Culturas ancestrales en universos modernos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Digithum, 10, may.2008. Ver "Bibliotecario" (http://biblio-tecario.blogspot.com.es/).

Citation preview

  • Culturas ancestrales en universos modernos

    Fecha de presentacin: enero de 2008Fecha de aceptacin: febrero de 2008Fecha de publicacin: mayo de 2008

    Edgardo CivalleroBiblioteclogo [email protected]

    CITA rEComEndAdA CIVALLERO, Edgardo (2008). Culturas ancestrales en universos modernos [artculo en lnea]. Digithum. N. 10. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa].

    ISSN 1575-2275

    ResumenEl artculo proporciona un acercamiento inicial a la preservacin y diseminacin de rasgos de la cultura indgena de Sudamrica a travs de espacios digitales y redes sociales. Analiza someramente la presencia de las sociedades originarias sudamericanas en el universo web y repasa algunas de las herramientas empleadas, los contenidos presentados, las caractersticas de las pro-puestas y sus motivaciones.

    Palabras clave pueblos indgenas, lenguas indgenas, sitios web indgenas, recursos 2.0 indgenas

    AbstractThis article offers an introductory look at the conservation and dissemination of indigenous South American culture in digital spaces and social networks. It briefly analyses the presence of native South American societies in the web universe, detailing some of the tools used, the contents presented, the characteristics of the proposals and the motivations.

    Keywordsindigenous peoples, indigenous languages, indigenous websites, indigenous 2.0 resources

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Las humanidades en la era digital

    Universitat Oberta de Catalunya

    N. 10 | Mayo de 2008 ISSn 1575-2275 Revista de los Estudios de Humanidades y los Estudios de Lenguas y Culturas de la UOC

  • Culturas tradicionales en un mundo moderno

    Los pueblos indgenas no son una parte romntica de un pasado concluido ni una curiosidad de museo de un presente globalizado. Son sociedades que mantienen una fuerte vitalidad y que conser-van sus particularidades tradicionales adaptndolas a los nuevos tiempos. Segn datos del World Bank y del UNPFII (Foro Per-manente para las Cuestiones Indgenas de las Naciones Unidas), componen una poblacin mundial de entre 300 y 370 millones de individuos; de acuerdo con los datos proporcionados por el FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola), constituyen alrededor del 5% de la poblacin mundial, hablan ms de 4.000 idiomas e integran unos 5.000 grupos diferentes. De acuerdo con la misma fuente, componen el 15% de los habitantes ms pobres del planeta. Conforman, asimismo, cerca de un tercio de los 900 millones de habitantes rurales extremadamente pobres del mundo (fuentes y datos citados en Rural Poverty Portal, s.f.). En Amrica Latina, y de acuerdo con distintos autores (Matos Mar, 1993; Stavenhagen, 1996; PNUD, 2004; Del Popolo et al., 2005), existen ms de 400 pueblos indgenas, que representaran entre 40 y 50 millones de personas, es decir, alrededor de un 10% del total de la poblacin regional.

    Desde el siglo xvi en adelante, los pueblos originarios de Sudamrica han sido diezmados por enfermedades, agresiones, esclavitud y guerras, y se han visto avasallados desde todos los campos imaginables: poltico, social, religioso, cultural, lingstico, educativo... Muchos de ellos desaparecieron del espacio y de la memoria; algunos, sin embargo, supieron (y pudieron) sobrevivir y desarrollaron nuevas formas de vida, nuevas estructuras sociales, nuevos esquemas de pensamiento y accin. La importancia de sus culturas radica en que constituyen un alto porcentaje de la diversi-dad cultural global. Tanto a escala sudamericana como mundial, las sociedades indgenas son poseedoras de un inmenso mosaico de lenguas y de rasgos culturales, de filosofas y literaturas (orales y escritas), de prcticas y costumbres cotidianas Su bagaje cultural tiene una ntima relacin con el medio ambiente que poblaron (que no siempre es el que actualmente habitan) y proporciona un espectro interesante de conocimiento sobre el mundo y sus formas, muy diferentes al que muestra la cultura dominante globalizada. En Sudamrica, muchas de sus palabras y actitudes se han incor-porado a los patrimonios mestizos propios de cada nacin, lo que dota a estos ltimos de una identidad nica e indiscutible Y sus tradiciones, sonidos y tiempos se han (re)conocido, en sus lneas ms generales, a lo largo y ancho del mundo.

