crítica de lo que sucede a nuestro alrededor. Enlas líneas que siguen, se trata de hacer un bosquejoque muestre los rasgos que caracterizan la situaciónsocial en relación con la participación ciudadana yel asociacionismo juvenil. Como cualquier análisisde la realidad no es algo acabado e inamovible, esun punto de partida para la discusión que permitirá,más adelante, tomar una postura y hacer propuestasestratégicas.

Una mirada a la participación social del presente

Ya se ha hecho referencia en un apartado anterior ala situación de cambio global en que vivimos, almodelo ideológico dominante, y a las circunstan-cias que inciden en las sociedades y en sus relacio-nes del presente. En este contexto mundial que sedibuja al inicio del nuevo siglo, centrando el focode análisis en los sistemas democráticos, encontra-mos que los cambios que se producen se asimilan yencuentran respuesta con lentitud y con una muybaja implicación por parte del conjunto de los ciu-dadanos y ciudadanas en la búsqueda de solucio-nes a los problemas comunes. Y precisamente elestado de la participación ciudadana es un claroindicador de la salud democrática de una sociedad.

En el caso de España, “el país no tiene una con-cepción de lo público como un ámbito de respon-sabilidad colectiva, ni tampoco dispone de una

41

✜ La participacióncomo indicador desalud democrática de una sociedad

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 41

Page 43: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

presencia fuerte, estructurada y responsable de loque se ha venido denominando sociedad civil”6.“Hoy podemos afirmar que contamos con institu-ciones más sólidas y legitimadas, más integradasen el escenario internacional (...). Pero nuestrasociedad (hablando en términos generales y sindiscriminar ni territorial ni sectorialmente) siguesin asumir las responsabilidades de una mayoríade edad democrática. Se ha acostumbrado ahablar mucho de derechos y libertades, pero hacalado muy poco el mensaje complementario delos deberes. Continuamos a la cabeza de los paí-ses que preguntados por quién ha de resolver losproblemas de la gente, si los poderes públicos o lapropia colectividad, responden tres de cada cua-tro españoles que son los poderes públicos losprincipales responsables de ello”7.

Ante esta situación, más allá del discurso políticogeneralizado que defiende la idea de que la ciuda-danía ha de ser protagonista del desarrollo de unpaís, está la práctica. La diferencia esencial entre lallamada democracia formal y la democracia parti-cipativa. “Existe el peligro de confundir los sistemasdemocráticos contemporáneos como los sistemasformales que garantizan la representación de losciudadanos y ciudadanas mediante las estructurasinstitucionales que surgen del derecho al voto. Perolas democracias, en el sentido democrático real,deben incorporar además varias garantías mínimasque aseguren su pluralidad, la participación y elcontrol del Estado y las políticas que éste genera,por parte del cuerpo colectivo de la ciudadanía.”8

Precisamente ahí, en el protagonismo y el papelque juegan los ciudadanos y ciudadanas en la

42

✜ La participaciónen España:

democracia formal versus

democracia participativa

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 42

Page 44: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

construcción de las sociedades democráticas,como lo es la nuestra, es donde fijamos la miradapara comprender cuál es la situación presente dela participación social.

Es cierto que actualmente las constituciones demo-cráticas reconocen un conjunto de derechos ylibertades como son el respeto a la libertad deexpresión, la libre elección de representantes, laparticipación de la ciudadanía en la vida política,económica, cultural y social, o la libertad paraconstituir asociaciones. Pero estas dos últimascuestiones, la acción y el ejercicio democrático dela ciudadanía a través de la participación en aso-ciaciones y organizaciones políticas se encuentra,de hecho, con una serie de obstáculos que haceque tal participación sea aún muy escasa.

Revisando los estudios y publicaciones que abor-dan este asunto en los últimos años, puedenencontrarse coincidencias sobre las explicacionesa lo que está sucediendo.

Entre el complejo conjunto de causas que contri-buyen a la baja participación social encontramosalgunas que tienen que ver con:

- Los valores y actitudes dominantes en la socie-dad, como el individualismo y la competitividad,nada favorecedores de la participación, de lavivencia grupal y de la motivación para la organi-zación colectiva.- El peso de la historia reciente española que, a pesarde transcurridos más de veinte años desde la transi-ción a la democracia, aún condiciona la mentalidadde la población en relación con la participación.

43

✜ Algunas causas de la bajaparticipación delpresente

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 43

Page 45: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

- La falta de una “cultura de la participación” queestimule socialmente a la población a tomar parteactiva en el desarrollo de su comunidad.- El déficit educativo “en” y “para” la participa-ción, incluso en las generaciones más jóvenes.- El desprestigio y la falta de confianza de buenaparte de la población hacia la actividad políticay la crisis que como consecuencia padecen lospartidos.- La propia debilidad del movimiento asociativoy los factores internos que condicionan la parti-cipación en estas organizaciones.- La baja incidencia de otras formas de partici-pación social que no consiguen motivar sufi-cientemente a la población.- La existencia de un marco legal general pre-constitucional (la Ley de Asociaciones de 1964).

Las consecuencias de esta baja participaciónsocial ponen de manifiesto la dificultad de cons-truir una sociedad que profundice en un mode-lo de democracia avanzada. Una sociedad quese aleje de la democracia formal representativaen la que el peso del poder está más en las ins-tituciones que en la ciudadanía. Lo que planteael reto ineludible de apostar por una sociedadcivil que ejerza plenamente sus derechos demanera organizada y consciente actuando en laarticulación de la vida social, política, cultural yeconómica de su comunidad.

A continuación se propone un esquema quetrata de sistematizar, en síntesis, las principalescausas y efectos de la baja participación socialde los ciudadanos y ciudadanas en nuestrasociedad9.

44

✜ El reto: construiruna sociedad civil

articulada y responsable

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 44

Page 46: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Los valores, actitudes y hábitosde la mayoría de

la población, creados y

mantenidos porcolectivos con

poder, no favorecen la participación

La mayoría de lapoblación careceaún de educación

para la participación

porque no hay sistemas eficaces

que eduquen “en”y “para” la

participación

El sistema económico de mercado promueve

estímulos que nofavorecen la

participación sinoel individualismo yla competitividad

Las instituciones y organizaciones

sociales no consiguen motivar

a la mayoría nihacer atractivas

sus propuestas de participación

Las propuestas ylas llamadas a laparticipación nointeresan o no

consiguen movilizar a buenaparte de la gente

Buena parte de laspropuestas

destinadas a promover la participación

social son insuficientes o inadecuadas

La mayoría de la gente

considera que la participación sirve

para poco o noresuelve nada

La mayoría de lagente busca soluciones

individuales a susproblemas o

espera que “otros”los resuelvan

Resulta difícil laaparición de

nuevos valoressociales y se

incrementan lasresistencias a los

cambios

Se acentúa el fraccionamiento,la desarticulaciónde la comunidad

social

Muchos grupos ysectores sociales

tienen escasacapacidad de respuesta e

influencia pararesolver sus problemas

Están en crisis lasformas asociativastradicionales y loscauces formales de

participaciónmuchas veces no

funcionan

causas

efectos

La escasa participación activa

de la ciudadanía en la vida social de

la comunidad

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 45

Page 47: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

El asociacionismo juvenil del presente

Al consultar estudios recientes10, algunos de elloscon una perspectiva de la evolución de la décadade los años 80 a los 90, pueden observarse algunastendencias y obtenerse conclusiones que nos per-miten esbozar la situación presente del asociacio-nismo juvenil y el interés de la juventud por partici-par en estas organizaciones:

- El asociacionismo juvenil de los 90 compartemuchas de sus características con el de la décadaanterior. Se mantienen, por ejemplo, los perfilessociodemográficos y culturales de la juventud aso-ciada y la no asociada y las preferencias principalesrespecto del tipo de asociaciones a las que pertene-cer.- En la actualidad hay un mayor número de asocia-ciones del que había a principios de los años 80. Elasociacionismo juvenil ha crecido en los últimosveinte años (por ejemplo, entre 1980 y 1990 fueronregistradas 66.000 nuevas asociaciones, lo que supo-ne un incremento del 238%). - En cambio, el porcentaje de jóvenes asociados yasociadas se ha mantenido bastante estable a lo largode los últimos años y se corresponde con poco más deun tercio de la población juvenil total (el 33,5% demedia de juventud asociada del año 1988 a 1995).- Para comprender el punto anterior ha de tenersepresente el “fenómeno de multiafiliación”, o sea, elnúmero de asociaciones a las que pertenece unamisma persona asociada, que en el caso de los jóve-nes y de las jóvenes es de más de una (1,39 asocia-ciones por joven).- Por otro lado, el hecho de que haya un elevadonúmero de asociaciones juveniles no necesariamente

46

✜ Algunas características

del asociacionismo

juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 46

Page 48: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

supone que haya un tejido social más fuerte; se haproducido un cierto efecto de atomización asocia-tiva. Una parte importante de las asociaciones sur-gidas a partir de los años 80 tienen un carácter local,no participan en estructuras de coordinación intera-sociativa y tienen una vida efímera.- En cuanto al tipo de organizaciones en las queparticipan los jóvenes y las jóvenes (según datosdel año 1996), encontramos que más de la mitadde los asociados y asociadas pertenece a asocia-ciones deportivas (56,2%). De hecho el mayoríndice de crecimiento en cuanto a número de aso-ciados se ha producido en las de este tipo. Las detipo cultural y religioso ocupan, con bastante dife-rencia (16,3 y 16,2% respectivamente), un segundolugar, y otras como las ecologistas (4,8%), las bené-fico-asistenciales (4,7%), las estudiantiles (3,8%),las políticas (3,4%) o las sindicales (1,6%) cuentancon menor participación juvenil.- La participación asociativa juvenil española (juntocon Grecia y Portugal) comparada con otros paíseses de las más bajas de Europa.- Y por último, pese a la imagen que pueda tenerse,no es real que la juventud participe más que losadultos en el movimiento asociativo tradicional o, apesar de su aceptación y popularidad entre lapoblación juvenil, en las ONG (un 5% de la juven-tud entre 15 y 25 años participa en alguna organi-zación de voluntariado).

Factores de debilidad interna de las asociacio-nes juveniles

Tras la observación de los principales rasgos quecomponen la imagen del asociacionismo juvenildel presente reconocemos que, en parte, dentro

47

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 47

Page 49: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

de nuestras propias entidades existen problemasque contribuyen a configurar esta situación. Nosreferimos a problemas de carácter interno quedebilitan las asociaciones y por tanto las oportu-nidades de que los jóvenes y las jóvenes partici-pen en ellas. Los hemos identificado y están bási-camente relacionados con:

- La planificación estratégica de las entidades.- Las condiciones internas, organizativas y de ges-tión, que favorecen o dificultan la participación.- Los métodos empleados y con las propuestas deactuación.- La capacidad de interacción y los métodos decomunicación con el entorno.

Hemos sido conscientes y debatido en numerosasocasiones acerca de estos problemas o debilida-des, que pueden concretarse en:- La pérdida de dimensión ideológica global delmovimiento asociativo juvenil.- Las dificultades para llegar a la juventud noasociada y al conjunto de la sociedad.- La endogamia casi “crónica” de las entidadesjuveniles.- La falta de un conocimiento completo y con-trastado de la realidad; con la dificultad que estosupone a la hora de establecer objetivos y formasde actuación que conecten con el entorno.- Los modelos de organización y gestión de lasentidades, que en ocasiones dificultan la impli-cación y participación interna.- La falta de sistematización de nuestra experienciay la falta de formación para la acción asociativa.- La pérdida de autonomía e independencia eco-nómica.

48

✜ Problemasde carácter

interno

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 48

Page 50: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

- Las dificultades de comunicación con el entor-no que nos permitan tener la presencia y pro-yección social necesaria.- La necesidad de reforzar la comunicación ycoordinación interasociativa.- Etc.

De todo lo dicho hasta aquí se puede deducir quela situación de la participación juvenil no es ajenaa lo que sucede en el conjunto de la sociedad, ya los obstáculos que dificultan la implicación dela población en el ejercicio de la ciudadanía, enel desarrollo de una democracia participativa.

Naturalmente, éstos son sólo algunos rasgos, unestudio en profundidad de la participación y elasociacionismo juvenil requiere mayor dedica-ción que la de estas páginas. Pero estas conclu-siones, que encontramos en la mayor parte de losestudios realizados, nos ayudan a componer unaimagen general del panorama asociativo juvenilque permitirá identificar los principales problemasy dificultades a que se enfrenta la participaciónsocial de los jóvenes y las jóvenes y algunas de lasdebilidades y fortalezas del asociacionismo juve-nil. En el tercer capítulo de este documento trata-remos de dar algunas respuestas que contribuyana superar esta situación.

