8
Guía Docente 2014-2015 CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III FI-009 - 1 - Rev.003 DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE: MATERIA: CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III Identificador: 30218 Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 18/11/2009) Módulo: PROYECTUAL Tipo: OBLIGATORIA Curso: 3 Periodo lectivo: Cuatrimestral Créditos: 3 Horas totales: 75 Actividades Presenciales: 33 Trabajo Autónomo: 42 Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés Profesor: MUNIAIN EDERRA, SARA (T) Correo electrónico: [email protected] PRESENTACIÓN: El eje referencial de esta asignatura es el estudio, desde un enfoque culturalista, del siglo XVIII. Un siglo a caballo entre la Edad Moderna y la Contemporánea, al que desde hace años se reconoce como un momento clave para entender nuestra percepción, tanto de las artes plásticas como de la arquitectura y su soporte filosófico y teórico. La afinidad de contenidos de la asignatura con planteamientos historiográficos recientes (S. Marchán Fiz, La disolución del clasicismo y la construcción de lo moderno, Salamanca, 2010), nos reafirma en la consideración del setecientos como clave conceptual ineludible para la comprensión del laboratorio de pruebas en el que se convierte el hecho artístico en la modernidad. El nacimiento de la historia del arte y de la estética, junto a la construcción de las primeras identidades nacionales/culturales, o el sentido de historicidad -plenamente dieciochesco- tanto de las obras de arte como de los propios artistas, discurren en paralelo con una progresiva profesionalización de carreras artísticas y técnicas, que anuncian un nuevo papel del artista y la superación de fronteras disciplinares. Nos interesa introducir por ello no tanto el caos estilístico -como lo definiera Rudolf Wittkower- propio de la segunda mitad del XVIII, como su carácter de exponente de una cultura en crisis. Se pretende, de hecho, categorizarlo para trazar puentes significativos con otros momentos de la Historia del Arte y de la Arquitectura, como el periodo helenístico antiguo, el manierismo renacentista o, por qué no, las vanguardias históricas. Y es que la posibilidad de entender nuestro pasado más reciente a la luz de las bases conceptuales establecidas en el siglo XVIII o de los hitos historiográficos que durante el siglo XX, y referidos también al setecientos, condicionaron nuestra visión de lo Moderno resulta inagotable. La formación de los artistas entre las academias oficiales y los estudios privados, la visión del cubismo como el último eslabón del clasicismo europeo, la ciudad análoga de Rossi y la Venecia de Canaletto, o los más populares De Ledoux a Le Corbusier, sin olvidar la importancia de un de Juan de Villanueva para Rafel Moneo, o la línea argumental que relaciona Goya, Picasso, y el Informalismo español, con la España del Greco o Velázquez, son solo algunos ejemplos caleidoscópicos de los temas y los criterios que se pretenden trasladar en esta asignatura. COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA DOCENTE DE ASIGNATURA

Citation preview

Page 1: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 1 - Rev.003

DATOS BÁSICOS DE LA GUÍA DOCENTE:

MATERIA: CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

Identificador: 30218

Titulación: GRADUADO EN ARQUITECTURA. PLAN 2009 (BOE 18/11/2009)

Módulo: PROYECTUAL

Tipo: OBLIGATORIA

Curso: 3 Periodo lectivo: Cuatrimestral

Créditos: 3 Horas totales: 75

ActividadesPresenciales:

33Trabajo Autónomo:

42

Idioma Principal: Castellano Idioma Secundario: Inglés

Profesor: MUNIAIN EDERRA,SARA (T)

Correo electrónico: [email protected]

PRESENTACIÓN:

