47
Save the Children DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LA NIÑEZ: ENFOQUES TEÓRICOS E IMPLEMENTACION DE RUTAS DE ATENCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Curso introductorio: Principales conceptos sobre Violencia e Infancia Agosto 2014 Huancavelica, Perú Escuela de Post Grado UNH

Curso introductorio diploma h

Embed Size (px)

Citation preview

Save the Children

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LA NIÑEZ: ENFOQUES

TEÓRICOS E IMPLEMENTACION DE RUTAS DE ATENCIÓN PARA VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR

Curso introductorio: Principales conceptos sobre Violencia e Infancia

Agosto 2014Huancavelica, Perú

Escuela de Post Grado UNH

Objetivos

2

•Reflexionar y debatir sobre los principales conceptos relacionado a la violencia de género hacia la niñez y sobre los sistemas de protección frente a la violencia.

•Comprender la relación entre el género y la violencia hacia la niñez.

Temas

3

• Definición de Violencia y conceptos relacionados.

• Definición de infancia y concepciones sociales de la infancia.

• Sistemas de protección y atención integral.

• Género y masculinidades.

Violencia

Diversos autores están de acuerdo con definir la violencia como:

“el ejercicio del poder mediante el uso de la fuerza – ya sea física, verbal, sexual, emocional, económica o política – que afecta de manera negativa la integridad física o psicológica de la otra persona, si se trata de relaciones interpersonales, o que anula el potencial de organización colectiva, si se trata de violencia social o política”.

VIOLENCIA

la definición del Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud de 2001, de la OMS:

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas e intimidaciones..”

VIOLENCIA

La definición de violencia del Artículo 19de la CDN: “(...) toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, (....)”

VIOLENCIA

Tres elementos:

• Poder• Intencionalidad• La violencia toma diferentes formas

Poder y Violencia

El poder es una basta tecnología que atraviesa al conjunto de relaciones sociales: una maquinaria que produce efectos de dominación, control o sometimiento a partir de un cierto tipo de estrategias y tácticas especificas (Michel Foucault)

Aunque el poder es jerárquico y asimétrico, también transita horizontalmente, se convierte en actitudes, gestos, prácticas y produce efectos.

No es fijo, es dinamicoSe gana, se pierde o se perpetua en ciertos individuos, clases o instituciones, países, grupos sociales, políticos y económicos (Michel Foucault)

Poder y Violencia

Las relaciones de poder se enmascaran y se camuflan y así se hacen perdurables.

Por otro lado, quienes se encuentran en una posición subordinada, no son entes meramente pasivos, pues desarrollan una serie de estrategias de resistencia ante la violencia sufrida, las cuales pueden encerrar un alto componente de agresividad y causar daño.

El poder existe mientras se ejerce (Foucault)

Poder y Violencia

El poder legitima la violencia.

Poblaciones vulnerables:

• Mujeres• Niñas, niños y adolescentes• Indígenas • Afrodescendientes• Población LGBT

Intencionalidad

La violencia tiene una intencionalidad: la de controlar, intimidar y someter al otro (Jacobson & Gottman, 2001)

……quebrar su voluntad hacia los propios designios, justamente intentando anularlo en su calidad de “otro” (Corsi, 1995)

Impulsiva – “no tuve la intención”

Negación – “convencido que no lo hizo”

Modalidades

La OMS identifica diversos tipos de violencia según las característicasde los que cometen los actos:• Auto infligida

- Comportamiento suicida- Autolesiones

• Violencia interpersonal- Familiar o de pareja (incluye violencia con NNA y PAM)- Comunidad. Conocidos o desconocidos

• Violencia colectiva.- Aplicada por el estado, contingentes políticos organizados, tropas

irregulares, y organizaciones terroristas. Pueden a su vez responder a consideraciones/justificaciones de tipo:

SocialPolíticaEconómica

Modalidades

Otros tipos:

Violencia emocional, psicológica o moral, Se refiere a toda acción, omisión o expresiones verbales que buscan hacer daño a otra persona, disminuirla o avergonzarla. Eficaz y perversa.