El marco legal de la participación y del asocia-cionismo en España

✜ El pasado cercanoEntre los factores que inciden en la baja participaciónsocial del presente está precisamente el del marcolegal. En España el proceso de reconocimiento del

49

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 49

Page 51: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

derecho de asociación surge con retraso respectode otros países europeos. La primera regulación departidos políticos es del siglo XIX, y hay que espe-rar hasta 1964 para disponer de una ley de asocia-ciones (Ley de 24 de diciembre de 1964, de lasAsociaciones), que aún sigue vigente.

Esta Ley surge en un momento aperturista del régi-men franquista y su esencia legal incorpora unaclara manifestación de las paradojas de una dicta-dura en evolución. Existían de forma clandestinanumerosas asociaciones, sobre todo al amparo dela iglesia católica, y el régimen se vio obligado aregular y a proporcionar un marco de legalidadante lo que era una evidencia, sin abandonar ladesconfianza básica de un sistema dictatorial. LaLey de 1964 se nutre de una filosofía enorme-mente restrictiva, buscando establecer métodosde control gubernamental y de autorización admi-nistrativa previa a muchos actos de funciona-miento interno de las organizaciones y al mismotiempo de negar o impedir el activismo político.Pero, paradójicamente, generó un llamativo dina-mismo asociativo al establecer un canal de regis-tro y visibilidad para numerosas organizacionesque “estaban a la espera”.

✜ La situación actualLa situación legislativa actual del asociacionismorefleja una realidad de cierta indefensión. Españatiene una regulación general preconstitucional,concebida por un estado no democrático, que secomplementa y solapa con legislación posteriorsurgida en el periodo democrático constitucional.Al mismo tiempo, y de acuerdo con los desigualesritmos de desarrollo autonómico, nos encontramos

50

✜ Una ley de asociacionismo

preconstitucional

✜ Diferencias enla regulación

en cada una delas comunidades

autónomas

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 50

Page 52: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

con que cada comunidad autónoma está regulan-do lentamente esta materia en su territorio, lo queproduce una falta de visión de conjunto, de la plu-ralidad y complejidad del hecho asociativo entoda España.

En este contexto, han sido las organizaciones nogubernamentales dedicadas a la cooperaciónpara el desarrollo -ONGD- las que han tomadola iniciativa en el debate y han puesto de mani-fiesto la necesidad de cubrir una laguna constitu-cional: el desarrollo del artículo 22 (derecho deasociación) de la Constitución Española median-te la aprobación de una Ley Orgánica. El hechode que las asociaciones juveniles no hayan toma-do la iniciativa puede explicarse, al menos enparte, porque no se habían generado grandes pro-blemas ya que existía una amplia legislación sec-torial que regulaba el asociacionismo político,sindical, deportivo, de estudiantes de enseñanzasmedias y de asociaciones religiosas, cubriendogran parte del espectro asociativo juvenil clásico.No obstante, las entidades asociativas juvenilestienen necesariamente que pronunciarse e inter-venir en el proceso de elaboración y discusión defuturas leyes sobre asociacionismo de rango esta-tal u autonómico.

Leyendo detenidamente el artículo 22 de la Cons-titución pueden hacerse algunas observacionesacerca de lo que en él se establece:

- El derecho de asociación: éste es uno de los dosderechos fundamentales, junto con el de huelga,pendiente de regulación. Es evidente que por lafalta de conflictos o de problemas que pueden

51

✜ El derecho deasociación en la Constitución de 1978

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 51

Page 53: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

existir en el de huelga (hay una conciencia evi-dente de que a veces la ausencia de ley es mejorque una mala legislación), el derecho de asocia-ción no se ha regulado porque ésta no ha sido unarealidad vital o un problema relevante. Esto con-trasta, por ejemplo, con el hecho de que sí se haregulado el derecho de fundación aprobándoseuna Ley de Fundaciones.

- La ilegalidad de las asociaciones que persiganfines o utilicen medios tipificados como delito. Locual implica que no existen asociaciones ilícitassino asociaciones que cometen actos delictivos.

- La obligación de que las asociaciones se regis-tren sólo a efectos de publicidad.

Esto sugiere dos observaciones: la preexistencia dela asociación incluso antes de estar registrada (conla diferencia de que las posibles responsabilidadesderivadas de una sentencia judicial abarcarían elámbito de la responsabilidad personal y patrimoniode las personas que forman esa asociación), y elcarácter obligado de un registro para cualquiertipología asociativa (lo cual hace posible que laAdministración utilice estos registros para canalizardistintos tipos de subvenciones, e incluso para seg-mentar a las asociaciones en tipologías estrictas, locual no es siempre posible).

- La disolución como única potestad de interven-ción, que radica en el poder judicial con senten-cia firme.

- La prohibición de las asociaciones secretas y lasde carácter paramilitar.

52

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 52

Page 54: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

En el caso concreto de las asociaciones juvenileshay que decir que el ejercicio del derecho funda-mental de asociación está también afectado en suinterpretación por el artículo 48 de la Constitución,que señala a los poderes públicos como quieneshan de “promover las condiciones para la partici-pación libre y eficaz de la juventud en el desarrollopolítico, social, económico y cultural”. Tambiénhay que considerar las consecuencias y desarrollosderivados de otros artículos de la Constitución queafectan de algún modo a la legislación asociativa,como son: artículo 6 (partidos políticos), artículo 7(sindicatos y asociaciones empresariales), artículo21 (derecho de reunión), artículo 28 (derecho a lalibre sindicación), artículo 105 (derecho de audien-cia de ciudadanos y asociaciones), etc.

✜ El futuro próximo:Creemos necesario destacar la importancia de loque está suponiendo en el presente la creación denuevas normativas en las comunidades autóno-mas. La existencia de las normativas de asocia-ciones vasca y catalana (las dos únicas hasta elmomento y pese a los recursos de inconstitucio-nalidad emitidos), marcan un ejemplo y una pautaa seguir sobre las futuras leyes, tanto de carácterorgánico en el ámbito estatal, como de carácterordinario en el ámbito autonómico. Si se tomancomo modelo estos casos en el futuro, los aspec-tos más usuales y de mayor importancia prácticasobre el funcionamiento habitual de las asocia-ciones juveniles van a venir marcados por leyesdependientes de cada autonomía.

