Cultura Valdivia sasha

Embed Size (px)

Citation preview

Cultura ValdiviaSe establece la cultura precolombina de los Valdivia, en una de las reas ms secas de la costa ecuatoriana, en la provincia de Manab desde el sector de Puerto Cayo hasta el norte de la provincia de Santa Elena. Marc el inicio de la cermica en el Ecuador y en el "Nuevo Mundo", hace unos 5.500 aos, (3.500 a. C.). Su origen es uno de los enigmas de la arqueologa ecuatoriana. Investigaciones recientes estaran relacionando su surgimiento con posibles contactos con poblaciones de las islas del actual Japn, con cuya cermica se podran encontrar semejanzas en su decoracin.[1] Aunque estas teoras actualmente parecen superadas y la mayora de los arquelogos descartan un contacto con Asia y con la zona amaznica para explicar la cermica de Valdivia. == Historia ==pea rico 1313 No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia, debido a las diferencias tan fundamentales que presenta este grupo con sus predecesores en la regin, bsicamente cazadores recolectores. Sobre la base de similtudes en la alfarera, sin embargo, se han postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la regin amaznica. El desarrollo de Valdivia dio paso en la misma regin a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, especialmente aquellos relacionados con la innovacin en la cermica, se difundiran rpidamente hacia las reas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas americanos hace unos 5000 aos. Pero no fue sino hasta alrededor de los aos 2300 a. C. cuando empezaron a fabricar figurillas femeninas, las ms antiguas de piedra y luego de barro. As fundan una tradicin en torno a este motivo, que ser un rasgo particularmente distintivo de algunas culturas prehispnicas, desde Mesoamrica hasta los Andes Meridionales. Esta figurilla podra corresponder a una de las tantas variantes, a veces sencillas y otras muy ornamentadas, que tienen como elementos comunes un dejo de expresividad en sus rostros y un marcado naturalismo para denotar el sexo femenino. Sus ojos en forma de granos de caf y las incisiones verticales sobre rejillas son rasgos caractersticos que permiten adscribir esta pieza a la tradicin Chacras. No es frecuente representar a mujeres en estado de embarazo manifiesto o a punto de dar a luz, como vemos en esta excepcional pieza. En general, estas facturas han sido interpretadas como objetos relacionados con la fertilidad y la salud, los cuales seran desechados una vez obtenida la mejora del paciente. Ello podra explicar la gran cantidad de figurillas fragmentadas que se encuentran en los sitios de la cultura Valdivia. Esta prctica en rituales de curaciones, ha sido documentada etnogrficamente en varias tribus centroamericanas. Otro aspecto vinculado al simbolismo que sugieren estas figurillas, se asocia a los relatos mticos especialmente del mbito amaznico- en los cuales los orgenes de la alfarera estn siempre referidos a la mujer. === El caso de la cultura Valdivia === I love toro aguero La cultura prehistrica de ms renombre en el Ecuador es Valdivia. Su fama se debe principalmente a la antiguas del Nuevo Mundo. El descubrimiento de esta cermica tan vieja en la costa ecuatoriana, hace algunos dcadas, trajo consigo fama para el Ecuador, que hasta aquella poca haba quedado a la sombra (desde el punto de vista arqueolgico) de las grandes civilizaciones prehispnicas de Mxico, de Centroamrica y de Per. Fuera del pas el renombre del Ecuador dependi principalmente de una

hiptesis que relacion Valdivia con la transferencia de tecnologa desde Asia a Amrica. El descubrimiento de esta "alfarera ms antigua de Amrica" probablemente ha sido superado con descubrimientos en Colombia y, ms recientemente, en Brasil. Valdivia no parece ser la primera cermica de Amrica. Igualmente la hiptesis de Valdivia como nexo entre Asia y Amrica unos 4.500 aos antes de Cristbal Coln ya ha sido descartada por la mayora de los arquelogos. Pero esto no quita importancia a Valdivia ni al Ecuador. En cambio, pone nfasis en lo que realmente importa: la arqueologa no es una competencia por encontrar lo ms antiguo, sino por llegar la comprensin de cmo eran las culturas en la antigedad y cmo se desarrollaron [...] [...] A travs de diversas interpretaciones, Valdivia aparece como una verdadera cultura de Perodo Formativo que aceleradamente se convierte en una sociedad compleja muchos siglos antes que las llamadas culturas matrices de Mxico (Cultura Olmeca) y del Per (Cultura Chavn). Valdivia se presenta como una cultura intensamente agrcola con asentamientos permanentes y bien organizados

