303
CONCEPTO DE LA ESTRELLA DE LA VIDA DEFINICIÓN Y REGLAS DE PRIMEROS AUXILIOS SELECCIÓN DEL PACIENTE TIPOS DE BOTIQUÍN HEMORRAGIAS SHOCK SISTEMA RESPIRATORIO HERIDAS QUEMADURAS SISTEMA ÓSEO FRACTURAS LUXACIONES Y ESGUINCE MOV I MIENTO Y TRASLADO DEL PACIENTE

Curso de Primeros AuxiliosTesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de Primeros Axilios Tesis

Citation preview

Page 1: Curso de Primeros AuxiliosTesis

CONCEPTO DE LA ESTRELLA DE LA VIDA

DEFINICIÓN Y REGLAS DE PRIMEROS AUXILIOS

SELECCIÓN DEL PACIENTE

TIPOS DE BOTIQUÍN

HEMORRAGIAS

SHOCK

SISTEMA RESPIRATORIO

HERIDAS

QUEMADURAS SISTEMA ÓSEO

FRACTURAS LUXACIONES Y ESGUINCE

MOVIMIENTO Y TRASLADO DEL PACIENTE

Page 2: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

“DEFINICIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS”

Es la ayuda inmediata temporal necesaria que se le da a una persona que a sufrido un accidente enfermedad o agudización de esta siendo una ayuda provisional.

“DEFINICIÓN DE LA ESTRELLA DE LA VIDA”

Es el símbolo de la unión del hombre con dios a través del conocimiento y la sabiduría su nombre proviene del francés “teage” que significa suerte.

REGLAS DE SEGURIDAD

La seguridad es parte fundamental en todos las actividades que realizamos ya que de ella depende la salud y bienestar tanto de nosotros mismos como de nuestros pacientes.

Regla 1. Observación del escenario en general (fuego, carros, cables, via pública)

Regla 2. Aplicación de la regla (yo) primero yo después yo y por ultimo yo esta regla consiste en evaluar todos los elementos involucrados en una situación de emergencia ver si nuestra participación es segura para nosotros mismos con el fin de no convertirnos en victimas de la situación por descuido o negligencia.

REGLAS DE GENERALES PARA PROPORCIONAR LOS PRIMEROS AUXILIOS

1. Se aplicaran los primeros auxilios sin perdida de tiempo pero con calma y seguridad.

2. Se mantiene al accidentado inmóvil y en una posición confortable.3. Se buscan las posibles lesiones.4. Se aflojan las ropas apretadas (cuello, cintura).5. Sacar de la boca todo cuerpo extraño (chicle, dentadura y dientes postizos etc.).6. Si el paciente se vomita se le inclina la cabeza hacia un lado para evitar que el

vomito pase a los pulmones.7. Nunca levantar aun paciente con respiración caliente (posible hemorragia interna).8. No dar bebidas a personas inconscientes.9. No mover al paciente a menos de que su posición sea peligrosa.10.Antes de mover al paciente se le deberá entablillar las posibles fracturas.

2

Page 3: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

11.No usar movimientos bruscos o innecesarios que puedan agravar la situación.12.No permitir que el accidentado se siente o camine o se levante a menos de que se

tenga la seguridad de que pueda hacerlo sin peligro.13.Tranquilizar al o los accidentados dándoles confianza y no adelantar pronósticos ya

que esto no nos corresponde.15 segundos para actuar.Diaforecxis (sudar frio).

“SELECCIÓN DEL PACIENTE”

Código “rojo”

Paciente que por la gravedad de sus lesiones están en peligro inmediato de perder

la Vida.

Código “amarillo”

Paciente que por sus lesiones se encuentran en peligro pero no inmediato y sus

Lesiones se pueden atender en un lapso mas para su traslado.

Código “verde”

Pacientes que por sus lesiones se pueden atender en el mismo lugar y por ellos

Mismos.

Código “negro”

Pacientes fallecidos cadáveres.

RECONOCIMIENTO PRIMARIO DE LA VICTIMA (APOYO VITAL BÁSICO)

a) Abrir y despejar vías aéreasb) Buscar respiraciónc) Buscar circulación

3

Page 4: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

RECONOCIMIENTO SECUNDARIO

a) Revisión de pies a cabezab) Información del paciente, nombre, edad, domicilio.

“TIPOS DE BOTIQUÍN”

Existen 4 tipos de botiquín que sele conoce como máximo, mediano, mínimo, chico.

Botiquín para casa:

Alcohol Algodón Termómetro Gasas Vendas Cinta adhesiva Curitas Mertiolate Analgésicos Isodine o vensal Guantes Tijeras

Botiquín escolar:

Algodón Gasas Vendas Mertiolate Tela adhesiva Agua oxigenada Algodón Curitas Analgésicos (naproxen, paracetamol, aspirinas, acido acetilsalisilico)

Botiquín ambulancia:

Solución fisiológica Jeringas

4

Page 5: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Agujas Equipo para venoclisis Gasas apósitos Torundas alcoladas Torundas secas Vendas Tablas para fijación Termómetro (rectal oral)

Botiquín hospital:

Tela adesiva Jabón quirúrgico Vensal Alcohol Torundas secas y alcoladas Torundas jabonosas Vendas elásticas y de yeso Mertiolate Agua oxigenada Tijeras termómetro (oral rectal) porta agujas jeringas de diferentes medidas gasas apósitos esteriles solución equipo de venoclisis sondas pomadas (furacin) analgésicos guantes medicamentos de emergencia (cabapena) alergias (bicarbonato de sodio oxitócica inyección intramuscular

“DEFINICIÓN DE HEMORRAGIA”

Es la salida de sangre de su lecho natural (corazón, arterias, venosas, capilares)

Las hemorragias, venosas, capilares) las hemorragias se clasifican en arteriales, venosas, capilares.

5

Page 6: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Hemorragias arteriales: son aquellas en las que la sangre sale de una arteria su color es rojo brillante es característico así como su salida a chorros intermitentes.

Hemorragias venosas: son aquellas en la que la sangre sale de una vena su color es rojo obscuro así como su saluda continua y en capas.

Hemorragias capilares: son aquellas en que la sangre sale de los vasos capilares su característica principal es que sale por puntilleo y por capas.

Las hemorragias pueden ser internas o externas las hemorragias internas no se pueden diagnosticar tan fácilmente se necesita un vaumanometro y estetoscopio para ver el descenso de la presión arterial así como el antecedente de un traumatismo directo en órganos palidez de tegumentos debilidad (rostros semblantes).

Las hemorragias externas son fáciles de identificar ya que se pueden ver a simple vista.

Existen varios métodos de contención de hemorragias:

1. presión directa: este método se vasa en realizar presión directamente en el punto de salida de la sangre con un apósito y aplicar posterior mente un vendaje compresivo.

2. Presión indirecta: este método se vasa en aplicar presión en un punto cercano a la herida que produce la hemorragia presionando sobre la arteria más cercana para impedir el paso de la sangre parcialmente este método se emplea generalmente cuando no se puede hacer presión directa sobre la herida como en caso de objetos incrustados o fracturados o fracturas expuestas.

3. Crioterapia: este método se vasa en aplicar hielo en una bolsa de plástico envolviéndola en un paño o gasa y colocándola sobre la hemorragia esto provoca que los vasos sanguíneos lesionados se contraigan disminuyendo el paso de la sangre

4. Torniquete: se utiliza única y exclusivamente en amputaciones traumáticas.

“SHOCK”

Definición: El choque o shock es el estado de hipoperfuncion bascular generalizado e hipoxia celular ósea que el estado de choque es cuando por algún tipo de agresión al organismo la sangre fluye en menos cantidad por venas y arterias ya que estas se contraen en todo el cuerpo provocando con esto al no haber suficiente oxigeno y se asfixia provocando la muerte celular y por consiguiente la muerte del paciente.

SHOCK

Es un estado complejo que produce la insuficiencia de oxigeno y sangre en el cerebro.

6

Page 7: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Causas:

Falta de volumen sanguíneo Taquicardia Hipotensión (baja presión) Disnea (dificultad para respirar)1) Hipovolemico: Es provocado por bajo nivel sanguíneo o falta de agua a nuestro

cuerpo (hemorragia, vomito, diarrea, quemadura, fiebre, etc.).2) Cardiogenico: Es causado por una falla a nivel del corazón por ejemplo (infartos,

soplos, cardiacos).3) Neurológico: Es causado por daño al sistema nervioso por ejemplo al (cerebro,

cráneo, medula espinal, dolor, aspectos emocionales).4) Anafilácticos: es causado por agentes externos por ejemplo (medicamentos,

picaduras de insectos, alimentos, substancias, toxicas, etc.)5) Shock séptico: Es causado por infecciones (infección generalizada en todo el

cuerpo).

SÍNTOMAS GENERALES

Alteraciones del estado de la conciencia Palidez generalizado Arritmia (baja y sube la frecuencia cardiaca) Diaforesis (sudar frio) Diarrea Vomito Disnea (dificultad para hablar) Pulso acelerado (poco perceptible)

CLASIFICACIÓN 3 NIVELES

Compensado (suave y baja el pulso y la respiración)

Descompensado (va descendiendo signos vitales)

Irreversible (cuando se llega al coma y la muerte cuando los signos vitales no se escuchan)

Shock

TX. A. B. C

7

Page 8: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

A) Abrir vías respiratorias

B) VentilaciónC) Circulación Identificar el tipo de

shock Cubrir al paciente

(con una sabana para mantener la temperatura corporal)

Traslado urgente al hospital.

“SISTEMA RESPIRATORIO”

Es el conjunto de órganos en cargados de la respiración que nos sirve para proveer o subministrar oxigeno al cerebro y a todo el organismo y desechar el bióxido de carbono (co2) está compuesto por:

Nariz Laringe Tráquea Pulmones

La nariz está compuesta por un esqueleto triangular de hueso y cartílago cubierto por piel y tapizado por mucosas. Los bordes de los orificios están cubiertos por pelo.

La laringe u órgano de vos está situado en la parte superior y anterior del cuello en frente de la raíz de la lengua y de la tráquea por arriba y por detrás de ella se encuentra la faringe que se abre al esófago.

La tráquea es un tuvo membranoso y cartilaginoso de forma cilíndrica esta frente al esófago y va desde la laringe a nivel de la sexta vértebra cervical.

8

Page 9: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Los bronquios principalmente son 2 el bronquio derecho que es más corto y más ancho y más vertical que el izquierdo entran a los pulmones y se dividen en un gran número de ramificaciones llamadas bronquiolos.

Los pulmones son órganos en forma de semicono que ocupan las 2 caras laterales de la cavidad torácica están separados uno del otro por el corazón y órganos.

El pulmón derecho es de mayor tamaño que el izquierdo por la inclinación al corazón (lóbulo superior lóbulo medio lóbulo inferior)

EL APARATO RESPIRATORIO

El pulmón izquierdo es más pequeño más estrecho y más largo y está dividido en 2 lóbulos (lóbulo superior lóbulo inferior)

FISIOLOGÍA DE LA RESPIRACIÓN

Los fines primordiales de la respiración son las de subministrar oxigeno a las células del organismo y liberarlas del exceso de bióxido de carbono también ayuda a mantener el (PH) (potencia de hidrogeno) de los líquidos corporales y temperatura normal del cuerpo se divide en 3 etapas:

1) Inspiración: esta introducción de aire a los pulmones.2) Expulsión o expiración: es la salida de aire de los pulmones.3) Respiración externa: comprende el subministro externo de oxigeno ósea el paso de

oxigeno de los alveolos a la sangre y la eliminación externa de bióxido de carbono.4) Respiración interna: comprende el subministro interno de oxigeno ósea el paso de

oxigeno de la sangre a las células de los tejidos y eliminación interna de bióxido de carbono.

“HERIDAS”

Definición: una herida es la perdida de la continuidad de los tejidos blandos por factores traumáticos o patológicos.

Las heridas pueden presentarse en forma accidental o intencional (con fines criminales o terapéuticos).

9

Page 10: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

En la intención de primer contacto, lo que nos interesa en la atención de herida es el cohibir la hemorragia para evitar que comprometa los signos vitales y por lo tanto la vida en segundo lugar prevenir una infección.

TIPOS DE HERIDAS

1. Heridas contusa: provocada por el impacto de un agente contundente sin filo ni punta.

2. Heridas abrasiva. Producida por un mecanismo de fricción. Solo involucra las capas más superficiales de la piel con hemorragia moderada.

3. Heridas por corte: producida por un objeto con filo regular, hemorragia abundante dependiendo de la profundidad y extensión de la misma.

4. Herida punzante: provocada por objetos con punta la lesión que se presenta es en forma de punto con un hilillo de sangre al exterior.

5. Herida punzocortante: producida por objetos con punta y filo, es una combinación de las heridas cortante y punzante.

6. Heridas por aplastamientos: es producida por la acción de 2 fuerzas en contra posición actuando contra la misma estructura, se asocia con lesiones de tejidos blandos, viseras y tejidos óseos.

7. Heridas por arma de fuego: esta herida dependerá de las características del arma con que se produjo y el trayecto del impacto, provocando general mente lesiones internas.

8. Amputación traumática: es el desprendimiento total o parcial de una extremidad desgarrando tejidos blandos y huesos, la hemorragia puede ser abundante o simplemente un goteo.

ATENCIÓN DE HERIDAS SEVERAS

Consideramos severas aquellas heridas que comprometen los signos vitales por lo tanto las condiciones generales de la victima su atención de primer contacto es:

1. A. B. C (aire, ventilación, circulación).2. Localizar y exponer el sitio de la herida.3. Cohibir la sangre (detener hemorragia).4. En caso de estar contaminada, realizar un barrido mecánico.5. En caso de objetos incrustados o clavados no lo retiren y manténgalo estable

colocando cojinetes gasas o apósitos alrededor de este y fíjelos con tela adhesiva.6. Verifique signos vitales continuamente en lo que llega servicio médico:

1. Temperatura2. Pulso3. Respiración

10

Page 11: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

ATENCIÓN DE HERIDAS LEVES

Son heridas que no comprometen la vida que no son profundas que no ameritan sutura que tiene objetos incrustados. Este tipo de heridas se pueden atender en el lugar deslizando una buena limpieza para evitar la infección. En términos médicos a esta limpieza se le llama asepsia y antisepsia.

LA ASEPSIA

Es quitar los gérmenes que están contaminados la herida y esto se logra con agua y jabón.

LA ANTISEPSIA

Es prevenir la contaminación y por lo tanto la infección esto se logra con substancias químicas llamadas antisépticos, como el vensal e isodine.

NOTA:

Evitar poner alcohol limón u otro remedio casero en las heridas, puede causar mayor daño a los tejidos expuestos y provocar infecciones.

“QUEMADURAS”

Definición: es la lesión de los tejidos producida por agentes térmicos (frio o calor)

Clasificación de quemaduras por calor:

Primer grado: afecta epidermis (capa superficial) hay enrojecimiento de la piel, dolor, ardor.

Segundo grado: afecta epidermis y dermis, hay dolor intenso y presencia de ámpulas (ampollas) y alrededor hay enrojecimiento de la piel dolor y ardor.

Tercer grado: afecta toda la piel y puede llegar a capas profundas por debajo de esta incluso hasta el hueso el área quemada se muestra blanca, grisácea, acartonada o pude encontrarse carbonizada y no es dolorosa debido a la destrucción de terminales nerviosas

11

Page 12: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

también se encuentran ámpulas y la zona periférica a la quemadura esta enrojecida, hinchada y dolorosa.

ATENCIÓN DE QUEMADURAS POR CALOR

1. A. B. C2. Retirar la ropa que no

esté en contacto con la quemadura para evitar el desgarro de la piel si estuviese adherida.

3. Tratar de retirar el agente agresor en caso de productos químicos lavar con abundante agua y a chorro indirecto.

4. Monitoreo constantes de signos vitales.

5. No aplique compresas de agua fría o helada (porque se agrava la situación.

6. En caso de quemaduras (co) en pliegues naturales.

QUEMADURAS POR CONGELACIÓN

En las lesiones por congelación hay daño a nivel de los vasos sanguíneos y van desde:

1. Enrojecimiento con edema (hinchazón) presencia de dolor.

2. Necrosis (muerte parcial de la piel, presencia de vesículas o ámpulas y dolor.

3. Necrosis total de la piel ámpulas edema (hinchazón) y ya no hay dolor.

4. Necrosis de piel, músculos y huesos el tejido es negro y sin dolor.

12

Page 13: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

ATENCIÓN DE QUEMADURAS POR CONGELACIÓN

1. A.B.C2. Retirar la ropa con cuidado de no mover la parte afectada.3. Aplicar mantas tibias y traslado al hospital.

NOTA: por ningún motivo aplique agua caliente.

DETERMINACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LOS QUEMADURAS

1. Reglas de los 9 nueves es importante de estar en condiciones de calcular en forma aproximada la extensión de una quemadura, la cantidad de superficie de la piel afectada por una quemadura puede calcularse rápidamente mediante la aplicación de la regla de los 9 nueves.

QUEMADURAS QUE SE CONSIDERAN PELIGROSAS

1. Toda quemadura que presente complicaciones en el sistema respiratorio tejidos blandos y estructuras óseas.

2. Quemaduras de 3er grado que afecten manos, cara, o pies.3. Quemaduras de 3er grado que afecten más del 10% de la superficie corporal.4. Quemaduras de 2do grado que afecten más del 30% de la superficie corporal.

QUEMADURAS QUE SE CONSIDEREN MODERADAS

1. Quemaduras de 3er grado que afecten menos de 10% de la superficie corporal.2. Quemaduras de 2do grado que afecten del 15 al 30% de la superficie corporal.3. Quemaduras de 1do grado que afecten 50 a 75% de la superficie corporal.

QUEMADURAS LEVES

1. Quemaduras de 3do grado que afecten menos del 12% y que no incluyan manos, cara, o pies.

2. Quemaduras de 2do grado que afecten menos del 15% de la superficie corporal.3. Quemaduras de 1do grado que afecten menos del 20% de la superficie corporal.

QUEMADURA

Es la lesión de los tejidos producidos por agentes térmicos.

1er grado epidermis: síntomas, dolor, ardor, enrojecimientos.

13

Page 14: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

TX: Agua a chorro indirecto de 20 a 30 minutos y petroléate.

2do grado: epidermis y dermis síntomas dolor, ardor enrojecimiento ámpulas.

TX: Gasas empapadas de petroléate y un vendaje compresivo.

3er grado: epidermis, dermis, musculo, hueso.

SIGNOS

Necrosis piel grisácea y acartonamiento nauseas malestar general desorientación y a veces puede ocasionar estado de shock.

TX: Sabanas limpias y húmedas.

FUNCIÓN SISTEMA ÓSEO

HUESOS:

Sostén en protección Movimiento, reservario (guarda calcio) Hematopoyesis (crea células de sangren) los huesos (206 huesos se clasifican en largos cortos planos e irregulares):

- Largos: fémur, tibia, peroné, radio, humero

- Cortos: manos y pies

- Planos: cráneo, frontal, parietal, occipital, temporal

- Irregulares: costillas, vertebras, nariz, oídos

Vertebras: cervicales, dorsales, lumbares, sacras, coccígeas.

Un lactante tiene 33 a 34 huesos

Un adulto tiene 26 huesos

Tenemos 24 costillas:

- 7 pares de verdaderas

- 3 pares de falsas

- 2 pares de frontales

“FRACTURAS”

14

Page 15: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Definición: una fractura es la pérdida de continuidad del tejido óseo, en otras palabras es la ruptura de un hueso se clasifican en 2:

1. Expuestas o abiertas hay contacto con el medio ambiente (hueso, piel, tendones)2. Cerradas ( no hay contacto con el medio ambiente)

Expuesta (completa) un hueso

Cerrada (doble) cuando son dos huesos

LUXACIÓN

Es la salida de un hueso del lugar de se sitio anatómico (articulación) hombro, rodilla, codo, tobillo, muñeca (o dislocación).

ESGUINCE

Es la lesión de la capsula articular de los fibras o tejidos.

- Fractura

- Esguince o torcedura

- Luxación o dislocación

TX: Vendaje compresivo, crioterapia o pomada.

FRACTURA

Inmovilizar, cohibir hemorragia, crioterapia, presión indirecta entablillar, con lo que tenga.

“MOVIMIENTO Y TRASLADO DEL PACIENTE”

Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro o a un servicio de emergencia o con un medico causando los mínimas molestias.

Mecánicos 5 tipos de camillas:

Camilla marina

15

Page 16: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Camilla militar Camilla carro camilla Camilla rígida Camilla canastilla

Manuales: son realizadas por personas

Improvisadas: son con elementos que se tengan a la mano

Los mecánicos: se utilizan parea el traslado de un lesionado hasta un lugar seguro o a la ambulancia.

Los manuales: se utilizan para trasladar a un accidentado consiente que pueda ayudar.

Improvisado: se usa para trasladar a un accidentado consiente o inconsciente del lugar de los hechos a un lugar seguro (silla sabana palos etc.).

LO QUE DEBEMOS TOMAR EN CUENTA

Peso parte iguales Fajarse Quitarse objetos de manos y cuello Amarrarse agujetas Quitarse suéteres

REGLAS PARA EL AUXILIADO

Primeros auxilios: adecuar tipo de levantamiento checar signos vitales constantemente.

ENTABLILLADOS.

VENDAJES.

TIPOS DE VENDAJES.

ENFERMEDADES TÍPICAS DE LA NIÑEZ.

16

Page 17: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

* SARAMPIÓN. * VARICELA. * RUBIOLA. * GRIPA.* ESCARLATINA. * TIFOIDEA. * HEPATITIS.

“ENTABLILLADO”

17

Page 18: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Es la inmovilización de la parte afectada (piernas, brazos, dedos, etc.) con tablillas o vendas, periódico, mantas o algún equipo de fortuna (es el que se encuentra en ese momento)

Procedimiento para entablillar.

1. Se recostara al paciente y se recargara el área lesionada en un cojín o sabana.

2. Verificar circulación.

3. Tratar de cubrir hemorragias si la hubiese.

4. Proceder a entablillar, fijar con amarres de tela, venda, etc.

5. Revisar el área en caso de palidez, hinchazón o entumecimiento.

6. Buscar atención medica.

“VENDAJES”

La venda es una tira de tela de diferentes clases de tejido, longitud y anchura, variable que se enrolla en forma adecuada.

Vendaje: es una maniobra de aplicar una tira de tela dando vueltas con ella en forma conveniente a un aparte del cuerpo para cubrir con fines terapéuticos.

Partes de una venda.

18

Page 19: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Tipos de vendajes.

Vendaje de cabeza. Vendaje completo. Vendaje simple.

VENDAS.

Concepto de venda. Es una tira de tela de diversas clases de tejido, longitud y anchura variable, que se enrolla en forma adecuada.

Vendar. Es una maniobra de aplicar una tira de tela, dando vueltas con ella en forma conveniente a una parte del cuerpo para cubrirla con fines terapéuticos.

Partes de una venda.

19

Page 20: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Uso clínico de los vendajes.

1. Vendajes contenidos o de sostén.- son los destinados únicamente a sostener una curación o apósito; también férula en casos de fractura.

2. Vendajes compresivos.- los cuales ejercen compresión sobre cualquier parte del cuerpo.

3. Vendajes correctivos.- sirven para sostener o inmovilizar una parte del cuerpo, especialmente las extremidades.

Reglas para vendas.

1. Poner la región que se a vendar al descubierto.2. Procurar vendar cuando el musculo este relajado.3. Comenzar el vendaje siempre del centro a la periferia.4. Vendar de izquierda a derecha.5. Procurar que el vendaje no quede apretado.6. Cubrir los pliegues o prominencias óseas con algodón.7. El rollo o cuerpo de la venda debe quedar siempre hacia arriba.8. Cada vuelta de la venda debe cubrir la mitad, o dos terceras partes del ancho de la

anterior.9. Buen vendaje es aquel que cubre la superficie del cuerpo con el menor número de

vueltas.10.Todo vendaje debe llevar una buena estética.

20

Page 21: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Modos de iniciar y terminar el vendaje.

Siempre que se pueda se fijara el cabo inicial en partes cilíndricas del cuerpo, por ejemplo: brazos, puños, frente, tobillos y vientre, etc. Para ello, se coloca el cabo inicial sobre la región, un poco oblicuo en relación al eje longitudinal, sosteniéndolo con los dedos de la mano izquierda; luego se da una vuelta, procurando que quede saliente una pequeña esquina del cabo inicial, y, antes de seguir se dobla esta esquina, para taparla con la segunda vuelta; a esto se llama fijar el cabo inicial o llave del vendaje. Al terminar de hacer el vendaje, el cabo terminal se puede fijar de varios modos.

1. Con una tira de tela adhesiva (esparadrapo) de acuerdo con el ancho de la venda.2. Con alfileres de seguridad (nunca con alfileres de cabeza) uno o tres son

suficientes, según el ancho de la venda.3. Por medio de unos uñetas unidos a una tira de resorte muy usado en los vendajes

de tejido elástico.

Modo de quitar los vendajes.

1. Cuando el vendaje se ha conservado seco y no está pegado con las secreciones de las lesiones, es fácil retirarlo; para ellos, después de quitar el alfiler o tela adhesiva, se hacen movimiento inverso al del vendaje, pasando el bulto de la venda de una mano a otra. Nunca hay que quitar una venda a tirones porque lastima la parte enferma y produce fuerte dolor. Para evitar esto, es mejor remojar la venda con agua estéril caliente, para que se puedan despegar las partes adheridas.

2. Cuando las vendas estén sucias y muy pegadas, casi inservibles, se pueden cortar con tijeras a lo largo de la región vendada y después remojarlas con agua (o cuero fisiológico) estéril y caliente.

3. Cuando las vendas han servido para cubrir lesiones infectadas y contagiosas (tétanos, focos sépticos, gangrena gaseosa, etc.) se deben quemar.

21

Page 22: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

“DIVERSOS TIPOS DE VENDAJES”

Capelina de recurrentes con una sola venda.

Equipo: venda de 5 m a 6 m de largo por 5 cm de ancho; de manta, gasa o elástica; alfileres de seguridad.

1. Se inicia este vendaje haciendo dos circulares de la frente al occipucio.2. En la siguiente vuelta, al llegar a la parte media de la frente, se invierte la venda,

para hacer una recurrente hasta el dobles con los dedos de la mano izquierda.3. Al llegar al occipucio, se repite la maniobra, para hacer otra recurrente hasta la

frente, sujetando el dobles con alfiler, el ayudante o el propio enfermo, si está en condiciones de hacerlo. Después se sigue haciendo recurrentes a uno y otro lado de la línea media, alternando a derecha e izquierda, hasta cubrir totalmente el cráneo y se termina con dos o tres vueltas circulares de la frente al occipucio, para sujetar las recurrentes; el cabo terminal se fija en la frente con alfileres de seguridad o tela adhesiva. Se puede poner una tira de la misma venda, de unos sesenta a ochenta centímetros de largo, sobre el vértice del cráneo, colgando los extremos a los lados de las orejas, se fija la tira por arriba con los alfileres de seguridad y se anuda por abajo del mentón, a modo de barboquejo.

Se emplea para sostener apósitos en heridas y operaciones del cráneo, en quemaduras de la cabeza.

22

Page 23: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Capelina con venda de dos cabos – mitra de Hipócrates.

Equipo: venda de 5 m. a 6 m. de largo por 5 cm o 6 cm de ancho; elástica, de manta o de gasa, enrollada en dos cuerpos o rollos iguales.

1. Se empieza colocando los rollos en la frente y desenrollándolo cada uno hasta el occipital.

2. En l aparte media posterior del occipital se entrecruzan las vendas, enlazándose las tiras; la que queda hacia arriba (No. 1) se lleva sobre la parte media de la cabeza, hasta más debajo de la frente.

3. El rollo de la venda (No. 2) que se quedo atrás, por el lado izquierdo del occipital, se lleva horizontalmente hacia adelante, pasando por arriba del oído izquierdo, sobre la frente y sobre la tira de la venda vertical que baja de la cabeza, dejando el rollo en el lado derecho.

4. Estirando moderadamente la venda horizontal II, se lleva sobre la cabeza la venda I, para hacer el inverso, cubriendo la mitrad derecha de la tira anterior y llegando más abajo del occipital.

5. Enseguida, la venda horizontal II acaba de hacer la circular pasando sobre la tira posterior de la venda vertical, y nuevamente se vuelve a subir el inverso, cubriendo la mitad izquierda de la anterior, hasta llegar a la frente, donde se repiten las mismas maniobras, hasta cubrir toda la cabeza. En resumen, una venda solo hace inversos en sentido vertical (No. 1) y la otra (No.2) solo hace circulares en sentido horizontal, que sujetan a los inversos. El vendaje se termina con una o dos circulares en al frente y se fijan por separado los cabos terminales de las vendas, con alfileres o tela adhesiva, el a frente o en el vértice. Frecuentemente, al principiante se le cruzan las manos al hacer las vueltas, por lo que tiene necesidad de cambiarlas; para evitar esto, procúrese que la venda con que se hacen las circulares horizontales se dejen pasar un tanto y hágase después el inverso vertical.

Uso: los mismo de la capelina de recurrentes con una sola venda.

23

Page 24: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Binóculo con vueltas circulares oblicuas cruzadas y superpuestas.

Equipo: vendas de 7m. a 8m. de largo por 5 cm. A 6 cm. De ancho; de manta, de gasa o elástica.

1. Se puede iniciar con dos vueltas circulares de la frente al occipucio o colocando el cabo inicial en la región pariental derecha. De cualquier modo, la venda baja oblicuamente de la región parietal derecha, cruza la cara, pasando por el lado derecho de la frente, luego entre las cejas, ángulo interno del ojo, mejilla y maxilar inferior izquierdos; rodea la parte posterior del occipital hasta llegar a derecha, hasta llegar a donde está el cabo inicial.

2. Baja siguiendo la vuelta anterior, teniendo cuidado que cada vuelta por arriba haya cubierto la cabeza de arriba abajo y la cara de abajo arriba, y a la vez, que las circulares oblicuas se crecen entre las cejas; así se dan cinco o seis vueltas, con las cuales se cubren la mitad derecha de la cabeza y la mitad izquierda de la cara, junto con oreja de este mismo lado; además, las vueltas se hacen horizontales al llegar a la frente; no olvidar que cada vuelta de la venda debe cubrir la mitad o dos terceras partes de la anterior. Después se siguen dando más circulares oblicuas, las cuales va cubriendo de abajo arriba en el lado izquierdo de la cabeza y arriba abajo en la mirad derecha de la cara, haciendo igualmente el cruce de las vueltas entre las cejas; quedan así casi totalmente cubiertas cabeza y cara, junto con las orejas.

Se termina fijando el cabo terminal en la cabeza.

Vendaje de la mastoides.

24

Page 25: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Equipo: venda de 3 a 4 metros de largo por 5 a 6 centímetros de ancho de manta, gasa o elástica. Algodón o apósitos hendidos cerca de su centro.Se comienza colocando el apósito hendido o el algodón, con grosor suficiente, alrededor de la pareja y de la región mastoidea, pues el objeto principal del apósito es que haga relieve con el vendar no quede comprimida la oreja. Después se fija la venda con dos vueltas circulares de la frente al occipucio. Luego se sigue haciendo vueltas circulares oblicuas, de la frente a la parte más baja de la región occipital, en forma de abanico, de manera que queden así juntas en la frente y algo separadas en el occipital, estas vueltas cubren a la oreja, y suelen basta 3 o 4 vueltas. Se fija el cabo terminal cerca de la frente y enseguida con un depresor de lengua, de madera o algo semejante. Se hace pasar un pedazo de venda, de 20 centímetros de largo por dos centímetros de ancho, entre las vueltas del vendaje y la piel del enfermo, por delante de la oreja enferma, para anudarlo en este lugar.

Se puede hacer esto mismo con un tramo del cabo terminal de la venda empleada, pero tiene el inconveniente de que el nudo resultante es voluminoso y molesto para el enfermo.

Usos: para sostener apósitos en lesiones y en enfermedades del oído y después de las operaciones de la mastoides, etc.

Vendaje cruzado del pecho.

Equipo: se usan vendas de 7 a 8 metros de largo por 7 a 7 centímetros de ancho, de manta o elástica.

1. Se fija la venda con dos circulares, a la altura de las tetillas.2. Sale pro la axila derecha y cruza hacia arriba, pro la parte anterior del tórax, hasta

el hombro izquierdo y rodea a este por su parte posterior, pasando por la axila izquierda.

3. Sube por la parte anterior del tórax hasta el hombro derecho, al que rodea en su parte posterior, pasando después a la axila derecha.

25

Page 26: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

4. Sale de ella pro la parte anterior, para subir por la cara anterior del tórax sobre el hombro izquierdo. Se sigue dando vueltas en “8” hasta que quede cubierto el pecho; tres o cuatro vueltas cuelen bastar. Se termina con dos circulares a la altura de las tetillas.

Las vueltas pueden ser ascendentes o descendentes. La espalda queda libre.

Usos: fijación de apósitos en el pecho; vendajes de urgencia en fracturas de omoplato, etc.

Vendaje suspensor de mama con circulares oblicuas fijadas en el hombro.

Equipo: se usan vendas de 6 a 7 metros de largo por 6 a 7 centímetros de ancho de manta, gasa o elástica; algodón para interponer en las axilas y pliegue mamario enfermo.

1. Se inicia con dos circulares en el tórax, debajo de las mamas.

2. Sale por el costado derecho y cruza, oblicuamente hacia arriba el pecho, cubriendo la parte inferior interna de la mama derecha (enferma) hasta el hombro izquierdo; baja por detrás del mismo para pasar por debajo de la axila correspondiente.

3. Sale de ella y sube por delante del mismo hombro, para bajar por la espalda hasta el costado derecho, cerca del pliegue mamario.

4. Sigue hacia adelante, donde encuentra la vuelta numero 2, a la que cubrirá en sus dos terceras partes al repetir las vueltas dos o tres. Cuatro o cinco vueltas de cada una son suficientes. Se termina con dos circulares debajo de las mamas, donde se inicio el vendaje.

Para vendar el lado izquierdo las vueltas se hacen en sentido contrario.

26

Page 27: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Las vueltas oblicuas van ascendiendo por el pecho y van de afuera hacia adentro en el hombro.

Usos: cuando se emplea para suprimir la leche, este vendaje se hace compresivo.

Vendaje de Velpeau.

Equipo: vendas de 7 a 8 metros de largo por 7 a 8 centímetros de ancho, de manta o elástica, algodón para los huecos axilares; cojincillo relleno de algodón.

Las dos axilas del enfermo deben estar limpias y secas. Se coloca un cojincillo sin fijarlo previamente con la venda, en la axila sana se pone algodón.

1. Se coloca la articulación del codo flexionada en ángulo agudo y levantada, de modo que la mano llegue a la parte superior del hombro sano; en esta posición se dan dos vueltas circulares horizontales, a la altura de las axilas, que abarquen brazo y antebrazo enfermos; al final de la segunda vuelta, la venda sale de la axila sana y pasa a la espalda a la que cruza hacia arriba, hasta el hombro del lado enfermo, procurando que llegue a su tercio externo.

2. Baja el hombro verticalmente, por delante del brazo enfermo, al que le dan vuelta en su tercio superior, para pasar entre el pecho y el propio brazo; sigue después por el pecho, para llegar al a axila sana, donde da vuelta para pasar a la espalda, a la que cruza horizontalmente, y seguir hasta el brazo enfermo.

3. Da vueltas a este brazo para salir por delante del mismo donde encuentra la vuelta numero 1, a la que sigue, para repetir las vueltas uno, dos y tres. Tres o cuatro

27

Page 28: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

vueltas son suficientes. Las vueltas horizontales cubren de abajo arriba y las verticales de afuera adentro.

Se forma de este modo una espiga en el brazo.

Vendaje de dorso y palma de la mano con los dedos descubiertos.

Equipo: venda de 4 metros de largo por 4 centímetros de ancho de manta, gasa o elástica.

Se coloca la mano, bien limpia, con el dorso al frente.

1. Se inicia con dos vueltas circulares en la muñeca.2. En la segunda vuelta circular, se pasa la venda pro la cara palmar de la mano,

bajando oblicuamente hasta la articulación metacarpo falángica del dedo meñique; a este nivel se da una vuelta circular completa que quede cerca de los pliegues interdigitales.

3. Sale por la articulación metacarpo falángica del dedo meñique y sube oblicuamente por el dorso de la mano hasta la parte inferior del borde exterior del dedo pulgar; da vuelta a la cara palmar del puño, hasta su borde cubital

4. Sigue por la cara dorsal y baja oblicuamente a la articulación metacarpo falángica del dedo índice; le da vuelta y pasa a la palma, a la que cruza transversalmente, hasta llegar a la articulación metacarpo falángica del dedo meñique.

5. Da vuelta y pasa el dorso de la mano, para subir al borde externo del dedo pulgar, siguiendo a la vuelta numero 3 y luego a la 4. Se repiten así 4 o 5 vueltas, hasta que queden cubiertos la palma y el dorso de la mano.

28

Page 29: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Se termina con una o dos circulares en la muñeca. Se forma una espiga ascendente en la parte media del dorso.

Usos. Para cubrir heridas de la cara palmar o de la dorsal; quemaduras; como vendaje provisional en forma de fracturas y luxaciones, etc.

29

Page 30: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Guantelete de dorso.

Equipo: venda de 3 centímetros de ancho por 4 a 5 metros de largo, de manta, gasa o elástica.

Con el dorso de la mano al frente se inicia este vendaje haciendo:

1. Dos circulares en el puño para fijar la venda, que desciende después oblicuamente por el dorso hasta l apunta del dedo pulgar (el meñique en la mano izquierda) da entonces la vuelta, para hacer tres o cuatro circulares ascendentes en este dedo, hasta el pliegue interdigital.

2. Sigue enseguida pro el dorso hasta el borde radial de la mano y da vuelta a su cara palmar, para salir al borde cubital de la misma.

3. Baja pro el dorso hasta l apunta del dedo índice, donde se hacen tres o cuatro circulares ascendentes que lleguen hasta el pliegue interdigital del mismo; después sube pro el dorso hasta, el borde radial de la mano y da vuelta a su cara palmar, para salir al borde cubital de la misma y repetir iguales maniobras en los restantes dedos. Se termina con dos circulares en el puño.

El guantelete de palma es igual, solo que la mano se coloca con la palma hacia el operador.

Usos: para cubrir quemaduras de dedos, dorso y palma de la mano y como vendaje provisional en fracturas, heridas, etc.

30

Page 31: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Vendaje parcial del pie o estribo.

Equipo: venda de 5 a 6 centímetros de ancho por 5 a 6 metros de largo, de manta, gasa, franela o elástica.

1. Se inicia fijando la venda con dos circulares más arriba de los maléolos; en la siguiente vuelta se baja un poco la venda, para llegar cerca del talón y salir debajo del maléolo externo.

2. Sale por delante y cruza el dorso del pie oblicuamente hasta la base del dedo gordo; da vuelta, para pasar a la planta y salir pro la base del dedo pequeño.

3. Da vuelta y sube por el dorso oblicuamente, hasta debajo del maléolo interno, al que da vuelta, para salir por el maléolo externo, un poco más arriba da la vuelta anterior, a la que debe cubrir en su mitad o dos terceras partes.

4. Sale adelante y baja, cruzando el dorso, siguiendo a la vuelta numero 2, a la que cubre pro arriba en su mitad o dos terceras partes.

Así se sigue dando vueltas ascendentes en “8” que cubren al talón y dorso del pie donde se forma una espiga ascendente.

Cuatro o cinco vueltas son suficientes, terminando con dos circulares más arriba de los maléolos.

Vendaje de talón.

Equipo: venda de 7 a 8 centímetros de ancho por 6 a 7 metros de largo, de manta, gasa o elástica.

1. Se inicia fijando la venda más arriba de los maléolos; baja enseguida por el maléolo interno, pasa por el vértice del talón, sube por el maléolo externo hasta el dorso y baja pro la cara interna del pie para continuar por la cara plantar del talón.

31

Page 32: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

2. Sube por el lado externo del pie, cubriendo la mitad o dos terceras partes de la vuelta anterior o numero 1; sigue por el pliegue del dorso baja por el maléolo interno y da vuelta por la parte superior del talón, cubriendo la mitad o dos terceras partes de las tiras anteriores.

3. Asciende al dorso, baja por la cara interna del pie y da vuelta a la planta, para salir por su borde externo.

4. Nuevamente sube por el dorso, para repetir las vueltas 2 y 3, tres o cuatro veces, y se termina con dos circulares más arriba de los maléolos.

Se forma una espiga divergente en las caras laterales del talón.

Vendaje de la pierna.

Equipo: venda de 6 a 7 centímetros de ancho por 6 a 7 metros de largo, de manta, gasa o elástica.

1. Se hace la fijación más arriba de los maléolos y sigue con circulares en espirales ascendentes e imbricadas.

2. A partir de donde comienza lo cónico de la pierna, se hace vueltas circulares con inversos; cinco o seis son suficientes.

Se termina con dos circulares debajo del hueso poplíteo.

Usos: para cubrir heridas y quemaduras y como vendaje provisional en fracturas, luxaciones y esguinces, etc.

32

Page 33: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

“ENFERMEDADES TIPICAS DE LA NIÑEZ”

Sarampión.

Es provocado por un virus llamado MORVILLIVIRUS. Periodo de contagio desde que inicia hasta que termina.

Complicaciones.

Bronquitis.

El sarampión es una enfermedad infecciosa que se contagia con facilidad cuando la boca o la nariz entran en contacto con gotas de saliva que expulsa una persona que posee el virus al toser o al estornudar.

Su periodo de incubación es de 11 días y la enfermedad ya manifestada puede durar hasta 2 semanas tras las cuales el paciente queda inmunizado de pro vida.

Sus síntomas son:

Fiebre. Catarro. Sensibilidad en los ojos. También se forman en la boca unos diminutos puntos blancos llamados puntos de

Kiplin

Al tercer día aparecen pequeñas manchas rojas en la cara, orejas y cuello que luego se entienden en el resto del cuerpo y a los 8 días la fiebre disminuye.

Actualmente no existe medicamente que pueda combatir esta enfermedad sin embargo la aplicación de esta vacuna anti sarampión en los niños de 9 meses de nacidos previene y limita sus efectos en casos severos este mal puede producir sordera, neumonía y daños cerebrales en los bebes menores de 4 meses. Esta enfermedad se presenta en los niños de edad preescolar y escolar 4 a 7 años y en grandes zonas urbanas la inyección se aplica en el brazo izquierdo y es subcutánea.

33

Page 34: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Varicela.

Etiología. Es causado por un virus llamado herpes zoster, pertenece a la familia de los herpes virus.Tiempo de incubación. De 7 a 12 días.Periodo de contagio. De 1 a 2 días antes de la erupción hasta las costras.Signos y síntomas. Purito, intranquilidad (fiebre algunas veces)Medio de contagio. Contacto directo.

Periodo de contagio.

De 2 días antes de la erupción y hasta caerse las costras.

Periodo de incubación síntomas.

De 7 a 12 días, comienza con una fiebre repentina moderada y una erupción en la piel que se vuelve vesicular (bolsas con agua); estas vesículas dejan con los días unas costra. Se presenta en el cuero cabelludo, axilas, mucosa bucal y vías respiratorias. Se contagia de una persona a otra, prurito, comezón algunas veces fiebre, intranquilidad, falta de apetito, etc.

Medio de contagio.

Contacto directo.Al estornudar, toser, hablar.Al utilizar utensilios contaminados.

Tx. Baños coloides antistaminicos, aislamiento.

Tratamiento. Paracetamol, ibuprofeno, mantenerlo aislado.

34

Page 35: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Viruela.

El último caso de esta enfermedad ocurrió en 1977. La organización Mundial de la Salud (OMS) certifico su erradicación mundial. Esta enfermedad es vírica, se presenta con malestar general, dolor de cabeza y dolor abdominal. Al cuarto día aparece una erupción. Desde su erradicación no se justifica la vacunación.

Viruela significa manchado.Etiología. Es causada por un virus llamado poxvirus, que proviene de la familia poxviridae.Tiempo de incubación. De 12 a 14 días.Periodo de contagio. Desde que inicia la fiebre hasta que se cae la ultima costra.Signos y síntomas. Fiebre malestar general, cefalea, postración dolor abdominal, vomito rara vez.Medio de contagio. Contacto directo u objetos contaminados.Existen tres tipos de viruela, la discreta, la negra o hemorrágica o confluente.

35

Page 36: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Difteria.

Ocurre en personas que no han sido vacunadas y en condiciones de ancianamiento, esto también depende del estado de salud de la persona.Etiología. Es causada por una bacteria llamada bacilo corynebacterium diphterial.Tiempo de incubación. Es de 2 semanas.Periodo de contagio. De 4 a 5 días.Signos y síntomas. Enrojecimiento de la laringe, fosas nasales y ojos, fiebre.Medio de contagio. Solo aquellos que son muy sensibles a la bacteria.Complicaciones. Puede llegar a una cirugía, una traqueotomía (tubo de la garganta).Tratamiento. Por penicilina o eritromicina.

La difteria ataca a las vías respiratorias en pocas personas no es regresiva, y se da por el contacto directo. La formación de membranas falsas en vías respiratorias, tiene una apariencia de paperas pero se ubican más abajo que las paperas.

Tosferina.

Es una infección aguda de las vías respiratorias es ocasionada por el virus bordeteila chaemophilus-pertussis se transmite por gotitas de vías respiratorias, estornudo.

Periodo de incubación es de 7 a 10 días el periodo de contagio es mayor al inicio de la enfermedad los microorganismos duran 1 mes activos y después empiezan a disminuir.Bases para su diagnostico.Es una tos paroxística de tono muy alto.Tiene una etapa catarral durante dos semanas coritza y

anorexia.Predomina en niños menores de 2 años.Los síntomas durante 6 semanas son clásicos fiebre, lagrimeo, catarro, estos síntomas se dividen en tres etapas.

1. Etapa catarral, estornudos, malestar nocturno con asfixia de tos, lagrimeo, coriza.2. Etapa paroxística. Se presenta de 10 a 14 días después de la etapa catarral, con

inspiraciones profundas los paroxismos duran de 5 a 15 veces seguidas y esto ocurre como 50 veces en 24 horas.

3. Complicaciones.- asfixia en menores convulsiones, hipertensión en casos severos daño cerebral, hemorragia neumonía por la mucosa respiratoria que se impacta en las paredes.

Prevención.- vacuna en lactantes por lo general combinada con toxoides para difteria y tétanos, aislar al enfermo y limpieza.

36

Page 37: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Tratamiento.- antibióticos, eritromicina, ampicilina en proporciones no mayores de 50 mg pro vía bucal durante 10 días.Costicosteriodes en tosferina grave.

Gripe.

Es una infección aguda que afecta a las vías respiratorias.

Etiología. Existen varios tipos de virus que causan la gripe (de tipo ABC)Tiempo de incubación. Es de 1 a 2 semanas.Periodo de contagio. En la fase media.Signos y síntomas. Dolor de cabeza, irritación ocular, secreción nasal abundante y fiebre.Medio de contagio. Pro contacto directo.Los tipos de gripe. La gripe A es la normal, se caracteriza por el moco transparente y no hay fiebre, la B es la influenza.

37

Page 38: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Poliomielitis.

Las personas que contraen la enfermedad son especialmente los niños entre 5 y 10 años. Puede atacar el sistema nervioso y destruir las células nerviosas en cargas de control de los músculos (neuronas motoras). Como consecuencia los músculos afectados dependen de cumplir su función y se puede llegar a una parálisis, en casos severos puede llegar a la muerte.

Etiología. Es causada por un virus llamado polivirus.Signos y síntomas. Fiebre, fatiga, cefalea, vomito, estreñimiento, diarrea, dolor en las extremidades, sensibilidad, rigidez.Medio de contagio. De persona a persona por secreciones nasales. Orales y fecales.

38

Page 39: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Fiebre tifoidea.

La fiebre tifoidea es una enfermedad que produce síntomas tales como: dolor de cabeza, dolores abdominales súbitos, fiebre continua, manchas rosadas en el cuerpo, tos, estreñimiento (aunque en algunas ocasiones se puede presentar diarrea) y malestar en general.

La fiebre tifoidea es producida por una bacteria llamada Salmonella Typha. La salmonella vive primero en el tracto gastrointestinal y posteriormente invade el torrente sanguíneo a través de los conductos linfáticos intestinales y torácicos hasta invadir todo el cuerpo.

Modo de transmisión.

La fiebre tifoidea se transmite a través del agua y alimentos contaminados con heces u orina de un paciente o portador. Los mariscos procedentes de lugares contaminados. Las moscas pueden infectar los alimentos. También se presenta por comer carne de res, de cerdo o de aves infectadas, y que no fue cocida adecuadamente.

Medidas preventivas.

Eliminación sanitaria de las heces humanas y mantenimiento higiénico de letrinas. Protección, purificación, cloración de agua. Lucha contra moscas con insecticidas o trampas, control de criaderos de moscas

mediante la recolección de basuras. Rigurosa limpieza en la manipulación y preparación de los alimentos. Hervir la leche.

El germen ingresa por vía digestiva y llega al intestino, pasando finalmente a la sangre, causando una fase de bacteriemia hacia la primera semana de la enfermedad, posteriormente se localiza en diversos órganos y produce fenómenos inflamatorios y necróticos, debido a la liberación de endotoxinas. Finalmente, las salmonelas se eliminan al exterior por las heces.

Bacteria de la fiebre tifoidea.

¿Sabias que la fiebre tifoidea es una enfermedad causada por una bacteria llamada Salmonella Tyuphi? Esta bacteria móvil, que afecta solo al ser humano, se transmite a través del agua o de los alimentos contaminados. La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por fiebre alta, dolor de la zona del abdomen y manchas

39

Page 40: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

rosadas que aparecen en el tórax y el abdomen. A veces se producen complicaciones graves, como perforación del intestino o hemorragia digestiva.

Actualmente hay dos vacunas recomendadas por la OMS; dichas son la vacuna viva oral Ty21a y la vacuna inyectable Vi capsular polysaccharide (ViCPS). Ambas protegen en el 50 y 80% de los casos y son recomendadas a los viajeros que se desplazan a los lugares

donde el tifus es endémico. Hay una vacuna antigua elaborada con células muertas que aun es usada en los países en que las nueves preparaciones aun no están disponibles, pero su uso no es recomendable ya que tiene una alta tasa de efectos secundarios (principalmente dolor e hinchazón el área de inyección).

40

Page 41: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Escarlatina.

Las enfermedades más comunes en los niños son las infecciones que se caracterizan por que son transmitidas por algún microbio y se contagian de una persona enferma a una sana.

Causas.

Enfermedad infecciosa y muy contagiosa.Ocasionada pro una de las toxinas del estreptococo beta hemolítico del grupo A.Microorganismos que viven en regiones con climas templados y en los meses de invierno y

primavera.La bacteria penetra vía respiratoria, nariz y boca.Se ubica en la faringe e invade tejidos ganglios linfáticos regionales, produce tres tipos de toxinas.Infección cutánea IMPETIGO la bacteria streptococcus.Síntomas.Erupción cutánea. Comienza cuello y cara, se extiende pecho y espalda y se generaliza al resto del cuerpo.Manchas rojas que se tornan blancas al presionarlas.Inflamación de garganta, produce picazón, fiebre +38.3 grados.Escalofríos, dolores musculares, nauseas, vómitos.Pérdida de apetito.Tx.Cultivo de garganta, antibiótico por 10 días, tratamiento para la erupción cutánea, alimentos blandos, cremas heladas. Aplicación de toalla húmeda y tibia alrededor del cuello.Uñas cortas en caso necesario dieta líquida, te, sopas nutritivas, bebidas frescas, batidos de leche, crema helada.

Periodo de incubación y contagio.

El contagio puede darse un día antes aproximadamente en 7 días.La fiebre suele desaparecer de 3 a 5 días al sexto día la erupción comienza su involución. La descamación puede durar 10 días, en 2 o 3 semanas después desaparece las maculas. Puede repetirse.

41

Page 42: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Rubeola.

La rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad (generalmente afecta a los niños) solo al ser contraída por la madre durante el embarazo supone una grave amenaza para el feto, con abortos espontáneos en el 20% de los casos. Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de las glándulas y especialmente en los adultos, dolores en las articulaciones. Por lo general la erupción en la piel dura unos tres días y puede presentarse acompañada de

una ligera fiebre. Hasta la mitad de las personas afectada no presenta ningún síntoma en absoluto.

¿Cómo se transmite la rubeola?

La rubeola se transmite por contactos con las personas que se han contagiado por el virus. La vía de transmisión es respiratoria, es decir por la salida del virus en las gotitas de saliva, que se producen al hablar, toser o estornudar, o por contacto con los ojos contaminados con las secreciones.

Tratamiento para la rubeola.

El tratamiento, consiste en el control de la temperatura por medio de baños tibios, tomar abundantes líquidos, descansar, evitar acudir a sitios como la escuela, calmar la comezón de las ronchas con maicena o talco y evitar el consumo de aspirinas, mejórales, aspirinas y todo lo que contenga acido acetilsalicilico, para evitar complicaciones como el síndrome de Raye.

Tiempo de reposo.

Por si misma esta enfermedad es benigna y no requiere tratamiento especifico. Los síntomas no suelen durar más de 2 o 3 días, salvo la artralgia que puede durar más o se recurrente. El periodo de incubación es de 12 a 23 días. El virus se disemina a través de las gotitas de saliva. Pienso que en un mes la persona está lista para integrarse a sus tareas, pero no estoy muy segura.

42

Page 43: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

¿Cuáles son los síntomas de la rubeola?

La rubeola es una enfermedad leve que puede presentar pocos o ningún síntoma. Algunos de estos síntomas son salpullidos, fiebre baja, dolor en las articulaciones, dolor de cabeza, malestar, flujo nasal y enrojecimiento de los ojos. Es posible que los ganglios linfáticos que se encuentran justo detrás de las orejas y en la parte posterior del cuello se inflamen, lo que causa molestias y/o dolores. El salpullido, que puede causar mucha picazón, aparece primero en el rostro y luego en todo el cuerpo y dura unos tres días. Al menos la mitad de los casos de rubeola no presentan salpullido.

Signos Vitales.

Defunción. S. V. signos vitales manifestación de vida en el organismo.

Temperatura. Normal de un adulto 36.7 ° C

4 formas de tomar la temperatura.

Oído. Oral. Axilar. Rectal. 37 ° C

Frecuencia respiratoria.

18 – 22 respiraciones por minuto (adultos)

Frecuencia cardiaca (corazón)

72 a 80 por minuto.

43

36.7 °C

Page 44: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Pulso. (Arterias)

70 75 por minuto.

Tensión arterial.

120 / 80 + - 10Sístole Diástole.

Signos vitales.

Son manifestaciones de vida en el organismo. Tensión arterial 120 7 80 + - 10 Pulso. 60 9 72x1

Frecuencia cardiaca. 72 – 80x1

Frecuencia respiratoria 18 a 22x1

Temperatura. 36.7 a 37 °C

Tensión arterial. Es el impulso de la sangre por cada contracción del musculo cardiaco se divide en dos fases.

a) Sístole.b) Diástole.

La fase diástole es la segunda contracción mínima y es de 80. La sístole máxima y es de 120.

Preparación del paciente.

1. Preparación psicológica.2. Posición adecuada (sentada o acostada)3. Tener un buen estado el estetoscopio o bao manómetro.4. Coloque el brazalete a 10 cm del pliegue del codo.5. Preparar al paciente y palpar el latido con el dedo índice y medio en la arteria.6. Colocar la capsula del estetoscopio en el sitio indicado y seleccionar.7. Cerrar la válvula de aire.8. Presionar la perilla del bao manómetro para comenzar a descender el mercurio.9. Tener alerta el oído para escuchar los latidos (diástole y sístole)10.En caso de no estar seguras volver a rectificar otra vez o nuevamente.11.Dejar el equipo en condiciones buenas.

¿Qué son los signos vitales?

Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los signos vitales son muy útiles para detectar problemas de salud se pueden medir en establecimientos, casa, o

44

Page 45: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

lugar donde se produzcan algún accidente o en cualquier sitio. Los 4 signos vitales que los médicos y profesionales examinan de manera rutinaria son: temperatura corporal, pulso, frecuencia respiratoria, tensión o presión arterial.

Resucitación cardio pulmonar. (RCP)

Es uno de los procedimientos médicos de emergencia más importante. Si el corazón y la respiración de una persona se paran, la resucitación cardio pulmonar impide que haya daño cerebral. Este comienza a producirse entre los cuatro y seis minutos del paro cardio respiratorio.

“Primeros auxilios en caso de paro cardio pulmonar”

Objetivo. Mantener la circulación de la sangre hasta la llegada del personal médico.

1. Asegúrese de que la persona este consiente es decir, que no solo este dormida.2. Coloque a la persona en la posición adecuada para recibir resucitación cardio

pulmonar.

Es necesario que la persona afectada este acostada de espaldas, sobre una superficie plana y firme. Si la persona se encuentra boca abajo ponga una de las manos en la nuca a medida de que de vuelta el cuerpo de la persona hasta que quede boca arriba.

3. Despeje las vías respiratorias.

Durante el periodo de inconsciencia, la lengua tiende a relajarse y puede llegar a bloquear la vía respiratoria. Coloque la palma de su mano en la frente de la persona y con la otra empújele el mentón hacia adelante, luego presione suavemente la frente de la persona;

45

Page 46: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

esta maniobra permite que el mentón quede levantado y la boca permanezca entre abierta. Debido a que la mandíbula esta inclinada y el cuello se han extendido, la lengua se mueve y deja de bloquear la vía respiratoria.

NOTA. no realice la maniobra, si usted cree que tiene una lesión en el cuello en este caso ponga sus dedos en la boca de la persona y mueva la lengua hasta despejar la vía respiratoria.

4. Compruebe la respiración.

Muchas veces es suficiente despejar las vías para que la persona comience a respirar. Observe si el pecho sube y baja, trate de escuchar sonidos de respiración coloque una mejilla junto a su nariz y la boca de la persona para sentir si expulsa aire pro la nariz o la boca.

5. Comience la respiración artificial.

Retira la mano de la frente de la persona y con los dedos tápele las fosas nasales haga una inspiración profunda y coloque su boca abierta sobre la boca de la víctima y luego exhale completamente el aire en la boca de la victima repita cuatro veces este procedimiento.

6. Tome el pulso.Coloque los dos dedos en el cuello de la víctima y trate de ubicar su pulso de la arteria carótida. Si no hay pulso o no puede localizarlo comience la aplicación de masaje de pecho.

Objetivo. El objetivo de los masajes de pecho es mantener la circulación de la sangre al apretar el corazón entre el esternón y la columna vertebral.

La presión que crean estos masajes impulsa el flujo de sangre por la aorta hacia el cerebro y otros órganos vitales. Al disminuir la presión, la sangre entra en el corazón pro el sistema nervioso.

Pasos para aplicar masajes de pecho.

1. Arrodillarse frente al pecho de la persona.2. Localizar la punta del esternón y coloque las manos en la posición correcta.3. Inclinarse hacia adelante y con el peso de su cuerpo presione el pecho de la

víctima.4. Aplicarse masajes de medio segundo cada uno con intervalos de medio segundo de

descanso al mismo tiempo que cuenta 1, 3, 4, 5 al contar hasta 5 tiene que haber aplicado 5 masajes de pecho.

5. Después de haber aplicado 15 masajes retire las manos del pecho y colóquelas en la nuca y en las fosas nasales de la víctima.Tápele las fosas nasales y exhale con fuerza en la boca de la víctima.

46

Page 47: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

6. Aplique 15 masajes de pecho. Después de 5 ciclos de masajes de pecho y respiración artificial, compruebe si la victima ha recuperado la respiración y pulso.

7. Si no hay signos de pulso y respiración continúe la resucitación cardio pulmonar.

Resucitación cardio pulmonar 2

La resucitación cardio pulmonar en un bebe o niño pequeño sigue los mismos principios que la del adulto, pero con técnicas diferentes; estás deben de ajustarse al tamaño del bebe, a su capacidad pulmonar y a la mayor rapidez de su ritmo de respiración. En la compresión de pecho no se requiere tanta fuerza como en los de los adultos.

“Primeros auxilios ante paro cardio respiratorio”

1. Asegurarse de que el bebe este inconsciente y no profundamente dormido. Intente despertarlo sacúdalo suavemente y llámelo pro su nombre.

2. Ponga al bebe en una superficie firme. Use una mesa o recuéstelo en el piso o en su regazo, es decir, cuídese de no torcerle la cabeza o cuello ya que podría provocar daños en la medula espinal o el cuello.

3. Abra las vías respiratorias y observe si el niño respira. Sosténgale la cabeza y cuello con una mano y ponga uno o dos dedos bajo el mentón para mover la cabeza hacia atrás. Escuche atentamente si respira mire el pecho si se mueve y observe el color de la piel.

4. Aplique la respiración boca a boca. Inspire y retenga el aire mientras cubre con su boca la nariz y boca del pequeño. Envié suavemente el aire dentro de la boca del bebe.

5. Tome el pulso. Después de soplar varias veces dentro del bebe vea si tiene pulso. Para hacer esto ponga un dedo en el hueco que hay entre la traque y los músculos del cuello. Si el bebe tiene pulso pero no respira continúe suministrando respiración artificial 20 veces por minuto.

47

Page 48: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

PARO RESPIRATORIO PARO CARDIACO RESPIRATORIO

PARO CARDIACO REANIMACIÓN CARDIACO PULMONAR

DESMAYO Y CONVULSIÓN

48

Page 49: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

“PARO RESPIRATORIO”

Es la interrupción repentina y simultanea de la reparación.

CAUSAS: Alimentos, bebidas, cuerpos extraños, por vomito, por sangré, inhalación de vapores o agentes térmicos, por estrangulamiento, por medicamentos, por ingestión etílica, etc.

PREVENCION: No dejar que jueguen con objetos pequeños, alejarlos de las piscinas o donde haiga agua, no dejarles solos el biberón, usar equipo adecuado para agentes químicos y para minas.

SINTOMAS: Cianosis (color azulado o morado de la piel) Labios, uñas y cara, ausencia de la respiración, pérdida de conocimiento, pulso va hacer rápido y débil.

A - Abrir vías respiratorias

B – Restaurar vías respiratorias. Una respiración C/5 seg.

C – Restaurar circulación

EPOC

Enfermedad, pulmonar, obstructiva, crónica.

“PARO CARDIO RESPIRATORIO”

Es la ausencia simultánea y repentina de la respiración y el pulso.

CAUSAS: Hipotermia (baja temperatura en el cuerpo), SOHCK (Anafiláctico, Hipovolemico, Cardiogenico), Electrocución, paro respiratorio.

SIGNOS Y SINTOMAS: Ausencia de la respiración y pulso, piel pálida o cianótica especialmente en uñas y labios, pérdida de conocimiento, pupila dilatada y no hay reacción ante la luz.

CAUSAS DEL PARO CARDIO RESPIRATORIO   Ataque cardíaco. Hipotermia profunda. Shock. Traumatismo cráneo encefálico. Electrocución.

49

Page 50: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Hemorragias severas. Deshidratación. Paro respiratorio.

“PARO CARDIACO”

Definición

Paro cardiaco se refiere a la pérdida de función cardiaca. En muchos casos, es un resultado inesperado de una enfermedad grave. El paro cardiaco con frecuencia da como resultado la muerte. Un electrocardiograma (EKG) indicará paro cardiaco con una línea horizontal.

El corazón bombea sangre a todos los órganos del cuerpo. Si el corazón deja de funcionar (paro cardíaco), el flujo sanguíneo se detiene, los órganos empiezan a fallar y en cuestión de minutos la persona muere. Si el paro cardíaco puede detectarse y tratarse de inmediato, pueden evitarse daños serios a los órganos, daño cerebral o incluso la muerte. Tanto los adultos como los niños pueden sufrir paros cardíacos. Puede ocurrirle repentinamente a una persona que parecía gozar de buena salud. Los programas comunitarios que enfatizan la activación de servicios médicos de emergencia (llamar al 911 en la mayoría de las áreas de Estados Unidos), resucitación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación rápida (corregir una frecuencia cardíaca anormal por medio de una descarga eléctrica administrada por un desfibrilador) han creado mayor consciencia entre el público acerca de los paros cardíacos y su tratamiento. Sin embargo, los paros cardíacos siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en todo el mundo.

Paro cardiaco repentino se refiere al paro inesperado de actividad del corazón debido a una causa potencialmente reversible. Ocurre muerte cerebral dentro de un lapso de unos cuantos minutos si no se revierte la situación.

Muerte cardiaca repentina se refiere a una muerte inesperada, relacionada con el corazón, dentro de un lapso de una hora desde el inicio de los síntomas.

Sistema Eléctrico del Corazón

50

Page 51: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

CAUSAS DEL PARO CARDÍACO

• Infarto al miocardio (ataque cardíaco)

• Algunos tipos de arritmias (frecuencias cardíacas anormales)

• Pérdida severa de sangre debido a lesión traumática o sangrado interno

• Lesión por descarga eléctrica

• Falta de suministro de oxígeno por situaciones tales como atragantamiento, ahogamiento, o ataque severo de asma

• Choque cardiogénico (insuficiencia cardíaca debida a un bombeo inadecuado en el corazón)

• Apoplejía (pérdida repentina del suministro de sangre del cerebro)

• Enfermedad de la válvula cardíaca o del músculo cardíaco

• Ciertos trastornos genéticos que afectan al corazón

 

Factores de Riesgo51

Page 52: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.

Los factores de riesgo incluyen:

Enfermedad de las arterias coronarias Ataque cardiaco

Cardiomiopatía

Corazón agrandado

Enfermedad cardiaca congénita

Válvulas cardiacas que no funcionan apropiadamente

Condiciones que afecten el sistema eléctrico del corazón

Desequilibrios metabólicos severos

Efectos adversos a medicamentos, como a causa de:

Medicamentos para tratar ritmos cardiacos anormales

Condiciones pulmonares

Trauma en el pecho

Pérdida abundante de sangre

Sobre-esfuerzo excesivo en personas con trastornos cardiacos

Uso de sustancias ilícitas (p.e., cocaína)

Síntomas

Los síntomas incluyen:

Pérdida de la conciencia No respirar

No tener pulso

Antes del paro cardiaco, algunos pacientes reportan los siguientes síntomas o señales de advertencia en las semanas previas al acontecimiento:

Dolor en el pecho Debilidad

Latidos fuertes en el pecho

52

Page 53: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Sentir desmayarse 

“REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR”

La reanimación cardiopulmonar (RCP), o reanimación cardiorrespiratoria (RCR), o en inglés Cardio-pulmonary resuscitation (CPR), es un conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene (paro cardiocirculatorio). De hecho, cuando la circulación se para, a los órganos, entre ellos el cerebro y el corazón, no les llega el oxígeno y dejan de funcionar: las lesiones cerebrales aparecen después del tercer minuto, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas después de ocho minutos de parada circulatoria.1 El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o retardar esta degradación, y dar una oportunidad de supervivencia.

La Reanimación cardiopulmonar es la asociación de

Ventilación artificial.

Compresiones torácicas o "masaje cardíaco externo" (MCE).

El concepto fue inventado por Peter Safar, a quien se le debe el acrónimo en inglés ABC:

A por airway, Apertura o liberación de las vías aéreas.

B por breathing, Ventilación artificial.

C por circulation, Circulación de la sangre mediante masaje cardíaco externo.

D por neurological deficit, Deficit neurológico con la Escala de Glasgow (respuesta ocular, verbal y motora) y reactividad de las pupilas (PIRRL: pupilas iguales,redondas y reactivas a la luz)

E por exposición, exponer al paciente en búsqueda de lesiones importantes que puedan estar ocultas por la ropa.

El realizar una valoración de la Escala de Glasgow conlleva mucho tiempo, más rápido es evaluar el estado de conciencia con el método AVDI. Establecer cual es el estado de conciencia:

A Alerta V Verbal Sólo responde al estimulo verbal D Dolor Sólo responde al estimulo doloroso I Inconsciente No responde

53

Page 54: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

La reanimación cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorrespiratoria, es decir:

Inconsciente: la persona no se mueve espontáneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz;

Que no respira: después de la liberación de las vías aéreas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración), no observamos ningún movimiento respiratorio y no sentimos el aire salir por la nariz o la boca;

Cadena de supervivencia: Son las acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte súbita. Consta de 4 eslabones fundamentales: 1) Reconocimiento del colapso y solicitud de ayuda precoz, 2) Soporte vital básico precoz 3) Desfibrilación precoz y 4) Soporte vital avanzado precoz y "toda cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones"

En el caso de víctimas de parada cardiorespiratoria adultas, el ritmo cardiaco que se suele encontrar más frecuentemente es la denominada "Fibrilación Ventricular". El tratamiento adecuado de la fibrilación ventricular es la desfibrilación precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con pérdida brusca de consciencia y cuando se está sólo (reanimador aislado), la prioridad es la llegada de los servicios de socorro, hay pues que alertar a los servicios de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilación lo antes posible. Se deberá llamar al teléfono local de emergencias. La RCP sirve sólo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda. Por eso es tan importante y, de hecho, se está potenciando el uso de desfibriladores automáticos. Estos aparatos colocados en sitios estratégicos, estadios, centros comerciales o aviones, permiten que una personas con un mínimo entrenamiento sean capaces de realizar maniobras resucitadoras. En el caso de niños, o cuando la parada cardiorrespiratoria es secundaria a ahogamiento, intoxicación (humo, gas, medicamentos, drogas...) o hipotermia debemos realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de ir a avisar a los servicios de socorro: el aporte rápido de oxígeno a las células puede recuperar el estado de la persona. Es útil anotar la hora de comprobación del estado de parada cardiaca y la hora del principio de la reanimación (teóricamente lo mismo) para informar sobre eso a los servicios de socorro.

Los casos típicos de muerte aparente son la muerte súbita (la persona se desploma sin razón aparente), el ahogamiento y la electrocución. Puede también tener un origen traumático, como asfixia, caída de altura o un accidente de circulación. La muerte aparente también puede ser debida a una hemorragia importante (entonces, primero hay que frenar la hemorragia).

En todos los casos, hay que proteger bien a la víctima y al reanimador.54

Page 55: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Principios de la reanimación cardiopulmonar

La reanimación cardiopulmonar comprende dos mecanismos:

Oxigenación de la sangre

La sangre sirve entre otras cosas para transportar el oxígeno a los órganos, permitiéndoles funcionar (la respiración celular, les abastece de energía). Al haberse parado la respiración, hay que suplirla por la ventilación artificial.

La ventilación artificial consiste en enviar el aire a los pulmones de la víctima. Practicamos una ventilación llamada "a presión positiva": soplamos (con la boca o con un dispositivo) aire, la presión del aire expande los pulmones. Allí, se producen las interacciones gaseosas, y la víctima espira pasivamente (el peso del pecho y de las vísceras oprimen los pulmones, que se desinflan).

Cuando se practica la ventilación artificial sin material (boca a boca, boca a nariz, o boca a boca y nariz sobre lactantes), enviamos una insuflación de aire que, aun siendo el espirado por el salvador (y por tanto, empobrecido), es bastante próximo al aire que se respira (contiene un 16 % de de oxígeno): en efecto, una parte del aire proviene de las vías altas (bronquios, tráquea, boca) y es similar al aire respirado, y el aire que proviene de los pulmones es empobrecido en oxígeno, aunque todavía lo contiene. Cuando se utiliza un balón insuflador (con una máscara bucal), enviamos aire ambiente (21 % de oxígeno). Si se conecta una botella de oxígeno médico, aumentamos mucho más la fracción inspirada de dioxígeno (FiO2), y podemos incluso insuflar oxígeno puro (casi al 100 %) cuando utilizamos un balón de reserva.

El aire que se insufla pasa a los pulmones, pero una parte también al estómago. Éste se va hinchando a medida que se dan más insuflaciones. Si no se le da tiempo a desinflarse, el aire corre el peligro de llevarse con él al salir el contenido ácido del estómago (jugos gástricos) que podrían inundar la vía aérea y deteriorar gravemente los pulmones (síndrome de Mendelson o síndrome de la respiración ácida) y puede comprometer gravemente la supervivencia de la víctima. Por ello hay que insuflar sin exceso, regularmente, durante dos segundos cada insuflación, y detener la insuflación tan pronto como se vea el pecho levantarse.

Circulación sanguínea

La sangre al nivel de los pulmones ya ha sido oxigenada, ahora hay que hacerla circular por el resto del cuerpo. Esto se hace gracias a las compresiones torácicas, llamadas también masaje cardíaco externo. Esto consiste en apretar en el centro del tórax con el fin de comprimir el pecho:

55

Page 56: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Sobre un adulto y un niño de más de ocho años, el esternón debe descender de 4 a 5 cm;

Sobre un niño entre uno y ocho años, el esternón debe descender de 3 a 4 cm;

Sobre un lactante de menos de un año, el esternón debe descender de 2 a 3 cm.

Comprimiendo el pecho, también comprimimos los vasos sanguíneos, lo que impulsa la sangre hacia el resto del cuerpo (como una esponja). Se creía durante mucho tiempo que lo que se comprimía era el corazón; aunque parece que está situado demasiado profundamente y que juega sólo un papel de regulación del sentido de la circulación por sus válvulas.

Para que la compresión torácica sea eficaz, hace falta que la víctima esté sobre un plano duro; en particular, si la víctima está tendida sobre la cama, hay que depositarla en el suelo antes de empezar las maniobras de reanimación.

La posición de las manos es importante si se quieren aportar compresiones eficaces, minimizando los riesgos de fractura de las costillas (nótese que este riesgo de fractura es despreciable con relación al riesgo de la muerte si no se hace nada).

Hay que aplicarse a hacer compresiones regulares, a dejar el pecho recuperar su forma inicial entre dos compresiones, y a que el tiempo de relajamiento sea igual al tiempo de compresión. En efecto, el relajamiento del pecho permite el retorno de la sangre venosa, fundamental para una buena circulación.

El ritmo de masaje debe ser suficiente para hacer circular la sangre, pero no demasiado rápido, si no, la circulación no es eficaz (creamos turbulencias que se oponen a la distribución de la sangre).

En las últimas recomendaciones publicadas por la Sociedad Europea de Reanimación (ERC) en el caso que la reanimación sea realizada por personal no sanitario el ritmo de compresiones es de 30 compresiones por 2 ventilaciones tanto para paciente adultos como para niños.

En todos los casos, un ciclo compresión / relajamiento debe llevar 0,6 segundos (1/100 minuto) con el fin de tener un régimen lineal (es decir, ninguna turbulencia).

Con el fin de adoptar un ritmo regular y de respetar la paridad en el tiempo de compresión / por tiempo de relajación, y para estar seguro de hacer buenas compresiones y un adecuado número de compresiones sucesivas, se aconseja contar en voz alta, bajo la forma:

56

Page 57: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Cifra (durante la compresión) - y (durante el relajamiento)

Así, contaremos en voz alta:

"Uno-y-dos-y-tres-…-y-trece-y-catorce-y-quince... y treinta"

Desfibrilación

Cuando la parada cardiaca es debida a una fibrilación ventricular (el corazón late de manera anárquica, que es la causa más frecuente de muerte súbita del adulto), la única esperanza de salvar a la víctima consiste en desfibrilar el corazón (es decir, resincronizar el corazón mediante un choque de eléctrico de corriente continua). Esto puede hacerse por personal no médico con un desfibrilador automático externo (que puede ser semiautomático por un sanitario), o manual por un médico].

El proceso de desfibrilación viene después de la alerta a los Servicios de Emergencia (ya que es el equipo médico o paramédico quien intentará salvar a la víctima al fin y al cabo), pero antes de las maniobras de ventilación artificial y de compresiones torácicas (ésta sirven sólo para conservar las posibilidades de supervivencia esperando la salida del shock).

En el caso de un niño de menos de ocho años, o de una persona víctima de un ahogamiento o de una intoxicación, es poco probable que el corazón esté en fibrilación, la desfibrilación es entonces inútil. Si se dispone de un desfibrilador automático externo, éste será puesto en marcha a pesar de todo, por precaución, pero siempre después de un minuto de maniobras de ventilación artificial y compresiones torácicas.

LA RCP

57

Page 58: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Acercamiento al paciente. El socorrista llega y al ver al paciente, se presenta, y le pide apretarle la mano, en caso de que esté demasiado débil para hablar.

Comprobación de las funciones respiratorias: el socorrista escucha la respiración, trata de sentir el aire sobre su mejilla, mira si el pecho sube y desciende, y siente los movimientos del pecho.

Insuflación boca a boca. La cabeza del paciente se echa para atrás. El socorrista cierra la nariz del paciente con una mano, manteniendo la boca abierta del paciente, y apreciando en todo momento la barbilla.

Se colocan las manos entrelazadas en el centro del tórax sobre el esternón, cuidando no presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternón

58

Page 59: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Posición para la RCP. Los brazos se mantienen rectos, las compresiones se realizan con el movimiento de los hombros. En un adulto se debe hundir el esternón 4-5 cm.

Cronología: la cronología siguiente parte del principio de que la persona está en parada circulatoria. Si no es el caso, uno de los elementos del balance nos lo dirá, entonces no hay que hacer reanimación cardiopulmonar.

1. Protección 2. Balance

1. Comprobamos que la víctima no se mueve, no habla.

2. Tomar la mano de la víctima, decirle " ¿me oye? ¡Apriéteme la mano! “- comprobamos que la víctima no reacciona a la palabra, ni al contacto.

3. Si se está solo, pedir "¡Socorro!"; repetir este llamamiento durante todo el balance.

4. Desabrochar la ropa que pueda molestar la respiración (corbata, cuello, cinturón, el primer botón de los pantalones) explicándole en voz alta "le desabrocho la ropa para ayudarle a respirar" (si la persona respira, puede entendernos aunque no reacciona, esto la calma al oir lo que pasa; también permite justificar nuestra acción por testigos eventuales).

5. Poner una mano sobre la frente, dos o tres dedos de la otra mano sobre la barbilla y elevar la barbilla; esto libera el paso del aire;

6. Inspeccionar la boca, si se ve algún objeto (chicle, alimentos), quitarlo delicadamente. Sólo eliminar los objetos que estén a la vista.

59

Page 60: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

7. "Ver, oír y sentir": Mirar los movimientos del tórax, Escuchar la boca de la víctima para oír los ruidos respiratorios, Sentir el aire en la mejilla.

1. Si la víctima NO respira normalmente: enviar a alguien a pedir ayuda. Si se encuentra solo, deje a la víctima y alerte a los servicios médicos de emergencias

2. Enviar a alguien a buscar un desfibrilador automático externo si hay uno disponible y si se sabe dónde encontrarlo (no ir uno mismo, salvo si se está solo y se está seguro del lugar donde se encuentra); ponerlo en marcha cuanto antes;

3. Reanimación cardiopulmonar:

1. Controlar el pulso si uno es experimentado, si no, es inútil perder el tiempo en tratar de tomar el pulso, si la persona no presenta signos de vida (movimientos respiratorios, tos...) consideramos que está en parada cardíaca.

2. Hacer 15 compresiones torácicas.

3. Hacer dos insuflaciones.

4. Continuar la insuflación y las compresiones torácicas hasta la llegada de ayuda.

Hay así una alternancia cíclica:

30 compresiones torácicas que hay que hacer en 12 segundos (un ciclo compresión / relajamiento lleva 0,6 segundos, sea una frecuencia de masaje de 100 por minuto alternando con 2 ventilaciones que nos llevarán unos 2 segundos (1 segundo por ventilación)

“DESMAYO Y CONVULCION”

DESMAYO

Es la pérdida de conocimiento de corta duración casi siempre ocurre cuando la presión sanguínea desciende a un punto en el que el cerebro no recibe la sangre suficiente como para mantener el conocimiento.

SINTOMAS: Mareo, Nauseas, Visión borrosa, Palidez, Sudoración algunas veces salivación excesiva, bostezos o suspiros.

60

Page 61: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

TX: Se desabrocha la ropa y se elevaran los pies esto hace que la sangre vuelva a circular de nuevo en cantidad suficiente, llegando al cerebro.

CAUSAS: Susto, Dolor o Visión desagradable.

CONVULSIÓN

Son contracciones involuntarias de los músculos durante las cuales se efectúan sacudidas y contracciones musculares, llegando incluso a perder el conocimiento.

TX: Dejarlo en el lugar en el que se cayó, moverlo solo en el caso necesario, no moverlo a menos de que vomite, ponerle un pañuelo en la boca.

Conmoción

Es una reacción del cuerpo cuando se haya bajo los efectos del estrés, esfuerzo físico o en ocasiones el flujo sanguíneo se altera y las fuerzas corporales normales se debilitan.

SINTOMAS: Debilidad, desmayo, palidez, pulso débil, nauseas y vomito.

CAUSAS: Hemorragias, quemaduras, dolor intenso por infección, accidentes o fracturas.

EPIDERMIS

La piel provee: protección al organismo, regulación térmica, sensibilidad.

La EPIDERMIS, una capa superficial de células.

Está compuesta de dos capas: la capa mas externa o capa cornea esta compuesta de células vivas que reemplazan continuamente a las células de la capa cornea a medida que estas se desprenden.

La EPIDERMIS se halla claramente estratificada debido a los continuos cambios en sus células.

A través de la epidermis dos estructuras originadas en la dermis alcanzan la superficie exterior: son los poros de las glándulas sudoríparas y los pelos de los folículos pilosos.

DERMIS61

Page 62: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

La DERMIS, es una capa profunda de tejido conjuntivo.

La compone un estrato denso de colágeno y fibras elásticas entre lazadas.

Constituye la parte más gruesa en la piel, cumpliendo una función protectora.

Su composición es a base de fibras de colágeno y agua.

Cumple 2 funciones proteger el pelo y prevenir una perdida demasiada rápida de agua en la capa cornea.

CLASIFICACION DE LA MUERTE RCP

1.- Muerte clínica: Consiste en que desde el primer momento de que la persona entra en paro cardio respiratorio y cesan las funciones vitales, se dice que la persona está clínicamente muerta.