Aunque en el último capítulo de este documento seabordarán los retos de futuro para la promoción de

53

✜ Qué necesitamosy demandamos para el futuro: unanueva Ley Orgánicadel Derecho de Asociación

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 53

Page 55: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

la participación y del asociacionismo juvenil, cree-mos oportuno avanzar aquí algunas ideas acercade cómo debería ser una futura y previsible leypara, más adelante, determinar qué papel han dejugar tanto las Administraciones Públicas como laspropias entidades juveniles a este respecto.

A continuación se apuntan algunas ideas acercade las características y contenidos esencialespara una Ley Orgánica reguladora del derecho deasociación (de la que actualmente ya existe unanteproyecto elaborado por la Secretaría GeneralTécnica del Ministerio del Interior):

- Debe proporcionar un marco general de regula-ción básica del derecho de asociación. Esto es, losaspectos de personalidad jurídica, funcionamientode los registros, obligaciones documentales y conta-bles, aprobación de cuentas, modificación de esta-tutos, disolución, régimen de “utilidad pública”, etc.- Debe ser una ley de trazado corto, regulador delderecho general de asociación de forma mínima ycomún a todo el asociacionismo.- Ha de estar orientada al asociacionismo sinánimo de lucro, eximiendo por tanto a otro tipo deorganizaciones (sociedades civiles, mercantiles,industriales o laborales, cooperativas, comunida-des de bienes, etc.).- Ha de ser compatible con otras regulacionesasociativas específicas ya existentes en leyesorgánicas (partidos, sindicatos, empresariales,religiosas, deportivas, judiciales, de magistradosy fiscales).- Debe proporcionar una referencia a la futuralegislación autonómica que desarrolle y concreteel ejercicio de este derecho.

54

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 54

Page 56: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

2.2. EL ASOCIACIONISMO COMO VEHÍCULO DEPARTICIPACIÓN SOCIAL

Mirando de nuevo el panorama asociativo juvenilespañol, ya indicábamos anteriormente que losjóvenes y las jóvenes participan mayoritariamenteen “asociaciones que les permiten realizar las acti-vidades que les gustan durante su tiempo libre”11

(asociaciones deportivas, excursionistas, etc.). Setiende, mayoritariamente, a establecer con las aso-ciaciones un tipo de relación de carácter utilitario;“probablemente porque una sociedad de consumoes también una sociedad de clientes, los jóvenesbuscan que su participación les reporte beneficios:´hacer amigos`, ´practicar la afición que les gusta`,etc.”12.

Lo anterior contrasta con una alta aceptación porparte de los jóvenes y las jóvenes hacia los movi-mientos sociales (a favor de los derechos humanos,contra el racismo y la xenofobia, defensa del medioambiente, igualdad de la mujer...) y con otra mane-ra, aunque minoritaria comparativamente, deentender y llevar a la práctica un asociacionismoque les permite satisfacer intereses altruistas, partici-par en organizaciones con incidencia en la transfor-mación de la sociedad y en la mejora de la calidadde vida de la comunidad.

Es cierto, por tanto, que existen asociaciones quepor así decirlo, “empiezan y terminan en sus miem-bros” con el único objetivo de satisfacer sus propiasnecesidades y no pretenden ninguna mejora social.

Sin embargo, desde el CJE entendemos que laorganización de la ciudadanía en asociaciones va

55

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 55

Page 57: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

más allá de la satisfacción de los propios intere-ses; es una forma de expresión práctica de la par-ticipación directa y del compromiso social trans-formador de las personas que toman parte en talesasociaciones. Las asociaciones tienen una funciónde vertebración de la sociedad que ofrece a laspersonas la posibilidad de ejercer de manera acti-va su condición de ciudadanos y ciudadanas, degestionar su parte de poder colectivamente.

Así, las asociaciones juveniles han de entender ydefender su función como estructuras mediadorasentre la población juvenil y el resto de la socie-dad, dando a los jóvenes y las jóvenes la oportu-nidad de acceder y hacer uso de sus cuotas depoder ciudadano.

A continuación señalamos algunas de estas fun-ciones de las asociaciones que consideramosesenciales13:

- Llamar la atención de la sociedad y de los poderespúblicos sobre problemas o necesidades existentes,denunciar, sensibilizar, reivindicar, crear opinión...- Analizar, evaluar y controlar la acción de las enti-dades públicas y privadas, el cumplimiento de suscompromisos y de sus responsabilidades para con lacomunidad social; evitar abusos, desigualdades...- Promover y ejercitar valores y actitudes alternati-vos que permitan la construcción de una sociedaddemocrática: solidaridad, participación, coopera-ción, tolerancia...- Favorecer la comunicación con otros ciudadanosy ciudadanas e intercambiar ideas, experiencias,favorecer las relaciones, crecer y desarrollarse comopersonas...

56

✜ Funciones de las

asociaciones

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 56

Page 58: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

- Trabajar en beneficio de la comunidad, inten-tando dar respuesta colectivamente a los proble-mas y necesidades existentes en su entorno.- Trabajar por la mejora de la calidad de vida indi-vidual y colectiva, introduciendo cambios positi-vos en la realidad.

2.3. EL ASOCIACIONISMO JUVENIL POR EL QUE SEAPUESTA DESDE EL CJE

El concepto de asociación

Como en el caso de la participación, son tambiénmuchas las acepciones y usos que del término aso-ciación se hacen. Una caracterización básica de loque es una asociación se puede definir esencial-mente por14.

- Contar con un conjunto de personas: evidente-mente, el primer requisito para que exista una aso-ciación es que un grupo de personas esté dispuestoa participar libremente, que tome la decisión deagruparse para actuar colectivamente.- Con unos objetivos comunes: la acción de la aso-ciación está basada en el deseo de conseguir unosdeterminados objetivos que son compartidos y que,en buena medida, son reflejo de sus intereses y nece-sidades personales y colectivas.- Que se organizan de alguna forma: independien-temente del número de personas que compongan elgrupo y del grado de formalización que se decida, esnecesario definir un modelo organizativo que hagaposible la ejecución de las acciones.- La voluntad de desarrollar una acción colectiva: las personas que forman una asociación han deci-dido trabajar en común, actuar organizadamente

57

✜ ¿Qué es unaasociación?

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 57

Page 59: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

y llevar a cabo una acción. Una asociación estáconcebida y tiene razón de ser para la acción, sino se trata de una idea, un proyecto o una decla-ración de intenciones formuladas por un grupo depersonas.