Violencia económica,Consiste en negar, dificultar o sustraer a una persona bienes, dinero o su derecho al trabajo. Puede darse en lo micro y en lo macro.

Violencia física,Este tipo de violencia se encuentra en larga medida legitimada cuando es utilizada contra niñas y niños bajo fines educativos.

Modalidades

Otros tipos:

Violencia sexual, La violencia sexual más común ocurre en la vida de pareja, cuando el conviviente obliga, mediante fuerza física o chantaje emocional o económico, a su pareja a tener relaciones sexuales cuando ella no desea. la “prueba del amor” o del “derecho de marido” – las normas sociales las legitiman.

Violencia institucional,Se refiere a la violencia provocada por las instituciones del Estado, pero también a otros poderes no estatales, como por ejemplo, médicos privados o medios de comunicación. La violencia institucional puede ser legal. O puede ser ilegal.

Modalidades

Otros tipos:

Violencia sexual, La violencia sexual más común ocurre en la vida de pareja, cuando el conviviente obliga, mediante fuerza física o chantaje emocional o económico, a su pareja a tener relaciones sexuales cuando ella no desea. la “prueba del amor” o del “derecho de marido” – las normas sociales las legitiman.

Violencia institucional,Se refiere a la violencia provocada por las instituciones del Estado, pero también a otros poderes no estatales, como por ejemplo, médicos privados o medios de comunicación. La violencia institucional puede ser legal. O puede ser ilegal.

Modalidades

Violencia Estructural injusticia socialJohan Galtung

“el término violencia estructural es aplicable en aquellassituaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa”.

Paul Farmer Aún cuando no hay violencia directa, existe violencia

Exclusión, pobrezaViolencia causada por estructuras sociales injustas que son invisibles o consideradas “naturales” por los poderosos/los que controlan recursos

Modalidades – Violencia de género

De acuerdo a Naciones Unidas, el término es utilizado «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», 

Ésta presenta distintas manifestaciones e incluye, de acuerdo a la CEDAW, actos que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos se manifiestan en diversos ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, la iglesia, entre otras.

Una violación a los derechos humanos, una limitante para el desarrollo, un problema de salud mental, y una forma de tortura.

Violencia de género

- Conferencia Mundial de Beijing. 1995 y El Cairo 1994.La violencia debe comprenderse en función a las normas de género y estructuras sociales que influyen en la construcción de un sistema de poder que ubica a las mujeres y los hombres en un sistema de poder desigual.

la violencia basada en género puede dirigirse a hombres y niños quienes salen fuera de las normas de género que pautan ideas rígidas de masculinidad

Continuums de violencia y género

Guerra y soldados: violencia en guerra y contra su propia pareja en tiempos de “paz”Soldados y continuums de violencia•Agresor y victima

Violencia familiar aumenta durante épocas de guerra, en el período post-guerraC. Enloe

Inerseccionalidad

La vida de las personas y las identidades de las mujeres y hombres se encuentran impregnadas por las relaciones de género, la cultura, la etnia, la clase, la edad, el idioma.

En todas ellas se expresan y refuerzan inequidades y discriminaciones múltiples.

Estas intersecciones biológicas-culturales-económicasdemandan comprender y atender mejor la diversidad mediante una debida articulación de estas categorías a lahora de diseñar políticas públicas. (Munévar,2005).

Continuums de violencia e interseccionalidad

CVR:Jerarquía de mujeres violadas: “guapas”; “indias”; “cholas”Las más afectadas: 75% quechua-hablantes; 83% origen rural; 75% sin educación secundaria

Interseccionalidad (Intersectionality)

Investigadora legal Kimberlé W. Crenshawmujeres afro-estadounidenses Múltiples ejes de desigualdad

Más allá del género Discriminaciones múltiples que intersectanIntersección de las divisiones de género, clase, raza/etnia, edad, orientación sexual, discapacidad, estatus de inmigración, edad…

• los niveles de inclusión y exclusión

Aplicando interseccionalidad

herramienta analítica para abordar múltiples discriminaciones y entender la manera en que conjuntos diferentes de identidades influyen sobre el acceso a recursos, o vulnerabilidades a violencia

Porqué aplicarla? •Ej.