Cultura MachalillaMachalilla (1500 800 a.C). Se desarroll en la zona costera del sur de Manab y en la pennsula de Santa Elena, en un medio ambiente de bosque seco y matorral espinoso, con un acceso al bosque hmedo en las tierras ms altas. En este escenario se ejerci una agricultura intensiva, acompaada de la caza, la pesca y la recoleccin. Una costumbre de esta cultura, que luego se difundi en todos los grupos aborgenes de la Costa ecuatoriana, fue la deformacin del crneo con fines estticos y como seal de status. Sus entierros formaban grandes cementerios como el encontrado en Salango. En estas tumbas se destacaba como rasgo peculiar la colocacin del cadver bajo la reproduccin cermica de un caparazn de tortuga. Una caracterstica distintiva de su cermica es la botella con asa en forma de estribo y decoracin pintada a base de bandas rojas. Sus figurillas son de menor calidad esttica que las sus predecesoras de Valdivia.Esta entrada fue publicada el Agosto 15, 2008 a las 11:34 pm y archivada bajo HISTORIA con etiquetas culturas aborgenes. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a travs del feed RSS 2.0 Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

Chorrera

Ambiente y Localizacin La cultura Chorrera ocup la costa sur del Ecuador, extendindose a lo largo de la cuenca del ro Guayas y sus tributarios. Estos ros les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y va de circulacin. El territorio comprende las actuales provincias de Guayas, Manab y Esmeraldas.

Economa Los Chorreras vivan del cultivo del maz, complementando su dieta con la recoleccin de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recoleccin de frutos. A juzgar por representaciones en cermica, l a fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Importante rol jugaba el intercambio por mar y tierra, circulando piedras exticas como obsidiana, lapizlzuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Algunas de estas materias primas habran sido tradas de lugares tan distantes como Per. Arte La cermica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con tcnica en negativo. Las vasijas representan, con fidelidad y naturalismo, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Estos ltimos son representados con formas redondeadas y voluminosas, portando un turbante o tocado en la cabeza, el cual pudo ser un signo de estatus especial en la sociedad. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. Tambin hay formas nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar por el gollete o mover el lquido que contienen, emiten sonidos. Existen tambin pequeas figurillas slidas y lisas, y otras ms grandes n huecas con decoracin asimtrica. Organizacin Social La cultura Chorrera estara conformada por grupos ms bien pequeos, de entre 100 y 200 individuos, que estaran relacionados entre s por el parentesco y la reciprocidad. Existiran especialistas para las distintas labores productivas, como pescadores, agricultores, sacerdotes y curanderos. La presencia de orejeras slo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados nicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango. Culto y Funebria No se sabe mucho sobre los rituales Chorrera, aunque se ha podido establecer que el mascar coca cumpli algn rol importante, ya que se han encontrado pequeos recipientes para guardar la llipta , sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca. Patrn de Asentamiento

Los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas. Pero no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos. Historia Chorrera tendra sus orgenes en la cultura Machalilla y ciertos atriubutos de su cermica, tales como motivos y color, han hecho pensar en relaciones con la cultura Ocs, de Mesoamrica.

Cultura CotocollaoCotocollao (1500 500 a.C.)

Esta cultura de sedentarios agricultores ocup la meseta de Quito y los valles aledaos. Su poblado principal se ubic a orillas de una laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos de casas de forma rectangular paredes de bahareque y techo de paja. En su interior se colocaban camas o plataformas de madera, fogones y huecos de almacenamiento. Entre los grupos de casas existan pequeos cementerios,. Los ms antiguos se componen de tumbas individuales con los cadveres cubiertos con hojas de maz. En los ms tardos, los individuos eran colocados desordenadamente en una especie de fosa comn. Cultivaron maz, frjol quinua, papa, ocas y chocho. Su dieta se complementaba con la caza de venados y trtolas. Por intercambio con los habitantes de zonas ms calientes tuvieron acceso al algodn, con el cual fabricaron sus prendas de vestir, evidenciadas en la gran cantidad de torteros para hilar. Sus recipientes de uso domstico y ceremonial eran de cermica y especialmente de piedra pulida, nicos, por su gnero, en la arqueologa ecuatoriana.Esta entrada fue publicada el Agosto 13, 2008 a las 5:30 pm y archivada bajo HISTORIA con etiquetas culturas aborgenes, ecuador. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a travs del feed RSS 2.0 Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

La cultura amaznica.