Características del asociacionismo juvenil quese promueve desde el CJE

El conjunto de características citadas en el puntoanterior aporta ya algunas pistas que permitenperfilar un tipo de asociacionismo en el que nocabe cualquier interpretación del hecho asocia-tivo. Para profundizar en la diversidad asociativaexistente se puede recurrir a distintas tipologíasque tratan de sistematizar la práctica: los regis-tros públicos de las Administraciones; los estu-dios sobre asociacionismo; la descripción de susrasgos más característicos como la ideología,objetivos, grado de formalización, tipo de orga-nización interna, campo temático de actuación,grupos o colectivos sociales destinatarios, ámbi-to territorial de actuación... Pero más allá de lastipologías, a lo largo de este capítulo se hanapuntado diversas formas de participación, y eneste punto queremos tratar de resumir breve-mente las características básicas del modelo aso-ciativo por el que el CJE apuesta.

Los Consejos de Juventud son espacios abiertos yplurales que dan cabida a las entidades juvenilesque, desde sus diferencias y particularidades, con-vergen en la necesidad de que los jóvenes y lasjóvenes tengan un papel activo interviniendodesde su entorno en la construcción de una socie-dad democrática. Por ello creemos necesario

58

✜ Modelo de asociacionismo

por el queapuesta el CJE

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 58

Page 60: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

compartir también una concepción básica co-mún del modelo asociativo que queremos pro-mocionar, desde el respeto y la apertura, a otrasformas organizativas o asociativas.

Queremos trabajar por la promoción de unmodelo asociativo que, independientemente desus objetivos específicos, ámbitos de actuación ylíneas estratégicas de actuación:

- Contribuya a la democratización de la sociedadcreando una estructura desde la que la juventudpueda intervenir en la vida social, política, cultu-ral y económica de su entorno.- Apueste por la educación en valores éticos, soli-darios, de igualdad y justicia social.- Asuma un compromiso social transformador dela sociedad desde la implicación personal ycolectiva de sus miembros.- Defienda su autonomía y capacidad para definirsu proyecto asociativo estratégico y para llevarloa cabo.- Asuma como objetivo y como medio de organi-zación interna la democracia participativa.

59

6 Joan Subirats “¿Existe sociedad civil en España? Responsabilidades colectivas yvalores públicos”. Fundación Encuentro 1999. Pág. 19.7 Joan Subirats. Pág. 30 y 31.8 Serrano, J. y Sempere, D.: “La participación juvenil en España”. Fundació Fran-cesc Ferrer i Guàrdia 1999. Pág. 19.9 Adaptado de: Equipo Claves. “Gestión participativa de las asociaciones”. Ed.Popular. 1994.

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 59

Page 61: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

60

10 Mota, F.: “La realidad asociativa en España” en “¿Existe sociedad civil en Espa-ña? Responsabilidades colectivas y valores públicos”. Fundación Encuentro1999. Prieto Lacaci, R.: “Tendencias del asociacionismo juvenil en los años 90”.Instituto de la Juventud. 1998. Serrano, J. y Sempere, D.: “La participación juve-nil en España”. Fundació Francesc Ferrer i Guàrdia 1999. González Blasco, P.:“Relaciones sociales y espacios vivenciales” en “Jóvenes españoles 99”. Funda-ción Santa María. 1999. VV.AA.: “Informe sobre políticas de juventud en Espa-ña”. Instituto de la Juventud. 1999.11 Prieto Lacaci, R.: “Tendencias del asociacionismo juvenil en los años 90”. Ins-tituto de la Juventud. 1998. Pág. 98.12 Prieto Lacaci, R. Pág. 98.13 Adaptado de: Cárdenas, C. y De la Riva, F. (Equipo Claves) “Cuadernos deautoformación para asociaciones de jóvenes”. 1995.14 Adaptado de Equipo Claves: "Aprendiendo a organizar nuestra asociación".Ed. Popular. 1994.

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 60

Page 62: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

3propuestas para la promoción de la participación y el

asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 61

Page 63: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 62

Page 64: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

3.1. RETOS DE FUTURO DE LA PARTICIPACIÓN Y ELASOCIACIONISMO JUVENIL

Tras la descripción crítica de la situación de laparticipación social y el asociacionismo juvenilrealizada en el primer capítulo, y una vez expues-ta en el segundo la postura del CJE, queremos ter-minar el documento señalando cuáles son losretos de futuro a los que el movimiento asociativojuvenil ha de enfrentarse. Esto nos dará pie pararealizar propuestas que, naturalmente, respondena la situación actual y habrá que ir revisando en lamedia en que se produzcan avances y cambios. Elfin último de estas propuestas es favorecer lascondiciones necesarias para que la juventudpueda ser y tomar parte activa en la construcciónde la democracia y en el desarrollo de la vidapública de sus pueblos y ciudades y en la del con-junto del Estado.

En el desarrollo de las propuestas deben intervenire implicarse distintos agentes. Vamos a referirnosaquí al papel que tanto las AdministracionesPúblicas, las propias entidades juveniles y losConsejos de Juventud tienen que desempeñar;desde el espacio que cada cual ocupa y las res-ponsabilidades que les competen. Entendemosque ésta es una labor de corresponsabilidad en laque además de la crítica y la propuesta es nece-saria la acción.

Retos de futuro del asociacionismo juvenil

✜ Superar la atomización asociativa y compensarla tendencia localista de muchas entidades juve-niles. Es necesario actuar localmente, desde los

63

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 63

Page 65: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

barrios, pueblos y ciudades, sin perder la visiónglobal de la realidad.

✜ Potenciar la vivencia entre sus miembros y laproyección a la sociedad de valores alternativos,apostando, más allá del discurso, por una prácti-ca y una acción coherentes que incorporen lasolidaridad, la igualdad, la tolerancia, el respetoal medio ambiente...

✜ Generar una cultura de la participación comoalternativa a los valores dominantes. Esto suponeapostar por que las asociaciones juveniles seanespacios de verdadera convivencia democráticaen los que sea posible aprender y ejercitar la par-ticipación.

✜ Aprovechar las oportunidades de la sensibilidadsocial que configuran en cierto sentido un momen-to favorable, por el que actitudes y valores como lasolidaridad, la cooperación o la preocupación porel medio ambiente están de moda, particularmenteentre los jóvenes y las jóvenes.

✜ Mejorar las estrategias de gestión de los pro-yectos asociativos para conseguir una mayor efi-cacia y eficiencia.

✜ Revisar y adecuar los modelos organizativos delas asociaciones juveniles para favorecer la parti-cipación interna y la renovación de sus miembros,de los equipos directivos y de coordinación.

✜ Fortalecer su autonomía e independenciaeconómica respecto de las AdministracionesPúblicas. Sin que esto signifique renunciar a la

64

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 64

Page 66: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

exigencia de apoyo que éstas deben seguir pres-tando al movimiento asociativo, se hace nece-sario buscar nuevas vías de financiación y bús-queda de recursos.

✜ Reforzar la comunicación y la coordinacióninterasociativa, la cooperación con otras organi-zaciones y movimientos sociales como estrate-gia de fortalecimiento que permitirá propiciar elconocimiento mutuo y superar las desconfian-zas, compartir experiencias, recursos y actuarconjuntamente.

3.2. EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLI-CAS EN LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y ELASOCIACIONISMO JUVENIL

Las Administraciones Públicas tienen un papelrelevante en el fomento de la participación yvertebración social de la juventud. Nuestras rei-vindicaciones siempre han buscado la adop-ción de políticas jóvenes, más que de políticaspara la juventud. Reclamamos que las políticaspara la juventud se hagan contando con lajuventud. La consecución de la codirección yde la cogestión de las políticas juveniles pasapor la colaboración con las diferentes Adminis-traciones, siempre que exista la comunidad deobjetivos.

Otro factor relevante es la necesidad de que,por la propia composición del Estado y el tras-paso de competencias en materia de juventuddesde la Administración Central a la Autonómi-ca, se haga efectiva la coordinación entre todaslas Administraciones.

65

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 65

Page 67: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

A continuación enumeramos algunas medidas con-cretas, agrupadas por bloques, que entendemoscorresponden a las distintas Administraciones:

Medidas jurídicas relacionadas con el derechode asociación

La Administración Central no debe diferir más el desa-rrollo legislativo (mediante una Ley Orgánica) delderecho de asociación y de participación ciudadana,que recoja claramente las siguientes cuestiones:

✜ Unos principios rectores que reconozcan, porlo menos, la libertad de afiliación asociativa, lalibertad de creación de asociaciones, y la necesi-dad de adoptar estructuras respetuosas con losvalores democráticos y con el pluralismo.

✜ El reconocimiento de la titularidad de los meno-res de edad para constituir libremente asociacio-nes, recogida en la Convención de los Derechosde la Infancia de 1989.

✜ El reconocimiento explícito de una serie demedidas que, entre otras, aseguren:

- La plena autonomía de las asociaciones.- El acceso a la información y servicios de laAdministración.- El derecho a la financiación pública.- El acceso a los medios de comunicación socialde los que la Administración es titular.

✜ El marco fiscal y económico de las asociacionesque proporcione una situación más favorable quela actual para las mismas.

66

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 66

Page 68: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

✜ La declaración de Utilidad Pública de las aso-ciaciones, proporcionando ventajas diferencialesobjetivas.

✜ La definición de la personalidad jurídica de losConsejos de Juventud.

✜ El reconocimiento de las peculiaridades de lasasociaciones juveniles en el hecho fundacional yregistral.

✜ La adquisición de personalidad jurídica desdeel momento de otorgar el Acta Fundacional, inde-pendientemente de su régimen de responsabilidadcivil.

✜ La manifestación explícita de las garantías juris-diccionales de la libertad de asociación y partici-pación.

✜ La creación de un órgano consultivo, el Conse-jo de Participación, como órgano de coordinacióninterasociativo y de interlocución ciudadana conla Administración, en los niveles estatal, autonó-mico y local, como cauce concreto de participa-ción e influencia en la toma de decisiones.

Medidas laborales

✜ Medidas de fomento de las contrataciones en lasasociaciones, con apoyos parciales o totales a estoscontratos y reconocimiento de su papel formativo.

✜ Ley de excedencia especial para dirigentesjuveniles, que reconozca su importante papelde dinamización social.

67

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 67

Page 69: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Medidas financieras

✜ Aumento de los presupuestos destinados a losprogramas de dinamización juvenil cuyo objeti-vo sea el fomento de la participación y del aso-ciacionismo juvenil.

✜ Creación de líneas de financiación para laestructura y la organización de las asociacionesjuveniles.

✜ Creación de legislación que facilite la des-gravación fiscal de las aportaciones a las aso-ciaciones, reconociendo su carácter social yeducativo, habilitando nuevos recursos prove-nientes de iniciativas privadas e implicando alas propias asociaciones en el mantenimientode esos apoyos.

✜ Revisión de la actual ley de “mecenazgo”para favorecer y reconocer las peculiaridadesde las asociaciones juveniles.

✜ Simplificación de los procedimientos desolicitud y justificación de subvenciones (ven-tanilla única, unificación de criterios de justi-ficación, etc.), sin menoscabo de las garantíassuficientes que el gasto de dinero público con-lleva.

✜ Incremento de la financiación de los progra-mas de actuación de las entidades juveniles.

✜ Reconocimiento a través de criterios alterna-tivos de la labor que desarrollan las organiza-ciones de militantes.

68

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 68

Page 70: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Medidas estructurales

✜ Incremento de los planes de acción en juventuda medio y largo plazo (7-10 años), que impliquen alas Administraciones, a las asociaciones y a losConsejos de Juventud. Estos planes han de diseñar-se a partir del análisis de las necesidades de lapoblación juvenil y de las asociaciones juveniles yabarcar todos los aspectos posibles de formación,financiación, asesoramiento, etc.

✜ La evaluación sistemática y continuada de los pla-nes de juventud. Esta tarea debe ser conjunta (Admi-nistraciones, entidades juveniles y Consejos), facili-tando así la mejora y ajuste necesario de los planes.

✜ Creación de espacios de codirección y cogestiónde las políticas juveniles, que relacionen al movi-miento asociativo juvenil con los responsables téc-nicos y políticos de diferentes AdministracionesPúblicas.

Prestación de servicios e infraestructuras

✜ Prestar apoyo a las asociaciones juveniles coninfraestructuras, especialmente a las más necesita-das, con criterios objetivos y temporales.

✜ Creación de centros de recursos para la juven-tud, que favorezcan el desarrollo y la promocióndel asociacionismo juvenil, no sólo de recursosmateriales, sino también de recursos formativos ymotivacionales.

✜ Cogestión y gestión directa, por parte de lasasociaciones, de servicios e infraestructuras hasta

69

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 69

Page 71: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

el momento gestionados exclusivamente por laAdministración.

✜ Creación y mejora de los centros de informaciónjuvenil, delegando la cogestión o la gestión a lasasociaciones juveniles o Consejos de Juventud.

Medidas de fomento a la cooperación interasociativa

✜ Apoyo jurídico, financiero, material, etc., a lacreación y desarrollo de los Consejos de Juventud,especialmente en el ámbito local y comarcal, ase-gurando su financiación pública a través de Pre-supuestos Generales y su plena autonomía.

✜ Promoción de planes y proyectos interasociati-vos en áreas de interés juvenil.

✜ Apertura a las nuevas formas de participaciónjuvenil que están apareciendo en la sociedad.

La legitimidad en la que se basan estas líneas deacción, no surge solamente del análisis o interésde las propias entidades juveniles, sino que ema-nan directamente del pleno desarrollo del artícu-lo 48 de la Constitución, y de otros acuerdos inter-gubernamentales en el ámbito de Naciones Uni-das y de la Unión Europea.

3.3. EL PAPEL DE LAS ENTIDADES JUVENILES EN LAPROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y EL ASOCIA-CIONISMO JUVENIL

Las propias entidades juveniles, como se ha venidoinsistiendo a lo largo de todo el documento, cons-tituyen un espacio privilegiado para la educación

70

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 70

Page 72: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

cívica y el ejercicio de la ciudadanía democrática.Nos corresponde asumir por tanto un papel cons-ciente e intencionado en el fomento de la partici-pación y el asociacionismo. Los retos de futuropara el movimiento asociativo juvenil tienen queencontrar su traducción en la revisión crítica de lapráctica, en la definición de objetivos y en la actua-ción estratégica de las entidades juveniles.

Líneas de acción desde las entidades juveniles

- Es necesario revisar y mantener vivo el proyec-to estratégico de las entidades: generar un proce-so colectivo de revisión del proyecto estratégicoque oriente los objetivos de cada entidad y decada acción que desarrolle. Un proceso que per-mita el rearme ideológico. Han de ser las propiasentidades las que marquen sus prioridades y nolas convocatorias de subvenciones.

- Realizar un diagnóstico de la organización de lasentidades para diseñar cambios que favorezcan laparticipación y la democracia interna: esto nosayudará a reformular nuestras estructuras de parti-cipación, los modelos de organización interna. Elprotagonismo debe ser del conjunto de los socios ysocias y no únicamente de los equipos directivos ode coordinación. Las estructuras organizativasdeben estar pensadas para favorecer la participa-ción del conjunto de los miembros en los procesosde toma de decisiones. La colegialidad y la hori-zontalidad deben primar sobre la autocracia, laburocracia y la jerarquización.

- Potenciar los espacios de formación para la parti-cipación asociativa: ese protagonismo del conjunto

71

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 71

Page 73: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

de los socios y socias debe ir acompañado demedidas de formación continuadas. No basta conla buena voluntad, es necesario reflexionar sobrela práctica y complementar la experiencia conaportaciones teóricas, técnicas y metodológicasque mejoren la acción asociativa.

- Conocer y analizar las motivaciones y necesida-des de la población juvenil: es imprescindiblerenovar continuamente el conocimiento de la rea-lidad para así responder a las necesidades de losjóvenes y las jóvenes. Esto nos permitirá realizarpropuestas motivadoras que sean capaces de ilu-sionar a los sectores de la juventud no asociada ya los miembros de nuestras entidades.

- Buscar nuevas vías de financiación y de obten-ción de recursos: hemos de explorar nuevas posi-bilidades que, sin renunciar a la financiaciónpública, den a las entidades una mayor autono-mía.

- Favorecer el contacto y el intercambio con todotipo de organizaciones e iniciativas: mirar másallá de nuestra propia realidad asociativa nos abri-rá campos de experimentación e investigacióninteresantes. Los movimientos sociales informales,el mundo empresarial, la Administración, utilizanmecanismos de motivación, formación y organi-zación que pueden ser adaptados a nuestras nece-sidades.

- Apostar decididamente por la coordinación inte-rasociativa y la acción conjunta: nuestros mecanis-mos de coordinación son estructuras muy útilesque dependen de la voluntad de las entidades para

72

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 72

Page 74: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

explotarlos al máximo. La coordinación es unmecanismo para la acción conjunta y no sólo sirvepara la reflexión conjunta. Dentro de las notablesdiferencias ideológicas y metodológicas entre lasentidades existen muchos puntos de encuentro ymuchos recursos que compartir.

- Mejorar e intensificar la presencia social y laproyección de nuestras actuaciones: es urgentetrabajar para lograr mayor cantidad y calidad denuestras apariciones en los medios de comunica-ción social y en los órganos de representación(existentes o de nueva creación) para ocupar elespacio público que nos corresponde, y no sea-mos continuamente ignorados o manipulados.

3.4. EL PAPEL DE LOS CONSEJOS DE JUVENTUD ENLA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y DEL ASO-CIACIONISMO JUVENIL

Otro de los debates recurrentes en el seno delmovimiento asociativo juvenil es el del modelo deConsejo que queremos. Es necesario que las enti-dades juveniles actúen desde la lógica del con-senso, centrando la discusión sobre los objetivoscomunes y los que deben priorizarse de acuerdocon la realidad de cada ámbito territorial. A con-tinuación se exponen los objetivos básicos quejustificaron la constitución y posterior desarrollode los Consejos y que pueden servir de referenciaen el papel que les corresponde en la promociónde la participación y del asociacionismo:

Interlocución ante la AdministraciónLo más importante es señalar la capacidad deinterlocución que, por mucho que se reconozca

73

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 73

Page 75: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

legalmente, debe ir ganándose con el trabajo coti-diano ante las diferentes Administraciones, sinque esto se confunda con actitudes de servilismoo clientelismo político.

Dicho esto, es cierto que la Administración dotó alos Consejos de una interlocución universal ennombre de toda la juventud, cosa que fue recha-zada por los propios Consejos, limitándose arepresentar al movimiento asociativo juvenil. Estedebate aún está vivo en el seno de algunos con-sejos autonómicos y locales, y probablemente lainterlocución universal no debe ser rechazada deplano en algunas realidades territoriales concretas(Consejos Autonómicos uniprovinciales, los deCiudad Autónoma y los Consejos comarcales olocales).

Reivindicación políticaNo deja de ser un objetivo específico del de lainterlocución universal, pero que cada vez tomamás centralidad en las planificaciones de los Con-sejos.

Coordinación interasociativaAquí podemos volver a lo dicho más arriba. Lacoordinación debe ser para la reflexión y para laacción. Y esto pasa por definir objetivos efectiva-mente comunes. Las entidades no pueden dejaren manos de unos pocos y pocas la “invención”de esos objetivos y el desarrollo de unas acciones,que no respondan a la voluntad colegiada de lasentidades miembro de los Consejos. La coordina-ción se debe traducir en verdadera cooperacióninterasociativa.

74

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 74

Page 76: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

El fomento del asociacionismo Los Consejos han de emplear dos estrategias posi-bles que pueden ser complementarias y aplicarse deacuerdo con la realidad territorial en que se actúe:

- Por una lado, acciones dirigidas al fortalecimientoideológico y material de las asociaciones existentesa través de espacios de debate y reflexión, presta-ción de servicios, edición de publicaciones técnicasy didácticas, organización de espacios formativos,desarrollo de campañas internas, asesoramiento téc-nico en la gestión diaria y en planes de crecimien-to, la generación de recursos materiales, etc.- Y por otro lado, la capacidad y competencia de losConsejos para favorecer el asociacionismo entre losy las jóvenes no asociadas; función que debe serprioritaria entre los Consejos que se enfrenten a unarealidad social poco vertebrada asociativamente.

La apertura a las entidades de nuevos camposde trabajoSin duda, ésta es una función muy interesante. LosConsejos, a través de sus estructuras más profe-sionalizadas y globales, tienen una capacidad deanálisis de la realidad que no tienen las asocia-ciones por separado. Esta potencialidad nospuede poner ante nuevos valores y nuevas reali-dades en las que intervenir dentro de las peculia-ridades de cada proyecto asociativo.

75

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 75

Page 77: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 76

Page 78: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

fuentes consultadaspara la

elaboración del documento

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 77

Page 79: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 78

Page 80: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

DOCUMENTOS UTILIZADOS COMO TEXTO BÁSICO

✜ CJE: “Bases para una política de juventud”. Consejo de la Juventud de España 1999.

✜ CJE: “Documento de posicionamiento del CJE sobre el Servicio Civil”. ComisiónPermanente del Consejo de la Juventud de España. 2000.

✜ Grupo de trabajo del anteproyecto de Ley de Asociaciones: Conclusiones de lasjornadas “Modelos de Participación y Sociedad Civil”. Consejo de la Juventud deEspaña. Murcia 5, 6 y 7 de noviembre de 1999.

✜ VV.AA.: Documentación de las jornadas de trabajo “Modelos de Participación ySociedad Civil”. Consejo de la Juventud de España. Murcia 5, 6 y 7 de noviembrede 1999.

OTRAS FUENTES CONSULTADAS

✜ Alberich, T.: “Las asociaciones y el Tercer Sector” en “Tercer Sector”. Documen-tación Social, nº 103.Cáritas Española. 1996.

✜ Cabra, M.A.: “El papel de las asociaciones y fundaciones como respuesta a lasnecesidades sociales” en “Tercer sector”. Documentación Social, nº 103.CáritasEspañola. 1996.

✜ Cárdenas, C. y De la Riva, F. (Equipo Claves): “Cuadernos de autoformación paraasociaciones de jóvenes”. 1995.

✜ Colectivo IOÉ: “El asociacionismo y la participación juvenil en Zaragoza”. Con-sejo de la Juventud de Zaragoza. Ayuntamiento de Zaragoza 1995.

✜ De la Riva, F. (Equipo Claves): “Piezas para un rompecabezas sobre el presentey el futuro del voluntariado juvenil y sus organizaciones” en “Jornadas sobre Volun-tariado y Juventud”. Instituto de la Juventud. CEULAJ, Mollina (Málaga), octubre de1994.

✜ Equipo Claves: “Aprendiendo a organizar nuestra asociación”. Ed. Popular. 1994.

✜ Equipo Claves: “Gestión participativa de las asociaciones”. Ed. Popular. 1994.

✜ Godoy, A. y Franco, P. (Folia Consultores): “Plan de formación básica para aso-ciaciones vecinales”. Confederación de Asociaciones de Vecinos del Estado Espa-ñol. 1998.

79

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 79

Page 81: Cultura participativa y asociacionismo juvenil

✜ Jerez, A.: “Participación juvenil, ciudadanía y democracia participativa”. Conse-jo de la Juventud de España. 1999.

✜ Mengod, F.: “Los movimientos ciudadanos e iniciativas locales” en “Mundo aso-ciativo” Documentación Social, nº 94. Cáritas Española. Madrid. 1994

✜ Prieto Lacaci, R.: “Tendencias del asociacionismo juvenil en los años 90”. Insti-tuto de la Juventud. 1998.

✜ Puig, T.: “La ciudad de las asociaciones. Dirigir, gestionar y animar las asocia-ciones”. Ed. Popular. 1994.

✜ Sánchez, M.: “La participación. Metodología y práctica”. Ed. Popular. 1991

✜ Serrano, J. y Sempere, D.: “La participación juvenil en España”. Fundació Fran-cesc Ferrer i Guàrdia. 1999.

✜ Villasante, T. R.: “Los retos del asociacionismo” en “Mundo asociativo”. Docu-mentación Social, nº 94. Cáritas Española. 1994.

✜ VV.AA.: “¿Existe sociedad civil en España? Responsabilidades colectivas y valo-res públicos”. Fundación Encuentro. 1999.

✜ VV.AA.: “Informe sobre políticas de juventud en España”. Instituto de la Juventud.1999.

✜ VV.AA.: “Jóvenes españoles 99”. Fundación Santa María. 1999.

✜ VV.AA.: “Participando que es gerundio. Pautas educativas para trabajar la parti-cipación infantil”. Consejo de la Juventud de España. 1999.

✜ Zufiaur, J.M. y Valdés, T.: “Impacto de la globalización económica en los dere-chos sociales y laborales” en “Cooperación sindical al desarrollo: una reflexión parala acción”. Instituto Sindical de Cooperación al Desarrollo, ISCOD 2000.

80

Cultura par.2 15/10/02 12:43 Página 80