Aplicando Interseccionalidad

1) para dar voz a los grupos oprimidos•Críticas

2) Interacción a nivel de análisis3) Visualizar como ciertos espacios o leyes mantienen la opresión de ciertas identidades, de ciertas desigualdades

Mdoalidades - Ejemplo: Agua

783 milliones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable 11% de la población del mundo (WHO/UNICEF)

2.5 billiones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas 35% de la población del mundo(WHO/UNICEF)

Aproximadamente 700,000 niños mueren cada año de diarrea causada por falta de agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas casi 2,000 niños por dia.

La mitad de las camas en los hospitales son utilizadas para personas sufriendo de enfermedades relacionadas a la falta de agua potable.

En los últimos 10 años, el número de niños que ha muerto por diarrea es mayor al de todas las personas que han muerto en guerras desde la segunda guerra mundial.

Mdoalidades - Ejemplo: Agua

783 milliones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable 11% de la población del mundo (WHO/UNICEF)

2.5 billiones de personas no tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas 35% de la población del mundo(WHO/UNICEF)

Aproximadamente 700,000 niños mueren cada año de diarrea causada por falta de agua potable e instalaciones sanitarias adecuadas casi 2,000 niños por dia.

La mitad de las camas en los hospitales son utilizadas para personas sufriendo de enfermedades relacionadas a la falta de agua potable.

En los últimos 10 años, el número de niños que ha muerto por diarrea es mayor al de todas las personas que han muerto en guerras desde la segunda guerra mundial.

EN EL PLANO INDIVIDUALDESARROLLO ONTOGENÉTICOAntecedentes biológicos y experiencias personales

EN EL PLANO DE LA FAMILIA Y LAS RELACIONESMICROSISTEMAContexto inmediato en el cual suceden los hechos

EN EL PLANO COMUNITARIOEXOSISTEMAInstituciones y estructuras Sociales donde se desarrollanlas relaciones

EN EL PLANO SOCIALMACROSISTEMAMedio socioeconómico y normas Culturales: creencias y valores

MODELO ECOLÓGICO - Bronfenbrenner

MODELO ECOLÓGICO

Edad, sexo, condiciones delorganismo.

Carácter, atribuciones, salud mental.

Vivencias personales, autoestima.

Relaciones con los miembros de la familia: estructura y organización familiar.

Redes de relación.

Bienestar general de la comunidad.Servicios existentes.

Redes formales e informales.Organización.

Representaciones y creencias compartidas socialmente y/o dominantes en un grupoIdeologías, Normas

Políticas

Factores de riesgo Nivel: Individual

FACTORES DE RIESGO CategoríaNo conocer derechos o servicios inaccesibles o no ajustados a sus características Acceso servicios Temperamento sumiso y dificultad para expresar emociones

Recursos personalesHabituación a modelos de comportamiento violentos aprendidos como forma de relación.

Baja autoestima

Dificultad para responder frente a las situaciones de violentas / Desconocimiento de estrategias de autocuidado Habilidades personales

 Habilidades sociales

FACTORES DE RIESGO CategoríaMétodos de crianza rígidos y violentos (NO conocen otras formas de crianza)

Estilos y prácticas parentales Dificultad de los cuidadores para regular emociones perturbadoras

Desconocimiento de los adultos cuidadores sobre las etapas de desarrollo y características particulares (discapacidad de los NNA)Estilos de crianza que no promueven relaciones horizontales, ni un clima de convivencia democrática y participación de NNAFamilias con estructuras desorganizadas, en aislamiento social y/o que ha abandonado sus funciones parentales

Estructuras de las familiasFamilias que no cuentan con capacidades de respuesta ante situaciones críticas (desempleo, etc.) Dependencia económica de la madre.

 Historia de vida de padres/madres y adultos

significativos

Alcoholismo y uso de sustancias psicoactivasParticipación en actividades delictivas. Embarazo adolescenteTransmisión transgeneracional de la violencia: Antecedentes personales de maltrato infantil, ser testigo Embarazo no deseado

Factores de riesgo Nivel: Familia

FACTORES DE RIESGO CategoríaEstilos educativos que no promueven relaciones horizontales, ni clima de convivencia democrática

Practicas educativas

Comunidades inmersas en situaciones ilícitas, de riesgo, violencia y exclusión social.

Comunidades en situación de riesgo

Desconocimiento de los servicios existente por parte de la población

Funcionalidad de las instituciones especializadas

Escasos o débiles servicios locales que previenen, atienden y realizan seguimiento a situaciones de violencia.

Falta de servicios de recuperación de las víctimasInoperancia de los sistemas policial y judicial Pocos espacios de participación efectiva de niños, niñas y adolescentes (municipios escolares, organizaciones juveniles, CCONNA, etc.)

Participación

Factores de riesgo Nivel: Comunidad

FACTORES DE RIESGO CategoríaTradiciones culturales que justifican la violencia basadas en una cultura patriarcal

Creencias imperantes Relaciones de genero inequitativasRelaciones de poder intergeneracionales

Discriminación.

Percepción positiva del castigo como método de crianza

Desigualdad de oportunidades económicas y sociales Exclusión social

Indiferencia de la sociedad hacia la violencia hacia NNA Tolerancia social Sociedad que institucionaliza la violencia.

Débiles políticas públicas relacionadas a la prevención y atención de la violencia hacia niños, niñas y adolescentes (castigo físico domo métodos de crianza y formación, etc.)

Políticas públicas 

Fuentes de información actualizada sobre el tema Información

Factores de riesgo Nivel: Sociedad

Definiendo a la infancia

“La infancia puede ser entendida como un fenómeno social, esto es, como un suceso de relevancia para la vida social. La infancia es distinta del niño (ser individual definido por su naturaleza física y psíquica) y de los niños (grupo de seres de humanos que comparten unas características), es la condición que los engloba. Como abstracción conceptual sirve a la vez para definir el espacio en el que se cristaliza la colección de normas, reglas y regulaciones que rigen para los miembros de la sociedad definidos como niños, y las acciones e interacciones en la vida social del grupo o categoría que queda incluido en su ámbito. Como subconjunto resultante de estructuras culturales, sociales y económicas, la infancia se encuentra incrustada de modo permanente en la estructura de cualquier sociedad. Como componente de esa estructura está sujeta a los avatares del cambio social, pero el fenómeno de la infancia siempre existe (una infancia viene precedida de otra y será sustituida por otra) sólo los individuos que la experimentan se renuevan constantemente (Frones, 1994; Qvortrup, 1990, 1993, 1994; Wintersberger, 1994). Lourdes Gaitán (2001)

33

Ser niña y ser niño

Definición de niño

De acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.  

Ser niña y ser niño

Definición de niñoSin embargo, no existe una única definición de lo que es ser niño. La concepción de la niñez es una construcción sociocultural, por lo que varía por cada individuo y también de manera colectiva. (..)Para entender tanto el significado del concepto de niñez como la experiencia del sujeto propiamente dicha, debe prestarse atención a las configuraciones del mundo doméstico y a sus relaciones e intercambios con las instancias que están más allá de las fronteras de ese universo (Mannareli, 2002).

Ser niña y ser niño

Definición de niñoDe acuerdo a la experiencia personal, la historia de vida, la cultura, la época, entre otros factores, cada individuo elaborará su propia concepción de lo que significa ser niño. Por tanto, la noción que cada uno posea de la infancia influirá en la manera de relacionarnos con ella y en las acciones que la involucren.

Ser niña y ser niño

Las concepciones sociales de la infancia

A lo largo de los siglos la concepción social de la infancia ha ido cambiando, por lo que resulta complicado tener una sola forma de definirla. Históricamente, la infancia, ha sido interpretada de distintas maneras y en gran medida ha estado marcada por la marginalidad y la ausencia de derechos: los niños y niñas han pasado de ser invisibles, a ser considerados desde seres inferiores, menos desarrollados y frágiles hasta ser entendidos como sujetos de derechos.

La infancia es una construcción social, por lo que su significado va más allá del proceso natural de desarrollo físico y mental del ser humano. La noción de infancia está ligada al entorno, la época, la cultura y las experiencias de cada individuo. Por tanto, para comprenderla de manera más amplia es necesario conocer su evolución histórica:

Ser niña y ser niñoLos niños son estorbo (354-430): San Agustín y su teología, considera que el hombre nace del pecado “el niño es la imagen viva del desliz”. Eran privados del hogar o del afecto maternal. El infanticidio, el aborto, el abandono y la crianza por nodrizas, eran costumbres de la época.

Los niños son yugos (Hasta el Siglo IV): Los padres eran propietarios de los hijos y podrían disponer para cambio y uso según su interés. La niñez inspiraba temores, fobias y fantasías.

Los niños son malos por nacimiento (Siglo XV): postulado de San Pablo “el pecado original de Adán y Eva es heredado por todos”. Entendidos como entidades de maldad, por ello los castigos corporales despiadados para dominarlos (azotes, cepos, grillos). Inspiró teorías: Burke la maldad es innata y promovía las instituciones sociales, necesarias para garantizar comportamientos responsables.

Ser niña y ser niñoEl niño como propiedad (Siglo XVI): Influida por el debate entre aristócratas, teólogos y filósofos sobre la naturaleza esencial de la gente, su realidad social y económica. En las familias campesinas inglesas, los niños de 6 a 7 años asumían los quehaceres domésticos, a los 9 o 10 años les obligaban a trabajar como sirvientes en otras familias acomodadas.

El niño como adulto en miniatura (Siglos XVI y XVII): a los niños no se les llevaba a la escuela (Inglaterra o Francia), dormían con los adultos, usaban la misma ropa, trabajaban en iguales faenas y tenían los mismos juegos (asistían a las fiestas y escuchaban chistes subidos).

El niño es una pizarra o “tábula” (tabla) rasa (1693): Locke difunde “no hay nada escrito, ni es malo, ni posee conocimientos innatos, solo aprende a través de las experiencias sensoriales”. La educación moral debe formarlo como un gentleman inglés, por ello el adulto decidía lo que el niño tendría que ser.

Ser niña y ser niñoInfante como ángel (Dream Babies) (Siglo XVII): vista en estado de pureza e inocencia, el pecado ni la corrupción los había tocado, porque tenían una bondad esencial. Es considerado como salvador del adulto porque lo guía a una tierra de luz y calma, lejos de la destrucción amenazante.

El niño como bondad innata (Siglo XVIII): Rosseau afirmaba “El niño nace bueno, es la sociedad quien lo corrompe”, tiene una bondad innata, sus impulsos naturales son aceptados, la educación debe entenderlo, satisfacer sus necesidades y mejorar sus intereses naturales. Recomendaba que los niños jueguen en libertad, en entornos naturales, sin entrenamiento académico.

Infante como ser primitivo (Siglo XX): Darwin consideraba que la infancia es similar al desarrollo del hombre primitivo, desarrollo de la vida mental como la evolución de la vida: vegetal, animal, humana. Afirma la necesidad de moldearlo por hábitos, las pasiones y los ideales. En esta época surge la psicología conductista, una aplicación de la psicología animal con el infante.

Ser niña y ser niño

El niño como persona en desarrollo: niñez como conjunto de etapas con cualidades únicas y exclusivas, generó propuestas educativas basadas en las características del desarrollo infantil. Platón, en “La República”, presenta sus planes de enseñanza según el progreso y desarrollo de capacidades intelectuales y de control emotivo. Shakespeare escribió una teoría de 7 etapas (lactante hasta la vejez). La dinastía Ching (1644-1911 d.C) considera 5 periodos de desarrollo.

El niño es un ser lúdico (1946-81): Erickson reivindica que los niños deben jugar solos (reflejo práctico de las necesidades de la época) y define al juego como al entrenamiento de la vida porque le permite construir su identidad.

El niño como sujeto social de derecho (Siglo XX): Con la Convención por los Derechos del Niño, se considera al niño como un ser social con derechos y deberes. Establece que la sociedad y el Estado deben brindarle protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.

Prejuicios actuales sobre la infancia

Prejuicios sobre la infancia

Consecuencias en el pensamiento y trato del adulto con el niño y niña

El niño es un ser incompleto: no razona, no sabe comportarse, habla por hablar, no sabe lo que quiere.

A los niños no hay que prestarles atención

El niño no se da cuenta: no entiende, no percibe el mundo adulto se olvida de lo que vio.

Los adultos dicen o hacen cosas sin importarles la presencia de los niños. Por ejemplo agredirse, sostener relaciones sexuales, abusar de ellos, difamar a otras personas.

El niño tiende a lo negativo. Molesta, llora, interrumpe, pelea y solo quiere jugar

Los adultos piensan que los niños no tienen conciencia y sólo necesitan ser corregidos y controlados permanentemente.

El niño no entiende con palabras. Los adultos justifican el maltrato como medio educativo

El niño tiene deberes El niño es objeto de obligaciones y responsabilidades (tareas, encargos) y no tiene derechos

El niño no valora el esfuerzo del adulto, porque es egocéntrico

Se desconfía de las posibilidades del niño para cooperar y entender situaciones vividas por los adultos. No se les toma en cuenta para decisiones.

El niño es tímido, pasivo y poco comunicativo

No se hace el esfuerzo de comunicarse con ellos desde su propia cultura.

Fuente: Iglesias, María Elena. Manual de reflexión y procedimientos para la atención de casos de maltrato y abuso sexual infantil. Iglesias, Cesip, 2001.

SISTEMA

Significa “Conjunto” “Composición” y se define como un conjunto de elementos que se interrelacionan entre si

Elementos:

Cada uno de los integrantes del sistema. Cada elemento tiene atributos o particularidades que los diferencia uno de otros.

Relaciones

Interacciones entre unos y otros

La principal característica de un sistema es la articulación que existe entre los elementos que lo integran, sin articulación o

relaciones establecidas solo existen elementos pero no sistema

Sistemas de protección frente a la violencia

Políticas Públicas vinculadas a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes

MIMPMINSAMINEDUMININTERMP/FNPJMINJUSINEI

PNCVFS (CEM)/ DGNNA (DEMUNA) Estrategia MAMIS / Salud mental Paz Escolar / Escuela Amiga PNP (Comisarías de la mujer) Fiscales / Fiscales de familia Jueces / Jueces de familia Defensores públicos ENDES / Encuestas especializadas

Políticas Públicas vinculadas a la violencia hacia niñas, niños y adolescentes

MIMPMINSAMINEDUMININTERMP/FNPJMINJUS

CEM / DEMUNA (GL) MAMIS / Psicólogos UGEL / Director / Docente / DESNA Comisarías Fiscales Jueces Defensores públicos

Intervención integral.

Detener el maltrato

Apoyar a la familia para que recupere su función protectora .

Sancionar y recuperar al agresor

o agresora

Garantizar el control social de la situación

familiar

Proteger a la víctima

Garantizar su recuperación

El elemento que complementa el enfoque de intervención integral es la

prevención

Para cumplir con estos requerimientos, es

necesario:

• Revelar la situación de maltrato.

• Aplicar la estrategia mas adecuada para

cada caso

Fuente: Manual para operadores y

operadoras: Maria Elena Iglesias. CESIP-CORDAID

La intervención integral solo es posible en un

contexto de vigencia de derechos que se expresa en la calidad de servicios

que se ofrecen

INTERVENCION INTEGRAL EN LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Puntos Claves

Articular el sistema: guía de procedimientos, sistema de derivaciones funcional, conocimiento de las funciones de cada operador, red de atención coordina permanentemente, seguimiento de casos.Fortalecer los servicios de los operadores: Capacitación permanente a los operadores, atención integral de los casos.

Escuela de Post Grado UNH