34
INTRODUCCIÒN En la práctica de campo realizada en el distrito de Cumbemayo que se encuentra aproximadamente a 17.5 Km. de la ciudad de Cajamarca, se reconocieron las diferentes estructuras volcánicas, los diferentes minerales que las conforman, alteraciones y la litología de la zona pertenecientes a las siguientes formaciones: Fm. Farrat, Volc.Huambos.

cumbe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cumbemayoo

Citation preview

Page 1: cumbe

INTRODUCCIÒN

En la práctica de campo realizada en el distrito de Cumbemayo que se

encuentra aproximadamente a 17.5 Km. de la ciudad de Cajamarca, se

reconocieron las diferentes estructuras volcánicas, los diferentes

minerales que las conforman, alteraciones y la litología de la zona

pertenecientes a las siguientes formaciones: Fm. Farrat, Volc.Huambos.

Page 2: cumbe

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe corresponde al estudio de campo del área

ubicada en el cacerio de Cumbemayo. Geográficamente la zona estudiada

se ubica aproximadamente a unos 17.5 kilómetros de la ciudad de

Cajamarca, el primer punto ubicado fue en las brechas líticas que se

ecnotraron en la entrada del complejo turístico. Políticamente el área se

ubica en el cacerio de Cumbemayo, provincia Cajamarca, Departamento

Cajamarca. Tiene una topografía ondulada y no muy accidentada, con la

presencia de materiales volcánicos tales como: ceniza, lapilli, entre otros,

éstos han sufrido un proceso de disyunción columnar el cual es generado

por factores de temperatura, luego éste material se ha litificado a través

del tiempo, siendo éstas erosionadas para lograr la forma de frailones y el

bosque de piedras.

|

Page 3: cumbe

OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

Reconocimiento de minerales en las estructuras volcánicas.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Uso y manejo del equipo de campo.

Geología general del sector.

Comprender el proceso de argilizacion de las

plagioclasas.

Page 4: cumbe

ÍNDICE

INTRODUCCIÓNRESUMEN EJECUTIVOJUSTIFICACIÓNOBJETIVOS

Page 5: cumbe

METODOLOGÍA

ASPECTOS GENERALES Ubicación Geográfica Accesibilidad Clima y Vegetación Equipo de Campo

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

Población Nivel Educativo Nivel de Salubridad Actividad Económica Infraestructura Servicios

ESTUDIOS BASICOS Antecedentes o Estudios Previos. Geomorfología Topografía Hidrología Geología Regional Geología Económica Estudio Ambiental Geología Histórica

GEOLOGIA LOCAL Descripción geológica de la zona Estaciones

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS Planos Fotografías Cuestionario

Page 6: cumbe

I.-ASPECTOS GENERALES

1.1.-UBICACIÓN

1.1.1 Ubicación

Geográfica:

Page 7: cumbe

1.1.2 Ubicación Política

y Datos Adjuntos:

Fecha: 15/05/2011

Hora: 8:00 a.m.

Aproximación de la zona de trabajo

Departamento de la Zona de Trabajo

Departamento de la zona de trabajo

Page 8: cumbe

Paraje: Cumbemayo.

Distrito:Cajamarca

Provincia: Cajamarca

Región: Cajamarca

1.1.3 Ubicación del Punto Inicial y Final del Recorrido:

1.2.- ACCESIBILIDAD

Para llegar a esta zona se utiliza la ruta de la carretera afirmada

Cajamarca – Cumbemayo , desde este punto tenemos que

trasladarnos a pie a las diferentes estaciones.

Tramo Tipo de

Carretera

Tiempo

(min.)

Distancia

(km.)

Cajamarca – Cumbemayo Afirmada 45 17.5

Page 9: cumbe

1.3.- CLIMA Y VEGETACION

CLIMA Y VEGETACIÓN.La zona estudiada comprende las altitudes entre los 3600 y los 3885

m.s.n.m. se encuentra dominada por un clima lluvioso y frío. Con variaciones

de temperatura entre el día y la noche. En dicha zona se tiene temperaturas de

hasta 5ºC en las partes altas y 26ºC en medio día. Pero esto varia de acuerdo

a la estación en que se encuentre

El clima de la zona es frio y lluvioso, con dos épocas debidamente

marcadas, una de lluvias que se inicia generalmente en octubre y termina en

abril y la otra más seca que comienza desde mayo hasta septiembre

Las temperaturas promedio mínimas y máximas varían mucho durante el

año. La diferencia de temperatura diurna es alrededor de 5ºC. El frio es fuerte

durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los meses secos, en los

cuales aumenta la incidencia de heladas, causando graves daños a los

cultivos.

La vegetación que crece por esta zona son: pinos, ciprés, arbustos

silvestres, ichu que son hierbas propias de la zona de Cajamarca.

Ichu

Page 10: cumbe

Ciprés, Eucalipto y hierbas propias de la zona.

GEOLOGÍA ECONOMICAEn el sector estudiado se puede apreciar como parte de recursos

económicos únicamente una cantera de agregado para construcción de arenisca cuarzosa pertenecientes a la formación Farrat con alto contenido de hierro cuyo color se debe al oxidación de éste.., la cual está en completo trabajo sobre la explotación.

Cantera de agregado para construcción (areniscas cuarzosas)

- Región Geográfica: quechua

- Altitud: Promedio 3700 m.s.n.m.

CLIMA

- Región Geográfica: quechua

- Altitud:

Máxima: 3800

Mínima: 3600

Promedio: 3700

Page 11: cumbe

- Temperatura:

Máxima: 26º

Mínima: 05º

Promedio: 15º

- Meses de lluvia y estiaje:

Meses de lluvia: Noviembre – Marzo

Meses de estiaje: Abril - Septiembre

Vegetación

Encontramos una vegetación variada. Entre las especies

vegetales tenemos: pinos y también ichu, éstos se presentan en

abundancia.

1.4-. EQUIPO

Page 12: cumbe

- Picota de Geólogo

- Brújula tipo “Brunton”

- Libreta de campo

- Bolsas de muestra

- Lupa

Page 13: cumbe

III. ESTUDIOS PREVIOS

Esta zona ha sido estudiada por diferentes autores. Cabe mencionar

al Instituto Geológico Minero y Metalúrgico en la zona de

Cajamarca, San Marcos y Cajábamba. Editado en el Boletín Nº 31,

en febrero de 1980.

CAPITULOIIIGEOLOGIA REGIONAL

En el entorno de Cajamarca encontramos las formaciones:

Page 14: cumbe

La figura describe las formaciones de Cajamarca

GENERALIDADES

En general; el área que nos ocupa ofrece las mismas características estratigráficas reconocidas en las zonas ubicadas el sur de ella

Page 15: cumbe

GRUPO PUCARÁ

Litólogicamente, se compone de calizas pardas algo azuladas, bien estratificadas, macizas en la parte superior, dura y resistente, a la erosión formando grandes escarpas. Contienen sílice y nódulos silíceos.

El Grupo Pucará representa una trasgresión marina de ámbito regional, cuyos materiales fueron depositados a diferentes profundidades prevaleciendo un ambiente de reducción.

FORMACIÓN CHULEC:

Esta formación fue determinada por MC LAUGHLIN (1925) y al igual que en los Andes centrales, se extiende en la zona norte del Perú suprayaciendo concordantemente a la formación Inca e infrayaciendo con la misma relación a la formación Pariatambo.

Litologicamente, consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas arenosas, lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema amarillento, Su aspecto terroso amarillento es una característica para distinguirla en el campo. Sus grosores varían de 200 a 250m, con tendencia a aumentar hacia el suroeste.

Generalmente, los bancos de margas se presentan muy nodulosos y las calizas frescas muestran colores gris parduzcos algo azúlanos.

.

Consiste generalmente de calizas gris oscuras o azuladas y macizas, con delgados lechos de lutitas y margas de los mismos colores. Las primeras se presentan, en gruesos bancos con escasos fósiles, a diferencia, de las segundas que sí contienen abundante fauna.

1. Hidrología

La zona presenta un único rio, el rio Cumbemayo, el cual recibe sus

aguas de varios pequeños tributarios, entre los que podemos

mencionar a quebradasy canales.

2. Geología Local

FORMACIÓN FARRAT: Llegando a observar en la zona de estudio areniscas cuarzosas y ferruginosas.

VOLCÁNICO HUAMBOS:

Page 16: cumbe

Se observó brechas líticas y depósitos piroclasticos.

GEOMORFOLOGIA

Las elevaciones que rodean a la zona de estudio presentan formas

casi homogéneas debido a que los paquetes rocosos que constituyen

a estas elevaciones son muy resistentes a la erosión, eólica, fluvial y

glacial. Entre las principales geoformas tenemos:

DEPOPOSITOS COLUVIALES: Esta geoforma se pudo observar

en la estación número 3, la cual se formó mediante un proceso

gravitatorio de poco transporte que constaba de fragmentos que

poseían una geometría angular con fragmentos de arenisca y limolita.

DEPOSITO COLUVIAL

FOTO N° DEPOSITO COLUVIAL Y PRESENCIA DE LOMADA.

VALLES COLGADOS: Este tipo de geoformas las encontramos en la estación numero 7, que viene a ser un valle que está ubicado a 3498 m.s.n.m. el cual suprayase al valle de Cajamarca por lo cual es denominado valle colgado.

LOMADA

Page 17: cumbe

FOTO N° - VALLE COLGADO

CRISTALOGRAFIALa cristalografía de nuestra zona fue escasa ya que solamente encontramos biotitas, hornblendas, ojos de cuarzo y plagioclasas.

Biotita: Este tipo de mica fue encontrada en la estación número 2 en material transportado con asociaciones de hornbelnda roca pomes alterada por humedad y ojos de cuarzo.

Biotita

Hornblenda: este tipo de alumnisilicato fue encontrado en la estación numero 2 al igual que las micas y los silicatos.

Hornblenda

Page 18: cumbe

Ojos de cuarzo: Estos cristales fueron encontrados en la estación número 2 asociados con micas, aluminosilicatos y roca pomes alterada por humedad.

Geología económica

Page 19: cumbe

En la zona de estudio se encuentran un solo depósito no

metálicos que son explotados en formas de canteras, éstas se

encuentran en la parte cercana a Cumbemayo, ésta cantera es de

agregados para construcción.

Zona de despegue (Orientación: NW)

TRABAJO DE CAMPO

ESTACION N°01 Hora: 8:43 amCOORDENADAS767968E9204533N3585mDESCRIPCIÓN

Origen: Colapso de edificio volcánico producto de la gravedad Paquete masivo, de distribución caótica, ausencia de estratificación con presencia de fragmentos líticos.Lo típico es que contiene material juvenil como pómez en la matriz.

Arenisca cuarzosa

Arenisca limosa

Arenisca cuarzosa

Page 20: cumbe

ESTACION N°2Hora: 9:17am

COORDENADAS:ENmDESCRIPCION:

Pómez rosada debido a la alteración argílica, con la presencia de vesículas tubulares, biotita secundarias, hornblenda, ojos de cuarzos traslucidos, plagioclasas.

Pomez alterada por humedad Biotita

Page 21: cumbe

ESTACION N°03 Hora: 10:14 amCOORDENADAS768143E9204254N3606mDESCRIPCIONDeposito coluvial debido a un proceso gravitatorio, los fragmentos constan de arenisca y limolita con una geometría angulosa debido al poco transporte. En la parte superior se pudo observar una lomada.

Fragmentos angulosos Lomada

ESTACION N°04 HORA: 10:38 amCOORDENADAS768514E9203951N3591mDESCRIPCIONAfloramiento de arenisca cuarzosa, con presencia de oxidación debido al Fe.Este afloramiento es utilizado por la población como cantera.También se pudo observar un hiato o laguna estratigráfica que es la ausencia de un estrato o de una secuencia estratigráfica en una serie normal por la falta de deposición.

Page 22: cumbe

CANTERA (ORIENTACION: NW)

ESTACION N°05 HORA: 10:38 amCOORDENADAS768909E9203724N3582mDESCRIPCIONZona de despegue entre dos rocas competentes, conformadas por arenisca cuarzosa y una incompetente arenisca limosa

ESTACION N° 06COORDENADASENmDESCRIPCION Valle colgado, producto de la glaciación ejm. Valle de Cajamarca

Page 23: cumbe

ESTACION N°08COORDENADAS9204131N770211E3499mDESCRIPCION

Fragmentos líticos, plagioclasas argilizadas, depósitos hiperconcentrados en gases, constituyen otra facie del proceso de vulcanismo.

ESTACION N°09 Hora : 12:04amCOORDENADAS9204407N770513E3441mDESCRIPCIONAglomerado volcánico, constituidos por bombas y bloques, todo se encuentra argilizado.

Page 24: cumbe

CONCLUSIONES Se logró reconocer los distintos tipos de minerales en las

diferentes estructuras volcánicas ubicadas en la zona de estudio. se logró realizar un adecuado manejo del equipo de campo. Se logró reconocer la geología de la zona de estudio. Se comprendió los diferentes tipos de litologías de la zona. Se determino que las plagioclasas estaban a sometidas a un alto

grado de argilización.

Page 25: cumbe
Page 26: cumbe
Page 27: cumbe
Page 28: cumbe