El eje referencial de esta asignatura es el estudio, desde un enfoque culturalista, del siglo XVIII.Un siglo a caballo entre la Edad Moderna y la Contemporánea, al que desde hace años sereconoce como un momento clave para entender nuestra percepción, tanto de las artes plásticascomo de la arquitectura y su soporte filosófico y teórico. La afinidad de contenidos de laasignatura con planteamientos historiográficos recientes (S. Marchán Fiz, La disolución delclasicismo y la construcción de lo moderno, Salamanca, 2010), nos reafirma en la consideracióndel setecientos como clave conceptual ineludible para la comprensión del laboratorio de pruebasen el que se convierte el hecho artístico en la modernidad. El nacimiento de la historia del arte yde la estética, junto a la construcción de las primeras identidades nacionales/culturales, o elsentido de historicidad -plenamente dieciochesco- tanto de las obras de arte como de los propiosartistas, discurren en paralelo con una progresiva profesionalización de carreras artísticas ytécnicas, que anuncian un nuevo papel del artista y la superación de fronteras disciplinares.

Nos interesa introducir por ello no tanto el caos estilístico -como lo definiera Rudolf Wittkower-propio de la segunda mitad del XVIII, como su carácter de exponente de una cultura en crisis. Sepretende, de hecho, categorizarlo para trazar puentes significativos con otros momentos de laHistoria del Arte y de la Arquitectura, como el periodo helenístico antiguo, el manierismorenacentista o, por qué no, las vanguardias históricas. Y es que la posibilidad de entender nuestropasado más reciente a la luz de las bases conceptuales establecidas en el siglo XVIII o de los hitoshistoriográficos que durante el siglo XX, y referidos también al setecientos, condicionaron nuestravisión de lo Moderno resulta inagotable. La formación de los artistas entre las academias oficialesy los estudios privados, la visión del cubismo como el último eslabón del clasicismo europeo, laciudad análoga de Rossi y la Venecia de Canaletto, o los más populares De Ledoux a Le Corbusier,sin olvidar la importancia de un de Juan de Villanueva para Rafel Moneo, o la línea argumentalque relaciona Goya, Picasso, y el Informalismo español, con la España del Greco o Velázquez, sonsolo algunos ejemplos caleidoscópicos de los temas y los criterios que se pretenden trasladar enesta asignatura.

COMPETENCIAS PROFESIONALES A DESARROLLAR EN LA MATERIA:

Page 2: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 2 - Rev.003

CompetenciasGenerales dela titulación

G05 Demostrar creatividad, independencia de pensamiento, autonomía

G06Demostrar habilidad crítica y analítica sobre los enfoques convencionales de ladisciplina

G08Capacidad de incorporar contenidos de naturaleza social y humanística a unaformación universitaria que aspira a ser integral

G12 Conocimiento de la cultura y la sociedad como pilar básico de la realidad humana

CompetenciasEspecíficas dela titulación

E01Aptitud para: Aplicar los procedimientos gráficos a la representación de espacios yobjetos (T); Concebir y representar los atributos visuales de los objetos y dominar laproporción y las técnicas del dibujo, incluidas las informáticas (T).

E02

Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: Los sistemas derepresentación espacial; El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepciónvisual; La geometría métrica y proyectiva; Las técnicas de levantamiento gráfico entodas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica. Los principios dela mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales ytensoriales; Los principios de termodinámica, acústica y óptica; Los principios demecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; las bases detopografía, hipsométrica y cartografía y las técnicas de modificación del terreno.

E11

Capacidad para: Realizar proyectos de seguridad, evacuación y protección eninmuebles (T); Redactar proyectos de obra civil (T); Diseñar y ejecutar trazadosurbanos y proyectos de urbanización, jardinería y paisaje (T); Aplicar normas yordenanzas urbanísticas; Elaborar estudios medioambientales, paisajísticos y decorrección de impactos ambientales (T).

E12

Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y lostipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Los métodos de estudio delos procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; Los métodos deestudio de las necesidades sociales, la calidad de vida, la habitabilidad y los programasbásicos de vivienda; La ecología, la sostenibilidad y los principios de conservación derecursos energéticos y medioambientales; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticasy paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos,climáticos, económicos, sociales e ideológicos; La estética y la teoría e historia de lasbellas artes y las artes aplicadas; La relación entre los patrones culturales y lasresponsabilidades sociales del arquitecto; Las bases de la arquitectura vernácula; Lasociología, teoría, economía e historia urbanas; Los fundamentos metodológicos delplaneamiento urbano y la ordenación territorial y metropolitana; Los mecanismos deredacción y gestión de los planes urbanísticos a cualquier escala.

E13Conocimiento de: La reglamentación civil, administrativa, urbanística, de la edificacióny de la industria relativa al desempeño profesional; El análisis de viabilidad y lasupervisión y coordinación de proyectos integrados; La tasación de bienes inmuebles.

CompetenciasProfesionesreguladas

P02Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como delas artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas

P03Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de laconcepción arquitectónica

P05Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstosy su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situadosentre ellos en función de las necesidades y de la escala humanas

Page 3: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 3 - Rev.003

Resultados deAprendizaje

R01

Apreciar la cultura del saber acumulado a lo largo de la historia como factor clave paradesarrollar la sensibilidad hacia el patrimonio heredado, y ser capaz de reinterpretarlodesde dos puntos de vista: Saber ver lo que vieron y cómo vieron otros y saber ver porcuenta propia

R02Desarrollar su creatividad, en el ámbito artístico y de la arquitectura, para desafiarsoluciones existentes, para mejorarlas o adaptarlas a las circunstancias de cada caso

R03De comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particularelaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales, históricos yculturales

R04Apreciar el conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidadde la concepción arquitectónica

R05Aplicar el conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, asícomo de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas, a su ejercicioprofesional como arquitecto

REQUISITOS PREVIOS:

El alumno debe estar persuadido de lo complejo del hecho arquitectónico, de sus implicacionesdisciplinares con el hecho creativo en general y la trasnversalidad que el discurso histórico ofrecepara su mejor comprensión.

Así mismo se presupone un interés por el patrimonio histórico artístico heredado, entendiendocomo tal, tanto el más próximo a nosotros (ciudad-comunidad autónoma-estado) como aquél queconfigura el imaginario cultural contemporáneo.

NOTA ACLARATORIA: Los alumnos que estén cursando a la vez asignaturas que se impartandentro de la misma franja horaria lectiva, tienen la obligación de asistir a la asignatura de nuevamatrícula a la vez que asumen la responsabilidad de llevar al día las tareas previstas para la otraasignatura.

PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA:

Contenidos de la materia:

1 - Presentación de la asignatura

1.1 - Presentación de la asignatura, del programa y de las actividades previstas

1.2 - Seminario. Transversalidad de la historia del arte. La contemporaneidad.

2 - Programación teórico práctica de contenidos

2.1 - Italia

2.1.1 - Roma 1700, capital de las artes: renovación y continuismo.

2.1.2 - C. Fontana y la proyección de su estudio en Europa. Nicola Salvi, A. Galilei, F. Juvarra, J.B.Fischer von Erlach.

2.1.3 - De Venecia a Roma: fortuna histórica de G.B. Piranesi.

2.1.4 - Antonio Canova y la culminación de la historia del arte italiano.

2.1.5 - Leopoldo Cicognara y la historia cultural

2.2 - España

2.2.1 - La historia del arte español vista desde la óptica de 1800.

2.2.2 - El cambio de dinastía y la renovación de las artes

2.2.3 - La arquitectura y la ordenación del territorio. V. Rodriguez y J. de Villanueva.

2.2.4 - F. de Goya y el cambio de siglo. El gusto moderno.

Page 4: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 4 - Rev.003

2.3 - Francia

2.3.1 - El escenario francés: academia-clasicismo-salones. J.G. Soufflot y A.J. Gabriel

2.3.2 - Los arquitectos revolucionarios y la arquitectura del siglo XX: C. N. Ledoux, E.L. Boullée, J.J.Lequeu.