Escrito por Juan Pablo

Cuando viajamos, generalmente nos sumergimos en costumbres y culturas que nos son extraas. Si bien hoy por hoy muchos destinos han desarrollado una industria del turismo que hacen que el viajero pueda conocer lugares sin entrar en contacto con los habitantes del destino elegido, muchas veces el objetivo del que viaja es precisamente conocer una realidad y una cultura diferentes. A la hora de viajar a la inmensa salva del Amazonas bien podemos optar por tomar una excursin que nos evite entablar un contacto con los habitantes de esta zona y que se centre en el disfrute del paisaje. Sin embargo, siempre es interesante conocer ms de esta cultura tan primitiva como natural. La regin de la selva Amaznica cubre todo el norte de Brasil, gran parte de Per, Colombia, Ecuador, Venezuela y casi la totalidad de Guayana Francesa, Suriname y Guyana y sus lmites son all dnde termina la vegetacin espesa tpica de esta regin selvtica.

La gran cantidad de tribus que viven en esta selva conforman una cultura muy rica en conocimientos y que an no ha sido completamente descubierta. Cada tribu tiene sus propios cdigos y costumbres y estn relacionadas en diferentes grados a la sociedad occidental. Algunos cientficos an aseguran que existen tribus que no han sido descubiertas en el interior de la selva. La msica como eje de las ceremonias tribales es un denominador comn entre la diversidad de tribus, especialmente la percusin. Tambin es muy relevante el contacto con la flora y la fauna de la regin. Cada tribu, por intermedio de sus sabios, ha desarrollado grandes conocimientos en lo que respecta a las plantas y fluidos animales que tienen componentes medicinales. Hoy por hoy, mucha gene recurre a esta regin en busca de medicinas y tratamientos alternativos que continan sorprendiendo a la medicina occidental. En lo que respecta a la religin, los mitos y las leyendas abundan en esta zona de selva, y tienen ms relevancia para sus habitantes que los mismos fenmenos cientficos. Por eso, el indgena del Amazonas cree mucho ms en los mitos de su tribu que en el peridico del da. Cuando viajamos a esta regin, ms all de las precauciones sanitarias que debemos tomar, tendremos que interactuar con mucho respeto y siempre hacindonos de un buen intrprete y gua (usualmente los mejores son miembros de alguna tribu) que nos sepa llevar por esta cultura llena de encantos y conocimientos ocultos en la espesa vegetacin.

AMBELI, Cultura

Esta cultura prehispnica ubicada entre los aos 500 a.C. y 500 d.C. habit las zonas aledaas a la desembocadura del ro Guayas, de manera especial en la isla Pun, y a lo largo de las costas de El Oro hasta la costa norte del Per. Fue descubierta en 1961 cuando los arquelogos Zevallos y Holm excavaron un sitio en el estero de Ayaln; pero este descubrimiento permaneci casi desconocido hasta que los arquelogos norteamericanos Evans y Meggers permitieron conocer mayores detalles sobre esta cultura. Aunque es muy poco -o casi nada- lo que se conoce sobre las caractersticas de sus hombres, sus costumbres funerarias, y las formas y modo de sus viviendas; ha podido determinarse que su principal fuente de subsistencia la obtenan directamente del mar, ya sea como pescadores o como recolectores de mariscos, aunque se ha comprobado que hicieron agricultura de ciclo corto. Se han encontrado algunas piezas de cermica, pero estas no tiene la competencia tecnolgica de otras como la Guangala. En cuanto a sus figurillas, estas se presentan en forma estilizada y con cierta delicadeza artstica: Uno de los tipos existentes en su cermica antropomorfa, es el descrito por el padre Porras en su obra Arqueologa Ecuatoriana, y que dice: El cuerpo es hueco, ligeramente expandido de dimetro bajo la garganta y luego adelgazado hasta terminar en un pie nico, abierto por debajo... Los brazos se reducen a simples proyecciones que salen de los hombros a veces con incisiones para significar los dedos. Las cabezas tienen por caractersticas ser ms anchas que altas (el doble). Los ojos varan en ejecucin.... Trabajaron delicadamente las conchas con las que elaboraron pendientes de forma antropomorfa y circulares hechos de concha entera con una o dos perforaciones, cuentas circulares similares a las elaboradas en piedra por otras culturas, y lliptas o pequeos envases para guardar coca.

GuangalaAmbiente y Localizacin La cultura Guangala floreci en las provincias ecuatorianas de Manab y Guayas, entre las costas semiridas y los valles frtiles de las montaas Colonche. Economa Los Guangala eran principalmente agricultores, siendo su principal cultivo el maz. Adems, pescaban, recolectaban mariscos y cazaban animales, tales como el ciervo. Los jefes locales, establecidos en centros semiurbanos, daban gran importancia a los intercambios, la redistribucin de artculos exticos y el transporte de recursos alimentarios a gran distancia, como el pescado seco.

Arte En esta cultura se confeccionaron grandes cantidades de herramientas de piedra ( cinceles, hachas, raspadores, martillos) que eran utilizadas para tallar objetos de madera. La metalurgia tambin estaba muy avanzada, recurrindose a distintas tcnicas tales como el martillado de lminas, el repujado, el soldado y el fundido. Anzuelos de cobre, agujas, narigueras y pequeas estrellas de cinco puntas de funcin desconocida, son algunos de los elementos que se manufacturaban con estas tcnicas. No obstante el trabajo en cermica era el ms comn. Destaca una alfarera de brillante rojo-anaranjado y negro con motivos principalmente geomtricos, lineales y rectos. Tambin son caractersticas las lneas bruidas sobre superficies sin pulir, as como la utilizacin de pastillaje para decorar los pies con "caras caricaturizadas" de formas humanas, casi siempre con gestos tristes. Pese a que las figurillas de cermica son menos numerosas que en otros grupos contemporneos del norte (Cultura Baha), se han hallado en gran nmero. Sus formas van desde un gran realismo hasta la estilizacin completa. Se pueden identificar figuras femeninas y masculinas. Organizacin Social No es claro si en sus orgenes la sociedad Guangala era igualitaria o con diferencias sociales. Con el tiempo, surgieron sectores de elite y autoridades que dirigan aspectos fundamentales de la economa local y coordinaban el sistema de intercambio con el exterior de materiales tan importantes como la obsidiana, los metales y ciertas piedras exticas. Culto y Funebria A los muertos se les enterraba dentro de la misma casa. Algunos de los ajuares funerarios descubiertos consisten en vasos cermicos, pesas de redes, hachas de piedra, anzuelos y pendientes de concha, cajas de concha para guardar la cal, instrumentos musicales, entre otros objetos. Junto con los anteriores es comn la presencia de figurillas de cermica que, aparentemente, desempearon importantes funciones rituales. Patrn de Asentamiento Los asentamientos de sta cultura fueron creciendo paulatinamente, a medida que la agricultura posibilitaba sostener una mayor cantidad de habitantes, generndose centros semiurbanos de considerable tamao. Es posible que las casas hayan sido construidas con muros de caas y barro y techo de paja. Historia Muchas de las caractersticas culturales de Guangala derivan de la ms temprana cultura Chorrera. Baha

BahaAmbiente y Localizacin La cultura Baha se desarroll en la costa del Ecuador, entre la Baha de Carquez y la Isla de la Plata. Habitaban una zona intermedia entre un ambiente semidesrtico y uno boscoso, con un clima ptimo, pero aparentemente ms lluvioso que el actual.

Economa La gente de Baha practicaba la agricultura, pero tambin basaba su economa en los recursos marinos y manejaban una desarrollada navegacin, lo que queda en evidencia por la presencia de sus restos arqueolgicos en la Isla de la Plata, distante unos 50 Km de la costa. Arte Baha es, sobre todo, conocida por su cermica modelada. Algunas parecen representar templos, en cuyo interior hay una figura humana con dos serpientes a modo de bculos o cetros. Otras figuras de cermica representan animales, cunas, adornos personales como narigueras y orejeras, instrumentos musicales. Las ms comunes son figurillas de estilo naturalista, donde se muestran personas con su cabeza deformada y ricamente ataviadas. Ciertas figurillas muestran lo que parecen ser tatuajes o pintura corporal. Los Bahas trabajaron finamente la piedra, el metal, las conchas, la madera, el hueso, los textiles y la cestera, para realizar artefactos necesarios para la vida cotidiana y ceremonial. Organizacin Social Esta cultura estaba organizada en seoros, dirigidos por individuos que detentaban poder poltico y religioso. La sociedad estaba dividida de acuerdo al rango de los individuos, con diferencias basadas en la especializacin de funciones y en la distribucin de la riqueza. Culto y Funebria El ritual formaba parte importante en la vida de las poblaciones, como lo evidencian los restos encontrados en la Isla de la Plata, donde se han encontrado gran cantidad de figurillas de cermica, pero una ausencia de sitios habitacionales y de restos que reflejen la realizacin de actividades domsticas y cotidianas. Se piensa que esta isla fue un centro de peregrinaje relacionado con el sol, ya que los hallazgos de figurillas se concentran en el este de la isla, enfrentando la salida del astro. En el continente, estas figurillas se encuentran tambin en las tumbas de individuos enterrados dentro de las casas, las que, se supone, habran sido incendiadas a modo de pira funeraria. Patrn de Asentamiento

La cultura Baha presenta complejos de edificios planificados, que pueden haber albergado ms de 5000 habitantes. Estos pequeos centros tenan sectores de uso pblico, como plazas y templos, as como sectores residenciales. Ciertos modelos hechos en cermica, sugieren que los templos, y quizs las viviendas, de los individuos socialmente ms connotados, eran de planta rectangular, posean techo a dos aguas y presentaban una especie de chimenea en el centro. Historia El origen de la cultura Baha se encuentra en las previas poblaciones Chorrera, aunque a diferencia de estas ltimas, practicaron una agricultura ms intensiva y sus asentamientos alcanzaron niveles semiurbanos. A su vez, presenta atributos que la relacionan con otras culturas contemporneas de la costa ecuatoriana, como es el caso de Guangala, Jama-Coaque y La Tolita, con los que comparte aspectos tecnolgicos y decorativos en la cermica.

Jama-coaqueAmbiente y Localizacin La cultura Jama-Coaque tuvo su rea de desenvolvimiento en la costa Ecuatoriana, entre el Cabo de San Francisco y la Baha de Carquez. Esta es un rea semirida, pero con una amplia disponibilidad de recursos naturales terrestres y martimos.

Economa No existes muchas evidencias sobre la economa o la tecnologa Jama Coaque, pero no hay duda de que vivan de la agricultura y de los recursos fluviales, martimos y terrestres. Arte Esta cultura es principalmente conocida por su alfarera. Hay recipientes, tales como cantaros vasos y trpodes, pero destacan pequeas representaciones de casa o templos y grandes estatuillas humanas elaboradas con moldes, sobre las cuales agregaban detalles al pastillaje y aplicaban pigmentos de color. Gracias a estas ltimas es posible reconocer los atuendos y adornos corporales que utilizaba la gente, tales como tocados, orejeras, narigueras, brazaletes y pectorales. Sin embargo, los objetos ms abundantes son los sellos planos, curvos y cilndricos, que se utilizaron para estampar dibujos en el cuerpo, decorar metal, o, incluso, estampar telas y maderas. Organizacin Social Aparentemente, la sociedad Jama-Coaque fue gobernada por lderes religiosos y estuvo organizada en uno o ms seoros o jefaturas. Culto y Funebria

Poco se sabe sobre los ritos mortuorios de Jama-Coaque, as como de otros aspectos de su ideologa, aunque las abundantes representaciones en cermica hacen pensar en cultos a seres mticos o deidades que combinaban atributos de animales y humanos. Patrn de Asentamiento Tampoco se conoce mucho acerca de los asentamientos Jama-Coaque, aunque algunas evidencias, tales como las esculturas en cermica, permiten sospechar la presencia de pequeos centros urbanos con espacios diferenciados para actividades pblicas y reas de habitacin. Historia Los orgenes de Jama-Coaque pueden trazarse a la previa cultura Chorrera, pero ciertos rasgos iconogrficos y caractersticas estilsticas dejan entrever influencias desde Mesoamrica. Con posterioridad, este territorio integr una de las reas ms ricas y de desarrollo ms complejo del antiguo Ecuador.

La TolitaAmbiente y Localizacin La cultura La Tolita se extendi por la costa desde la zona de Esmeralda en Ecuador hasta la Regin de Tumaco en Colombia. Esta regin est en el lmite sur de las costas tropicales del oeste de Sudamrica, ms all del cual el paisaje se vuelve gradualmente ms rido. Es un rea muy boscosa, hmeda, de lluvia abundante y gran cantidad de fauna, cruzada por anchos ros navegables y numerosas islas en las zonas de desembocadura.

Economa La economa giraba en torno a la agricultura del maz y la yuca, pero tambin alrededor de la caza y la explotacin de los recursos marinos. La ubicacin de La Tolita en la desembocadura de grandes ros que bajan de los Andes, debe haber posicionado a esta cultura como un centro privilegiado para intercambios con grupos de la sierra, incluso de las selvas trasandinas. Arte La cermica de La Tolita se caracteriza por el uso de una arcilla griscea y arenosa, con la que se elaboraron cntaros, jarros, vasos trpodes y ralladores de yuca. Las figurillas, abundantes y muy cuidadosamente elaboradas, muestran un notable realismo. Casi todas llevan narigueras, orejeras y otros adornos corporales. Destacan tambin las representaciones de seres mticos, tales como individuos mitad humanos y mitad animal. Otro objeto notable son los incensarios, algunos de gran tamao y muy semejantes a los que se encuentran en Mesoamrica. El trabajo de la piedra fue

consagrado a la manufactura de manos de moler, hachas y cinceles, aunque tambin resalta el trabajo de piedras semipreciosas (esmeraldas, cuarzo, gatas y turquesas), las que se engastaban en joyas de oro y plata. Los orfebres La Tolita fueron los primeros en el mundo en trabajar el platino. Organizacin Social Se supone que la La Tolita era una sociedad dividida segn el rango y la posicin de las personas. Inclua una capa de campesinos y otra de individuos no ligados a actividades de subsistencia. Estos seran los orfebres y otros artesanos, que sera un grupo muy reducido y muy especializado. En la cspide de la sociedad estaba una elite gobernante que rega los destinos de La Toilita desde centros semiurbanos. Culto y Funebria A juzgar por las representaciones en cermica y orfebrera, la gente de La Tolita adoraba a una gran cantidad de seres mticos. Entre ellos destacaban animales poderosos como el felino y la serpiente y, tambin, algunos simios y sapos. La representacin en cermica de muchas escenas erticas podra tener correlato con ritos de fertilidad e iniciacin sexual. Los muertos eran enterrados extendidos y de costado, con ajuares de joyas, vestidos y objetos utilitarios. Patrn de Asentamiento Pese a que se sabe poco sobre los asentamientos de esta cultura, se conocen al menos dos centros importantes, uno en la Baha de Tumaco (Colombia) y otro en la Isla de La Tolita (Ecuador). En esta ltima hay una gran cantidad de montculos artificiales, conocidos como tolas , que han dado nombre a esta cultura. Sobre la cima de las tolas instalaban sus viviendas y templos. Gran parte de la poblacin se encontraba dispersa a lo largo de la costa y los ros, utilizando casas construidas con materiales perecibles. Historia Los orgenes de esta cultura se vinculan con elementos provenientes de culturas de Mesoamrica, aunque tambin tiene fuertes races en culturas locales, especialmente Chorrera. A travs de su desarrollo mantuvo contactos con Jama-Coaque, Baha y otras culturas del Ecuador y Colombia. La Tolita habra participado activamente en la difusin de la metalurgia y tcnicas de orfebrera hacia Centroamrica.

TuncahunAmbiente y Localizacin Esta cultura abarc las provincias ecuatorianas de Carchi, Caar y Azuay, en el asu llamado callejn interandino.

Economa No hay informacin suficiente como para caracterizar su economa Arte La cermica es la manifestacin artstica ms conocida de este pueblo, la cual se expres en variaciones de ollas, compoteras, platos hemisfricos y urnas. Dentro de sus rasgos ms caractersticos destaca la decoracin con puntos blancos, cruces y espirales sobre una superficie baada en rojo. El uso de la pintura roja post-coccin, sobre la pintura negativa, un recurso decorativo caracterstico de la cermica de esta cultura, se mantuvo en vigencia hasta el perodo de la conquista. Organizacin Social No hay evidencias de la organizacin social de este pueblo. Culto y Funebria En Tuncahun los muertos eran enterrados en fosas individuales de cerca de un metro de profundidad. Se les ofrendaban vasos cermicos, objetos de cobre y elementos utilitarios, tal como ganchos de estlica y herramientas de piedra. Patrn de Asentamiento Los restos existentes no permiten extrapolar sus formas de asentamiento. Historia Las principales relaciones de Tuncahun fueron con culturas de la costa. Del mismo modo, ciertos elementos, especialmente las formas de la cermica, permiten establecer ciertas relaciones con la cultura El ngel de la frontera con Colombia, no obstante los motivos decorativos y las tcnicas de decoracin son distintas.

Cultura pansaleoEsta antigua cultura indgena ocup inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, y ms tarde la que Jacinto Jijn y Caamao llam Civilizacin Panzaleo III- se extendi tambin a las regiones amaznicas de Quijos, Archidona y Baeza. Esta apreciacin ya haba sido considerada en 1553 por Pedro Cieza de Len, quien fue el primer cronista que dio noticias sobre la existencia de dicho grupo tnico, destacando que no se limit al callejn interandino, sino que en lo cultural, sus habitantes extendieron sus contactos a las vertientes occidentales de la cordillera en la regin amaznica. Los panzaleos basaron su alimentacin principalmente en la agricultura, aprovechando para el caso la fertilidad de la tierra de esa regin interandina en la que se asentaban; su

dieta estuvo complementada con algunas piezas de caza y con el pescado, que debieron conseguir en sus intercambios comerciales con pueblos de la costa y del oriente. En lo religioso tuvieron grandes adoratorios dedicados a diversos dioses y sus casas posiblemente fueron de piedra o adobe, cubiertas con paja. Sus piezas de cermica, ollas, compoteras y figuras antropomorfas, presentan caractersticas muy particulares, tanto en la calidad de ella como en su decoracin, que por lo general fue a base de pintura positiva, a base de colores blanco y rojo, con incisiones y ornamentaciones en las que se destacan representaciones humanas y zoomorfas.

ManteoLos manteos constituyeron una cultura precolombina de la regin litoral del Ecuador y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves espaolas por primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. Los manteos poblaron las zonas geogrficas de la actual Baha de Carquez hasta el Cerro de Hojas entre la actual Manta y Portoviejo en el sur de la Provincia de Manab. La cronologa determinada para la cultura se extiende desde aproximadamente el ao 600 de nuestra era hasta 1534, ao en que Francisco Pacheco fund la ciudad de Portoviejo. Las crnicas de las conquistas espaolas describen a la cultura mantea como una tribu principalmente de pescadores, con viviendas pequeas hechas de madera. Tambin destacaban por su construccin de balsas y su artesana en oro y plata. Su religin se basaba en un culto a la serpiente, el jaguar o puma, y a la diosa Umia, que estaba representada por una gran esmeralda. En el Cerro de Hojas se encontraron adems una serie de sillas o tronos de fines religiosos, alineados de tal forma para que los que se sentaran en ellos pudieran ver tanto el mar como el centro de su tribu en Manta. Tenan la costumbre de hacer sacrificios humanos y practicar la sodoma. La Cultura Milagro-Quevedo existi desde aproximadamente 500 d. C., hasta la llegada de la invasin espaola alrededor del ao 1500 d. C. Esta cultura prehispnica ocup la zona comprendida entre las estribaciones occidentales de la cordillera de los Andes y las colinas del litoral ecuatoriano, constituyendo, con los Atacames, Jama II y Manteo-Huancavilca las ltimas culturas en la costa ecuatoriana antes de la llegada de los primeros espaoles en 1526, con quienes se iniciar el perodo de conquista y colonizacin. Milagro-Quevedo constituye una de las culturas pecolombinas que mayores territorios ocup, pues su expansin comprendi todo el sistema fluvial del Guayas incluyendo sus dos grandes ros Daule y Babahoyo, y todos sus afluentes. Se definan tnicamente como chonos, sus miembros fueron consumados orfebres que trabajaron delicadamente el oro y la plata, y llevaban para su adorno personal hasta doce aretes (seis en cada oreja), no solo en el lbulo sino alrededor del pabelln. Uno de los rasgos que caracterizaban a esta cultura y quiz el ms destacado fue la existencia de un gran nmero de Tolas en casi todo el territorio que ocuparon.[1] A menudo estas Tolas se encuentran en grupos, pero las hay tambin aisladas. Los

