Curso Experto en Financiación_

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO DE EXPERTO EN FINANCIACIN EMPRESARIAL

1

EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO: CONCEPTOS FINANCIEROS BSICOS

2

INTRODUCCIONPrincipio bsico de actuacin de los agentes econmicos: La preferencia por la liquidez Renuncia a liquidez: inters Factores (Riesgo, liquidez, inflacin)3

FACTORES DE TODA OPERACIN FINANCIERARentabilidad

Liquidez

Riesgo

Clculo inters: c x r x t

4

VALOR DEL $ EN EL TIEMPOPrincipio bsico finanzas: el dinero tiene valor temporal Tipo de inters: determinado por oferta (ahorro) y demanda (inversin) de la economa Ej: calcetn, depsito, coche !!!!5

VALOR DEL $ EN EL TIEMPOExistencia de inflacin rentabilidad exigida condiciona

2 Tipos de inters: nominal (contractual) y real (descontada inflacin) 1 + in = (1+ ir) x (1 + vIPC)

6

VALOR DEL $ EN EL TIEMPORDITO: Rendimiento (% o por uno) r= C 2 C1 C1

INTERS: rdito por unidad de tiempo i= r t2 - t17

TIPOS DE INTERS LEGALES (I)

8

TIPOS DE INTERS LEGALES (II)

9

OPERACIN FINANCIERADefinida por: Capital financiero (C, t) = cuanta en un momento determinado Capitales equivalentes Ley financiera CONJUNTO DE FC CARACTERIZADO POR SUSTITUCIN DE CAPITALES EQUIVALENTES SEGN UNA LEY FINANCIERA10

ELEMENTOS OPERACIN FINANCIERAPERSONALES Deudor Acreedor Prestacin Contraprestacin11

TEMPORALES Origen Final Duracin (F-O)

OBJETIVOS Cuanta Tipo de inters Ley financiera

CLASES OPERACIN FINANCIERA SIMPLE SEGN GENERACIN INTERESES COMPUESTA

CAPITALIZACION SEGN SENTIDO LEY FINANCIERA DESCUENTO

SIMPLES SEGN NMERO DE CAPITALES COMPLEJAS

12

CAPITALIZACIN SIMPLECaractersticas: Sustitucin de capital presente (C0) por capital futuro (Cn) Cn = C0 + intereses, en funcin del tiempo (t) y del tipo de inters (i) Intereses no reinvertidos y generados slo durante toda la duracin por C0

Cn = C0 x (1 + n x i)13

CAPITALIZACIN COMPUESTACaractersticas: Sustitucin de capital presente (C0) por capital futuro (Cn) Cn = C0 + intereses, en funcin del tiempo (t) y del tipo de inters (i) Intereses PRODUCTIVOS: son reinvertidos y se acumulan al capital para producir nuevos intereses

Cn = C0 x (1 + i)n14

CAPITALIZACIN SIMPLE vs COMPUESTAEjemplo: Capital incial: 1.000 Opcin A: 10% inters simple Opcin B: 10% inters compuestoAO OPCION A (SIMPLE) B (COMPUESTA) DIFERENCIA 0 1.000,00 1.000,00 0,00 1 1.100,00 1.100,00 0 2 1.200,00 1.210,00 10 3 1.300,00 1.331,00 31 4 1.400,00 1.464,10 64,1 5 1.500,00 1.610,51 110,51

15

DESCUENTOCaractersticas: Sustitucin de capital FUTURO (Cn) por capital PRESENTE (C0) Anticipo de un capital futuro C0 < Cn. La diferencia= intereses (Descuento)

D = C n - C0 C0 = Cn (1 + n x i)16

TIN vs TAETIN: Rendimiento de la operacin utilizado para el clculo de intereses En trminos anuales

TAE: Tipo de inters efectivo (hace equivalentes los flujos de caja de una operacin financiera) Otros tipos: TAER, TAEG, TIR, TEO o TIE

TAE = (1 + TIN/k)k - 1 TIN = ((1 + TAE)1/k -1) x k17

CLASES CUENTAS CORRIENTESContrato anotacin en cuenta. Inicialmente comerciales uso bancario. INDIVIDUAL CONJUNTA INDISTINTARECIPROCO

SEGN TITULARIDAD

CON INTERES SEGN DEVENGO INTERESES SIN INTERES

NO RECIPROCO

CUENTA SEGN DISPOSICIN Y SOPORTE LIBRETA

18

Saldo mnimo Franquicia Comisiones Periodicidad liquidacin y abono de intereses Inters nominal TAE Autorizacin de descubiertos Otros servicios (tarjetas, etc.)

FACTORES DE ELECCION C/C

19

NORMATIVA APLICABLEComisiones (declaradas ante Banco de Espaa son mximos) Fechas valor (las relevantes para clculo de intereses) Liquidacin: mtodo hamburgus Nmeros = Saldo x n das Intereses = nmeros x t.i./365

La trampa del cambio de base: 360/36520

INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD: EL BALANCE DE SITUACION

21

Objetivo de las cuentas anuales: La Imagen fielLa informacin debe ser clara, comprensible y til Las cuentas anuales deben mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situacin financiera y de los resultados de la empresa Con la aplicacin sistemtica y regular de los requisitos, principios y criterios contenidos en el Nuevo PGC Se atiende a la naturaleza econmica y no slo a la jurdica La memoria incluir la informacin complementaria precisa para alcanzar este objetivo

22

Requisitos de la informacinLa informacin incluida en las cuentas debe ser: Relevante, es til para la toma de decisiones econmicas: Ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros o a confirmar/corregir evaluaciones anteriores Muestra adecuadamente los riesgos a los que se enfrenta la empresa Fiable, libre de errores materiales y neutral: Libre de sesgos Refleja la imagen fiel Integra Contiene, de forma completa, todos los datos que pueden influir en la toma de decisiones, sin ninguna omisin significativa Comparable Permite contrastar la situacin y rentabilidad de la empresa, tanto en el tiempo, como respecto a otras empresas en el mismo momento o el mismo perodo Clara Entendible para los usuarios, para formarse juicios que les ayuden en la toma de decisiones23

NORMATIVAS CONTABLESInternacionalesIFRS (IASB) US GAAP (FASB SEC)

Espaa

IFRS-NIIF (IASB) Nuevo PGC Nuevo PGC Pymes Circulares Banco Espaa Normativa CNMV Recomendaciones AECA Resoluciones ICAC

24

NORMATIVA CONTABLE EN ESPAAPGC 1990 Orientacin Fiscal

Proceso de armonizacin

Nuevo PGC 2007

NIIF Orientacin inversores y mercados financieros

25

Normativa aplicable en EspaaCuentas consolidadasGrupos con renta variable o fija admitida a cotizacin Grupos que no tengan ni renta variable ni renta fija cotizada

NIIF

Opcin de aplicar la normativa espaola o las NIIF

Cuentas individualesTodas las empresas Normativa espaola26

Principios ContablesNUEVO PGCLa contabilidad se desarrollar aplicando los siguientes principios: Empresa en funcionamiento Devengo Uniformidad Prudencia No compensacin Importancia relativa En caso de conflicto entre 2 o ms de ellos, prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel

27

Criterios de valoracinLos criterios de valoracin contemplados en el Nuevo PGC son: Coste histrico Valor razonable Valor neto realizable Valor en uso y valor actual Gastos de venta Coste amortizado Costes de transaccin atribuibles a un activo o pasivo financiero Valor contable o en libros Valor residual (vida til vida econmica)

28

Cuentas anualesEstructura de las cuentas anuales Las cuentas anuales comprenden: Balance de situacin Cuenta de Prdidas y Ganancias (PyG) Estado de flujos de efectivo Estado de cambios en el patrimonio neto Memoria

29

Elementos de las cuentas anualesBalance: Activos Pasivos Patrimonio neto

Cuenta de prdidas y ganancias (o directamente en el estado de cambios en el patrimonio neto) Ingresos Gastos

30

PATRIMONIOPatrimonio (neto) de la empresa= + Bienes + Derechos - Deudas

Fuentes de financiacin:1. Propia 2. Ajena

31

EL BALANCEBalance = foto situacin empresa en 1 momento del tiempo Activo = Pasivo ACTIVO = INVERSION DE LA EMPRESA (estructura econmica) PASIVO = FUENTES DE FINANCIACION (estructura financiera) RRPP (R.Propios) + RA (Recursos Ajenos)32

PATRIMONIO NETOPatrimonio Neto = Recursos propios (financiacin obtenida de los accionistas) Patrimonio Neto = Activo Pasivo Activo = Pasivo + Patrimonio NetoBienes y derechos

=

Recursos Propios Recursos ajenos

APLICACIONES / INVERSIONES

=

ORGENES33

ORDENACION ELEMENTOSACTIVO de menor a mayor liquidez

PASIVO de menor a mayor exigibilidad

34

TIPOS DE PASIVOSEN SENTIDO MS AMPLIO: Neto o Fondos Propios + Pasivo de 3s

EN SENTIDO ESTRICTO: Slo Deudas con 3s

35

SITUACIONES PATRIMONIALES POSITIVA (Pat. Neto >0) NEGATIVA (Pat. Neto ACAF AC FP PL PC

QUIEBRA TCNICA: (PL + PC) > (AC + AF)(FP) Negativos AF AC PC74

PL

Anlisis: Caso: VADEMIEDO, S.A.VADEMIEDO, S.A.BALANCES DE SITUACIONACTIVO Inmovilizado Inmaterial Inmovilizado Material Total Inmovilizado Existencias Clientes y Deudores Tesoreria Total Activo Circulante TOTAL ACTIVO 2004 725 3.180 3.905 3.900 4.980 1.970 10.850 14.755 2005 740 3.250 3.990 4.200 5.460 2.120 11.780 15.770 2006 PASIVO 775 Recursos Propios 3.770 Deudas L/P 4.545 Total Pasivo L/P 6.900 Deudas C/P 6.250 Proveedores 2.900 Acreedores 16.050 Total Pasivo Circulante 20.595 TOTAL PASIVO 2004 7.732 2.575 10.307 782 3.160 506 4.448 14.755 2005 8.434 2.525 10.959 594 3.636 581 4.811 15.770 2006 10.188 2.840 13.028 2.158 4.725 684 7.567 20.595

75

ANLISIS PORCENTUAL DEL ACTIVOACTIVO 2004 2005 2006 Inmovilizado Inmaterial Inmovilizado Material Total Inmovilizado Existencias Clientes y Deudores Tesoreria Total Activo Circulante TOTAL ACTIVO 725 3.180 3.905 3.900 4.980 1.970 10.850 14.755 4,91% 21,55% 26,47% 26,43% 33,75% 13,35% 73,53% 100,00% 740 3.250 3.990 4.200 5.460 2.120 11.780 15.770 4,69% 20,61% 25,30% 26,63% 34,62% 13,44% 74,70% 100,00% 775 3.770 4.545 6.900 6.250 2.900 16.050 20.595 3,76% 18,31% 22,07% 33,50% 30,35% 14,08% 77,93% 100,00%

76

ANLISIS PORCENTUAL DEL PASIVOPASIVO 2004 2005 2006 Recursos Propios Deudas L/P Total Pasivo L/P Deudas C/P Proveedores Acreedores Total Pasivo Circulante TOTAL PASIVO 7.732 2.575 10.307 782 3.160 506 4.448 14.755 52,40% 17,45% 69,85% 5,30% 21,42% 3,43% 30,15% 100,00% 8.434 2.525 10.959 594 3.636 581 4.811 15.770 53,48% 16,01% 69,49% 3,77% 23,06% 3,68% 30,51% 100,00% 10.188 2.840 13.028 2.158 4.725 684 7.567 20.595 49,47% 13,79% 63,26% 10,48% 22,94% 3,32% 36,74% 100,00%

77

ANLISIS EN BASE 100 DEL ACTIVOACTIVO Inmovilizado Inmaterial Inmovilizado Material Total Inmovilizado Existencias Clientes y Deudores Tesoreria Total Activo Circulante TOTAL ACTIVO 2004 725 3.180 3.905 3.900 4.980 1.970 10.850 14.755 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 2005 740 3.250 3.990 4.200 5.460 2.120 11.780 15.770 102,07% 102,20% 102,18% 107,69% 109,64% 107,61% 108,57% 106,88% 2006 775 3.770 4.545 6.900 6.250 2.900 16.050 20.595 106,90% 118,55% 116,39% 176,92% 125,50% 147,21% 147,93% 139,58%

78

ANALISIS EN BASE 100 DEL PASIVOPASIVO Recursos Propios Deudas L/P Total Pasivo L/P Deudas C/P Proveedores Acreedores Total Pasivo Circulante TOTAL ACTIVO 2004 7.732 2.575 10.307 782 3.160 506 4.448 14.755 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 2005 8.434 2.525 10.959 594 3.636 581 4.811 15.770 109,08% 98,06% 106,33% 75,96% 115,06% 114,82% 108,16% 106,88% 2006 10.188 2.840 13.028 2.158 4.725 684 7.567 20.595 131,76% 110,29% 126,40% 275,96% 149,53% 135,18% 170,12% 139,58%

79

CAPITAL CIRCULANTECapital Circulante = Fondo de Maniobra = Working capital CC = AC PC (Activo Circulante Pasivo Circulante)

VADEMIEDO, S.A. Total Activo Circulante (AC) Total Pasivo Circulante (PC) CAPITAL CIRCULANTE

2004 10.850 4.448 6.402

2005 11.780 4.811 6.969

2006 16.050 7.567 8.483

80

ANLISIS DE RATIOS DE CORTO PLAZO (I)Liquidez General =VADEMIEDO, S.A. Total Activo Circulante (AC) Total Pasivo Circulante (PC) LIQUIDEZ GENERAL 2004 10.850 4.448 2,44

Activo Circulante

Pasivo Circulante2005 11.780 4.811 2,45 2006 16.050 7.567 2,12

Liquidez Inmediata (test cido)=VADEMIEDO, S.A. Total Activo Circulante (AC) Existencias Total Pasivo Circulante (PC) LIQUIDEZ INMEDIATA 2004 10.850 3.900 4.448 1,56 2005 11.780 4.200 4.811 1,58

AC - Existencias Pasivo Circulante2006 16.050 6.900 7.567 1,21

81

ANLISIS DE RATIOS DE CORTO PLAZO (II)Ratio de tesorera =Tesorera (AC Existencias Deudores) Pasivo Circulante

VADEMIEDO, S.A. Tesorera Total Pasivo Circulante (PC) LIQUIDEZ GENERAL

2004 1.970 4.448 0,44

2005 2.120 4.811 0,44

2006 2.900 7.567 0,38

82

PERIODO MEDIO DE MADURACION+ PM de almacenamiento MP + PM de fabricacin + PM de almacenamiento de PT + PM de cobro a clientes - PM de pago a proveedores83

SUBPERIODO MEDIO DE ALMACENAMIENTO M.PRIMASPMA (d1) =VADEMIEDO, S.A. Existencias Mat. Primas Consumo MP Saldo Medio MP Consumo MP/ Saldo Medio MP Perodo medio MP

365Consumo MP / Saldo Medio MP2004 3.900 1.794 30.671 2005 4.200 1.869 40.968 1.832 22,37 16,32 2006 6.900 2.898 54.406 2.384 22,83 15,99

84

SUBPERIODO MEDIO DE FABRICACIONPMF (d2) =VADEMIEDO, S.A. Existencias Prod. Curso Coste Produccion Saldo Medio P. Curso Coste Produccion / Saldo Medio P.Curso Perodo medio fabricacin

365Coste Produccion / Saldo Medio PC

2004 3.900 437 59.807

2005 4.200 502 83.165 470 177,14 2,06

2006 6.900 635 105.548 569 185,66 1,97

85

SUBPERIODO MEDIO DE ALMACENAMIENTO P.TDO.PMA (d3) =VADEMIEDO, S.A. Existencias Prod. Terminados Coste Ventas Saldo Medio P. Tdos. Coste Ventas/ Saldo Medio P.Terminados Perodo medio PT

365Coste Ventas / Saldo Medio PT2004 3.900 1.669 134.567 2005 4.200 1.829 185.458 1.749 106,04 3,44 2006 6.900 3.367 248.037 2.598 95,47 3,82

86

SUBPERIODO MEDIO DE COBRO A CLIENTESPMCobro (d4) =VADEMIEDO, S.A. Clientes y Deudores Ventas Netas Saldo Medio Clientes Coste Ventas/ Saldo Medio Cuentas Cobrar Perodo medio Cobro Clientes

365Ventas Netas / Saldo Medio Ctas a Cobrar

2004 4.980 168.209

2005 5.460 213.277 5.220 40,86 8,93

2006 6.250 287.723 5.855 49,14 7,43

87

SUBPERIODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORESPMPago (d5) =VADEMIEDO, S.A. Proveedores Acreedores Compras Netas Saldo Medio Ctas a Pagar Compras Netas/ Saldo Medio ctas. Pagar Perodo medio PT

365Compras Netas / Saldo Medio Ctas a Pagar2004 3.160 506 39.872 2005 3.636 581 57.355 3.942 14,55 25,08 2006 4.725 684 73.448 4.813 15,26 23,92

88

PERIODO MEDIO DE MADURACION Vademiedo, S.A.VADEMIEDO, S.A. Periodo Medio de Almacenamiento MP (+) Periodo Medio de Fabricacion (+) Periodo Medio de Almacenamiento de PT (+) Periodo Medio de Cobro a Clientes (+) Periodo Medio de Pago a Proveedores (-) PERIODO MEDIO DE MADURACION 2005 16,32 2,06 3,44 8,93 -25,08 5,67 2006 15,99 1,97 3,82 7,43 -23,92 5,29

89

ANLISIS A LARGO PLAZO: Estructura del ActivoVADEMIEDO, S.A. Total Inmovilizado (Activo Fijo) Total Activo Circulante TOTAL ACTIVO Activo Fijo / Activo Total Activo Circulante / Activo Total Activo fijo /Activo Circulante 2004 3.905 10.850 14.755 0,26 0,74 0,36 2005 3.990 11.780 15.770 0,25 0,75 0,34 2006 4.545 16.050 20.595 0,22 0,78 0,28