2.3.3 - De la revolución al Imperio

La planificación de la asignatura podrá verse modificada por motivos imprevistos (rendimiento delgrupo, disponibilidad de recursos, modificaciones en el calendario académico, etc.) y por tanto nodeberá considerarse como definitiva y cerrada.

Previsión de actividades de aprendizaje:

Semana Unidad/Bloque/Tema Sesiones presenciales Horas Actividades de trabajo autónomo Horas

1 -08/09/2014

Semana 0. Asistencia obligatoria. 0 0

2 -15/09/2014

Presentación de laasignatura, del programa yde las actividades previstas

Presentación de la asignatura.Seminario sobre la transversalidad dela historia del arte. Lacontemporaneidad.

2 Revisión de la guía docente. 1

3 -22/09/2014

ItaliaRoma 1700, capital de lasartes: renovación ycontinuismo.

Explicación de contenidos teóricos.Ensayo de comentarios orales.Aproximación a cuestioneshistoriográficas.

2

Elaboración de un dossier. Explicaciónde las pautas de realización de undiario reflexivo a lo largo delcuatrimestre.

2

4 -29/09/2014

C. Fontana y la proyecciónde su estudio en Europa.Nicola Salvi, A. Galilei, F.Juvarra, J.B. Fischer vonErlach.

Explicación de los contenidos con unaintegración de los principiosmetodológicos aplicados a la historiacultural.

2Formulación del tema y objetivoselegidos para la articulación del diarioreflexivo.

1

5 -06/10/2014

De Venecia a Roma: fortunahistórica de G.B. Piranesi.

Explicación de contenidos. Comentariode imágenes.

2 Realización del Diario reflexivo. 2

6 -13/10/2014

De Venecia a Roma: fortunahistórica de G.B. Piranesi.

Realización de un trabajo personal ycrítico con material en la red acerca deG. B. Piranesi.

2Lecturas de P.Burke sobre historiacultural.

3

7 -20/10/2014

Antonio Canova y laculminación de la historiadel arte italiano.

Explicación de contenidos ycomentario de imágenes.

2Revisión del estado de la cuestión delos diarios reflexivos.

2

8 -27/10/2014

Leopoldo Cicognara y lahistoria cultural

Explicación de contenidos. Comentariode imágenes.

2 Análisis del Canal de Aragón. 2

9 -03/11/2014

La historia del arte españolvista desde la óptica de 1800.El cambio de dinastía y larenovación de las artes

Explicación de contenidos. Comentariode textos.

2 Analísis del Canal de Aragón 2

10 -10/11/2014

Parcial 2 1

11 -17/11/2014

La arquitectura y laordenación del territorio. V.Rodriguez y J. de Villanueva.

Explicación de contenidos. Comentariode imágenes.

2 Revisión del parcial. 1

12 -24/11/2014

F. de Goya y el cambio desiglo. El gusto moderno.

Explicación de los contenidos.Seguimiento de las aptitudes deexpresión oral.

2Análisis del Informe de Goya sobre laenseñanza de las Bellas Artes.

2

13 -01/12/2014

El escenario francés:academia-clasicismo-salones.J.G. Soufflot y A.J. Gabriel

Análisis de la singularidad técnica ycreativa del pintor.

2 Realización de los diarios reflexivos. 3

14 -08/12/2014

Festividad de la InmaculadaConcepción.

0 Revisión diarios reflexivos. 4

15 -15/12/2014

Los arquitectosrevolucionarios y laarquitectura del siglo XX: C.N. Ledoux, E.L. Boullée, J.J.Lequeu.De la revolución al Imperio

Análisis de la noción de modernidadaquilatada por la historiografía a estosarquitectos.

2Preparación de las exposiciones de losdiarios.

4

16 -22/12/2014

Vacaciones de Navidad. 0Visita de monumentos en la ciudad yrepaso contenidos asignatura.

2

17 -29/12/2014

Vacaciones de Navidad. 0Visita de monumentos en la ciudad yrepaso contenidos asignatura.

5

Page 5: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 5 - Rev.003

18 -05/01/2015

Vacaciones de navidad. 0 Preparación de los diarios reflexivos. 2

19 -12/01/2015

Presentación oral diarios reflexivos. 3 Preparación prueba final. 2

20 -19/01/2015

Prueba final. 2Revisión de entregas finales con losalumnos.

1

21 -26/01/2015

Revisión exámenes. 2 0

HORAS TOTALES PRESENCIALES: 33 HORAS TOTALES T. AUTÓNOMO: 42

Observaciones para alumnos exentos a la asistencia obligatoria por circunstanciasjustificadas:

Los alumnos que por razones justificadas (previamente comunicadas en secretaría de la Facultad)prevean no poder asistir al 80% de las clases teóricas deberán ponerse en contacto con elprofesor encargado de la asignatura al principio del semestre y concertar una tutoría, en la quese analizará cada caso en particular para de esta forma valorar si es posible establecer un plande trabajo personalizado. En estos casos el alumno tendrá que asistir a las tutorías previamenteacordadas con el profesor y seguir el plan docente consensuado y diseñado de formapersonalizada para él.

METODOLOGÍAS Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Metodologías de enseñanza-aprendizaje a desarrollar:

Clases presenciales teóricas: clases expositivas (utilización de ordenador y proyector) y clasesprácticas o tallerers. Se valora la participación y las respuestas a las preguntas que realiza elprofesor, así como la interactuación alumno-alumno y alumno-profesor.

Asistencia a actividades culturales (conferencias, seminarios,…) dependiendo de los interesesparticulares de los alumnos. Deben verse reflejados en los comentarios y trabajos realizados.

Reuniones presenciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de losconceptos teóricos, integrándolos con la práctica y basados en la adquisición de competencias.Dependiendo de los objetivos del taller, se realizarán de una u otra manera (trabajos gráficos detodo orden, comentario de materiales específicos).

Realización de trabajos en grupo o individuales sobre un tema de análisis histórico artísticopropuesto.

Entrevista personal con el profesor para orientación académica del alumno.

Trabajo individual basado en las diferentes fuentes de información.

Realización de las diferentes pruebas para la verificación de la obtención tanto de conocimientosteóricos como prácticos y la adquisición de competencias propias del módulo.

Integración de lengua inglesa en la materia:

Page 6: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 6 - Rev.003

- Lecturas de textos relevantes para la materia en versión original inglesa.

Volumen de trabajo del alumno:

Modalidad organizativa Métodos de enseñanza Horasestimadas

Actividades presenciales Clase magistral 19

Otras actividades teóricas 3

Exposiciones de trabajos de los alumnos 2

Talleres 3

Asistencia a charlas, conferencias etc. 4

Otras actividades prácticas 2

Trabajo autónomo Asistencia a tutorías 1

Estudio individual 12

Preparación de trabajos individuales 7

Tareas de investigación y búsqueda de información 5

Lecturas obligatorias 12

Realización de pruebas escritas 2

Asistencia a actividades externas (visitas, conferencias, etc.) 3

HORAS TOTALES: 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Obtención de la nota final:

Pruebas escritas: 25 %Trabajos individuales: 50 %

Prueba final: 25 %TOTAL 100 %

Observaciones específicas sobre el sistema de evaluación:

Criterios de evaluación.

- La calificación final resulta del promedio entre las calificaciones obtenidas en exámenes teóricosy las evaluaciones de los trabajos prácticos. Cada uno de esos bloques se calificarán sobre 10.

- Los alumnos calificados con una nota inferior a 3 en alguna de las partes no podrán promediarlas dos calificaciones.

- Los exámenes teóricos constarán de una parte práctica, en la que se deberán comentarimágenes o textos, y otra teórica, en la que se desarrollará más extensamente un aspectorelacionado con la asignatura.

-El sistema de evaluación de aplicación será el mismo en primera y segunda convocatorias; noobstante, el profesor detallará para cada una de las convocatorias y a través de la PDU las tareasa entregar.

