23
Programación didáctica Departamento de Griego Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtiva

Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

  • Upload
    vodien

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

Programación didáctica

Departamento de Griego

Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera

Xàtiva

Page 2: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

2

ÍNDICE

1. Introducción.

2. Objetivos.

3. Competencias básicas.

4. Contenidos. Estructura y clasificación.

5. Unidades didácticas.

6. Metodología. Orientaciones didácticas.

7. Evaluación.

8. Medidas de atención al alumnado con necesidad específica de apoyo

educativo o con necesidad de compensación educativa.

9. Fomento de la lectura.

10. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

11. Recursos didácticos y organizativos.

12. Actividades complementarias.

Page 3: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

3

1. INTRODUCCIÓN

Esta materia en los dos cursos de Bachillerato se concibe como una introducción general a la lengua griega antigua, más concretamente al ático clásico de los siglos V-IV a.C., a través de textos originales -aunque durante el primer curso requerirán retoques que los hagan accesibles-. La lengua será el vehículo privilegiado de acceso a los contenidos culturales, literarios, religiosos, históricos, etc., por lo que en su aprendizaje se considerará prioritaria no sólo la morfología, sino la formación y derivación de palabras, la sintaxis y el léxico. No se trata sólo de que el alumno aprenda griego, sino que sea así más consciente de las raíces históricas de su propia lengua y cultura. Tales objetivos se entienden referidos a los dos cursos: el primero deberá ser introductorio; el segundo, de profundización y ampliación, segundo curso que vendrá marcado por la preparación para el examen de las Pruebas de Acceso a la Universidad.

Con la presente programación, lo que se intenta, tal como indica la Orden

45/2011 de 8 de junio por la que se regula la estructura de las programaciones didácticas, es:

a) Facilitar la práctica docente. b) Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas del profesorado y la

puesta en práctica en el aula. c) Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del

proceso de enseñanza y aprendizaje. d) Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de

atención a la diversidad del alumnado. e) Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del proyecto

educativo, de las concreciones de los curricula y de la propia práctica docente.

Durante el curso 2011-2012, el Departamento asume la docencia de un grupo de la

asignatura Griego I y de un grupo de la asignatura Griego II en el turno de diurno y otros tantos en nocturno, todos ellos impartidos por Antonio Bolinches Vidal, único miembro del Departamento.

Page 4: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

4

2. OBJETIVOS

Según el Decreto 102/2008 de 11 de julio por el que se establece el curriculum del Bachillerato en la Comunidad Valenciana, los objetivos de esta etapa postobligatoria de la educación son los que a continuación se detallan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, el castellano y el valenciano, y conocer las obras literarias más representativas escritas en ambas lenguas fomentando el conocimiento y aprecio del valenciano; así como la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y de las personas. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y asegurar el dominio de las habilidades básicas propias de la modalidad escogida; así como sus métodos y técnicas. i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar, de forma solidaria, en el desarrollo y mejora de su entorno social. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial y de la salud laboral. o) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la Comunitat Valenciana y del resto de las Comunidades Autónomas de España y contribuir a su conservación y mejora. p) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural, orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el desarrollado por los jóvenes.

Page 5: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

5

Según el Decreto anteriormente citado, los objetivos del área de Griego para la etapa de Bachillerato son: 1. Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua

griega e iniciarse en la interpretación y traducción de textos de complejidad progresiva.

2. Reflexionar sobre el léxico presente en el lenguaje cotidiano y científico y técnico

de las lenguas modernas, identificando étimos, prefijos y sufijos a partir del conocimiento del vocabulario griego.

3. Adiestrarse en técnicas sencillas de análisis filológico mediante la reflexión sobre

las unidades lingüísticas y las estructuras gramaticales de las distintas lenguas, así como en el manejo y comentario de textos griegos diversos. Para ello, se procurará interpretar textos literarios, históricos, filosóficos, a través de textos de los siglos V y IV, unas veces traducidos y otras originales -aunque durante el primer curso requerirán retoques que los hagan accesibles- comprendiendo su estructura y el pensamiento e ideología en ellos reflejado con una actitud crítica ante el mundo griego y el mundo en que viven.

4. Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, utilizadas de

manera crítica, obteniendo de ellos datos relevantes para el conocimiento de la lengua, historia y cultura estudiadas.

5. Aproximarse al mundo histórico, cultural, religioso, político, filosófico, científico,

etc. de la antigüedad griega a través de su lengua y de sus manifestaciones artísticas. Apreciar los valores principales y más característicos (humanísticos, ético-profesionales, estéticos, religiosos), establecidos por la sociedad griega, en la que tuvieron amplia vigencia, identificando en ella las fuentes de donde proceden formas de pensar del mundo actual.

6. Reconocer y valorar los factores culturales heredados de los griegos que se han

convertido en patrimonio universal. Desarrollar el sentimiento de pertenencia a la unidad política, social y cultural que es Europa, en cuya base está el mundo griego, con actitudes de tolerancia y respeto hacia sus distintos pueblos y los de otras zonas del mundo.