tamaos son variables, as como sus formas. Las ms pequeas suelen medir unos 10 metros de dimetro por apenas solo dos de altura, mientras que las ms grandes pueden tener dimensiones impresionantes: ms de 100 metros de longitud por unos 30 de altura y sobrepasando los 10 de altura.[2] La cultura ocup los territorios actuales de las provincias del Guayas, Los Ros y El Oro. Sus trabajos en cermicas son muy variados con representaciones de serpientes, ranas, lechuzas y otros anfibios. Cultura del Carchi (750 - 1532 d.C.) En las tierras altas situadas en el extremo norte del Ecuador (Provincia del Carchi) y el sur de Colombia (Departamento de Nario), se han encontrado tres estilos diferentes de cermica, emparentados entre s. Se les denomina Capulo o Negativo del Carchi (800 1500 d.C.). Tuncahun del Norte o Piartal (750 1250 d.C.) y Tuza o Cuasmal (1250 1532 d.C.). El primero de ellos no ha podido ser identificado con un grupo tnico en particular, mientras que los dos ltimos parecen corresponder a fases sucesivas del desarrollo histrico de la etnia Pasto. Las mltiples habitaciones circulares, con paredes de tapial o tierra apisonada y techo de paja, conocidas como bohos, estn asociadas a las tradiciones cermicas Piartal y Tuza. No ha sido posible localizar, hasta ahora, sitios habitacionales con cermica Capul mientras son abundantes las tumbas con ofrendas de conchas y cuentas marinas, piezas de orfebrera, textiles y recipientes cermicos.

CochasquiUno de mis sitios favoritos del mgico Ecuador, las pirmides de Cochasqu guardan an un aire enigmtico y mstico. Es muy fcil caminar por sus alrededores y encontrar pedazos de vasijas ancestrales. Este sitio arqueolgico se encuentra ubicado a 52 kilometros de Quito en las coordenadas geogrficas Latitud: Norte 00318.2" Longitud: W781814.7" y es un testimonio de la cultura Quitu-Cara. Est compuesto por 15 pirmides, de las cuales 9 estn provistas de rampas, su antiguedad aproximada es 1500 aos. Cochasqu, dice la historia, estuvo regido por una mujer gobernadora a quien llamaban Quilago o Quelago.

Desde 1981 el Consejo Provincial de Pichincha asumi la responsabilidad del cuidado de este Patrimonio Cultural, el manejo y proteccin de sus diferentes reas de estudio arqueolgico, histrico, de arqueologa prehispnica, etc. En 1988 fue declarado "parque Arqueolgico de Investigacin Cientfica", el costo de la entrada es de 1USD para adultos, 0.50 USD para nios y 3 USD para extranjeros. Llegar a las pirmides es muy fcil, se puede tomar el desvio pasando el peaje "Cochasqu" en la panamericana norte. Tambin se llega por Malchingui si se desea hacer una caminata de 2 horas aproximadamente. Pasar una noche acampando cerca de las pirmides ha sido una experiencia memorable debido a la energa que este sitio emana, la paz de la noche estrellada y la sensacin de dormir junto a tantos otros espiritus que aqui vivieron y perecieron.