Page 7: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 7 - Rev.003

Evaluación continua y trabajos prácticos:

Tendrá como eje vertebrador la confección por parte del alumno de un “Diario reflexivo” deformato y naturaleza libre (digital, impreso, manual etc), personal e intransferible. En estedocumento quedará reflejado su trabajo tanto en las clases teóricas como en las prácticas.Pueden tener cabida asimismo comentarios de textos e imágenes, dibujos y recortes de prensaetc. De la misma forma todas aquellas actividades formativas como asistencia a conferencias,exposiciones o visitas de monumentos que el alumno desarrolle de forma libre e individualpueden tener su reflejo en este diario.

Se evaluarán de forma continua la intervención en las clases magistrales y los talleres, asícomo el grado de cumplimiento de las principales competencias que se pretenden desarrollar enestas actividades.

IMPORTANTE: Los alumnos deberán cumplimentar en tiempo y forma todas las tareasespecificadas en el apartado 'Previsión de actividades de aprendizaje'. De no ser así, losprofesores no corregirán tampoco en tiempo y forma y los alumnos deberán entregar al final delsemestre lo que les quede pendiente (máximo 2 tareas por semestre, no siendo posible hacertodas las entregas con retraso ni al final del semestre pues, de ser así, el alumno no podrásuperar la convocatoria ordinaria).

Métodos de evaluación:

Instrumento deevaluación

Resultados deAprendizajeevaluados

Criterios de evaluación %

Grado de dominioacadémico de losconceptos ymaterialesanalizados en laasignatura.

R01 R02 R03R04 R05

Capacidad para argumentar a partir de los contenidos de lasegunda parte de la asignatura, el papel esencial desempeñadopor la arquitectura desde un punto de vista cultural, como hechocomplejo y global.

25

Prueba escrita R01 R04 R05Grado de asimilación y articulación conceptual de los contenidosde la materia

25

Trabajosindividuales

R01 R02 R03R04 R05

Integración cultural y profesional de la historia del arte y laarquitectura en el quehacer del arquitecto.

50

Peso total: 100

Observaciones para alumnos exentos a la asistencia obligatoria por circunstanciasjustificadas:

Los alumnos que, por motivos justificados por la normativa vigente, no puedan asistir conregularidad a las sesiones de la asignatura deberán contactar con el profesorado de la mismapara que le sea detallado el plan específico de actuación para poder optar a superar la asignatura.El sistema de evaluación de aplicación es idéntico para todos los alumnos sin distinción de casos.Véase el apartado 'Observaciones específicas para alumnos no presenciales.

BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:

Bibliografía básica:

Page 8: Cultura y Teorã-A en Arquitectura III

Guía Docente 2014-2015CULTURA Y TEORÍA EN ARQUITECTURA III

FI-009 - 8 - Rev.003

VV.AA Summa Artis: Historia general del Arte, Madrid, Espasa Calpe, 54 vols. RAMÍREZ, J.A.(dir.),Historia del Arte, Madrid, Alianza Editorial, 4 vols., existen varias ediciones. VV.AA Historia del Arte,Madrid, Historia 16, 50 números.

Bibliografía recomendada:

La bibliografía específica será comentada en las clases teóricas, en los trabajos dirigidos y tutorías.BEDAT, C., La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808), Madrid, 1989. BOTTINEAU,Y., El arte cortesano en la España de Felipe V (1700-1746), Madrid, FUE, 1986. CHOCARRO, C., Labúsqueda de una identidad. La escultura entre el gremio y la Academia (1741-1833), Madrid, FUE, 2001.CONTARDI, B. y CURCIO, G., In Urbe architectus: modelli, disegni, misure. La professione dell\'architettoa Roma 1680-1750, Roma, Argos, 1992. CURCIO, G., Fischer von Erlach/ Hans Sdlmayer, Milán, Electa,1996. DAL CO, F., Piranesi, Barcelona, Mudito.

Páginas web recomendadas: