Curso de Juventud. Final-impresión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de Capacitación técnica para comunidades juveniles

Citation preview

MAYO 2005

CURSO PARA RESPONSABLES DE ANIMACIN JUVENIL - 2015

EQUIPO DIOCESANO DE ANIMACIN PASTORALIGLESIA CATOLICA DIOCESIS DE CHULUCANAS - 2015INDICACIONES:1. Les invitamos al Equipo de Animacin Juvenil de la parroquia reunirse una semana antes para preparar el curso y los materiales que se necesitaran.

2. En el da del curso les sugerimos que dos jvenes del EAJ den la bienvenida y acogida en puerta los jvenes que van llegando.

3. Es importante que antes de dar el curso, el Equipo de Animacin Juvenil se presente.

4. Materiales:

a. Elaborar solapines de cuatro colores donde cada color tendr una de las caractersticas de ser Iglesia: Comunidad de FE, ORACIN, CARIDAD Y MISIONERA. Adems este solapin tendr el nombre del participante.b. Tener listo papelotes, plumones, masking tape

c. Contar con los dibujo de animales: pulpo, zorro, araa, oveja, tortuga, abeja.

d. Tener Biblia y cancionero.e. Para la dinmica de la realidad contar con 4 vasos descartables y 16 hilos de lana o de costalillo que midan 2 metros cada uno. f. Imagen del Papa Francisco.

SEGUNDA PARTE - PARTE TECNICA

LDERES Y TIPOS DE LIDEREZQu queremos lograr?Reconocer la capacidad de liderazgo que todos tenemos gracias a nuestros dones y talentos que Dios nos ha dado para construir juntos una Iglesia Comunin.En primer lugar queremos recordar que para ser Iglesia Comunin es necesario tener cuatro caracterstica, el ser una comunidad de FE, una comunidad de ORACION, una comunidad de CARIDAD y ser una comunidad MISIONERA.Dinmica:

1. Les invitamos a agruparse segn la caracterstica de ser Iglesia que tienen en su solapin (FE, ORACIN, CARIDAD y MISIONERA). Y expresar a la voz de tres la caracterstica que les toco.2. Ahora les invitamos a hacer un circulo como grupo y compartir su nombre, el lugar de donde viene y que espera de este encuentro.3. Siguiendo con la dinmica cada grupo debe crear ya sea una frase o el coro de una cancin o un gesto que identifique al grupo y que pueda gritarla o cantarla. Una vez que la tengan la ensayamos.

LA REALIDADEl liderazgo se expresa en la relacin con los dems. El liderazgo son expresiones de conducta que se dan en la relacin con los dems. Por eso para reconocer sus caractersticas vamos hacer una dinmica.

Dinmica: Unidos por el aguaAhora les daremos un reto que consiste en lo siguiente. Cada grupo tiene un vaso lleno de agua en el centro de su crculo y cuatro hilos con los cuales tendr que levantar el vaso sin que se caiga el agua y sin tocar el vaso con las manos solo con los hilos nada ms. El grupo debe buscar las estrategias o la forma de cmo hacerlo.El que dirige pregunta a los participantes:

Qu les pareci la dinmica?

Cmo se han sentido?

Qu enseanza podemos sacar de esta dinmica? Quin dio la primera idea?

Quin dirigi? De qu manera lo hizo?Trabajo de grupos:

Paso 1: Ahora les invitamos a identificar 5 caractersticas de un RAJ-LIDER y luego preparar un sociodrama con una de las caractersticas. Se les invita a que el sociodrama debe durar 4 minutos.Paso 2: Luego de cada representacin, el que dirige va descubriendo con los participantes, las caractersticas del lder mostrado. Las respuestas se escriben en un papelote.Ahora les vamos a mostrar unos dibujos de algunos animales:Pregunta:

Qu animales son? (pulpo, zorro, araa, oveja, tortuga, abeja).

Les invitamos a que describan las caractersticas de estos animalitos:Preguntas:

Qu hacen?

Qu significan? (Se toma nota en un papelote)El que dirige:

Las caractersticas mostradas en el sociodrama y en la descripcin de los animales, las notamos en los miembros de nuestra familia, en algunos miembros de la CEB, de la zona y del movimiento juvenil.

El lder tiene como caracterstica fundamental: La influencia. La influencia es la autoridad, o el poder que tenemos y que la gente lo demuestro con su respeto hacia nosotros.

Influencia Positiva: Cuando invitas a las personas a un bien comn.

Influencia Negativa: Cuando manipula a las personas para hacer un mal.

Ahora les invito a darnos cuenta cmo influye el siguiente personaje en nuestras vidas.

Pregunta

Qu nos inspira? A que nos invita?

Todos en algn momento hemos influido en las persona, unos ms que otros. En este sentido, TODOS SOMOS LDERES.

Lo que diferencia a un lder es la calidad, la cantidad, y la forma de influir en las personas.Por ejemplo entre las expresiones de liderazgo tenemos:El Pulpo: Es el lder autosuficiente. El centro de todo. No confa en los dems. Todo lo quiere hacer.El Zorro: es el lder vivo, el astuto. Jala agua para su molino, aprovechador.La araa: es el lder activista. Hace y hace las cosas, pero no tiene visin ni le da direccionalidad al trabajo.La oveja: es el lder manso, manipulable. Se deja llevar.La tortuga: es el lder lento. La organizacin no avanza.La abeja: Esta con la gente, trabaja con ella. Promueve la participacin. Respeta a la organizacin. Es el lder ideal.

En concordancia con esto, se reconocen cuatro tipos de lderes:

El Democrtico: Su poder radica en el grupo. Tiene capacidad y proyeccin de servicio. Promueve la participacin en las decisiones. Respeta los aportes de todos. Ensea y alienta las iniciativas. Promociona lderes.

Pregunta para dialogar en el grupo:

Qu tipo de lder queremos ser?

De qu manera nos ayudaran estas cualidades en nuestro servicio como Responsables de Animacin Juvenil zonal?

Ahora les invitamos a poner en prctica estas caractersticas o cualidades de un buen lder en la preparacin de nuestro trabajo. (se entrega el folleto de temas del movimiento juvenil zonal)NUESTRA PARTICIPACIN EN LA CEB

Preguntas:

Alguien recuerda qu temas se comparten en la CEB?

(El tema de AGOSTO que tiene que ver con LA BIBLIA; el tema de OCTUBRE tiene que ver con la biblia y el de NOVIEMBRE con el tiempo de reconciliacin. Se les invita a ubicarlo en sus folletos)

Qu parte de estos temas se comparte en la CEB?

Con quin coordinamos para poder compartir esta parte en la CEB? (Con el animador y moderados de la CEB) En qu ayuda nuestro compartir del tema en la CEB?

LOS MENSAJEROS

Pregunta:

Alguien sabe o recuerda algo sobre quines son los mensajeros? (escuchar aportaciones)

La diferencia entre el Misionero de Cristo y el mensajero es que:

Misionero de CristoMensajero

Visita a la familia para compartir con ellos el Folletito de la Vida Cristiana.

Ensea y orar con la familia.

Se preocupa por que la familia crezca en su fe.

Es necesario que tenga conocimiento al menos algo de lectura y de escritura. VISITA a la familia en especial a la que menos participa con el boletn.

COMUNICA E INFORMA a la familia en especial a las que menos participa sobre las actividades que se van a realizar en la zona.

INVITA a las familias y en especial a las que menos participa a la Fiesta de Fraternidad.

Pregunta:

Por qu crees que los mensajeros son importantes?

Quines de nosotros estara dispuesto a ser mensajero?

NUESTRA PARTICIPACIN EN LOS COLEGIOS O ASAMBLEA ZONAL

El tema de vocaciones en junio y los temas de la Campaa Diocesana en julio, setiembre y diciembre. Les invitamos a que los ubiquen.Pregunta:

Con quin podemos coordinar para darlo en los colegios?(Con el profesor de religin) Con quin podemos coordinar para darlo en la Asamblea Zonal? (con el Coordinador de la zona)CAMPAA DIOCESANA

Para este ao las acciones sern las siguientes: (Mostrar la lmina al momento de explicar)

PRIMERA ACCIN - JULIO

Pregunta: Cul es el lema del mes?Gesto: Entre las familias de la CEB comparten alimentos nutritivos. Las familias de la CEB preparan una olla comn de alimentos nutritivos para compartirlo con las familias que ms necesitan.

Repartir un dptico informativo sobre: que es la desnutricin sus causas y efectos, hbitos alimenticios, alimentos nutritivos, etc.

Pregunta:

De qu manera este gesto ayuda a las familias?

SEGUNDA ACCIN SETIEMBRE

Pregunta: Cul es el lema del mes?Gesto: Las familias cultivan pequeos huertos en el corral de su casa para su alimentacin y luego intercambian y comparten con las dems familias.Pregunta:

Por qu es importante este gesto?

TERCERA ACCIN DICIEMBRE

Pregunta: Cul es el lema del mes?

Gesto: El Responsable de Ayuda Fraterna de la zona presenta la lista de la persona ms necesitada y las familias se organizan como CEB o como zona para rotarse y atenderla.

Las familias dialogan para ver la posibilidad de cultivar un bio-huerto o una actividad pecuaria (cuyes, chanchos, pollos...)Pregunta:

En qu ayuda este gesto a las familias?

Trabajo grupal: (a cada grupo se le da una de las tres acciones con sus respectivas lminas)Pregunta:

De qu manera podemos promover esta accin de la campaa?

ORACIN FINAL - CLAUSURATodos: Seor, hazme un instrumento de tu paz:(se puede hacer en dos coros)all donde haya odio,

que yo ponga el amor,all donde haya ofensa,

que yo ponga el perdn;all donde haya discordia,

que yo ponga la unin;all donde haya error,

que yo ponga la verdad;all donde haya duda,

que yo ponga la fe;all donde haya desesperacin, que yo ponga la esperanza;all donde haya tinieblas,

que yo ponga la luz;all donde haya tristeza,

que yo ponga alegra.Todos: Seor, haz que yo busque:(se puede hacer en dos coros)consolar

y no ser consolado,comprender

y no ser comprendido,amar

y no ser amado.(se puede hacer en dos coros)

Porque dando es como se recibe,olvidndose de s es como uno se encuentra,perdonando

es como se recibe el perdn,y muriendo

es como se resucita a la Vida.POSITIVA

INFLUENCIA

NEGATIVA

El Paternalista: Crea un ambiente de cordialidad. Es el bueno, el que aconseja, el que se muestra preocupado, el que decide y dirige, segn su norte.

El Permisivo: Crea un ambiente confuso y de desorden.

Deja hacer, deja pasar.

No dirige ni da indicacin alguna.

Autoritario:

cree en el grupo;

crea un ambiente rgido y disciplinado para la obediencia.

Es el mandams

Controla todo

Las decisiones las toma l. Los dems solo obedecen.

PAGE