    A pesar de la relativa continuidad de su presencia histrica mayor en unos casos, menor en otros y del reconocimiento de sus derechos en un buen nmero de recomendaciones y tratados internacionales, los pueblos originarios mundiales y regionales continan siendo, en su gran mayora, pasto del olvido. Estadsticas

    actuales (como las citadas anteriormente) los asocian con los ms altos niveles de pobreza, con todos los problemas vinculados a tal trmino: ausencia de derechos, crisis sanitarias, desnutricin, violencia, adicciones, desempleo, prdida de identidad

    Sin embargo, y a pesar de las muchas situaciones crticas que se ven forzados a enfrentar y a las posiciones complejas que han sido obligados a asumir, los pueblos originarios continan luchando. A lo largo del continente se han generado numerosos movimientos sociopolticos y culturales indgenas que han cobrado inusitada fuerza e influencia. Desde ellos se reconoce la importancia de mantener un pie en la cultura tradicional y, al mismo tiempo, colocar el otro en el mundo globalizado. Por un lado, trabajan a veces a contracorriente en la recuperacin y revitalizacin de sus idiomas, patrimonios, leyes consuetudinarias y actitudes, mediante programas de educacin y otras actividades. Por el otro, estn en estrecho contacto con las nuevas TIC y las aprovechan para lograr sus objetivos y servir a sus propios intereses: diseminar su conoci-miento, exponer sus problemas, compartir su cultura e intercam-biar ideas, experiencias y oportunidades en un contexto global.

    Al otro lado de la brecha digital

    Las herramientas digitales y la conexin a la web han demostrado en aquellas reas en las cules son accesibles y asequibles que es posible responder al desafo que representan los usuarios ind-genas y recuperar sus memorias, tradiciones y conocimientos, para difundirlos por el planeta, con el debido respeto a sus patrones culturales. Si bien el progreso en este campo es lento, se presenta a la vez como promisorio. Los medios digitales pueden ayudar a las poblaciones indgenas sudamericanas a recuperar parte de su cultura, a hacer conocer sus situaciones sociopolticas y a informar ampliamente sobre sus luchas y esperanzas. Tales instrumentos pueden, asimismo, apoyar los primeros pasos de los pueblos tra-dicionales hacia su inclusin en la aldea [digital] global, creando espacios de encuentro e intercambio transcultural.

    Las poblaciones indgenas de Sudamrica han encarado tales desafos con imaginacin y creatividad, caractersticas que siempre han estado presentes en su vida cotidiana. Comunidades social y demogrficamente fuertes como los aimara de Bolivia, los quechua de Per y los mapuche de Chile, situadas en reas con acceso a las tecnologas web, ya han realizado un uso extensivo de ellas para difundir sus asuntos sociales y polticos, su literatura tradicional, su msica y sus costumbres. Tambin han empleado nuevas herramientas como foros, blogs y wikis para recolectar lenguas y culturas y compartir reclamos y noticias.

    Comunidades menores como los wayu en Colombia, los cuna de Panam, los guaran de Paraguay, los tikuna de Brasil o los qom de Argentina han comenzado a usar las TIC para recoger no solo su patrimonio cultural intangible, sino tambin los asuntos comunitarios y las novedades ms actualizadas, compartiendo tal

    Culturas ancestrales en universos modernos

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    Las humanidades en la era digital

    N. 10 | Mayo de 2008 ISSn 1575-2275

  • Culturas ancestrales en universos modernos

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    Las humanidades en la era digital

    N. 10 | Mayo de 2008 ISSn 1575-2275

    informacin con la sociedad (inter)nacional y, al mismo tiempo, proveyendo a sus miembros de elementos valiosos para apoyar sus identidades amenazadas.