2.- Muerte Biológica: Transcurridos de 4 a 6 min. Comienza el sufrimiento celular causado por la hipoxia (bajo nivel de oxigeno en el cerebro), comenzando así a morir las células del cerebro, corazón, pulmones e hígado. Después de 10 min. es casi segura la muerte cerebral. Aun así existen posibilidades de recobrar las funciones vitales no así las sensoriales e intelectivas.

62

Page 63: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

URGENCIAS RESPIRATORIAS

URGENCIAS CARDIOLÓGICAS

URGENCIAS AMBIENTALES

INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO

TIPO DE INYECCIONES

63

Page 64: Curso de Primeros AuxiliosTesis

“URGENCIAS RESPIRATORIAS”

EPOC

(enfermedad pulmonar obstructiva crónica)

S y S

1. Insuficiencia ventilatoria (ventilación rápida y superficial).

2. Tos persistente.3. Ansiedad y desaparición por tener dificultad

para respirar.4. Pulso rápido y débil.5. Considerar la consistencia y color del esputo (flemas).

CAUSA: Fumar, Polvo, Inhalar agentes tóxicos.

ASMA

Cierran los bronquios debido a la mucosidad.

S y S

1. Tos persistente2. Respiración silábica3. Apnea4. Cranosis5. Rigidez torácica6. Pulso rápido y débil7. Taquicardia

TX: ABC, tranquilizar al paciente, posición semifowler, 2 a 3 aplicaciones de salbutamol, monitorear S.U.

COLOR Y CONSISTENCIA DE FLEMAS

Trasparente – normal Amarillo- inicia proceso infeccioso % amarillo y verde- infección fuerte Rojo- infección grave hemorragia

Page 65: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Salmonelado- de combinación de todos los colores infeccioso y puede haber hemorragia.

“URGENCIAS CARDIOLÓGICAS”

Son todas aquellas que involucran como factores desencadenante fallas en el corazón o aparato circulatorio.

I.A.M (infarto agudo al miocardio)

Es el desbalance entre el aporte y la demande de O2 al corazón por culpa de una obstrucción coronaria (arteroestlerosis). Lo que provoca la muerte del musculo cardiaco por falta de O2.

Infarto proceso necrótico viceral que aparece por falta parcial o total de riego sanguíneo.

Agudo dolor fuerte y punzante.

Miocardio tejido muscular especifico del corazón de tipo estriado pero de contracción involuntaria.

CAUSAS: Estrés mental 60% Estrés físico Obesidad Exceso de OZ Exceso de ejercicio.

1 S y S: Falta de O2 Dolor a nivel corazón y brazo izquierdo.

2 S y S

1. Taquicardia2. Desesperado3. Extremidades frías4. Hipotermia -35º 5. Desesperado 6. Llenado capilar lento7. Ingurgitación yugular8. Disnea y cianosis9. Nausea y vomito

TX

1. Reposo2. No dejar que coma nada y que no se duerma3. Monitorear S.V.

65

Page 66: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

4. Traslado

FACTORES QUE PROVOCAN U OCASIONAN UNA U.C

Tabaquismo Niveles altos de trigliseridos Estrés Hiperlipidemia (niveles altos de lípidos en la sangre). Obesidad Alcoholismo Diabetes Herencia Edad Sexo masculino Raza negra

MUERTE SÚBITA

Cesan todas las funciones en el organismo. No hay S.U.

S y S : Apnea, no hay pulso y temperatura, cianosis.

ANGINA PECHO

Dolor torácico medio esternal opresivo causado por falta de irrigación miocardiaca.

ESTABLE: 2 min dolor de pecho es ocasionado por enfrentamiento, por un susto, por algún coraje o esfuerzos físicos, por fiebres, por ingerir agua fría.

TX: Reposo 10 a 15 min.

INESTABLE: Mas dolor progresivo.

S y S: Dolor retro esternal, diaforesis, dolor lacerante, sudoración excesiva, cuerpo frio, dolor en cuello, mandíbula, esternón, hombros, puede haber vomito, S.V alterados.

CAUSAS: Enfriamiento y fiebre.

TX: Reposo 10 a 15 min.

URGENCIA MÉDICA66

Page 67: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Una urgencia médica es toda situación que requiera una actuación médica inmediata.

El conocimiento de dónde acudir en caso de un problema de salud en casa debe ser un concepto social básico. El utilizar los servicios asistenciales sanitarios inadecuadamente produce uno de los mayores gastos del sistema sanitario público que, por supuesto, es detraído del presupuesto general. Al utilizar inadecuadamente estos servicios estamos disminuyendo recursos para la inversión en áreas tales como la investigación e inversión en mejores medios en la atención en urgencias cuando es realmente necesario. Además la congestión (atasco) en los servicios de urgencias que esto supone nos restara a todos la posibilidad de ser atendido inmediatamente por los técnicos de la salud con todos los medios que hemos ahorrado previamente.

Por ello parece que si se educa, estimula e informa a la población de las posibles alternativas y opciones de su asistencia (cuidados en centros más baratos, o cuidados domésticos) sería posible un ahorro del costo sanitario a corto plazo y una mejora en la atención sanitaria que requerimos todos en algún momento.

Es importante además el auto cuidado, el llevar a cabo una serie de acciones generales destinadas a mejorar nuestra propia salud, que nos hagan menos candidatos a requerir asistencia sanitaria (dieta adecuada, buena higiene, vigilar la salud buco dental…). LA gestión de la demanda no debe suponer simplemente una disminución de la misma, sino que debe implicar un control de la salud personal de los usuarios para que reduzca el inapropiado uso de los servicios sanitarios.

Las estrategias del control de la demanda debe comprender servicios de triage telefónico (atendido por personal entrenado y con bases de datos informáticas) que dispense información sobre enfermedades, educación sanitaria, alternativas de apoyo en grupos ante situaciones crónicas, evaluaciones de procedimientos, rentabilidad de los mismos, riesgos, etc.

Para que los usuarios de salud dispongan de la suficiente información para poder tomar decisiones apropiadas en cada momento.

“URGENCIAS AMBIENTALES”

Son urgencias médicas provocadas principalmente por la relación existente entre el medio ambiente y el cuerpo humano tomado como referencia la temperatura corporal.

URGENCIA POR CALOR

Son aquellas en las que la temperatura corporal aumenta y provoca un mal funcionamiento en todo el cuerpo existen 3 tipos de urgencias que son:

67

Page 68: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

1.- CALAMBRES POR CALOR

Son contracciones musculares que usualmente se presentan en las extremidades bajas, abdomen o brazos provocados por las pérdidas de sales y líquidos físicas en una atmosfera caliente. Lo que produce sudoración excesiva y con ello un desequilibrio en sales.

S y S:

1. Paciente alerta2. Nauseas y mareo3. Referencia de dolor4. Hipotenso5. Músculos tensos o rígidos6. Taquicardia7. Diaforesis8. Temperatura normal

TX:

1. Trasladar al paciente a una lugar fresco2. Dar líquidos con sal3. No dar masajes (se tensa más el musculo).4. Impedir actividades en el momento.

2.- AGOTAMIENTO POR CALOR

Se presenta en personas que realiza el ejercicio en un medio ambiente caliente pero también en personas deshidratadas, pacientes de la 3ar edad e hipertensas.

S y S:

1. Cefalea (dolor de cabeza), Mareo y nausea2. fatiga3. Algunas veces sincope (desmayo)4. Diaforosis5. Taquicardia, taquidnea6. Hipotensión 7. Calambres y falta de coordinación muscular

68

Page 69: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

TX:

1. Trasladar a un lugar fresco 2. Quitar la ropa3. Humedecer al paciente con una esponja 4. Monitorear S.V5. Posición trendelebur6. No dar líquidos7. Golpe de calor

Es una disfunción severa en el cuerpo del mecanismo regulador de la temperatura, con depresión del sistema nervioso central.

Se da con pacientes con enfermedades graves alcohólicas o que toman ciertos medicamentos o personas que encuentran en un medio caliente y húmedo por largos periodos de tiempo.

S y S:

1. Temperatura mayor a 41º.2. Nauseas, vomito, mareo y diarrea.3. Calambres y rigidez muscular.4. Piel caliente y seca.5. Hiperventilación.6. Taquicardia, taquinea e hipotensión.7. Nivel de conciencia alterado (confundido o delirante).8. Convulsiones.

TX:

1. Trasladar a un lugar fresco quitar ropa.2. Bajar rápido la temperatura.3. Monitorear S.V.4. Posición de FOWLER Y SEMIFOWLER.

URGENCIAS POR FRIO

Son urgencias provocadas por la baja temperatura por consecuencia del medio ambiente y la incapacidad del cuerpo para contrarrestar la perdida de calor.

69

Page 70: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

CONGELAMIENTO

Dentro de esta clasificación se encuentran los enfriamientos severos de una parte del cuerpo. Es decir que solo son partes afectadas en el cuerpo, tendremos 2 situaciones en el cuerpo.

CONGELAMIENTO SUPERFICIAL O PROFUNDO

De acuerdo con la cantidad de tejido corporal que se dañe.

1.-CONGELAMIENTO SUPERFICIAL

S y S:

1. Piel blanca, cerosa y dura2. Puede haber cianosis3. Edema4. Se crean ampollas5. Pérdida de sensibilidad6. Tumefacción de la zona afectada temperatura normal o baja7. Llenado capilar lento

TX:

1. Retirar del lugar frio2. Recalentar la parte lesionada3. Cubrir ampollas con gasas estériles, transportar al paciente en posición

trendelebur.4. CONGELAMIENTO PROFUNDO

S y S:

1. Piel blanca, amarilla o azul, cerosa y dura2. Dolor intenso3. Ende matización total en extremidades 4. Se crean ampollas5. Entumecimiento 6. Sensación de pérdida del miembro7. Llenado capilar lento8. Temperatura baja

TX: No se descongelara hasta llegar al hospital si esta cerca y si no se procederá a hacer lo siguiente.

70

Page 71: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

1. Hay que recalentar la extremidad por inmersión en agua caliente de 38º a 42º C.2. Poner en un lugar caliente con ropa seca y cubierto.3. Proceso de recalentar tardara de 30 a 60 seg.4. Después de descongelar hay que secar y cubrir.5. Trasladar con la parte afectada elevada.6. No permitir que se congele de nuevo.

HIPOTERMIA

Se le llama así a la temperatura corporal a menos de 35º C provocando alteraciones en todos los sistemas del cuerpo humano.

S y S:

1. Temperatura entre 30 y 35º C.2. Paciente consciente pero confundido.3. Escalofríos y temblor.4. Piel pálida y fría.5. Aliento ha acetona.6. Rigidez muscular.

TX:

1. Mantener vía aérea.2. Monitorear S.V, principalmente F.C.3. Quitar ropa húmeda y secarlo4. Trasladar posición trendelemburg.

Hipotermia se divide en 3:

1. Leve: T. de 32º a 35º C.2. Moderada: T. de 30º a 32º C.3. Grave: T. menos de 30º C.

TX:

En caso necesario dar RCP

Quitar ropas húmedas y secarlo

Oxigeno

71

Page 72: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Venoclisis salina a chorro y caliente

Monitorear F.C.

“INTOXICACIÓN Y ENVENENAMIENTO”

TOXICO: Sustancia capaz de poner en riesgo la salud, incluso provocar la muerte al entrar de manera accidental al cuerpo.

VENENO: Cuando el toxico entra de manera provocada o inducida al cuerpo.

PUNTOS IMPORTANTES

Da acuerdo a su día de exposición puede ser:

1.- INGERIDOS 2.-ABSORBIDOS 3.-INALADOS 4.-INYECTADOS

S y S (INGERIDOS)

1. Dolor bucal abdominal y torácico2. Ronquidos respiratorios3. Disnea4. Nausea5. Hipertermia6. Inquietud7. Conclusiones8. Diarrea9. Dolor y calambres abdominales10.F.R y T/A alterados11.Cefalea y debilidad

S y S (MEDIVAMENTOS Y DROGAS)

Sedantes y Hipnóticos

1. Debilidad2. Hipotensión3. Reflejos disminuidos4. Shock anafiláctico5. Irritación en boca y garganta

S y S (ACIDO Y ARCENICOT)

72

Page 73: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

1. Vomito suero2. Aliento a ajo (Arsénico)3. Dolor abdominal4. Irritabilidad en boca y garganta

S y S (ANFETAMINA)

1. Hiperactividad2. Miosis3. Convulsiones4. Edema pulmonar5. Peristalsis nula o disminuidas

S y S (ALCAKINOS)

1. Boca y membranas blancas2. Dolor abdominal3. Vomito con sangre y moco

S y S (ACETAMINOFEN)

1. Nausea y vomito2. Diaforesis

S y S (OPIASOS)

1. Bradicardia (baja disminución cardiaca)2. Arreflexia (ausencia de tono muscular)3. Convulsiones4. Perís talas nula o disminuida (deja de mover el estomago)5. Coma

TX: PARA VENENOS INGERIDOS

1. Si son corrosivos no inducir el vomito.2. Diluir el veneno con 2 o 3 vasos de leche o agua. 3. Monitorear S.V.4. Traslado inmediato.

TX: PARA IRRITANTES

1. Inducir al vomito2. Dar café con sal y jarabe de hipecaguana 30ml si es adulto y 15 ml si es niño y

mucha agua.

73

Page 74: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

¿CUANDO NO SE PUEDE INDUCIR EL VOMITO?

1. Cuando el paciente esta inconsciente2. Cuando hay embarazo3. Cuando se está mareado4. Cuando hay IAM

S y S (INALADOS)

1. Irritación ocular2. Alteración al estado de conciencia3. Taquinea- respiración acelerada o alta4. Bradinea- respiración baja5. Disnea- dificultad para respirar6. Taquicardia- trastorno de los intestinos7. Hiperactividad y desesperación8. Nausea, vomito y mareo9. Acrocianosis- coloración azul en las extremidades

S Y S (INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO CO2)

1. Cefalea, taquinea, fatiga2. Taquicardia, sincope3. Coloración rojo cereza en los labios4. Insuficiencia cardiaca

TX: PARA INALADOS

1. Alejar al paciente de la zona2. Quitar la ropa contaminada3. Traslado inmediato

VENENOS INGERIDOS INHALADOS

1. Toxina botulínica (ingerido)

Es difícil establecer un ranking de la letalidad de las toxinas, pero expertos están de acuerdo en que el botulinum (varios ordenes magnitud más mortífero que el sarín) se llevaría medalla de oro. Tu sistema nervioso falla y mueres entre dolores extremos. Sin embargo en pequeñas dosis obra milagros.

74

Page 75: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

2. Ricina (ingerido o inhalado)

Extraído de la modesta higuera del diablo la ricina causa fallos respiratorios y en otros órganos, seguidos de la muerte en cuestión de horas. Solo masticar unas pocas semillas podría matarte.

3. Ántrax (inhalado) ANTRAX

La exposición cutánea al ántrax puede matarte, pero la forma más temible e inspiradora de pánico de esta toxina es la inhalación. Comienza como una gripe que no mejora y luego tu sistema respiratorio se colapsa.

4. Sarín (inhalado)

El sarín es uno de los gases nervioso más temibles, cientos de veces más toxico que el cianuro. Solo una olisqueadilla y te saldrá espuma por la boca, caerás en cómo y morirás. Sintetizada originalmente para su uso como pesticida, fue prohibida como arma bélica en 1997.

5. Tetrodo toxina (ingerido)

Ubicado en los órganos del pez globo (la famosa delicatesen japonesa conocida por fugu), la tetrodo toxina persiste incluso después de que el pez haya sido cocinado. Si se consume la toxina, la parálisis y la muerte pueden sobrevenir en las siguientes seis horas. Todos los años mueren hasta cinco japoneses a causa de una preparación incorrecta del fugu.

6. Cianuro (ingerido o inhalado)

El cianuro existe en varias formas letales que se encuentran presentes en la naturaleza o se fabrican fácilmente. Su exposición conduce a ataques de apoplejía, paro cardiaco y muerte en cuestión de minutos.

75

Page 76: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

7. Mercurio (inhalado)

Niveles bajos de mercurio no son especialmente tóxicos para los adulos. Sin embargo, inhalar su vapor (el metal comienza a gasificarse a temperatura ambiente) ataca el cerebro y a los pulmones, anulando el sistema nervioso central.

8. Estricnina (ingerido o inhalado)

Pesticida común, la estricnina no es tan toxico como otros venenos de nuestra lista, pero la incluimos por tener la poca gracia de causar una de las muertes más horribles de todas: todos los músculos de tu cuerpo sufren espasmos violentos hasta que mueres por agotamiento.

9. Anatoxina (ingerido)

Derivada del mortífero sombrerillo de una familia de setas, la anatoxina destruye el hígado y riñones en cuestión de días. Permaneces consciente- sufriendo un insoportable dolor- hasta que caes en coma y expiras.

10.Compuesto 1080 (ingerido o inhalado)

Como todo veneno animal, el compuesto 1080 (o flúor acetato de sodio) demuestra ser demasiado efectivo. Los cuerpos de las criaturas muertas a causa del 1080 permanecen tóxicos hasta casi un año. Inodoro, insípido, soluble en agua y sin antídoto.

INYECTADOS S y S: (ALACRÁN, VIUDA NEGRA Y SERPIENTE).

INSECTOS Y ARÁCNIDOS

Adormecimientos Ardor Inflamación Comezón Escalofríos Fiebre Disnea (dificultad para respirar) Calambres Mareo Nausea Vomito

76

Page 77: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Posible shock A

S y S (PICADURA DE ALACRÁN)

Diaforesis Hiperglucemia Convulsiones Perdida esfínteres Alto nivel de azúcar en la sangre

(hiperglucemia) Constricción laringe bronquial (cuesta

respirar)

S y S (VIUDA NEGRA)

Cefalea Espasmos musculares Sudoración excesiva y salivación Mareo y debilidad Ansiedad Sensación de agujas en extremidades

TX (PARA VENENOS INYECTADOS)

Calmar al lesionado Quitar aguijones Aplicar compresas frías A.B.C Monitorear S.V Que no ingiera nada Trasladar al paciente

VÓMITIVOS

Se utilizan como medida de P.A cando se ha ingerido algún veneno.

Administrar de 2 a 4 vasos de cualquiera de estos vomitivos.

1. Solución caliente de bicarbonato de sodio (una cucharada de bicarbonato en un vaso de agua).

2. El agua de mostaza caliente (una cucharada de mostaza seca en un vaso de agua caliente).

P.A. PARA VENENOS MÁS COMUNES

77

Page 78: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

1. Acetona (quita esmalte): Grandes cantidades de leche o agua caliente repita el vomito, continúe con café o té cargados y abrigue a la víctima.

2. Aguarrás: TX- No provoque el vomito de 2 a 3 vasos de leche caliente o 3 claras de huevo en un vaso de agua o de 2 a 3 cucharitas de epxom o harina con vaso de agua, continúe con café o té cargados, mantener abrigado al paciente.

3. Alcohol etílico (licores): TX- Administrase vomitivo, después de grandes cantidades de café negro o te, abrigue al paciente.

4. Amoniaco: TX- No provoque el vomito de le ½ taza de jugo de limón, jugo de naranja o vinagre, disuelto en un vaso de agua, después 3 claras de huevo en un vaso con agua y ½ taza de aceite de oliva de la 2 vasos con leche.

5. Hidrogeno de peróxido: TX- De un vomitivo después de carbón activado a grandes cantidades de agua o de leche repita el vomitivo y continúe con 1 o 2 vasos con leche.

6. Hidrogeno: TX- Administrar un vomitivo.7. Veneno para ratas (arsénicos, cobre): TX- Administrarse un vomitivo, luego un

antídoto universal o carbón activado o 2 cucharadas de sal de epxom en 2 vasos con agua, repita el vomito, continúe con 3 claras de huevo en un vaso con agua o en 1 o 2 vasos con leche.

8. Pastillas para dormir (barbitúricos, fenobarbital, luminar, semana) sedantes, etc.: TX- Administre un vomitivo ¿????????????? Leche en grandes cantidades repita varias veces lo anterior continúe con café negro caliente procure mantener despierta a la víctima.

“TIPOS DE INYECCIONES”

Existen diversos tipos de inyecciones de acuerdo al sitio de aplicación. Por ejemplo la que se aplica en la dermis se llama intradérmica.

La enfermera debe conocer los siguientes tipos de inyecciones (Fig. 7-1):

1. Intradérmica: En la dermis.2. Subcutánea (hipodérmica): En el tejido subcutáneo.3. Intramuscular: En el tejido muscular.4. Intravenosa: En la vena.

El médico es quien especifica en la orden el tipo de inyección que debe aplicarse. Pero la enfermera debe siempre leer las instrucciones al respecto que acompañan al medicamento. Nunca debe aplicarse una inyección

78

Page 79: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

intravenosa si en la etiqueta no viene especificado: uso intravenosa. Antes de preparar una inyección se debe verificar en la etiqueta del medicamento:

1. Si es el medicamento ordenado.2. Si corresponde a la potencia indicada.3. Si el medicamento esta aun en buenas condiciones, es decir, ver la fecha de

expedición o vencimiento.4. Si el medicamento puede aplicarse de acuerdo a la orden (IM, subcut., etc.).

EQUIPO PARA INYECCIONES

JERINGA ESTERIL

Existen diferentes tipos de jeringas. Uno de los más empleados es el de 2ml (fig. 7-2). Pero también se utilizan a menudo jeringas más pequeñas o más grandes, de acuerdo a la dosis por administrar. Para aplicar insulina se precisa de una jeringa especial.

AGUJA ESTERIL

Las agujas se clasifican por su longitud, que no incluye al adaptador, y por su lumen o luz (abertura) como se muestra en la fig. 7-3. Mientras menor sea la luz, mayor es el número de calibre. Por ejemplo, una aguja de calibre 25 tiene menor luz que de calibre 18.

Para elegir una aguja se consideran los factores siguientes:

Tipo de preparado por administrar: las soluciones espesa requieren una aguja de mayor luz.

Tipo de inyección: una inyección intramuscular requiere generalmente una aguja larga. Una inyección intradérmica requiere una aguja con luz muy reducida.

El paciente: para un individuo obeso es necesario emplear una aguja larga, en cambio en un niño resulta una corta.

TORUNDAS DE ALGODÓN

La tapa de hule que cierra el frasco- ámpula, así como el área de piel donde se va aplicar la inyección, se limpian previamente con torundas de alcohol.

Inyecte el aire en el frasco- ámpula (fig. 8-4). No invierta este.

Invierta el frasco- ámpula y extraiga con la jeringa la cantidad de solución deseada (fig. 8-5). La medición debe ser exacta.

79

Page 80: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Retire la aguja del frasco- ámpula y protéjala con el cubre agujas estéril. Coloque la jeringa- cargada junto a la tarjeta de medicación hasta el momento de aplicarla (fig. 8-6).

80

Page 81: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

81

Page 82: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

INYECCION INTRADERMICA

OBJETIVOS

Al completar esta unidad, el estudiante podrá:

1. Definir que es inyección intradérmica.2. Enumerar dos razones para administrar inyecciones intradérmicas. 3. Describir el procedimiento para aplicar inyecciones intradérmicas lentamente

absorbidas.

82

Page 83: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

La inyección intradérmica consiste en aplicar una pequeña dosis de medicamento inmediatamente debajo de la epidermis, por lo que se produce un botón pequeño en la piel. La medicación administrada por vía intradérmica se adsorbe lentamente debido a la escasa irrigación sanguínea dérmica. Por tanto, la reacción tisular local aparece rápidamente y la reacción sistémica es lenta. Las inyecciones intradérmicas se emplean cuando se desea la adsorción lenta del medicamento o si la reacción local se estima importante.

En la prueba dérmica se mide la reacción local para conocer la reacción sistémica que puede esperarse al administrar una dosis grande del medicamento. El grado de enrojecimiento que se observa alrededor del sitio de la inyección después de la aplicación intradérmica de una cantidad mínima de medicamento, indica si una persona es o no hipersensible a este. Una reacción positiva (enrojecimiento intenso en el sitio de la inyección) indica que el medicamento no debe darse por otra inyección que sea más profunda.

En el tratamiento de ciertas alergias se aplica intradérmica mente dosis muy pequeñas de la substancia agresora (medicamento, etc.) que se incrementa paulatinamente para provocar tolerancia en el enfermo. Estas inyecciones son intradérmicas en vista de que absorción lenta disminuye la reacción sistémica.

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN INTRADERMICA

1. Obtenga el equipo necesario y prepare la jeringa.2. Elija el sitio de la inyección (cara interna del antebrazo es un área apropiada).3. Limpie el área seleccionada con alcohol, pasando la torunda en círculo, partiendo

del centro a la periferia. No utilice alcohol en exceso y deje que seque antes de aplicar la inyección.

4. Estire la piel, coloque la jeringa de manera que forme un ángulo muy agudo con esta e introduzca cuidadosamente la aguja hasta que vea desaparecer el bisel (fig. 9-1). La punta de la aguja debe estar cubierta por una capa de piel muy delgada.

5. Inyecte la medicación lentamente (fig. 9.2). si la aguja esta correctamente insertada se levantara un pequeño botón 8FIG.9-3).

6. Retire la aguja y frote suavemente el sitio de la inyección con la torunda con alcohol. no de masaje.

7. Si se trata de una prueba cutánea observe el área donde inyecto al cabo del tiempo especificado y aprecie si hay o no enrojecimiento.

8. Anote la hora, la medicación administrada, el método de aplicación y la reacción observada.

INYECCIÓN SUBCUTÁNEA83

Page 84: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

OBJETIVOS

Al completar esta unidad, el estudiante podrá:

1. Enumerar razones para administrar medicaciones por medio de inyección subcutánea.

2. Enumerar los pasos para la administración de medicaciones por medio de inyecciones subcutáneas.

3. Administrar adecuadamente una inyección subcutánea.

La inyección subcutánea o hipodérmica es aquella que se aplica en el tejido grasoso subcutáneo (fig. 10-1). Esta vía se emplea para administrar gran número de medicamentos. La absorción del tejido subcutáneo es más rápida que la de la dermis, pero menos que la del tejido muscular. Los medicamentos que se adsorben con lentitud, causan irritación o manchan los tejidos, no deben aplicarse por vía subcutánea. Cualquier medicamento administrado subcutáneamente forma un nódulo en el sitio de inyección que desaparece al completarse la adsorción.

84

Page 85: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

PROCEDIMIENTO PARA LA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA

1. Obtenga el equipo y prepare la jeringa.2. Elija el sitio para inyectar. Entre las aéreas más apropiadas se incluyen los tercios

superiores de las caras externas del brazo y el muslo.3. Limpie con alcohol la superficie cutánea (fig.10-2).4. Pellizque el tejido para producir un “colchón” firme. Así se estira la piel, se

disminuye el dolor y se asegura que la aplicación sea subcutánea y no en el musculo.

5. Introduzca la aguja en un ángulo aproximadamente de 45º (fig.10- 3).6. Jale un poco el embolo para cerciorarse de que la aguja no penetro en un vaso

sanguíneo.7. Inyecte la solución lentamente.8. Retire la aguja con rapidez y aplique presión suave en el sitio de la inyección. Si se

desea incrementar la velocidad de adsorción de masaje con suavidad.9. Anote la hora, la medicación aplicada, la razón para administrar la medicación en

caso que no se trate de una orden rutinaria, su nombre o iníciales de la persona que aplico la inyección y si se noto o no reacción particular.

INYECCIÓN INTRAMUSCULAR

OBJETIVOS

Al completar esta unidad, el estudiante podrá:

1. Mencionar tres razones para administrar medicamentos por medio de inyección intramuscular (IM).

2. Demostrar la localización de tres sitios para la inyección IM.3. Describir los pasos para la administración de inyección IM.4. Administrar adecuadamente una inyección IM.

85

Page 86: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

La inyección intramuscular (IM) es aquella que se aplica en el musculo. Esta es una vía empleada frecuentemente para administrar medicación, y entre las razones para ello se encuentran las siguientes:

1. Ciertas substancias no se adsorben fácilmente del tejido subcutáneo, como es el caso de los preparados en aceite (ACTH, progesterona, penicilina, etc.).

2. Otras substancias resultan irritantes aplicadas en el tejido subcutáneo, por ejemplo, meraluride (mercuhydrin) y ciertas preparaciones vitamínicas.

3. La vía intramuscular es de absorción rápida, y por ello es común emplearla para administrar narcóticos y antihistamínicos.

La preparación de una inyección intramuscular exige la observación de varias precauciones particulares. Primero, cerciorarse de que el nombre de la etiqueta

86

Page 87: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

corresponda al medicamento ordenado y si indica uso intramuscular. Segundo, elija una aguja suficientemente amplia de lumen para emplear substancias espesas y largas para llegar al musculo. Si el lumen es angosto será difícil o imposible administrar la medicación. Si la aguja es demasiado corta, el medicamento quedara depositado en el tejido subcutáneo o lo irritara. Tercero, elija el sitio de inyección correctamente para evitar lesionar nervios y vasos sanguíneos. Muchos de los medicamentos que se aplican por vía intramuscular resultan mortales si se dan intravenosamente. La presión o reacción tisular suscitadas en la vecindad de un nervio importante provocan daño grave.

SITIOS PARA INYECTAR

Los tres lugares para inyección IM (fig. 11-1) son:

1. Musculo deltoides del brazo.2. Músculos glúteos mayor y mediano de las asentaderas. Estos son los sitios más

frecuentemente utilizados para aplicar inyecciones intramusculares. Sin embargo, es necesario elegir el punto de aplicación correcto. El objetivo consiste en depositar la medicación en el musculo y evitar inyectar en los huesos, o en su vecindad. Por

lo tanto, para no lesionar estas estructuras se necesita conocer bien esta área.

Para elegir el punto de inyección correcto es necesario localizar algunas estructuras

Importantes (fig. 11-2). El sacro y el pliegue glúteo se pueden ver fácilmente, pero es necesario palpar el trocánter y la Creta iliaca. Para encontrar el punto de inyección correcto (fig. 11-3):

87

Page 88: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

a. Localice la cresta iliaca postrero superior y el trocánter mayor del fémur.

b. Dibuje una línea imaginaria entre los dos puntos de referencia anteriores.

c. El área para inyectar corresponde al cuadrante superior y externo, aproximadamente 5-10 cm por debajo de la cresta iliaca.

Nota: este sitio no se recomienda para inyectar a lactantes y niños pequeños, en vista de que el área de seguridad es muy reducida.

3. Musculo vasto lateral del muslo (fig. 11-4). Esta área posee varias ventajas:a. Carece de vasos y nervios importantes.b. Es una superficie extensa, por tanto. Pueden aplicarse muchas inyecciones

empleando siembre un punto distinto.

INYECCIÓN INTRAMUSCULAR (PASOS)

1. Elija el sitio de inyección.2. Limpie con una torunda con alcohol el área de la inyección.3. Restire la piel y comprima (fig. 11-5).4. Inserte la aguja con rapidez en un ángulo de 90º. 5. Jale un poco el embolo para comprobar que no penetro la aguja en algún vaso

sanguíneo.6. Inyecte la medicación lentamente.7. Retire la aguja rápidamente y presione la piel en el sitio inyectado con una torunda

con alcohol o un algodón seco estéril (fig. 11-6).8. Aplique una compresa, un algodón seco estéril

o una torunda con alcohol, efercido presión leve. De acuerdo con la medicación se aplicara o no masaje.

INYECCIÓN INTRAVENOSA

OBJETIVOS

Al completar esta unidad, el estudiante conocerá:88

Page 89: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

1. La definición de inyección intravenosa (IV).2. La definición de infusión y bolo.3. Por lo menos tres ventajas de la terapéutica IV.4. Por lo menos tres peligros presentes cuando se usa la terapéutica IV.5. Como comenzar y mantener un infusión IV.

Una inyección intravenosa es una inyección directamente en la vena una infusión IV es una cantidad de solución administrada por el método de goteo (fig. 12- 1). Este método es utilizado para administrar algunos medicamentos, en especial aquellos que son muy irritantes para otros tejidos, y para reemplazar líquidos del cuerpo.

TIPOS DE INYECCIÓN INTRAVENOSA

La inyección intravenosa puede ser utilizada para administrar líquido, electrolitos o medicamentos en solución. El propósito de la inyección IV puede ser:

1. Rehidratación de células corporales- proveyendo así el líquido necesario para el adecuado funcionamiento de los riñones.

2. Restitución del volumen de fluido extracelular.3. Restitución del volumen sanguíneo.4. Proveer calorías.5. Corrección de descompensación electrolítica.6. Administración de medicamentos, especialmente cuando se necesita acción

inmediata, cundo el medicamentó no puede ser administrado por vía oral o cuando el medicamento pude irritar los tejidos corporales.

HAY CUATRO TIPOS DE INYECCIÓN IV:

1. Infusión continua intravenosa es la administración de una solución en la vena por medio de un goteo y continúo. Este procedimiento puede ser utilizado para cada uno de los seis casos mencionados antes.El equipo utilizado para una infusión IV continua (fig. 12-2) consiste en una botella o bolsa de solución; un juego de aplicación que estará conectado a la botella el cual incluirá: un tubo de plástico, una cámara automática de goteo, una llave para regular el flujo, y un adaptador de aguja; y una abertura, diafragma., mango de hule u otra extensión designada para la administración directa de medicación dentro de la línea IV. Se necesita una aguja IV o un catéter.Una disposición en Y permite utilizar dos botellas o bolsas de solución y tenerlas preparadas para emplear la misma línea IV y así la enfermera puede realizar el cambio rápido de una a otra con solo abrir y cerrar la válvula de flujo o regulador correspondiente.

89

Page 90: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

La medicación puede ser agregada a la botella de flujo IV si es necesario. Es muy importante que esta medicación sea compatible con el contenido de la botella. Examine cuidadosamente el líquido para ver si se opaca o se forman sedimento. Asegúrese con el farmaceuta que al mezclar la solución no se causaran cambios químicos. Muchos hospitales solo permiten que el farmaceuta sea quien agregue medicamentos a la solución IV e indicar en la etiqueta todos sus componentes.

2. Las medicaciones administradas por medio de una jeringa a través de la línea IV se conoce como bolo o empuje IV. Esta medicación esta en forma de solución dentro de una jeringa y debe ser administrada lentamente a través del área de inyección de la línea IV la medicación administrada de esta manera debe ser compatible con la medicación contenida mencionadas para asegurarse de la compatibilidad. Como en cualquier inyección, utilice técnicas de esterilización cuando se administra medicación a través de la línea IV.

3. El bolo o empuje IV puede ser administrado por medio de una jeringa directamente a la vena. La medicación administrada de esta manera debe ser aplicada lentamente; debe ser una solución transparente, sin sedimentación y debe estar marcada por el fabricante con la siguiente inscripción: “para uso IV”. Seguir las instrucciones del fabricante para la dosis y forma de diluirlo. Observe cuidadosamente al paciente para cualquier signo de reacción hacia el medicamento.

4. Algunas veces se conoce a la administración intravenosa intermitente como cerradura heparina. Se inserta una aguja (o un catéter) que está conectada a un corto tramo de tubo, en un avena. La aguja (o el catéter) y el tubo se llena con una solución de heparina para evitar la formación de coágulos. El extremo libre del tuvo está cubierto por un tapón estéril, removible y sellado al vacio. La medicación intravenosa puede ser administrada insertando una aguja a través de este sello o se puede adaptar una infusión IV. esto permite la administración IV. Esto permite la administración IV. esto permite la administración IV intermitente de medicación sin la frecuente inserción de agujas en la vena. Cuando no esté en uso. El tubo se asegura al brazo del paciente con cinta adhesiva y se permite el libre movimiento del paciente.

90

Page 91: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

91

Page 92: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

VENIPUNTURA

La venipuntura es la inserción de una aguja o catéter en una vena para cualquier propósito, normalmente para extracción de sangre o administración de líquidos o medicamentos. A continuación se describe el procedimiento para iniciar una infusión IV, pero la técnica es la misma para toda inyección IV, con el uso de equipo adecuado.

1. Obtenga el equipo necesario: la solución o la medicación a ser administrada; juego de infusión; aguja IV lo suficientemente grande para permitir que pase a través de ella medicación o sangre pero no como para obstruir el libre flujo de la sangre en la vena; torniquete; esfigmomanómetro (opcional); alcohol u otro esterilizan te; cinta adhesiva; tablilla (opcional); tripie para la botella de la solución IV.

2. Diga al paciente lo que se va a hacer y acomódelo confortablemente.3. Prepare el equipo. Examine la solución cuidadosamente y verifique las órdenes del

médico. Etiquete la solución para saber lo que se está administrando, lo que ha sido agregado y cuando se debe comenzar la infusión. Coloque el juego de infusión y la llave de flujo. Cuelgue la botella y permita que la solución llene el tubo. Coloque la aguja y cubra con el cubre agujas estéril.

4. Escoja la vena adecuada: una que se halla cerca de la superficie de la piel, que no esté lastimada por anteriores inyecciones y lo suficientemente grande para permitir la inserción de la aguja IV.Las venas ante cubitales son las más prominentes, pero solo deberán ser utilizadas para la extracción de sangre para exámenes de laboratorio o en caso de urgencia cuando se necesita un rápido acceso a la vena y no hay otras venas disponibles.Las venas de la mano (fig. 12-3) o del antebrazo son las ideales, permiten libertad de movimiento para el paciente y pueden ser usadas durante largos periodos.

5. Dilate la vena para fácil visualización e inserción. Aplique un torniquete arriba del sitio de la inyección. Es importante que el torniquete este suficientemente apretado para evitar el regreso de la circulación sanguínea sin que se obstruya la circulación arterial. Si se aplica correctamente el torniquete, la vena se dilatara pero el pulso abajo del sitio de la inyección no será eliminado (fig. 12-4). Se puede usar un esfigmomanómetro como un torniquete, si se desea. El esfigmomanómetro es inflado y luego desinflado en el punto entre la presión sistólica y diastólica. Otras medidas de gran ayuda para mejorar la dilatación de la vena son: bajar la extremidad para así aumentar el flujo sanguíneo por medio de la fuerza de gravedad dentro de la vena; el uso de la fricción; y la aplicación de compresas calientes. Si se utilizan compresa caliente, no se remuevan hasta estar listo para insertar la vena. Un repentino enfriamiento del área estrechara la vena.La vena debe estar debidamente preparada antes de aplicar la inyección IV. Si se toma un poco de tiempo para dilatar la vena la aserción será más fácil y se evitara dolor innecesario o la necesidad de reinsertar si con el primer intento no se tuvo éxito.

92

Page 93: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

6. Mantenga la guaja casi paralela a la vena con el embolo hacia arriba. Cuando se haya penetrado la vena, la sangre regresara por la aguja dentro de la vena con cuidado para no perforar el otro lado de la vena según las instrucciones del fabricante.

Se utilizan varias técnicas para insertar la aguja en

la vena. Aunque no es posible observar la vena, esta puede ser palpada para así determinar su posición su condición: Manteniendo un dedo sobre la vena, justamente debajo del sitio de inserción, permite asegurar la vena y reducir el movimiento. Se puede sentir el cambio en la resistencia de laven acunado la aguja la atraviesa.

93

Page 94: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

7. La pinza reguladora se abre lentamente para permitir el flujo de la infusión. Cada cámara es calibrada para liberar cierto número de gotas por mil. Esta información se encuentra en la etiqueta del recipiente. El médico indicara la cantidad de solución que debe ser administrada por hora o por día. Entonces se regula el flujo IV para liberar el número correcto de gotas por minuto.

94

Page 95: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

FLORENCIA SALUD EN LA EPOCA DE LA REVOLUCION

PREVENCION DE RIESGOS EN EL HOGAR

DEFINICION DE CURACION

INMUNIDAD Y VACUNAS

95

Page 96: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

“FLORENCE NIGHTINGALE”

Florence Nightingale, Ella es la madre de la enfermería moderna , crea el primer modelo conceptual de enfermería (Florencia, Gran Ducado de Toscana, 12 de mayo de 1820 - Londres, 13 de agosto de 1910), británica, es considerada una de las pioneras en la práctica de la enfermería. Se la considera la madre de la enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de enfermería. Destacó desde muy joven en la matemática, aplicando después sus conocimientos de estadística a la epidemiología y a la estadística sanitaria. Fue la

primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association.

Descripción del modelo de enfermería

El objetivo fundamental de su modelo es conservar la energía vital del paciente y, considerando la acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos, colocarlo en las mejores condiciones posibles para que ésta actúe sobre él. Su teoría se centró en el medio ambiente. Creía que un entorno saludable era necesario para aplicar unos adecuados cuidados de enfermería. Afirmó que hay cinco puntos esenciales para asegurar la salubridad de las viviendas: aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz. Indicó la necesidad de la atención domiciliaria: las enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio deben enseñar a los enfermos y a sus familiares a ayudarse a sí mismos para mantener su independencia. Su modelo considera la enfermería como una vocación religiosa, sólo para mujeres. Sus puntos fuertes fueron la educación, la experiencia y la observación. La práctica de la enfermería implica el uso adecuado del aire fresco, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad, y la oportuna selección y administración de dietas. Todo ello con el menor gasto posible de la energía vital del paciente para evitar la enfermedad.

Tipos de enfermería según el modelo

De la salud: arte que toda mujer debe aprender sobre conocimientos de higiene. La Enfermería cumple funciones independientes.

De la enfermedad: arte y cuerpo de conocimientos de otras disciplinas. Función dependiente totalmente o de manera parcial.

Definición de salud y enfermedad

Florence Nightingale definía enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la salud es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos. La enfermería, entonces, es tanto ayudar al paciente que sufre

96

Page 97: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

una enfermedad a vivir como poner o mantener el organismo del niño sano o del adulto en un estado tal que no padezca enfermedad.

Trabajo como enfermera

Florence se rebeló contra los prejuicios de su época y contra su destino de mujer que debía permanecer en el hogar y escogió la profesión de enfermera, que hasta ese momento estaba desprestigiada y se reservaba a los pobres. En 1853, tras una recomendación del secretario de Guerra Sidney Herbert, pasó a ser superintendente gracias a ciertos trabajos que realizó en contra de sus inclinaciones a determinados cargos dentro del Institute for the Care of Sick Gentlewomen. Su mayor éxito fue su participación en la guerra de Crimea. Un informe suyo acerca de las condiciones de vida de los soldados heridos impulsó a Herbert a enviar allí a Nightingale. El 21 de octubre de 1854 Florence Nightingale y un batallón formado por 38 enfermeras voluntarias fue enviado a Crimea. En Scutari (hoy Uskudar), Nightingale y sus compañeras de trabajo reformaron y limpiaron el hospital, a pesar de la reacción de doctores y oficiales, e hicieron caer la tasa de mortalidad desde el 40% al 2%. Allí, Florence Nightingale contrajo la brucelosis.

Regreso a Inglaterra

Su regreso triunfal a Inglaterra se produjo el 7 de agosto de 1857. Dedicó el resto de su vida a promover su profesión. Fundó una escuela de enfermeras que lleva su nombre. Durante la guerra de Secesión en 1861 fue llamada por el gobierno de la Unión para que organizara sus hospitales de campaña. También fue una experta estadística y una pionera de la epidemiología. Inventó los gráficos de sectores o histogramas para exponer los

resultados de sus reformas. En 1858, Florence Nightingale fue la primera mujer miembro de la Statistical Society. En 1859 publica Notas sobre hospitales y, más tarde, Notas sobre enfermería, dedicada a las amas de casa. En 1860 crea la primera escuela de enfermería en el Hospital de Santo Tomás con 15 alumnos. En 1883, la reina Victoria le otorgó la Royal Red Cross y, en 1907, fue la primera mujer condecorada con la Order of Merit.

Vida personal

Florence logró realizar su sueño de asistir a los enfermos después de enfrentarse a sus padres y familiares. Su madre Emily y su padre William se oponìan a que su hija fuera enfermera ya que estaba mal visto que una mujer perteneciente a una clase

97

Page 98: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

alta desempeñara una tarea tan "denigrante"; la mujer debía casarse, formar y cuidar su familia. Sin embargo, Florence recibió ayuda de su abuelo materno, quien entendió su interés por esta profesión, aunque no quería eso para ella, y por otro lado ella misma buscó el apoyo de un amigo de la familia Nightingale, Samuel, médico de profesión, quien estaba secretamente enamorado. Florence tenía una hermana menor, llamada Clarise. Nunca se casó; dedicó su vida al servicio del prójimo y de aquellos que más lo necesitaban, buscando la forma de mejorar su salud y en otros casos de hacer más llevaderos sus últimos dìas.

“SALUD EN LA ÉPOCA DE LA REVOLUCIÓN”

Con la revolución mexicana se formo la cruz y la práctica de enfermería se incremento con personal empírico (sin estudios), aparecen las soldaderas como enfermeras de campaña y se pidió como requisito para hacer la carrera de enfermería teniendo los estudios hasta 6 to

grado de primaria a esta escuela y en esta época se le llama como escuela nacional de enfermería se trabajo bajo la responsabilidad de doña refugio estebes reyes conocida como la madre cuca y fue la primera enfermera militar como grado del teniente militar.

En 1920 se mejoraron las condiciones sanitarias y en 1920 se fundó la primera escuela de salubridad donde las enfermeras presentaban su servicio 9 años en 1935 se implanta la enseñanza secundaria como requisito para estudiar la enfermería entregando títulos y cedulas profesionales en 1933 se organizo y origino la primera convención de enfermería la cual se compone que el día de la enfermera fuera el 6 de enero.

En 1948 se consiguió autonomía de la escuela de enfermería la cual se separa en la facultad de enfermería y con el paso del tiempo su objetivo es el progreso de la educación de la enfermería.

“PREVENCION DE RIESGOS EN EL HOGAR”

1. Accidente 2. Accidentes domésticos y peridomésticos 3. Los accidentes y el desarrollo del niño

El hogar, nuestro hogar, es el sitio en el cual vamos a descansar, en el que trazamos planes para mejorar nuestras condiciones de vida. En nuestro hogar crecen las esperanzas de ver a nuestros hijos felices, llenos de alegría. Aquí planificamos nuestro futuro. Es el sitio donde encontramos apoyo ante cualquier percance, aquí vive nuestra familia.

Sin embargo nuestro hogar no esta exento de amenazas, en el existen elementos que pueden originar accidentes que pueden crear lesiones a nuestros familiares y que pueden ocasionar hasta la muerte. Por ello resulta imprescindible conocer aquellos elementos que

98

Page 99: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

pueden ser causa de accidente, para evitar su aparición, para prevenirlos. De nada vale lamentarnos, ahogarnos en un mar de lágrimas o de culparnos por lo ocurrido.

Lo importante, lo verdaderamente importante es aprender a arrepentirnos antes de que las cosas sucedan. Es mejor prevenir que tener que lamentar. A eso lo estamos invitando con este corto material que hemos preparado, no para decirle cosas que ud., ya sabe, sino para comprometerlo a hacer lo que debemos hacer por nuestros hijos, nuestra familia y por nosotros mismos.

ACCIDENTE:

Es un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales.

El accidente supone una falta de previsión.

Los accidentes se ubican entre las cinco primeras causas de muerte en niños y ancianos de 20 países de América Latinay el Caribe, incluyendo a Cuba.

ACCIDENTES DOMESTICOS Y PERIDOMESTICOS:

Son aquellos que ocurren en la vivienda propiamente dicha; patio, jardín, garaje, acceso a pisos superiores, vestíbulos de las escaleras, cuarto de baño, cocina o cualquier otro lugar perteneciente al hogar.

Se presentan más en niños y ancianos. La proporción de varones es muy superior a la de las niñas. Sin embargo, en el anciano se reportan mas accidentes en las mujeres hasta los 75 años, a partir de esta edad la frecuencia es similar en ambos sexos.

Los accidentes más comunes en el hogar son:

Caídas Heridas Quemaduras Bronco aspiración alimentaria Colecho Cuerpos extraños Sofocación mecánica Intoxicación y envenenamiento Asfixia por inmersión Electrocución Accidente por arma de fuego Accidentes de transito

LOS ACCIDENTES Y EL DESARROLLO DEL NIÑO:

Las zonas de peligro por las que el niño va ampliando su radio de acción comienzan con la letra C.

Cuna.

Bronco aspiración, se puede producir al acostar al niño boca arriba después de alimentarlo. Debe acostarse boca abajo y la cabeza hacia un lado.

99

Page 100: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Asfixia puede ocurrir cuando se colocan juguetescon cordeles que pueden enredarse en el cuello o bolsas plásticas en las que el niño mete la cabeza y después no sabe como quitársela. Se deben evitar los paños, frazadas u otra ropa cerca del alcance del niño ya que cuando pueden realizar movimientos pueden cubrirse con ellos. Las cajas de talco de igual forma deben estar fuera de su alcance, al igual que cualquier objeto pequeño que pueda introducírselo a la boca. Cuando el niño esta mas grandecito y puede moverse hay que vigilar los barrotes de las barandas ya que pueden introducir entre ellos la cabeza y asfixiarse.

Cama.

Debemos recordar que entre los 4 - 5 meses el niño puede girar sobre si mismo y caerse de la cama de los padres. Muchas veces para acompañar al niño que esta majadero se pasa para la cama de los padres, corriéndose el peligro de asfixiarlo por ser comprimidos.

Cuarto.

A partir de los 8 meses el niño puede realizar la pinza digital y llevar objetos pequeños a la boca y tragarlos o aspirarlos a los bronquios. Entre estos objetos son frecuentes, frijoles, semillas, cuentas de collar, alfileres, tornillos, clavos, pilasde relojes o calculadoras, con estos dos últimos objetos existe un peligro adicional, ya que contienen un material cáustico que lesiona la pared del tubo digestivo.

Debemos cerciorarnos de que el cuarto en el cual este el niño este libre de objetos peligrosos, además. debe estar limpio. Debemos recordar que el toma corriente debe estar cubierto o impedirse el acceso al mismo con un mueble pesado para evitar que el niño introduzca los dedos o cualquier objeto en el.

Cuarto de Baño.

En el cuarto de baño se pueden originar caídas por estar el piso mojado y resbaladizo, es recomendable colocar alguna alfombra que evite los resbalones. Los recipientes con agua son muy peligrosos, los cubos, palanganas bañaderas etc., no deben dejarse llenos en el baño y si lo hacemos debemos estar seguros de que el niño no podrá entrar.

100

Page 101: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Recuerde que un niño puede ahogarse en 10 centímetros de agua. Los medicamentos que se guarden en el baño y las cuchillas de afeitar, deben estar fuera del alcance de los niños y preferiblemente bajo llave.

Nunca deje solo a un niño en el baño.

Cocina.

Los niños pequeños no deben tener acceso al área donde esta el fuego o líquidos hirvientes. Esto debe ser una norma de estricto cumplimiento.

Deben existir armarios que puedan alcanzarse fácilmente, sin necesidad de subirse a sillas o escaleras.

Los mangos de la sartén y las ollas deben colocarse en dirección a la pared. Limpiar inmediatamente cualquier líquido derramado en el suelo. Guardar en lugar seguro todos los elementos cortantes y punzantes. Comprobar la seguridadde enchufes y cables de los equipos electrodomésticos. Recoger inmediatamente los vidrios rotos con los utensilios de limpieza, nunca con

las manos. Nunca echar agua sobre aceite hirviendo. Mantener los venenos, líquidos de limpieza y desinfectantes en sus envases

originales, debidamente rotulados y fuera del alcance de los niños.

Comedor .

El comedor puede parecernos un lugar libre de peligros, sin embargo, tenga cuidado al servir sopas o caldos calientes.

Antes de transportar líquidos calientes hay que tener en cuenta que no haya niños, animaleso adultos que puedan interponerse inesperadamente en nuestro camino.

No permita a los niños pequeños manipular cuchillos ni a los mayores jugar con ellos en la mesa o en cualquier otro lugar.

Los cubiertos de los niños pequeños deben ser apropiados y mientras comen no deben descuidarse, hay que observarlos.

Calle.

La calle es un lugar peligroso, pero inevitable, por tanto debemos abordarla con el mayor cuidado posible. En ella encontramos vehículos de todos los tipos y estamos expuestos a situaciones en que podemos ser lesionados y hasta encontrar la muerte. No debemos olvidar que, en la calle, somos el elemento más vulnerable.

También debemos tener presente que los niños y los ancianos están mucho más expuestos a sufrir un accidente en la calle que los adultos y jóvenes. Tengamos presentes que no solo nuestras imprudencias pueden conducirnos a un accidente, tenemos que considerar las imprudencias que cometen las otras personas, que junto a nosotros utilizan la calle, por ello debemos extremas nuestras precauciones y recordar las siguientes medidas :

Conocer y respetar la Ley de Viabilidad. Cerciorarnos al cruzar una calle o camino que no vienen vehículos. No cruzar por delante de vehículos estacionados, que nos restan visibilidad.

101

Page 102: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Caminar por las aceras y si no existen hacerlo por la senda contraria para ver los vehículos que se aproximan.

Cuando llevemos a un niño por la calle siempre debe ser tomado de la mano y nunca al borde de la calle o camino.

No asignar el cuidado de un niño a otro niño en la calle. Recordemos que los niños hasta los 6-7 años tiene la llamada "visión en túnel", es

decir, solo ven el objeto al que están prestando atención. Colocar barandas en las puertas de la casa que tengan acceso a la calle, cuando

haya niños pequeños. Los juegos en la calle han provocado muchos accidentes, algunos fatales.

Cualquiera de los accidentes mencionados, como los que con mayor frecuencia ocurren en el hogar, puede ser sufrido por cualquier miembro de la familia, pero los que corren mayor riesgo son los niños y los ancianos. Sobre los niños hemos comentado bastante.

Dedicaremos ahora unas líneas para indicar algunos factores que no debemos olvidar relativos a este grupo etareo.

No olvidemos que los ancianos:

Pierden poco a poco la visión. Pierden poco a poco su capacidad de equilibrio. No pueden sostener como antes objetos en sus manos

con mucha seguridad. Pierden poco a poco la memoria actual, por lo que

avisos o alertas que deben recordar, serán olvidados.

Si tomamos en cuenta estos aspectos podremos ayudar a nuestros familiares de mayor edad a no sufrir accidentes.

“DEFINICION DE CURACION”

La piel protege al cuerpo de la penetración de agentes patógenos, regula su temperatura y atiende el intercambio de gases. Si un herido está conciente y tiene fuertes hemorragias, éstas deben ser cortadas prioritariamente.

Heridas graves

En caso de heridas graves, éstas sangran abundantemente, a menudo pulsátil. Primero se debe elevar la parte afectada, si es posible. Es recomendable, además, atender al herido sentado o recostado, ya que éste puede colapsar. Como primera medida se debe aplicar una vendaje de presión. Para ello se debe colocar un acolchado de gasa, que presione firme sobre la herida, envolviéndolo con una venda. Si no se tiene gasa para hacer el acolchado, se puede utilizar un trozo de tela o un paquete de pañuelos

102

Page 103: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

desechables como alternativa. Un vendaje demasiado ajustado produce un atascamiento en las venas, las que sobresalen fuertemente. En este caso se debe soltar el vendaje. Si con esto no se ha podido detener la hemorragia, hay que aplicar un segundo vendaje sobre el primero. Hemorragias graves deben ser detenidas también con vendajes, y no con un torniquete (ligadura) sobre la extremidad afectada, ya que éstos pueden conducir a una grave lesión de los nervios y como consecuencia a una amputación. Sólo cuando todas las medidas han fracasado y uno se encuentra lejos de asistencia médica, se debe aplicar un torniquete.

Heridas leves y raspaduras

Limpiar adecuadamente la piel alrededor de la herida. Luego lavar la herida con agua potable y eliminar cuerpos extraños con una pinza. Dejar secar y aplicar un antiséptico (Povidona yodada). Vendar la herida con una compresa esterilizada y con gasa. Cambiar el vendaje, en lo posible, a diario.

Infecciones

103

Page 104: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Hinchazón, enrojecimiento, acompañados de dolor y formación de pus son indicios de que se ha desarrollado una infección local. Si no se trata, la infección se puede expandir peligrosamente a todo el cuerpo. En estos casos se debe cambiar el vendaje todos los días, limpiar la herida, aplicar un antiséptico y dado al caso es recomendable la toma de antibióticos (penicilina, dosis alta). Si la infección empeora y se produce fiebre se debe suspender la excursión de inmediato, manteniendo la administración de antibióticos.

Sutura de heridas

Personas sin conocimientos son rara vez capaces de suturar una herida muy abierta. Considerablemente más fácil es cerrar la herida con tiras estériles de sutura atraumática (Steristrips). La herida abierta (por lo general herida cortante) se debe limpiar y curar según las instrucciones ya descritas. A continuación, asegurar los bordes de la herida con tiras de sutura. Por último, vendar la herida con material esterilizado. Si se produce una infección de la herida, se deben sacar las tiras de sutura, sin ser reemplazadas. Como alternativa se pueden usar tiras adhesivas esterilizadas, estas deben ser recortadas de tal forma que el contacto con la herida se reduzca al mínimo.

Manejo práctico de las heridas.¿Cómo se clasifican las heridas y cual es la causa de cada una?

Las heridas se clasifican de la siguente forma:

*Abiertas: Es cuando se produce una perdida en la continuidad de la piel y los tejidos quedan expuestos. La piel se encuentra rota o abierta.

*Cerradas: Es cuando no existe perdida en la continuidad de la piel. Se puede presentar como un hematoma.

Desde el punto de vista de asepsia, se clasifican en:

*Limpias: Son las causadas por un bisturí en cirugía, es decir durante el procedimiento quirúrgico. Hay que tener muy en cuenta que estas también son heridas de bordes

104

Page 105: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

regulares y similares a las causadas por un arma corto punzante.

*Contaminadas: Son las producidas en la calle, el hogar, o el lugar de trabajo, es decir que pueden hacerse en el diario vivir. Así como en las heridas limpias que son de bordes regulares, en las contaminadas se presentan con bordes irregulares y pueden ser causadas por bordes de botella cortantes, alambres o cuchillos oxidados, latas, raspadas con pavimento, etc.

Cuál es el manejo inicial de cada una antes de llevar a un paciente al hospital?

Todo depende de la herida, pero por lo general siempre se empieza por detener la hemorragia con un torniquete o por medio de presión a nivel del sitio de la herida ( para cerrar la herida ).Así mismo se debe lavar muy bien el sitio de la lesión con agua y jabón. Posteriormente aplicar un antiséptico local, tipo ISODINE o AGUA OXIGENADA, pero jamás se debe aplicar alcohol.

Cuándo se debe vacunar contra el tétanos?

Cuando la herida provocada tiene riesgo de contaminación o es contaminada por el clostridium tetani ( microorganismo productor del tétanos ) y en las heridas con arena, tierra, pavimento o con algún objeto que sea propenso al oxido. Si se desea prevención, en cualquier circunstancia que se produzca la herida con condiciones no asépticas.

Cuándo se debe suturar o dejar abierta una herida?

Se debe suturar cuando la herida es muy profunda y cuando esta se encuentre en condiciones asépticas o contaminadas que impidan hacerlo.La herida se debe dejar abierta cuando en esta, se encuentra algún tipo de contaminación puesto que d elo contrario las bacterias crecen en el sitio de la herida y no se puede controlar la infección.

Cuál es la evolución normal de una herida?

Una vez se estabiliza la herida, con limpieza y control de la infección, esta empieza a generar tejido de granulación o cicatrización. Con el tiempo se forma una costra que finalmente se cae por si sola. Según el cuidado de la misma, queda cicatriz o el tejido crece igual que antes de la lesión sin dejar huella del trauma.

Que pasa si no se maneja adecuadamente una herida?

Realmente lo que podría suceder es que se presente una infección y a la vez que se

105

Page 106: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

produzca una dehiscencia de las suturas, o separación de los puntos de sutura y de los tejidos. Además, según la gravedad de la infección se puede profundizar por los tejidos vecinos, infectar areas vecinas y producir la muerte.

Como es una curación ideal de la herida?

Primero que todo, se debe utilizar una técnica aséptica estricta, Tanto el material, como los elementos para realizar la curación deben estar libres de infección. Dicho acto médico debería ser practicado por una persona con experiencia en el manejo de heridas, ya que se debe remover el tejido muerto por medio de los medicamentos o elementos médicos asépticos necesarios para ello. Cabe anotar que las curaciones se hacen periódicamente.

“INMUNIDAD Y VACUNAS”

INMUNIDAD

Se denomina inmune a aquél que habiendo padecido una infección, mantiene luego una defensa permanente contra los gérmenes que la provocaron.Esta inmunidad puede ser natural o adquirida y a su vez, activa o pasiva.

Activa natural: producida por infecciones.

Activa artificial: producida por vacunas.

Pasiva natural: producida por pasaje transplacentario.

Pasiva artificial: producida por gammaglobulinas.

La inmunidad generada por las vacunas, es similar a la originada por las enfermedades: la introducción en el organismo de un elemento llamado antígeno, desencadena una respuesta del organismo, mediante la formación de otro elemento llamado anticuerpo, que es el que va a actuar como barrera contra las enfermedades.

Esta formación de anticuerpos, sobreviene luego de un período de latencia que depende de cada vacuna. Cuando ese antígeno vuelve a tomar contacto con el organismo, rápidamente se produce una reacción de defensa y bloqueo del mismo, debido a la memoria antigénica obtenida.

El reconocimiento del antígeno por el linfocito CD4 no sólo desencadena la respuesta inmune activa, sino que da lugar a la memoria inmunológica, que protegerá al individuo frente a ulteriores exposiciones a este antígeno.

106

Page 107: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Uno de los dilemas más importantes es si la memoria inmunológica se debe a células con una vida extraordinariamente larga, que persisten sin ningún estímulo, o si por el contrario, se necesitan estímulos antigénicos para su mantenimiento.

Actualmente, se piensa que los mecanismos de la memoria inmunológica son distintos para la célula T y la célula B. Cuando los linfocitos reconocen a un antígeno pasan por tres fases:

1) activación y expansión clonal

2)muerte de las células activadas

3) formación de células T de la memoria.

La mayoría de las células T activadas, una vez que cumplen su función, tienen que ser destruidas ya que, debido a las potentes linfocinas que secretan, representan un peligro para el organismo. Esta destrucción se realiza por muerte celular programada (apoptosis). Un pequeño porcentaje de células sobrevive y origina una población estable de células de memoria.

Cuando hay re-exposición al antígeno, se produce una respuesta acelerada de las células T que sufren una gran expansión clonal, muy superior a la del primer contacto, convirtiéndose rápidamente en células efectoras muy eficaces.

Se ha propuesto que el balance entre células efectoras y células de memoria depende del nivel de estimulación antigénica. Según este modelo, la formación de células de memoria estaría condicionada a una sobrecarga antigénica limitada.

Otra cuestión importante es si la población de células de memoria que se forma tras la primera exposición al antígeno permanece estable durante mucho tiempo sin estímulos antigénicos repetidos. Cuando un individuo se expone a un antígeno, que da lugar a una respuesta rimaria de anticuerpos. Ante una exposición posterior al mismo antígeno se produce una respuesta secundaria caracterizada por: a) aparición más rápida; b)predominio de la globulina IgG frente a la IgM; c) títulos mucho más altos; y, d) anticuerpos con más afinidad por el antígeno.

La supervivencia a largo plazo de las células B de memoria está en relación con un estímulo antigénico mantenido. La persistencia de la memoria inmunológica humoral es esencial para la supervivencia de la especie.

La madre puede transferir anticuerpos al feto por vía transplacentaria, protegiéndole frente a diversos agentes que podrían ser letales durante un periodo de susceptibilidad especial por la inmadurez de su sistema inmune. La respuesta inmunológica frente al antígeno inmunizante es específica y depende, entre otras cosas, de la naturaleza de aquél.

107

Page 108: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Los antígenos polisacáridos, presentes en la cápsula de muchas bacterias comunes (neumococo, H. influenzae tipo b, Neisseria meningitidis etc.) son poco inmunógenos en niños menores de 18 meses de edad. Esto es debido a la inmadurez del sistema inmunológico, incapaz de secretar IgG2, que es la subclase de inmunoglobulinas que de forma preferente vehiculiza los anticuerpos frente a aquellos antígenos.

Así han surgido las vacunas conjugadas de Haemophilus influenzae tipo b y de neumococo. 

Los tres elementos claves de la respuesta inmunológica son: las células presentadoras de antígenos (CPA), los linfocitos T y los linfocitos B.<BR.Las células presentadoras de antígenos más importantes son las células dendríticas, que se distribuyen por todos los órganos del cuerpo, aunque son más abundantes en el sistema linfoide. En los ganglios linfáticos, se concentran en las áreas ricas en células T, para facilitar la activación de estas últimas.

Otras células presentadoras de antígenos son los macrófagos y las células B activadas.

Las células foliculares dendríticas se encuentran en los folículos linfoides y son capaces de mantener los antígenos en su superficie, cuando están recubiertos por anticuerpos o complemento, por medio de receptores para Fc y C3, durante mucho tiempo. Cuando el antígeno es captado por las células dendríticas circulantes, éstas emigran a las áreas T de los órganos linfáticos o del bazo y, después de procesarlo en su citoplasma, le presentan a los linfocitos CD4, en la hendidura que forman las dos cadenas de HLA de clase II.

El reconocimiento del antígeno por el linfocito CD4 es totalmente específico, debido a que las cadenas a y b del receptor del linfocito T TCR) poseen una región variable (V) similar a las de las inmunoglobulinas La intensidad y características de la respuesta inmunológica dependen, en gran medida, de la naturaleza del antígeno, la concentración del mismo y la vía por la que se administra.

El estímulo de los linfocitos CD4 por algunos antígenos da lugar a una respuesta TH1 caracterizada por la secreción de gamma interferón, interleucina 2, interleucina 12 y linfotoxina. Esta respuesta origina una población de linfocitos citotóxicos, que es fundamental en la defensa y aclaramiento de infecciones producidas por microorganismos intracelulares, como bacterias, protozoos y virus. Los linfocitos CD8 citotóxicos así generados, reconocen a los microorganismos intracelulares cuando se presentan en la superficie celular junto a los HLA de clase I. Esta respuesta citotóxica está dirigida contra un gran número de péptidos del agente infeccioso, lo que impide el escape de éste por variación antigénica.

Otros antígenos desencadenan una respuesta TH2 al ser reconocidos por los linfocitos CD4. En este caso se produce una secreción de interleucina 4, interleucina 5, interleucina

108

Page 109: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

6 e interleucina 10. Esta respuesta favorece la producción de anticuerpos que median la destrucción de organismos extracelulares. Los anticuerpos neutralizantes previenen, además, las infecciones por algunos virus y otros microorganismos al neutralizarlos antes de que alcancen el receptor celular y puedan entrar en la célula. Los anticuerpos, sin embargo, pueden contribuir a la destrucción de células infectadas por virus que expresan el antígeno en su superficie, por dos mecanismos: citotoxicidad dependiente de anticuerpos, y lisis de las células por anticuerpos más complemento. Es característico que los anticuerpos estén dirigidos contra unos pocos epítopos del antígeno, a diferencia de la respuesta celular.

A la vista de estos hechos, es importante seleccionar los antígenos de la vacuna para generar las respuestas deseadas. Las vacunas dirigidas a prevenir infecciones intracelulares, como la malaria, infección por VIH, u otros virus, deben ser capaces de generar respuestas citotóxicas. Por el contrario, una respuesta humoral vigorosa puede neutralizar las toxinas de algunos gérmenes (difteria y tétanos) o neutralizar virus circulantes, como los enterovirus.

En algunos casos, ambas respuestas parecen contribuir a la defensa de la infección. Así, los anticuerpos frente al virus varicela- zoster protegen al sujeto de la primoinfección (varicela) tras la vacunación, habiéndose demostrado una correlación entre los títulos de los mismos y el grado de protección. Sin embargo, algunas personas vacunadas que pierden los anticuerpos con el tiempo, no adquieren la infección al entrar en contacto con el virus, lo que demuestra la importancia de la inmunidad celular.

ANTICUERPO: Es la molécula que produce el sistema inmunitario y vuelca al torrente sanguíneo, como respuesta al ingreso de un elemento llamado antígeno (ver), que puede ser bacterias, virus o sustancias extrañas al organismo. Son inmunoglobulinas y tienen la capacidad de unirse a al antígeno y bloquear su acción: ellas son la G, M, D, A, E.

ANTÍGENO: Es toda substancia capaz de provocar una respuesta inmune: la introducción de un antígeno en el organismo, genera la formación de anticuerpos contra ese antígeno. Los antígenos pueden estar conformados por moléculas, virus o bacterias enteras o partes de ellas, substancias vegetales o animales, células extrañas al organismo humano.

VACUNAS

La vacunación consiste en la administración de un microorganismo, una parte de él, o un producto derivado del mismo (antígenos inmunizantes), con el objeto de producir una respuesta inmunológica similar a la de la infección natural, pero sin peligro para el vacunado. 

109

Page 110: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Se basa en la respuesta del sistema inmunitario a cualquier elemento extraño (antígeno) y en la memoria inmunológica.

Las vacunas en general, pueden ser administradas en forma simultánea, ya que no producen efectos distintos a los que se presentan si son aplicadas en forma separada. 

En algunos casos, la respuesta inmunitaria se ve potenciada en la aplicación simultánea de vacunas.

Existen algunas contraindicaciones específicas, como por ejemplo las vacunas contra el cólera y la fiebre amarilla, entre ellas y con la Sabin; que no deben ser aplicadas en forma conjunta.

La tendencia actual y los esfuerzos de los investigadores apuntan a la vacuna ideal, que contenga la mayor cantidad de inmunizantes posibles, en una sola aplicación.

 Tipos de vacunas:

A microorganismos vivos atenuados

Son preparaciones inmunógenas de virus o bacterias vivos, que alterados de tal manera que no resultan agresivos como para provocar la enfermedad pero sí una respuesta inmune importante. Ejemplos de ellas son las vacunas contra la polio (oral), fiebre amarilla, sarampión, rubeola, parotiditis y tuberculosis (BCG).

a) Bacterianas:

Antituberculosa (BCG).

110

Page 111: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Anticolérica oral.

Antitifoidea oral (cepa Ty21a).

b) Virales:

Antisarampionosa.

Antirrubeólica.

Antiparotidítica.

Triple viral (suma de las anteriores).

Antivaricelosa.

PVO (antipolio Sabin oral).

Antiamarílica.

A microorganismos enteros inactivados

Suspensiones de bacterias o virus muertos mediante la acción de desinfectantes como el fenol o formaldehído. Como obviamente estos microorganismos muertos no se reproducen, se necesitan varias dosis (generalmente de alta concentración) en diferentes períodos de tiempo, para inducir la inmunidad. Ejemplos de vacunas muertas son la antipolio inyectable, rabia, gripe y la tos convulsa.

a) Bacterianas:

Anticoqueluchosa a célula entera.

Anticolérica inyectable.

Antitifoidea inyectable.

b) Virales:

PVO (antipolio inyectable tipo Salk).

Antigripal a virus completo.

Antihepatitis A.

Antirrábica.

Polisacáridas

111

Page 112: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

a) Bacterianas:

Antineumocóccica.

Antimeningocóccica.

Antitifoidea (antígeno Vi).

Proteínicas purificadas

Preparaciones obtenidas a partir de toxinas inactivadas de bacterias productoras.Las vacunas a toxoides más conocidas son las que previenen la difteria y el tétanos.La vacunación con estos inmunizantes a gran escala no comenzó hasta que Ramon halló en 1924 una forma segura y reproducible de inactivación de las toxinas y los microorganismos patógenos, mediante su tratamiento con formaldehido; y después de conseguir su atenuación mediante pasos sucesivos en medios de cultivo in vitro.

a) Bacterianas:

Antidiftérica (toxoides).

Antitetánica (toxoides).

Anticoqueluchosa acelular.

b) Virales:

Antihepatitis B.

Antigripal (sub-virión, virus fraccionado).

Conjugadas (Proteínas + Polisacáridos)

A diferencia de las vacunas polisacáridas o capsulares, las conjugadas incluyen una proteína transportadora. La unión entre polisacárido y proteína transforma la respuesta inmune activando las células T, para que los linfocitos B ataquen a la bacteria. Este mecanismo de acción es idóneo para proteger a los organismos cuyo sistema inmunológico no ha madurado totalmente, como el caso de los neonatos, o para los inmunocomprometidos.

112

Page 113: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

a) Bacterianas:

Antihaemophilus.

Antineumocóccica.

113

Page 114: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Recombinantes (Ingeniería Genética)

En los últimos años la tecnología del ADN recombinante, ha permitido una nueva generación de vacunas. Éstas están comenzando a desarrollarse a partir de la ingeniería genética y su primer exponente fue la vacuna antihepatitis B. El descubrimiento y decodificación de los genomas de bacterias y virus, ha abierto una enorme esperanza y un formidablecapítulo.Se podrán eliminar los genes virulentos de un agente infeccioso pero manteniendo la habilidad de estimular una respuesta inmune. En este caso, el organismo modificado genéticamente, puede usarse como una vacuna viva.También, para aquellos agentes infecciosos que no se puedan cultivar, se pueden aislar, clonar y expresar sus genes en un huésped alternativo como Escherichia coli, Saccharomyces cerevisiae u otras células: así se conforman las vacunas de subunidades (utilizan solamente fragmentos antigénicos adecuados para estimular una respuesta inmunitaria potente). Así, los genes de estas subunidades pueden ser ingresados en el genoma de una bacteria o levadura mediante técnicas de ingeniería genética; luego la bacteria o levadura produce estas subunidades en cantidad y se purifican para utilizarlas como vacunas.

b) Virales:

Antihepatitis B.Esquemas de Vacunación

Vacunación de NiñosVacunación de Adultos

Vacunación de ViajerosCalendarios de Vacunación por países

 

 

114

Page 115: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

EL PACIENTE

APARATO CIRCULATORIO

SANGRE

FACTOR RH

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS

ENFERMEDADES BUCALES MÁS COMUNES.

115

Page 116: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

“EL PACIENTE”

El paciente es la persona mas importante en la atención de enfermería, ya sea en el hogar donde se encuentra o hasta en el lugar de la sociedad o en cualquier otro lugar instituciones de salud nosotros como integrantes del equpo de salud debemos orientar toda nuestra atención, observación e investigar para poder atenderle y servirlo mejor, el paciente es una persona humana, es decir un ser individual que piensa y es libre de todas decisiones, la persona es el centro de todos los valores que lo rodean.

La igualdad de la persona humana es universal, invaluable, todo ser humano posee esta igualdad, sea invalido o bien la fortaleza física rica o pobre, blanco o de cualquier otro color, debe tener deberes y derechos todos por ejemplo.

Derechos de todo hombre a la existencia Derechos en un nivel de vida digna Derecho físico, moral, cultural y político.

ALGUNAS CUALIDADES QUE DEBEMOS TENER HACIA LOS PACIENTES

Humanidad Amabilidad Paciencia Tolerancia Disponibilidad Prudencia Respeto Amor Seguridad Humildad

116

Page 117: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

APARATO CIRCULATORIO

LA CIRCULACION

Los vasos sanguíneos son una especie de tubos o pequeñas cañerías por donde circula la sangre que va a todo nuestro cuerpo y que se regresa al corazón tras haber regado todos los tejidos, este proceso recibe el nombre de CIRCULACIÓN.

El aparato circulatorio esta formado por casos sanguíneos junto con el corazón, este bombea sangre cargada de oxigeno que sale de lado izquierdo pasa por las arterias que se dilatan y se contraen para permitir su paso (pulso) finalmente entra por el dado derecho a esta etapa se le llama (circulación mayor): (gran circulación), existe también otro tipo de circulación conocida como (circulación menor o pulmonar) es esta la sangre pasa a las venas pulmonares y es devuelta al corazón, la circulación puede llevarse a cabo gracias a la coordinación de ciertos órganos por ejemplo:

CORAZON

Órgano involuntario vital para todo el organismo, es encargado de enviar sangre al cuerpo por medio de palpitaciones, se sitúa en el tórax entre los dos pulmones y se divide en ventrículos

SISTOLE Y DIESTOLE: Dilatación que se sitúa en el tórax entre los dos pulmones y si divide en VENTRICULOS.

VASOS SANGUINEOS: Tubos por medio de los cuales circula la sangren y sale del corazón y la conduce a todos los órganos.

AUBICULA DERECHA E IZQUIEDA: Son cada una de las cavidades superiores del corazón que reciben sangre de las venas.

VENTRICULO IZQUIERDO Y DERECHO: mitades de la parte inferior del corazón. Ejercen e su contracción la fuerza principal para que circule la sangre.

AORTA: Es la mayor arteria del cuerpo que conduce la sangre que sale del corazón.

117

Page 118: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

AORTA TORAXICA: Se extiende desde el cuerpo de la cuarta vértebra dorsal hasta el diafragma.

AORTA ABDOMINAL: Continuación de la aorta de la cual se ramifican arterias que llevan la sangre a los órganos internos.

PULMONES: Cada uno de los órganos respiratorios, situadas en la cavidad toraxica cuya fusión es ka oxigenación de la sangre.

VENA CAVA SUPERIOR: Conduce la sangre de la cabeza y parte superior del cuerpo.

VENA CAVA INFERIOR: lleva la sangre de la cavidad craneal, cara y la región anterior del cuello.

VENAS ILIACAS: Se dividen en 3, la iliaca externa es la mas voluminosa y tiene su origen en la arteria femoral.

VENA ILIACA INTERNA: Sigue su trayectoria por el estrecho superior de la pelvis e iliaca.

PRIMITIVA O COMUN: Es par y termino en la vena cava inferior.

CAROTIDA EXTERNA: Arteria principal del cuello.

VENAS Y ARTERIAS: los vasos que llevan la sangre al corazón se llaman VENAS, normalmente se les representa en color azul por que son las que conducen la sangre sucia del organismo mientas que las arterias conducen la sangre oxigenada desde el corazón a los organismos y por ello se les atribuye el color rojo.

Con paredes gruesas y elásticas ESTRUCTURAS QUE LAS VENAS son un poco mas GRUESAS y tiene PAREDS DELGADAS, la presión que producen los movimientos del cuerpo las comprime haciendo que la sangre circule mas de prisa. Las venas tienen una válvulas que permiten la circulación de la sangre en una misma dirección rumbo al corazo, además de que impide el regreso de la sangre en el sentido contrario.

118

Page 119: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

¿QUÉ ES LA SANGRE?

Es el líquido viscoso que circula por todo el cuerpo y aporta oxigeno y sustancias nutritivas y a la vez evacua gas carbónico y otros residuos tóxicos del cuerpo.

LA SANGRE ESTA FORMADA POR

GLOBULOS ROJOS

GLOBULOS BLANCOS

Eritrocitos Leucocitos Linfocitos

Trasporta el oxigeno desde los

pulmones a los tejidos y a todas las células del

organismo.

Defienden al organismo

Regeneración de tejidos lesionados

PLAQUETAS

Contribuyen a la circulación

De la sangre

119

Page 120: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Plaquetas

Eritrocitos

Leucocitos

_______________C E B I S

S

A

N

G

R

E

Color

Rojo Brillante (arterias)

Rojo Oscuro (venas)

Descripción

Líquido básico

Densidad Variable

Ph. 7.35 a 7.45

Temperatura 30ºC (100: 4ªF

Olor peculiar

Sabor salado

Pero corporal 1/13

Composición de células

Cerca de la mitad del volumen

COMPOSICION CELULAR

Plaquetas

Eritrocitos

Leucocitos

Cerca de la mitad del volumen

Plasma _ Mitad del volumen

ELEMENTOS SANGUINEOS

La sangre esta formada por glóbulos blancos y glóbulos rojos y plaquitas que frotan en una sustancia liquida denominada PLASMA los rojos también son llamados ERITROCITOS, HEMATIAS, trasportan el OXIGENO desde los pulmones a los tejidos y a todas las células del organismo.

LOS GLOBULOS BLANCOS: se dividen en leucocitos y (linfocitos) y estos generan los tejidos lesionados. Defienden al organismo devorando las bacterias perjudiciales.

120

Page 121: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

SELECCIÓN DE LA SANGRE

La selección de la sangre se realiza con todo cuidado y prevención, se requiere para que la sangre este libre de microorganismo para que no perjudiquen la salud de el paciente, es importante asegurarse que el donador no padezca ninguna enfermedad para que no sea trasmitida al respeto de deberá tomar precaución y en el momento que se va a realizar la trasfusión de deben los tomar los signos vitales.

INDICACIONES

Las indicaciones son las perdidas, ya sea por lesiones causadas por hemorragias internas, ulceras, gastritis o anemias de diferentes tipos.

Como grupos sanguíneos antes de hacer una trasfusión se deberá determinar, si el donador esta de la capacidad para realizar la transfusión.

LOS LINFOSITOS: Contribuyen a la generación de los tejidos lexionados. Finalmente las PLAQUETAS también llamadas TROMBOCITOS liberan una encima llamada TROMBOSINASA que contribuye a la coagulación de la sangre.

IRRIGACION CEREBRAL

Las arterias que conducen la sangre al cerebro reciben el nombre de CAROTIDA las cuales cumplen una función muy importante a la que sin la irrigación sanguínea del cerebro se detienen tan inconciente.

121

Page 122: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

F

U

N

C

I

O

N

E

S

Llevan oxigeno de los pulmones a los tejidos Llevan dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones Llevan nutrientes a los tejidos. Llevan hormonas y secreciones internas. Llevan los productos de desechos a los órganos de excreción Ayudan a mantener la temperatura normal. Ayuda a mantener el balance acido básico de los tejidos R.H Los glóbulos blancos y los glóbulos contribuyentes, un mecanizo

de defensa controlada. Ayuda a mantener la presión interna de los lípidos al globalizarse,

impide la perdida de sangre que resulta de los traumatismos

APARATO CIRCULATORIO

FUNCION

Abastece la célula de oxigeno y elementos de nutrición. Penetra y transporta los productos residuales del cuerpo.

ENVIA La sangre a los pulmones y cada una de nuestras cèlulas empieza en el corazón sus válvulas al abrirse y cerrarse se producen los ruidos o latidos que son en dos turnos.

LOS VENTRICULOS

Se contraen para bombear la sangre fuera del corazón.

LAS VALVULAS AORTA Y PULMONAR

Se cierran para el cambio de sangre tienen una longitud promedio de 96 y transportan aproximadamente 5 a 6 litros diarios a los que hace ir y venir sin descanso gracias a la actividad del corazón.

ANATOMIA DENTAL122

Page 123: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Básicamente los dientes están constituidos por corona y raíz o ríces en el caso cJe los molares, tienen tres estructuras importantes que son: el esmalte, la dentina y la pulpa o nervio.

La enfermedad que afecta primordialmente a los dientes es la CARIES que es unas enfermedades infecciosas y trasmisible caracterizada por una serie de reacciones químicas complejas que resultan en primer lugar de la destrucción del esmalte y posteriormente si no se trata progresa hasta llegar a la dentina y finalmente al nervio o pulpa y puede destruir totalmente al órgano dentario.

La caries dental aparece cuando ciertos factores actúan en forma simultánea como:

Otra de las enfermedades que atacan y está relacionada con la caries es la GINGIVITIS.

La GINGIVITIS se refiere a la inflamación de la encía provocada por la presencia de placa dentobacteriana, sarro, acumulación de alimentos, bacterias, aparatos de ortodoncia o prótesis mal construidos o mal adaptados produciendo inflamación, enrojecimiento, tumefacción (consistencia dura), hemorragia (sangrado) y dolor. Cuando la gingivitis se encuentra en un estado muy avanzado se presenta pus.

PLACA DENTOBATERIANA

Es un depósito blando contenido de bacterias y otros elementos provenientes de la saliva, líquido gingival que se adhiere firmemente al diente, su color va del gris amarillento al amarillo.

CALCULO (SARRO)

El cálculo es una masa dura adherente calcificada que se forma sobre la superficie delos dientes naturales y de las prótesis dentales

Hay dos tipos de sarro o cálculo:

*Cálculo supragirigíval o visible: es el que se forma en la superficie del diente y la encía

*Cálculo subgingival: es el que se encuentra por debajo de la encía y el hueso que sostiene los dientes, por lo común forma bolsas periodontales.

123

Page 124: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

1 Las bacterias: estos microorganismos son capaces de producir ácidos con los residuos alimenticios formando una placa con gran adhesividad.

2. La Dieta: el consumo elevado de Carbohidratos (galletas, dulces, gomitas, chiclosos, chetos, caramelos, chocolates, etc.) se pegan al esmalte dental por largos periodos de tiempo lo cual favorece a la descalcificación porque las bacterias tienen un mayor tiempo de producción de ácidos y por lo tanto contribuye a la destrucción del diente.

3. Huésped susceptible: La caries puede desarrollarse en cualquier punto de la superficie dentaria, pero existen factores que propician su presencia como la anatomía de los dientes (surcos y fisuras en caras oclusales), que favorecen la acumulación de alimentos y placa dentobactenana.

Hábitos de masticación el lado de no mastica acumula mas placa dentobacteriana

Mal posición dentaria las cuales causan zonas de empaquetamiento de alimentos Presencia de aparatos de ortodoncia o prótesis que dificultan una buena higiene oral.

4. Además de estos tres factores deberá tenerse en cuenta uno más, el tiempo, debido a que las lesiones canosas se desarrollan durante meses o años considerándola como una enfermedad crónica

LISTA DE ALIMENTOS CARIOGÉNICOS Y SUSTITUTOS NO CARIOGÉNICOS

124

CARIOGÉNICOS

Frutas en almíbarFrutas secas azucaradasDulces, galletas, pastelChicles y mentasBebidas, chocolates, malteadasBebidas sintéticas de naranjaRefrescos endulzados con sacarosaMantequilla de maníPan blanco, pan dulceMantequilla, mermelada ates en panCARIOGÉNICOSSacarosa (azúcar. de mesa)Caramelos y chocolatesGelatinas

NO CARIOGÉNICOS

Sacarina, Palomitas de maízVegetales col, lechuga Fresas y cerezas frescas Fruta fresca naranja, manzana palomitas de maíz gomas, mentas no azucaradas Leche de vaca descremada Jugo de naranja natural Refrescos dietéticos cacahuates frescos Pan de trigo integral Embutido, queso, hamburguesa

Page 125: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

ALIMENTOS DETERGENTES

Manzana, apio, guayaba, jicama, zanahoria, pepino, sandia.

20 provisionales “leche”28 a 32 dientes, edad adultaPermanentes o definitivos(cortar) Incisivos 8, 4 arriba, 4 abajo(desgariar) – Caninos 8, 4 arriba 4 abajo(medio moler) –Premolares 6, 4 arriba, 4 abajo(moler bien) – Molares 12, 4 arriba, 4 abajo y Fino 4 del juicio

125

Page 126: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

ENFERMEDADES

COMUNES

Caries

Descalcificación, desmineralización del esmalte, 1ra Etapa

Disolución del tejido emblandecido 2 etapa dentina

Maloclusion Malformación de los dientes (falta de vitaminas)

Gingivitis

Periodontitis

Inflamación de encía

Acumulación de alimentos

Abscesos de pus en la encía o

Perdida del diente

126

Page 127: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

FARMACOLOGÍA TÉRMINOS

LOS MEDICAMENTOS Y SUS EFECTOS TÓXICOS

CLASIFICACIÓN DEMEDICAMENTOS

VENOCLISIS127

Page 128: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

FARMACOLOGIA

Es la ciencia que estudia a los programas incluyendo diversos campos como son la farmacogenecia, farcodinamia, toxicología. Un fármaco es todo agente que actúa sobre los seres vivos (químico). Médicamente un fármaco es toda sustancia que puede atizarse para curación o mitigaciòn de las enfermedades del hombre u otros animales.

Las drogas tienen un origen vegetal, animal, mineral o sintético droga bruta o cruda son organismos o vegetales, así como jugos obtenidos de ellas que no han sufrido ningún proceso de elaboración.

FARMACOGENECIA

Estudia las características de diversas especies de plantas.

FARAMACODINAMIA

Estudia la acción de las drogas sobre los organismos animales o humanos vivos.

TERAPEUTICA

Es el arte de aplicar los medicamentos para el tratamiento de las enfermedades-

TOXICOLOGIA

Estudia los venenos y su acción

CLASIFICACION DE LOS MEDICAMENTOS POR SUS EFECTOS

IDIISINCRACIA

Son las reacciones medicamentosas politativamente diferentes de los efectos usuales que provocan la mayor parte de los pacientes.

ALERGIA MEDICAMENTOSA

Es una respuesta o una droga resultante de una exposición sensibilizarte o mecanismo

ANTIHISTANMINICOS

Son las drogas que blanquean los efectos de la histamina en diversos lugares receptores-

ANTIHINPERSENTIVOS

Disminuyen la complicaciones graves y la mentalidad del paciente, con hipertensión moderada y son de diversos tipos como: diuréticos, bloqueadores.

ANTIPSICOTICOS

Tranquilizantes, se caracterizan por su acción cálmate y sedante no excesivo, algunos se emplean cuando el prurito y la ansiedad.

ANTIDEPRESORES128

Page 129: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Difieren de los estimulantes psicomotores por su efecto preferente sobre el estado del espíritu y la conducta.

HIPNOTICOS

Son las drogas que producen una depresión del sistema nervioso central parecido a sueños normal.

CEDANTES

Son los que en dosis menores producen un estado de somnolencia.

ANESTESICOS

Son los hipnóticos que en grandes dosis se administran.

ANTIINFLAMATORIO

Son medicamentos que actúan como diuréticos bajando el edema.

ANTIPIRETICOS

Descienden de la fiebre o temperatura.

DIÙRETICO

Son las drogas que aumentan el volumen de orina o aumento de eliminación de sodio y antiespasmódico.

ANTICOLINERGIOS

Se utilizan para disminuir el espasmo del músculo liso.

ANTIÀCIDO

Neutralizan el ácido clorhidricogastrico.

PURGANTES

Se prescriben con el fin de acelerar la eliminación de diversos materiales tóxicos.

ANTISEPTICOS

Son drogas que se aplican a tejidos vivos, con el fin de evitar bacterias o inhibir su crecimiento

DESINFECTANTES

Son drogas bacterianas que se aplican a materiales no vivos para su destrucción-

ANTIESPASMODICOS

Produce rápida relajación del músculo liso inhibiendo el espasmo de los órganos abdominales y pélvicos.

129

Page 130: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

ANTIBITICOS

Son compuestos o sustancias derivadas de los microorganismos.

Los antibióticos se dividen en dos grupos penicilina, estreptomicina, bacitracina y poliniacina. Clorofenicol, tetraciclina, eritromicina y sulfamicidos. Se usan como bactericidas o infecciones por estreptococos.

PENICILINA SISTETICA

Ampicilina, derivado de la penicilina es penilinaza, haciendo fácil resistencia a la penicilina. La ampicilina también es destruida por la penililaza. Otros medicamentos relacionados con la penicilina son: CEFALOSPORINA, la cual se usa en cualquier tipo de infección de riesgos muy serios como la alergia y el shock anafiláctico.

CLORAFENICOL

Es un antibiótico de amplio espectro bien absorbido por el tubo digestivo, este antibiótico es bacteriostático e interfiere en la síntesis de proteína. La toxicidad es casi igual que las tertraciclinas, trastornos gastrointestinales ensatemos cutáneas.

EL CLORAFENICOL

Se usa para infecciones causadas por salmonella tipy peritonitis, meningitis, suele combinarse con eritrominicina no debe utilizarse cuando otros antibióticos con igualmente eficaces por peligro de disociarse.

ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Se utiliza para bloquear el dolor se presenta en tabletas y en solución la dosis de dará de acuerdo al tamaño y peso, también dependiendo del dolor.

SULFAMETOXASOL.

Se absorbe lentamente y se elimina más lentamente que el producto original y puede causar cristaluria.

SULFAMETIZOL

Sulfizomida, sulfoclorapuridacina son básicamente utilizados para infecciones urinarias.

SULFACEDAMIDA

Es muy soluble pero se emplea por vía tópica en infecciones oculares.

SULFAMIDAS POCO ABSORBIDAS

Para disminuir la flora bacteria intestinal como la: sulfaguanidina, succinilsufatìasol, ftalisulfatiasol. Rápidos, sulfadiazinas, sulfametazinas, suldamedazina. Intermedios: sulfametazol, sulfisoxasol. Lentos: sulfadimetoxina, sulfametoxipidiccina, succinilsulfateazol.

130

Page 131: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

PENICILINA

Es un orgánico acido muy soluble en agua, estable en forma de polvo, es la vì, una ves disueltas sobre todo en media ácido, es un antibiótico de espectro estrecho en comparación con las tetraxiciclinas y otros antibióticos de amplio espectro. La absorción de la penicilina después de adminístrala por la boca depende de una gran parte de la presencia de alimentos en el estomago y la rapidez del vaciamiento gástrico. Se puede administrar por vía oral o parenteral.

PENICILINA SODICA O POTASICA

Primera penicilina que aparece en frascos muy soluble en agua la más usada e utilizada. Se obtiene sintéticamente la penicilina procainica o benzatilica.

REGLAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÒN DE LOS MEDICAMENTOS

1. Conocer los medicamentos y sus efectos.2. Conocer la nomenclatura, abreviatura y símbolos mas comunes3. medir la cantidad exacta del medicamento.4. cuando se inicie cualquier tratamiento aplicar el medicamento e inmediato y

posteriormente ajustarlo al horario establecido5. Ministrar al pte. El medicamento en la dosis ordenada.6. Observar las reacciones del paciente7. Al preparar los medicamentos leer tres veces el nombre del membrete.

-Al tomarlos del botiquín

-Antes de colocar en el vaso graduado jeringa

- al regresarlo al botiquín

8. En caso de error u omisión, avisar de inmediato al médico.

FARMACOLOGIA

Rama de la medicina que se encarga del estudio o tratado de los fármacos.

Los fármacos o drogas: son productos químicos que pueden tener dos acciones o efecto en el organismo.

A) efectos medicamentososB) Efectos toxicos

La farmacología estudia muchas cosas de los fármacos pero básicamente sus propiedades y sus efectos así como sus mecanismos de acción, asi como sus mecanismos de acción y su actividad biológica en los organismos vivos pues que se relaciona con ciencias pero principalmente con la fisiología y la bioquímica.

131

Page 132: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

Es necesario un buen conocimiento de los fármacos para el diagnostico, prevención y tratamiento.

OBJETIVO O USOS DE LOS MEDICAMENTOS

1.- Profilácticos: Para evitar enfermedades (como las vacunas, vitaminas)

2.- Diagnóstico para cubrir enfermedades (reactivo para la azúcar, colesterol)

3.- Curativos: Para curar padecimientos (Antibióticos, analgésicos, desp)

4.- Paliativos: Para disminuir los efectos de la sintomatología (antipiretico, antidiarreico)

La farmacología estudia los fármacos, lo siguiente:

1. Fuente de origen2. Propiedades físicas (efectos farmacológicos)3. Efectos fisiológicos y bioquímicos4. Efectos tóxicos colaterales (secundario)5. Indicaciones terapéuticas6. Contraindicaciones y posología

Dependiendo de su fuente de origen los fármacos pueden ser:

a) naturalesb) semisinteticosc) sintéticos

SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGÍA Y

DICIPLINAS RELACIONADAS CON ELLAS

1. Farmacodinamia: Es el estudio de los efectos de las drogas y la trasformación de estas en el cuerpo.

2. Quimioterapia: Es el empleo del medicamento para destruir organismos invasores sin mencionar al huésped

132

Page 133: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

3. Farmacognosia: Se encarga de la identificación del fármaco e investiga las propiedades fisicoquímicas de estos.

4. Farmacotecnia: Se encarga de darle la presentación adecuada a los fármacos, dependiendo de sus características o propiedades

5. Farmacometria. Se encarga de medir los efectos benéficos y tóxicos de los fármacos

6. Farmacia: Se ocupa de la preparación y distribución de las drogas.7. Farmacocinética: estudia como el organismo modifica a los fármacos.

LOS FASMACOS SE PUEDEN PRESENTAR EN FORMA:

A) Sólida (pastillas, tabletas, capsulas, comprimidos, perlas, píldoras, supositorios, trocitos)

B) Semisólida: Cremas, pomadas, ungüentos, pastas dentrificas, gel, etc.C) Líquida: Emulsiones, colirios, jarabes, ampolletas, lociones, y solucionesD) Gaseosa: anestésicos generales: xilocaina, lidocaica.

Todos los fármacos deben realizar algunos procesos dentro del organismo para poder ser útiles.

Estos procesos son:

- BARRERAS BIOLOGICAS DE LOS FARMACOS

a) Absorción: Proceso mediante el cual un medicamento que da disponible en los líquidos corporales (sangre para su distribución).

b) Distribución: Una vez que el medicamento a alcanzado la sangre debe de atravesar barias barreras hasta el lugar a donde va a actuar.

c) Biotransformación: o metabolismo, proceso mediante el cuerpo puede transformar el fármaco inactivo a activo o viceversa.

d) Eliminación: es el último proceso que sufre un fármaco con objeto descretarlo o eliminar sus restos, por lo general se realiza en el riñón.

ABSORCION: Es que el medicamento lleve o circule en la sangre. La vía mas rápida es la venal y la más lenta v. o.

BIOTRASFORMACIÓN: Dependiendo del organismo, lo trasforma al fármaco en activo o pasivo.

ELIMINACION: Desecha el medicamento que desecha el riñón.

133

Page 134: Curso de Primeros AuxiliosTesis

_______________C E B I S

F

A

R

M

A

C

O

L

O

G

I

A

Rama de la medicina que se encarga del estudio de los fármacos (seres humanos y animales)

Activa: Efectos medicamentos

Usos:

Profilácticos: Evitar enf.

Diagnósticos: descubrir enf.

Paliativos: Disminución de efectos de la síntoma

Curativos: Curar padecimientos

Forma:

Solida Absorción

Semisólida PROCESO Distribución

Líquida Transformación

Gaseosa Eliminación

134

Page 135: Curso de Primeros AuxiliosTesis

N.COMERCIAL FORMULA: Nº GENERICO USO

Difenhidramina

AspirinaProdolina

Buscapina CompuestaFlanaxTabalon

FuracinAloid

BacterinPerifurBonadoxina

AnilidCaptoprilDilacoranAldomet

ClorfeniraminaAcetaminofen, Pareetamol, FenilefrinaAcido AcetilsalicílicoMetamizolDipironaButilhiosina y DipironaNaproxenoIboprofenoSulfato ferroso (hierro)

KetoconazolTetraciclinaAmpicilinaTrimetropina c/ sulfametosaxolAcido nalidixico y fenazopiridinaCloridato de meclozinaPeridoxinio y LidocainaClortalidonaCapotenaBerapamitoNifedipina

Antiestaminico, paleativos de la gripaAntihistaminico, paleativos de la gripaAntipiretico, analgésicoDescongestionanteAnalgésico, antipirético, antiinflamatorio AnalgésicoAnalgésico, antipiréticoAntinflamatorio Analgesico (órganos pelvia)Antiiinflamatorio, analgésicoAntinflamatorio, analgésicoTratamiento de anemiasAntibiotico, bacterisidaAntimicoticoAntibioticoAntibióticoAntibiótico (vías respitatorias)Antibiotico (vías respiratorias)Antibiotico (diarreas)Infeccion vías urinariasAntihemetico (vomito)

DiuréticoAntihipertensivoAntihipertensivoantihipertensivo

Page 136: Curso de Primeros AuxiliosTesis

N.COMERCIAL FORMULA: Nº GENERICO USO

TusigenOvipremHidroxinGotinalDolobidClarvisanImodiumPrefenidDiyenor

Cloromsetin

Binotal, Pentexil

Diclorhidrato de ZipeprolNoretisterona, EtilestradiolClorhidrato de HidroxicinaClorhidrato de nafazolinaDifunisalCetalin, Acido bolico, cloruro de potasioClorhidrato de loperamidaKeptoprofenoClorhidrato de metoclopramida y dimeticona

Palmitato de cloranfenicilPenicilinaAmpicilinaAmikacinaGentamicinaCloranfenicolEritromicinaClindamicinaDictoxacilinaLincomianaDiclofenacoKetorolaco

AntitusivoControl natalTranquilizanteDescongestionanteAnalgésico antibiótico, oftálmicoDiarreaAnalgésico, antiinflamatorioPaleativo, para el buen funcionamiento del estómago

Antidiarreico, antibiótico (disinteria)Antibiótico de amplio espectroAntibiótico sistema respiratorioAntibiótico de amplio espectroAntibiótico de amplio espectroAntibiótico (salmonelosis)Antibiótico (menos agresión) sensibleAntibiótico, infecciones mas gravesAntibiótico, diarreas, sistema respiratorioAntibiótico, vías respiratoriasAnalgésico, antiinflamatorio, antirreumáticoAnalgésico, Antiinflamatorio, antirreumático.

Page 137: Curso de Primeros AuxiliosTesis

N.COMERCIAL FORMULA: Nº GENERICO USO

Taleacina

EspasmosCibalginaAlgicon

RanisenFlagenase

FtalilsulfatiazolDiyodohidroxiquenoleinaClorhidrato de papa veriaca

HexahidroadifeninaAlginato de magnesioHidroxido de aluminioCarbonato de calcioCafeínaValiumAdrenalinaBicarbonato de sodioOxitacinaErgonobinaAvapenaFlebocartidoKunakionRanitidinaDiyodohidroxiquenoleinaMetronidazolOmeprazol

Analgesico, antibiótico y para la amibiasis

Antiespasmodico (dolores mestruales)Acides estomacal, gastritis, ulceraAcides estomacal, gastritis,. UlceraAcides estomacal, gastritis, ulceraAcides estomacal, gastritis,. UlceraAnalgésico, sedanteTranquilizante, narcóticoActivante cardiaco, asmaActivante del corazónContracciones uréticasAnticoagulante (marcapaso)AntialérgicoAntialérgicoAnticoagulante (recién nacidos en su ombligo)GastritisAntidearreicoAmibiasisUlcera gástrica

Page 138: Curso de Primeros AuxiliosTesis

VENOCLISIS

Equipo: Punzocat Nº 18, venoset, solución harmatiglucosada, torundas alcohólicas, cinta adhesiva, ligadura, gasa.

TIPO DE SOLUCIONES:

VITAMINA: Al que lo requiera

CON ALIMENTOS: Al que lo requiera

GLUCOSADA: a TODO TIPO DE PERSONA EXEPTO A DIABETICOS

HARTMAN: Para deshidratación, quirófano

FISIOLOGICA: No se utiliza a personas hipertensas

SALINA O ISOTONICA: No se utiliza a personas hipertensas y diabéticas

MIXTA: (glucosaza y satina) al que lo requiera,

VENOCLISIS

Es tener un absceso a la sangre por medio de una vena ya sea para proporcionar medicamentos, sueros o diferentes sustancias, así como para tener una vía permeable hacia la circulación del paciente.

1.- Para preparar venoclisis en case se pedirá receta medica para que no se presente ningún problema.2.- si es a nivel hospitalario, pedir orden médica.3.- Veo que tipo de solución esta indicada por el médico.4.- Se tendrá preparado el equipo de venoclisis (punzo cat, equipo para venoclisis, etc.)5.- Se tendrá preparada triple cerca de la cama del paciente.6.- Preparación de venoclisis, introducir el equipo dentro del frasco de solución.7.- Colocar la solución y colgarla al tripie.8.- se deberá medir la altura del tripie, debe ser 1.60 a 1.80 cm. de altura de la cama9.- Se abrirá la llave para purgar la vía, observar que no quede ninguna burbuja.10.- se colocará el equipo limpio y estéril para que no e contamine.11.- se ligará a 10 CM arriba de la zona a canalizar.12.- Se tomará la aguja con el bisel hacia arriba.13.- Se buscará la vena larga, gruesa, resistente y adecuada.14.- Si vemos que vierte sangre en el catéter quiere decir que esta en la vena.

Page 139: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Para la aplicación deberá hacerse una asepsia completa para que no haya peligro de contaminación directa a la sangre. Se deberá tener el material preparado y acondicionar el lugar, si se tratará de un lactante se deberá requerir un avión, al introducir la aguja se hará con sumo cuidado de no traspasar la vena si esto se presentara se retirara inmediatamente y se aplicara en otro sitio.

o Revisar el goteo continuamente y no dejar la llave cerca del paciente.

o Revisar que no se tape la aguja.

Horas 166 ml Horas 416 1000 ml 12 500 ml

40 40

20 8

13 Gotas x 55 ml = 55 gotas3 41 minuto 31 166 X minuto

11 2

16 1

Horas

6 83

500 ml 20 2

EQUIPO PARA VENOCLISISPunzo CatVenosetSolución

Glucosaza 5% 10 %FisiológicoHisotodicoTorundas alcoholadasCinta AdhesivaLigaduraGasasSOLUCIONES

VitaminadasGlucosazaHar Mat – DeshidrataciónFisiológica- N HSolina - Hiperty D. B.Mixta - glucosada

Page 140: Curso de Primeros AuxiliosTesis

DIABETES HIPERTENSIÓN HEPATITIS COLESTEROL VIH SIDA ENDOCARDITIS GONORREA URETITIS SIFILIS CANCER CERVICOUTERINO CANCER DE MAMÁ

Page 141: Curso de Primeros AuxiliosTesis

DIABETES

Proviene del latín Diabetes y este griego DIABETES que significa correr a través compuesto de (día) a través y vetes (correr) derivado de diabetein que significa atravesar y hace referencia al paso rápido del agua debido a la sed y orina frecuente.

EXISTEN 4 CLASES DE BIABETES MELLITUS

1. Diabetes Mellitus tipo 1: Insumo dependiente, oDiabetes juvenil

2. Diabetes Mellitus tipo 2No insumo dependiente gral. Iniciada la adultez

3. Diabetes Mellitus Gestional desarrollo durante en embarazo

4. Otros tipos de diabetes MellitusDesarrollo en el contexto de otras enfermedades o trastornos

Diabetes Mellitus (Sacarina) Se llama así debido a que la orina de las personas afectadas pueden producir glucosa y por lo tanto tener olor y sabor dulce.

DIABETES TIPO 1

En general se diagnostica inicialmente en niños, jóvenes. Si esta forma de Diabetes las células BETA DEL PANCREAS ya no producen insulina porque el sistema inmunitario del cuerpo las ha atacado y destruido. El tratamiento de la diabetes tipo 1 consiste en aplicarse inyecciones de insulina, comer de forma sana, realizar actividad física con regularidad, tomar aspirina todos los días (en el caso de algunas personas) y controlar la presión arterial y el colesterol.

Representa uno de los principales problemas de salud pública de México, dicho país se ubica entre el mayor numero de casos.

PROBABLES CAUSAS

Incapacidad por parte de las células BETA del páncreas para secretar insulina, ya sea por su ausencia, tumor removido, por cirugía, incremento en el ritmo de insulina por actividad excesiva de la glándula tiroides disminución en la producción de insulina, personas obesas y el

Page 142: Curso de Primeros AuxiliosTesis

factor mas importante la herencia. Es mas probable entre el 45 y 75 % es mas probable en mujeres casadas que solteras y en bebes muy desarrollados SINTOMAS

Orina frecuentemente y coposa (espesa y turbia) Sueño y cansancio Sed anormal Disminución rápida de peso Debilidad y fatiga Hambre Comezón en los genitales y piel Enfermedades de la piel Entumecimiento (cosquilleo)

DIABETES TIPO 2

No produce en el páncreas la insulina suficiente o las células del cuerpo no responden a la insulina de esta forma se imposibilita la penetración a la glucosa al interior de las células y se queda en la sangre. (hiperlucemia)

DIABETES TIPO 3

Su presencia de alta diagnostica durante la semana 24 a 28 de embarazo sus síntomas son potencialmente en la mujer embarazada retorna a la normalidad después del parto sin embargo pueden ocasionar problemas en el recién nacido.

OTROS TIPOS DE DIABETES MENITUS

Estos son derivados por una nefopatria o enfermedad bascular periterica mal ciudades entre otras tantas enfermedades maltratadas que ocasionan una unión con la diabetes menitus.

COMPLICACIONES (En todos tipos de diabetes) coma diabético, retinopatía, Diabética (enfermedades en los ojos) Refopatia Diabética (enfermedades en los riñosnes) Neuropatía Diabética (Paño en los nervios) Enfermedad vascular Periférica (daño en los vasos sanguíneos Circulación)

Page 143: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Cifra Normal de Diabetes 65-110

La enfermedad de la Diabetes no siempre daña el riñón Toda enfermedad mal tratada produce otra o consecuencias Diabético no debe subir mas de 200 No hay cifra exacta para diagnosticar hasta donde

HIPERTENSION

Tensión Alta o Hipertensión (HTA) es un término que se refiere al hecho de que la sangre viaja por las arterias a una presión mayor que la deseable para la salud.

En algunos casos, puede haber mareos, sangrado por la nariz, o dolores de cabeza, pero no necesariamente.

La mayoría de los afectados no tienen síntomas. Eso no quiere decir que no sea peligrosa: Gran parte de las muertes que se producen cada año lo son como consecuencia directa de la hipertensión o de sus complicaciones sobre el sistema cardiovascular o el riñón.

TENSIÓN NORMAL

Una TA típica normal es 120/80 mm Hg. Esto significa que el corazón ejerce una presión máxima de 120 mm Hg durante la sístole o fase de bombeo, y que el corazón en reposo, en fase diastólica o de relleno, tiene una presión de 80 mm Hg. (La presión del corazón es la misma que la de todas las arterias del organismo).

La TA viene determinada por dos factores principales entre muchos otros: La cantidad de sangre que circula, y el calibre de las arterias por las que circula.

En general, cuanto más volumen de sangre circulante y cuanto menor es el diámetro por el que circula ese volumen, mayor es la TA.

Los riñones controlan el volumen de agua circulante y la cantidad de sal que contiene el cuerpo. Estos dos hechos tienen efectos directos en la TA. Cuanta más sal en el cuerpo, más agua se retiene en la circulación, y más puede aumentar la TA, lo cual a su vez puede aumentar la tendencia de las arterias a hacerse más estrechas.

Page 144: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Valores Normales y elevados de Tensión Arterial.

  Sistólica Sistólica Diastólica Diastólica Sistólica Sistólica Diastólica Diastólica

  HOMBRE HOMBRE HOMBRE HOMBRE MUJER MUJER MUJER MUJER

Edad Normal Alta Normal Alta Normal Alta Normal Alta

16-18 105-135 145 60-86 90 100-130 140 60-85 90

19-24 105-140 150 62-88 95 100-130 140 60-85 90

25-29 108-140 150 65-90 96 102-130 140 60-86 92

30-39 110-145 160 68-92 100 105-140 150 65-90 98

40-49 110-155 170 70-96 104 105-155 165 65-96 105

50-59 115-165 175 70-98 106 110-170 180 70-100 108

60... 115-170 190 70-100 110 115-175 190 70-100 110

 (Sin embargo, una persona con un riñón sano y sin HTA puede tolerar un margen muy amplio de ingesta de sal sin efectos sobre la TA).

Por otra parte, si los vasos se hacen más pequeños, el corazón tiene que trabajar más para bombear la misma cantidad de sangre, y aumenta la presión a la que la sangre es bombeada.

Otros factores que influyen sobre la TA son el sistema nervioso, los propios vasos sanguíneos (en particular, las arterias más pequeñas, llamadas arteriolas) y una serie de hormonas.

CAUSAS DE HTA

La HTA es el aumento de la TA a 140/90 mm Hg o más.

Esto puede ocurrir sin una causa previa conocida (HTA esencial) o como resultado de alguna otra enfermedad (HTA secundaria).

Las causas más frecuentes de HTA secundaria son:

Enfermedades endocrinas (de las glándulas): Síndrome de Cushing, Tumores de las glándulas suprarrenales.

Enfermedades del riñón: Estenosis (estrechez) de la Arteria Renal, glomerulonefritis, o fallo renal.

El embarazo y el uso de anticonceptivos orales también puede producir HTA en algunas mujeres.

Page 145: Curso de Primeros AuxiliosTesis

PAUTAS DEL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

En la mayor parte de los casos, la causa de la HTA es desconocida. Sin embargo, puede ser tratada eficazmente, disminuyendo la TA a niveles manejables o normales y evitando todas las consecuencias graves de la HTA, con lo que se mantendría una esperanza de vida normal.

El tratamiento de la Hipertensión arterial se base en los siguientes puntos:

Dieta Ejercicio

Medicación

DIETA

Restricción de sal y reducción de peso.

La sal excesiva en la dieta causa retención de líquidos y aumento de TA. Para disminuir la TA, el primer paso es disminuir la ingesta de sal total (incluida la contenida en el pan, los caldos concentrados, los alimentos preparados, etc.) hasta una cantidad menor de una cucharadita al día.

Las necesidades diarias de sal están en torno a medio gramo al día (media cucharadita), pero en una dieta occidental normal se consume ocho veces dicha cantidad, no sólo en sal de salero, sino también en snacks, quesos, embutidos, condimentos, sopas de sobre.

El sodio no está sólo en la sal, sino también en el glutamato monosódico, la levadura, etc, por lo que hay que leer las etiquetas de los productos envasados al hacer una dieta hiposódica estricta.

Puede mejorar la presión arterial el comer más frutas y verduras que contiene Potasio, y por ello favorecen esta reducción.

HEPATITIS

Virus de hepatitis B

Hepatitis C Síndrome de Gianotti-Crosti en la pierna

Anatomía del hígado

Definición    Es la inflamación del hígado.

Causas, incidencia y factores de riesgo   La enfermedad puede ser causada por:

Infecciones de parásitos, bacterias o virus (como la hepatitis A, B ó C)

Page 146: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Daño hepático por alcohol, drogas u hongos venenosos Una sobredosis de acetaminofeno (paracetamol), que es rara pero puede ser mortal Células inmunitarias en el cuerpo que atacan el hígado y causan hepatitis

autoinmunitaria

Otros medicamentos que pueden causar daño al hígado abarcan metildopa (utilizado comúnmente para la hipertensión arterial), isoniazida para la tuberculosis, medicamentos anticonvulsivos (como valproato y fenitoína), clorpromazina, amiodarona (para el ritmo cardíaco irregular) y ciertos antibióticos (incluyendo trimetoprima con sulfametoxazol y eritromicina). En caso de ser necesario tomar algunos de éstos, el médico hará un seguimiento minucioso de la función hepática.

La enfermedad hepática también puede ser causada por trastornos hereditarios, como la fibrosis quística y la enfermedad de Wilson, una afección que consiste en tener demasiado cobre en el cuerpo (depósitos de cobre en exceso en órganos como el hígado).

La hepatitis puede comenzar y resolverse rápidamente (hepatitis aguda) o puede causar una enfermedad prolongada (hepatitis crónica). En algunos casos, se puede presentar un daño hepático progresivo, insuficiencia hepática o incluso cáncer del hígado.

La severidad de la hepatitis depende de muchos factores, incluyendo la causa del daño hepático y cualquier enfermedad subyacente que la persona tenga. La hepatitis A, por ejemplo, generalmente es de corta duración y no conduce a problemas hepáticos crónicos.

Los factores de riesgo comunes abarcan: Uso de drogas intravenosas Sobredosis de acetaminofeno: la dosis necesaria para causar daño está cerca de la

dosis efectiva, de manera que se debe tener cuidado de tomarlo de acuerdo con las instrucciones. Se le debe preguntar al médico qué cantidad de acetaminofeno es segura en cada caso particular. Si la enfermedad hepática es severa, el médico también puede solicitar que se eviten ciertos medicamentos antinflamatorios.

Involucrarse en comportamientos sexuales arriesgados (como tener compañeros sexuales múltiples y relaciones sexuales sin protección)

Consumir alimentos contaminados Viajar a un área donde ciertas enfermedades son comunes Vivir en residencias de ancianos o centros de rehabilitación Tener un miembro de la familia que recientemente tuvo hepatitis A Consumir o abusar del alcohol Ser un receptor de un trasplante de órgano Tener VIH o SIDA Haber recibido una transfusión de sangre antes de 1990 (el examen de sangre para

la hepatitis C no estaba disponible) Ser un recién nacido de una madre con hepatitis B o C (puede transmitirse durante

el parto) Ser trabajador de la salud, incluso odontólogo y higienista dental, debido al contacto

con sangre Hacerse un tatuaje

Síntomas   

Page 147: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Los síntomas de la hepatitis abarcan: Orina oscura y deposiciones de color arcilla o pálidas Pérdida del apetito Fatiga Dolor o distensión abdominal Prurito generalizado Ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos) Náuseas y vómitos Fiebre baja Pérdida de peso Desarrollo de mamas en los hombres

Muchas personas con hepatitis B o C no tienen síntomas cuando resultan infectadas por primera vez, pero igual pueden presentar insuficiencia hepática posteriormente. Si la persona tiene cualquier factor de riesgo para cualquier tipo de hepatitis, debe hacerse exámenes periódicamente.

Tratamiento    El médico discutirá los posibles tratamientos con la persona, dependiendo de la causa de la enfermedad hepática y puede recomendar una dieta alta en calorías en caso de que la persona esté perdiendo peso. La persona misma puede tomar las siguientes medidas:

Consumir la mayoría de las calorías temprano en el día Descansar, sobre todo cuando se sientan los síntomas

Situaciones que requieren asistencia médica    La persona debe llamar al número local de emergencias (911 en los Estados Unidos) si:

Tiene síntomas relacionados con acetaminofén u otros medicamentos: puede necesitar que se le haga un lavado del estómago

Vomita sangre Presenta heces con sangre o negras Está confundida o delira

La persona debe llamar al médico si: Tiene cualquier síntoma de hepatitis o cree que se ha expuesto a las hepatitis A, B

o C. No puede retener alimento debido al vómito excesivo. Es posible que la persona

necesite recibir nutrición por vía intravenosa (a través de una vena). Ha viajado a Asia, África, América del Sur o Centroamérica.

Page 148: Curso de Primeros AuxiliosTesis

COLESTEROL

NORMAL LESION INICIAL PLACA AVANZADA CIERRE CORONARIO

El colesterol forma parte del grupo de lípidos, sustancias de origen orgánico que junto con los hidratos de carbono (azúcares) y proteínas forman parte integral de todas las células de todos los organismos.

1.- Colesterol: Sustancia que sólo se encuentra en los animales y no en los vegetales, fabricado en el hígado y que sirve fundamentalmente para:

Producir las membranas que envuelven a las células. Sintetizar hormonas como la cortisona y las hormonas sexuales.

Fabricar ácidos biliares, parte esencial de la bilis, que a su vez sirve para la digestión de las grasas en el intestino.

2.- Ácidos grasos y Triglicéridos: Lípidos que son parte de la grasa animal y vegetal. Tres ácidos grasos unidos constituyen un triglicéridos. Los triglicéridos sirven para:

Proveer la energía que necesitan las células. Almacenar la energía en depósito debajo de la piel (grasa subcutánea).

Aislar al cuerpo para ayudar a mantener la temperatura, protegerlo de traumatismos y moldear las formas humanas.

CONSIDERACIONES

Comúnmente se habla de dos colesteroles el "Bueno" y el "Malo". Al referirnos al "colesterol bueno", estamos hablando del colesterol unido a la lipoproteína de alta densidad (HDL-colesterol), encargado de sacar el colesterol de los tejidos, entre ellos las arterias, y llegarlo al hígado. En cambio, el "colesterol malo", nos referimos al

colesterol unido a la lipoproteína de baja densidad (LDL-colesterol), encargado de llevar el colesterol del hígado a los tejidos. Este sólo es malo cuando se encuentra elevado, pues entonces llega demasiada grasa que es depositada en las arterias dando origen a la aterosclerosis.

Page 149: Curso de Primeros AuxiliosTesis

CAUSAS

Los niveles de colesterol son el resultado de factores hereditarios y ambientales, incluidos dieta y estrés; por lo que hay personas que no pueden controlarlo.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

La elevación de los niveles de colesterol en la sangre no tiene ninguna sintomatología que nos haga sospechar de su existencia. Su manifestación más frecuente una vez elevado, es la aterosclerosis que puede manifestar de muy diversas formas:

Síndrome de Claudicación Intermitente. Interrupción de la marcha debido a debilidad y dolores de las extremidades inferiores a consecuencia de la alteración de la circulación.

Trombosis (proceso vascular caracterizado por una inflamación e interrupción del flujo sanguíneo a consecuencia del depósito de las células sanguíneas).

Angina de Pecho (Trastorno del corazón debido a la interrupción transitoria del flujo sanguíneo y la consiguiente falta de oxígeno para el corazón, presenta como característica principal dolor en el pecho).

Infarto Agudo de Miocardio (Deficiencia mantenida en el flujo sanguíneo que irriga al corazón y que conlleva la muerte de parte de su tejido).

Hipertensión por afectación de las arterias renales. Cuando el colesterol afecta a las arterias que irrigan el riñón (aterosclerosis renal), éste produce una sustancia (renina) que eleva la tensión sanguínea.

LLAMANDO AL MÉDICO

El hallazgo de un cuadro de colesterol elevado suele ser fortuito, observándose a la hora de realizarse un examen de sangre.

Una vez el médico detecta esta anomalía, comenzará con una dieta y unos controles rutinarios.

TRATAMIENTO

Las personas que no pueden controlar sus niveles de colesterol con la dieta y continúan con niveles altos después de seis meses de

esfuerzos, deberán tomar un tratamiento con medicamentos, bajo la

Page 150: Curso de Primeros AuxiliosTesis

intensos supervisión y control de su médico.

SIDA(Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida)

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye o daña las células del sistema inmune de la persona interfiriendo en la capacidad del cuerpo de luchar efectivamente contra los virus, bacterias y hongos que causa la enfermedad. La infección por VIH hace que la persona sea más susceptible a infecciones que normalmente el cuerpo humano puede resistir como la neumonía, la meningitis y cierto tipo de cáncer.

Al virus y a la infección se les conoce como VIH. El término SIDA es utilizado para catalogar a las etapas tardías de la infección por el virus del VIH. Pero, ambos términos, VIH y SIDA se refieren a la misma enfermedad.

Lesión en la piel de un paciente de SIDA.

DESCRIPCIÓN

Normalmente, los glóbulos blancos y anticuerpos atacan y destruyen a cualquier organismo extraño que entra al cuerpo humano. Esta respuesta es coordinada por un tipo de células llamados linfocitos CD4. Desafortunadamente, el VIH ataca específicamente a los linfocitos CD4 y entra en ellos.

Una vez adentro, el virus les inyecta su propio material genético y los utiliza para replicarse o hacer copias de sí mismo.

Cuando las nuevas copias del virus salen de las células a la sangre, buscan a otras células para atacar. Mientras, las células de donde salieron mueren. Este ciclo se repite una y otra vez. Por lo tanto, muchas copias del HIV se producen todos los días. Para defenderse de esta producción de virus, el sistema inmune de una persona produce muchas células CD4 diariamente.

Sin embargo, el virus gana. El número de células CD4 disminuye progresivamente y la persona sufre de

Page 151: Curso de Primeros AuxiliosTesis

inmunodeficiencia, lo cual significa que la persona no puede defenderse de otros virus y bacterias que causan enfermedades.

FACTORES DE RIESGO

El VIH se transmite de las siguientes formas:

Transmisión sexual. Las personas se pueden infectar con el HIV si tienen sexo vaginal, anal y sexo oral con una persona infectada cuya sangre, semen o secreciones vaginales entran a su cuerpo. El virus se encuentra en el semen y en las secreciones vaginales de una persona que está infectada y entra al cuerpo a través de laceraciones o pequeñas lesiones en el recto o vagina durante la actividad sexual.

Transmisión a través de sangre infectada. En algunos casos, el virus puede transmitirse a través de la sangre y productos de sangre que se recibe por transfusiones de sangre. Sin embargo, actualmente el riesgo de adquirir el virus del SIDA o VIH a través de una transfusión es extremadamente bajo ya que la sangre es probada para ver si está infectada con el virus antes de transfundirla.

Compartiendo jeringas. El VIH se transmite a través de jeringas y agujas contaminadas con sangre infectada. El evitar el uso de drogas intravenosas es la forma más efectiva de prevenir la infección. Sin embargo, si ésta no es una opción, se recomienda utilizar cloro para esterilizar las jeringas y agujas y prevenir la transmisión del VIH.

Transmisión a través de pinchazos por aguja. La transmisión del HIV de pacientes infectados a médicos o enfermeras es baja. El riesgo es aproximadamente 3 en 1,000.Transmisión de madre a hijo. Alrededor de un cuarto a un tercio de las mujeres embarazadas infectadas con el virus del SIDA lo transmiten a sus bebés.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los síntomas de la infección con VIH y SIDA varían dependiendo de la fase de la infección. Cuando una persona se infecta primeramente con VIH, puede no presentar síntomas aunque es común desarrollar un síndrome gripal de 2 a 6 semanas después de infectarse. Estos síntomas se pueden confundir con otras enfermedades y la persona puede no sospechar que esté infectada con el VIH.

Page 152: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Sin embargo, aún si la persona no tiene síntomas, puede transmitir el virus a otros. La persona puede permanecer sin síntomas por 8 a 9 años. Durante este tiempo, el virus continúa multiplicándose y destruyendo células. Existen pruebas que se pueden realizar para observar la disminución del número de estas células en la sangre. Las personas infectadas con el VIH pueden desarrollar infecciones leves o síntomas como:

Diarrea Pérdida de peso

Fiebre

Nódulos linfáticos inflamados

Tos y dificultad para respirar

Durante la última fase de la infección por el VIH (que ocurre aproximadamente de 10 a 11 años después de la infección inicial), se pueden desarrollar síntomas más serios llenando los requisitos de la definición oficial del SIDA. La definición del SIDA, según los Centros de Control y Prevención de la Enfermedad (CDC), es la presencia de infección por VIH como una prueba positiva para VIH y uno d elos siguientes:

Desarrollo de una infección oportunista que es una infección que ocurre cuando el sistema inmune se encuentra comprometido como Neumonía por Pneumocystis carinii.

Una cuenta de linfocitos CD4 de 200 o menor (lo normal es de 600 a 1,000). A CD4 lymphocyte count of 200 or less - a normal count ranges from 600 to 1,000.

Cuando se desarrolla el SIDA, la persona está susceptible a infecciones oportunistas. Los signos y síntomas de alguna de estas infecciones incluyen:

Sudoración nocturna

Escalofríos y fiebre por semanas

· Tos seca y dificultad para respirar

Diarrea crónica

Lesiones blancas en la lengua y boca

Dolor de cabeza

Visión alterada

Pérdida de peso

DIAGNOSTICO

La infección por VIH se diagnostica detectando anticuerpos para el virus en sangre. Cabe aclarar que las pruebas del VIH no son totalmente seguras después de la infección ya que el cuerpo se tarda algunas semanas para desarrollar estos anticuerpos (de 6 a 12 semanas).

Page 153: Curso de Primeros AuxiliosTesis

A la persona se le pedirá una prueba en sangre llamada prueba ELISA (Enzyme-linked inmunsorbent assay). Esta prueba debe repetirse si es positiva. Si la prueba resulta positiva de nuevo, se realizará otra prueba llamada Western blot para confirmarla. La prueba de Western blot confirma la presencia de las proteínas VIH en la sangre. La prueba de Western blot es importante para evitar falsos positivos. La persona recibirá un diagnóstico de VIH solamente si las 3 pruebas son positivas.

Si a la persona se le diagnóstica SIDA, el médico también pedirá una prueba de carga viral en sangre. Esto mide la cantidad de virus en la sangre.

En general las personas que tienen cargas virales altas generalmente tienen un desenlace más pobre que aquellas personas con una carga viral más baja. Las cargas virales también se utilizan para decidir cuando iniciar o cambiar el tratamiento.

TRATAMIENTO

Actualmente existen guías para el tratamiento con medicamentos antiretrovirales en personas con VIH. El propósito de los medicamentos antiretrovirales es reducir la cantidad de virus en la sangre hasta tener niveles bajos o no detectables aunque esto no significa que el virus haya desaparecido. Esto generalmente se logra con la combinación de tres o más medicamentos.

Las guías del tratamiento enfatizan la importancia de calidad de vida. Por lo tanto, la meta del tratamiento de SIDA es encontrar el tratamiento más sencillo que tenga pocos efectos colaterales.

La respuesta al tratamiento se mide por niveles del VIH en sangre (carga viral). Estos niveles deben ser medidos al inicio del tratamiento y cada 3 a 4 meses.

LA TÉCNICA ELISA

 La técnica de Elisa es un procedimiento de ensayo inmunoenzimático cuyo nombre resulta de la asociación de las iniciales de su denominación inglesa (enzyme linked inmuno sorbent assay). Como todo ensayo inmunoenzimático, la prueba recurre al empleo de inmunógenos, haptenos ó anticuerpos marcados con una enzima, para revelar el reactivo complementario a nivel de distintos fluidos biológicos.

 Fue concebida independientemente en 1971 en Suecia y Holanda, siendo aplicada posteriormente a la revelación y a la cuantificación de los más diversos tipos de sustancias presentes en líquidos orgánicos (antígenos, anticuerpos, hormonas, fármacos, etc.).

 El área de sus aplicaciones médicas se ha expandido en forma sostenida, siendo utilizada como el primer sustituto de la técnica  de Radioinmunoensayo* en la medición de hormonas, inmunoglobulinas, antígenos y anticuerpos en infecciones bacterianas, micósicas, parasitarias o virósicas.

Page 154: Curso de Primeros AuxiliosTesis

 De un modo general se procede a la fijación de uno de los componentes de la reacción inmunológica (antígeno Ag o anticuerpo Ac) a un soporte sólido, poniendo luego ese sistema en contacto con una fase fluida que contiene el reactivo complementario. El complejo inmunológico formado es enfrentado luego a las moléculas capaces de reconocer a su componente más superficial, marcadas con una enzima (peroxidasa de rábano picante); agregándose posteriormente un sustrato cromogénico de la enzima marcadora.  La existencia de una reacción inmunológica se demuestra y se cuantifica midiendo espectrofotométricamente la cantidad de producto enzimático resultante.

QUE EQUIPOS SE NECESITAN PARA MONTAR LAS TÉCNICAS ELISA

  Pipetas P20, P100, P200 y P1000 para servir las muestras y los reactivos.

Baño de María o baño seco.

Agitador de placas

Lavador automático, pipeta Multicanal ó Distriman (repetidora)

Lector de tiras ó placa de Elisa.

Opcionalmente un procesador automatizado de placas de Elisa.

 PIPETAS LAVADOR DE PLACAS

Fases de un ensayo ELISA

Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes :

Page 155: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Conjugación del anticuerpo o del antígeno con un enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina,...). El anticuerpo conjugado al enzima se emplea en los ensayos directos e indirectos, sandwich, etc.. El antígeno marcado se emplea en ensayos de competición de antígeno.

Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos. La unión de anticuerpos o antígenos se realiza con facilidad a la superficie de plásticos tratados que tienen gran afinidad por proteínas.

Formación de una o más capas de inmunocomplejos. En el caso del antígeno unido a la placa se puede detectar mediante un anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA directo) o empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y un secundario anti primario marcado (ELISA indirecto).

Este segundo método permite la amplificación de la señal al poderse unir uno o más anticuerpos secundarios a cada anticuerpo primario. En el caso del anticuerpo unido a la placa se incuba con una mezcla de antígeno y antígeno marcado. Se ensayan diferentes relaciones de antígeno frio frente a una cantidad fija de antígeno marcado. Es el ensayo de competición del antígeno.

Revelado de la reacción enzimática. Después de un lavado para eliminar todos las moléculas marcadas no fijadas en forma de inmunocomplejos se añade el sustrato enzimático en solución. Se deja reaccionar y se lee la densidad óptica (D.O.) mediante espectrofotometría. En el esquema se muestra la reacción asociada a un ELISA directo.

Page 156: Curso de Primeros AuxiliosTesis

GONORREA

La promiscuidad (tener múltiples parejas) y la falta de protección son las

principales causas de gonorrea.

La gonorrea (gonococia, blenorragia o blenorrea) es una enfermedad infecto contagiosa específica del ser humano y transmitida por medio de las relaciones sexuales.

 

DESCRIPCIÓN

Infección Sintomática: + uretritis+ Proctitis (inflamación del recto)+ conjuntivitis del recién nacido+ bartolinitis+ cervicitis+ faringitis

Complicaciones por Contigüidad (por cercanía): + epididimitis+ abscesos glandulares+ prostatitis+ endometritis+ salpingitis+ peritonitis

Infección Gonocócica Diseminada:+ dermatitis

Page 157: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Habitualmente se trata de una infección del cuello del útero o de la uretra, que puede afectar a las glándulas y órganos vecinos. La infección sobreviene tras relación sexual con una persona infectada por el microorganismo denominado Neisseria gonorrhoeae. La infección inicial puede estar localizada fuera de los órganos genitales ojos (conjuntivitis y oftalmía), ano (anorrectitis), boca (faringitis), etc.

Su propagación y severidad depende de las características del huésped (enfermo) y del agente infeccioso. Sus formas de manifestar se pueden ser múltiples:

Infección Asintomática (sin síntomas):+ uretra+ recto+ endocervix+ faringe

+ endocarditis+ artritis, tendosinovitis+ meningitis

CONSIDERACIONES

Durante el siglo XX los casos por esta infección fueron elevadísimos, sobre todo en los periodos que coincidieron con las dos guerras mundiales. Con el uso de la penicilina (1945-1950) los casos descendieron. Sin embargo, entre 1960 - 1970 los casos aumentaron, debido a la revolución cultural

y social, junto con una mayor libertad sexual, hasta llegar al rango de epidemia. A partir de esta fecha el número de personas infectadas ha venido disminuyendo a consecuencia de un mejor uso de las medidas profilácticas y del preservativo, sobre todo a raíz de la aparición del VIH.

CAUSAS

La causa es la infección por Neisseria gonorrhoeae durante las relaciones

50-70% para la mujer con relaciones con varón infectado y del 20-30% para el

Page 158: Curso de Primeros AuxiliosTesis

sexuales. Su nivel de infectividad es grande, se estima en un

varón con relaciones con mujeres infectadas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los signos y síntomas van a depender de la zona o zonas afectadas.

Gonococia en el Varón:

A los 2 - 5 días secreciones por la uretra anterior. Se acompaña de:+ prurito (picor)+ sensación urgente y espontánea de orinar

A los días la secreción se vuelve amarilla-verdosa y se intensifican las molestias:+ inflamación+ dolor+ disuria (dolor al orinar)

El cuadro clínico puede quedar en una uretritis anterior o seguir evolucionando y afectar otros órganos

Gonococia en la Mujer:

Los signos y síntomas no se encuentran muy bien definidos, comenzando el cuadro con una endocervicitis. La mayoría de las mujeres manifiestan:+ leucorrea (flujo blanco, debido a la presencia de leucocitos, por el tracto genital femenino)+ disuria (dolor al orinar)+ prurito (picor)+ supuración amarillo-verdosa

Al igual que en el varón, el proceso infeccioso puede quedar localizado o seguir propagándose

LLAMANDO AL MÉDICO

Inmediatamente note o sospeche la posibilidad de una gonorrea acuda a su médico. Él le realizara una historia clínica completa, una exploración y le

enviará a realizar unos estudios de laboratorio. Con todo ello emitirá un diagnóstico y le pondrá el tratamiento más adecuado.

TRATAMIENTO

El tratamiento se realiza con antibióticos, en lo que se denomina una antibióticoterapia. Las dosis suministradas y el tiempo de duración dependerán de:

La gravedad de la infección La respuesta a los antibióticos

Page 159: Curso de Primeros AuxiliosTesis

CUIDADOS

El mejor cuidado es prevenirse, para ello:  

Evite tener relaciones múltiples

Evite las relaciones de riezgo

Use correctamente el preservativo

SIFILIS

Casi todos los casos de sífilis se adquieren por contacto sexual con personas infectadas. Desde 1943 hasta 1977 en todo el mundo el número de casos fue descendiendo, en la década de los ochenta volvió a incrementarse.

DESCRIPCIÓN

La sífilis es producida por el Treponema pallidum uno de los muchos microorganismos con forma espiral. Este agente fue descrito en 1905 por Schaudinn y Hoffman.

La sífilis es una infección generalizada causada por este agente que suele transmitirse por medio de las relaciones sexuales, en la que se alternan episodios de actividad interrumpidos por períodos de latencia, donde parece haberse superado la enfermedad.

CAUSAS

La única causa de la sífilis es el contacto con el Treponema pallidum, habitualmente a través de relaciones sexuales con personas infectadas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las manifestaciones clínicas dependen del tipo de sífilis:

+ Sífilis Primaria:

Chancro sifilítico: después de 10 días a 6 semanas del contagio, se presenta una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera. Su consistencia cartilaginosa es característica. En el varón heterosexual suele localizarse en el pene, en el homosexual en el canal anal o recto, dentro de la boca o en los genitales externos,

Page 160: Curso de Primeros AuxiliosTesis

mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores.

+ Sífilis Secundaria:

Una semana a 6 meses después, se presentan erupciones con enrojecimiento en la piel y mucosas en forma simétrica.

Inflamación generalizada de los ganglios linfáticos pero no dolorosa

En esta etapa pueden aparecer diferentes formas de la sífilis: con apoyas, escamas y mixtas. Habitualmente coexisten varias formas

Durante las recaídas de la sífilis secundaria, suelen aparecer verrugas planos y otras lesiones de la piel.

+Sífilis Latente:

Infección sifilítica solo demostrable a través de pruebas de laboratorio

+ Sífilis tardía:

Después de varios años y periodos de latencia sin tratamiento, resistente o incompleto

Sífilis que afecta el corazón y grandes vasos

Lesiones oculares tardías

Sífilis tardía benigna (Goma sifilítico)

+ Sífilis Congénita:

La inflamación de la mucosa nasal (rinitis), suele ser el signo más temprano Presencia de lesiones en la piel y mucosas: ampollas, descamación superficial, etc.

Inflamación simultanea de huesos y cartílagos (osteocondritis)

Inflamación de huesos o su medula (osteítis u osteomielitis)

Crecimiento del hígado y bazo(Hepatoesplenomegalia)

Alteraciones de ganglios y conductos linfáticos (linfoadenopatías)

Anemia

TRATAMIENTO

El tratamiento de la sífilis está basado en penicilina. El tipo de penicilina utilizado y la pauta de administración dependerá del tipo de sífilis que a juicio del medico, padezca el paciente.

Page 161: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Asimismo, el medico cuenta con medicamentos alternativos para las personas alérgicas a penicilina y las mujeres embarazadas.

CUIDADOS

El principal cuidado es evitar el contagio para ello: Evite tener múltiples parejas sexuales Use el preservativo

ENDOMETRIOSIS

La endometriosis es la condición por la cual el tejido que reviste el útero crece en otras partes del cuerpo. Este tejido, llamado endometrio, se desecha durante la menstruación.

Sin embargo el tejido endometrial que crece fuera del útero no se desecha y puede causar dolor, dificultades para quedar embarazada y otros problemas.

 

CAUSAS

La endometriosis se produce si el tejido endometrial normal invade la trompa de Falopio y penetra la cavidad abdominal. Se cree que esto ocurre principalmente durante el flujo menstrual. El tejido así desplazado crece en varias áreas de

la superficie del útero, las trompas de Falopio, los ovarios, las vías intestinales y en la estructura de apoyo del útero. Puede invadir otras partes del cuerpo como la cavidad torácica.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas más comunes son:

Dolor agudo en la pelvis durante el coito

Dolor que aumenta progresivamente con el tiempo y comienza cada vez más temprano antes de la menstruación

Dolor severo que se agudiza en los últimos días de la menstruación

Dificultad o imposibilidad para quedar embarazada

Page 162: Curso de Primeros AuxiliosTesis

TRATAMIENTO

El tratamiento puede ser tanto farmacológico como quirúrgico, dependiendo de:

Gravedad de la endometriosis

Localización del tejido endometrial anormal

Edad de la paciente

CUIDADOS

El mejor cuidado es prevenir en la medida de lo posible su aparición y síntomas. Para ello:

La píldora anticonceptiva interrumpe su desarrollo

Asimismo, hay que mencionar que con la menopausia la endometriosis cesa, a menos que la mujer está bajo terapia hormonal, así como durante el periodo de gestación.

PROCTITIS

Nombres alternativos    Inflamación del recto; Inflamación rectal

Definición    Es la inflamación del recto que causa dolor, sangrado y, ocasionalmente, una secreción de moco o pus.

Causas, incidencia y factores de riesgo    Existen muchas causas de proctitis, pero se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Enfermedad de transmisión sexual Infección que no se transmite sexualmente Enfermedad autoinmunitaria Sustancias dañinas

La proctitis causada por enfermedades de transmisión sexual se presenta con mucha frecuencia entre personas que practican relaciones sexuales anales. Las enfermedades de transmisión sexual que pueden causar proctitis son, entre otras: gonorrea, herpes, clamidia, linfogranuloma venéreo y amebiasis.

Las infecciones que no se transmiten por vía sexual y que ocasionan proctitis son menos frecuentes que la proctitis relacionada con ETS. El ejemplo clásico de una infección que

Page 163: Curso de Primeros AuxiliosTesis

no se transmite sexualmente es la que se presenta en los niños y es causada por la misma bacteria que causa la faringitis estreptocócica.

La proctitis autoinmunitaria se asocia con enfermedades como colitis ulcerativa o la enfermedad de Crohn.

La proctitis también puede ser causada por ciertos medicamentos, radioterapia e inserción de sustancias dañinas en el recto.Los factores de riesgo abarcan:

Trastornos autoinmunitario Prácticas sexuales de alto riesgo, como el sexo anal

Síntomas    Heces sanguinolentas Estreñimiento Sangrado rectal Secreción o pus rectal Dolor o molestia rectal Tenesmo (dolor con las deposiciones)

Signos y exámenes    Proctoscopia Sigmoidoscopia Cultivo rectal Examen de muestra fecal

Tratamiento    El tratamiento efectivo de la causa subyacente usualmente cura el problema. La proctitis causada por infección se trata con antibióticos. Los corticosteroides y los supositorios de mesalamina pueden aliviar los síntomas de proctitis en personas con enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa.

Complicaciones    Sangrado intenso Anemia Fístula recto vaginal en mujeres Fístula anal

Prevención    El comportamiento sexual seguro puede evitar que la enfermedad se propague por transmisión sexual.

URETRITIS

Definición   

Es la inflamación de la uretra por cualquier causa.

Causas, incidencia y factores de riesgo   

Page 164: Curso de Primeros AuxiliosTesis

La uretritis puede ser causada por bacterias o virus. Las mismas bacterias que causan las infecciones de las vías urinarias (E. coli) y algunas enfermedades de transmisión sexual (clamidia, gonorrea) pueden llevar a que se presente uretritis. Las causas virales de la uretritis incluyen el virus del herpes simple y el citomegalovirus.

Las personas que son sensibles a los químicos utilizados en espermicidas o jaleas, cremas o espumas anticonceptivas pueden sufrir uretritis. Esta afección también puede ser causada por una lesión.

El riesgo mayor de desarrollo de uretritis está asociado con hombres entre 20 y 35 años, aquellos con parejas sexuales múltiples y los que presentan un comportamiento sexual de alto riesgo (como relaciones sexuales anales sin condón). Igualmente, se encuentran en riesgo las mujeres jóvenes en edad reproductiva. Así mismo, el hecho de tener antecedentes de enfermedades de transmisión sexual (ETS) aumenta el riesgo de padecer uretritis.

Síntomas   

En los hombres:

Dolor urente al orinar (disuria) Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria

Sensibilidad, prurito o inflamación en el área de la ingle o del pene

Fiebre (rara)

Secreción del pene (generalmente moderada, amarilla o clara y puede ser purulenta)

Dolor durante la relación sexual o durante la eyaculación

Sangre en la orina o en el semen

En las mujeres:

Dolor urente al orinar  Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria

Fiebre y escalofríos

Náuseas y vómitos

Dolor abdominal

Secreción vaginal

Enfermedad inflamatoria pélvica (PID)

Otras infecciones de los órganos reproductivos (salpingitis, cervicitis)

Page 165: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Problemas de infertilidad

Dolor pélvico

Embarazo ectópico

Complicaciones del embarazo (aborto espontáneo, parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, infección fetal, infección posparto)

Signos y exámenes   

El médico llevará a cabo un examen físico, evaluando en los hombres las áreas del abdomen, la vejiga, el pene y el escroto, al igual que un examen rectal digital. Este examen puede revelar agrandamiento o sensibilidad de los ganglios linfáticos en el área de la ingle, así como secreción, sensibilidad y agrandamiento del pene.

Para las mujeres, la evaluación del médico incluye exámenes pélvicos y abdominales completos para verificar la sensibilidad abdominal inferior, la sensibilidad uterina y la secreción de la uretra.

Se pueden realizar los siguientes exámenes de laboratorio:

Cultivos y análisis de orina Pruebas para gonorrea, clamidia y otras enfermedades de transmisión sexual

Prueba de embarazo (mujeres únicamente)

CSC (conteo sanguíneo completo)

Examen de proteína C-reactiva

Ultrasonido de la pelvis (mujeres únicamente)

Tratamiento   

El objetivo de la terapia es el mejoramiento de los síntomas, la prevención de la diseminación de la infección y eliminar su causa. La terapia con antibióticos se debe dirigir al organismo específico causante de la infección y es posible que en algunos casos se necesiten antibióticos por vía intravenosa. Se pueden utilizar analgésicos (incluyendo el pyridium que actúa específicamente en las vías urinarias) junto con los antibióticos.

Las personas con uretritis que estén en tratamiento deben abstenerse de tener relaciones sexuales o del uso de condones durante éstas. El otro miembro de la pareja también debe tratarse si la causa de la inflamación es un organismo infeccioso.

La uretritis causada por traumatismo o irritantes químicos se trata evitando las fuentes de la lesión o la irritación.

Page 166: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Complicaciones   

Los hombres con uretritis están en riesgo de sufrir las siguientes complicaciones:

Cistitis (infección de la vejiga) Pielonefritis (infección renal)

Epididimitis  

Orquitis (infección de los testículos)

Prostatitis (infección de la próstata)

Estenosis uretral (estrechamiento del canal urinario en el pene)

Las mujeres con uretritis están en riesgo de presentar las siguientes complicaciones:

Cistitis (infección de la vejiga) Pielonefritis (infección renal)

Enfermedad inflamatoria pélvica

Cervicitis (infección del cérvix)

Salpingitis (infección de los ovarios)

Problemas de fertilidad

Embarazo ectópico

Aborto espontáneo

Otras complicaciones del embarazo

Prevención   

Algunas causas de la uretritis se pueden evitar con una buena higiene personal y practicando comportamientos sexuales más seguros tales como la monogamia (un solo compañero sexual) y el uso de condones.

EPIDIDIMITIS

Anatomía reproductiva masculina

Sangre en el semen

Recorrido del semen

Sistema reproductor masculino

Definición   

Page 167: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Es una inflamación del epidídimo, la estructura tubular que conecta el testículo con los vasos deferentes.

Causas, incidencia y factores de riesgo    La epididimitis aguda provoca inflamación del escroto, dolor testicular y algunas veces una fiebre de seis semanas de duración o menos, por lo general, con un inicio gradual durante varios días.Si no se trata o, en algunos otros casos, la afección puede volverse crónica, en cuyo caso por lo general no hay inflamación sino simplemente dolor.La incidencia es de aproximadamente 600.000 casos por año y la prevalencia más elevada es entre hombres jóvenes de 19 a 35 años de edad. El trastorno es una causa importante de admisiones hospitalarias en las fuerzas militares (provocando aproximadamente el 20% de los ingresos).La epididimitis generalmente es causada por la diseminación de una infección desde la uretra o la vejiga y los organismos que con más frecuencia están involucrados en esta afección en hombres jóvenes heterosexuales son gonorrea y clamidia. En los niños y en hombres de mayor edad, son mucho más comunes los uropatógenos típicos como los organismos coliformes (E. coli), y es igualmente válido en el caso de los hombres homosexuales.

El Mycobacterium tuberculosis (TB) también se puede manifestar como epididimitis. Los signos característicos de esta afección son irregularidades "en forma de cuentas" a lo largo de los vasos deferentes. Otras bacterias, como ureaplasma, también pueden provocar epididimitis.

Una causa no infecciosa de epididimitis es el consumo del medicamento antiarrítmico amiodarona. En este caso, la inflamación se limita a la cabeza del epidídimo y no responde a la terapia antimicrobiana. El tratamiento es la reducción de la dosis o el cambio de los medicamentos.

Un aumento del riesgo se asocia con hombres sexualmente activos que no son monógamos y no utilizan condones. También se encuentran en mayor riesgo los hombres a quienes se les ha practicado cirugía reciente o tienen antecedentes de problemas estructurales que comprometen el aparato genitourinario (sin importar sus comportamientos sexuales). Entre otros factores de riesgo están el uso prolongado de un catéter permanente y que el hombre no esté circuncidado.La epididimitis puede comenzar con fiebre leve, escalofrío y sensación de pesadez en el testículo, el cual se hace cada vez más sensible a la presión o a la tracción.Puede presentarse molestia en la parte inferior del abdomen, malestar en la pelvis y la micción puede causar ardor o dolor. Ocasionalmente, se puede presentar un flujo de la uretra, sangre en el semen o dolor en la eyaculación, e igualmente el testículo puede aumentar de tamaño significativamente y producir dolor severo.Es importante que esta afección se diferencie de la torsión testicular (una reducción o suspensión del flujo de sangre hacia el testículo) que requiere atención de emergencia. La torsión testicular es una emergencia quirúrgica y debe tratarse tan pronto como sea posible. Nunca se debe ignorar el dolor testicular agudo.

Síntomas   

Page 168: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Inflamación escrotal dolorosa (aumento de tamaño de los testículos) Tumor testicular Testículo inflamado y sensible en el lado afectado Región inguinal del lado afectado inflamada y sensible Dolor testicular que empeora con las evacuaciones intestinales Fiebre Secreción o flujo por la uretra (el orificio en la punta del pene) Sangre en el semen Dolor inguinal

Signos y exámenes    El examen físico algunas veces muestra una masa edematizada, roja y sensible en el hemiescroto afectado. La sensibilidad por lo general puede localizarse en una pequeña área del testículo donde está adherida la epididimitis.

Se pueden llevar a cabo los siguientes exámenes: Un cultivo y análisis de orina (el médico puede solicitar varias muestras que

incluyen: orina del chorro inicial, orina de la mitad del chorro y orina después de un masaje de próstata).

Pruebas para detectar clamidia y gonorrea CSC (conteo sanguíneo completo) Ecografía Doppler para descartar torsión testicular. Puede ser visible una región

hipoecoica en el lado afectado, así como un aumento del flujo de sangre o un absceso escrotal.

Además, se puede obtener una gammagrafía testicular (medicina nuclear) para descartar la torsión. En el caso de epididimitis también se puede evidenciar un aumento del flujo de sangre.

Tratamiento    Se prescriben medicamentos para tratar la infección. Las infecciones de transmisión sexual requieren antibióticos especiales y los compañeros sexuales del paciente también se deben tratar simultáneamente. Pueden ser necesarios medicamentos para el dolor y con frecuencia se prescriben antiinflamatorios.Se recomienda reposo en cama con elevación del escroto y aplicación de compresas de hielo en dicha área. Es muy importante hacer una visita de control al médico para evaluar si la infección se ha resuelto completamente.

Prevención    Las complicaciones de la epididimitis pueden prevenirse mediante el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado (más la notificación si es pertinente) de las enfermedades infecciosas asociadas con dicha condición. Con frecuencia, se suministran antibióticos profilácticos (medida preventiva) en el momento de las cirugías en el cual el paciente está en mayor riesgo de sufrir epididimitis. Las prácticas sexuales seguras (relaciones monógamas, uso de protectores de barrera como los condones y prácticas similares)

pueden ser útiles como medida de prevención en aquellos casos de epididimitis asociada con las enfermedades de transmisión sexual

BARTOLINITIS

Page 169: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Las glándulas de Bartolino son estructuras ubicadas en los órganos genitales externos de la mujer cuya función es ayudar a la lubricación vaginal durante el coito; sin embargo, hay ocasiones en que se obstruyen y generan dolor e inflamación que requieren tratamiento médico.

Si se obstruye el orificio de salida de la glándula, el líquido no puede salir, se acumula en el interior y se produce un aumento de tamaño de la glándula, lo que se conoce como quiste.Puede notarse una tumoración (“bulto”) más o menos redondeada, indolora o sensible al tacto en uno de los labios de la vagina, cerca de su orificio externo. Puede mantener su tamaño o crecer lentamente. Los quistes infectados suelen ser más dolorosos y en algunos casos extremos, hasta caminar puede producir dolor. Si existe infección, además de la tumoración en uno de los labios de la vagina, puede aparecer dolor lacerante durante las relaciones sexuales o cuando se ejerce presión sobre la zona, así como fiebre.

CERVICITIS

Nombres alternativos    Inflamación cervical; Inflamación del cuello uterino

Definición    Es una hinchazón (inflamación) del extremo del útero

Causas, incidencia y factores de riesgo    Muy frecuentemente, una infección es la causante de la cervicitis. Sin embargo, en unos pocos casos se puede deber a:

Un dispositivo insertado en el área pélvica, como un: o Capuchón cervical o Dispositivo para sostener el útero (pesario) o Diafragma

Alergia a espermicidas empleados para el control natal o al látex de los condones Exposición a un químico

La cervicitis es muy común y afecta a más de la mitad de todas las mujeres en algún momento de su vida adulta. Los riesgos abarcan:

Comportamiento sexual de alto riesgo Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual

Page 170: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Múltiples parejas sexuales Sexo (relaciones sexuales) a temprana edad Pareja(s) sexual(es) que se ha(n) involucrado en comportamientos sexuales de alto

riesgo o ha(n) tenido una enfermedad de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual que pueden causar cervicitis abarcan: Clamidia Gonorrea Virus del herpes (herpes genital) Virus del papiloma humano (verrugas genitales) Tricomoniasis

Las bacterias, como estafilococos y estreptococos, al igual que la proliferación excesiva de bacterias normales en la vagina (vaginosis bacteriana), también pueden causar cervicitis.

Síntomas   

Sangrado vaginal anormal o después de las relaciones sexuales o después de la menopausia o entre menstruaciones

Flujo vaginal inusual o que no desaparece o de color gris, blanco o amarillo o puede tener olor

Relaciones sexuales dolorosas Dolor vaginal Presión o pesadez pélvica

Nota: es posible que no se presenten síntomas.

Signos y exámenes   

Un examen pélvico puede mostrar: Secreción cervical Enrojecimiento del cuello uterino Hinchazón (inflamación) de las paredes vaginales

Exámenes: Inspección del flujo bajo el microscopio (puede mostrar

candidiasis, tricomoniasis o una vaginosis bacteriana) Citología vaginal Exámenes para gonorrea o clamidia

Tratamiento   

Los tratamientos abarcan: Criocirugía

Page 171: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Electrocauterización Terapia hormonal (especialmente en mujeres posmenopáusicas) Terapia con láser Medicamentos (antibióticos o antimicóticos)

Complicaciones   

La cervicitis puede durar de meses a años y puede llevar a que se presente dolor durante las relaciones sexuales ( dispareunia).

Prevención   

Las formas de reducir el riesgo de cervicitis abarcan:

Evitar los irritantes químicos como las duchas vaginales y los tampones con desodorante.

Evitar los anticonceptivos en forma de espermicidas, si es posible (no obstante, si son los únicos anticonceptivos disponibles, es mejor practicar el sexo seguro usándolos). Si se emplea un método anticonceptivo de barrera (diafragma, condones, capuchones cervicales) con una jalea espermicida, se debe consultar con el médico para discutir acerca de otros métodos de control natal antes de suspender el método actual.

Iniciar la actividad sexual a una edad más tardía. Tener relaciones con una sola persona (monogamia). Constatar que cualquier objeto extraño que se inserte en la vagina, como

tampones, esté colocado apropiadamente. Igualmente, hay que asegurarse de seguir las recomendaciones sobre cuánto tiempo se debe dejar el objeto dentro y con qué frecuencia se debe cambiar o limpiar.

HEPATITIS

El hígado (nuestro órgano interno más grande) es vulnerablea varias enfermedades infecciosas que a menudo produceninfalmaciones características de la hepatitis

La hepatitis es un proceso inflamatorio del hígado. Entre sus múltiples causas se encuentran los agentes virales que producen hepatítis: A, B, C, D, G y E, aunque también puede ser desencadenada por otros virus: citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EB), etc., alcohol , infecciones, fármacos y drogas.

DESCRIPCIÓN

Es una enfermedad infecciosa que afecta al hígado causando la destrucción de pequeñas zonas del tejido hepático. Según la causa de la inflamación, hay varios tipos de hepatitis. Los síntomas varían desde una leve dolencia griposa, que es lo más

Page 172: Curso de Primeros AuxiliosTesis

común, hasta una deficiencia hepática grave.

SIGNOS Y SÍNTOMASLos principales síntomas aparecidos en el transcurso de una hepatitis son:

Pérdida de apetito Náusea y vómitos Fiebre, cansancio y fatiga Dolores en las articulaciones

Manchas en la piel Orina oscura Ictericia (ojos y piel amarillentos).

CAUSAS

En la mayoría de los casos, la hepatitis es causada por un virus, aunque también puede ser causada por el abuso de alcohol, medicinas (en especial anestésicos), gases tóxicos, venenos y por ciertas infecciones de bacterias, hongos o parásitos.

El virus conocido como hepatitis A (VHA) es el más frecuente. Produce un cuadro leve y cura por sí misma en unas semanas sin dejar secuelas. Entra por la boca, crece en los intestinos y se expulsa con las heces. Generalmente se contrae al comer alimentos que han sido contaminados a través de la materia fecal, o preparados por alguien que no se haya lavado las manos.Otra vía de infección bastante frecuente es el consumo de marisco que provenga de aguas contaminadas con aguas negras.La hepatitis B (VHB). El tipo B puede ser extremadamente grave e incluso fatal si no se toman las medidas adecuadas. También se llama hepatitis sérica, se transmite por contacto directo con sangre contaminada (por ejemplo, transfusión y pinchazos) y secreciones seminales (relaciones sexuales). Los análisis de sangre previos a las transfusiones han reducido la incidencia de hepatitis sérica, aunque ahora es más frecuente por el contacto sexual, o entre drogadictos, por el uso de agujas

Hay un tercer tipo llamado hepatitis que hasta hace poco eran conocidas como no-A no-B debido a la falta de conocimientos sobre ellas. Hoy día se conocen cuatro de este grupo:

Hepatitis C (VHC): El 90% de los casos se asocia a transfusiones, son muy pocos los relacionados a relaciones sexuales y transmisión perinatal. Presenta una mayor tendencia a volverse crónica.

Hepatitis D (VHD): El agente productor de este proceso requiere de la membrana fabricada por el VHB por lo que se asocia a esta, es decir, lo cuadros suelen reportados en portadores de la VHB. Se presenta principalmente entre los drogadictos.

Hepatitis E (VHE): Presenta una transmisión a través del agua. Es la causante de epidemias en la India, Asia, África y México. Su proceso de curación es espontáneo.

Hepatitis G (VHG): Es muy frecuente en U.S.A. creando cuadros de viremia que duran años. No genera enfermedades hepáticas importantes.

 

Page 173: Curso de Primeros AuxiliosTesis

contaminadas.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico frente a la hepatitis, aunque se recomienda el reposo en cama hasta la remisión de los síntomas. El apetito suele volver a los pocos días. El enfermo

no debe consumir alcohol ni drogas que se metabolicen en el hígado, por lo menos durante seis meses.

 HEPATITIS

La hepatitis es una afección o enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunológica (por auto-anticuerpos) o tóxica (por ejemplo por alcohol, venenos o fármacos). También es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.

Hepatitis A: es una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis A (VHA). Se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados (como verduras regadas con aguas no tratadas o en contacto con vectores, como moscas o cucarachas). Puede afectar a cualquier persona y tener carácter epidémico en aquellos lugares que no cuenten con tratamiento adecuado de sus aguas servidas. En países más desarrollados la hepatitis A afecta principalmente a casos aislados de individuos, aunque han ocurrido epidemias que han llegado a cubrir grandes áreas en el pasado. Si bien hoy en día existen vacunas que pueden prevenirla, las condiciones de saneamiento ambiental y las normas de higiene al interior del hogar son la forma más eficaz de evitar su desarrollo.

Hepatitis B: es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano del virus de la hepatitis B (VHB). Puede causar una infección aguda o crónica y así persistir en la sangre, causando cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer del hígado, insuficiencia hepática y la muerte. También existe una vacuna para su prevención.

Hepatitis C: es una enfermedad del hígado causada por el virus hepatitis C (VHC) que se encuentra en la sangre de las personas que tienen la enfermedad. La infección del VHC también es transmitida mediante el contacto con la sangre de una persona infectada (en etapa de actividad o portación del virus) y también es causa de hepatitis crónica, cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y muerte.

Page 174: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Hepatitis D: es un virus defectuoso que necesita el virus de hepatitis B para existir. El virus de la hepatitis D (VHD) se encuentra en la sangre de las personas infectadas con el virus.

Hepatitis E: es un virus (VHE) que se transmite en forma muy similar al virus de hepatitis A. Se disemina a través de agua contaminada.

Hepatitis F: de aparición reciente, puede ser el mismo conocido como G.

Hepatitis G: es el virus más nuevo, se conoce poco. Se cree que se transmite a través de la sangre sobre todo en personas que usan drogas endovenosas, y se supone que con otras enfermedades y tratamientos relacionados con la coagulación.

Todas las infecciones por virus de la Hepatitis tiene un periodo de incubación largo

1.- Virus A y E, entre 16 y 30 días.

2.- Virus B, C y D, pueden llegar hasta dos meses.

CÁNCER DE MAMA

Tumor maligno que aparece en cualquier parte de la glándula mamaria. Es el segundo cáncer más frecuente en México después del de cuello de la matriz o cáncer cervical.  

DESCRIPCIÓN

En Estado Unidos mueren 40,000 mujeres cada año por este cáncer. Si el cáncer se detecta antes de que se haya extendido a los ganglios o a otras partes del cuerpo, la posibilidad de curarlo es del 90%, entendiendo curación como estar viva y sin tumor a cinco años del tratamiento.

El cáncer de mama se clasifica por "etapas", de acuerdo al tamaño del tumor y la extensión a los ganglios linfáticos y otras partes del cuerpo. En la etapa uno, el cáncer es pequeño, limitado a la mama y sin extensión a los ganglios y otros órganos. En esta etapa se cura hasta el

Page 175: Curso de Primeros AuxiliosTesis

El crecimiento y extensión del cáncer de mama depende del tipo de células malignas que lo compongan. También hay una gran variación en la tendencia a ramificarse que tiene este tumor. Es un cáncer que se extiende a través del sistema linfático (sistema vascular accesorio al sanguíneo), por lo que siempre deben revisarse y en ocasiones extraerse los ganglios de la axila y del cuello para comprobar si el cáncer no se ha extendido.

95% de los casos. Las probabilidades de curación no son tan altas en etapas más avanzadas; aun así, con los tratamientos actuales, existen mayores posibilidades de supervivencia. Sí, esta enfermedad es fatal si no se trata a tiempo. Es extremadamente importante que se realice un diagnóstico temprano.

CAUSAS

Se desconoce la causa precisa. En algunos casos hay influencia de diferentes factores:

Mujeres que no tuvieron hijos o quienes tuvieron el primero después de los 30 años.

Factores hormonales.

Familiares que tuvieron cáncer (madre, hermanas o primas). Si alguna de ellas tuvo este cáncer, usted tiene un mayor riesgo de padecerlo.

A pesar de lo que mucha gente piensa, el cáncer de mama no tiene relación con amamantar, golpes, moretones o la actividad sexual.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los principales signos y síntomas son:

Bulto en la mama Sangrado o flujo en el pezón Cambio en la forma o contorno de

la mama.

Hundimiento o aplastamiento de la piel.

Retracción o descamación del pezón.

La mama se ve enrojecida e inflamada

LLAMANDO AL MÉDICO

Más del 90% de los bultos mamarios son detectados por la propia paciente. Toda mujer debe practicarse un autoexamen de mama una vez al mes, idealmente una semana después de menstruar o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes.

Es importante recalcar que tres cuartas partes de los bultos mamarios son de origen benigno. Y, de ser maligno, entre más pronto se detecte y se trate mayor será la posibilidad de curación total de este cáncer. Además de acudir al médico tan pronto se

Page 176: Curso de Primeros AuxiliosTesis

A pesar de múltiples campañas, es común encontrar mujeres que no se autoexaminan regularmente, o que lo hacen de manera inadecuada. No dude en preguntar a su médico sobre la forma correcta de hacerlo. Todo bulto sospechoso debe ser examinado por el médico lo más pronto posible. Muchas mujeres retrasan innecesariamente la visita al doctor al detectarse un bulto en la mama, por el miedo al cáncer, autonegación o la esperanza de que le problema desaparezca solo.

detecten datos indicativos de cáncer de mama, toda mujer debe someterse a un examen mamario médico una vez al año, e incluso más frecuentemente en caso de que se haya tenido un tumor o de que haya habido cáncer de mama en la familia cercana. La Sociedad Americana contra el Cáncer recomienda que toda mujer entre 40 y 50 años se haga una mamografía cada dos años, y que aumente la frecuencia cada año si es mayor de 50 años.

TRATAMIENTO

El médico hará una revisión completa de las mamas y le preguntará sobre su historia clínica y otros antecedentes familiares, Probablemente pida una mamografía, sobre todo ante cualquier hallazgo sospechoso. El diagnóstico se confirma mediante una biopsia; ésta puede hacerse directamente en el consultorio, donde se extraerá con una aguja una muestra de líquido-tejido de la parte afectada.

Para biopsias más grandes se requiere cirugía y por lo general se llevan a cabo en una clínica o un hospital. Una vez confirmado el diagnóstico se procederá a la extirpación de la masa tumoral que podrá conllevar a la eliminación completa de la mama. Tanto en su extirpación completa como parcial, los cirujanos plásticos y reconstructores podrán intentar la reconstrucción de dicha mama.

CUIDADOS

Toda mujer debe practicarse un autoexamen mamario una vez al mes, idealmente una semana después de menstruar o, en mujeres menopáusicas, el mismo día de cada mes.

Comience su autoexamen levantando los brazos sobre la

Todo bulto sospechoso debe ser examinado por el médico lo más pronto posible.

Toda mujer debe someterse a un examen mamario médico una vez al año, e incluso más frecuentemente en caso de que se haya tenido un tumor o de que haya habido cáncer de mama en la familia cercana. La Sociedad Americana contra el Cáncer recomienda que toda mujer entre 40 y 50 años se haga una mamografía cada dos años, y que aumente la frecuencia cada año si es mayor de 50 años.

Page 177: Curso de Primeros AuxiliosTesis

cabeza y observando sus senos en un espejo.

CANCER CERVICOUTERINO

Es una forma de cáncer en la cual se encuentran células cancerosas en los tejidos del cuello uterino y el útero. El cuello uterino es la abertura del útero, el órgano hueco en forma de pera donde se desarrolla el feto, y lo conecta con la vagina (canal de nacimiento).

   Este tipo de cáncer  (la malignidad pélvica femenina más común), generalmente ataca a mujeres en la etapa de la menopausia (50 a 70 años)

Los riesgos para este tipo de cáncer aumentan en mujeres:           -  Obesas con Diabetes tipo 2.          -  Inicio de menstruación a temprana edad (menores de 12 años) o de menopausia tardía,             después de los 52 años.          -  Que núnca han tenido hijos.          -  En tratamiento con estrógeno sin progesterona           -  En tratamiento prolongado con la droga tamoxifen para el cáncer de seno     El cáncer de la matriz suele crecer lentamente por un período de tiempo. Inicialmente sus tejidos experimentan cambios y empiezan a aparecer células anormales (proceso conocido como displasia).     La prueba de Papanicolaou generalmente encuentra estas células. Con el tiempo, las células cancerosas comienzan a crecer y se diseminan con mayor profundidad en el cuello uterino y en las áreas circundantes

Síntomas    Los síntomas son iguales a los que comúnmente ocurren en cualquiera de las enfermedades del sistema reproductivo femenino y no son específicos de esta enfermedad :           • Sangrado vaginal anormal          • En etapa tardía : Dolor abdominal bajo.

Page 178: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Diagnóstico

    El médico debe hacer una serie de pruebas para buscar el cáncer. La primera prueba es la de Papanicolaou. Si se encuentran células anormales, el médico tendrá que extraer una muestra de tejido (este procedimiento se conoce con el nombre de biopsia) del cuello uterino y lo observará a través del microscopio para ver si hay células cancerosas.

Tratamiento    Existen tratamientos para todas las pacientes con cáncer de la matriz. Se emplean tres clases de tratamiento:           o Cirugía (extracción del cáncer en una operación)           o Radioterapia (uso de rayos X de alta energía u otros rayos de alta energía paraeliminar las  células cancerosas) o Quimioterapia (uso de medicamentos para eliminar las células cancerosas).     El tratamiento se basa en la extensión de la enfermedad, si el cáncer es localizado en útero se maneja con histerectomía, con o sin radioterapia. Sin embargo, si el cáncer esta esparcido en el momento del diagnostico, existen variadas formas de tratamiento: cirugía ampliada, radiación, terapia hormonal y quimioterapia.

1. Cirugía

    La histerectomía es una operación en la cual se extrae el útero y el cuello uterino además del cáncer. Si el útero se extrae a través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Si se extrae mediante un corte (incisión) en el abdomen, la operación se llama histerectomía abdominal total.

A veces los ovarios y las trompas de Falopio también se extraen; este procedimiento se llama salpingooforectomía bilateral.

    La histerectomía radical es una operación en la cual se extrae el cuello uterino, el útero y parte de la vagina. También se extrae los ganglios linfáticos de la región. Este procedimiento se denomina disección de los ganglios linfáticos. (Los ganglios linfáticos

Page 179: Curso de Primeros AuxiliosTesis

son estructuras pequeñas en forma de fríjol que se encuentran por todo el cuerpo y cuya función es producir y almacenar células que combaten las infecciones.)

    Si el cáncer se ha diseminado afuera del cuello uterino o los órganos femeninos, el médico puede extraer el colon inferior, el recto o la vejiga (dependiendo del lugar al que se haya diseminado el cáncer) junto con el cuello uterino, el útero y la vagina. Este procedimiento se llama exenteración y raramente se necesita. A veces es necesaria la cirugía plástica para formar una vagina artificial después de esta operación.

2. La Radioterapia    Consiste en el uso de rayos X de alta energía para eliminar células cancerosas y reducir tumores. La radiación puede provenir de una máquina fuera del cuerpo (radioterapia externa) o se puede derivar de materiales que producen radiación (radioisótopos) a través de tubos plásticos delgados que se aplican al área donde se encuentran las células cancerosas (radiación interna). La radioterapia puede emplearse sola o además de cirugía.. La quimioterapia

    Consiste en el uso de medicamentos para eliminar células cancerosas. Puede tomarse en forma de píldoras o se puede depositar en el cuerpo por medio de una aguja introducida en la vena. La quimioterapia se considera un tratamiento sistémico ya que el medicamento es introducido al torrente sanguíneo, viaja a través del cuerpo y puede eliminar células cancerosas fuera del cuello uterino.

El Pronóstico    Pronóstico (posibilidades de recuperación) y la selección del tratamiento dependen de la etapa en que se encuentra el cáncer (si se encuentra en el cuello uterino o si se ha diseminado a otros lugares) y el estado de salud en general de la paciente.     Entre más temprano se diagnostique el cáncer uterino, mejor es el pronóstico.

Clasificación del Cáncer CerviouterinoUna vez detectado (diagnosticado) el cáncer cervicouterino, se harán más pruebas para determinar si las células cancerosas se han diseminado a otras partes del cuerpo. Este proceso se conoce como clasificación por etapas. El médico necesita saber la etapa de la enfermedad para planear el tratamiento adecuado. Las siguientes etapas se usan en la clasificación del cáncer cervicouterino:

Etapa 0 o carcinoma in situ El carcinoma in situ es un cáncer en su etapa inicial. Las células anormales se encuentran sólo en la primera capa de células que recubren el cuello uterino y no invaden los tejidos más profundos del cuello uterino.

Page 180: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Etapa I El cáncer afecta el cuello uterino, pero no se ha diseminado a los alrededores. etapa IA: una cantidad muy pequeña de cáncer que sólo es visible a través del microscopio se encuentra en el tejido más profundo del cuello uterinoetapa IB: una cantidad mayor de cáncer se encuentra en el tejido del cuello uterino

Etapa II El cáncer se ha diseminado a regiones cercanas, pero aún se encuentra en la región pélvica. etapa IIA: el cáncer se ha diseminado fuera del cuello uterino a los dos tercios superiores de la vagina etapa IIB: el cáncer se ha diseminado al tejido alrededor del cuello uterino

Etapa III –El cáncer se ha diseminado a toda la región pélvica. Las células cancerosas pueden haberse diseminado a la parte inferior de la vagina. Las células también pueden haberse diseminado para bloquear los tubos que conectan los riñones a la vejiga (los uréteres).

Etapa IV El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo. etapa IVA: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto (órganos cercanos al cuello uterino) etapa IVB: el cáncer se ha diseminado a órganos distales como los pulmones Recurrente

La enfermedad recurrente significa que el cáncer ha vuelto (reaparecído) después de haber sido tratado. Puede volver al cuello uterino o a otro lugar.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

Prolapso de la vagina con verrugas y cáncer de la vagina

El virus del papiloma humano, papilomavirus o VPH causa una infección de transmisión sexual, por lo que es clasificado dentro del grupo de enfermedades venéreas o de transmisión sexual. La infección puede ser ocasionada por una de las más de cien cepas (tipos) diferentes de VPH que existen. 

Page 181: Curso de Primeros AuxiliosTesis

DESCRIPCIÓN

Verrugas en el escroto

La infección por el VPH es la más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual, pudiendo cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento a menos que aparezcan alteraciones en al prueba de Papanicolaou o en la colposcopia.Al tratarse de una infección incurable, es positivo que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros seis meses evitando que cronifique, fenómeno que ocurre en casi todos los procesos.

CONSIDERACIONES

El VPH se encuentra tan difundido que sólo las personas que no han tenido relaciones sexuales no han estado expuestas a él. En casi todos los casos la infección es subclínica y de corta duración. Los condones no previenen por completo de la transmisión del VPH porque se puede contagiar durante los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. Sin embargo, el riesgo se reduce con los condones. Los productos que se utilizan durante la

menstruación también pueden transportar al virus. La inserción de los tampones puede trasladar al virus desde los labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, y la humedad y la abrasión facilitan cualquier vía de transmisión.El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque la mucosa anal es frágil y muy susceptible a la infección por VPH.

CAUSAS

La causa es única:  

Infección por VPH  

Aunque existen diferentes factores de riesgo para contraer la infección:

Origen Hispano Raza Negra Alto consumo de alcohol (posible

factor de una conducta peligrosa)

Alta frecuencia de relaciones sexuales

Número elevado de compañeros sexuales

Sexo anal

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Page 182: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Un gran número de casos ocurren de forma subclínica, es decir, no presentan sintomatología. Sin embargo, el síntoma más característico es la aparición de condilomas acumiados leves o serios. Condiloma significa protuberancia crónica y son conocidos como verrugas genitales. Estas verrugas varía en apariencia entre las del varón y las de la mujer:

Mujer: Blandas. De color gris o rosa, pedunculadas y suelen encontrarse en racimos. Las zonas más afectadas son la

vulva, la pared vaginal y el periné Varón: Blandas. La presentes en el

pene suelen ser lisas y papulares. Mientras que las del perine asemejan a una coliflor. A menudo, aparecen primero en el prepucio (tejido que cubre el pene) y el glande, y luego en el escroto (tejido que envuelve a los testículos) y la región perianal (en ésta última región, son muy comunes en los homosexuales)

TRATAMIENTO

En los casos clínicos de infección por VPH el tratamiento se realiza con:

Cirugía. Ésta solo está indicada en ciertos casos de verrugas en el ano y la cavidad oral

CUIDADOS

El mejor cuidado es reducir al mínimo los factores de riesgo.

Asimismo, no olvide utilizar el preservativo o condón.

Page 184: Curso de Primeros AuxiliosTesis

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO

OVARIOS: Miden aproximadamente 3 cm de longitud y están cubiertos en la parte inferior de la cavidad abdominal. La función del ovario es producir óvulos y hormonas sexuales femeninas. El ovulo pasa al ovario y a una de las dos trompas de Falopio y luego desciende hacia el útero.

TROMPAS DE FALOPIO: Son unos pequeños canales de unos 10cm de largo que en su interior contiene una especie de cilios que mediante vibraciones impulsan el ovulo hacia el útero, de dicho trayecto se produce la fecundación.

EL UTERO: Se encuentra en la parte central de la cavidad abdominal inferior detrás de la vejiga, es un órgano en forma de pera con una cavidad interna y de un tamaño similar al de un puño cerrado, y con una longitud de 7-8 cm. Las paredes del útero están formadas por músculos lisos y recubiertas internamente por un tejido rugoso, rico en vasos sanguíneos llamado endometrio.

LA VULVA: Es un órgano externo formada por dos labios mayores compuesta por tejido adiposo y glándulas, sebáceas. Estos encierran a los labios menores que rodean el clítoris.

CLITORIS: Es un órgano eréctil que contiene tejido esponjoso que se llena de sangre durante la excitación sexual, es muy rico en terminales nerviosas por lo cual responde ala estimulación erótica.

ENDOMETRIO: Se va engrosando luego del período menstrual si no hay embarazo en ese nuevo ciclo, se desprende y es expulsado al exterior y es acompañado de una hemorragia llamada menstruación.

UTERO: Termina en el cuello del útero y es un anillo muscular que sobresale a una corta distancia en el interior de la vagina y posee un canal que permite la entrada del esperma, el cuello uterino posee

glándulas que segregan un moco que puede mantener vivos a los espermatozoides por dos o tres días.

LA VAGINA: Es un tubo muscular muy elástico que se extiende desde el útero hasta el exterior donde se encuentra la vulva y mide entre 10 y 15 cm. de longitud. Su función es recibir el esperma durante la cúpula es el canal

de salida de la menstruación y el canal de parto cuando el feto completa su desarrollo.

Page 185: Curso de Primeros AuxiliosTesis

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

TESTÍCULOS: Están formados por dos bolsas revestidas por una piel firme y móvil llamada escroto que muestra numerosos pliegues transversales, cada testículo con glándulas de doble secreción sostiene un cuerpo prolongado que por su situación se llama epidídimo del griego epi-sobre y dimos-testículo. Los testículos son esenciales para la reproducción humana y los testículos también producen las hormona testosterona, la cual contribuye al cambio de voz, aumento de talla y distribución del

pelo corporal.

EL PENE: Es propiamente el órgano de copulación ya que precisamente en el momento del coito es el que se ocupa de llevar el esperma a las partes genitales de la mujer. Cuerpo esponjoso que se extiende desde el galante hasta la base del pene,

LA PROSTATA: Es una glándula situada por debajo de la vejiga urinaria y por arriba del recto. Radica en la secreción serosa, lechosa y alcalina que vierte a través de varios grupos en el piso de la uretra prostática la cual ayuda a proteger los espermatozoides del medio acido de la uretra masculina y la vejiga femenina, esta incompletamente desarrollada

antes de la pubertad.

EPIDIDIMO: Es una a lado de los testículos y tiene como función almacenar espermatozoides.

CONDUCTO DEFERENTE: Este órgano permite el traslado de los espermatozoides para que lubriquen al pasar al conducto seminal y sean expulsados por el pene.

GLANDULAS BULBOURETRALES: Secretan un líquido viscoso para la expulsión de los espermatozoides.

Page 186: Curso de Primeros AuxiliosTesis

SIGNOS Y SINTOMAS DEL EMBARAZO

1. Amenorrea (ausencia de la menstruación)

2. Nauseas

3. Vomito

4. Picmentación de la piel (linea morena estomago)

5. virisis (Baarices)

6. Fatiga

7. Mareos

8. Cambios Psicologicos

9. Poliurua (orina frecuente)

10. Ginocomastia (agrandamiento de los senos)

11. Hiperpigmentacion de las areolas (pezones)

12. Croasma (Paño)

13. Cambios en la mucosa de la vulla y decoloración.

MANIFESTACIONES DE PROBABILIDAD

1. Agrandamiento del abdomen

2. Crecimiento del utero

3. Cambio de consistencia del cuello uterino

4. Contrataciones Uterinas

MANIFESTACIONES DE CERTEZA

1. Audición de los latidos fetales (20 semanas)

2. Movimientos fetales exámenes de laboratorio positivos

Hormona Gonadatropinacorionica humana presente en la orina)

Ultra sonografia positiva.

Page 187: Curso de Primeros AuxiliosTesis

EL EMBARAZO

Es un proceso biologico mediante el cual el organismo materno lleva a cabo las funciones de reproducción.

SINTOMAS DEL PRIMER TRIMESTRE

1. Nauseas

2. vomito

3. Cambios emocionales

4. Malestar matutino

SINTOMAS DEL SEGUNDO TRIMESTRE

1. Acides estomacal (piroxis)

2. Ardor Estomacal

3. Gases

4. Hinchazón de las manos y pies

5. Cambios emocionales

6. Hipersensibilidad en los senos

7. Estreñimiento

8. Calambres en las piernas

9. Fatiga

10.Dolor de espalda

SINTOMAS DEL TERCER TRIMESTRE

1. En algunos pacientes se puede observar hemorragia

2. Sangrado sin dolor enchula se puede presentar sin trabajo de parto

3. Trabajo de parto prematuro

Page 188: Curso de Primeros AuxiliosTesis

CRECIMIENTO UTERINO DE ACUERDO

A LAS SEMANAS DE GESTACION

A los 4 meses mide 14 cm

A los 5 meses mide 16 cm

A los 6 meses mide 20 cm

A los 7 meses mide 24 cm

A los 8 meses mide 28 cm

A los 9 meses mide 30 cm

EMBRIOLOGIA

¿Qué es la embriología?

Es la rama de la medicina que se encarga del estudio de las primeras etapas de desarrollo del hombre, es decir, el periodo prenatal de la vida: Por lo tanto abarca desde la fecundación hasta antes del nacimiento.

El desarrollo de un individuo comienza mediante la fecundación, donde se unen dos células muy especializadas el espermatozoide del hombre y el ovulo de la mujer. La fecundación ocurre normalmente en la región denominada apoya de la trompa de Falopio.

Como preparación para la posible fecundación las células generativas masculinas y femeninas experimentan cierto cambio en los que participan los cromosomas y el citoplasma con el fin de disminuir a la mitad el numero de cromosomas, es decir de 46-23 esto se logra mediante 2 divisiones:

a) Meiosis

b) Mitosis Mitosis

Page 189: Curso de Primeros AuxiliosTesis

La célula somática humana tiene 46 cromosomas de las cuales 44 son autosomas y 2 cromosomas sexuales. En el caso del hombre son el X y el Y y en la mujer corresponde al X y al X, es por esto que también se menciona que existen 23 pares de cromosomas (no diploide) un cromosoma de cada par proviene de la madre y el 2º del padre.

LA GAMATOGENESIS

Es la producción de las células germinales o gametos, es decir, células sexuales especializadas. Los órganos que producen los gametos se denominas gónadas que corresponden al ovario y a los testículos.

LA ESPERMATOGENESIS

Es un proceso mediante el cual se produce espermatozoides y empieza después de la pubertad. Esto ocurre entre los 11 y 14 años y se prolonga hasta una edad avanzada, recordemos que empiezan con las células feminales que aumentan su volumen trasformándose en espermatofitos primarios, estos a su vez se dividen en espermatofitos secundarios. Cada uno de los cuales se divide y forma dos espermaticidas las cuales mediante la espermatogenesis sufren varios cambios y se transforman en espermatozoides maduros los cuales están formados por la cabeza, la cola y el cuello.

Al pararse el tiempo que tarda un espermatozoide a partir de un espermatozoide primario es de unos pocos días.

Recordemos que las células germinales (espermatogeneas) son producidas por las células interciales (de meydin).

De tos tubos seminíferos de los testículos.

OVOGENESIS

Es el proceso mediante el cual se reproducen los óvulos. Recordemos que se inicia con la ovogenias (células germinales).

Que crecen y se transforman en ovositos primarios (antes del nacimiento de la mujer además recordemos que forman parte del folículo primordial o primario, estos no sufren cambio hasta la pubertad.

Los ofositos primarios aumentan de tamaño y después del a ovulación termina su primera división de maduración, dando como resultado un ovocito secundario y el 1er cuerpo polar hasta la metafase donde se suspende. Si ocurre fecundación la segunda división de maduración termina dando el lugar al ovulo maduro y al 2º cuerpo polar de los 200-300 millones de espermatozoides depositados en la vagina de la mujer mediante el coito, solo llega aproximadamente 500 al sitio de la fecundación y solo llegan a fecundar al ovulo.

Page 190: Curso de Primeros AuxiliosTesis

FECUNDACION

Es la unión de un óvulo maduro con un espermatozoide para que se lleve a cabo el espermatozoide debe atravesar tres barreras la 1ra barrera es una capa externa que presenta el óvulo y que se llama corona radiada.

La segunda es la zona prelucida y la 3ra es la membrana celular del ovulo al pasar esta ultima barrera el espermatozoide pierde su cola.

Es por eso que algunos autores definen a la fecundación como la unión de los pro núcleos masculino y femenino. Esto ocurre en el centro del ovulo.

Como resultado de la fecundación se preestablece el numero original de cromosomas de la especie humana (44 autosomas y 2 cromosomas sexuales) (hombre X y Y y mujer X X)

En la estructura que se forma con la fecundación llamada cigoto, además se inicia el proceso llamado segmentación.

La división del cigoto en dos células hijas llamadas blastómeros ocurre unas 30 horas después de la fecundación, estas blastómeros continúan multiplicándose y de ser 2 pasan a ser 4, luego 8 posteriormente 16 en este momento se denomina mórula debido a su semejanza con la mora.

A los 3 días después de la fecundación la mórula llega a la cavidad uterina. Durante el día 4, entra líquido a la mórula proveniente de la cavidad uterina, ocupando los espacios intercelulares, hasta formar una gran cavidad. Esta cavidad hueca se le llama blastocito.

El 6 día el blastocito se adhiere el endometrio, con lo que las células empiezan a invadir el epitelio endometrial El trofoblasto al ir penetrando se diferencia en 2 capas: A) Externa llamada Sincitiotrofoblasto y la B) La interna llamada citotrofoblasto.

Al final de la primera semana el blastocito ya se implemento superficialmente en la capa endometrial del útero.

La nidación del blastocisto se lleva acabo generalmente en las partes altas de la pared anterior o posterior del cuerpo del útero esta nidación de algunos casos no se lleva a cabo en donde debería de ocurrir dando lugar a varias alteraciones como el embarazo actopico, la placenta previa, etc.

El embarazo actópico puede ocurrir en las trompas de Falopio (embarazo tubarico) que es el más frecuente, puede ocurrir en el ovario (embarazo ovárico) también puede ocurrir en la cavidad abdominal. El embarazo actópico suele causar la muerte del embrión.

Page 191: Curso de Primeros AuxiliosTesis

EN LA SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO (del 8avo. Al 14avo. Día) 3ra semana del disco germinativo bilaminar.

En esta semana el blastocito se introduce completamente en la mucosa uterina, se diferencian mejor las capas: sincitiofoblasto y citotrofoblasto del llamado trofoblasto, además a partir del embrioblasto se forman las capas: A) ectodermina y B) endodermica, las cuales constituyen el disco germinativo bilaminar. Otras estructuras que se forman son: 1) la cavidad amniótica, 2) el saco vitelino, además se inicia la circulación útero placentaria primitiva.

Entre los cambios mas importante que ocurren durante esta semana se encuentra que el dimo germinativo (embrionario) bilaminar, se convierte en un disco embrionario tilaminar, compuesto por 3 capas: Mesodermo, endodermo y ectodermo. Además aparece la línea primitiva y el nudo primitivo; se forma el cordón umbilical; además recordemos que se forma el mesodermo.

DE LA CUARTA A LA OCTAVA SEMANA DE DESARROLLO: A esta etapa de desarrollo se le llama periodo embrionario: en el cual cada una de las hojas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) da origen a varios tejidos y órganos específicos.

DEL ECTODERMO SE ORIGINAN: A) EL S. N. C. B) S. N. C) la epidermis D) glándulas mamarias, hipófisis y glándulas subcutáneas. D) el esmalte dental E) El epitelio sensorial para nariz, odio y ojos.

DEL MESODERNO SE ORIGINAN: A) el tejido conectivo, cartílago y hueso. B) músculo liso y estirado C) El corazón, la sangre y vasos sanguíneos, D) los riñones, las gonadas y sus conductos, E) el vaso, la corteza de las glándulas suprarrenales, etc.

DEL ENDOMETRIO SE ORIGINAN: A) el revestimiento del epitelio de los aparatos digestivo y respiratorio B) el parénquimia de amígdalas, tiroides, paratiroides, timo, hígado y páncreas C) Revestimiento epitelial de la vejiga y uretra, además de la caja del tímpano y trompas de Eustaquio.

Debido a que en este período también se forman órganos también se conoce como lapso de la organogénesis. Está etapa es muy importante para el embrión ya que aquí puede ocurrir la mayor parte de las malformaciones congénitas que se observan al nacer.

Cuando una mujer con menstruaciones y vida genital activa presenta interrupción en la menstruación por mas de dos meses casi se puede asegurar que la concepción se a verificado y si a esto se le agregan los primeros síntomas de diagnostico la posibilidad de embarazo tiene mayores fundamentos.

Page 192: Curso de Primeros AuxiliosTesis

EXAMENES MEDICOS

La buena atención médica que tenga la mujer durante el embarazo redundara de resultados positivos favorables tanto en salud y seguridad como en el nacimiento de un hijo sano y normal tan pronto sospeche la existencia de embarazo, deberá consultarse al medico quien señalará las fechas de las sig, consultas que generalmente son cuando el caso es normal por ejemplo si la última fue el día 1 de enero el bebé deberá esperarse del 8 al 11 de octubre. Sin embargo puede haber variación en algunos días.

ALIMENTACION

El régimen alimenticio de la mujer embarazada debe ser rico en vitaminas, minerales y proteínas, elementos indispensables para el desarrollo del organismote la madre. Una alimentación correcta desde los primeros meses evitará anormalidades fetales, abortos, estados tóxicos, etc., en cuanto a la ingesta de la sal deberá ser poca cantidad principalmente en los últimos meses con l cual se evitará el aumento de peso y retención de líquidos.

VARIEDADES DE POSICION

PRESENTACIÓN: Es la parte que abarca el producto en la cavidad pélvica de la madre, puede ser:

PRE-

SEN-

TA-

CION

CEFALICACuando viene en posición correcta

PODALICA De pie

SENTADA

SITUACION. Es la relación que guarda el eje longitudinal del producto.

SI-

TUA-

CION

OBLICUA Acostado

TRASVERSAL

Page 193: Curso de Primeros AuxiliosTesis

POSICION: Es la relación que guarda el dorso del producto con la mitad derecha o izquierda del abdomen de la madre.

POSICIONDerecho

Izquiedo

CUIDADOS DURANTE EL EMBARAZO

Alimentación

La alimentación de la madre es fundamental para el futuro desarrollo de la niña o niño.Veamos:

1 Necesitamos una dieta variada. No es real eso de que hay alimentos prohibidos en el embarazo. Sólo dejamos de comer aquéllos que a nosotras no nos sientan bien

2 Tomaremos proteínas: huevos, leche, carne o pollo, hígado.

3 Muchos vegetales frescos y sobre todo los verdes claros y los oscuros, también papas, vegetales amarillos y anaranjados, varias veces a la semana.

4 Los cereales son indispensables, como la avena, el trigo, el arroz, el maíz, etcétera, nos dan minerales y además nos ayudan a no padecer estreñimiento.

5 Si tenemos náuseas podemos comer, en ayunas, pan tostado o una galleta sin sal.

6 Casi todas las mujeres necesitamos tomar calcio y hierro en pastillas durante el embarazo. Si no nos es posible comprar el hierro o si nos estriñe, podemos clavar uno o dos clavos de hierro en el centro de algunas manzanas crudas, y cuando éstas se pongan rojizas, nos las podemos comer.

Page 194: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Generalmente, la mujer embarazada sube 10 kilos todo el proceso de gestación.

B. La higiene

Hay enfermedades que pueden evitarse lavándose:

* Los dientes tres veces al día; las manos antes de cada comida y después de ir al baño.

* Los genitales después de cada relación sexual.

Si tenemos hemorroides (pequeñas abultaciones que salen alrededor del ano y son dolorosas), podemos aliviar las molestias, poniéndonos hielo o tomando baños calientes, directamente en la zona afectada. El ano debe estar siempre limpio.

Las relaciones sexuales

Durante el embarazo, con todos los cambios hormonales que están ocurriendo, el deseo puede disminuir, aunque a algunas mujeres sucede lo contrario. La pareja puede seguir teniendo relaciones sexuales durante el embarazo siempre y cuando ambos lo deseen. Si la mujer está cansada y no lo desea, debe plantearlo así.

En el último mes es importante evitar la penetración, ya que las contracciones de la matriz durante el orgasmo, pueden provocar la ruptura de la bolsa que cubre al bebé y, por lo tanto, precipitar el parto, Sin embargo, es fundamental que la mujer reciba caricias y viva su sexualidad de diferentes maneras, pero de un

modo gratificante para ella.

Signos de Peligro

+ Dolor Abdominal en el vientre con o sin contracciones

+ Salida del liquido vaginal

+ Idema, hinchazón en los parpados, manos y pies.

+ Vértigos (mareos)

+ Visión nublada

+ Vómitos

+ Sangrado

+ Constinpasion frecuente

COMPLICACIONES

HIPER HEMESIS Gradica Matutina

Mucho Vomito

Embarazo Ectopico: fuera de lugar trompas de Falopio.

Page 195: Curso de Primeros AuxiliosTesis

TOXEMIASPreclampsia (Presión alta)

Eclampsia

TIEMPOS DEL MECANISMO DEL PARTO

El trabajo de parto se define como: El conjunto de los movimientos o emplazamientos que realiza la presentación en el curso del parto cuya finalidad es la expulsión de los productos de la concepción madura o casi madura.

1. EL ENCAJAMIENTO. El producto antes del trabajo de parto esta en aptitud de flexión maderada, la cabeza esta libre o abocada, con cierto grado de flexión, la cabeza debe de efectuar 3 movimientos para encajarse, primero debe flexionar la cabeza con lo que se producen los diámetros altero posterior del producto.

El segundo movimiento es de orientación el cual se efectúa al rotar la cabeza sobre su eje vertical. La cabeza se mueve para conseguir su diámetro y

El 3er movimiento es una rotación sobre el eje antero posterior.

2. EL DESCENSO: El primer requisito para el nacimiento es el descenso cuya extensión o duración varía según se trate de una prinigesta o una multípara.

EN LA PRINIGESTA Cuando no existe ninguna desproporción entre el tamaño de la cabeza y la pelvis.

EN LAS MULTIPARAS: El descenso suele comenzar con el encajamiento y se efectúa sin modificaciones.

3. DESPRENDIMIENTO. Se efectúa con un simple movimiento de extensión de los hombros, es seguida por el resto del cuerpo.

4. ALUMBRAMIENTO: Es el proceso mediante el cual las membranas y la placenta son expulsadas del producto, termina cuando han salido completamente los anexos y la placenta. El alumbramiento se realiza en tres tiempos.

Page 196: Curso de Primeros AuxiliosTesis

a) Despegamiento

b) Descenso

c) Desprendimiento

TIPOS DE PARTO

Inmaduro: 22 a 28 días

Pre-maduro: 29 a 37

Termino: 37 a 42

Post Maduro: + 42

´

+ Parto Espontáneo

+ Parto inducido (provocado) (inyecciones oxitocina)

+ Parto normal (parto etoxico)

+ Parto complicado, también llamado Distocico DIS-Dificultad, TOCOS . Parto

LA PELVIS

La pelvis materna tiene 3 estrechos.

a) superior

b) Medio

c) Inferior

El estrecho superior tiene forma elíptica, 3 diámetros que son:

1. Trasversal (B. S. C.M.)

2. Oblicuos Derecho e izquierdo (12.75 cm)

3. Antero posterior (11 cm,)

El estrecho medio también llamado excavación pelviana tiene dos diámetros que son

1. antero posterior

2. Transverso

Cuya medida son mas o menos iguales (12.5 cm)

Page 197: Curso de Primeros AuxiliosTesis

El extremo inferior tiene tres diámetros que son:

1. antero posterior

2. Los oblicuos

3. Transverso

Los cuales miden 11 cm.

PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO

1. Después del primer momento que empieza a dilatarse el cuello y empiezan las contracciones.

2. Este periodo es el de expulsión e inicia desde que el útero alcanza una dilatación completa de 9-10 cm. Y el bebé sale en su tonalidad.

3. Es el de alumbramiento, inicia desde que el producto ya esta afuera, cortan el cordón umbilical, termina cuando es expulsada la placenta aproximadamente de 10 a 15 minutos.

PARTO

Es el momento en el que el producto de la concepción es expulsado de la madre tras el periodo de 37 – 40 semanas de gestación.

EL PARTO

Page 198: Curso de Primeros AuxiliosTesis

1. El trabajo de parto se inicia acompañado de dolores y contracciones internas, las cuales se van haciendo mas frecuentes a medida que se acerca el momento del parto, llegan a presentarse cada 3 0 5 minutos (3 contracciones por cada 10 minutos).

2. Hay rompimiento de la fuente (saco amniotico).

3. Cuando el producto va saliendo se dilatan los genitales, el momento en el que aparece la cabeza se le conoce como coronación.

4. El dato mas importante para el auxiliador es el aviso de la madre que indica el memento preciso de la salida del bebé.

RECOMENDACIONES PREVIAS AL PARTO

A) Solicitar atención médica

B) Ganar la confianza de la madre

C) No permitir que vaya al baño si los dolores son muy frecuentes.

D) Si los dolores apenas comienzan se puede mandar a que orine y defeque, lo debe hacer con mucho cuidado,

SI EL PARTO ESTA POR PRESENTARSE HAGA LO SIGUIENTE.

1. Recueste la paciente en posición de parto

2. Acérquese toallas o sabanas limpias

3. 2 listones de 30 cm. de largo por 1 cm. de ancho

4. una tijera previamente esterilizada (con alcohol o flama)

5. lavarse las manos

6. aseo de los geniales de la partiruenta con agua y jabón.

7. Espere el parto o la llegada de la ambulancia

La primer ligadura debe ser a los 10cm y la segunda a los 5cm.

Page 199: Curso de Primeros AuxiliosTesis

ATENCION DE URGENCIA

Si sucede que durante el parto no se a conseguido la atención medica, se buscará el mejor lugar para atender a la paciente.

INDICACIONES

a) Posición de parto

b) Pedir a la parturienta que puje y respire

c) Al salir la cabeza del bebé se oscilara (girar) esta primero de arriba hacia abajo para que salga primero el hombro y después el otro miembro (con movimiento suaves).

d) Después se permite libremente la salida del producto, al salir se le sujeta por los pies y l cabeza colocándolo en un lienzo limpio y seco.

e) Limpiar con una perilla de goma las flemas de la boca y nariz del recién nacido.

f) Verificar si respira, sino es así estimule al recién nacido con cosquillas en las plantas de los pies abdomen, o espalda, si no respira inicie RCP (Respiración Cardio Pulmonar)

g) Inicie con 2 insuflaciones rápidas de boca a boca nariz, masaje cardiaco externo con la punta de los dedos anular y medio hasta que responda o hasta entregarlo a la atención médica especializada.

h) Ligar el cordón umbilical con 2 cordones o listones, el primero a10 cm. del abdomen del recién nacido y la segunda a 5cm.

i) Con una navaja o tijeras previamente esterilizadas (sumergidas en alcohol y expuestas a flama abierta) cortar el cordón umbilical en el espacio que quede entre los dos listones.

Abrigar al recién nacido y evita corrientes de aire.

Page 200: Curso de Primeros AuxiliosTesis

ATENSION POSPARTO

A) Espere a que salga la placenta por si sola, lo cual sucederá en el caso de 10-20 minutos aproximadamente (nunca deberá jalarla)

B) Deje descansar a la made

C) Llevar a la madre al R/N y la placenta a un médico

D) Vigilar periódicamente la respiración del niño, extraer las mucosidades que la obstruyen.

Glándula Hipófisis

La Hipófisis tal vez sea la glándula endocrina más importante: regula la mayor parte de los procesos biológicos del organismo, es el centro alrededor del cual gira buena parte del metabolismo a pesar de que no es mas que un pequeño órgano que pesa poco más de medio gramo.

Situación y estructura.

La Hipófisis esta situada sobre la base del cráneo. En el esfenoides, existe una pequeña cavidad denominada "silla turca" en la que se encuentra la hipófisis. La silla esta constituida por un fondo y dos vertientes: una anterior y una posterior. Por su parte lateral y superior no hay paredes óseas; la duramadre se encarga de cerrar el habitáculo de la hipófisis: la envuelve completamente por el interior a la silla turca y forma una especie de saquito, abierto por arriba, en el que esta contenida la hipófisis.

La hipófisis está directamente comunicada con el hipotálamo por medio de un pedúnculo denominado "hipofisario". A los lados de la hipófisis se encuentran los dos senos cavernosos (pequeñas lagunas de sangre venosa aisladas de la duramadre).

La hipófisis tiene medio cm de altura, 1cm de longitud y 1.5cm de anchura.

Esta constituida por dos partes completamente distintas una de otra: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior. Entre ambos existe otro lóbulo pequeño, el intermedio. El lóbulo posterior es más chico que el anterior y se continúa hacia arriba para formar el infundíbulo, la parte del pedúnculo hipofisario que esta en comunicación directa con el hipotálamo. Este esta constituido por células nerviosas. El infundíbulo a su vez esta constituido por las prolongaciones de las células nerviosas que constituyen algunos de los núcleos hipotalámicos. El infundíbulo desciende del hipotálamo a la hipófisis.

Page 201: Curso de Primeros AuxiliosTesis

El lóbulo posterior esta formado por tejido nervioso que se denomina neurohipófisis. Durante la vida intrauterina, del suelo del tercer ventrículo desciende una porción que formara el lóbulo posterior de la hipófisis. El lóbulo anterior es de origen epitelial, es independiente del sistema nervioso y tiene una estructura típicamente glandular y se denomina adenohipófisis (hipófisis glandular).

El lóbulo anterior se continua también hacia arriba en su parte denominada "infundibular" -que envuelve por su parte anterior y por los lados al infundíbulo, constituyendo el pedúnculo hipofisario.

El lóbulo anterior esta conectado con el resto solo a través de la circulación sanguínea.

El sistema portal, con las redes de capilares , tiene una importancia capital en la fisiología de la hipófisis, ya que es el puente de unión entre el hipotálamo y la hipófisis, y a través de este los "releasing factors" producidos por los núcleos hipotalámicos, llegan a la hipófisis estimulándola para que segregue hormonas.

La sangre venosa que procede de la hipófisis se vierte, a través del seno coronario, en los senos cavernosos vecinos.

La hipófisis anterior esta constituida por células de sostén, que no segregan. Las células formadoras de las hormonas son hipotalámicas.

Se sabe que las hormonas de la Hipófisis posterior, la oxitocina y la adiuretina, están producidas por las células de los núcleos hipotalamicos supraóptico y paraventricular.

La hipófisis anterior esta constituida por cordones de células que se cruzan entre si, en contacto directo con los capilares sanguíneos, en los que son vertidas las hormonas secretadas.

En base a fenómenos observados en la patología humana y a experimentos con animales, se ha tratado de establecer que hormonas son producidas por los diferentes tipos de células.

Las células beta producirían la hormona tireotropa (TSH) que regula el funcionamiento de la tiroides; la hormona foliculoestimulante (FSH), que induce en la mujer la maduración de los folículos en los que liberara el óvulo , la célula germinal femenina, y en el hombre la producción de espermatozoides; por ultimo, la hormona exoftalmizante (EPH) que induce un aumento de la grasa retrobulbar del ojo.

Las células delta producirían la hormona luteoestimulante (LH) que induce la formación del cuerpo luteo en la mujer y estimula la producción de testosterona en el hombre (la principal hormona masculina).

El lóbulo intermedio, localizado entre la Hipófisis anterior y la posterior, produce una sola hormona: la intermedia. Esta hormona de escasa importancia actúa acentuando la pigmentación de la piel.

Page 202: Curso de Primeros AuxiliosTesis

PUERPERIO NORMAL (PROCESO DESPUÉS DEL PARTO)

CESÁREA

ABORTO

LEGRADO

Page 203: Curso de Primeros AuxiliosTesis

INFECCIONES EN GINECOLOGÍA

PUERPERIO (NORMAL)

Es el periodo después del parto que inicia en la expulsión y de 6 – 8 semanas posteriores cuando todo se ha normalizado.

A este periodo se le llama puerperal o pos parto, esta palabra proviene del latin PUER-NIÑO y PEREL-DAR A LUZ.

Al sangrado vaginal que viene

Rojos 1º (Rojo)

LOQUIOS Sebosos 2º (Amarillo)

Blancos 3º (Blanco)

ENTUERTOS: Son dolores pos parto.

SENOS --------- CALOSTROS. Empiezan de 2 a 3 días

VIAS URINARIAS: (mas frecuente)

Se pierden de 4 a 6 Kg. (por falta de la placenta, líquido amniótico).

CALOSTROS: Claro, viscoso, casi incoloro, contienen anticuerpos, linfocitos, azúcar, grasa y una sustancia llamada Lactalbumina.

ABORTO

Es una expulsión del producto de la concepción antes de que sea “Viable” (antes de que llegue al termino), esto ocurre alrededor del sexto mes (27 semanas),

Procurado

Consentido

Page 204: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Sufrido

ESTOS 3 SE CLASIFICAN EN:

ESPONTANEOS

* Patológicos por traumatismo

Drocefalia

* Accidentales

* Intoxicaciones Inhalaciones

* InfeccionesSarampeon, rubéola, hepatitis, sífilis, etc.

DROCEFALIA: Cuando vienen el agua en la cabeza

MACROCEFALIA: Cuando vienen con la cabeza grande.

PROVOCADOS * LICITOS: por indicación médica o violación

* ILICITOS: culposos y dolorosos (que son provocados sin autorización)

El mayor numero de aborto se registran en las primeras 8 semanas de embarazo, son raros durante el 2º trimestre, los mas frecuentes son de tipo espontáneo y son debido principalmente a anomalías que presenta el producto a la muerte del embrión. Desde el punto de vista médico el aborto se puede clasificar a su curso clinico en diversas variedades que son:

1. Amenaza de aborto

2. Aborto en evolución

3. Aborto incompleto

4. Aborto completo

5. Aborto séptico

6. Aborto habitual

AMENAZA ABORTO SINTOMAS

Sangrado ligero con o sin dolor, puede ser poco o abundante dolor de tipo cólico de poca intensidad localizado en hipo-gástrico con irrigación a la región sacra.

Page 205: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Bajo Estómago

Tx: Reposo absoluto y algunas veces antiespasmódicos, fármacos y analgésicos para inhibir la contractilidad uterina.

ABORTO EN EVOLUCION

Es aquel en el cual ya se ha establecido un trabajo del útero produciendo dilatación en forma mínima. Cuando se rompen las membranas fetales (fuente) o cuando la dilatación es de mas de 4 cm. Se dice que el aborto es inevitable.

SIGNOS

antecedente amenaza de aborto no tratada

Dolores rítmicos, progresivos e intensos y sangrado poco o abundante. Puede presentar coágulos a la exploración física mediante el tacto vaginal se corrobora el borramiento o dilatación.

TX.

1. Esperar a que el aborto se produzca espontáneamente

2. Vaciar el útero de inmediato mediante un legrado uterino sobre todo en caso de sangrado abundante.

ABORTO INCOMPLETO

Es cuando ya se expulsaron partes del producto, se tienen antecedentes de embarazo, amenaza de aborto, o aborto en evolución, además refiere la paciente haber expulsado un pedazo de carne o pellejos que corresponden.

TX. Legrado Uterino (LVI) Instrumental

ST. Dolor, Salida de partes del producto

-Sangrado.

ABORTO COMPLETO

Page 206: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Es cuando sale en forma completa el producto y la membrana fetal (Fuente) puede existir sangrado discreto o abundante. El dolor desaparecerá después de la expulsión.

TX. Legrado con el fin de corroborar que no existe resto de membranas.

ABORTO SEPTICO

Generalmente se presenta como una complicación de un aborto incompleto, aquí se presenta fiebre, generalmente existe dolor y sangrado variable. Las manifestaciones clínicas pueden aumentar dependiendo de la localización de la infección.

Tx. Antibiótico y legrado para vaciar el útero (LUI)

Page 207: Curso de Primeros AuxiliosTesis

ABORTO HABITUAL

Es cuando una mujer tiene 3 o más abortos consecutivos, es decir, que siempre que se ha embarazado a presentado aborto.

LEGRADO UTERINO

Consiste en el raspado de las paredes uterinas para elevar o limpiar la cavidad uterina de restos ovulares y placentarios, se realizan con fines de diagnostico terapéuticos y criminales.

PROCEDIMIENTO

Deberá hacerse bajo anestesia y previo aseado de la vulva y la vagina, el medico deberá usar guantes estériles, bata estéril e instrumental estéril, se colocará a la paciente en posición delitotomia. Durante las maniobras de legrado se deberá tener mucho cuidado para evitar.

Al finalizar se limpian las paredes con gasas sujetadas en las pinzas y anillos al finalizar el legrado se administrará una ampolleta de exotoxina y herbonobina (para la coagulación).

COMPLICACIONES DEL LEGRADO

1. Perforación del útero

2. Hemorragia por retención de restos de la cavidad uterina

3. Infección

TERMINO OPERACIÓN CESAREA

Operación cesárea Cesárea Cesárea - Serie Epidural - Serie

Una cesárea es el nacimiento de un bebé a través de una incisión abdominal quirúrgica.

Indicaciones   

Page 208: Curso de Primeros AuxiliosTesis

La decisión para llevar a cabo una cesárea puede depender del obstetra, el sitio del parto y los partos anteriores o antecedentes médicos de la mujer. Algunas de las razones principales para hacer una cesárea en lugar del parto vaginal son las siguientes:

Razones relacionadas con el bebé:

Anomalías del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida. Patrón de ritmo cardíaco anormal en el feto.

Posición anómala del feto dentro del útero, como cruzado (transverso) o con las nalgas primero (posición de nalgas).

Múltiples bebes dentro del útero (trillizos y algunos embarazos de gemelos).

Razones relacionadas con la madre:

Enfermedad materna extrema, como enfermedad cardíaca, toxemia, pre-eclampsia o eclampsia.

Infección activa de herpes genital.

Infección materna de VIH.

Cirugía uterina previa, que incluye miomectomía y cesáreas anteriores.

Problemas con el trabajo de parto o nacimiento:

Trabajo de parto prolongado o detenido. Bebé de gran tamaño (macrosomía).

La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la pelvis de la madre (desproporción cefalopélvica).

Problemas con la placenta o el cordón umbilical:

Prolapso del cordón umbilical (el cordón umbilical sale a través del cuello uterino). Placenta adherida en un sitio anómalo (placenta previa) o separada

prematuramente de la pared uterina (desprendimiento de la placenta).

Riesgos   

Las cesáreas se han vuelto procedimientos muy seguros. La tasa de complicaciones serias relacionadas con el parto por cesárea, como la muerte de la madre, es extremadamente baja.

Sin embargo, ciertos riesgos son más altos después de una cesárea que después de un parto vaginal:

Relacionados con la anestesia:

Page 209: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Reacciones a los medicamentos. Problemas respiratorios.

Relacionados con la cirugía:

Sangrado. Infección.

Riesgos adicionales específicos de la cesárea son:

Infección de la vejiga o el útero. Lesión del tracto urinario.

Lesión del bebé.

Expectativas después de la cirugía   

La mayoría de las madres y los niños se recuperan bien, con pocos problemas.

Las mujeres que tienen partos por cesárea, a menudo, pueden tener un parto vaginal normal en los embarazos posteriores, lo que depende del tipo de cesárea efectuado y la razón por la que se realizó.

Aproximadamente dos tercios de las mujeres que intentan un parto vaginal después de la cesárea tienen éxito. Sin embargo, hay un leve riesgo de ruptura uterina asociado con dichos intentos que puede poner en peligro a la madre y el bebé. Es importante discutir los beneficios y riesgos de este procedimiento (PVDC) con el médico obstetra.

Convalecencia   

El promedio de permanencia en el hospital es de 2 a 4 días, pero la recuperación se demora un poco más de lo que tarda un parto natural. Con el fin de agilizar dicha recuperación, se estimula a la madre para que camine el mismo día de haber tenido la cirugía. Para aliviar el dolor se pueden prescribir medicamentos orales.

MANEJO DEL RECIEN NACIDO

El cuidado del recién nacido normal tiene como objetivo supervisar que el proceso de adaptación del recién nacido se realice en forma normal y ayudar a la madre a comprender las características propias de este período y de fenómenos fisiológicos que no ocurren en ninguna otra edad. A los padres, y, en especial a la madre les compete el cuidado de su hijo recién nacido. Hay un período de adaptación clave en los primeros días entre la madre y el recién nacido que abarca funciones biológicas, psicológicas y espirituales. El impacto existencial que tiene el nacimiento de un hijo en los padres es uno de los eventos de mayor intensidad en su vida.

Page 210: Curso de Primeros AuxiliosTesis

La supervisión del proceso de adaptación implica detección de alteraciones que se salen del rango normal. Estas deben ser evaluadas para precisar si son expresión de una patología o una variación del proceso normal. Para esto se requiere una cuidadosa observación de la alteración y de las condiciones clínicas globales del recién nacido. Un ejemplo frecuente de esto son las alteraciones de la termorregulación. Estas pueden ser un hecho transitorio o un signo precoz de una infección.

El cuidado de todo recién nacido comprende al menos una evaluación especial en cuatro momentos en el curso de los primeros días de vida:

la atención inmediata al nacer,

durante el período de transición (primeras horas de vida),

al cumplir alrededor de 6 a 24 horas

previo a ser dado de alta con su madre del hospital.

 

1. Atención inmediata

La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. El objetivo más importante de ésta es detectar y evaluar oportunamente situaciones de emergencia vital para el recién nacido. La más frecuente es la depresión cardiorrespiratoria que requiere que siempre se cuente con los medios y personal entrenado para efectuar una buena y oportuna reanimación . Para la atención inmediata y una eventual reanimación se debe contar con un lugar adecuado adyacente o en la misma sala de partos. Este debe tener condiciones de temperatura, iluminación y equipamiento necesarios para realizar la evaluación del recién nacido y los procedimientos que se realizan en el nacimiento de todo recién nacido. El personal de enfermería debe tener formación y entrenamiento requeridos para la supervisión y procedimientos requeridos en este período.

La primera evaluación y examen del recién nacido incluye los siguientes aspectos:

Evaluación de la respiración, frecuencia cardíaca y color. Si estos están alterados se sigue la pauta de reanimación del RN descrita en el Capítulo 10.

Test de Apgar. Al minuto y 5 minutos. Este test mantiene su plena vigencia como expresión de la buena adaptación vital del recién nacido a la etapa extrauterina(Tabla 2. 1)

Descartar malformaciones mayores. Algunas son emergencias vitales que pueden presentarse inmediatamente o en el curso de las primeras horas y días de vida: atresia de coanas, hernia diafragmática, atresia esofágica, hipoplasia pulmonar, malformaciones renales, disrafias espinales, genitales ambiguos, e imperforación anal. La signología clínica y el examen físico orientado junto a ciertos procedimientos(p. ej. paso de sonda nasogástrica) permiten descartar las principales malformaciones que conllevan un riesgo vital mayor, si no son oportunamente detectadas

Page 211: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Antropometría y primera evaluación de edad gestacional- La edad gestacional, el peso y la adecuación de este a la EG permitirán la clasificación del RN. Para los padres es muy importante que tengan una información rápida del sexo, peso, talla, ausencia de malformaciones y si este tiene un primer examen normal.

Según el resultado de esta primera evaluación se indicará el destino del recién nacido:

transición habitual junto a su madre.

cuidado de transición con una orientación específica. Un ejemplo es el caso del RN PEG y del hijo de madre diabética. En ellos se deberá supervisar la glicemia y descartar una poliglobulia.

hospitalización a cuidado intensivo o intermedio, según la gravedad del caso

La atención inmediata requiere de cuidados y procedimientos de enfermería especiales. Para el detalle de estos, recomendamos ver el Capítulo 1: Atención de enfermería en el período de transición del Manual de Enfermería, Cuidados Intensivos Neonatales (Galleguillos J. y Olavarría M. 1987 Publicaciones Técnicas Mediterráneo).

Los aspectos más importantes son:

a. recepción del RN en la sala de parto;

b. aspiración de secreciones:

c. ligadura y sección del cordón;

d. secado del niño y cuidado de la termorregulación;

e. identificación del RN;

f. antropometría;

g. paso de sonda nasogástrica;

h. administración de vitamina K;

i. profilaxis ocular;

j. muestra de cordón para grupo sanguíneo, Rh y Coombs directo.

Es responsabilidad compartida de la enfermera y el médico el registro completo de los antecedentes del RN, de la evaluación inmediata y de los procedimientos y exámenes efectuados en este momento.

 2. Cuidado de transición.

Las primeras horas de vida del recién nacido requieren de una supervisión especial de su temperatura, signos vitales y condición clínica general. Este debe realizarse junto a la madre si el niño no tiene problemas, cuidando que se mantenga un buen control de la temperatura. Esto permite mantener y fortalecer el vínculo madre-hijo en un período especialmente sensible e importante y el inicio precoz de la lactancia. En el diseño y

Page 212: Curso de Primeros AuxiliosTesis

organización de toda maternidad se debe considerar que se cuenten con las facilidades para que el cuidado de transición se efectúe junto a la madre

Si las condiciones no lo permiten, el recién nacido debe quedar en una sala especial con una t° de alrededor de 27-28°C y ser enviado con su madre en cuanto estabilice su temperatura y se consigne parámetros vitales normales. Esto ocurre habitualmente entre la primera y segunda hora de vida.

La supervisión de estas primeras horas requiere el control frecuente cada _ a 1 hora, de la temperatura, la frecuencia cardiaca, la frecuencia y características de la respiración, el color, el tono y la actividad.

-Emisión de orina y expulsión de meconio. Se debe pesquisar y anotar la emisión de la primera micción y la expulsión de meconio y deposiciones. Algunos de estos eventos ocurrirán cuando el niño está en puerperio. El 92% de los recién nacidos, emite la primera orina en las primeras 24 horas de vida, un alto porcentaje lo hace en la sala de partos. Todos deben haberlo hecho a las 48 h de vida. En caso contrario debe sospecharse una anormalidad del riñón o vías urinarias. En cuanto a la expulsión de meconio, alrededor del 69 % lo hacen en las primeras 12 h de vida; el 94% en las primeras 24 h y el 99% en el curso de las 48 h de vida.

 

3. Atención del RN en puerperio

Pasado el período inmediato de transición el RN permanece junto a su madre en puerperio. Este período tiene una gran importancia desde el punto de vista educativo y preventivo. La madre se encuentra en una condición única para interesarse y captar conocimientos y contenidos educativos que le facilitarán el cuidado posterior de su hijo.

Alimentación natural. Las ventajas insustituibles que tiene la leche materna son expuestos en el capítulo 14. Este es uno de los momentos para proporcionarle información a la madre respecto a la lactancia natural y sus ventajas, Debe recibir apoyo para su inicio y técnica y ser tranquilizada con respecto a problemas frecuentes que se presentan en el amamantamiento. El apoyo de todo el personal de salud durante su estadía en Puerperio es decisivo para una buena lactancia.

Fenómenos fisiológicos que hay que explicar a los padres. Hay una serie de hechos normales propios de este período que llaman la atención de los padre y que pueden provocar ansiedad y alarma si no son bien explicados.

Aspecto del meconio y deposiciones de transición. Las deposiciones de los primeros días van cambiando de color, consistencia y frecuencia. El meconio, que al comienzo es de color café verdoso muy oscuro, casi negro, va cambiando a un color café más claro. Entre el 3er y 4º día las deposiciones adquieren el típico color amarillo oro de la alimentación al pecho,. A partir del 2º y 3er día es frecuente que el niño obre cada vez que es colocado al pecho con bastante ruido, expulsando deposiciones semilíquidas y espumosas. Es importante explicar a la madre que esto es normal. La madre primigesta requiere de especial atención en estos aspectos.

Page 213: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Color. Y piel . En las primeras 24 h y después de las primeras 2 h de vida es normal que los niños tengan un color más rosado o rojo. Es frecuente que las manos y los pies estén fríos y de color algo azulado. Al segundo o tercer día aparecen a menudo manchas eritemato papulares, a las cuales se les ha mal llamado eritema tóxico. Este tiene intensidad variable con una distribución irregular de preferencia en tronco y extremidades. Ocasionalmente, alguna de las pápulas presentan una pequeña pústula en el centro. El aseo con un jabón neutro disminuye la intensidad de este eritema. Se diferencia fácilmente de otras lesiones de la piel de carácter patológico.

Ictericia. La madre debe saber que este es un fenómeno que ocurre en diverso grado en la mayoría de los recién nacidos durante los primeros días de vida. Que no es una enfermedad y que solo en casos excepcionales es patológica. Sin embargo, es también importante que sepa que excepcionalmente la ictericia puede ser intensa y que las cifras de bilirrubina pueden llegar a cifras potencialmente peligrosas. Por esta razón debe explicársele cuando es conveniente que acuda para evaluar la ictericia. Al alta, se le debe indicar que en caso de que la ictericia aumente y las extremidades, debe consultar para que se evalúe su ictericia y se considere el tratamiento preventivo con fototerapia.

Comportamiento y reflejos. Tanto la posición y tono del recién nacido como los movimientos reflejos, son hechos que no son familiares para la madre primigesta. Le llama la atención especialmente el reflejo de Moro que se produce con muy variados estímulos. Todos estos hechos serían muy anormales en un adulto o niño mayor y es necesario explicárselos y tranquilizarla.

Efectos hormonales. Hormonas de la madre relacionadas con la gestación permanecen circulando en el recién nacido durante los primeros días y provocan frecuencia un aumento de tamaño mamario. Esto ocurre en ambos sexos, alrededor del 5º día en que aparece secreción láctea, que se constata comprimiendo el nódulo mamario. Ocasionalmente en las niñitas puede aparecer una pseudo menstruación. Son fenómenos normales que desaparecen espontáneamente.

Evolución del peso. En los primeros días, es fisiológico que se produzca una pérdida de peso. Este es un hecho fisiológico dentro de cierto márgen. Se acepta como normal un descenso entre el 7 y 10% del peso de nacimiento. Este se recupera alrededor del 7mo día. Cuando al décimo día no se ha logrado esto, requiere especial refuerzo de la lactancia y evaluar la necesidad de dar relleno según la importancia de la baja de peso y las condiciones clínicas del niño.. Los niños de menos de 3 kg. en general bajan menos, y los de mas de 4 kg. pueden bajar más y demorarse más en recuperar su peso de nacimiento. Es importante conocer esta variabilidad para no apurarse en indicar un relleno.

Cuidado del ombligo. El cordón umbilical sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más contacto con el aire éste tiene. Al cabo de 5 a 10 días éste se desprende. La humedad prolonga este proceso, por lo que se debe postergar el baño hasta dos días después que éste ha caído. El ombligo es una potencial puerta de entrada para infecciones, por esto se debe cuidar su aseo con alcohol u otro antiséptico local en cada muda. Es normal que en la base del ombligo haya cierta

Page 214: Curso de Primeros AuxiliosTesis

humedad y secreción amarillo-fibrinosa. No es normal que haya secreción purulenta o enrojecimiento alrededor de él, lo que debe hacer sospechar de una infección. Con frecuencia se presenta una hernia umbilical que se hace más apreciable después que ha caído el cordón. En la gran mayoría de los casos ésta no requiere tratamiento y desaparece espontáneamente antes de los 4 años.

Vacunas y screening metabólico. En Chile se indica vacunación BCG a todo recién nacido y se realiza un examen de sreening para el hipotiroidismo congénito y la fenilketonuria. Estos exámenes son enviados a la madre posterior al alta. En caso de estar alterados, el laboratorio informará al médico y a la madre.

VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO PR EL MÉTODO DE “SILVER & ANDERSON”

signo 0 1 2

1) Asincronismo de los movimientos respiratorios torasicos y abdominales

Sincrónicas Moderadas alteraciones respiratorias. (inspiración

Movimientos irregulares

Page 215: Curso de Primeros AuxiliosTesis

retardada). (Asincronismo)

2. Presencia de tiras intercostales Ausentes Mínima retracción

Marcados

(Presentes)

3. Retracción xifoides Ausentes Mínima (visible) Marcado

4. Aretes nasal (movimiento de las narinas)

Ausentes Mínima Marcado

5. Quejido respiratorio. Ausentes

(no audible)

Audible a la auscultación.

Audible sin estetoscopio

La calificación ideal del método de Apgar es de 10 puntos; y la del método de Silverman – Andersan es de 0 pts.

INFECCIONES E INFESTACIONES EN GINECOLOGIA

Hay muchas inflamaciones e infecciones ginecológicas diferentes que requieren del cuidado de un médico. Es muy importante para una mujer buscar tratamiento médico para determinar el tipo de infección presente y el tratamiento apropiado. 

Las inflamaciones e infecciones ginecológicas se pueden originar en el tracto reproductivo inferior o superior. Las infecciones más comunes incluyen las siguientes:

En el tracto reproductivo inferior:

La vulvitis.

La vaginitis.

En el tracto reproductivo superior:

La cervicitis

La enfermedad pélvica inflamatoria (su sigla en inglés es PID)

VULVOVAGINITIS

Definición   

Es una inflamación o infección de la vulva y la vagina.

Page 216: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La vulvovaginitis puede afectar a las mujeres de cualquier edad y es muy común. Puede ser causada por bacterias, hongos levaduriformes, virus y otros parásitos; también puede ser producida por algunas enfermedades de transmisión sexual, así como por sustancias químicas variadas que se encuentran en baños de espumas, jabones y perfumes, o igualmente por factores ambientales como una mala higiene y alergenos.

La Candida albicans, que produce infecciones por hongos levaduriformes, es una de las causas más comunes de vulvovaginitis en mujeres de todas las edades. El uso de antibióticos puede conducir a infecciones por estos hongos, ya que destruye las bacterias antimicóticas normales que habitan la vagina. Las infecciones por hongos levaduriformes por lo general producen prurito genital y flujo vaginal blanco y espeso.

Otra causa de vulvovaginitis es la vaginosis bacteriana, una proliferación de cierto tipo de bacterias en la vagina. Esta afección puede provocar un flujo vaginal denso gris y con olor a pescado.

Otra causa común es una enfermedad de transmisión sexual denominada infección por Trichomonas vaginalis, infección que produce prurito genital, olor vaginal y un flujo abundante que puede ser de color amarillo-verdoso o verde.

Los baños de espuma, jabones, anticonceptivos vaginales, aerosoles femeninos y perfumes pueden producir erupciones pruriginosas irritantes en la zona genital, mientras que la ropa apretada o irritante, o aquella que no absorbe la humedad puede causar urticaria.

El tejido irritado es más sensible a la infección que el tejido normal y muchos de los organismos que causan infecciones prosperan en los ambientes que son cálidos, húmedos y oscuros. Todos estos factores no sólo contribuyen a producir la vulvovaginitis, sino que a menudo prolongan el período de recuperación.

La falta de estrógeno en mujeres posmenopáusicas puede producir resequedad vaginal y adelgazamiento de la piel de la vulva y la vagina, lo que también puede exacerbar o producir prurito y ardor genital.

Síntomas   

Irritación y picazón en el área genital

Inflamación (irritación, enrojecimiento e hinchazón) de los labios mayores, labios menores o zona perineal

Secreción vaginal

Mal olor vaginal

Molestia o ardor al orinar

Signos y exámenes   

Page 217: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Un examen pélvico puede mostrar piel vaginal o vulvar roja y sensible. Se debe inspeccionar cualquier lesión o ulceración. Por lo general, se efectúa una preparación en fresco (evaluación microscópica del flujo vaginal) para identificar una infección vaginal o proliferación de hongos levaduriformes o bacterias. En algunos casos, en un cultivo de la secreción vaginal se puede identificar el organismo causante de la infección.

Tratar de diagnosticar la afección únicamente por los síntomas es muy impreciso para determinar la causa de la vulvovaginitis. Más aún, el autodiagnóstico y el autotratamiento con medicamentos de venta libre (tales como cremas para la infección por hongos levaduriformes) no es aconsejable y puede llevar al uso incorrecto e inútil de estos productos. Por esta razón, la vulvovaginitis debe ser diagnosticada por un médico.

Tratamiento   

La causa de la infección determina el tratamiento apropiado que puede incluir antibióticos orales o tópicos y/o cremas antimicóticas, cremas antibacteriales o medicamentos similares. También es posible emplear una crema que contenga cortisona para aliviar en parte la irritación. Si ocurre una reacción alérgica, puede prescribirse también un antihistamínico. Para aquellas mujeres que presentan una irritación o inflamación causada por niveles bajos de estrógeno (posmenopausia), puede prescribirse una crema tópica de estrógeno.

Para contribuir con el proceso de curación y prevenir futuras infecciones, se hace necesario mejorar la higiene perineal para aquellas personas cuyas infecciones son causadas por bacterias que normalmente se encuentran en las heces, para lo cual se pueden recomendar baños de asiento. Con frecuencia, ayuda el hecho de permitir que la zona genital esté más aireada, el uso de ropa interior de algodón (en lugar de nylon) o de ropa interior con forro de algodón en la entrepierna, permite un mayor flujo de aire y disminuye la cantidad de humedad en el área. También puede servir el hecho dormir sin ropa interior.

Nota: si se diagnostica una enfermedad de transmisión sexual, es muy importante que la pareja también reciba tratamiento, aunque los síntomas no estén presentes. Muchos organismos no producen síntomas notorios. Si la pareja no acepta someterse al tratamiento, puede producir una reinfección continua, la cual puede finalmente (si se descuida) llevar a problemas más extensos, posiblemente limitando la fertilidad y afectando la salud en general.

Prevención   

El uso de condón durante la relación sexual puede evitar la mayoría de las infecciones vaginales transmitidas sexualmente. El uso de ropa holgada y adecuadamente absorbente, combinado con una buena higiene de la zona genital también previene muchos casos de vulvovaginitis no infecciosa.

Es importante enseñar a los niños la forma adecuada de limpiar la zona genital al bañarse o ducharse. También es de ayuda limpiarse correctamente con el papel higiénico (las

Page 218: Curso de Primeros AuxiliosTesis

niñas deben limpiarse siempre de adelante hacia atrás para evitar introducir bacterias de la zona del recto a la de la vagina).

Las manos se deben lavar muy bien antes y después de ir al baño.

CANDIDIASIS

DEFINICIÓN

La candidiasis es una infección vaginal causada por un organismo fúngico (levadura) que se llama Candida Albicans.

SÍNTOMAS

Descarga vaginal anormal, espesa, blanca (como leche cortada).

Picor vaginal y labial. Enrojecimiento en la piel de la vulva.

Dolor al orinar.

Dolor en la relación sexual.

CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

La Candida Albicans es un organismo muy extendido. Normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, boca, tracto digestivo y en la piel, sin causar enfermedad ni síntomas (aproximadamente el 25% de las mujeres tienen este organismo presente sin causar síntomas).

Los síntomas aparecen cuando crece el numero de hongos y se sale del balance en relación a otros microorganismos que normalmente hay en la vagina. Estos hongos suelen aparecer después de algún tratamiento con antibióticos que se han prescrito para otra cosa, porque los antibióticos cambian el balance normal de los organismos de la vagina. También pueden aparecer en asociación con otras enfermedades como la diabetes, el embarazo, la toma de la píldora o problemas que afectan al sistema inmune (SIDA o virus VIH).

Page 219: Curso de Primeros AuxiliosTesis

El síntoma más común de esta infección es el picazón labial o vaginal (prurito). Ocasionalmente se produce una descarga vaginal blanquecina. El examen físico mostrará una inflamación de la vagina y unas placas blancas y secas en las paredes de la vagina.

La candidiasis vaginal no se considera una enfermedad de transmisión sexual, pero del 12 al 15% de los hombres adquieren síntomas tales como picor y rascado en el pene después de la relación sexual con una pareja infectada.

Se debe seguir con atención la evolución de la candidiasis vaginal , pues las infecciones que no remiten con la terapia o las que se repiten después del tratamiento, pueden ser el primer signo o al menos un signo de que el individuo está infectado con el virus VIH.

Las mujeres y hombres con VIH que han desarrollado el SIDA pueden presentar diseminación de la infección por candida, incluyendo candidiasis oral (en la boca), candidiasis esofágica (en el esófago), y candidiasis cutánea (en la piel).

PREVENCIÓN

Evite la persistente o excesiva humedad en las compresas, braguitas o pantys y use tallas no muy apretadas. Lavar la ropa de deporte después de cada uso.

TRATAMIENTO

El tratamiento puede ser iniciado por usted misma con cremas vaginales con Miconazol o Cotrimazol. Los síntomas persistentes deben ser evaluados por el ginecólogo.

VAGINITIS

Page 220: Curso de Primeros AuxiliosTesis

La vaginitis es una inflación de la vagina que produce enrojecimiento, hinchazón, irritación y picor en el tejido vaginal. Prácticamente la mayoría de las mujeres la experimentan al menos una vez en la vida.

  CAUSAS

Dentro de las vaginitis se diferencian las infecciosas de las no infecciosas.

1.- No Infecciosas: producidas por agentes no infecciosos, pero capaces de producir inflamación de la vagina, siendo suceptibles de infectarse prosteriormente. En éstas existen unos factores predisponentes y unos desencadenantes.

Factores Predisponentes:

Descensos de los estrógenos, ejemplo el periodo pre y post menopáusico.

Tratamiento prolongado con antibióticos y corticoides.

Toma de anticonceptivos hormonales.

Exposición a radiaciones.

Mala higiene perineal

Factores Desencadenantes:

Diafragma cervical (método anticonceptivo).

Dispositivo intrauterino (DIU)

Cuerpos extraños en la vagina.

Sustancias irritantes. Anticonceptivos: espermicidas, y antisépticos concentrados, y abortivos.

2.- Infecciosas: Se incluyen dentro de este grupo las vaginitis producidas por algun agente infeccioso. Éstos pueden ser divididos en cuatro grandes grupos: bacterias, hongos, protozoos y virus.

Las más típicas son:

Candidiasis, también llamada moniliasis o, en otros términos, una infección por hongos. Una de las características de esta enfermedad puede ser un flujo blanco, "pastoso" y sin olor que causa picor, ardor y enrojecimiento intensos.

Page 221: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Vaginosis bacteriana, también llamada vaginitis inespecífica. El síntoma más claro es un abundante flujo vaginal que tiene, a menudo, un olor desagradable.

Tricomoniasis, que se caracteriza por un flujo espumoso e irritante, de color amarillo verdoso y con mal olor. El organismo que lo provoca pueden ser transmitidos al compañero sexual.

Clamidia, que presenta un flujo vaginal que arde e inflama. Es transmitido sexualmente y puede infectar otros órganos reproductores como también el tracto urinario.

 

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Los síntomas que pueden referir las enfermas son:

Leucorrea (incremento del flujo vaginal, que puede ser de carácter purulento)

Escozor

Picor

Irritación

Dolor

Polaquiuria (orinar poco y muchas veces, proceso similar a la cistitis)

 TRATAMIENTO

Éste dependerá del agente causante de la vaginitis. Utilizándose antifúngicos, imidazólicos, antivíricos y otros antibióticos. Siempre bajo prescripción facultativa.

 CUIDADOS

En un principio la vaginitis no presenta mayores problemas de salud, pero puede causar incomodidad y disminuir el placer sexual. También puede ser inicio de una enfermedad grave como la diabetes.

Los cuidados que deben tenerse van dirigidos a prevenir su aparición:

Evite lavados y baños de espuma, desodorantes vaginales y todo producto que pueda irritar el tejido vaginal.

Vista ropa interior de algodón y evite pantalones ajustados, medias y otras prendas que puedan irritar o mantener la humedad.

Cuide su higiene personal pero no se obsesione con ello; los lavados excesivos pueden irritar el tejido causando vaginitis.

Cámbiese con frecuencia tampones y toallas femeninas; mantenga limpios los diafragmas y aplicadores de espermicidas.

Page 222: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Asegúrese de la higiene de su pareja; el uso de condones provee mayor protección.

VULVITIS

Definición   

Es la inflamación de los órganos genitales femeninos externos (vulva).

Causas, incidencia y factores de riesgo   

La vulvitis puede ser causada por un sinnúmero de afecciones, entre las cuales están dermatitis crónica, seborrea o eccema y alergias, particularmente a los jabones, papel higiénico de color, aerosoles vaginales, detergentes, baños de espuma o fragancias. También puede ser causada por infecciones como aquellas por hongos y bacterias, pediculosis o sarna.

La vulvitis puede afectar a mujeres de todas las edades. En mujeres jóvenes y después de la menopausia, los bajos niveles de estrógeno pueden causar la afección.

Síntomas   

Enrojecimiento e hinchazón de la piel vulvar Ardor o prurito de la piel vulvar

Engrosamiento de la piel vulvar

Posibles pequeñas grietas en la piel vulvar

Posible secreción vaginal

Signos y exámenes   

Un examen pélvico revela enrojecimiento o engrosamiento y puede mostrar fisuras o lesiones cutáneas en la vulva.

Page 223: Curso de Primeros AuxiliosTesis

Si se presenta cualquier secreción vaginal, una inspección con preparación en fresco puede revelar infección vaginal, como vulvovaginitis o vaginitis, como la fuente.

Tratamiento   

Se debe descontinuar el uso de cualquier irritante potencial y se puede usar una crema de cortisona de venta libre dos o tres veces al día sobre el área afectada, hasta por una semana. Si estas medidas no alivian los síntomas, se debe consultar al médico.

Si el flujo a raíz de una infección vaginal es la causa de la vulvitis, se debe tratar la fuente de dicha infección. Se puede utilizar una crema de cortisona para disminuir el prurito vulvar.

Si el tratamiento de la vulvitis no funciona, una evaluación adicional puede incluir una biopsia de piel para descartar la posibilidad de distrofia vulvar (una afección cutánea vulvar crónica) o de displasia vulvar, una afección precancerosa. También puede ser necesaria una biopsia si se presenta cualquier lesión de piel.

Prevención   

Dado que una de las causas principales de vulvitis es la exposición de la vulva a los químicos (baños de espuma, duchas, detergentes, suavizantes de ropa, perfumes, etc.) u otros materiales irritantes (lana, telas fibrosas o que causan "picazón" etc.), se recomienda lavarse diariamente con jabón suave, enjuagar adecuadamente y secar bien el área genital como una de las mejores maneras de evitar la vulvitis. Asimismo, se debe evitar el uso de aerosoles para la higiene femenina, fragancias o talcos en el área genital.

De igual manera, se debe evitar el uso de pantalones o pantalones cortos muy apretados que pueden causar irritación por su roce constante con la piel y que además conservan el calor y restringen la circulación de aire. La ropa interior de seda o nylon no es muy absorbente y también restringe la circulación de aire. Esto puede aumentar la sudoración en el área genital, lo cual puede causar irritación y brindar un ambiente más propicio para los organismos infecciosos.

El uso de ropa interior de algodón o mediapantalón con protector de algodón permite una mejor circulación de aire y puede disminuir la cantidad de humedad en el área. Por las razones antes mencionadas, se debe evitar el uso de ropa deportiva sudada por largos períodos. Dormir sin ropa interior también permite una mejor circulación de aire.

Las infecciones que se pueden propagar por contacto íntimo o sexual se pueden prevenir o minimizar practicando la abstinencia o los comportamientos sexuales más seguros, especialmente el uso del condón.

Page 224: Curso de Primeros AuxiliosTesis

TERMINOLOGIA

INMUNIDAD: es al capacidad que tiene el organismo de producir adquirir anticuerpos para su defensa.

EDEMA: inflamación por la acumulación de líquidos intersecial en algunas partes del cuerpo.

ENBOLIA: obstrucción de un vaso arterial o vena por un coagulo.

E.C.G: electro encefalograma.

ENFERMEDAD: Es el equilibrio de los aspectos físicos síquicos y sociales de un individuo.

ESCABIASIS: enfermedad causada por un virus que se transmite de persona a persona de perro a hombre y este virus se caracteriza por prurito y lesiones en la piel.

ENDEMIA: enfermedad que existe y que es propia de una región.

EPIDEMIA: enfermedad que afecta transitoria mente por muchas personas de un sitio determinado y se produce al mismo tiempo.

ENFARROFIA: sangrado del cordón umbilical.

ESFÍNTER: son válvulas que se sierran al control de la voluntad.

ENBRIOLOGIA: rama de la medicina que se encarga del estudio de las primeras etapas del desarrollos del hombre.

ENTERORAFIA: hemorragia del intestino.

EUTÓCICO: parto normal.

EUTROFICO: peso normal.

E.L.L.S.A: examen de laboratorio para la detección de la inmunodeficiencia adquirida.

ESPERMA TOGENES: proceso mediante el cual se producen los espermatozoides.

ESCORBUTO: deficiencia de vitamina “C”

Page 225: Curso de Primeros AuxiliosTesis

FOSFENOS: luces de colores o manchas.

FRACTURAS: discontinuidad del tejido óseo.

F.F: foco fetal.

F.C.F: frecuencia cardiaca fetal.

F.P.P: fecha probable de parto.

F.V.R: fecha de última regla.

V.S.A: vida sexual activa.

F.C.P: fecha de último parto.

FEBRÍCULA: temperatura más de lo normal persistentes con cifras permanentes.

FORMULA BLANCA: es una ampolleta de agua bidestilada.

FORMULA ALEMANA: ampolleta de alcohol (placebo).

C.A.P.C: capsulas.

CATETERISMO VESICAL: es la introducción de una sonda en el meato urinario.

COLOSTOMÍA: son las maniobras que se efectúan para limpiar el intestino atreves de un orificio artificial en la pared abdominal.

CATABOLISMO: fase del metabolismo constituido por el conjunto de reacciones bioquímicas que desintegran la materia viva.

D.X: diagnostico.

DISURIA: dificultad para orinar.

DAFORETICO: es alguna sustancia o medicamento que produce la transpiración.

D I I: dilatación.

GÓNADAS: son los órganos que producen los gametos.

GIGIGORREA: hemorragia en las encías.

GINECÓLOGO: médico especialista en ginecología.

GINECOLOGÍA: ciencia de la morfología patología fisiología de la mujer especialidad médica que trata de las enfermedades propias de la mujer.

GERIATRÍA: parte de la medicina que estudia las enfermedades de la vejes.

Page 226: Curso de Primeros AuxiliosTesis

GERIATRÍA: médico especialista de las enfermedades de la vejes.

HEMATEMESIS: hemorragia en el estomago.

HEMATISIS: hemorragia del pulmón.

HIPOCALCEMIA: baja en calcio bajo nivel de calcio en la sangre.

HIPOMAGNESICA: bajo nivel de magnesio en la sangre.

HIPERKALEMIA: alto nivel de potasio en la sangre.

HIPOKALEMIA: bajo nivel de potasio en la sangre.

HIPOTÓNICA: baja presión ostomica.

HIPERTÓNICA: alta presión astomica.

H.I.V: (VISH) virus de inmunodeficiencia humana.

HIPORTERMIA: baja temperatura.

HIPERTERMIA: alta temperatura

HIPERPIREXIA: temperatura elevada de 40 o mas.

H.O: hormonas orales.

H.I: hormonas inyectadas.

HISTERECTOMÍA: extracción o extirpación del útero.

HIPOGLUCEMIA: cifras bajas de glucosa en sangre.

HIPERGLUCEMIA: altos niveles de glucosa en sangre.

HEMESIS: vomito con sangre.

FOSFENOS: luces de colores.

DIAFORESIS: sudar frio.

APNEA: ausencia de la respiración.

ANGINA: dolor torácico medio externar opresivo causado por falta de irrigación miocardiaca.

ARRITMIA: anormalidad que consiste en alteración del ritmo del corazón.

ANOREXIA: pérdida del apetito.

Page 227: Curso de Primeros AuxiliosTesis

AMNESIA: perdida de la memoria.

HÍPER: alto.

HIPO: bajo.

BRADY: disminución o bajo.

HEMATO: sangre.

TAQUI: alto.

DIS: dificultad.

HIPOVOLEMIA: bajo nivel de sangre.

HIPOXIA Ó HIPOXEMIA: bajo nivel de oxigeno en la sangre.

HIPOTERMIA: bajo nivel de temperatura.

HIPERTERMIA: fiebre o temperatura elevada.

TAQUICARDIA: aumento en la frecuencia casdiaca.

BRADICARDIA: disminución de la frecuencia cardiaca.

ANJEO NEURÓTICO: es una forma grave de urticaria que puede afectar piel, cara, genitales.

BRADISFIGNIA: pulso débil o bajo.

BRADIPNEA: baja respiración.

BLOSORRAGEA: hemorragia en la lengua.

BIOL: biología.

BRADICARDIA: disminución de la frecuencia cardiaca.

C.A: cáncer.

CARDIOLOGÍA: parte de la medicina que trata del corazón y sus enfermedades cardiólogo médico especialista en sus enfermedades cardiacas.

CARDIÓPATA: persona que padece afición cardiaca.

C.C: centímetro cubico.

Cardiopatía: enfermedad del corazón.

Page 228: Curso de Primeros AuxiliosTesis

BERI. BERI: es una enfermedad nerviosa causada por falta de vitaminas y caracterizada por falta de vitaminas y caracterizada por trastornos digestivos parálisis general y edemas múltiples.

AREFLEXIAS: ausencia de tono muscular.C.I.R.O.C.X: cirugía.