95
INDICE CONTENIDO PÁG. TEMA GENERAL Y DELIMITADO OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 6 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………… 7 ANTECEDENTES…………………………………………………………………….. 8 HIPOTESIS……………………………………………………………………………. 9 BOSQUEJO……………………………………………………………………………. 10 MARCO TEORICO……………………………………………………………………. 12 METODOLOGIA……………………………………………………………………… 47 CRONOGRAMA……………………………………………………………………… 48 ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………….. 50 CONCLUSION……………………………………………………………………….. 52 Costumbres y Tradiciones de Camoapa 1

Culturas y Tradiciones de Camoapa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Municipio de Camoapa, Departamento de Boaco, Nicaragua

Citation preview

Page 1: Culturas y Tradiciones de Camoapa

INDICE

CONTENIDO PÁG.

TEMA GENERAL Y DELIMITADO

OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 6

JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………… 7

ANTECEDENTES…………………………………………………………………….. 8

HIPOTESIS……………………………………………………………………………. 9

BOSQUEJO……………………………………………………………………………. 10

MARCO TEORICO……………………………………………………………………. 12

METODOLOGIA……………………………………………………………………… 47

CRONOGRAMA……………………………………………………………………… 48

ANALISIS DE RESULTADOS……………………………………………………….. 50

CONCLUSION……………………………………………………………………….. 52

RECOMENDACIONES………………………………………………………………. 53

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 54

ANEXOS………………………………………………………………………………. 55

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 1

Page 2: Culturas y Tradiciones de Camoapa

TEMA GENERAL:

“Camoapa tierra de los Amores del Sol”

TEMA DELIMITADO:

“Costumbres y Tradiciones de Camoapa”

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 2

Page 3: Culturas y Tradiciones de Camoapa

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los diferentes costumbres y tradiciones de Camoapa

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Describir las costumbres y tradiciones de Camoapa

Mencionar las costumbres y tradiciones de nuestro municipio.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 3

Page 4: Culturas y Tradiciones de Camoapa

DEDICATORIA

A nuestra profesora Lic. Maribel Urbina, por su apoyo incondicional en la formación de

nuestro conocimiento a través de la orientación educativa y sus consejos; en nuestra

educación por formar en nosotros actitudes responsables y de compromiso.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 4

Page 5: Culturas y Tradiciones de Camoapa

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas especiales a las que nos gustaría agradecer su amistad, apoyo,

ánimo y el aporte de sus conocimientos durante la realización de esta investigación.

A nuestro Padre Celestial porque sin él, no sería posible la culminación de esta.

A nuestros Padres por la entrega, paciencia y ejemplo de superación.

A nuestros profesores, por ser nuestros guías una de las mayores razones por la cual somos

felices al tener orientación y ayuda incondicional.

Porque durante estos años de estudios hacen que llevemos por siempre el deber de

agradecerles eternamente, por hacernos hombres y mujeres de bien.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 5

Page 6: Culturas y Tradiciones de Camoapa

INTRODUCCION

Esta investigación documental se realiza con el propósito de dar a conocer algunas de las

costumbres y tradiciones más conocidas en nuestra ciudad Camoapa, dado que en nuestra

época actual estas se han ido perdiendo, cuando se deberían ir reforzando y hacerlas cada

vez mas parte de nuestras vidas, por el hecho que son parte de nuestra historia, son herencia

de nuestros antepasados y es lo que representa y hace única a este municipio.

Si observamos con atención la gente a su alrededor, se darán cuenta de que según el lugar

en donde viva una persona, se llevan a cabo actividades diarias que varían de un lugar a

otro. Estas actividades que se efectúan diariamente, se denominan rasgos culturales o

costumbres. Estos pueden ser de tipo material o espiritual.

Las costumbres y tradiciones se han formado tanto en la familia como en la comunidad y se

obtuvieron de los antepasados, aborígenes y de los españoles.

Esas costumbres y tradiciones se encuentran en las fiesta, las comidas, en la forma de

expresarse y en la manera cómo afrontar las alegrías y las tristezas. Son un estilo propio de

decir como se ve el mundo que se encuentra alrededor.

Las costumbres hacen que nos identifiquemos como camoapenses y por esto, es nuestra

responsabilidad conservarlas.

Las tradiciones pueden definirse como la transmisión cultural de noticias, composiciones de

canciones y músicas, costumbres, hecha de generación en generación (de padres e hijos).

En cada tradiciones y costumbres se observa las fiestas familiares, fiestas patronales,

creencias, supersticiones, leyendas, cantos, música y poesía.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 6

Page 7: Culturas y Tradiciones de Camoapa

JUSTIFICACIÓN

Esta investigación se realiza sobre el tema de esta ciudad, ya que como pobladores

debemos saber, conocer y valorar la importancia de nuestras costumbres y tradiciones que

llevan a cabo en nuestra ciudad.

Seleccionamos este tema para dar a conocer las costumbres y tradiciones ya que forman

parte esencial de la identidad camoapense.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 7

Page 8: Culturas y Tradiciones de Camoapa

ANTECEDENTES

El Municipio de CAMOAPA según la Ley de División Política Administrativa publicada

en Octubre de 1989 Y Abril de 1,990 pertenece al Departamento de Boaco, Región Central

de Nicaragua.

CAMOAPA, en lengua mexicana significa “Lugar de las Lapas”, según Dávila Bolaños, ó

“Lugar del Río de los Camotes o Batatas”, si preferimos la interpretación de valle o de

mántica.

El poblado primitivo de los antiguos camuapas, descendientes de las tribus de los Boajos o

Boacos, ocupó una región montañosa entre los ríos Codorniz y Cakla. Las ruinas de esta

antigua población aún existen.

El nombre Camuapa proviene la voz nahaltlaca o mexicana antigua CAMOAPAN es una

de las antiguas poblaciones del antiguo chontales, su asiento es relativamente moderno.

Por causa de las incursiones de zambos, mískitos e ingleses, la ciudad se vió forzada a

cambiar de asiento en varias ocasiones. En 1749 el primer asentamiento fue destruido por

una invasión de los montañeses, nombres con que se llamaba a los zambos, mískitos e

ingleses que incursionaban las regiones del interior del país.

El segundo asiento se estableció en las tierras de el Pochote, en la comarca del Divisadero,

cerca del Molinito de Cuisaltepe en el año de 1752 en el pueblo que hoy se llama EL

VIEJO.

En 1768 los CAMOAPA se trasladan a su actual asiento bajo el nombre de San Francisco

de Camoapán.

La Ciudad de CAMOAPA fue elegida como villa por la Ley del 4 de Marzo de 1895 y se le

confirió el título de ciudad por la Ley del 2 de Marzo de 1926.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 8

Page 9: Culturas y Tradiciones de Camoapa

HIPOTESIS

La interferencia de las costumbres extranjeras inciden negativamente en la conservación de

las costumbres y tradiciones de Camoapa.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 9

Page 10: Culturas y Tradiciones de Camoapa

BOSQUEJO

I. Localización del Municipio de Camoapa

I.2 posición astronómica y climatológica

II. situación actual del Municipio.

III. Demarcación urbana y rural del Municipio de Camoapa

IV. Camoapa en las páginas de nuestra historia nacional.

V. Características socioeconómicas.

VI. Datos para iniciar un punto de referencia histórica.

VII. Toponimia indígena.

VIII. La artesanía camoapense

8.1 La Cerámica8.2 Artesanía de Cuero8.3 Fibra vegetal8.4 El Metal8.5 El Arte de los Aperos8.6 Artesanía en Madera8.7 Artesanía Utilitarias8.8 Pinturas e imaginerías

IX. Gastronomía

9.1 Comidas Típicas

9.2 Bebidas Típicas

X. Expresiones Culturales

10.1 Fiestas de los Corazones

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 10

Page 11: Culturas y Tradiciones de Camoapa

10.2 Semana de las Fiestas Patrias

10.3 Víspera de las Fiestas Patronales

10.3.1 Fiestas en Honor a San Francisco de Asís

10.3.2 Fiestas en Honor a la Medalla Milagrosa

10.4 Las Purísimas y Fiestas de Navidad

XI. Deporte, expresión cultural de los Camoapa.

XII. Algunas costumbres familiares del pueblo de Camoapa

XIII. Traje típico de los Camoapa

13.1 Traje Típico e Indígena13.2 Traje de los Ganaderos

XIV. Refranes dichos o sobrenombres

15.1 Adagios, frases, hechos y dichos15.2 Apodos o sobrenombres que incluyen parte del núcleo familiar.15.3 Apodos individuales.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 11

Page 12: Culturas y Tradiciones de Camoapa

MARCO TEORICO

El municipio de Camoapa a través de la historia se ha identificado como parte del

legendario e histórico Departamento de Chontales, tomando en cuenta que para los

camoapenses, Chontales es más que una simple división político administrativa, ya que la

unidad de Camoapa con Chontales es histórica, geográfica y sobretodo cultural, sin

embargo, el 18 de julio de 1935 es incorporado administrativamente al departamento de

Boaco.

Siendo el municipio de mayor extensión territorial del Departamento con 2,856 Km²

(1,483.29 Km² datos suministrados por (INIFOM)) con una población de 34,962 habitantes

(INIDE) Censo 2005, distribuidos en la zona urbana 13,995 habitantes y en la zona rural

con 20,967 habitantes.

Geográficamente ocupa la parte nororiental.

Actualmente tiene los siguientes limites: Norte: el Municipio de Boaco; Sur: Los

Municipios de Comalapa, San Francisco de Cuapa y la Libertad del Departamento de

Chontales; Este: Municipio de Matiguás, Departamento de Matagalpa y los Municipios de

Bocana de Paiwás y el Ayote de la Región Autónoma Atlántico Sur y; Oeste: el Municipio

de San Lorenzo.

El Municipio de Camoapa, se encuentra entre los 12 grados y 23 minutos latitud norte y 85

grados y 30 minutos longitud oeste.

Tiene una altura variable entre los 300 a 1,050 metros sobre el nivel del mar, sus días son

soleados y las tardes frescas, goza de un clima de sabana y húmedo tropical. La ciudad de

Camoapa, dista de Managua 115 Km, 64 Km de la ciudad de Juigalpa, 30 Km de Boaco y

12 Km de Comalapa.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 12

Page 13: Culturas y Tradiciones de Camoapa

La altitud de la ciudad es 520 metros sobre el nivel del mar, teniendo un agradable clima

durante la mayor parte del año, y en lo que respecta a todo el municipio presenta una

temperatura de 23.7° a 28.5°, y en las alturas de 18° a 20° C. su precipitación anual oscila

entre 849 – 1500 a 2300 mm, teniendo una humedad relativa de 67% - 79% e incluso los

vientos predominantes se dan de Este al Noroeste con una velocidad de 2.2 a 3.6 Km/h.