    Instituciones gubernamentales, universidades, fundaciones privadas y varias ONG a lo largo del continente tambin han colaborado con las comunidades nativas con diferentes niveles de compromiso, de acuerdo con las distintas posibilidades e intere-ses creando espacios digitales donde la cultura indgena se pueda exhibir respetuosamente bajo trminos de acceso abierto.

    Ciertamente, los elementos web creados por tan diversas cate-goras de autores con trasfondos educativos y formativos, orge-nes tnicos y lingsticos, destrezas lecto-escritoras, posibilidades tecnolgicas y oportunidades econmicas tan dispares son muy distintos, pero todos ellos tienen algo en comn: se han diseado para compartir conocimiento con la comunidad nacional y global, y se han planeado para permitir que las voces indgenas (tantas veces silenciadas y olvidadas) puedan ser escuchadas, se interco-necten y trasciendan su propio espacio para alcanzar otros.

    Las caractersticas generales ms identificables en estas pro-puestas virtuales se listan a continuacin:

    n Se emplean todos los tipos de herramientas y espacios virtuales: desde sitios y portales hasta blogs y wikis.1 Las pginas web gratuitas y los weblogs con diseos simples y generalmente sobrecargados de publicidad son las eleccio-nes ms comunes entre las pequeas poblaciones indgenas y los grupos de presupuesto limitado, escaso acceso a las nuevas tecnologas, baja alfabetizacin informacional o pocas posibilidades de desarrollar propuestas ms com-plejas o elaboradas.2 Por el contrario, las universidades e instituciones gubernamentales presentan los diseos ms sofisticados, que incluyen elementos tales como bases de datos, bibliotecas virtuales, archivos sonoros, etc.3 La brecha digital, la exclusin, la falta de recursos y el analfabetismo informacional pueden identificarse fcilmente como razo-nes de la distancia que separa ambas categoras.

    n Los contenidos presentados en estos espacios web incluyen un amplio espectro temtico, que abarca desde reclamos y luchas sociopolticas4 a expresiones culturales y cono-cimiento tradicional.5 Nuevamente, los espacios gratuitos son generalmente los que utilizan ms las organizaciones indgenas (y no indgenas) locales o de base para difundir noticias sobre sus circunstancias actuales e informacin sobre su cultura. Sitios web ms detallados y complejos son los que usan las organizaciones oficiales o de mayor envergadura para compartir materiales educativos, patri-monio tradicional, tradicin oral, arte y artesana, libros, msica, etc. Emplazados entre ambos extremos, los sitios web no gratuitos en su formato ms bsico los utilizan organizaciones indgenas a escala nacional para difundir sus novedades. Cuando estas categoras se comparan, se descubre que las noticias ms actualizadas y la informacin cultural ms fresca surge directamente de las comuni-dades; sin embargo, las herramientas web institucionales ofrecen una mejor calidad de contenidos y presentaciones, una mayor cantidad de recursos y un rango ms amplio de opciones informativas.

    n La mayora de estas propuestas (sean o no de autora ind-gena) se escriben principalmente en espaol o portugus. Pocas pginas web se escriben completamente en una lengua indgena, y, cuando tal cosa ocurre, las ha diseado alguna institucin o grupo oficial, y no las comunidades (aunque algunos de sus miembros pueden ser parte de tales organizaciones). Puede concluirse que la mayor parte del pensamiento aborigen se expresa usando palabras no aborgenes. Las razones de este fenmeno son complejas: bsicamente, existe un alto analfabetismo para las lenguas propias entre los pueblos nativos de Sudamrica; adems, muchas de esas lenguas no poseen una forma escrita, o sus estndares ortogrficos y/o gramaticales an no se han desarrollado lo suficiente. Con algunas excepciones, estas circunstancias hacen que sea difcil elaborar contenidos

    1. Ejemplos relevantes de wikis indgenas son las versiones de Wikipedia en lenguas indgenas sudamericanas: aimara (), quechua () y guaran ().

    2. Es el caso de organizaciones como el Consejo Regional Aymara de Mallkus y Tallas (), el Consejo Autnomo Aymara (), el Consejo Nacional Aymara de Mallkus y Tallas () o de asociaciones mapuche de Chile, como Newen Mapuche Kimn () y Noticias Mapundial (). Un valioso ejemplo, procedente de los wayu colombianos, es el sistema macroblog Cabildo Wayu Nna de Campamento (), que aloja a varias bitcoras subsidiarias.

    3. Vanse, como seleccin limitada de ejemplos, los sitios web de AILLA - Archivo de los Idiomas Indgenas de Latinoamrica (), de la Biblioteca Virtual Ser Indgena () de Chile, del ILCA - Instituto de Lengua y Cultura Aymara (), del Fondo Indgena Latinoamericano (), del Centro Bartolom de las Casas () de Per y del Instituto de Estudios Indgenas de la Universidad de la Frontera () de Chile.

    4. Una breve seleccin de ejemplos incluye los sitios de la Organizacin Nacional Indgena de Colombia (), de la Confederacin de nacionalidades indgenas del Ecuador (), de la Coordinadora de las Organizaciones Indgenas de la Cuenca Amaznica () y del Mapuche Interregional Council ().

    5. Vanse, como ejemplos puntuales, los sitios web de Aymara Uta (), del Ateneo de Lengua y Cultura Guaran (), de Runasimi (http://www.runasimi.de/) y el Portal mapuche ().

  • Culturas ancestrales en universos modernos

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    N. 10 | Mayo de 2008 ISSn 1575-2275

    usando lenguas indgenas. Por otra parte, se intenta que la informacin presentada en los espacios virtuales la pueda comprender la totalidad de la sociedad nacional, la cual, por lo general, no habla idiomas nativos o prcticamente desconoce su existencia: por ende, se prefiere la lengua oficial. Cuando los contenidos tienen la intencin de llegar a las comunidades aborgenes y a la sociedad no indgena, se siguen usando los idiomas dominantes: aquellos aborgenes que pueden acceder a la web son normalmente bilinges, y, como se ha sealado anteriormente, la sociedad no aborigen utiliza de forma preferente los cdigos oficiales.

    n Los espacios gratuitos donde puedan compartirse e inter-cambiarse archivos electrnicos, texto, noticias, mensajes, msica o fotos libremente son los ms populares entre los sectores indgenas. Dejando de lado la evidente razn econmica tales espacios son los ms elegidos por los internautas de todo el mundo, los pueblos originarios poseen un profundo sentido comunitario. Puede pensar-se, en consecuencia, que los espacios donde los bienes informativos se intercambian y se comparten sin cargo, y a los que se puede acceder libremente, se ajustan mejor a las actitudes, normas y pautas culturales tradicionales aborgenes.

    Existen numerosos tipos de espacios: weblogs individuales,6 medios de noticias,7 bibliotecas y archivos digitales, blogs y sitios lingsticos,8 organizaciones acadmicas y educativas9 y muchas categoras ms. La taxonoma propuesta por Hernndez et al. (2003) para sitios web indgenas y relacionados provee mayor informacin y puede tomarse como referencia para aclarar algunas de las ideas sugeridas en los prrafos anteriores.

    Conclusiones

    No puede elaborarse una evaluacin sencilla y nica de la presen-cia indgena sudamericana en la web. La participacin directa de las comunidades nativas en el universo digital es an muy limitada,

    debido a diversas razones: aislamiento geogrfico o social, anal-fabetismo digital, carencia de destrezas lecto-escritoras, lengua, ausencia de recursos tales como electricidad, lneas telefnicas o computadoras, etc. Adems de ello, los elementos indgenas sudamericanos presentes en la web se concentran en las manos de un grupo reducido de grupos tnicos: mapuches en Chile, aimara en Bolivia, quechua en Per y, quiz, guaran en Paraguay, y wayu en Colombia. Estos grupos son importantes en su rea y han desarrollado estrategias slidas a largo plazo para defender sus derechos, usando las propuestas digitales como herramientas que les permiten apoyar sus movimientos.

    Una vez que se logra la participacin generalmente por parte de pueblos indgenas con fuerte presencia en la sociedad y que viven en pases o reas donde las TIC estn disponibles, se busca crear espacios gratuitos o de bajo costo en los cuales se expongan asuntos sociopolticos, propuestas y luchas, as como contenidos relacionados con cultura e identidad. El tipo de informacin que se hace pblica refleja los reclamos sobre violacin de derechos bsicos (incluido el de la informacin) y los esfuerzos que se rea-lizan para garantizar el respeto y promover la recuperacin de culturas y lenguas.

    Las universidades, las ONG, las organizaciones oficiales y las instituciones gubernamentales se han convertido en las principa-les fuentes de conocimiento acadmico sobre culturas indgenas, puesto que poseen el presupuesto, el know-how, las tecnologas y los recursos humanos e informativos necesarios y adecuados para lograr tal objetivo. Sus sitios web incluyen bibliografas, imgenes, sonidos, libros, noticias, entrevistas, anlisis y ensayos, a veces con estructuras multilinges (espaol/portugus, ingls y lenguas indgenas). Generalmente suelen trabajar en colaboracin con in-dividuos nativos generalmente acadmicos, estudiantes, artistas, periodistas o lderes para generar sus propuestas y contenidos.

    A corto plazo, sera deseable no slo el incremento de la par-ticipacin directa de los pueblos indgenas en el mundo conec-tado, sino tambin la inclusin de mayor diversidad de grupos tnicos de distintas reas y la creacin de nuevos espacios para la participacin y el intercambio. Al mismo tiempo, las organizaciones oficiales con mayores posibilidades deberan proveer apoyo a las

    6. Vanse, como ejemplos, Aru Wayna - La voz de los jvenes (), Crnicas aymaras () y Cultura aymara () relacionados con los aimara del norte de Chile; Comunidad Mby Guaran () con los guaran de Argentina; Ilamagun () con los kuna de Panam, El camino de los tobas () y Barrio Toba de La Plata () con los qom de Argentina.

    7. Algunos ejemplos podran ser los peridicos indgenas en lnea como Mapuexpress - Informativo mapuche () y Peridico Mapuche Azkintuwe () del pueblo mapuche y el peridico electrnico bilinge Rikcharisun (), de la organizacin indgena ecuatoriana Ecuarunari.

    8. Vanse Yachay (), Habla quechua (), Quechua Imperial (), Asociacin Tucumana de Investigadores en Lengua Quechua () y Academia Mayor de la Lengua Quechua - Regional Lima () para el quechua, y Aruskipasipxaanakasakipunirakspawa () e ILCA - Instituto de Lengua y Cultura Aymara () para el aymara.

    9. Vanse el Instituto de Estudios Andinos Isluga (), el IECTA - Instituto para el estudio de la cultura y tecnologa andina () en Chile, o el CAAAP - Centro Amaznico de Antropologa y Aplicacin Prctica () y el IIAP - Instituto de Investigacin de la Amazonia Peruana () en Per.

    Las humanidades en la era digital

  • Culturas ancestrales en universos modernos

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    Las humanidades en la era digital

    N. 10 | Mayo de 2008 ISSn 1575-2275

    comunidades indgenas para desarrollar proyectos y diseminar sus conocimientos en el universo WWW. Una cooperacin de tales caractersticas permitira a los pueblos originarios encarar los desafos de las nuevas tecnologas, de las cuales podran aprove-charse para responder a sus necesidades informativas. Tambin sera una oportunidad para las sociedades nacionales de enriquecer sus horizontes con conocimiento e informacin indgena.

    Por el momento, y hasta que surjan nuevos caminos de co-laboracin, se espera que afloren nuevas propuestas basadas en las buenas prcticas y que las experiencias innovadoras hagan posible que las culturas tradicionales se inserten y hagan suyo el moderno mundo digital.

    Bibliografa

    DEL POPOLO, F.; OYARCE, A. M. (2005). Poblacin indgena de Amrica Latina: perfil sociodemogrfico en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Poblacin y el Desarrollo y de las Metas del Milenio. En: Pueblos indgenas y afro-descendientes de Amrica Latina y el Caribe: informacin

    sociodemogrfica para polticas y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

    HERNANDEZ, I.; CALCAGNO, S. (2003). Los pueblos indgenas y la sociedad de la informacin en Amrica Latina y el Caribe: un marco para la accin [texto en lnea]. [Fecha de consulta: 18/12/07].

    MATOS MAR, J. (1993). Poblacin y grupos tnicos de Amrica.

    Amrica Indgena. N. 4.PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)

    (2003). Segundo informe sobre desarrollo humano en Cen-troamrica y Panam. [S. d.]

    RURAL POVERTY PORTAL. Statistics and key facts about indigenous peoples [pgina web]. [Fecha de consulta: 12/12/07].

    STAVENHAGEN, R. (1996). The challenges of indigenous development. En: BID (ed.). Indigenous development: poverty, democracy and sustainability. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

    Edgardo CivalleroBiblioteclogo [email protected]

    Edgardo Civallero (Buenos Aires, 1973) es licenciado en Bibliotecologa y Documentacin por la Universidad Nacional de Crdoba, Argentina (2004). Su campo de experiencia se centra en los servicios bibliotecarios para pueblos indgenas y comu-nidades rurales, as como en la recoleccin de tradicin oral en lenguas minoritarias y amenazadas. Sobre tales temticas ha realizado un abundante trabajo de campo (2001-2006), ha publicado dos libros electrnicos, un buen nmero de textos y ha dictado clases y conferencias internacionales. Adems, se ha desempeado en reas como acceso abierto (Open Access), bibliotecologa crtica, lenguajes documentales, blogosfera, derechos humanos, educacin intercultural bilinge y archivos so-noros. Ha sido rbitro de la revista Biblios, editor para Argentina de E-LIS y ha adquirido amplios conocimientos sobre lengua, cultura y la situacin actual de los pueblos originarios del Cono Sur de Amrica.Es miembro del Standing Committee de la IFLA Library Services to Multicultural Populations Section, consultor del Revision Advisory Committe de la CDU (Clasificacin Decimal Universal), miembro del comit editorial de la revista Information for Social Change, miembro del International Centre for Information Ethics, as como docente del programa de lecto-esc-ritura PROPALE, de la Universidad Nacional de Crdoba. Ex bilogo marino y empleado de imprenta, msico y diseador grfico editorial, actualmente trabaja como traductor de artculos profesionales, investigador independiente, escritor, editor de bitcoras y docente en cursos (inter)nacionales relacionados con su especialidad.Ms informacin sobre el autor en: .

    Culturas ancestrales en universos modernos

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    Las humanidades en la era digital

  • Esta obra est sujeta a la licencia reconocimiento-noComercial-Sinobraderivada 2.5 Espaa de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarla pblicamente siempre que cite su autor y la revista que la publica (Digithum), no la utilice para fines comerciales y haga con ella obra derivada. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/deed.es/

    Culturas ancestrales en universos modernos

    Edgardo Civallero

    http://digithum.uoc.edu

    Universitat Oberta de Catalunya

    Las humanidades en la era digital

    N. 10 | Mayo de 2008 ISSn 1575-2275