90

ANLISIS A LARGO PLAZO: Estructura del PasivoVADEMIEDO, S.A. Recursos Propios Deudas L/P Total Pasivo Circulante Total Fondos Ajenos TOTAL PASIVO Fondos Propios / Pasivo Total Fondos Ajenos / Pasivo total Endeudamiento General (Total FA / FP) Endeudamiento L/P Endeudamiento C/P Autonoma Financiera (FP / Total FA) 2004 7.732 2.575 4.448 7.023 14.755 0,52 0,48 0,91 0,33 0,58 1,101 2005 8.434 2.525 4.811 7.336 15.770 0,53 0,47 0,87 0,30 0,57 1,150 2006 10.188 2.840 7.567 10.407 20.595 0,49 0,51 1,02 0,28 0,74 0,979

91

ANLISIS A LARGO PLAZO: Financiacin de la Estr. EconmicaVADEMIEDO, S.A. Activo Fijo TOTAL ACTIVO Recursos Propios Deudas L/P Total Fondos Ajenos Total Capitales Permanentes TOTAL PASIVO 2004 3.905 14.755 7.732 2.575 7.023 10.307 14.755 2005 3.990 15.770 8.434 2.525 7.336 10.959 15.770 2006 4.545 20.595 10.188 2.840 10.407 13.028 20.595

SOLVENCIA GENERAL (Activo/Total FA)

2,10

2,15

1,98 > 1 ----- Distancia a la quiebra

COBERTURA DE LAS INVERSIONES (Cap. Perm/AF)

2,64

2,75

2,87 > 1 ----- Cap. Circulante positivo

92

ANLISIS ECONMICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

93

FUNDAMENTOS DEL ANLISIS ECONMICOEstudia estructura y evolucin de la cuenta de PyG, que debe cumplir 2 requisitos: Homogeneidad criterios de valoracin y contabilizacin Diferenciacin de resultados (actividad / atpicos)

Aspectos a analizar: Productividad (eficiencia cualitativa + cuantitativa) Rentabilidad externa (capitales invertidos) Estructura de la cuenta de P y G94

ANLISIS DE LA CUENTA DE PyG Modelo Nuevo PGCVADEMIEDO, S.A. Ventas Netas Coste de las Ventas Aprovisionamientos Gastos de Personal Otros Gastos de Explotacion Dot. Amortizaciones RESULTADO DE EXPLOTACION Ingresos Financieros Gastos Financieros RESULTADO FINANCIERO RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS Impuesto de Sociedades Beneficio Neto 2004 168.209 (167.098) (30.671) (90.497) (45.442) (488) 1.111 79 168 (89) 1.022 (358) 664

%100,00% -99,34% -18,23% -53,80% -27,02% -0,29% 0,66% 0,05% 0,10% -0,05% 0,61% -0,21% 0,39%

2005 213.277 (212.126) (40.968) (92.227) (78.432) (499) 1.151 85 156 (71) 1.080 (378) 702

%100,00% -99,46% -19,21% -43,24% -36,77% -0,23% 0,54% 0,04% 0,07% -0,03% 0,51% -0,18% 0,33%

Var.2005/04 26,79% 26,95% 33,57% 1,91% 72,60% 2,18% 3,60% 7,59% -7,14% -20,22% 5,68% 5,68% 5,68%

2006 287.723 (284.890) (54.406) (130.567) (99.349) (568) 2.833 116 250 (134) 2.699 (945) 1.754

%100,00% -99,02% -18,91% -45,38% -34,53% -0,20% 0,98% 0,04% 0,09% -0,05% 0,94% -0,33% 0,61%

Var.2006/05 34,91% 34,30% 32,80% 41,57% 26,67% 13,91% 146,19% 36,47% 60,26% 88,73% 149,97% 149,97% 149,97%

95

ANLISIS DE LA CUENTA DE PyG Modelo de GestionVADEMIEDO, S.A. Ventas Netas Costes Directos MARGEN BRUTO Costes Indirectos MARGEN NETO Gastos Generales EBITDA Dot. Amortizaciones EBIT (BAII) RESULTADO FINANCIERO EBT (Rdo. A. Imptos) Impuesto de Sociedades Beneficio Neto 2004 168.209 (30.671) 137.538 (84.744) 52.794 (51.195) 1.599 (488) 1.111 (89) 1.022 (358) 664

%100,00% -18,23% 81,77% -50,38% 31,39% -30,44% 0,95% -0,29% 0,66% -0,05% 0,61% -0,21% 0,39%

2005 213.277 (40.968) 172.309 (107.886) 64.423 (62.773) 1.649 (499) 1.151 (71) 1.080 (378) 702

%100,00% -19,21% 80,79% -50,58% 30,21% -29,43% 0,77% -0,23% 0,54% -0,03% 0,51% -0,18% 0,33%

Var.2005/04 26,79% 33,57% 25,28% 27,31% 22,03% 22,62% 3,17% 2,18% 3,60% -20,22% 5,68% 5,68% 5,68%

2006 287.723 (54.406) 233.317 (144.904) 88.413 (85.012) 3.401 (568) 2.833 (134) 2.699 (945) 1.754

%100,00% -18,91% 81,09% -50,36% 30,73% -29,55% 1,18% -0,20% 0,98% -0,05% 0,94% -0,33% 0,61%

Var.2006/05 34,91% 32,80% 35,41% 34,31% 37,24% 35,43% 106,19% 13,91% 146,19% 88,73% 149,97% 149,97% 149,97%

96

RENTABILIDAD ECONMICA O DEL ACTIVO (ROI ROA)ROI/ROA = 100 x BAII/Activo total promedio*VADEMIEDO, S.A. EBIT (BAII) Activo Total Promedio ROI*Activo promedio = (Act. Inicial + Final)/2

2005 1.151 15.263 7,54%

2006 2.833 18.183 15,58%

97

DESGLOSE DE LA ROIROI = MARGEN x ROTACION Margen = BAII/Ventas Rotacin = Ventas/Activos totales promedioVADEMIEDO, S.A. EBIT (BAII) Ventas Margen Ventas Activo Total Promedio Rotacin 2005 1.151 213.277 0,54% 213.277 15.263 1397,39% 2006 2.833 287.723 0,98% 287.723 18.183 1582,42%98

RENTABILIDAD FINANCIERA O DE LOS F. PROPIOS (ROE)ROE = B Neto / Fondos propios promedioVADEMIEDO, S.A. Beneficio Neto Fondos Propios Promedio ROE 2005 702 8.083 8,68% 2006 1.754 9.311 18,84%

99

APALANCAMIENTO FINANCIERODecisin de endeudamiento Apalancamiento financiero positivo (ROI>i) SI Apalancamiento financiero negativo (ROI de 1 ao) Inters: habitualmente fijo con liquidacin al vencimiento, pero puede haber otros. Atencin al tipo aplicado en las renovaciones. Liquidez / cancelacin anticipada: habitualmente con penalizacin Fiscalidad: retencin del 18% IRPF para residentes Depsitos indexados: EL RIESGO Rentabilidad:

Financiero-Fiscal =

[

N+I-R N

k

- 1 X 100

]

VS

TAE =

[

N+I N

k

-1

]

X 100

106

FONDOS DE INVERSIN: ELEMENTOS Y CLASES

Partcipes Participaciones Sociedad gestora Depositario

CLASIFICACINREPARTO FINANCIEROS

DISTRIB. BENEFICIOS

NATURALEZA ACTIVOSCAPITALIZACION

NO FINANCIEROS PARAGUAS HEDGE FUNDS

RENTA FIJA RENTA VARIABLE RF MIXTA ACTIVOS RF INTERNACIONAL RV INTERNACIONAL GARANTIZADOS ETC107

FONDOS DE INVERSIN: Categoras comerciales

108

FONDOS DE INVERSIN: COMISIONES y VALORComisiones: Comisin Comisin Comisin Comisin de de de de gestin depsito o de custodia suscripcin reembolsoPatrimonio neto fondo N participaciones

Valor liquidativo =

109

FONDOS DE INVERSIN: RENTABILIDAD Y RIESGOVL1 VL0 VL0 x 100 VL0 Riesgo: se mide como la volatilidad (variabilidad) de las rentabilidades del fondo Cul de estos fondos tiene ms riesgo? x 365 / (t1 t0) Rentabilidad absoluta = VL1 VL0 Rentabilidad anualizada = x 100

110

PLANES DE PENSIONESACTIVOS EN LOS QUE INVIERTEN

Ponderacin de Renta Fija y Variable Mayor ponderacin de RV a menor edad del aportante Jubilacin Fallecimiento Invalidez total y permanente o absoluta y permanente Desempleo de larga duracin (>12 meses sin prestacin) Capital nico Renta Combinacin de las anteriores111

COBRO

FORMA DE COBRO

SEGUROS DE VIDAELEMENTOS

Capital asegurado Riesgo asegurado Prima (puede ser nica o peridica) Fallecimiento (beneficiarios, expresamente) Invalidez del asegurado Capital nico Renta vitalicia o temporal Combinacin de las anteriores herederos o designados

COBRO

FORMA DE COBRO

112

PLANES DE JUBILACINCARACTERSTICAS

Combinacin de seguro de vida y plan de pensiones Prima (puede ser nica o peridica) Capital garantizado (para supervivencia o muerte) y fecha de cobro Liquidez (rescate) Rentabilidad garantizada (i. tcnico = 2,60%) + participacin en B Fallecimiento previo a la fecha de cobro (beneficiarios) Supervivencia: cobro por el asegurado Capital nico Renta vitalicia o temporal Combinacin de las anteriores113

COBRO

FORMA DE COBRO

UNIT LINKEDCARACTERSTICAS

Plan de jubilacin con gestin activa por el cliente Permite cambios en la composicin de la cartera (un nmero de cambios gratuito) Aportacin nica o peridica Estructura de comisiones compleja (gestin, administracin, cambio de fondos), ms las de los propios fondos Seguros de fondos (eleccin entre uno o varios fondos) Seguros de cestas de fondos (con diferentes perfiles de riesgo para el inversor: agresivo, dinmico, moderado, conservador, muy conservador)

CLASES

114

INVERSIN EN BOLSA

115

MERCADOS DE VALORES EN ESPAA

116

INSTITUCIONES BURSTILES

117

REQUISITOS MNIMOS PARA COTIZAR EN BOLSAREQUISITOS MNIMOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS PARA PODER COTIZAR EN LAS BOLSAS ESPAOLAS: Capital mnimo: la sociedad deber tener un capital mnimo de 1.202.024,21 euros, excluidas las participaciones individuales iguales o superiores al 25%. Beneficios de la sociedad en los ltimos ejercicios: los beneficios obtenidos en los dos ltimos ejercicios, o en tres no consecutivos en un periodo de cinco aos, hayan sido suficientes para poder repartir un dividendo de al menos el 6% del capital desembolsado, una vez hecha la provisin para impuestos sobre los beneficios y dotadas de reserva legales u obligatorias que correspondiesen. El nmero de accionistas con participacin individual inferior al 25% del capital ser al menos de 100

REQUISITOS PARA EMISIN DE OBLIGACIONES Y OTROS VALORES:

Importe mnimo de 601.012,11 euros Nmero tenedores con participacin 3%)

119

VAS DE COTIZACINDIRECTA:

OPV (Venta de acciones antiguas) OPS (Suscripcin de nuevas acciones)

INDIRECTA:

Emisin de Obligaciones convertibles Emisin de Obligaciones canjeables Colocacin a travs de derechos de suscripcin Colocacin con warrants

120

CNONES DE LA BOLSACanon de la Bolsa (contratacin)Desde Para derechos de suscripcin por precio inferior a 30 30,00 300,01 3.000,01 35.000,01 70.000,01 ms de 140.000,01 Canon liquidacin Tarifa nica Mnimo Mximo 300 3.000 35.000 70.000 140.000 Hasta Fijo 0,10 1,10 2,45 4,65 6,40 9,20 13,40 Porcentaje 0% 0% 0,024% 0,012% 0,007% 0,003% 0% Mnimo 0,10 1,10 2,52 5,01 8,85 11,30 13,40 Medio 0,10 1,10 2,85 6,93 10,08 12,35 13,40 Mximo 0,10 1,10 3,17 8,85 11,30 13,40 13,40

0,003 % sobre el efectivo de la operacin

0,04

3,50

121

RENTABILIDAD DE OPERACIONES BURSTILESEfectivo Compra (Ec) = Efectivo Burstil + Canon Bolsa + Comisin Efectivo Venta (Ev) = Efectivo Burstil - Canon Bolsa - Comisin

Beneficio = Efectivo Venta (Ev) Efectivo Compra (Ec)Rentabilidad = Beneficio Ec x 100

Rentabilidad anualizada =

[

Beneficio Ec

x 100 x 365 / das

]

122

HORARIO DE MERCADOCONTINUO Preapertura: 8,30 a 9,00 Negociacin: 9,00 a 17,30 Subasta de cierre: 17,30 a 17,35

FIXING Preapertura: 9,00 a 12,00 Cruce de operaciones 12,00 Preapertura: 12,00 a 16,00 Cruce de operaciones 16,00 y fijacin precio cierre

123

RDENES, ELEMENTOS Y CLASESELEMENTOS IMPRESCINDIBLES Valor Importe total o nmero de ttulos Tipo de orden Restricciones a la orden, si las hubiera Fecha de vigencia de la orden (mx. 90 das)

TIPOS DE ORDEN

A mercado Por lo mejor Limitada Condicionada Stop loss Stop profit Restricciones todo o nada, ejecutar y anular Intrada y a crdito OCA, If done

124

RANGOS DE PRECIOSTICKER: variacin mnima de precio (0,01 0.001; 0,05) PRECIO DE REFERENCIA ESTTICO Fijado ltima subasta Generalmente precio de apertura Marca el rango esttico (4 8%)

PRECIO DE REFERENCIA DINMICO SUBASTA DE VOLATILIDAD

ltimo negociado Marca rango dinmico (< rango esttico; 1 8%) Cuando se va a cruzar una operacin en el lmite o fuera de uno de los rangos (dura 5 minutos)

125

OPERACIONES ESPECIALESOPV OPS OPA Ampliaciones de capital (a la par, con prima, liberadas) Privatizaciones Reducciones de capital Operaciones acorden Splits Aplicaciones Tomas de razn

126

INDICES BURSTILESESPAA: IBEX 35 IGBM, IGBV, BARCELONA MID-50, BILBAO 2000

IBEX SMALL CAP, LATIBEX, TOP DIVIDENDO, SECTORIALES EUROPA: EUROSTOXX 50 CAC 40 DAX 30 FTSE 100 MIB 30 SMI

AMERICA

DOW JONES INDUSTRIAL AVERAGE S&P 500 NASDAQ 100 S&P/TSX 60 BOVESPA MERVAL NIKKEI 225 TOPIX HANG SENG SHANGHAI COMPOSITE127

ASIA

ANLISIS FUNDAMENTALUtiliza informacin disponible, EEFF, proyecciones Etapas: Anlisis econmico Anlisis financiero: ratios, VA (descuento de flujos de caja) Anlisis burstil: PER PCF Yield Pay-out Seleccin de carteras: Top-down Bottom-up til para el largo plazo128

ANLISIS FUNDAMENTAL VALORES IBEX-35

129

ANLISIS TCNICOPREMISAS: El precio incorpora TODA la informacin disponible sobre un valor Los precios se mueven en tendencias: Alcista Bajista Lateral El mercado tiene memoria y la historia se repite grficamente ELEMENTOS: Niveles de precios: soportes y resistencias (pivot points) Indicadores Formaciones de precios (figuras) anlisis chartista Movimientos de precios: impulsivos, correctivos

130

ANLISIS TCNICO: Soportes y Resistencias

131

ANLISIS DE RIESGODEFINICIN: Volatilidad = variabilidad de los rendimientos futuros Probabilidad de prdida MEDIDA: Desviacin tpica del promedio de rendimientos

=

(ri r)2 n

A mayor riesgo Mayor rentabilidad exigida al activo

132

CAPITAL ASSETS PRICING MODEL (CAPM) y la BETA DEFINICIN: Ri = Rf + (Rm Rf) En equilibrio: Ri=Rent. Activo; Rf=Rent. Libre riesgo; Rm=Rent. Mercado

SI:

< 1 Rentabilidad del valor inferior a mercado (menor riesgo) = 1 Rentabilidad y riesgo del valor semejante a mercado > 1 Rentabilidad del valor superior a mercado (mayor riesgo) Riesgo total = Sistemtico + No sistemtico

Diversificacin: reduccin del riesgo Correlaciones VAR (Value At Risk): medida monetaria del riesgo de prdida de una cartera en funcin de:

Sistemtico NO evitable por diversificacin (riesgo de mercado) NO Sistemtico Evitable por diversificacin (individual de cada valor)

Rentabilidad activos Riesgo activos Correlacin entre los activos

133

ANLISIS TCNICO Y RIESGO VALORES IBEX-35

134

ANLISIS FORMAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

135

OBJETIVO DE LA AUDITORIA. DEFINICINOBJETIVO: TRANSPARENCIA Y CREDIBILIDAD Estados Financieros (EEFF) DEFINICIN: Revisin y Verificacin EEFF Emisin Informe Verificar y dictaminar si EEFF representan imagen fiel Inversores Accionistas Acreedores Entidades financieras Clientes ..

USUARIOS

TIPOS

Externa Interna Financiera Operativa

136

DIFERENCIAS AUDITORIA INTERNA VS EXTERNAEXTERNAOBJETIVOS

INTERNAAsesoramiento Control InternaAsociaciones profesionales

Opinin EEFF Recomendaciones Externa (Inf.auditoria) Interna (comentarios) Normas de auditora Normas asociaciones Revisa control interno Imagen fiel

UTILIDAD

NORMATIVA APLICABLE

ENFOQUE

Control contable-admvo Prevencin fraudes137

NORMAS DE AUDITORIANORMAS ETICAS GENRALES Formacin tcnica y profesional Independencia, integridad y objetividad Diligencia profesional Responsabilidad Secreto profesional Honorarios y comisiones Publicidad Planificacin Estudio y evaluacin del sistema de control interno (contable vs administrativo) Evidencia

NORMAS PROFESIONALES OPERATIVAS

138

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA (I)TESORERIA Arqueos de caja Conciliacin saldos de bancos Revisin de la valoracin de moneda extranjera

EXISTENCIAS Productividad (eficiencia cualitativa + cuantitativa) Rentabilidad externa (capitales invertidos) Estructura de la cuenta de P y G

INVERSIONES FINANCIERAS Arqueo de ttulos Anlisis rentabilidad inversiones Anlisis entradas y salidas valores Tratamiento provisiones139

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA (II)INMOVILIZADO MATERIAL E INMATERIAL Inspeccin fsica Criterios de amortizacin Comprobacin de cargas

PASIVOS Confirmacin de saldos con acreedores Revisin de pasivos en moneda extranjera

DEUDORES Conciliacin de saldos con terceros Tratamiento de dudosos

140

TCNICAS DE AUDITORIAANLISIS POR COMPONENTES DE SALDO CONFIRMACIN Y CONCILIACIN ESTIMACIONES OBSERVACIN

141

INFORMES DE AUDITORIAINFORME DE AUDITORIA INDEPENDIENTE Identificacin sociedad o grupo auditado Alcance Opinin Favorable sin salvedades Favorable con salvedades Favorable con salvedades por incertidumbre Adversa Denegada

nfasis Informe de gestin

CARTA DE COMENTARIOS

142

CONSOLIDACIN DE ESTADOS FINANCIEROS

143

Concepto de Consolidacin de EE.FF.GRUPO XYZ Empresa X Empresa Y Empresa Z

EEFF individuales

EEFF individuales

EEFF consolidados

EEFF individuales

144

Grupos de SociedadesSOCIEDADES DOMINANTES SI Mayora derechos de voto Facultad de nombramiento/destitucin mayora Consejo de Administracin Disponer mediante acuerdos de la mayora de derechos de voto Haya nombrado con sus votos a la mayora de los miembros del consejo en el momento de formulacin de CCAA y durante los 2 ejercicios anteriores

SOCIEDADES DOMINADAS Se encuentran en relacin con la dominante en alguno de los supuestos anteriores, directa o indirectamente

145

Tipos de dominio societario (I)DIRECTO Sociedad X Sociedad Y INDIRECTO Sociedad X Sociedad Y Sociedad Z TRIANGULAR (*) Sociedad X

Sociedad Y

Sociedad Z

(*) Directo + Indirecto

146

Tipos de dominio societario (II)RECPROCO Sociedad X Sociedad Y CIRCULAR Sociedad X Sociedad Z ARBORESCENTE Sociedad X

Sociedad Y

Sociedad ZX

Sociedad Y

Sociedad Z

Y1

Y2

Z1

Z2

147

Cmputo de derechos de votoEL CLCULO SE REALIZA DE MANERA ASCENDENTE: suma de los controlados directamente + indirectamente No tiene por qu coincidir con % de control efectivo o de capital Sociedad X 55% Sociedad Y 80% Sociedad Z 80% Sociedad X 80%

X

Z

55%

Sociedad Y 55% Sociedad Z

X

Z

148

Mtodos de consolidacin y tipos de Sociedades Acuerdo contractual de explotacin de una actividad econmica bajo control conjunto (consentimiento unnime de las partes) Tipos de explotaciones conjuntas: Explotaciones, Activos y Entidades Ej: Joint ventures, UTEs Incluir en EEFF individuales y consolidados: SU parte de los activos, de los pasivos, de los ingresos y de los gastos del negocio conjunto

FILIALES (DOMINADAS O GRUPO) Integracin global MULTIGRUPO (negocios conjuntos) Integracin proporcional (Puesta en equivalencia)

ASOCIADAS Puesta en equivalencia Influencia notable: participacin < 50% pero >20% (3% si cotiza en Bolsa)

149

DISPENSA vs OBLIGACION DE CONSOLIDARNo tienen obligacin de consolidar EEFF los grupos que cumplan una de las 2 condiciones siguientes (siempre y cuando alguna de las sociedades que conforman el grupo no cotice en Bolsa) Pertenencia a un subgrupo sometido a legislacin de un pas de la UE Tamao agregado, ajustado a la nueva normativa contable (no cumplir 2 de 3 en 2 aos consecutivos): Activo > 11.400.000 INCN > 22.800.000 Plantilla media > 250150

FASES DE LA CONSOLIDACINHOMOGENEIZACIN:

Temporal Valorativa Operaciones internas Estructural

AGREGACIN E INTEGRACINlnea a lnea los pasivos, activos, ingresos y gastos similares

ELIMINACINInversin fondos propios Gastos e ingresos por operaciones internas Dbitos y crditos internos Dividendos Operaciones internas de existencias, inmovilizado y Activos Financieros

151

Fondo de comercio vs Diferencia negativa de consolidacinIDEAL: Valor FFPP filial = valor contable inversin en Matriz SI NO COINCIDEN ---- DIFERENCIA DE CONSOLIDACIN

Si Valor Participacin Matriz > FFPP Filial - FONDO DE COMERCIO DE CONSOLIDACIN (amortizable???) Si Valor Participacin Matriz < FFPP Filial - DIFERENCIA NEGATIVA DE CONSOLIDACIN

152

Intereses de socios externos o minoritariosEn el mtodo de integracin global se consolida el 100% de las sociedades filiales (controladas), aunque no se posea el 100% del capital. Por tanto, en aquellos casos en que se consoliden sociedades con una participacin 51% aunque no necesariamente); hay que reflejar en el Balance y la Cuenta de P y G consolidados, el importe de la inversin y del resultado que correspondera al resto de sociedades de las empresas participadas en als cuentas Intereses de socios minoritarios o externos y Beneficios de Minoritarios o Externos

153

CCAA ConsolidadasComprenden:

Balance Consolidado Cuenta de P y G consolidada Memoria consolidada (grupo) Cuadro de Financiacin (NIC : Estado de Flujos de Efectivo) Opcionalmente en NIC: Estado de Cambios en el Patrimonio Neto o de Ingresos y Gastos Reconocidos

154

INVERSIN EN RENTA FIJA

155

ELEMENTOS DE UN VALOR DE RENTA FIJAASPECTOS CUANTITATIVOS: Valor nominal Valor de emisin Valor de cotizacin Cupn ASPECTOS TEMPORALES Fecha de amortizacin o vencimiento Periodicidad de cobro del cupn Plazo (C/P L/P) MERCADO DE ADQUISICIN Mercado primario Mercado secundario156

CARACTERSTICAS DE UNA EMISIN DE RENTA FIJAIMPORTE TOTAL EMISIN NMERO TTULOS EMITIDOS Y NOMINAL DE CADA TTULO PRECIO DE EMISIN (A LA PAR, POR DEBAJO, POR ENCIMA) INTERS (%, FIJO O VARIABLE, CUPN CERO) PERODO DE AMORTIZACIN (NICO, VARIOS POR SORTEO, ANTICIPADA, NINGUNA DEUDA PERPETUA) PRECIO DE AMORTIZACIN (A LA PAR, POR ENCIMA DE LA PAR - CON PRIMA DE REEMBOLSO -)

157

RATING Y RIESGO DE INSOLVENCIA DE UNA EMISINRIESGO DE INSOLVENCIA: Riesgo de impago del servicio de la deuda (principal + intereses) RATING: Califica emisiones, tipos de emisiones de un emisor o al emisor 2 CATEGORAS: Investment grade vs. Speculative grade ESCALAS: diferentes para LARGO y CORTO plazo AGENCIAS PRINCIPALES: Moodys, Standard & Poors y Fitch IBCA

158

LA DEUDA PBLICA ESPAOLAINSTRUMENTOS: LETRAS: 6, 12 Y 18 meses, emitidos al descuento BONOS (3 y 5 aos) y OBLIGACIONES (10, 15 Y 30 aos) STRIPS DE DEUDA (Bonos y obligaciones segregables) MERCADO PRIMARIO: Emisin por el Tesoro Subasta competitiva: Precio medio ponderado (PMP) Precio marginal Tipo marginal Tipo medio de la subasta

159

OPERACIONES CON DEUDA PBLICA ESPAOLAMERCADO SECUNDARIO: Adquisicin a un poseedor anterior del valor, por 2 vas: 1. A una entidad financiera 2. Al mercado a travs de una AVB o SVB (Mercado electrnico de Renta Fija) TIPOS DE OPERACIONES: SIMPLES: 1. Al contado 2. A plazo DOBLES: 1. Simultneas 2. Repos160

COTIZACIN EN EL SECUNDARIOPRECIO ACTIVO RF RELACIN INVERSA CON LOS TIPOS DE INTERS: Si im Pm y viceversa COTIZACIN LETRA DEL TESORO:1.000 P= 1 + i x t/360 o P= (1 + i)t/360 1.000 Si vto > 1 ao

COTIZACIN BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO:P = 1.000 x (1 + i)-t/365 + Cj x (1 + i)-t/365 Cupn corrido =Importe cupn x N das ltimo cupn N das perodo del cupn161

(Ex - cupn)

RENTABILIDAD DE LAS OPERACIONESRENTABILIDAD LETRA DEL TESORO:i% = Pv -Pa Pa x 360 t X 100 i% = Pv Pat/360

-1

x 100

t>360

RENTABILIDAD BONOS Y OBLIGACIONES DEL ESTADO:Pa = Pv x (1 + i)-t/365 + Cj x (1 + i)-t/365

RENTABILIDAD REPOS:i% = Pv -Pa Pa x 360 t X 100

162

RENTA FIJA PRIVADAClasificaciones

Corto Plazo / Largo plazo Colocaciones abiertas / Institucionales o privadas Ttulos cupn cero / con cupones peridicos Ttulos negociables / no negociables

163

RENTA FIJA - MODALIDADESModalidades

Pagars de empresa (Commercial Paper) Obligaciones Subordinadas Bonos indexados Bonos a tipo variable (Floating Rate Notes FRN) Deuda Bonificada Fiscalmente Canjeables, Convertibles y con warrant Ttulos hipotecarios (cdulas, bonos, participaciones titulizaciones) Bonos y obligaciones de Titulizacin hipotecaria Bonos de alto rendimiento High Yield Bonos Basura Yunk Bonds

y

164

RENTA FIJA ALGUNOS NOMBRES EXOTICOSNomenclatura privada:

Yankee Bonds Samurai, Shogun y Shibosai Bonds Bonos Matador

Nomenclatura pblica:

T- Bond. T-Bill Bund, Schatz Gilt

165

PRESUPUESTO DE TESORERA

166

FUNCIONES DE LA TESORERIAGESTIN DE LA LIQUIDEZ, EN CONCRETO:

CLIENTES Y PROVEEDORES:

Determinacin de medios y formas de pago y cobro Definicin de plazos de cobro y pago Negociacin y gestin de las cuentas de terceros Negociacin bancaria Definicin mapa bancario Obtencin de financiacin Decisiones de inversin de excedentes Gestin de riesgos de liquidez, tipos de cambio, tipos de inters, precios de materias primas o suministros

SISTEMA FINANCIERO:

PRESUPUESTOS Y PLANIFICACIN DE TESORERIA

167

PRESUPUESTO DE TESORERIALTIMO PRODUCTO DE LA CADENA PRESUPUESTARIA INCORPORA LA INFORMACIN DE TODOS LOS PRESUPUESTOS ALTA PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTOPPTO DE PRODUCCION PPTO DE VENTAS PPTO DE INVERSIONES PPTO DE PERSONAL PPTO DE COMPRAS PRESUPUESTO DE TESORERIA

DEMS

168

PRESUPUESTO DE TESORERIA ANUALEjercicio 2011 TESORERIA INICIAL Cobros por ventas Ingresos financieros Otros cobros TOTAL COBROS EXPLOTACIN Compras MP Sueldos y Salarios Seguridad Social IRPF IVA Otros Impuestos Otros Gastos de Expl. Gastos financieros TOTAL PAGOS EXPLOTACIN SUPERVIT/DFICIT CORRIENTE Venta de activos Disposicin Prstamos a L/P Emisin de Obligaciones Ampliacin de Capital TOTAL COBROS NO CORRIENTES Inversiones Amortizacin prstamos/Deudas Pago dividendos TOTAL PAGOS NO CORRIENTES TESORERIA FINAL DISPONIBLE CUENTAS DE CRDITO DISPONIBLE FINAL 3 2.935 900 3.835 327 1.910 900 2.810 90 972 900 1.872 0 74 900 974 69 -604 900 296 0 3 262 327 90 0 0 55 69 90 125 215 -97 900 803 0 611 900 1.511 0 1.738 900 2.638 90 2.655 900 3.555 0 3.579 900 4.479 246 4.485 900 5.385 90 3.606 900 4.506 90 0 0 0 0 0 197 246 90 0 262 55 197 1.829 26 21.324 -949 1.866 26 21.750 -959 1.725 56 22.468 -848 ene-11 3.887 20.327 12 36 20.375 6.586 7.318 2.342 1.317 1.906 feb-11 2.935 20.734 10 47 20.790 6.718 7.464 2.389 1.344 1.944 mar-11 1.910 21.563 6 50 21.619 6.986 7.763 2.484 1.397 2.056 abr-11 972 22.641 3 39 22.683 7.336 8.151 2.608 1.467 2.159 23 1.811 26 23.581 -898 1.680 26 24.769 -664 1.814 56 25.307 722 may-11 74 23.999 0 105 24.104 7.776 8.640 2.765 1.555 2.327 jun-11 -604 25.919 1 108 26.028 8.035 8.553 2.737 1.540 2.571 jul-11 -97 29.030 0 112 29.142 8.999 9.580 3.066 1.724 2.880 127 2.032 26 28.434 708 2.227 26 33.253 1.127 2.446 56 34.095 1.007 ago-11 611 34.255 2 123 34.380 10.619 11.304 3.617 2.035 3.426 sep-11 1.738 34.940 6 156 35.102 10.831 11.530 3.690 2.075 3.466 oct-11 2.655 33.892 9 90 33.991 10.507 11.184 3.579 2.013 3.362 23 2.372 26 33.067 924 2.420 26 33.704 955 nov-11 3.579 34.570 12 77 34.659 10.717 11.408 3.651 2.053 3.429 dic-11 4.485 26.965 15 45 27.024 8.736 9.438 3.020 1.699 2.550 23 2.292 56 27.814 -789 TOTAL 11 3.887 328.835 76 988 329.899 103.846 112.333 35.946 20.220 32.076 196 24.515 432 329.564 335 0 514 0 0 514 645 360 125 1.130 3.606 900 4.506

169

DESVIACIONES DEL PRESUPUESTOene-11MESREAL TESORERIA INICIAL Cobros por ventas Ingresos financieros Otros cobros TOTAL COBROS EXPLOTACIN Compras MP Sueldos y Salarios Seguridad Social IRPF IVA Otros Impuestos Otros Gastos de Expl. Gastos financieros TOTAL PAGOS EXPLOTACIN SUPERVIT/DFICIT CORRIENTE Venta de activos Disposicin Prstamos a L/P Emisin de Obligaciones Ampliacin de Capital TOTAL COBROS NO CORRIENTES Inversiones Amortizacin prstamos/Deudas Pago dividendos TOTAL PAGOS NO CORRIENTES TESORERIA FINAL DISPONIBLE CUENTAS DE CRDITO DISPONIBLE FINAL 4 2.826 900 3.726 3 2.935 900 3.835 -109 -2,84% 1 -109 -3,71% 4 2.826 900 3.726 3 2.935 900 3.835 -109 -2,84% 1 -109 -3,71% 4 3 1 33,33% 4 3 1 33,33% 1.877 27 21.342 -895 1.829 26 21.324 -949 48 1 18 54 2,62% 3,85% 0,08% -5,70% 1.877 27 21.342 -895 1.829 26 21.324 -949 48 1 18 54 2,62% 3,85% 0,08% -5,70% 3.725 20.407 9 31 20.447 6.571 7.142 2.357 1.214 2.153 PPTO 3.887 20.327 12 36 20.375 6.586 7.318 2.342 1.317 1.906 Desviacin -162 80 -3 -5 72 -15 -175 15 -103 247 Desviacin % -4,17% 0,39% -25,00% -13,89% 0,35% -0,23% -2,40% 0,66% -7,82% 12,94% REAL 3.725 20.407 9 31 20.447 6.571 7.142 2.357 1.214 2.153

ACUMULADOPPTO 3.887 20.327 12 36 20.375 6.586 7.318 2.342 1.317 1.906 Desviacin -162 80 -3 -5 72 -15 -175 15 -103 247 Desviacin % -4,17% 0,39% -25,00% -13,89% 0,35% -0,23% -2,40% 0,66% -7,82% 12,94%

170

HORIZONTES TEMPORALESPRESUPUESTO ANUAL:

REVISIONES:

MENSUALES TRIMESTRALES QUINCENALES SEMANALES

PREVISIONES (ms detalle):

SEMANAL (elaboracin diaria) MENSUAL (elaboracin semanal) TRIMESTRAL/CUATRIMESTRAL (elaboracin mensual)

PTIMO: RECLCULO DIARIO DE TODA LA POSICIN Y PREVISIN

171

INSTRUMENTOS DE INVERSIN DE EXCEDENTESINSTRUMENTO CUENTA CORRIENTE FONDOS DE INVERSIN DEUDA PBLICA AL VENCIMIENTO PAGARS (RF PRIVADA) AL VENCIMIENTO DEPSITOS A PLAZO REPOS DE DEUDA PBLICA REPOS DE PAGARS (RF PRIVADA) EURODEPSITOS RENTABILIDAD + + ++ +++ ++ ++ +++ +++ RIESGO + + + ++ + + ++ + LIQUIDEZ FISCALIDAD +++ + + + + ++ ++ ++ + + +++ +++ + +++ +++ +++

172

ANLISIS DE COSTES: COSTE - BENEFICIO

173

CONTABILIDAD DE COSTESCONTABILIDAD DE COSTES, INTERNA O ANALTICA Finalidad: obtener informacin de cmo se ha producido los resultados (costes + ingresos) de la empresa; desglosado por productos, lneas de actividad, reas geogrficas; mediante la imputacin de costes a los centros de la empresa. Facilita toma de decisiones permitiendo: Proporcionar datos a contabilidad financiera sobre inventarios Analizar rentabilidad productos, procesos Evaluar la gestin de las diferentes unidades de la empresa OBJETIVO BSICO: MEDICIN E IMPUTACIN DE COSTES 2 SISTEMAS: Tradicionales o convencionales ABC (Activity based costing) Costes basados en las actividades

174

COSTES: CONCEPTO Y CLASIFICACINCOSTE = Valoracin monetaria de los recursos y factores empleados, directa o indirectamente, y mediante un proceso racional para producir un bien o servicio NATURALEZA Internos Externos De aprovisionamiento De produccin o fabricacin Comerciales De administracin o estructura Financieros Variable (o proporcionales) Fijo (o de capacidad) Directo Indirecto175

CLASIFICACIN DE LOS COSTES

FUNCIN

RELACION ACTIVIDAD IMPUTACION

DETERMINACIN DEL COSTE DEL PRODUCTOFULL COSTING1. CLASIFICACION BASICA COSTES Asociados a la produccin (directos + indirectos) Costes generales o de estructura (comercializacin, administracin y financieros Coste de los materiales directos (Consumo MP + Ex. Iniciales MP Exist. Finales MP) Coste de la mano de obra directa Gastos generales de fabricacin

2. COMPONENTES CTE PRODUCTO

176

DETERMINACIN DEL COSTE DE LAS VENTASEMPRESA COMERCIAL Exist. Iniciales + Compras = Coste de ventas + Exist. finales

1. Coste anual de fabricacin

EMPRESA INDUSTRIAL

2. Coste productos fabricados = (1 + E.I. en curso - E.F. en curso) 3. Coste de venta = (2 + E.I. PT - E.F. PT)

177

COSTES EN ANLISIS DE ALTERNATIVASHUNDIDOS Ya incurridos Irrecuperables FUTUROS Estimados a partir de datos histricos DIFERENCIALES Inherentes y propios de cada alternativa Comparables DE OPORTUNIDAD Incurrido al no llevar a cabo una alternativa

ESTA CLASIFICACIN ES EXTRAPOLABLE A LOS FLUJOS DE CAJA EN ANLISIS DE INVERSIONES

178

MARGEN DE CONTRIBUCION+ VENTAS NETAS - COSTES VARIABLES = MARGEN DE CONTRIBUCION O DE COBERTURA - COSTES FIJOS = BENEFICIO DE EXPLOTACINPor tanto Si: Margen de Contribucin unitario >0 Incremento de Ventas genera Incremento de B (si no incrementan fijos)

179

PUNTO MUERTO O DE EQUILIBRIO (BREAK EVEN)PUNTO MUERTO: nivel de ventas que cubre Costes fijos y variables (B = 0) CLCULO:1. (Ventas x C.Fijos) / Margen de Contribucin Ventas 2. C.Fijos / (1 C.Variables/Ventas)

Da mucho juego!!! Podemos analizar la incidencia de un incremento o disminucin de los precios en el break even180

COSTE Y DETERMINACIN DEL PRECIO DE VENTADos maneras tradicionales:1. 2.

Margen (%) sobre el precio de venta Margen (%) sobre el coste o precio de compra (muy utilizado en el comercio al por menor)

PERO el mercado manda al marcar los precios de venta comercial indica la banda de precios en la que posicionamos nuestro producto decidir si producimos o no en funcin de margen de contribucin y de si absorbe el total de costes de produccin181

SISTEMAS TRADICIONALES DE IMPUTACIN DE COSTESCentros de coste: Unidades contables correspondientes o no a las que es posible asignar costes Clases de centros de costes: De produccin Auxiliares: De servicio Contables

182

REPARTOS E IMPUTACIONES DE COSTES1. DE CENTROS AUXILIARES A PRODUCTIVOS Servicio recibido Servicio potencial Superficie ocupada Tamao Otros o especiales (combinacin)

2. DE COSTES INDIRECTOS A LOS PRODUCTOS

Horas de mano de obra directa Horas - mquina Otros

EN RESUMEN: DIRECTOS + INDIRECTOS + ESTRUCTURA (indirectos no productivos)

183

REPARTOS E IMPUTACIONES DE COSTES INDIRECTOSCENTROS NO PRODUCTIVOS Depto ALFA Centro DELTA Depto BETA Centro EPSILON Depto GAMMA Producto C CENTROS PRODUCTIVOS PRODUCTOS

Producto A

Producto B

184

EL SISTEMA ABC DE IMPUTACIN DE COSTESETAPAS DEL SISTEMA: 1. Descomposicin de los procesos de produccin en actividades (los elementos ms simples) 2. Cuantificar el coste asociado a cada actividad 3. Imputar estos costes asociados a los productos mediante los inductores o vectores de coste VENTAJAS: A. Una correcta imputacin de costes causa-efecto B. Un anlisis que nos permita

185

EL SISTEMA ABC Y LOS TIEMPOSCONSUMO DE TIEMPOS SEGN ABC: 1. De espera 2. De desplazamiento 3. De proceso 4. De inspeccin 5. De almacenamiento

COSTES INDIRECTOS

ACTIVIDADES Inductor De coste Inductor De coste

PRODUCTOS O SERVICIOS

186

ANLISIS DE INVERSIONES: VAN Y TIR

187

ELEMENTOS DE LA EVALUACIN DE INVERSIONES EVALUADOR

COMPONENTES BSICOS

FACTORES INTERNOS (CONTROLABLES) FACTORES EXTERNOS (NO CONTROLABLES) ESCENARIOS ALTERNATIVAS DE INVERSIN HORIZONTE TEMPORAL INVERSIN INICIAL

ELEMENTOS INTRINSECOS

VALORES RESIDUALES FLUJOS NETOS DE CAJA TASA DE DESCUENTO O DE VALORACIN188

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INVERSIN (I)DETERMINACIN DEL HORIZONTE TEMPORAL: 1. Vida fsica 2. Vida comercial 3. Vida tecnolgica 4. Perodos estndar (5 10 aos) DETERMINACIN DE LA INVERSIN INICIAL: A. Inversin en activos fijos: Coste de oportunidad Costes hundidos Mtodo contable Mtodo del perodo de desfase Mtodo del dficit acumulado mximo189

B.

Inversin en capital circulante

ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INVERSIN (II)CLCULO DE LOS VALORES RESIDUALES: 1. Mtodo contable 2. Mtodo comercial 3. Mtodo econmico FLUJOS DE CAJA: A. Desde la informacin contable: Flujo neto de caja = BDI + Amortizaciones B. Desde la informacin operativa y financiera: Cobros pagos del proyecto TASA DE VALORACIN O DESCUENTO: A. Rentabilidad mnima exigida B. Coste Medio Ponderado del Capital (CMPC WACC) C. Rentabilidad de la deuda pblica + prima de riesgo190

FASES DEL ANLISIS (I)ANLISIS PREVIO: 1. Estudio de mercado 2. Estudios de viabilidad tcnica y operativa 3. Recursos necesarios 4. Localizacin 5. Entorno legal, fiscal, regulatorio DETERMINACIN DE LOS MOVIMIENTOS DE FONDOS: 1. Destinado a calcular la rentabilidad de la inversin 2. Destinado a calcular la rentabilidad de los RRPP invertidos 3. Destinado a medir la capacidad de pago del proyecto y sus necesidades y compromisos de financiacin

191

ANLISIS DE LA RENTABILIDAD (I) PROYECTO: BIG BALLAO Flujo de caja 0 -325 1 75 2 105 3 120 4 150 5 165 6 190

CRITERIO DEL RENDIMIENTO CONTABLE:

Cobros Pagos

=

805 325

= 2,477

Cobros CRITERIO DEL RENDIMIENTO CONTABLE Medio: Pagos N perodos CRITERIO DEL PLAZO DE RECUPERACIN (PAY BACK): 3,167 AOS = 0,413

192

ANLISIS DE LA RENTABILIDAD (II) PROYECTO: BIG BALLAO Flujo de caja 0 -325 1 75 2 105 3 120 4 150 5 165 6 190

CRITERIO DEL VAN:

FNCt (1+k)t

= 232,27 (10%)

CRITERIO DEL VAN Corregido (tasa cap k): CRITERIO DEL INDICE DE VAN: CRITERIO DE LA TIR: 28,24% 19,11% VAN Inversin =

198,90 (7%) 232,27 325 = 0,71

CRITERIO DE LA TIR CORREGIDA:

193

ANLISIS DEL RIESGO: 1. Determinacin de variables crticas 2. Anlisis de sensibilidad 3. Anlisis de escenarios

ANLISIS DEL RIESGO y FINANCIERO

ANLISIS FINANCIERO: 1. Est. financiera para maximizar la rentabilidad del inversor 2. Est. financiera para minimizar el riesgo del inversor 3. Est. financiera integrando riesgo y rentabilidad del inversor 4. Apalancamiento financiero 5. Estados financieros previsionales Anlisis de EEFF intermedios PLANIFICACIN ESTRATGICA Y ANLISIS DE INVERSIONES194

MERCADOS DE FUTUROS, OPCIONES Y DIVISAS

195

EL MERCADO DE DIVISAS (FOREX)CARACTERSTICAS Mercado no organizado (OTC) Liquidez mxima Gran nmero de agentes Multitud de plazos y tipos de operaciones Horario H24 VOLMENES DIARIOS:

PerodoTrim 1 2006 Trim 1 2007 Trim 1 2008

Millones USD132.000 168.000 236.000196

PRINCIPALES PARES DE DIVISAS NEGOCIADOSEUR USD GBP JPY CHF EURUSD, EURGBP, EURJPY, EURCHF USDEUR, USDGBP (CABLE), USDJPY, USDCHF, USDAUD GBPEUR, GBPUSD, GBPJPY, GBPAUD JPYEUR, JPYUSD, JPYCHF, JPYAUD, JPYGBP CHFEUR, CHFUSD, CHFGBP, CHFJPY

197

OPERACIONES A CONTADO Y A PLAZO (FORWARD)OPERACIONES DE CONTADO: Operaciones con liquidacin hasta 2 das hbiles desde la fecha de contratacin. Estndar: valor 2 das Operaciones de compra-venta simple y de arbitraje cruzado Tipo de cambio fixing = oficial legal OPERACIONES A PLAZO: Con liquidacin a partir del 3er da hbil posterior al cierre de la operacin Mltiples plazos (fecha rota) Tipo de cambio a plazo Teora de la Paridad de los Tipos de Inters, posibilidad de arbitraje: (p.e. Carry trades) Tcf = Tcs x (1 + ix) x (t/360) (1 + ie) x (t/360)198

TIPOS DE CAMBIO PRINCIPALES DIVISAS (Contado + Plazo)

199

Tipos de inters depsitos principales divisas

200

TIPOS DE CAMBIO FIXING BCECurrency USD US dollar JPY Japanese yen BGN Bulgarian lev CZK Czech koruna DKK Danish krone EEK Estonian kroon GBP Pound sterling HUF Hungarian forint LTL Lithuanian litas LVL Latvian lats PLN Polish zloty RON New Romanian leu 1 SEK Swedish krona SKK Slovak koruna CHF Swiss franc ISK Icelandic krona NOK Norwegian krone Spot 1.5521 162.64 1.9558 25.030 7.4591 15.6466 0.79150 241.06 3.4528 0.7025 3.3809 3.6120 9.3454 30.331 1.6182 116.52 7.9425 Currency HRK Croatian kuna RUB Russian rouble TRY New Turkish lira 2 AUD Australian dollar BRL Brasilian real CAD Canadian dollar CNY Chinese yuan renminbi HKD Hong Kong dollar IDR Indonesian rupiah KRW South Korean won MXN Mexican peso MYR Malaysian ringgit NZD New Zealand dollar PHP Philippine peso SGD Singapore dollar THB Thai baht ZAR South African rand Spot 7.2468 36.8485 1.9030 1.6243 2.5330 1.5460 10.7607 12.1129 14442.29 1588.96 16.0573 5.0001 1.9796 67.361 2.1173 50.583 11.9883

1) As of 1 July 2005 the currency of Romania is the new Romanian leu (RON). 1 RON equals 10,000 old Romanian lei (ROL). (2) As of 1 January 2005 the currency of the Republic of Turkey is the new Turkish lira (TRY). 1 TRY equals 1,000,000 Turkish liras (TRL).

201

MERCADOS DE DERIVADOSMercados OTC Contrato Organizacin Precios Riesgo de contrapartida Depsitos de garanta Regulacin A medida No organizado, telefnico, informal Negociacin bilateral Mercados Organizados Estandarizado Muy organizado, contratacin electrnica Cotizacin pblica

Asumido por las La Cmara de compensacin partes, relacin directa garantiza el buen fin En funcin del acuerdo Estndares entre las partes Por la legislacin y el contrato (ISDA CMOF) Regulacin por el legislador y por la normativa de la Cmara de Compensacin202

OPERACIONES CON DERIVADOSFINALIDAD DE OPERAR CON DERIVADOS: COBERTURA: reducir el riesgo de una posicin en el mercado de contado ESPECULACIN: obtener beneficio de la fluctuacin de los precios de los derivados ARBITRAJE: asumir posiciones inversas en diferentes mercados, o en los mismos activos a diferentes plazos, combinando derivados y contado (p.e. Carry trades) TIPOS DE ACTIVOS SUBYACENTES: FINANCIEROS: tipos de inters, divisas, acciones, ndices burstiles, ttulos de renta fija NO FINANCIEROS: materias primas, energa (commodities)

203

LOS FUTUROS FINANCIEROSCARACTERSTICAS BSICAS: Elevada liquidez Posibilidad de tomar posicin tanto alcista (larga comprador) como bajista (corta vendedor) Apalancamiento (slo se deposita una garanta del nocional del contrato) Mayor rentabilidad y riesgo Forma de liquidacin: por diferencias o por entrega fsica del subyacente Diversidad de vencimientos Liquidacin diaria de prdidas y ganancias

204

OPERACIONES CON FUTUROSESPECULACIN:Efecto apalancamiento = Nominal inversin (nocional futuro) Capital invertido (garanta futuro)

COBERTURA: Tomando la posicin inversa a la del mercado de contado. Puede ser total o parcial (limitamos parcialmente el riesgo)

ARBITRAJE: Cash & Carry: Compra contado + Venta futuro (directo) Reverse cash & carry: Venta contado + Compra futuro (inverso)

205

IBEX-35: COTIZACION CONTADO VS FUTURO

206

OPCIONES: CARACTERSTICAS Y ELEMENTOSCONSTITUYE UN DERECHO: A comprar (call) A vender (put), un activo A UN PRECIO DE EJERCICIO (STRIKE) determinado EN (O ANTES DE) UNA FECHA DE VENCIMIENTO (EXPIRY DATE): Opciones Europeas: en la fecha de vencimiento Opciones americanas: desde la contratacin hasta el vencimiento A CAMBIO DEL PAGO DE UNA PRIMA CON LIQUIDACION EN UNA FECHA DETERMINADA (DELIVERY DATE), YA SEA: Por intercambio del subyacente Por pago o cobro de la diferencia entre el precio del subyacente y el precio de ejercicio

207

OPCIONES: LA PRIMAMLTIPLES MODELOS DE VALORACIN DE OPCIONES: Black-Scholes Binomial Black FACTORES EXGENOS: Precio del subyacente Volatilidad Tasa de dividendos (tipo de inters divisa) Tipo de inters FACTORES ENDGENOS: Precio de ejercicio Plazo hasta el vencimiento Tipo de opcin (europea o americana)208

LA PRIMA: Influencia de los diferentes factoresFactorPrecio subyacente Volatilidad Dividendos Tipo de inters Plazo Precio de ejercicio

Prima CALL+ + + + -

Prima PUT+ + + +

209

OPCIONES: VALOR INTRNSECO Y VALOR TEMPORALVALOR INTRNSECO: El valor que tendra una opcin en un momento determinado si se ejerciese inmediatamente CALL = MAX (0, SPOT STRIKE) PUT = MAX (0, STRIKE SPOT) VALOR TEMPORAL: exceso que supone la prima sobre el valor intrnseco (Prima Valor Intrnseco) por la variacin esperada del precio del subyacente Es mximo cuando El precio del subyacente es igual al de ejercicio. EN FUNCIN DEL VALOR INTRNSECO; LAS OPCIONES PUEDEN SER: Dentro de dinero, IN THE MONEY (ITM). V.I.>0 En el dinero, AT THE MONEY (ATM). V.I.=0 Fuera de dinero, OUT OF THE MONEY (OTM). Su ejercicio supone una prdida210

OPCIONES: LAS GRIEGASMIDEN LA SENSIBILIDAD DE LA PRIMA A LA VARIACIN DE LOS DISTINTOS FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO:

DELTA: sensibilidad de la opcin a variaciones en el precio del subyacente (para call entre 0 y +1; para put 0 y -1) GAMMA: variacin de delta al precio de ejercicio. Sensibilidad de la delta a cambios en el precio del subyacente VEGA/KAPPA/OMEGA: sensibilidad de la prima a variaciones en la volatilidad THETA: sensibilidad de la prima al paso del tiempo RHO: sensibilidad de la prima a variaciones en el tipo de inters libre de riesgo211

VALOR DE LAS GRIEGAS SEGN VALOR INTRNSECOParmetroDelta (Valor absoluto) Gamma Theta Vega

ITM >0,5 3 3

ATM Aprox. 0,5 Valor mayor 1 1

OTM