7. Alcanzar un amplio conocimiento de la composición y derivación de palabras de las

lenguas modernas, especialmente de las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana, relacionadas con el griego antiguo.

El objetivo primordial es conseguir que los alumnos alcancen un conocimiento

elemental de la lengua griega en sus aspectos fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico, con el que puedan acceder a los textos literarios originales y mejorar el aprendizaje y uso de su lengua. El acceso a estos textos les permitirá conocer directamente el pensamiento de los autores griegos y descubrir su amplia vigencia en el mundo actual.

Page 6: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

6

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

Diferentes propuestas de trabajo (recomendaciones del Consejo y Parlamento Europeo de diciembre de 2006, informes de la OCDE –DeSeCo-, y definición del Espacio Europeo e Iberoamericano de Educación Superior -Tuning-) apuestan por un enfoque competencial en todos los tramos formativos, en línea con el concepto de currículo dispuesto en el artículo 6 de la LOE, destacan el valor de las competencias clave. Todo ello implica que las enseñanzas que se establecen en el curriculum oficial y su concreción en los centros han de garantizar el desarrollo de las competencias básicas por los alumnos.

Las competencias básicas se definen (Escamilla y Lagares, 2006) como capacidades relacionadas, de manera prioritaria, con el saber hacer; la consideración de funcionalidad y practicidad de la competencia no la reduce a un carácter meramente mecánico; el saber hacer posee, también, una dimensión de carácter teórico-comprensivo (componentes, claves, tareas, formas de resolución) y también una dimensión de carácter actitudinal (que permite disponer el bagaje de conocimientos, su movilización y la valoración de las opciones). Suponen, por su complejidad, un elemento de formación al que hay que acercarse, de manera convergente (desde distintas materias) y gradual (desde distintos momentos y situaciones de aprendizaje -cursos, etapas…).

A partir de los elementos más significativos de su curriculum, la materia de

Griego contribuye en general a la adquisición de todas las competencias básicas, pero de modo singular a la comunicación lingüística.

Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la expresión oral y escrita como medios indispensables para cualquier aprendizaje de calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua griega hace posible una comprensión profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así como la práctica de la traducción, suponen la adquisición de la habilidad para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética colaboran eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencian la habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario culto y explica el significado específico de términos científicos y técnicos.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de las lenguas clásicas, y en concreto, del griego, se fomenta el ser consciente de la variabilidad de las lenguas a través del tiempo y de los diferentes ámbitos geográficos y sociales, así como de la comunicación intercultural que su contacto supone. Ese conocimiento fomenta igualmente el interés y el respeto por todas las lenguas, incluyendo las antiguas y las minoritarias, y el rechazo de los estereotipos basados en diferencias culturales y lingüísticas.

El aprendizaje de la lengua helénica favorece el desarrollo de la competencia matemática. Involucra en su estudio procesos inherentemente matemáticos como son el orden, la lógica, la articulación y la coherencia, que básicamente se ponen en práctica al analizar, traducir e interpretar textos griegos. Además, el conocimiento de términos y expresiones griegas presentes en el lenguaje matemático ayuda a mejorar la comprensión de conceptos, enunciados y otros contenidos matemáticos.

Page 7: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

7

El estudio de esta materia contribuye a la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico y natural en la medida en que también utiliza métodos de análisis e investigación científica como son la comparación, deducción, realización de hipótesis, valoración de datos, especialmente al analizar la estructura de la lengua griega y de otras lenguas conocidas por el alumno. Además, el conocimiento de términos y expresiones griegas presentes en el lenguaje científico y técnico ayuda a mejorar la comprensión de conceptos, enunciados, principios y teorías propios de estos ámbitos de conocimiento.

Desde esta materia se favorece también la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Una parte de su estudio requiere de la búsqueda, selección y tratamiento de la información. Además, las actividades relativas a la recogida, selección y análisis de la información, la aplicación de técnicas de síntesis, la identificación de palabras clave y la distinción entre ideas principales y secundarias en los trabajos que el alumnado realizará aportan instrumentos básicos para la adquisición de esta competencia, tan relacionada con destrezas para la continua formación personal. Por otra parte, en aquella medida en que se utilicen las tecnologías de la información y la comunicación como un instrumento que universaliza la información y como una herramienta para la comunicación del conocimiento adquirido, se colaborará en la adquisición de la competencia digital (el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación aparece más detallado en el punto 10 de la presente programación).

La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el conocimiento de las instituciones y el modo de vida de los griegos como referente histórico de organización social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa diversa, unida en el pasado por las lenguas clásicas. Paralelamente, el conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como instrumentos válidos en la resolución de conflictos. Muchos de los temas de cultura que se trabajan en 1º de Bachillerato vienen a desarrollar esta competencia (la geografía de Grecia, la ciudad griega, la vida privada, la religión, la guerra, la educación, el papel de la mujer…), así como los bloques de Historia, Sociedad y Religión que se estudian en 2º de Bachillerato.

La materia impulsa el desarrollo de la competencia cultural y artística mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico griego existente en nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para hacer una valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura, la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura. Los temas de cultura de 1º de Bachillerato referentes al arte griego y a las manifestaciones mitológicas en pintura, escultura y poesía hacen referencia a esta competencia, así como el bloque de El mundo intelectual en 2º de Bachillerato.

Page 8: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

8

La lengua griega contribuye a la competencia para aprender a aprender. Propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión crítica y desarrolla estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales. Dentro de esta competencia hay que destacar la gran importancia que tiene el estudio del griego a la vez que el del latín, hecho que sirve a los alumnos para reflexionar sobre la estructura de las lenguas y para, a partir de esa reflexión, aplicar sus conclusiones a las lenguas modernas y así poder enriquecerlas de manera personal y autónoma.

La materia contribuye a la competencia para la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. La exposición en clase de trabajos individuales o en grupo y la realización de debates implican valorar las aportaciones de otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán de superación.

Principalmente, la materia de Griego, tanto en 1º como en 2º, mantiene una vinculación especial con la competencia en Comunicación Lingüística, con la competencia cultural y artística y con la competencia social y ciudadana.

4. CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

(1º Bachillerato)

Bloque 1: La lengua griega. Del Indoeuropeo al griego moderno: historia sucinta de la lengua griega. Los dialectos antiguos. El jónico-ático. La koiné. El griego moderno. El alfabeto griego en la historia de la escritura. Pronunciación convencional y escritura. Signos gráficos: ortografía y pronunciación. Normas de transcripción y transliteración a las lenguas de la Comunidad Valenciana. Fonética y Fonología: alargamiento, asimilación, disimilación, metátesis y otros fenómenos fonéticos de uso frecuente. El acento. Flexión nominal, pronominal y verbal. Forma y función. La concordancia.

El sustantivo. Tipos de sustantivos de las tres declinaciones. Flexión de cada una de las declinaciones. El adjetivo. Clases de adjetivos. Grados del adjetivo.

Page 9: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

9

Morfosintaxis pronominal. Características generales de la flexión pronominal. Pronombres personales y posesivos. Pronombres demostrativos. Pronombres relativos. Pronombres indefinidos e interrogativos. Conceptos y valores de las formas verbales: temas y aspecto. Voces, modos, tiempos. Morfosintaxis verbal: introducción a la formación de las categorías verbales. Conjugación temática. Las formas no personales del verbo.

Sintaxis. Proposición y oración. Nexos y partículas:

La estructura de la oración. Orden de palabras en la frase. La concordancia. Los elementos de conexión. Oraciones simples y compuestas. La oración simple: sus clases. Oración compuesta. Introducción a la parataxis y la hipotaxis: cuadro general de la oración compuesta.

Bloque 2: Los textos griegos y su interpretación. Introducción a las técnicas de traducción y al comentario de textos. Estudio sintáctico comparativo entre el texto original y su traducción.

Bloque 3: El léxico griego. Morfema y palabra. Las clases de palabras. Significado léxico y gramatical. Prefijos y sufijos. Procedimientos de derivación y composición de palabras: nombres, adjetivos, verbos y adverbios. Aprendizaje del vocabulario griego.

Aprendizaje del vocabulario más frecuente en textos de los siglos V y IV a.C. Cultismos de origen griego en las lenguas modernas. El vocabulario científico y técnico. Estudio de raíces griegas en las lenguas europeas. Etimologías griegas en las lenguas de la Comunidad Valenciana.

Bloque 4: Grecia y su legado. Sinopsis de geografía e historia de la Grecia antigua. La ciudad griega. La ley. La justicia. Las formas de gobierno: monarquía, oligarquía y democracia. El mundo de las creencias: la mitología, la religión, el culto, las fiestas, los juegos. La vida cotidiana. La familia. La educación. La mujer. Breve presentación de los géneros literarios en Grecia: épica, lírica, drama, prosa literaria.

Page 10: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

10

Visión estética: aproximación a la arquitectura, pintura y cerámica. La ciencia.

(2º Bachillerato)

Bloque 1: La lengua griega. Morfosintaxis nominal. Tipos de sustantivos de las tres declinaciones. Declinación contracta. Formas menos usuales y/o irregulares de uso frecuente. El adjetivo: revisión de la flexión. Numerales. Formación de adverbios a partir de adjetivos. Estudio de comparativos y superlativos irregulares de uso frecuente. Morfosintaxis pronominal. Revisión de la flexión. Los pronombres correlativos. Pronombres reflexivos y recíprocos. La flexión verbal. El imperfecto. Los temas de aoristo, de futuro y de perfecto. Las formas contractas. Los verbos atemáticos. Sintaxis de los casos y las preposiciones. Los usos modales. La subordinación:

La parataxis asindética y sindética. La hipotaxis. Proposiciones completivas. Proposiciones circunstanciales. Proposiciones relativas.

Bloque 2: Los textos griegos y su interpretación. Técnicas y prácticas de la traducción. Uso del diccionario. Comentario de textos griegos originales, preferentemente ático de los siglos V y IV a.C. y textos de la koiné. Comentario sobre el contenido histórico, social y cultural de los textos interpretados. Estudio sintáctico: análisis morfosintáctico de textos de autores griegos. Estudio sintáctico comparativo entre el texto original y su traducción.

Bloque 3: El léxico griego. Aprendizaje de vocabulario griego esencial según el criterio de frecuencia. Ampliación del léxico estudiado en el primer curso. La formación de palabras en griego. Derivación y composición.

Page 11: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

11

Ampliación del estudio de las etimologías griegas en las lenguas de la Comunidad Valenciana. Cultismos. Vocabulario específico de origen griego en la terminología científica. Estudio de raíces griegas en las lenguas europeas.

Bloque 4:Grecia y su legado. Los géneros literarios griegos a través de textos originales y traducidos. La transmisión de los textos griegos y el descubrimiento de Grecia. Los géneros literarios griegos y su influencia en el mundo romano y en épocas posteriores. Raíces griegas de la cultura moderna en la literatura, la filosofía, la ciencia y el arte.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

Elaboración y estudio de mapas sobre el mundo griego antiguo en todos sus aspectos. Lectura y comentario de textos de autores griegos y especialistas modernos para extraer información. Realización de pequeños trabajos de investigación sobre aspectos culturales del mundo griego. Ejercicios de lectura sobre textos griegos originales. Ejercicios de transcripción y de etimología a partir de léxico griego. Ejercicios de declinación de sustantivos, adjetivos y pronombres. Flexión completa de verbos griegos. Análisis y traducción de oraciones y textos adaptados en su dificultad. Iniciación y perfeccionamiento en el manejo del diccionario. Elaboración y aprendizaje de un léxico mínimo. Reconocimiento de la procedencia griega de términos de las lenguas propias de los alumnos a partir de sus formantes.

Page 12: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

12

CONTENIDOS ACTITUDINALES

Valoración de los logros del mundo griego en los más diversos ámbitos de la sociedad. Interés por dominar las técnicas de trabajo científico e intelectual aplicado al área de las humanidades. Desarrollo de la sensibilidad estética ante las realizaciones artísticas del mundo griego. Interés y respeto por la cultura griega. Valoración de la lengua griega como referente para profundizar en el conocimiento de las lenguas propias. Interés por dominar la morfosintaxis y el léxico fundamental de los textos griegos. Interés por reproducir en la lengua propia el contenido de un texto griego. Valoración de la lengua griega como instrumento para comprender otras culturas y formas de pensamiento. Interés por acercarnos al pensamiento de los diversos autores griegos.

Contenidos mínimos

Los contenidos mínimos que se exigirán para superar esta asignatura atenderán a los siguientes criterios:

En el caso de 1º Bachillerato serán los siguientes:

1. Análisis y traducción de un breve texto en 1º de Bachillerato.

2. Retroversión de una oración simple.

3. Comentario etimológico de cinco términos vistos en clase.

4. Haber realizado las lecturas y trabajos correspondientes indicados para el curso.

En el caso de 2º Bachillerato serán los siguientes:

1. La traducción de un texto de unas cuarenta palabras perteneciente al discurso marcado desde Coordinación.

2. Una pregunta de morfología y sintaxis.

3. Resolver una cuestión relativa al temario de cultura.

Page 13: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

13

4. Comentario etimológico de dos términos griegos del texto, de los que habrá que responder con dos derivados como mínimo de cada uno de ellos en cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana.

5. UNIDADES DIDÁCTICAS

1º Bachillerato 2º Bachillerato Septiembre UD 1: Introducción a Grecia y a la

lengua griega. 4 sesiones (19-21). UD 2: El alfabeto griego. 5 sesiones ( 22-30).

Repaso de todos los contenidos estudiados en 1º de Bachillerato. 9 sesiones.

Octubre UD 3: La declinación temática masculina. La oración copulativa. 7 sesiones (3-14). UD 4: La declinación temática neutra. 7 sesiones (17-28). Cultura: La ciudad griega, su población y su gobierno (1 sesión).

-El imperfecto. 4 sesiones (3-7). -El aoristo sigmático. 4 sesiones (10-15). -El aoristo temático. 4 sesiones (17-21). -El futuro. 4 sesiones (24-29). -Historia: Instituciones de la democracia ateniense y Las Guerras médicas y la Liga de Delos (1 sesión).

Noviembre UD 5: La declinación en alfa. 12 sesiones (1-25). Cultura: La vida privada (1 sesión).

-El imperativo. 3 sesiones (2-4). -El optativo. 4 sesiones (7-11). -Verbos en líquida y nasal. 4 sesiones (14-18). -Adjetivos verbales. 4 sesiones (21-25). -Historia: Espacios y monumentos de la Atenas clásica y La Guerra del Peloponeso (1 sesión).

Diciembre UD 6: La voz activa y la oración transitiva. 10 sesiones (28 nov.-16 dic.). UD 7: Introducción a las preposiciones. 7 sesiones (19 dic-13 en.). Cultura: La religión griega (1 sesión).

-Aoristo y futuro pasivo. 4 sesiones (28 nov.-2 dic.). -Aoristo atemático. 4 sesiones (5-9 ). -Verbos en –µι. 4 sesiones (12-16).

Enero UD 8: Valores del dativo. 8 sesiones (16-25). UD 9: Introducción a la declinación atemática. 3 sesiones (26-31). Cultura: La guerra (1 sesión).

-Hel. II,1,16-22. (9 sesiones). -Sintaxis del nominativo, vocativo y acusativo (3 sesiones). -Sociedad: Grupos sociales y la situación de la mujer ( 2 sesiones).

Febrero UD 10: Las oraciones completivas. 7 sesiones (1-10). UD 11: La voz media. 8 sesiones (13-24) Cultura: La educación griega (1 sesión).

- Hel. II,1,23-32/ 2, 3-6. (13 sesiones). -Sintaxis del genitivo (3 sesiones). -Religión: Dioses y festividades atenienses y Misterios y oráculos (2 sesiones).

Marzo UD 12: El participio y las oraciones de relativo. 12 sesiones (27 feb-15 mar.).

- Hel. II, 2, 7-20. (13 sesiones).

Page 14: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

14

UD 13: Las contracciones. 7 sesiones (20-30). Cultura: El arte griego (1 sesión).

-Sintaxis del dativo (2 sesiones). -El mundo intelectual: La Historiografía y la Oratoria (1 sesión).

Abril UD 14: Introducción a las subordinadas adverbiales. El subjuntivo. 8 sesiones (17-27). Cultura: Los deportes en la Antigua Grecia (1 sesión).

- Hel. II, 2, 21-24/ 3, 11-14. (6 sesiones). -Sintaxis oracional: completivas y de relativo (2 sesiones). -El mundo intelectual: El drama (1 sesión).

Mayo UD 15: Interrogativos e indefinidos. 3 sesiones (2 - 4). UD 16: Comparativos y superlativos regulares. 8 sesiones (7-18). UD 17: Las preposiciones y los casos. 4 sesiones (21-25). UD 18: Comparativos y superlativos irregulares. 4 sesiones (28- 1 junio). Cultura: Poesía, pintura, escultura y mitología (1 sesión).

- Hel. II, 4, 24-43. (10 sesiones). -Sintaxis oracional: adverbiales (3 sesiones).

Junio UD 19: La voz pasiva. 4 sesiones (4-8). UD 20: El imperfecto. 8 sesiones (11-22). Cultura: La situación de la mujer en Grecia (1 sesión).

------------------------------------------------

En 1º Bachillerato, todas las unidades didácticas se desarrollarán de igual manera: La primera sesión irá destinada a la explicación mínima y necesaria de los contenidos teóricos de la unidad, para, a partir de esa explicación, pasar a trabajar en las siguientes sesiones las oraciones/textos propuestos. La última o las dos últimas sesiones de cada unidad, dependiendo de si la unidad abarca una o dos semanas, se dedicarán a la realización de las actividades propuestas en el cuaderno de ejercicios. Paralelamente al trabajo que exige el libro de texto, los alumnos deberán leer una obra literaria griega cada trimestre, aspecto que ya se comentará en el punto 9 de la presente programación. En 2º Bachillerato, todo el primer trimestre se dedicará tanto al repaso de los contenidos vistos en 1º como a la explicación de los contenidos no estudiados todavía pero que son necesarios para afrontar con garantías el estudio del discurso marcado por la coordinación para las pruebas de acceso a la universidad, discurso que será trabajado durante el 2º y 3º trimestre, junto con el estudio de la sintaxis casual y la oracional.

Page 15: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

15

Los temas de cultura no se trabajarán en clase, sino que, a partir del dossier proporcionado por el profesor, los alumnos se los estudiarán por su cuenta y, sólo en el caso de haber alguna duda sobre ellos, se dedicaría alguna clase para su explicación.

Page 16: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

16

6. METODOLOGÍA.ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.

Se adoptará un planteamiento constructivista, facilitando al alumno los medios y conocimientos necesarios para que sea él quien desarrolle nuevos aprendizajes a partir de los que ya haya asimilado. Asimismo se favorecerá la participación en clase desde una perspectiva de colaboración con el profesor en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, es deseable un equilibrio en la actividad docente entre las estrategias expositivas y la didáctica de indagación a partir de la motivación de los alumnos, de manera que éstos se sientan más implicados en el desarrollo de la programación. Se promoverá la interdisciplinariedad, fundamentalmente con la asignatura de Latín; pero también con otras materias afines del currículum (Lengua, Historia, Filosofía, etc.). En la docencia de la asignatura hay que considerar dos objetivos principales: la adquisición de un conocimiento elemental de la lengua griega, y la asimilación de aquellos factores culturales nacidos en la Grecia antigua y que permanecen hoy vigentes. Por ello, en el estudio del Griego, lengua y cultura deben ir unidos, y siempre en referencia al contexto actual de los alumnos, para que éstos sean conscientes de una parte fundamental de su patrimonio cultural. Se prestará especial atención a la correcta lectura de viva voz de los textos griegos, por considerarla el paso previo imprescindible para una buena comprensión de los mismos. Se considera la interpretación de textos de índole variada como una actividad crucial en el desarrollo de la asignatura. A ella va ligada la adquisición de los conocimientos, destrezas y habilidades propias del currículum. El análisis de textos en lengua griega, originales y adaptados, así como de otros en traducción fidedigna y asequible a los alumnos, permite acceder de la forma más completa al pensamiento de los autores y al contexto cultural y vital de la época; y por otra parte permite centrar el valor didáctico del léxico, en lo que respecta a la evolución semántica y a la creación de nuevas palabras de etimología griega. En relación con este principio, se concibe el estudio sistemático de la gramática como subsidiario de la práctica de interpretación del texto. La frecuencia de formas y estructuras, así como las necesidades que imponga el enfrentarse a un texto dado serán los factores que determinen la construcción de paradigmas de forma inductiva. También como consecuencia de lo anterior, el aprendizaje del léxico estará basado en el criterio de la frecuencia de su aparición en los textos, e igualmente en su

Page 17: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

17

productividad a la hora de la comparación con otras lenguas conocidas por los alumnos. De este modo se contribuye a desarrollar la competencia lingüística en los estudiantes. En segundo de Bachillerato hay que introducir, en la medida de lo posible, textos originales desde los primeros momentos. Las necesidades del programa de las Pruebas de Acceso, con un autor como Jenofonte, así lo imponen. Se considerará un recurso válido, en principio, el facilitar la traducción mediante la anticipación de algún sintagma, la traducción de alguna forma y otras notas adicionales. La gradación de los textos tendrá en cuenta los criterios de frecuencia y reiteración de estructuras gramaticales, y de ampliación progresiva de los elementos morfosintácticos. El uso del diccionario en segundo de Bachillerato estará marcado por criterios de racionalidad y economía, para evitar que la obsesión por la consulta no meditada llegue a entorpecer el proceso de traducción. El conocimiento de la cultura griega no puede limitarse a las referencias extraídas de los textos seleccionados. Es necesario completarlo con exposiciones temáticas, lectura de textos complementarios, trabajos de los alumnos con la oportuna orientación por parte del profesor, y la utilización de otros medios didácticos como los audiovisuales e informáticos. En todo este proceso se favorecerá el desarrollo de las capacidades de expresión y comprensión por parte de los alumnos, tanto en el nivel escrito como en el oral. En los trabajos realizados por los alumnos hay dos aspectos que resultan prioritarios: el manejo eficaz de diversas fuentes de información, con el consiguiente ejercicio de la capacidad de síntesis; y la vinculación de los temas analizados con el contexto cultural propio, para poner de manifiesto la vigencia de la Grecia antigua en el presente.

7. EVALUACIÓN

Criterios de evaluación para 1º Bachillerato 1. Leer textos griegos breves y originales, transcribir con soltura sus términos a la

lengua materna, utilizar sus distintos signos ortográficos y de puntuación y reconocer el reflejo del alfabeto griego en el latino propio de las lenguas romances.

2. Distinguir los helenismos más frecuentes del vocabulario común y del léxico

científico y técnico de las lenguas modernas, a partir de términos que aparezcan en los textos.

3. Traducir textos griegos sencillos.

Page 18: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

18

4. Reconocer en textos griegos los elementos básicos de la morfología y de la sintaxis

de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas. 5. Situar en el tiempo y en el espacio los más importantes acontecimientos de Grecia,

identificar sus manifestaciones culturales básicas y reconocer su huella en nuestra civilización.

6. Leer y comentar textos traducidos de diversos géneros y distinguir aspectos

históricos y culturales contenidos en ellos. 7. Realizar trabajos utilizando materiales diversos: bibliográficos, audiovisuales,

informáticos, etc.

Criterios de evaluación para 2º Bachillerato 1. Identificar y analizar, en textos originales griegos, los elementos

morfosintácticos imprescindibles para su interpretación. 2. Traducir y comentar textos griegos con ayuda del diccionario, comprendiendo su

sentido general. Se valorará especialmente la elección correcta de las estructuras sintácticas, de las formas verbales, de las equivalencias léxicas y del orden de palabras en el proceso y resultado de la traducción.

3. Identificar en textos griegos términos que sean origen de helenismos modernos.

Deducir una serie suficiente de dichos derivados etimológicos observando la evolución semántica y los procedimientos de derivación y composición.

4. Realizar comentarios sobre algún aspecto literario o histórico-cultural de un

texto griego, original o traducido. Se prestará especial atención al reconocimiento de los rasgos propios de cada uno de los géneros literarios, así como a su ejemplificación mediante textos seleccionados.

5. Elaborar trabajos sencillos sobre aspectos integrados en los contenidos del curso

manejando fuentes de diversa índole (bibliográficas, audiovisuales, informáticas, arqueológicas, etc.), insistiendo en el interés del mundo clásico para la mejor comprensión del presente.

A continuación exponemos los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación que adoptará el Departamento para los alumnos de ambos cursos: En 1º, la nota trimestral se obtendrá a partir de la media aritmética de las notas obtenidas en cada uno de los controles que se realizarán a final de mes, así como de la valoración de los siguientes aspectos:

Page 19: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

19

- La asistencia a clase y la actitud participativa e interés durante la misma. - La realización diaria de las actividades propuestas. - Los trabajos propuestos sobre las lecturas programadas y las exposiciones de los temas

de cultura.

El examen de septiembre y los tres exámenes que realizarán aquellos alumnos que promocionen a segundo con el griego pendiente y no lo elijan en el nuevo curso consistirán en una pregunta de análisis y traducción, otra de morfología y una de etimología. En el caso de que un alumno promocione a segundo y siga cursando griego, el hecho de aprobar una evaluación de segundo le permitirá superar el griego de primer curso.

En 2º se realizarán exámenes siguiendo las pautas marcadas por el coordinador de la universidad para que de esta manera los alumnos vayan adquiriendo el hábito. Exámenes de este tipo sólo se realizará uno por evaluación al final del trimestre, pero en la última semana de cada mes los alumnos realizarán una prueba únicamente de traducción y análisis.

La nota final del curso se obtendrá a partir de una media ponderada de las calificaciones de cada trimestre. El cálculo se hará así:

- La nota de la primera evaluación tendrá un valor de 1. - La nota de la segunda evaluación tendrá valor de 2 (se multiplicará por 2). - La nota de la tercera evaluación tendrá valor de 3 (se multiplicará por 3). - Las tres notas así ponderadas se sumarán y el resultado se dividirá por 6.

El hecho de obtener una calificación de 5 o superior al aplicar este cálculo implicará

que se ha aprobado la asignatura. Así pues, no se contemplan exámenes de recuperación, ni parciales ni al final del curso.

Respecto a los tipos de evaluación, se llevará a cabo una evaluación inicial a principio de curso y, durante el curso, la evaluación será formativa y sumativa, ya que todas ellas se consideran parte integrante tanto de la metodología como de la evaluación de los alumnos, porque siempre se parte de los conocimientos previos que tienen los alumnos, se lleva un registro del proceso de enseñanza diario (valorando así los progresos y dificultades de los alumnos) y finalmente se establecen los resultados conseguidos al final de cada trimestre y de curso.

El tipo de actividades de refuerzo y ampliación que se llevarán a cabo, si se da el

caso, vienen explicitadas en el siguiente apartado de la programación. En cuanto a la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, hay que decir

que éste siempre ha sido un aspecto que este departamento ha tenido muy en cuenta. A nivel del alumnado es muy importante, y se tiene muy en cuenta, la opinión de los alumnos en cuanto al ritmo, desarrollo y dificultad de las unidades didácticas, para así poder reorientar la marcha o seguir con el ritmo que se está llevando. Esto hace que el alumno se encuentre más implicado en el funcionamiento del curso al observar que se

Page 20: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

20

tienen en cuenta sus opiniones. A nivel del profesorado, en todas las reuniones de departamento se hace una valoración de cómo está funcionando el proceso de enseñanza-aprendizaje, valoración que se plasma en todas las actas mensuales del departamento. También la memoria final de curso sirve para valorar todo el trabajo realizado durante el curso y ya, de paso, ir planificando la programación del siguiente curso.

8.MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Para aquellos alumnos en los que durante la evaluación formativa se detecte

problemas de comprensión o asimilación de los conceptos explicados se realizarán actividades de refuerzo:

• Elaboración de esquemas que les ayuden a fijar los conceptos básicos de la

unidad. • Ejercicios gramaticales de un nivel ligeramente inferior o similar a lo trabajado. • Repaso de los ejercicios ya corregidos. • Aclaración de forma personalizada de las dudas que puedan plantear.

Por el contrario, en el caso de alumnos especialmente dispuestos e interesados puede ser necesario completar las explicaciones y el material aportado en clase con información bibliográfica o direcciones informáticas con objeto de que pueda ampliar sus conocimientos o tocar aspectos que no es posible abarcar durante el curso dentro de la programación general, o incluso proporcionarle más oraciones o textos para su traducción aparte de los trabajados en clase, los cuales pueden tener un nivel de dificultad un poco mayor.

Dentro de este apartado de la programación, me gustaría destacar que en el curso 2011-12 habrá dos alumnos invidentes que cursarán la materia de Griego II, uno en el turno de diurno y otro en nocturno. Ambos alumnos ya cursaron y aprobaron Griego I el curso pasado y hay que destacar que siguieron con plena normalidad el desarrollo del curso, gracias a que cuentan con una profesora enviada por la ONCE que se encarga de conseguir todos los materiales didácticos en Braille, de transcribir todas las pruebas escritas y de asesorar al profesorado en sus necesidades. Lo único que se debe tener en cuenta es que en los exámenes deben contar con un poco más de tiempo que el resto del alumnado y así es como se contempla para la realización de las Pruebas de acceso a la Universidad.

Page 21: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

21

9.FOMENTO DE LA LECTURA

El fomento de la lectura dentro de nuestra materia consiste en la elaboración de un plan lector según el cual los alumnos deben leer y trabajar dos lecturas en 1º de Bachillerato y una en 2º, lecturas que, como hemos indicado en el apartado 4, son un contenido mínimo para poder aprobar la asignatura.

1º Bachillerato

- 1ª y 2ª evaluación : Odisea de Homero. - 3ª evaluación: Obras teatrales (tragedia y/o comedia) que se representen en

el Festival de Teatro Grecolatino al que se prevé asistir en una de sus sedes.

De la obra de Homero, una vez leída, los alumnos deberán realizar un trabajo escrito respondiendo a algunas preguntas sobre contenidos argumentales y culturales de la obra. Cabe la posibilidad de destinar alguna clase a la lectura y comentario de algunos fragmentos en clase.

En la 3ª evaluación, los alumnos deberán leer una tragedia o una comedia distinta y, una vez leída, deben hacer una breve exposición sobre la obra en clase, para que de esta manera los alumnos lleguen a conocer el argumento de bastantes obras dramáticas clásicas.

2º Bachillerato

Los alumnos, en el tercer trimestre, deberán leer la obra teatral que se verá representada en el Festival de Teatro Grecolatino al que se prevea asistir para que, una vez leída, se pueda dedicar una clase a explicar el género dramático.

10.UTILIZACIÓN DE LAS T.I.C. La utilización de las TIC en el desarrollo de nuestra materia se centra en el uso de Internet, ya que el centro dispone de WIFI y no es necesario usar el aula de informática. Dentro de la red hay múltiples páginas que son de uso prácticamente obligatorio como culturaclasica.com y culturaclasica.net, así como muchos blogs de distintos centros y profesores que son muy interesantes. Dentro de este apartado de los blogs, cabe citar que este curso, en nuestro centro, se va a realizar un curso de confección de blogs dentro del programa de formación en centros, por lo que es un objetivo para el presente curso crear un blog de Latín y Griego en nuestro instituto. También, los alumnos de 1º de Bachillerato recurren a la confección de un powerpoint para desarrollar el tema de cultura que les ha correspondido. Recordemos que, tal como se ha indicado en el apartado 5 de esta programación, hay un temario de cultura que se desarrolla mediante exposiciones mensuales que preparan los alumnos.

Page 22: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

22

11. RECURSOS DIDÁCTICOS Y ORGANIZATIVOS

1º Bachillerato

• Libro de texto: Pragma. Editorial Nau llibres (libro de texto y cuaderno de ejercicios).

• Material disponible en el Departamento: bibliografía, juegos, murales, maquetas, carpetas con recursos educativos diversos, etc.

• Libros de las lecturas propuestas (apartado 9).

2º Bachillerato

• Libro de texto: Pragma. Editorial Nau llibres (libro de texto y cuaderno de ejercicios).

• Diccionario manual Griego-Español. Editorial Vox Bibliograf. (Para el segundo curso).

• Helénicas, II (antología). Jesús Masiá Moreno y Teresa Gail Gil. Ed. Tilde • Libro de lectura de la obra que se verá representada en el Festival de Teatro

Grecolatino. • Temario de cultura para la Prueba de acceso a la Universidad. • Material disponible en el Departamento: bibliografía, juegos, murales, maquetas,

carpetas con recursos educativos diversos, etc. Todo este material didáctico viene reforzado, tal como hemos indicado en el anterior apartado de la programación, con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. Para la impartición de las materias de Latín y Griego en diurno se cuenta con un aula, siempre que la distribución y asignación horaria lo permita, el aula 24-S, en la que se cuenta con prácticamente todo el material didáctico necesario para el desarrollo diario de las clases. Lo único que le falta a esta clase es un proyector fijo, pero esto se subsana con el uso de los proyectores portátiles de los que dispone el centro. Además, también se cuenta con un departamento en el último piso del centro donde hay mucho más material bibliográfico.

Page 23: Curso 2011-12 I.E.S. Josep de Ribera Xàtivaiesjribera.edu.gva.es/programacions/GREC.pdf · 2012-01-18 · 4. Buscar e indagar en ... currículo dispuesto en el artículo 6 de la

23

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

La propuesta de actividades extraescolares para el curso 2011-12, en colaboración con el Departamento de Latín, es la siguiente: - Visita a la Domus Baebia en Sagunt. Todos los grupos. 13 diciembre. - Visita al MARQ de Alicante. Todos los grupos. Febrero. - Participación en el concurso on line Odisea 2012. Alumnado de Bachillerato. Segundo

trimestre. - Participación en el certamen Compitalia en las modalidades Pausanias y Fidias, esta

última en colaboración con el departamento de Plástica. Segundo trimestre. - Asistencia al Festival de Teatro Grecolatino en cualquiera de sus sedes. Todos los

grupos. Abril 2012. - Realización de algún taller o alguna actividad, todavía no concretada, en la Semana

Cultural del centro para el alumnado de clásicas (2 a 4 de abril ). - Participación en la Olimpiada de Clásicas organizada por el Departamento de Filología

Clásica de la Universidad de Valencia. Alumnado de Bachillerato. Tercer trimestre.

Xàtiva, 14 de septiembre de 2011

Fdo: Antonio Bolinches Vidal (Jefe de departamento)