76
Curso Humedales Dr. Cs. Edgar Gustavo López Saut M.C. Laura Ramírez Ayala

Curso Humedales - CaedCulturadelAgua

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Curso Humedales

Dr. Cs. Edgar Gustavo López Saut

M.C. Laura Ramírez Ayala

Temario

DefiniciónLegislaciónImportanciaUso racionalAmenazas para los humedalesParticipaciónObservación de aves¿Qué es una Cuenca?Gestión del AguaConsejo de cuencas

Video 1

Humedales

Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficiescubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial,permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuyaprofundidad en marea baja no exceda de seis metros podráncomprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así comolas islas o extensiones de agua marina de una profundidadsuperior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentrendentro del humedal

Video 2

Definición México

En México, La Ley de Aguas Nacionales define a los humedalescomo zonas de transición entre los sistemas acuáticos yterrestres que constituyen áreas de inundación temporal opermanente, sujetas o no a la influencia de mareas, comopantanos, ciénegas y marismas, cuyos límites los constituyen eltipo de vegetación hidrófila de presencia permanente oestacional, las áreas en donde el suelo es predominantementehídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentementehúmedos por la descarga natural de acuíferos

Tipos de humedales

marinos (humedales costeros, inclusive lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral);

estuarinos (incluidos deltas, marismas de marea y manglares);

lacustres (humedales asociados con lagos);

ribereños (humedales adyacentes a ríos y arroyos); y

palustres (es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas).

Arrecifes de Coral

Marismas nacionales

Laguna de Santiaguillo

El saltito

Humedal del Málaga

Legislación

• Constitución Política– El artículo 4˚ reconoce que toda persona tiene derecho al acceso, la disposición y

el saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado debe garantizar este derecho de forma equitativa y sustentable, y establecer la participación de la Federación, los estados y la ciudadanía para conseguirlo.

– El artículo 27 señala que las aguas son propiedad de la Nación y sienta las bases para que el Estado regule su aprovechamiento sostenible, con la participación de la ciudadanía y de los tres niveles de gobierno. Especifica que la explotación, el uso o aprovechamiento de los recursos se realizará mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo, con base en las leyes.

– El artículo 115, por su parte, especifica que los municipios tienen a su cargo los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales

Legislación

• Ley de Aguas Nacionales (LAN)

• ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente

• ley minera

• Ley Federal de Derechos

• Ley Agraria

• Ley de Contribución de Mejoras por Obras Públicas Federales de Infraestructura Hidráulica

• Ley de Desarrollo Rural Sustentable

• Ley General de Asentamientos Humanos

• Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

• Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

• Ley de agua para el estado de Durango

• Aguas del municipio de Durango

Video 3

Humedales: ¿Por qué cuidarlos?

Los humedales se consideran a menudo como terrenos baldíos,es decir, como lugares que se deben drenar, rellenar, quemar yconvertir a otros usos. De hecho, estudios científicos muestranque desde 1900 ha desaparecido el 64 % de los humedales delplaneta. En comparación con 1700, se calcula que se ha perdidoel 87 % de los humedales.

Los humedales se encuentran en todas partes

Los humedales son áreas terrestres que están saturadas o inundadas de agua de manera permanente o estacional.Entre los humedales continentales se incluyen marismas, charcas, lagos, ríos, llanuras de inundación y pantanos.Entre los humedales costeros se incluyen marismas de agua salada, estuarios, manglares, albuferas o lagunas litorales e incluso arrecifes de coral.Los estanques piscícolas, arrozales y salinas son humedales artificiales.El tamaño de los humedales oscila desde menos de una hectárea hasta el Pantanal en Brasil, Bolivia y Paraguay, que abarca una superficie tres veces mayor que la de IrlandaEn Durango el más grande es el Santiaguillo que abarca varios municipios pero principalmente en Nuevo Ideal.

Video 4

Los humedales proporcionan agua dulce para todos nosotros

Menos del 3 % del agua del planeta es dulce y la mayor parte dela misma está congelada. No obstante, cada persona necesitacomo mínimo entre 20 y 50 litros de agua al día para susnecesidades básicas: beber, cocinar y asearse. Los humedalesproporcionan el agua que necesitamos y ayudan a rellenar losacuíferos subterráneos que constituyen una fuente importantede agua dulce para la humanidad

Los humedales garantizan nuestro suministro de alimento

Como promedio, cada persona consume unos 19 kg de pescado alaño. La mayoría de los peces de importancia comercial dependende los humedales costeros durante alguna parte de su ciclo vital.El arroz, cultivado en arrozales, es el alimento básico de casi tresmil millones de personas y representa el 20 % de la ingestaalimentaria del mundo.En Durango las presas y diversos humedales se realiza la pesca,aunque aún sin mucho control. Esta actividad tiene finalidadcomercial en pocos caso y en la mayoría son de autoconsumo.Algunas granjas acuícolas en el estado han generado estanques quesirve como humedales artificiales.

Pesca en Refugio Salcido

Los humedales depuran y filtran los desechos nocivos en el agua

Los sedimentos, las plantas y las especies marinas de loshumedales absorben algunos de los contaminantes procedentes delos pesticidas, la industria y la minería, incluyendo metales pesadosy toxinas.

Casi dos mil millones de personas en Asia y 380 millones deeuropeos dependen de los acuíferos para su suministro de agua.

El humedal del Málaga es un filtro natural de las aguas residualesde la ciudad de Victoria de Durango, así como diversos ríos en elestado

Video 5

Los humedales son los amortiguadores de la naturaleza

Las turberas y los pastizales húmedos en las cuencas fluviales actúan comoesponjas naturales, absorbiendo las precipitaciones, creando ampliascharcas de superficie y reduciendo las crecidas de los arroyos y ríos. Esamisma capacidad de almacenamiento también protege contra la sequía.

Los manglares, las marismas de agua salada y los arrecifes de coral reducenla velocidad y la altura de las mareas de tempestad. Sus raícesproporcionan cohesión a la línea costera reduciendo la erosión provocadapor el viento y las olas, y aumentan la resiliencia frente al cambio climático.

El humedal del Málaga ayuda a prevenir las inundaciones, al igual que laLaguna de Santiaguillo.

Manglar Sisal, Yucatán

Los humedales almacenan carbono

Las turberas cubren aproximadamente el 3 % de la superficie terrestre delplaneta pero contienen el 30 % de todo el carbono almacenado en latierra. Esto constituye el doble de la cantidad almacenada en los bosquesde todo el mundo. Ahora bien, cuando se queman o se drenan para laagricultura, pasan de ser sumideros de carbono a fuentes de carbono. Lasemisiones de CO2 derivadas de los incendios, el drenaje y la explotación delas turberas equivalen al 10 % de todas las emisiones anuales decombustibles fósiles.

En México están mejor representadas por pantanos. En el caso deDurango, el Málaga tiene pequeñas áreas de pantanos, sin embargo, lasobras de drenaje las han hecho desaparecer.

Humedal del Málaga

Los humedales son esenciales para la biodiversidad

Los humedales albergan más de 100.000 especies conocidas deagua dulce, y esta cifra aumenta continuamente. Entre 1999 y 2009se descubrieron unas 257 especies nuevas de peces de agua dulceen el Amazonas.

Los humedales son esenciales para muchos anfibios y reptiles ytambién para la reproducción y migración de las aves.

Muchos humedales albergan especies endémicas, es decir, formasde vida únicas de un determinado lugar.

Algunos ejemplos son el lago Baikal en Rusia o los lagos del Valledel Rift en África Oriental.

Ganso Nevado en el Humedal del Málaga

Los humedales proporcionan productos y medios de vida sostenibles 61,8millones de personas trabajan directamente en la pesca o la acuicultura.Incluyendo a sus familias, más de 660 millones de personas dependen de estossectores.Los humedales manejados de manera sostenible proporcionan madera para laconstrucción, aceite vegetal, plantas medicinales, tallos y hojas para elaborartejidos y forraje para los animales.La laguna de Santiaguillo es un sitio Ramsar, debido a que da refugio a miles deaves de diferentes especies que habitan el humedal.En el cañón de Fernandez, otro sitio Ramsar, varias especies dependen delmismo para su reproducción y pasar el invierno.La mayoría de los humedales en Durango, son sitios de recarga de agua para losmantos freáticos, de donde se obtiene el agua para el mantenimiento de laspoblaciones y ciudades del estado.

Uso racional

• Un humedal puede abarcar menos de una hectárea, seis millones de hectáreas o cualquier extensión entre estos dos extremos. Los humedales son zonas dinámicas susceptibles a las influencias naturales y humanas.

• Todos los responsables de la toma de decisiones y el manejo de los humedales se enfrentan a una pregunta fundamental: ¿Cómo mantener un ecosistema de humedal que tenga resiliencia y contribuya al bienestar humano sin dejar de mantener la biodiversidad y otros muchos servicios que brindan los humedales?

Buenas prácticas en la planificación y el manejo de los humedales

Implicar a los interesados locales desde el principio

Realizar un inventario del humedal y una evaluación del impacto

Desarrollar un plan de uso racional para el sitio

Incluir el conocimiento y la capacitación de la comunidad.

Nombrar o crear una autoridad para aplicar el plan

Realizar un seguimiento del sitio para identificar cambios

Implicar a los interesados locales desde el principio

Las personas que ocupan, poseen o manejan los humedales odependen de ellos tienen un interés natural por ellos.Implíquelos directamente y tenga en cuenta sus necesidades.

Realizar un inventario del humedal y una evaluación del impacto

Documente la extensión y los tipos de humedales, labiodiversidad que contienen (identificando las especies, suabundancia y las amenazas a las mismas), los otros servicios queproporcionan y los interesados que dependen de ellos. Evalúe elimpacto probable de los posibles usos y actividades en el sitio.

Desarrollar un plan de uso racional para el sitio

Defina cómo se utilizará el sitio de forma que se garantice suviabilidad a largo plazo. En el plan se puede hacer lo siguiente:

Definir qué actividades se permiten en determinadas zonas del sitioy en qué momento.

Permitir la caza y la pesca de forma que las especies se puedanrecuperar de manera natural.

Definir un planteamiento de manejo del agua en el que seestablezca de dónde procede el agua y cuál es el impacto sobre losacuíferos, adoptando un enfoque más amplio a escala de la cuencahidrográfica.

Incluir el conocimiento y la capacitación de la comunidad.

• Considerar el potencial del ecoturismo y el posible apoyo que pueda proporcionar un centro de visitantes para ello.

Nombrar o crear una autoridad para aplicar el plan

• Especifique quién tiene la competencia de ejecutar el plan y asegurarse de que esto quede muy claro.

Realizar un seguimiento del sitio para identificar cambios

• Realice observaciones y un seguimiento periódico según se establezca en el plan.

Amenazas de los humedales

El panorama es sombrío. Las estimaciones científicas muestranque desde 1900 ha desaparecido el 64 % de los humedales delplaneta. La pérdida es aún mayor en algunas regiones, sobretodo en Asia. Aunque los humedales continentales estándesapareciendo a un ritmo mayor que los humedales costeros, latendencia general está clara.

Al mismo tiempo, las poblaciones de especies de agua dulcedisminuyeron en un 76 % entre 1970 y 2010 según el ÍndicePlaneta Vivo de WWF

La Convención de Ramsar es uno de los patrocinadores del Índicede Extensión de los Humedales, que proporciona un indicador dela pérdida de los mismos en las últimas décadas al medir ladisminución en una muestra mundial de más de 1.000humedales entre 1970 y 2008. En términos generales, laextensión de dichos humedales se redujo en un 40 % comopromedio durante este período

Video 6

¿Qué factores impulsan esta pérdida?

Grandes cambios en el uso del suelo y particularmente elaumento de la agricultura y el pastoreo.

La desviación de agua mediante represas, diques ycanalizaciones.

El desarrollo de infraestructuras, particularmente en vallesfluviales y zonas costeras.

La contaminación del aire y del agua y el exceso de nutrientes.

Las inundaciones también causaron disminucionesimportantes.

El desarrollo urbano y rural representó poco más de un terciode la pérdida de humedales.

¿Se puede detener?

Desarrollando políticas en las que se tengan en cuenta los serviciosde los ecosistemas que prestan los humedales e integrándolas en laplanificación del uso del suelo.Utilizando todos los humedales que quedan de manera racional,satisfaciendo las necesidades humanas y manteniendo al mismotiempo la biodiversidad y otros servicios de los humedales.Restaurando los humedales que ya se han degradado.Desarrollando fuentes de financiación para la conservación de loshumedales.Educando a los demás sobre los beneficios de los humedales.

Participación

• Educación Ambiental

• Video 7

Educación Ambiental

Constituyen "aulas abiertas“ donde se pueden observar, conocer y estudiarconceptos, fenómenos y procesos muy singulares. Permiten leer einterpretar las relaciones que una comunidad establece con su medioLos humedales son auténticos "laboratorios de biodiversidad" que nospermiten conocer procesos ecológicos de forma muy intuitiva.Los humedales constituyen también "laboratorios sociales" dondela relación ancestral de los habitantes y sus alrededores con elhumedal ha sufrido cambios profundos como consecuencia de los nuevosestilos de vida en nuestro contexto socioeconómico.Los humedales provocan emociones, estimulan sensaciones ymovilizan sentimientos. Permiten un trabajo basado en la percepciónsensorial y, por tanto, adaptable a cualquier edad.

Observación de Aves

CUENCAS HIDROLÓGICAS

Segunda parte

¿Qué es una Cuenca hidrológica?

La cuenca es el área geográfica por donde transita el agua haciauna corriente principal y luego hacia un punto común de salida,es también el territorio en el que ocurre el ciclo hidrológico.Debido a lo anterior se considera la cuenca como la unidadgeográfica más funcional para administrar el agua. Estasconcavidades que la naturaleza ha creado en la superficie de latierra mediante las fuerzas tectónicas, la fuerza del agua, lostipos de suelos y la vegetación, pueden extenderse desdealgunos kilómetros cuadrados hasta cientos o miles.

Video 8

Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

1. Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera independiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.

2. Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdiéndose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca

3. Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada de las aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en el trayecto.

Gestión del Agua

“Gestión” es un término que se usa para definir un procesogeneralmente administrativo, normativo o regulatorio. En susentido más amplio se refiere al conjunto de actividades,funciones, formas de organización institucional de organismos degobierno y no gubernamentales, recursos e instrumentos depolítica y sistemas de participación relacionados con uno o variosobjetivos que definen su sentido y objeto. Esto significa que nohay gestión sin objetivos, neutral ni general.

Consejo de cuencas

La Conagua, órgano administrativo, normativo, técnico y consultivoencargado de la gestión del agua en México, desempeña susfunciones a través de estos 13 organismos de cuenca, cuyo ámbitode competencia son las regiones hidrológico-administrativas.

El país se ha dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas, lascuales están formadas por agrupaciones de cuencas, consideradaslas unidades básicas de gestión de los recursos hídricos, sus límitesrespetan los municipales, para facilitar la administración eintegración de la información socioeconómica.

Cuencas de México

En México, se han delimitado 1,471 cuencas hidrográficas que,con propósitos administrativos la Comisión Nacional del Agua(Conagua) ha agrupado en 731 cuencas, que a su vez conforman37 regiones hidrológicas, nuevamente agrupadas en 13 regioneseconómico-administrativas.

Video 9

Cuenca San Pedro Mezquital

El río San Pedro Mezquital es el séptimo más caudaloso de México yel último que cruza libre de presas la Sierra Madre Occidental,conectando el Desierto Chihuahuense con el Golfo de California.Comienza su curso en las sierras más altas de Durango y Zacatecas,entre bosques de abeto y pino-encino que son un hotspot debiodiversidad. En su camino hacia el mar recorre 540 kilómetros através de algunos de los lugares más silvestres del país. Cruza la sierraa través del cañón del Mezquital y continúa hacia las llanuras costerasde Nayarit, donde se convierte en la arteria principal que suministraagua dulce a Marismas Nacionales, el manglar más extenso delPacífico mexicano.

Video 10

Informes:[email protected]