Camoapa es el municipio más extenso, ocupando un 35.5% de la superficie total del actual

departamento, con una población de 34,962 habitantes.

En cuanto a los usos del suelo, el 26% del territorio está destinado a cultivo, 70% a los

pastizales y solo un 3% a los bosques, pese a la existencia de dos Reservas Naturales, filas

de Masigue y Cerro Mombachito.

La economía del municipio, está centrada en la actividad del sector primario y

fundamentalmente en el subsector ganadero. En menor escala, se desarrollan diversos

cultivos complementarios a esta actividad y con carácter de autoconsumo o consumo local

más que comercial; sin embargo, se puede decir que la actividad ganadera y la agrícola

tienen rendimientos bajos, pese a que en los últimos años, se han implementado nuevas

técnicas en los diferentes rubros agropecuarios, lo que permite el desarrollo de una industria

láctea, con reconocimiento internacional; además, es uno de los principales abastecedores

de carne a nivel nacional. Conviene destacar la actividad artesanal de fibra vegetal o los

famosos sombreros de pita, cuero, metales, cerámica, etc. o sea que Camoapa presenta

buenas condiciones para el desarrollo de los diferentes sectores productivos y la

modernización del mismo, siempre y cuando la explotación de sus recursos naturales sea de

forma ordenada y planificada.

Las primeras demarcaciones del municipio, se inicia a finales del siglo XIX, una vez que se

procede a transformar el territorio, otra sede de la Legendaria Comunidad Indígena misma,

que obtuvo sus Títulos Reales de parte de la Corona Española, lo que les permito mantener

a sus autoridades indígenas hasta mediados del Siglo XIX. Con las reorganizaciones

administrativas, impuestas por los las políticas de turno el extenso Departamento de

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 13

Page 14: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Chontales no fue a exención o sea, no se escapo de las subdivisiones que sufrieron los

demás departamentos, imponiendo la primer división en el sector Norte, para crear el

Departamento de Boaco a petición de los propios boaqueños, justamente en ese periodo se

dio uno de los tantos conflictos con nuestros vecinos de Comalapa, lo que fue aprovechado

por algunos políticos e incluirnos al nuevo departamento sin el consentimiento de la

mayoría de los ciudadanos camoapenses, sin embargo, los problemas limítrofes no

finalizaron, por el contrario, se ha requerido que las autoridades nacionales tengan que

intervenir en favor de la territorialidad del municipio.

Hoy el municipio lo conforman las siguientes Comarcas, Valles y Caseríos:

1. Montes Verdes

2. La Tablazón

3. Coyanchigüe

4. La Calera

5. Potrero Algo

6. El Orégano

7. Arenas

8. Arenitas

9. Salinas

10. Laguna Negra

11. El Mulero

12. Amores del Sol

13. Tierra Blanca

14. Murra

15. Las Trincheras

16. Buena Vista

17. Mombacho

18. Mombachito

19. El Javillo

20. La Chilena

21. El Mango

22. Panamerica

23. Lodo Negro

24. Vijagua

25. Vijagüita

26. La Corona

27. Hojachigüe

28. El Roblar

29. Tesorero

30. Quisaura

31. Quisaurita

32. Matamba

33. Piedra Sembrada

34. El Sahino

35. Salgado N° 1

36. Salgado N° 2

37. El Corozo

38. Platanar Norte

39. Platanar Sur

40. El Guayabo

41. La Embajada

42. El Sabalar

43. El Pedernal

44. Tawa

45. Masigue

46. Masiguito

47. Tierra Amarilla

48. San Antonio

49. Tolinapa

50. La Calamidad

51. El Venado

52. El Castillo

53. El Aguacate

54. San Isidro

55. Las Mesas

56. El Terrero

57. Las Lajas

58. Yalguas

59. Pueblo Viejo

60. Zuma

61. Cerro Grande

62. El Mono

63. Caño de Yuca

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 14

Page 15: Culturas y Tradiciones de Camoapa

64. San Pedro

65. Isna

66. Achiote

67. Gigantepe

La zona urbana en los últimos 30 años, ha tenido un extraordinario crecimiento, lo que ha

generado la división en diferentes barrios:

1. San Martin

2. Concepción 1

3. Concepción 2

4. Escondido

5. Ramón Obando Mairena

6. Pedro Joaquín Chamorro Cardenal

7. Gaspar García Laviana

8. Pancasán

9. Rigoberto López Pérez

10. Francisco Álvarez

11. 380

12. José Dolores Estrada

13. La Guayabita

14. Nuevo Amanecer

15. Santa Clara

16. Santa Inés

17. Los Chilamate

18. Los Pozos

19. El Granero, donde fue.

Repartos:

1. Los Limones

2. Tamarindo

3. San francisco de Camoapan

4. San Jorge

5. San Francisco – Teódulo Sándigo

6. Sequeira

7. San Ramón

8. Rigoberto

9. Pancasán II – Fermín Rodríguez

10. San Antonio

En las diferentes salidas de la ciudad se han instalado algunos caseríos de familias de

escasos recursos por lo que viven esperando ser beneficiados con los proyectos de vivienda

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 15

Page 16: Culturas y Tradiciones de Camoapa

que impulsa el estado por medio de las alcaldías, estos núcleos familiares, que en su

mayoría ha emigrado de la zona rural, son conocidos como cinturones de miseria.

Al centro, la ciudad presente de forma armónica calles y avenidas con bulevares

arborizados e instalación de iluminaciones eléctricas, poco visto en las diferentes ciudades

del país.

Camoapa, como un municipio es más que un sistema jurídico y de gobierno municipal,

debe ser más que una historia común que se comparte entre sí, más que una idea de

conjuntos, en la cual coexistan personas, grupos, sectores, instituciones, etc.

El punto histórico que debe constituir nuestro presente, no puede ser entendido sin conocer

sus ramificaciones hacia el pasado, ni sus proyecciones hacia el futuro.

Para muchos cronistas somos parte de los pueblos Nahuatl, procedentes de la legendaria

meseta Anahualt; para otros, venimos de los pueblos Macro Chibcha, o sea del Sur de

Nicaragua.

Los investigadores han demostrado que nuestros antepasados no fueron simples cazadores,

ya que a la par de producir objetos necesarios para la subsistencia, también construyeron

todo un mundo simbólico lleno de esperanza y misticismo, a como hoy observamos en los

múltiples dibujos morfos gravados artísticamente en solidas rocas, encontrada a lo largo y

ancho de nuestro municipio.

A raíz de las diferentes leyendas en torno a la aparición de una pequeña imagen de San

Francisco de Asís, en los llanos de Murra, Fray Francisco de Rivera visita el naciente

poblado en 1684, que viene a consagrar la pequeña ermita y oficializa el nombre de

Camoapa con el nombre de San Francisco de Camoapan.

En el año de 1735, la Corona otorga Titulo Real al propio pueblo de San Francisco de

Camoapan.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 16

Page 17: Culturas y Tradiciones de Camoapa

El 22 de diciembre de 1749, San Francisco de Camoapan, fue saqueada e incendiada,

obligando a los sobrevivientes refugiarse en el vecino poblado de San Bartolo de

Comalapa. A finales de 1752, los principales jefes de familia deciden buscar nuevos

horizontes y se asientan frente al colosal monolito de Quizaltepe; sin embargo, el 4 de

enero de 1767 nuevamente son víctimas de fuertes ataques de los llamados montañeses, lo

que genera la búsqueda de un nuevo lugar, a lo que hay que agregar que la zona resulto ser

árida y con pocas fuentes de agua.

A partir del año 1768, los líderes del poblado, obtienen el permiso de la comunidad

indígena, para trasladarse al nuevo asentamiento, con el compromiso de construir el templo

de San Francisco de Asís, en el sitio lleno de místicas y constantes apariciones.

Los habitantes de San Francisco de Camoapan lograron mantener la hegemonía de las

cofradías de San Francisco, ya que en año 1816, la autoridad de la provincia pretendía que

fuesen los españoles los que administraran, en detrimento de las costumbres de los

feligreses indígenas. La participación de flecheros indígenas camoapenses en los

movimientos independentistas que se suscitaron en Granada, previo a la independencia de

1821, resalta la valentía de los ciudadanos de Camoapa.

En los años de la Guerra Nacional (1856), la participación de los Camoapas no se hizo

esperar. Se debe recordar que Byron Cole, lugarteniente de William Walker, se estaciona en

nuestro pueblo por unos cuantos días, recorriendo diferentes zonas de Chontales, con la

intención de reprimir a los patriotas, que tácticamente se replegaron a la zona norte de

Matagalpa.

El Gobierno de Tomas Martínez, llegan los primeros maestros, señores Vicente López y

Vicenta Jirón, construyéndose la primera escuela en el año 1858, donde fue la casa

Nacional, hoy Mercado Municipal. En el año de 1875, el Presidente Pedro Joaquín

Chamorro, trae a los señores artesanos ecuatorianos Juan Barcia y Laureano Acosta, con el

objetivo de perfeccionar el laborioso trabajo de tejer los famosos sombreros de pita, que

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 17

Page 18: Culturas y Tradiciones de Camoapa

nuestros artesanos y artesanas por cientos de años han desarrollado en estas tierras de

generación en generación.

A finales del siglo XIX nace en estas tierras Hernán Robleto Huete (17 de octubre de 1892

– 17 de febrero de 1969), uno de los pocos escritores nicaragüenses con dimensión

continental que se destaco como dramaturgo, novelista, periodista y cuentista de la época.

En 1895, nuestro pueblo es elevado a la categoría de Villa perteneciendo al Departamento

de Chontales. La Asamblea General de Alcaldes y Regidores, rechazan categóricamente las

pretensiones de la municipalidad de Boaco de segregar el legendario e histórico

departamento de Chontales. Entre las razones expuestas estaba: “que la creación del nuevo

departamento seria ruinosa y causaría mayores gastos a los municipios, con la excepción de

la futura cabecera departamental, Boaco”.

En 1900, Camoapa es visitada durante 6 meses por el Ingles Melvin Palmer, quien escribe

en Londres, el Libro titulado “Nicaragua desconocida”, parte de su obra la dedica a su

estancia por más de seis meses en nuestro pueblo.

El 2 de marzo de 1926, el Gobierno de la República, encabezado por el General Emiliano

Chamorro Vargas, declara a Camoapa: Fidelísima y Heroica ciudad de Camoapa-

En 1935, nuestro municipio es segregado de chontales a espaldas de sus pobladores.

Hay que reconocer que en más de 40 años, nuestro pueblo no conoció desarrollo alguno,

pese a sus caudalosas riquezas derivadas de la ganadería, artesanía y demás expresiones de

la vida económica de la región central.

En 1962, un grupo de ciudadanos entusiasmados por los chontaleños Doctor Salvador

Guadamuz y la profesora Salvadora Moncada de Cerna, logran la apertura de uno de los

institutos de segunda enseñanza; gracias a la vocación emprendedora de los propios

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 18

Page 19: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Camoapa, la Sra. Claudia Lidia Rayo Arróliga de Martínez dono el terreno y años

posteriores se inicio su construcción.

A finales de los 60, llega el proyecto de agua potable, y se sustituyen los centenarios pozos

familiares, y que al poco tiempo se vieron en la necesidad de reabrirlos por los problemas

de abastecimiento del vital liquido. El proyecto de energía eléctrica, iniciada en 1929, logra

unificar a finales de los años 60 a la red nacional.

Camoapa, fue escenario de las diferentes luchas armadas que se desarrollaron desde 1959,

en Olama y Mollejones, de igual manera, de las manifestaciones políticas de los años 60. A

inicio de los años 70, Camoapa tiene presencia en diferentes episodios. Ejemplo: el arresto

de colaboradores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en el Club Social de

Camoapa el 27 de Diciembre de 1974; conflicto de 1976 entre la Municipalidad y la

Parroquia San Francisco de Asís, por derechos a terrenos en contorno al templo San

Francisco de Asís. A raíz del atroz asesinato del Dr. Pedro Joaquín Chamorro Cárdenas el

10 de enero de 1978 se desarrollan manifestaciones estudiantiles, las que en muchos casos

fueron brutalmente reprimidas y sus participantes fueron recluidos en las cárceles de la

ciudad; el 22 de junio de 1979, la ciudad de Camoapa es ocupada por fuerzas del Frente

Sandinista de Liberación Nacional, ocasionando constantes y férreos bombardeos aéreos,

nunca vistos en nuestra zona, llegando hacer la unidad ciudad de la Región Central de

nuestro país que sufrió semejante barbarie, lo que provoco que la mayor parte de la

población abandonara la ciudad y se refugiara en comarcas y poblados cercanos, mientras

tanto la ciudad quedo a oscuras, sin los servicios básicos y en manos de los insurgentes que

en su mayoría eran jóvenes del propio municipio. La población de Camoapa al tener

conocimiento que la dictadura de Somoza se había desmoronado, poco a poco fue

regresando a sus casas; era el 19 de Julio del 79, día del triunfo de la Revolución Popular

Sandinista.

A inicio de los 80, Camoapa es parte de la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, pero

en los años subsiguiente, sus montañas pasaron a ser escenarios de la sangrienta guerra

fratricida, ejemplo: Los acontecimientos armados del Corozo, La Embajada, La Calamidad,

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 19

Page 20: Culturas y Tradiciones de Camoapa

etc. son lugares que dejaron secuelas imborrables entre nuestro campesinado (sandinista y

la resistencia nicaragüense), culminando con los últimos levantamientos armados cuando

fuerzas irregulares asaltaron la ciudad de Camoapa en 1992.

En 1993, la ciudad de Camoapa, logra abrir la primera Universidad de la Región Central

del país: El Centro Universitario Regional Camoapa, (C.U.R.C.), hoy conocida Universidad

Nacional Agraria, con orientación a las características propia de la zona.

Hoy Camoapa presente un enorme esfuerzo de desarrollo. Las telecomunicaciones son

modernas la principal red de todo el departamento se localiza en nuestra ciudad, por

presentar las mejores condiciones geográficas. De igual manera, funciona la telefonía

celular, redes de Internet, lo que permite que la ciudadanía tenga comunicación fluida con

los diferentes continentes de la tierra. La ciudad presenta un panorama de desarrollo y

progreso.

La educación formal en el municipio de Camoapa tiene una larga y hermosa historia. Surge,

al igual que en la mayoría de las poblaciones de nuestro país, después de la Guerra

Nacional de 1856. El Presidente de la República, General Tomas Martínez, remite en 1858

a los primeros maestros Vicente López y Vicente Jirón, mismos que inician la instrucción

pública a los niños y niñas de Camoapa.

Por muchos años los niveles fueron prácticamente de las primeras letras, pero con el tiempo

a inicio del siglo XX, poco a poco fue ampliando los niveles de enseñanza hasta llegar a

completar la primaria.

Camoapa hoy día tiene los tres subsistemas educativos: Primaria, Secundaria y

Universitario. La zona urbana tiene dos centros escolares de primaria: Agustina Miranda de

Quezada y Juan María Duarte Fernández, varias escuelitas privadas, varios preescolares, un

centro de Educación de Adultos, El Colegio San Francisco de Asís que tiene los niveles de

preescolar, primaria y secundaria, el Instituto Nacional de Camoapa, la Educación Especial,

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 20

Page 21: Culturas y Tradiciones de Camoapa

destinada a los niños con capacidad diferentes. En la zona rural 5 Instituto de Secundaria:

en la Calamidad, La Embajada, Las Trincheras, Panamerica y Siquia.

Otro proyecto como el Centro Lucero del Amanecer, es financiado por instituciones del

exterior, beneficiando a niños y jóvenes de escasos recursos y con problemas

intrafamiliares.

En la Educación Superior, a finales de los años 80, surgió con la idea de crear la primera

casa de estudios superiores de la zona central de nuestro país.

El Presidente del Consejo Nacional de Universidades y Rector de la Universidad Nacional

Agraria - UNA, el 7 de agosto del año 1992, en donde acuerdan desarrollar acciones

conjuntas que permitan la pronta creación del Centro Universitario Regional Camoapa.

Al margen de los problemas que se tienen con el proyecto de educación superior en nuestro

municipio, otras instituciones superiores han tenido interés de instalase en esta ciudad, por

ejemplo: la UPONIC, su estancia fue relativamente corta tomando en cuenta que tienen

presencia en Juigalpa y al final decidieron fortalecer la Sede Regional, después tuvo la

UDM, iniciando formalmente en la Escuela Agustina Miranda, pero esto no estuvieron

mucho tiempo y quedando al final actualmente la Universidad Hispanoamericana

(UHISPAM) teniendo una aceptación en nuestro municipio.

Camoapa cuenta con un sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario, que

inicio a mediados de los años 90, el Gobierno Central logra impulsar un proyecto

financiado por ENACAL – UNION FENOSA, que permite abastecer del vital liquido,

proyecto que lograr culminar al principio del nuevo siglo XXI. Se contempla la

construcción de una empresa o embalse que permitiera almacenar agua, procedente de tres

ríos que vierten sus aguas de las laderas de la reserva natural de Mombachito, y ser

utilizada en el periodo seco o sea el verano, para el invierno se construyo un sistema por

gravedad, el que garantizara el acopio del vital liquido.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 21

Page 22: Culturas y Tradiciones de Camoapa

El Municipio de Camoapa hoy presenta un gran crecimiento de población que ha generado

mayor demanda. En el año 1971, se tenía 530 viviendas en la zona urbana y 2,495 rurales,

para 1995, en la zona urbana ya existían 1,910 viviendas y en la zona rural 3,152 viviendas

y en el Ceso del 2005 a través del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (de la

página www.inide.gob.ni) existen en la zona urbana 3,058 y en la zona rural 3,900.

También Camoapa presente diferentes medios de comunicación, lo que le permite estar

insertado a la red nacional e internacional.

En telecomunicación cuenta con una planta para más de 800 cuñas en el sistema de discado.

También contamos con la comunicación celular de la Empresa CLARO y MOVISTAR.

A mediados de los años 90, se instalo el sistema de televisión por cable, se mantuvieron por

muchos años en nuestro municipio pero a partir de junio de este año fue vendido a una

empresa de Boaco que hoy en día por ser la única compañía de cable se aprovechan con los

altos costos que le ofertan a la comunidad, sin considerar que hay un índice alto de pobreza

por la situación económica que están pasando.

El mes de abril del 2004, Camoapa da apertura a su primera radio “RADIO CAMOAPA

ESTEREO”, ofreciendo una amplia programación para todos los sectores y que todavía esta

en funcionamiento. Meses posteriores se dio la apertura de la segunda “RADIO ALEGRE

UNICA”, emprendida por un fuerte empresario procedente del occidente, pero a la fecha de

hoy esta radio emisora ya no existe. Hace poco se inauguró una nueva radio con el nombre

“RADIO TAISIWA” del Lic. René Barrera.

La energía eléctrica da su inicio desde 1929, de forma privada, pero con el apoyo de la

municipalidad tal sistema llego a tener una larga experiencia. A finales de los años 60, el

municipio paso a ser parte de la Red Amerrisque, sistema nacional de energía;

posteriormente se conecto al sistema nacional y hoy dia se presta el servicio de energía

domiciliar a todos los barrios de la ciudad, pero en los últimos años se ha implementado

nuevos proyecto para trata abastecer las zonas rurales.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 22

Page 23: Culturas y Tradiciones de Camoapa

En cuanto el sistema de transporte en los últimos días ha cambiado considerameble por el

espíritu emprendedor de algunos empresarios del municipio y sobretodo con ayuda del

nuevo gobierno.

Camoapa esta unidad a la red principal por via asfaltada. Al interior del municipio se tiene

una red de 270 Km, los que recorren las vías de Boaco, Comalapa o San Francisco.

Entre los caminos de penetraciones están. Camoapa – Salinas – Las Lajas – Las Trincheras

– La Chilena – El Mango – La Calamidad – La Embajada – El Guayabo – Villa Siquia –

que es considerada la columna vertebral del desarrollo agropecuario del municipio.

Hay que destacar, que en los últimos años a través de las diferentes vías, se han construido

importantes puentes que permiten el pase de los vehículos, sobre los caudalosos ríos de

Murra, Piedra Colorada, Caña Brava, Santa Fe, etc.

Con referente al desarrollo productivo, la principal actividad es la Ganadería, a la que se

destina más de 105 mil manazas, en donde se alimenta más de 93 mil reses de doble

propósito (carne – leche).

Uno de los aspectos que hoy día se ha desarrollado, es el Cooperatismo Agropecuario, que

tiene su antesala en la Asociación de Ganaderos de Camoapa.

En los años 90, resurge el movimiento cooperativo: 3 de septiembre de 1991 la Cooperativa

San Francisco y el 4 de diciembre del mismo año la Cooperativa Masiguito, permitiendo la

instalación de las primeras industrias lácteas de la Región Central del país.

El 19 de septiembre del año 1969, funcionando la Cooperativa de Ahorro y Crédito

Camoapan R.L., con el objetivo de servir a la comunidad y mejorar el nivel de vida.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 23

Page 24: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Camoapa no está tipificado como municipio agrícola, ya que es más que evidente que su

producción es limitada, por tanto, no es autosuficiente o sea que la población compra los

granos básico, en su mayoría, proveniente de otros municipios del país.

En menor proporción se dan los cultivos de maíz y frijoles, contrario al arroz que es

meramente importando de las zonas arroceras del país. El sorgo, se da en parte de la zona

seca del país. Hay unas limitadas zonas al cultivo del café, principalmente las areas altas o

faldas del Mombachito, zona de Yalguas y Masigue, de igual forma, se ha incrementado el

cultivo de legumbres, hortalizas y cítricos.

El municipio de Camoapa presenta un comercio activo que lo integran:

Panadería

Comedores populares

Restaurantes

Discotec

Casino

Fritangas

Tiendas comerciales

Sorbeterias

Distribuidors de perecederos

Distribuidoras de electrodomésticos: LA CURACAO y el GALLO MAS GALLO.

Distribuidas de pinturas

Pulperías

Matarife

Molinos

Hoteles

Veterinarias

Farmacias

Gasolineras

Billares

Librerías y fotocopiadoras.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 24

Page 25: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Un centro de capacitación regional con todos los servicios que este de centros

requiere, subasta de ganado y el parque de ferias regional las que desarrollan cada

año teniendo éxito en el sector agropecuario, siendo conocida a nivel nacional con

el nombre HATOFER.

En cuanto a Industria: Cooperativa Láctea: San Francisco de Asís y Masiguito. Mediana y

pequeña industria manufacturera: Talleres de corte y confección, sastrería, zapaterías,

ferreterías y materiales de construcción, carpintería, curtiembres, talabarterías, herrerías,

talleres artesanales de fibra vegetal en la zona urbana y rural, talleres artesanales de metal,

acero y bronce, talleres de mecánica, talleres de vulcanización, capoterías, otras de las

actividades se centran en : Cooperativas de Ahorro, Bancos, ONG, Oficinas de Leyes,

Laboratorios Clínicos, Clínicas de Especialidad, Odontólogos, Funerarias, Ciber Café, etc.

Instituciones civiles que tienen presencia en el municipio; Sociedad Civil Organizada, Cruz

Roja, Asociación para el Desarrollo Municipal, Asociación Cultural de Camoapa “Hernán

Robleto Huete, Grupo Cívico”, Casa de la Mujer, Nuestra Señora de Monserrat, Taller de

Costura “Laura Vicuña” bajo de la responsabilidad de las Hermanas Salesianas; Espacio de

Jóvenes, Juventud Sandinista, Grupo de Alcohólicos Anónimos, Sindicatos de trabajadores,

docentes, de la Salud, de la Alcaldía, del Mercado, entre otras.

Entre los primeros acontecimientos sociales, políticos, económicos, religiosos y culturales

que se desarrollan en el municipio de Camoapa a partir del siglo XX a inicio del Siglo XXI

podemos destacar los siguientes:

1. Visita del inglés Melvin Palmer por 6 meses en esta localidad efectuando viajes por

diferentes sectores del municipio.

2. Elevación de la Villa de Camoapa a la categoría de Fidelísima e Histórica Ciudad de

Camoapa, 2 de marzo de 1926.

3. Instalación de la energía eléctrica en 1928.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 25

Page 26: Culturas y Tradiciones de Camoapa

4. Inician los conflictos territoriales entre Comalapa y Camoapa en 1928.

5. Fundación de la Orden Franciscana, su primer Ministra la Sra. Petonila Arróliga

Reyes, 1 de Marzo de 1926.

6. Fundación Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, su primer Mayordoma Flor

de María Argüello de 1926.

7. Llegada y desarrollo de las Iglesias Evangélicas a inicio del siglo XX. Entre ellas

están: Iglesia Centroamericana, Asamblea de Dios, Iglesia de los Profecías, Iglesia

Bautista, Testigos de Jehová.

8. A mediados de los año 30, en los terrenos de la Sra. Ninfa Arróliga se construye la

primera pista de aterrizaje de Camoapa, lo que es hoy es el Estadio Municipal.

9. En periodo del Reverendo Jacobo Ortegaray es fundado el Colegio San Francisco de

Asís, 1943.

10. Fundación del Club Social, 27 de abril de 1938.

11. Fundación del Club de Obreros, 23 de Octubre de 1949.

12. Fundación del Club de Leones, 17 de diciembre de 1973.

13. La primera banda filarmónicas, la impulso a inició del siglo X el Reverendo Isidro

Martínez.

14. La primera industrias artesanales, las impulso el señor Arturo Cerna Baca, taller de

talabarterías, bebida gaseosa conocida como chibola y jabonería, marca Cerna, en

los años 40 y 50.

15. Los primeros aeroplanos llegaron a inicio de los años 30.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 26

Page 27: Culturas y Tradiciones de Camoapa

16. Los primeros vehículos llegaron a mediados de los años 20, procedentes de Granada

y Managua.

17. Con la estancia de Monseñor Francisco Romero y Guerrero (1932 – 1934) se

remozan las columnas e intercalan artísticos arcos al estilo neoclásico en el interior

de nuestro Templo Parroquial.

18. A finales de los años 50, se construye la primera Cúpula de la Región Central de

nuestro país, en nuestro Templo Parroquial San Francisco de Asís.

19. Inspirados por el Dr. Salvador Guadamuz y Prof. Salvadora Moncada Estrada,

fundaron el 17 de agosto de 1962 el Instituto Nacional de Camoapa, de igual forma

se da la apertura de la Escuela de Doña Tina o N° 2.

20. A finales de los años 70 llega a Camoapa, el primer cine, hazaña del Señor

Alejandro Zamora Salgado, posteriormente don Pedro Romero y el Señor Francisco

Bodán Báez, instala la segunda sala de cine con el nombre de Cine Rombo.

21. En la administración del Padre Miguel Angulo Rivas, se han emprendido diferentes

construcciones: La Casa Cural y el Salón Parroquial, se han retocado varias

imágenes e incluso se incorpora un nuevo Santo Sepulcro, La Dolorosa, El

Resucitado, Sor María Romero, La Medalla Milagrosa, La Virgen de Cuapa, dos

confesionarios, etc.

El Municipio de Camoapa contiene una lista de Toponimia Indígena, es una manera para expresar su pensamientos, ideas, emociones, etc. Dentro de esta lista tenemos:

Aguilasan: sitio entre Camoapa y Boaco Viejo. Termino hibrido español – sumo – aguilasag, “como el aguilucho”.

Cakla: afluente del rio Murra – vocablo miskito, “agua arriba”, termino de fronteras.

Camoapa: termino nahualt, Camothi; batata o camote; atl, agua, pan, es decir: “en el agua o rio o lugar de los camotes” de igual manera en lengua mexicana significa “lugar en donde abundan las lapas”.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 27

Page 28: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Coyanchigüe: Coyameth, Sahino y Xihuit, Yerba, “Yerba con olor a sahino”.

Cuisaltape: Cuixin, gavilan; alt, agua; tepetl, cerro; “Cerro del agua de los gavilanes”.

Cuyutepe: Como a este del Quilile; de cuyus o cuyotzin y tepetl; “Cerro de los cuyoses”.

Gigantepe: Cerro al este de Camoapa, hibrido español – nahualt; “Cerro del gigante”.

Guasnuca: Rio afluente del rio Tesorero, cuenca de Rio Murra, del Sumo Was, - Uka, “rio de las cosas”.

Masigue: del sumo massi, caracol; Ki, roca, piedra, peñón, “peñón de caracol”; de masiwi, “jabalí solar”, ser mitológico.

Matamba: vocablo – frontera que se designa a una especie de palmera espinosa. En subtiava: “flecha larga”, mahta, flecha, mba, grande o larga.

Matayagual: de matlatl – yuhualli “yagual para cargar las redes”, yagual, rosca de trapo que se coloca en la cabeza para cargar.

Mombacho: Nahualt, mopacho – tepec; “Cerro inclinado”.

Murra: Yurra, “bosque”, miskito, “orilla”. Antiguamente este río marcaba el límite entre los boac indios sometidos y los yalasanes indios indómitos, ambos subgrupos de los Ulwas.

Quisarura: Río afluente del río grande de Matagalpa, de Kisauri, “culantro” (eryngium sp.)

Siquia: de sikia “aguacate”.

Tipilma: Río afluente del rio grande Matagalpa de tipalmuk “árbol parecido al cuajiniguil “guaba”.

Tolinapa: río afluente del río Tecolostote de Tallin – ma – apah “río donde se cogen tules”.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 28

Page 29: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Yalasan: nombre antiguo del Cerro Masigue, de yala, estrellas y asang, cerro “Cerro de las estrellas”. Subgrupo de las tribus Ulwas, antiguos pobladores de Camoapa.

Yalwas: Cerro al Este de Camoapa, de Yalguas “Rocío”.

Wapi: Huapim de wahpi, “majagua” palma de cuya corteza se sacan fibras para mecate.

Los primeros Camoapas de origen Mangue Chorotegas, conocidos como Taisigüe, al igual que los de Lóvago; llegaron desde las inmediaciones de la actual Masaya al occidente del Pacifico. Encontrándose con los Yalasanes subgrupos de los Ulwas, conocidos por varios cronistas de la época como Indios Chontales. En estos pueblos, una de las primeras expresiones artesanales es la cerámica, que logra desarrollarse común carácter utilitario o sea con limitaciones artísticas, de igual manera, la existencia de plantas como el Henequén y la palma de pita o Jipi Japa que permiten la confección de redes, hamacas, alfombras, canastos, entre otros.

La cerámica es una de las pocas actividades de los pueblos indígenas que ha logrado

sobrevivir al paso de los tiempos, desde el periodo precolombino al sistema colonial.

Independientemente que desde los tiempos de los conquistadores se ha incorporado el uso

del tomo, horno, y esmalte, los indígenas han conservado hasta nuestros días sus técnicas.

La cerámica continua desafiando el tiempo y se resiste a la constante invasión de productos

sintéticos, lo que es loable que las mujeres de Salinas, entre ellas: María Pérez, Carmela

López, Ángela Pérez, Josefa Bravo, Demetria Pérez, Sabina Pérez y demás artesanos,

continúan lujado sus comales, cantaras, ollas y jarros, sea para uso domestico o para

comercializarlos en la ciudad de Camoapa.

La Artesanía de Cuero es otro rubro de gran importancia en este laborioso municipio es el

arte de trabajar las pieles o simplemente el cuero, tiene el surgimiento a raíz que el

municipio de Camoapa, se incorpora en el proceso colonizador con una detemrinada

función de carácter económico, siendo sus tierras, propicia para la ganadería.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 29

Page 30: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Con el tiempo, en Camoapa, se instalaron los primeros talleres los que eran dirigidos por

verdaderos Artesanos de Cuero, dentro ellos están: Abelino Sándigo, Domingo Salazar,

Juan Rodríguez, Marcelino Dumas, Santiago Flores, Francisco Flete, Pedro Romero, Santos

Hernández, Wilfredo Ríos G. Francisco López, Martin Gómez, Miguel Calero, Antonio

Salazar Lima, Eugenio y Santos Aguinaga, Esteban y Gustavo Bermúdez, Julio Bercian,

entre tantos artesanos como verdaderos trabajadores del cuero, con el tiempo fueron los

maestros de los actuales artesanos, los que hoy en día están continuamente fabricando de

forma permanente albardas y zapatos, desde las más modesta hasta las más elegantes

monturas, botas y demás utensilios necesarios en el que hacer cotidiano, no solo de

ganaderos, sino de los ciudadanos que gustan del Hipismo y la Ganadería.

La Artesanía Vegetal se considera la expresión de mayor valor histórico y emblemático que

tiene los Camoapas incluso a trascendido allende las fronteras de nuestro país,

sobresaliendo los finísimos sombreros de pita o Jipi Japa, al igual que tapetes, paneras,

alhajeras, bolsos multicolores, adornos navideños, etc.

Desde un inicio hemos expresado en la presente que el trabajo de la pita, tiene su origen

partiendo de la existencia de las plantas en el cerro de Masigue y lugares aledaños, que

nace de manera silvestre, siendo una variedad de la tradicional palma.

El trabajo artesanal de la fibra vegetal, involucra a tres importantes sectores de la

población: las ripiadoras, las tejedoras y los hormadores, todos tienen un determinado rol

en la elaboración de tan importante expresión cultural, que por décadas le ha dado a

Camoapa, una identidad particular entre la diversidad que hoy conforma la Cultura

Nacional.

El primer sector conocidas con el nombre de ripiadoras son en su mayoría mujeres con

características indígenas que habitan en las faltas del cerro Masigue, a 30 kilometros de

Camoapa, en secto Este del municipio, son las que se encargan de buscar la planta de pita,

mal llamada por los ganaderos “maleza”, para cortar por la mañana el cogollo o crazon de

la palma precisamente antes que se dé la abertura en forma de abanico. Posteriormente, se

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 30

Page 31: Culturas y Tradiciones de Camoapa

pone a coser con fuego lento o manso, procurando que las futuras fibras no se revienten,

esto permite que la palma alcance un color un poco blanquecino, después se procede a

ripiar, o sea a deshilar la palma con un instrumento similar a un peine; al finalizar todo el

proceso la palma se pone al sereno para que logre secarse.

Al culminar todo el trabajo, las ripiadoras forman con once o doce cogollos, los cortes

suficientes que garantizan la elaboración de un autentico sombrero fino, ellas se trasladan al

mercado municipal de Camoapa, para medio comercializar la palma, principalmente entre

las tejedoras que proceden de diferentes comarcas de Camoapa: Tolinapa, El Roblar,

Mombacho, Matamba, San Isidro, Piedra Sembrada, etc. e incluso del sector urbano de la

ciudad de la ciudad.

El segundo sector de gran importancia son las tejedoras mismas que tienen la

responsabilidad de confeccionar los diferentes trabajos de pita. Como todo principios el

procedimiento para la elaboración de un sombrero en sí, no es tan fácil, ya que requiere de

una destreza particular en el movimiento de los dedos, lo que permite llevar un orden en el

tejido, se inicia con el cuadro utilizando unas pocas hebras de palma, poco a poco se va

agregando cuanta palma sea necesaria para conformar la copa y ala del sombrero, o sea el

crecido, el que se determina de acuerdo a la medida que se quiere el sombrero.

Una detalle importante para las tejedoras, es la condición climática, o sea, para tejer un

verdadero sombrero fino, se requiere un promedio de 3 a 5 meses, trabajando una o dos

horas diarias por la mañana, procurando que el sol recaliente la palma, de tal forma evitar

en lo posible que las hebras se revienten al efectuar los tejidos correspondientes.

Durante el tiempo que las tejedoras no están trabajando la palma, resguardan sus trabajos

entre toallas húmedas y hojas de limoncillo, por lo general lo ubican en el suelo de tierra,

de igual manera, las tejedoras siempre procuran tener techo de tejas o simplemente de paja,

en otras palabras ellas requieren de un ambiente fresco.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 31

Page 32: Culturas y Tradiciones de Camoapa

El tercer sector, lo conforman los hormadores que tienen la responsabilidad de dar el toque

final a los sombreros y tenerlos listos para el mercado local o nacional, sin embargo se da la

costumbre que algunos ciudadanos acuden personalmente a los hormadores de sombreros,

que en su mayoría son varones y que por años resguardan el arte de hormar un sombrero al

estilo que los clientes lo desea, para eso se requiere de la destreza y habilidad de los

hormadores que se auxilian de hormas cuñas, badanas, cintos pinturas, laca, etc., otros han

tenido el arte de estufar los sombreros, utilizando el azufre con el objetivo de blanquear las

fibras de tan delicado trabajo artesanal.

Hoy día, no existen políticas definidas para estimular la conservación de la artesanía de

fibra vegetal, no sin antes reconocer el modesto apoyo, que en determinado momento ha

brindado al inicio de los años 90, la entidad de gobierno conocida como IMPYME a un

grupo de artesanas, que han agrupado en pequeños colectivos y poder enfrentar las

múltiples limitaciones que hoy presenta tan importante gremio.

El Metal es similar al origen a la artesanía del cuero, con la diferencia que logra llegar a

Camoapa un poco más tarde, lo interesante es que esta labor logra difundirse de manera

agigantada, ya que la demanda se incrementa a la par del crecimiento de la ganadería.

Los primeros talleres fueron simples fundidores, que a duras penas lograban forjar el hierro,

para medio crear las herraduras, algunas espuelas, etc. uno de los primeros joyeros del siglo

fue Manuel Zúñiga, posteriormente llegaron al inicio del siglo XX, con el empuje de la

ganadería extensiva.

Los talleres de metal en Camoapa, inician sus labores desde las cuatro de la mañana, con el

objetivo de aprovechar a lo máximo la frescura de la mañana y poder garantizar la demanda

de los diferentes artículos que hoy se elaboran con alto nivel profesional. En los talleres de

hoy día se incluye el uso de la energía eléctrica para la confección de puertas de haciendas,

verjas, portones, protectores, martillos, etc. el trabajo en metal, con el tiempo se ha

convertido en una de las fuentes de ingreso para un importantes sector de nuestro artesanos.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 32

Page 33: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Los talleres de bronce, continúan produciendo en sus crisoles, miles de artículos de

caballería, similar producción se da en los talleres de acero, que a diario se preparan:

frenos, espuelas, hebillas, acicates, llaveros, brazaletes, etc. los que son demandados por su

alta calidad y fineza.

El Arte de los Aperos es poco conocido, un grupo de campesinos (as) de la Comarca

Laguna Negra, en la parte Sur de nuestra ciudad impulsados por Emerindo Díaz y Agustín

Fargas elaboran las famosas e infaltables gruperas, pecheras, sudaderos, cuyo materia prima

procede del Charco de San Simón, y de mas utensilios que son requeridos para la labor del

campo, este tipo de trabajo se confecciona con mucha paciencia y esmero por tanto su

calidad rivaliza con las que se efectúan a escala industrial.

En lo que es la Artesanía de Madera, Camoapa ha tenido artesanos y maestros

extraordinarios, que han fabricado muebles acordes a la época, muchos recuerdan las

diferentes obras de arte en los muebles decorados de puertas, ventanas, celosías y columnas

elaboradas con gran precisión las que en su mayoría han resistido el tiempo.

Actualmente existen talleres de carpinterías, los que incluyen algunas nuevas tecnologías.

Ej. Tornos, sierras, lijadoras, etc. en la fabricación de: roperos, camas, cunas, sillas,

chineros, escritorios, comedores, puertas, etc. la producción no se limita para el uso local,

por el contario, son trasladados al mercado nacional, teniendo muy buena aceptación,

gracias a la calidad y fineza que no envidian a los elaborados en los mejores talles

existentes en Nicaragua.

En la artesanía utilitarias tenemos el labrado de jícaras y jicarones, es otra de las labores

que se resisten a desaparecer, es el arte silencioso de unos pocos indígenas de Salinas, de

igual forma, algunas viejecitas como lo que la Señora Simona Pérez que logro conservar

hasta su fallecimiento el estilo milenario de producir hilo de algodón, usando guacales junto

a sus malacates, pero a decir verdad dichas prácticas están por desaparecer como paso con

los molinillos artísticamente labrados por el indígena Rosa Pérez de la Comarca de Salinas

o el arte de trabajar con semillas, que al morir Jesús (Chu Cumba), también desaparecido.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 33

Page 34: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Hoy en día, los comarcanos de Salinas se limitan a recordar el talento de este venerable

anciano, al igual que de Chu Cumba, y porque no decir que similar destino está pasando

con el arte de elaborar los sagrados y legendarios tambores de cuero de diferentes tamaño,

mismos que son utilizados en las festividades vernáculas en Honor al Sagrado Corazón de

Jesús; actualmente no hay quien los elabore, o sea que con el tiempo también desaparecerán

de dichas fiestas.

En la segunda mitad del siglo XX la pintura e imaginería recobra un especial lugar, con la

presencia del maestro Don Donaldo Luna Ramírez, alumno del destacado Pintor Nacional

Rodrigo Peñalba, ex director de la legendaria Escuela de Bellas Artes en Managua. Don

Donaldo, en los últimos años se ha destacado en el arte de la imaginería religiosa, es autor

de imágenes destacas, entre ellas podemos mencionar: la segunda replica de San Francisco

de Asis, La Medalla Milagrosa, La Imagen del Santo Sepulcro, La Sangre de Cristo, de

igual manera, ha retocado a imágenes no solo de Camoapa, sino que de las ciudades

vecinas de Juigalpa, Acoyapa, Comalapa y demás poblaciones cercanas.

Hoy existen discípulos que han adquiridos algunas técnicas del Maestro Luna, entre ellos

están los jóvenes: José Rafael Marcia Troz, Gustavo Aguilar Saballos y Adrian Escorcia

Ríos, los que hoy son reconocidos en toda la región central de nuestro país, como

verdaderos artistas en la pintura, la ornamentación de elegantes altares religiosos, etc., así

mismo han surgido otros valores del arte de la pintura que siguen los mismos pasos de

perfeccionar sus conocimientos en este esfuerzo se han conformado la Unión de Pintores de

Camoapa, entre los impulsores de gremio puedo mencionar: Víctor Manuel Huete Mendoza

quien tiene buenas relaciones con estudiantes de la Escuela Rodrigo Peñalba de Managua e

incluso juntos a otro artistas entre ellos Enrique Gaytan Barrios, Gilberto Robleto, José

Marcia, Gustavo Aguilar, Carlos González Salgado, ha llevado a cabo exposiciones de

pintura en nuestra ciudad como la efectuada en el mes de diciembre del año 2005, en esos

días el gremio de pintores fue sorprendido por el vil y cobarde asesinato del Joven Iván

Ezequiel Duarte Sequeira mismo que en año 2003 llevo a cabo la restauración de los

murales del parque municipal de nuestra ciudad, originariamente efectuados por Víctor

Huete Mendoza, el asesinato del joven Duarte Sequeira fue catalogado como una pérdida

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 34

Page 35: Culturas y Tradiciones de Camoapa

irreparable para la naciente Unión de Pintores Artísticos de Camoapa (UPACAM), quienes

en poco tiempo han estado elaborando extraordinarios trabajos en la pintura y la escultura

lo que permite manifestar que Camoapa, tiene un lugar de preferencia en el desarrollo de la

cultura en todas sus dimensiones existentes.

La gastronomía de nuestro municipio, en gran parte tiene su base en el maíz, como un

ordenador de la vida y la cultura de la cultura de los pueblos habitantes de toda

Mesoamérica, en torno a su ciclo vital se organiza la vida de las comunidades que lo

cultivan y de el viven.

La importancia del maíz, como sustento básico de la vida y la cultura de nuestros pueblo

mesoamericanos no es un descubrimiento científico reciente. Es un conocimiento popular

que data de muchos siglos y no es menos verdaderos, se expresa en relaciones, tradiciones,

cuentos y leyendas.

El maíz tiene una alta significación cultura que se expresa muchas veces de manera

contradictoria e incluso conflictiva, las clases media y altas económicamente realizan una

constante expropiación de las tradiciones y creaciones populares, el mejor ejemplo tenemos

al ver que la mayor parte de los platos a base de maíz, son de origen popular y son

consumidos, en sus más complicadas elaboraciones, de hecho, la población de escasos

recursos es la que a través de los tiempos, han inventado los platos o bebidas, por esta razón

nadie saber que fue el primero en cocina y comer un tamal, pozol, tortillas, chicha,

rosquillas, etc.

Bebidas:

Chicha

Chicha de puyón (maíz nacido)

Chicha bruja

Morir soñando

Cususa

Pinol con chang

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 35

Page 36: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Pinolillo

Pozol

Pozol de maíz pujagua chingue

Tiste

Atol de misto

Tibio chocolate, etc.

En los platos que se destacan en la cocina camoapense e incluso, muchos ya no se ven en la

mesas de cada hogar del campo y la ciudad:

Guiso de quelite

Cabeza en pozol

Pinol de iguana

Tortuga

Gaspar

Guarda tinaja

Chanfaina

Pebre

Recado

Gallo pinto

Lomo de cerdo

Salpicón

Vaho

Carne azada

Carne de venado

Salchichas

Morongas

Torrejas o chicharrón

Frito de rebano

Frito de carme

Nacatamal de chompipe

Gallina adobada o en nacatamal

Mondongo

Sopa de res o de gallina

Sopa de frijoles

Sopa de queso

Sopa de guapote

Sopa de pata de chancho, etc.

En 1980 en la I Feria Nacional de Maíz en la ciudad de Masaya, con una participación de

todos los departamento del país, Camoapa alcanzo dos primeros lugares en el ámbito

nacional:

1. Bebida: El Morir Soñado

2. Bastimento: Los Tamales Pisque

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 36

Page 37: Culturas y Tradiciones de Camoapa

De los diferentes productos que se han disfrutado de generación en generación en nuestro

municipio podemos decir que las más representativo son:

El guiso de quelite

El pinol con chang

El almíbar de flor de espadillo o de piñuela

Los nueganos por supuesto el Tamal Pisque

Y el delicioso Morir Soñando.

Con el tiempo nuestra cocina popular está siendo desplazada por platos de otros

departamentos e incluso del extranjero, de no existir políticas destinadas al rescate,

conservación y divulgación de nuestro autentica gastronomía más temprano que tarde todo

será una simple referencia llena de nostalgia y pesadumbre.

El Morir Soñando bebida alcohólica genuinamente preparada por Don Demetrio Picado que

en paz descanse, hoy se dice que la misteriosa recetas las conserva Francisco Mejía

conocido popularmente como El Papiro. Aun no se han filtrado los detalles de la formula,

lo poco que se sabe es que prepara una miel compuesta con clavo de olor, canela, ciruela o

pasas, azúcar al gusto y otros ingredientes como pimienta dulce entre algunos secretos

posteriormente se enfría y se mezcla con la cususa de cogollo que es la primer saca que se

extrae del milenario maíz.

El Morir Soñando con el paso del tiempo ha alcanzado una lugar privilegiado llegando a

representar al municipio en diferentes Ferias Nacionales logrando reconocimientos como

uno de los aguardientes genuino de nuestro pueblo.

En las Expresiones Culturales, hablar de identidad implica analizar la forma en que un

grupo social determinado se pregunta y se responde, en el plano vivencial, la cuestión

ontológica de “quiénes somos” a partir de lo cual se define de inmediato “quienes no

somos” esto nos obliga a analizar el fenómeno desde dos dimensiones complementarias:

como integración y como proceso cambiante en permanente desarrollo, es asi que siendo

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 37

Page 38: Culturas y Tradiciones de Camoapa

parte de tod un territorio hemos logrado alcanzar nuestra propia identidad en medio de la

diversidad e incluso puede ser que las diferencias sean leves o casi inexistentes, pero al

final de cualquier estudio sabremos que todos los grupos sociales tienen sus propias

expresiones culturales, que los diferencia entre sí. Camoapa no es la excepción.

En el mes de junio de cada año, se celebra en Camoapa la fiesta de los corazones desde los

primeros años del siglo pasado. Los pobladores que veneran a la imagen del corazón de

Jesús viajan a la ciudad de Camoapa desde las siguientes comarcas: Mombacho, Salinas,

Matamba, San Isidro, Las Trincheras, Tolinapa, Los Encuentros, Los Mesas, Coyanchigüe,

Buena Vista, Potrero Alto, Montes Verdes, Platanales, Tierra Blanca Tesorero, entre otros...

Cada comarca que es miembro de la “Hermandad del Corazón de Jesús” tiene un

mayordomo responsable de resguardar la estampa de la imagen del Corazón de Jesús,

condecorada entre flores silvestres y cientos de milagros elaborados a través del tiempo en

su mayoría de plata, unos de bronce, algunos de oro e incluso de cera de jicote, los cuales

representan los múltiples favores recibidos de sus feligreses.

La gente que venera al sagrado corazón de Jesús, recorre grandes distancias desde las

comarcas de Camoapa a pie y al ritmo de tambores artesanales elaborados artísticamente de

madera fina y cuero, de forma cilíndrica en diferentes tamaños.

Otro detalle que se conserva es la distribución de alimentos a los peregrinos en las casas

donde llegan los cuadros y quien lo coordina es el Mayordomo Mayor o Prioste, como se le

conoce en los pueblos blancos.

A finales de junio se desarrollan las corridas de patos y poco ha quedado el baile del gallo,

ambas actividades se observan en casas particulares y en algunas que otra finca, para los día

de San Juan (24 de Junio) o San Pedro y San Pablo (29 de Junio).

A partir de mayo el mes de agosto se desarrollan desfiles, fiestas y carnavales de

estudiantes de primaria y secundaria, en donde se integran centenares de jóvenes,

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 38

Page 39: Culturas y Tradiciones de Camoapa

expresando por medio de la sátira la realidad local y nacional, carrozas llenas de coloridos,

recorren junto a cientos de pobladores, calles y avenidas de la ciudad, esta actividad se da

en ocasión de los aniversarios de fundación de los centros escolares.

Los 14 de septiembre de cada año, las calles de la ciudad de Camoapa se visten de azul y

blanco, colores de nuestra bandera nacional y el uniforme que utilizan los estudiantes que

con fervor patrio participan en el desfile para conmemorar la Batalla de San Jacinto y la

Independencia de Centroamérica. El acto central es encabezado por las autoridades

municipales donde hacen presentaciones artístico-culturales de estudiantes, gimnasias y

bandas rítmicas.

A finales de Septiembre e Inicios de Octubre, Camoapa tiene la mayor celebración religiosa

y popular del año en Honor a su Santo Patrono San Francisco de Asís.

El punto de partida es la Bajada del Santo, que se realiza el 23 de Septiembre a partir de las

5 de la tarde en la Iglesia San Francisco de Asís donde se reunieron miles de promesantes y

devotos. Luego de la eucaristía en la cual de Bajada del Santo, entre pólvora, repique de

campana, músicas y prolongados aplausos, se realiza una procesión por las principales

calles de la ciudad.

El 28 de Septiembre se realizó en este año el gran desfile hípico con la participación de

mucha gente de nacional y extranjera que muestra sus corceles o simplemente disfruta

viendo montar o admirar la belleza de los caballos de raza. Se estima que en el desfile

participaron unos dos mil caballistas provenientes de Camoapa y de otros municipios del

país.

La Celebración Continúa el 1 de octubre con el tope infantil que partió desde el templo de

la parroquia medalla milagrosa.

El 2 de octubre inician las acostumbradas DIANAS a las 4 de la mañana, a las seis de la

tarde es la procesión para luego realizar la vela del Santo en el Barrio San Martín, bajo la

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 39

Page 40: Culturas y Tradiciones de Camoapa

responsabilidad del Señor David Flores Jirón y sus familiares y en el Tablón, a la fecha se

conserva la Vela o Vigilia con una réplica diminuta imagen de San Francisco, previo al día

de la Vela del Santo Patrono, la imagen recorre a partir del 24 de septiembre todos los

Barrios de la ciudad de Camoapa. En muchos barrios se reparte chicha, nacatamales y

demás presentes a los feligreses que asisten al Santo Rosario del medio día o al de la tarde

minutos antes de su regreso al Templo Parroquial, sin embargo, una vez llegado el dia de la

Vela, ya la plaza municipal está llena de juegos mecánicos, chinamos y venteros

ambulantes, los que se instalan en contorno a la Colosal Barrera Municipal.

El 3 de octubre es el tope de adultos, procesión multitudinaria, que parte del lugar conocido

como el Tamarindo, después de la misa que se realiza a las 10 de la mañana, y recorre las

principales calles de la ciudad. El desborde de al ciudadanía sigue siendo espectacular,

incluyéndose entre promesantes y el mismo pueblo, los viales autóctonos del Macha y la

Vieja, la Gigantona que por mucho tiempo lo bailo Simioncito Sotelo Siles, se recuerda a

José Peralta el popular Culeyita con el baile de la vaquita o la yeguita, los Promesantes con

sus mascaras, similar a la del recordado Tutan que junto a Chepe Marcia danzaban al Santo

Patrono otros con trajes folklóricos, algunos se cubren el rostro con finos pañuelos y un

sombrero de pita con flores y cinta de colores y los niños y adultos con el habito

franciscano e incluso, las infaltables batellistas, o sea círculos de personas.

El 4 de octubre, día de San Francisco de Asís se inicia a las 4:00 a.m. con las mañanitas al

Santo y a los "Chicos" de Camoapa, luego a las 10 de la mañana es la misa.

Otras actividades que se realizan durante las fiestas patronales son las Montas de toros a

partir de la 1 de la tarde el 3,4,5,10, 11 y 12 de octubre en la barrera municipal. Por la

noche a partir de las 7 toda la familia se reúne en el parque para disfrutar de las Alboradas

llenas de pólvora y música.

Y aún hay más porque a partir de las 9 de la noche quienes tienen la posibilidad y les gusta

divertirse participan en las alegres fiestas bailables amenizadas por diferentes agrupaciones

musicales Nacionales e internacionales.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 40

Page 41: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Las fiestas patronales de la parroquia Medalla Milagrosa inician diecisiete de noviembre

con la bajada de la imagen de la Virgen de su altar.

El párroco de esa iglesia, espera que los fieles y los devotos de la virgen en la advocación

de la Medalla Milagrosa puedan asistir con mucha devoción y amor a las fiestas

parroquiales.

De igual manera la presidente de la Asociación de la Medalla Milagrosa, la señora Isabel

Sándigo, hace un llamado a vivir esas fiestas con mucha devoción y fe hacia la virgen.

El 27 de noviembre de 1830 la Virgen Santísima se apareció a Santa Catalina Labouré,

humilde religiosa vicentina, y se le apareció de esta manera: La Virgen venía vestida de

blanco. Junto a Ella había un globo luciente sobre el cual estaba la cruz. Nuestra Señora

abrió sus manos y de sus dedos fulgentes salieron rayos luminosos que descendieron hacia

la tierra. María Santísima dijo entonces a Sor Catalina:

"Este globo que has visto es el mundo entero donde viven mis hijos. Estos rayos luminosos

son las gracias y bendiciones que yo expando sobre todos aquellos que me invocan como

Madre. Me siento tan contenta al poder ayudar a los hijos que me imploran protección.

¡Pero hay tantos que no me invocan jamás! Y muchos de estos rayos preciosos quedan

perdidos, porque pocas veces me rezan".

La festividad continúa con la visita a los barrios, la primera que realizo la imagen fue a la

escuela Agustina Miranda de Quezada, donde cada año es recibida por la comunidad

educativa de ese centro de estudios.

A finales del mes de noviembre en los diferentes barrios se dan diferentes actividades o

preparativos para la visita de la Inmaculada Concepción de María, tradición iniciada a

inicios de la década de los setenta y que por muchos años los diferentes barrios de la ciudad

se han destacado por la elaboración de extraordinarias carrozas, que por las noches se

desplazan entre pólvora, música, luces y arte estéticamente diseñadas, mismas que son

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 41

Page 42: Culturas y Tradiciones de Camoapa

orgullo no solo de sus barrios, sino de todos los ciudadanos, la armonía se completa con la

decoración de los barrios, lo que siempre le ha dado un alto toque de elegancia para

satisfacer de toda la feligresía mariana de Camoapa.

La Parroquia San Francisco de Asís y la Parroquia Medalla Milagrosa, en los últimos años

han impulsado la celebración de la Gritería todos los 7 de diciembre, o sea que en

Camoapa, se han fusionado las tradiciones leonesas y granadinas entre la feligresía católica.

Llegando a diciembre, muchos niños se preparan para las tradicionales Misas del Niño

Dios, que se celebra por la madrugada y ellos participan llevando pitos, panderetas y

últimamente ejecutan instrumentos elaborados de cachos de ganado.

El 24 de diciembre, por la noche previa a la Santa Misa, se lleva a cabo la Procesión del

Pase del Niño Jesús, le acompaña niños con trajes de pastorcitos conducidos en años

anteriores por la Señora Delia Hurtado hoy día por las señoras Meri de la Piedad Cruz

Masis y Cándida Sándigo Urbina, que en los últimos años han mantenido esta tradición

navideña, en esta caso cada Parroquia tiene sus posadas. Una última tradición poco

difundida en la actualidad se relaciona a la cultural oral o sea que para el día de los Santos

Inocentes, el 28 de diciembre era costumbre dar bromas entre amigos y familiares de

sucesos imaginarios que después de las astutas y picaras narraciones a las preguntas de los

interlocutores se contestaba, ¿Te agarre por inocente) ja, ja, ja, etc.

Otras de las expresiones culturales de los Camoapas, es en las actividades deportivas hoy se

tiene presencia de grupos de jóvenes organizados en las diferentes disciplinas deportivas,

impulsadas desde 1914, siendo los pioneros Carlos Cruz Vado, Francisco Cruz, Claver

Mejía, Teodoro Salazar, Hildebrando Flores Miranda, Alcides y Ernesto Hurtado, Alfonso

González, Alberto Falla L, Miguel Miranda Robleto, Maclovio Jirón, Alberto Tablada,

Enrique y Porfirio Mejía, Napoleón Solís, Virgilio Falla, Miguel Fajardo, Carlos, Timoteo

y Francisco Cruz, Mercedes Jaime, Francisco Vásquez, Eliseo Díaz, Ramón Cárcamo, con

el tiempo han escrito muchas historias deportivas con los equipo o club llamados

Aguilasan.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 42

Page 43: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Algunas costumbres familiares del pueblo de Camoapa, a los populares rezos a

determinado Santo o Virgen que la familia tienen de generación en generación ejemplo:

San Antonio, San Sebastián, San Juan Bosco, San Martin, María Auxiliadora, Virgen del

Socorro, Virgen de Guadalupe de igual manera se destacan los novenarios o aniversarios de

los difuntos del pueblo, ya que en los últimos años prácticamente se han institucionalizado

en los diferentes sectores sociales o sea, que asistir a un novenario o un ajuste de año, el

primero o segundo aniversario del fallecimiento de un feligrés es toda una actividad en

donde los deudos comparten con la familia, amigos y demás ciudadanos, alimentos,

refrescos, la popular crema de leche y los recuerdos que se distribuyen en nombre del

fallecido, es infaltable la decoración del “Altar”, que artísticamente diseñan algunos

jóvenes que últimamente se han dedicado a este singular trabajo.

Otro indiscutible elemento central en esta actividad son los o las “Rezadoras”, personas que

magistralmente conducen los rezos, cantos y alabanzas a Nuestro Señor y María Santísima,

en rogativas por el eterno descanso de la persona que ha fallecido, a la par del popular

“Santo Rosario”.

Camoapa, al igual que la mayor parte de los pueblos de nuestro país, tiene sus propios trajes

que a decir verdad son poco conocidos en la actualidad.

El traje más representativo es el de la Mujer, enagua larga de manta cruda color prieto o

blanquizca y almidonada la adorna un pequeño vuelo, en la parte trasera lleva un bolso

pequeño en donde se supone se guardan los centavos, puros y melencas, por dentro lleva un

largo fustán que resguarda las prendas intimas ajustadas y con cordones de seguridad, la

blusa de boca redonda con un vuelo adornado con tres cintas de color amarillo, verde y café

es lisa con mangas recortadas en su terminación lleva un ribete igual al de la boca,

generalmente era hecho a mano, para completar el traje se adiciona un Tapado Negro, en

sus extremos lleva tres franjas paralelas o de forma de espiral de color amarillo, blanco y

verde, de igual manera se utilizan collares hechas con semillas de lagrimas de San Pedro,

Guaraque, Elequeme e incluso llevan reliquias, medallas o escapularios, en los brazos

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 43

Page 44: Culturas y Tradiciones de Camoapa

utilizan pulseras y en las orejas chapas un simple colguijes una siempre andan descalzas,

otras modestos zapatos o simples chinelas, se pintan de forma exageradas utilizan aritos

trabajas y las mas ancianas, peinetas entre moños o trenzas que en algunos casos son

adornados con flores silvestre.

Los varones tienen trajes sencillos pantalón y cotona o camisa blanca, descalzo, caites,

zapatones o bota de hule, sombrero de pita o de nailon al cuello o en la cintura un jicarón

amarrado con majagua de igual manera en uno de los extremos lleva una vaina para su

machete, su infaltable alforja de cabuya, como también la interoperable tajona, y al cuello

un pañuelo de color rojo, amarillo o verde.

Los ganaderos de Camoapa poco se difiere al de Chontales y reto del país, un ganadero

siempre lleva una vestimenta con las características propias de su trabajo. El hombre viste

de camisa cuadrada de dos o tres colores, manga larga, pantalón azulón, botas de cuero

altas, en algunos casos utilizan cueras, siempre portan su navaja, algunos cargan armas de

cacería y otros sus tajonas, en sus cabezas llevan un fino sombrero de pita a muchos le

gusta hormado otros con su barbiquejo e incluso les pones algún emblema que los identifica

con el quehacer cotidiano de la ganadería, otros lucen sombreros de fabricación extranjera,

hoy día son pocos los ganaderos que utilizan casco estilo zafarí muy popular en los años

treinta del siglo pasado.

Una de las características de los nicaragüenses es su locución en el hablar cotidiano que

esta impregnado de dicho refranes, apodos, mitos, leyendas o simples cuentos de caminos y

Camoapa en este caso no puede ser la exencion es por eso que daremos unas referencias del

hablar de nuestro pueblo.

Adagios, frases hechas, dichos:

A caballo regalado no se le busca colmillo

A este cipote lo veo mulado

Al mejor mico se le cae el zapote

Al pan pan y al vino vino

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 44

Page 45: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Caballo y mujer, al ojo se ha de tener

Casa de herrero cuchillo de palo

Con argolla cualquiera tiene trabajo

Dios los cria y el diablo los junta

El dinero y la bondad siempre quitan la amistad

El ojo del amo engorda la vaca

El que con leche se quema hasta la cuajada sopla

El que la da de comer a perro ajeno, se queda sin pan y sin el perro

El que nace para tamal del cielo las caen las hojas

Esta, dijo Ñurga?

Julepe, fuera de aqui?

La pobre busca una asa, al rico hoy se la regalan

Lo peor, es poner a un indio a repartir chicha

Me aguaste el dia con tu presencia

Metido como piojo de perro

Ni que fueran las fiestas de octubre

Ni tanto que quemen al santo, ni poco que no lo alumbren

Platita en mano, culito en tierra

Qué tal te veres con caites?

Salió peor que pedo de mula

Entre los múltiples apodos existentes en nuestro pueblo, con los que se pretenden calificar a

las personas por su talento, su parecido, picardía, destino, trabajo u oficio o alguna

características física, económica o social sin pretender ofender a ningún ciudadano o a su

núcleo familiar:

Los caramelos

Los chivereños

Los tililines

Los ayotes

Los culos de bates

Los cabros

Los viudos

Los caitillos

Los chavelos gatos

Los caras sucia

Los brujos

Los tamalitos

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 45

Page 46: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Los pata de monos

Los perros

Los burros

Los turcos

Los colochos

Los cabuchos

Los chicha pollo

Los sajinudos

Los carne de lora

Los patones

Entre los apodos individuales tenemos:

Cabeza fresca

Cabezón

Calcetín chorriado

Caparacha

Cara de gallo

Cara de guaro

Cara de torta

Carioca

Carne asada

Cebollita

Cejita

Chayul

Chepe lapa

Chicha

Chico mico

Chico ñañita

Chico pan

Chicota

Chifora

Chompipe

Corazón de pollo

Dormido

El estudiante

El Masaya

El mono

El ronco

El cholo

Iguana

Lengua de trapo

Miguel bulla

Micho gancho

Minina

Mololoy

Papiro

Parientillo

Pata de banco

Pata de cacho

Pata de chicle

Pulga

Piojo de perro

Rosquilla

Toro sentado

Tres huevos

Vaca flaca

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 46

Page 47: Culturas y Tradiciones de Camoapa

METODOLOGIA

Fuente Primaria:

“Conociendo mi Comunidad”, Andrés Mendoza Bravo.

“Camoapa: Cinco siglos de historia”, Andrés Mendoza Bravo.

Fuente Secundaria:

La muestra seleccionada en este trabajo se tomó intencional de 30 habitantes ubicados en

diferentes barrios del municipio de Camoapa.

Internet http://camoapa.blogspot.com/

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 47

Page 48: Culturas y Tradiciones de Camoapa

CRONOGRAMA

FECHA HORA MESTRABAJO QUE

SE REALIZO

ELABORA

DO POR:

OBSERVACI

ON

22/03/201

4

8:00 am

a 9:30

am

Marzo Nos reunimos con la

profesora para

selección del tema

para el trabajo

documental.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

29/03/201

4

8:00 am

a 9:30

am

Marzo Revisión de los

Objetivos Generales

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

05/04/201

4

8:00 am

a 9:30

am

Abril Reunidos en casa

Haslan realizar

bosquejo.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

06/04/201

4

2:00 pm

a 3:00

pm

Abril Reunidos en casa de

Ileana a realizar

Marco Teórico.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

11/04/201

4

2:00 pm

a 3:00

pm

Abril Reunidos en casa de

Haslan a realizar

metodología y

métodos.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

29/05/201

4

2:00 pm

a 5:00

pm

Mayo Realizamos el

análisis de resultado.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

23/06/201

4

2:00 pm

a 8:30

Junio Realizamos

Conclusiones

Haslan,

Ileana,

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 48

Page 49: Culturas y Tradiciones de Camoapa

pm Maydel, Joel

20/08/201

4

2:30 pm

a 6:00

pm

Agosto Realizamos

Recomendaciones

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

FECHA HORA MESTRABAJO QUE

SE REALIZO

ELABORA

DO POR:

OBSERVACI

ON

27/09/201

4

8:00 am

a 9:30

am

Septiem

bre

Reunión con la

profesora Maribel

revisión de todo el

borrador.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

14/10/201

4

3:00 pm

a 9:30

pm

Octubre Realizamos

bibliografía.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

17/10/201

4

2:00 pm

a 6:00

pm

Octubre Realizamos los

anexos

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

18/10/201

4

1:00 pm

a 6:30

pm

Octubre Reunión con la

profesora a revisar

todo el trabajo en la

computadora.

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

Octubre Impresión del

trabajo en Cyber

González

Haslan,

Ileana,

Maydel, Joel

01/11/201

4

Noviem

bre

Exposición del

trabajo ante jurado

Haslan,

Ileana,

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 49

Page 50: Culturas y Tradiciones de Camoapa

calificador. Maydel, Joel

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 50

Page 51: Culturas y Tradiciones de Camoapa

ANALISIS DE RESULTADOS

Tabla 1. Edad de la Muestra

Edad Personas %

20 – 30 6 20%

35 – 40 9 30%

45 – 50 11 37%

55 – 70 4 13%

Total 30 100%

Grafica N° 1

20%

30%

37%

13%

Muestra

20-3035-4045-5055-70

Análisis: De acuerdo a la Tabla N° 1, distribución de la edad de las entrevistas el 20%

corresponde a jóvenes de 20 a 30 años de edad, el 30% y 37% corresponden a personas

mayores de edad y 13% a personas de la tercera edad.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 51

Page 52: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Tabla 2. Pregunta: ¿Practica las costumbres y tradiciones de Camoapa?

Repuesta Personas %

SI 17 57%

NO 13 43%

Total 30 100%

Grafica N° 2

57%

43%

Practica las Costumbres y Tradiciones de Camoapa

SINO

Análisis: Con respecto a cuantas personas practican las costumbres y tradiciones de nuestro

municipio, de los cuales el 57% respondieron que si practican y el 43% no las practican

porque no les gusta.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 52

Page 53: Culturas y Tradiciones de Camoapa

CONCLUSION

El conocimiento y vivencia de las tradiciones y costumbres permite reconocer las raíces del

ser camoapenses. Esto facilita la unión, el respeto entre las personas y permite identificar

cada lugar. Es por este motivo que nosotros como camoapenses debemos hacer conciencia

sobre lo que nos han dejado nuestros antepasados, y no olvidar estas hermosas costumbres

que nos han heredado y hemos celebrado durante tanto tiempo junto a nuestros seres

queridos.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 53

Page 54: Culturas y Tradiciones de Camoapa

RECOMENDACIONES

Como nicaragüense, insto a que aprendamos a consumir lo nuestro.

Investigar y explorar cada una de nuestras costumbres y tradiciones.

Leer y ver a través de medios tecnológicos información acerca de nuestra bella

Nicaragua.

Practicar y transmitir nuestras costumbres y tradiciones a nuestras futuras

generaciones.

Respetar y amar nuestras costumbres y tradiciones porque son el legado más

importante de nuestros ancestros.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 54

Page 55: Culturas y Tradiciones de Camoapa

BIBLIOGRAFIA

Libros:

Conociendo mi comunidad. Autor Andrés Mendoza Bravo. Febrero, 2006

Camoapa, Cinco Siglos de Historia. Autor Lic. Andrés Mendoza Bravo. 2012

Internet:

http://www.radiocamoapa.com/index.php/noticias/locales/2099-fiestas-patronales-

de-la-parroquia-medalla-milagrosa-iniciaran-con-bajada-de-la-imagen

http://camoapa.blogspot.com/2014/10/camoapa-esta-de-fiesta.html

http://camoapa.blogspot.com/p/historia.html

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 55

Page 56: Culturas y Tradiciones de Camoapa

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 56

Page 57: Culturas y Tradiciones de Camoapa

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS

INVESTIGACION DOCUMENTAL

ENCUESTA

Nombre y Apellidos: ________________________________________________________

Fecha: ____________ Edad: ______________

Conteste:

¿Practica las costumbres y tradiciones de Camoapa?

SI NO

¿Por qué?

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 57

Page 58: Culturas y Tradiciones de Camoapa

03 OCTUBRE TOPE DE SAN FRANCISCO DE ASÍS CAMOAPA

02 DE OCTUBRE VELA DEL SANTO

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 58

Page 59: Culturas y Tradiciones de Camoapa

SEMANA SANTA, VIACRUSIS

SEMANA SANTA, SANTO ENTIERRO

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 59

Page 60: Culturas y Tradiciones de Camoapa

DICIEMBRE, CELEBRACION DE LA PURISIMA

FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 60

Page 61: Culturas y Tradiciones de Camoapa

ALMUERZO QUE SE LE DAS A LOS FELIGRESES DESPUES DE LA

PROCESION DE LOS CORAZONES

TAMBORES HECHOS DE CUERO

,

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 61

Page 62: Culturas y Tradiciones de Camoapa

FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN MEDALLA MILAGROSA

PARROQUIA MEDALLA MILAGROSA

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 62

Page 63: Culturas y Tradiciones de Camoapa

JULIO ANGEL ARCEDA, VETERANO ARTESANO. MUESTRA PARTE DE LOS

APEROS QUE EL MISMO FABRICA EN SU CASA TALLER.

EN LA HERRERIA DE ROLANDO HERNANDEZ. SE FABRICAN ESPUELAS Y

BOZALES A PUNTA DE YUNQUE Y MARTILLO.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 63

Page 64: Culturas y Tradiciones de Camoapa

LEONEL SALAZAR, ARTESANO DEL CUERO, MUESTRA VARIOS ESTILOS

DE BOTAS QUE ELABORA EN SU TALLER.

RENE ANTONIO URBINA, PROPIETARIO DE TALLER EL ARTE, JUNTO A

VARIAS MONTURAS DE TRABAJO HECHAS EN SU NEGOCIO.

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 64

Page 65: Culturas y Tradiciones de Camoapa

LA SRA. ANIELKA FLORES MUESTRA PARTE DE LAS ARTESANIAS DE PITA

QUE ELLA ELABORA EN SU TALLER.

EN LA CARRETERA A CAMOAPA ES COMUN ECONTRARSE CON UNA

MANADA DE VACAS

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 65

Page 66: Culturas y Tradiciones de Camoapa

FACHADA ANTIGUA DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASIS

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 66

Page 67: Culturas y Tradiciones de Camoapa

FACHADA ACTUAL DE LA PARROQUIA SAN FRANCISCO DE ASIS

Costumbres y Tradiciones de Camoapa 67