20
CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, GESTIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

CURSO

INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE

PREVENCIÓN, GESTIÓN Y TRANSFORMACIÓN

DE CONFLICTOS EN EL ÁMBITO

COMUNITARIO

Page 2: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

COMUNIDAD: “unidad social cuyos

miembros participan de algún rasgo,

interés, elemento o función común, con

conciencia de pertenencia y sentido de

solidaridad y significación, situados en una

determinada área geográfica en la cual la

pluralidad de personas interacciona más

intensamente entre sí que en otro contexto”

AMBITO COMUNITARIO

Page 3: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

LA AUDIENCIA COMO PROCESO

ETAPAS:

1. ENCUADRE

2. PLANTEO DE POSTURAS

3. REFORMULACIÓN DEL CONFLICTO

4. ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE

PROPUESTAS

5. CIERRE

Estructura del PROCESO

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 4: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

C O N F L I C T O

El conflicto en sí mismo no es ni positivo ni negativo.

Es un fenómeno natural y un suceso potencialmente positivo.

El problema, no es el conflicto en sí mismo, sino las

respuestas que tenemos ante él.

Comprender el conflicto es un primer paso hacia su

resolución positiva.

Nuestras actitudes frente al conflicto surgen, en gran

medida, de nuestras creencias, supuestos y experiencias de

vida.

El conflicto es un proceso co-construido por las partes (vecinos)

intervinientes.

Podemos ver los conflictos como una oportunidad de aprendizaje.

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 5: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

Ejercitación: ANALISIS DEL

CONFLICTO

• ¿Quiénes son las partes del conflicto?

• ¿Qué piensa cada parte de la situación ?

• ¿Qué piensa cada una de las partes de la otra?

• ¿Cuáles son las emociones de las partes?

• ¿Hubo comunicación? Si/No ¿Por qué?

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 6: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

•LOS BIENES EN JUEGO: cosas que tienen o representan un valor material: dinero, tierra, propiedades, etc. Si hay conflicto es porque la posesión de ese bien representa un valor material. • LOS PRINCIPIOS EN JUEGO: elementos no materiales, principios abstractos como valores, creencias religiosas, ideología políticas, reputación personal. • EL TERRITORIO EN JUEGO: en el sentido físico como en el psicológico (sentido de identidad de las personas). Ej: no ceder espacios comunes, reticencia a delegar, burocracia eterna, campaña de rumores, objeciones triviales a los cambios, etc. • LAS RELACIONES INTERPERSONALES IMPLICITAS: a) diferencias de poder b) expectativas dentro de las relaciones c) choque de personalidades

LA CAUSA DE LOS CONFLICTOS

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 7: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

• Cambio de estrategias. Utilización de recursos de mayor intensidad.

• Aumento de temas.

• Cambio de metas.

• Aumento de participantes.

• Búsqueda de alianzas.

• Fracaso de las negociaciones directas.

• Consolidación de estereotipos.

Factores de la escalada del

conflicto

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 8: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …
Page 9: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

Adversarios

Ganar lo máximo

(a la otra parte)

Quedarse con la porción mayor

Juego de suma cero

Amistosa

Acuerdo satisfactorio

para ambos

Beneficios mutuos

Juego de suma variable

NEGOCIACION

COMPETITIVA COLABORATIVA

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 10: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de

Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

NECESIDADES

(Pirámide de MASLOW)

Recompensa

Consideración

Beneficios

Familia

Grupos

Amistades

Trabajo

Ingresos

Comida y agua Descanso Sexo

De reconocimiento

De pertenencia

De seguridad

Físicas

Page 11: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

PIRAMIDE P.I.N. Según ACLAND

Lo que

se dice

que se quiere

Lo que realmente

se quiere

Lo que se desea como mínimo

básico

POSICIONES

INTERESES

NECESIDADES

Lo que se afirma

(trinchera)

Lo que se desea

Lo que se debe

tener

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 12: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

M.A.A.N (MEJOR ALTERNATIVA AL ACUERDO

NEGOCIADO)

• Mejor Alternativa que tienen las partes por fuera

de la mesa de negociación.

• No se necesita de la otra parte para dar curso a

esta alternativa.

• Se evalúa siempre sin estar presente la otra parte.

• Su evaluación permite determinar el objetivo de

mínima dentro de la mesa de negociación.

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 13: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …
Page 14: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

Aspecto Externo

Aspecto Interno

Logra un acercamiento a la otra persona.

Reduce distancias -

Identificar las emociones en el relato

Esta aspecto interno se produce a través de la EMPATIA

Comprender su punto de vista

Prestar atención a los hechos importantes

Contacto Visual

Esta aspecto externo se produce a través del RAPPORT

ESCUCHA ACTIVA

Equipo de capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Page 15: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

PREGUNTAS

ABIERTAS

CERRADAS

CIRCULARES

REFLEXIVAS

Para obtener información

Por sí o por no (también las que impliquen una respuesta única, como la edad, una fecha, etc.)

Se usan para confirmar información

Desestabilizar el relato

En relación al otro

(ponerse en el lugar del otro)

En el tiempo

Se intenta hacer reflexionar a la parte sobre aspectos diferentes

¿Qué necesita Ud.?

¿Qué espera Ud. de esta

audiencia? O de este juicio?

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 16: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

PARAFRASEO

Es una síntesis verbal que refleja en un lenguaje imparcial, lo dicho por las partes.

• Para que cada parte se sienta comprendida y escuchada

• Para cotejar si uno, como conciliador comprendió bien el relato

•Para clarificar / ordenar el relato

• En la “jerga” de las partes

• Connotando positivamente

• Atendiendo a las retroacciones de las partes involucradas

• Utilizando reformulaciones

• Después de que cada parte hace su exposición

• Cuando es necesario “focalizar”

• En la generación y selección de opciones

• Al iniciar una nueva audiencia

• En los puntos del acuerdo

¿Para qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 17: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

CÓMO ESCUCHAR ACTIVAMENTE

1. CREAR CLIMA DE CONFIANZA

* Comunicación analógica.

* Sintonizar: acompasar y espejar.

* Contexto.

* Usar el nombre de la persona.

5. PARAFRASEAR O RESUMIR

* Repetir con las propias palabras para

chequear si comprendimos

4. PERCIBIR CÓMO SE SIENTE EL

OTRO

* Lenguaje corporal.

* Tono de voz.

3. PREGUNTAR ACOMPASANDO

* Postura down

2. ESCUCHAR SIN INTERRUMPIR

* Tratar de entender el punto de vista

del otro.

* Acompañar gestualmente.

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 18: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

PARÁMETROS OBJETIVOS

Independiente de la voluntad de

las partes. Aplicables a ambos,

legítimos y prácticos

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR PROPUESTAS Y

ALTERNATIVAS DE LAS PARTES

AGENTE DE LA REALIDAD

Confrontar las distintas opciones

planteadas analizando su

viabilidad; confrontación con

aspectos objetivos y subjetivos.

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de

Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Page 19: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

ESTRATEGIAS PARA SUPERAR LOS OBSTACULOS

SUBIR AL BALCON

AYUDAR A SALVAR LA CARA

TENDER UN PUENTE DE ORO

SATISFACER LOS INTERESES DEL OTRO

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución

de Conflictos Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

Page 20: CURSO INTRODUCCIÓN EN HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN, …

Ayudar a las partes a entender la situación

Explorar intereses y necesidades (preguntas abiertas)

Ayudarlos a ponerse en el lugar del otro (preguntas circulares)

Ayudar a enfocar temas específicos

Balancear las preguntas con legitimaciones y

parafraseos

Facilitar la comunicación

Reconocer los progresos

Reuniones privadas (en caso de ser necesario)

Claves para la REFORMULACION DEL CONFLICTO. ESTRATEGIAS

Equipo de Capacitación Dirección Nacional de Mediación y Métodos Participativos de Resolución de Conflictos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos