18
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Abierta Centro Local Metropolitano Alumno: Orientadora: Jorge Montoya Victoria Guzmán CI: 24867342 Inscrito en la carrera de Ing. Industrial CURSO INTRODUCTORIO

Curso Introductorio JM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso

Citation preview

Page 1: Curso Introductorio JM

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducaciónUniversidad Nacional AbiertaCentro Local Metropolitano

Alumno: Orientadora: Jorge Montoya Victoria Guzmán

CI: 24867342Inscrito en la carrera de Ing. Industrial

Maturín, 04 de junio de 2013

CURSO INTRODUCTORIO

Page 2: Curso Introductorio JM

Unidad 1

1) Elabore una definición de educación a distancia.

Es una modalidad de educación superior, con el objetivo de impartir lo necesario para la preparación tanto a nivel individual como académico del estudiante para su formación como profesional.

Pero se caracteriza en la que los estudiantes y profesores se encuentran separados físicamente. Por esa razón la educación a distancia se relaciona con estudio en casa, estudio de forma independiente, etc. Gracias a la tecnología, se han desarrollado diversos métodos y estrategias de estudio para la realización exitosa del mismo.

2) Identifique las características de esa definición aplacadas a la UNA

La Universidad Nacional Abierta ofrece educación superior, pero se caracteriza por su modalidad abierta y a distancia.

Por lo cual no establece un horario rígido ni un lugar fijo de estudio. En cambio da la facilidad a los estudiantes de estudiar en el horario y lugar deseado o de mayor conveniencia. Ofreciendo diferentes estrategias, material de estudio y medios de orientación; permitiendo así a los estudiantes relacionarse físicamente con los profesores solo ocasionalmente y a la vez garantizar el aprendizaje y éxito del aspirante.

3) Elabore una lista de las funciones académico-administrativas del centro local en el que estás inscrito.

En los centros locales es donde se brinda orientación y asesoramiento de los estudiantes hacia la conducción de su aprendizaje. Esto implica los procesos de inscripción, desarrollo de lapso académico, pruebas y otras estrategias de evaluación.

La comunidad universitaria es la que lleva a cabo todas estas funciones en el centro local, el cual se divide en: El personal académico, administrativo y de servicio.

El personal académico: Está conformado por los asesores y orientadores. Los cuales prestan apoyo académico y educación a los estudiantes. Los asesores utilizan tanto asesoría grupal como individual, dan información sobre las asignaturas, evaluaciones, tareas, trabajos prácticos, etc. El personal administrativo: Son aquellas personas que se encargan de los procesos inscripción, entrega de materiales instruccionales, préstamo de libros, etc. El personal de servicio: Está conformado por los funcionarios que se encargan del mantenimiento de la institución.

Page 3: Curso Introductorio JM

Instrumento N°1: Autoevaluación de CompetenciasA. Competencias Generales o Básicas Sí No

1. Capacidad para organizar y planificar el tiempo y las actividades X2. Fluidez en la comunicación oral X3. Fluidez en la comunicación escrita X4. Habilidad en el uso de la tecnología de la información y de la comunicación X5. Habilidad para buscar y procesar informaciones X6. Capacidad para resolver problemas X7. Autonomía en la toma de decisiones X8. Habilidad para trabajar de manera autónoma X

B. Competencias del Área Cognoscitiva Sí No1. Capacidad de análisis X2. Capacidad de síntesis X3. Capacidad para atender y concentrarse en una actividad de aprendizaje X4. Conocimientos sobre la(s) carrera(s) seleccionada(s) X

C. Competencias del Área Personal-Social Sí No1. Capacidad para adaptarse a situaciones nuevas X2. Capacidad para establecer relaciones interpersonales X3. Capacidad para autoanalizarse X4. Capacidad para recibir críticas de otros X5. Capacidad para adaptarse al trabajo en grupo X6. Capacidad para controlar las emociones X

Instrumento N° 2: Distribución del tiempoDía seleccionado: Viernes

Hora Actividad(es) Observación6:00 am Levantarse, desayunar,

7:00 Alistarse, etc…8:009:00 Predicar…

10:0011:00 (Actividad Teocrática)12:00 -Descanso- “Opcional

1:00 pm Hora de almuerzo….2:00 ( Curso Introductorio) Esto puede variar dependiendo3:00 de las circunstancias…4:00 Estudio…. 2da opción5:006:00 (Curso Introductorio)7:008:00 Estudio…9:00 Hora de cena…

10:00 Otras actividades teocráticas -Estudio personal-

Page 4: Curso Introductorio JM

Instrumento N° 3: Horario de estudioHora Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

7:00 – 9:00 Libre Dar Estudios Libre Predicar Predicar9:00 – 11:00 Predicar Estudio UNA11:00 – 1:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo1:00 – 3:00 Est. UNA Libre Est. UNA Libre Libre Libre Libre3:00 – 5:00 Dar Estudios Predicar Dar Dar5:00 – 7:00 Estudio UNA Y Dar Libre Estudio Estudio Reunión7:00 – 9:00 Libre Act. Teo Estudio Reunión Est. UNA Est. UNA Est. UNA

Instrumento N°4: Evaluación de mi espacio de estudioUbicación del espacio de estudio: Mi Habitación

Elementos que perturban el momento de estudio

Acciones para mejorar Observaciones

1. Mi hermano Buscar momentos cuando no esté2. Mi mama Hacer los quehaceres antes o

después de estudiar…En realidad no es un problema

3. Falta de concentración Fortalecer mi CEI No es un problema, pero me falta mejorar

4. El Celular (SMS) Responder si es urgente. No chatear durante el tiempo de

estudio

Lo calificaría como mi principal distracción

Instrumento N° 5.A: Cumplimiento del Horario de EstudioDomingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

HC: 0 HC: 2 HC: 0 HC: 2 HC: 2 HC: 2 HC: 0

HI: 1 HI: 0 HI: 1 HI: 0 HI: 0 HI: 0 HI: 2

Instrumento N°5.B: Reprogramación de horas de estudio

Día Fecha Número de horas

Observación

Domingo 7/04/12 2 En la noche de 7-9 pmLunes 8/04/12 2 o más Tengo toda la tarde disponible

Page 5: Curso Introductorio JM

Unidad 2

1) Reflexione sobre sus características personales, expectativas e inquietudes y responda las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué decidí estudiar en este momento?

Acabo de salir de bachillerato, y por lo tanto tendría muchísimas razones por lo cual hacerlo. La primera razón es mi deseo y mi gusto por estudiar, en cierto modo lo calificaría en mí como un antojo. Y además la otra razón seria que deseo aprovechar mi tiempo libre en algo que valga la pena y que me gustaría hacer.

b) ¿Por qué escogí la carrera que quiero estudiar?

Lo hice principalmente por recomendación, debido al amplio campo de trabajo y especializaciones. Y además se acerca a lo que me gustaría estudiar.

c) ¿Cuáles son las consecuencias que tengo para estudiar esa carrera?

En realidad, consecuencias negativas no.

d) ¿Tengo algunas limitaciones para estudiarla? En caso afirmativo ¿De qué tipo son: económicas, de salud, tiempo, otras?

No, en mi caso no tengo ninguna limitación.

2) Reflexiones sobre sus necesidades, motivaciones, intereses y vocación hacia la carrera seleccionada.

Personalmente no veo poseer un título universitario algo primordial o indispensable para desempeñarse en la vida, y los hechos lo demuestran… Sin embargo, mi principal motivación es el hecho que me gusta estudiar, veo estudiar o investigar como algo interesante. Y la razón secundaria es que me han recomendado esa carrera, y en mi caso poseo “palanca”, como dicen, para encontrar trabajo en esos campos.

3) Antes de culminar, reflexiones acerca del aprendizaje obtenido durante el desarrollo del objetivo. Puede orientar esta actividad, respondiendo las siguientes interrogantes:

a) ¿Cómo me sentí estudiando bajo la modalidad a distancia?

Muy a gusto y satisfecho. Me parece muy práctica la modalidad de estudios a distancia. Y se adapta a mi gusto y necesidades.

Page 6: Curso Introductorio JM

b) ¿Cuál fue el mayor aprendizaje que me dejó este objetivo?

Me ayudo a autoevaluarme, a ver a mayor profundidad mis habilidades, mis motivaciones, mis intereses a nivel personal. Que deseo hacer, que debo hacer y qué puedo llegar a hacer.

c) ¿Cambió mi forma de pensar y de actuar con el conocimiento adquirido?

En realidad no cambio… Sino que me ayudo a detallar mejor mi forma de pensar y a ver mejor como debo actuar.

d) ¿Qué dificultades encontré?

La única dificultad es ya a nivel personal… Qué vendría siendo falta de disciplina a la hora de estudiar. Aunque mis circunstancias si me permiten ser flexible, pero reconozco que si he sido indisciplinado. Ya ese dificultad si está en mis manos resolverla.

e) ¿Cómo las resolví?

Lo que echo es obligarme a mí mismo a empezar. Pero lo curioso es que cuando empiezo a leer el texto instruccional le agarro el gusto y me motiva a avanzar hasta terminarlo.

Page 7: Curso Introductorio JM

Unidad 3

1a) Extraiga de cada una de esas lecturas las ideas más importantes, ellas le servirá para tenerlas a mano cuando desee recordar lo leído.

1) Lectura comprensiva y ordenes discursivos: Debido a que el objetivo de la vida estudiantil es el aprendizaje, su papel está muy relacionado a la lectura. Aunque el proceso de lectura está muy vinculado a nuestras vidas, es necesario que apliquemos estrategias para que dicha lectura sea comprensiva, es decir, que comprendamos y entendamos lo que estamos leyendo. Este hecho es imprescindible sobre todo a los estudiantes de modalidad a distancia, por esa razón es necesarios evaluar nuestro grado de comprensión y así perfeccionar o fortalecer nuestras habilidades de lectura.

Una estrategia es aprender a identificar los tipos de textos. Una de las maneras para poder identificar los diferentes tipos de texto es considerar los órdenes discursivos, es decir, la forma como están estructurados discursivamente. Así al ser captado por el lector, le ayudara a comprender el objetivo de dicha lectura. (Ejemplos: Narrativo descriptivo, informativo, expositivo-argumentativo).

2) Lectura y textos académicos: Como estudiantes universitarios a distancia, los textos académicos pasarían a sustituir al profesor, por eso es imprescindible que desempeñemos bien nuestro papel como estudiante-lector-activo. Debido que en todo texto se resalta la visión personal (pensamientos, conocimientos) del autor, a la hora de leer no deberíamos quedarnos nada más en lo escrito, sino tratar de captar o percibir que quiere transmitir el autor con lo escrito. Y la clave está en el tipo de estructura del texto. (Ejemplos: Formal, semántica y Gramatical o Lingüística)

3) El proceso de lectura y sus momentos clave:

Pre-lectura, lectura comprensiva Y Post-lectura: Esta estrategia de lectura es realmente muy eficaz para captar el sentido de la lectura, incluso antes de proceder a leer. Implica básicamente 3 pasos, uno antes y otro después de leer.

Pre-lectura: Implica hacer las primeras “hipótesis” sobre el tema que se va a tratar antes de leer el texto; a partir del título, los subtítulos, una ojeada rápida, etc. Esto ayuda a lector a imaginarse que va a leer y hacia a donde se va a dirigir. Es como ver el mapa de zona, antes de adentrarse a ella. Lectura comprensiva: En pocas palabras, es verificar las hipótesis que ya habíamos hecho sobre el contenido del texto. Por supuesto, es imposible determinar todo lo que dice un texto antes de leerlo. Por eso que a la hora de leer implicaría reorganizar las ideas en nuestra mente, tanto las que ya sabíamos cómo las que acabamos de conocer.

Page 8: Curso Introductorio JM

Post-lectura: Ya el último paso sería demostrar el aprendizaje adquirido. Bien sea elaborando diagramas, mapas conceptuales, representaciones gráficas, o algo más sencillo como tan solo un resumen o imágenes metales. Así podemos tanto aplicar como recordar lo leído.

Nivel de compresión de la lectura: Esta es otra estrategia de lectura es realmente muy eficaz para comprender incluso más allá de lo escrito. La comprensión de la lectura tiene diferentes grados de profundidad. Por eso es importante evaluar nuestro nivel de apreciación a la hora de leer. Aquí se expone 5 niveles de profundidad:

Literal: Ubicar la información que dice literalmente el texto. Reorganización: Organizar las ideas que quiere transmitir el autor. Analizarlas, resumirlas y explicarlas con nuestras propias palabras. Comprensión Interferencial: Ir más allá de lo escrito. Ya explicar cómo aplica lo que hemos leído, llegar a conclusiones o a hipótesis del tema tratado. Lectura Crítica: Establecer comparaciones entre lo que expresa el autor y nuestro criterio. Y exponer las razones por la que cuestionamos algún argumento que expresa el autor. Apreciación literaria y artística: Implica apreciar el goce estético de una escritura, como contemplar una obre de arte.

4) Estrategias para la compresión de la lectura: Aquí ya se pone en práctica las estrategias ya vistas anteriormente. Básicamente se resumen en 5 estrategias que promueven la comprensión de la lectura:

Anticipaciones: Tratamos de adelantarnos al imaginarnos que es lo se va a tratar en el texto. Paráfrasis: Explicar lo leído en nuestras propias palabras. Inferencias: Deducimos que quiere transmitir el autor. Generalización: Damos concepto abarcador de todo el texto leído. Conclusiones: Expresamos el resultado final sobre el tema o los temas tratados en el texto.

Page 9: Curso Introductorio JM

b) Identifique el nivel de lectura que usted considera que tiene en este momento y explique el motivo de ello (autoevaluación)

ESTRATEGIAS PARA LA LECTURA Nunca Pocas veces

Siempre

PRE-LECTURAObtener una idea global antes de abordar la lectura total, para aproximarse al texto. xFormular los primeros supuestos sobre el texto a leer, basados en el título, su diagramación u otros aspectos de presentación. xRevisar la información que se presenta en portadas, contraportadas, solapas para identificar datos de autor, editorial, fecha de edición, tipo de texto… xLeer los índices, introducciones, presentaciones, prólogos… A fin de observar detalles de la estructura, el enfoque, quién comenta la obra… xLECTURA COMPRENSIVASeparar las ideas relevantes de las no relevantes del texto. xAnticipar ideas, imágenes, comentarios sobre el contenido del texto, manteniendo las ideas y estructuras fundamentales. xExpresar con las propias palabras el contenido del texto, manteniendo las ideas y estructuras fundamentales. xDescubrir nuevas relaciones a partir de otras, mediante deducciones no expresadas completamente. xResumir parcialmente y con sentido propio el texto que está leyendo. xOrganizar de manera significativa y globalmente el contenido del texto como nuevo conocimiento. xTomar conciencia del valor de los conocimientos previos y vincularlos con los nuevos que van adquiriendo con la lectura. xVerificar las ideas o supuestos formulados en la pre-lectura, con la propuesta del autor del texto. xPOST-LECTURAPrecisar los planteamientos fundamentales hechos en el texto. xReestructurar el texto manteniendo aquello que lo identifica como de hechos, problema-solución o tesis-demostración. xAsociar el nuevo conocimiento obtenido de la lectura con los que poseen para generar otros. xTransferir los conocimientos adquiridos mediante la lectura a las situaciones cotidianas.

x

En realidad me calificaría que tengo una buena lectura comprensiva. Pero antes de leer la unidad 3 en muy pocas ocasiones a la hora de leer realizaba una pre-lectura y post-lectura, y las pocas veces que lo había hecho no estaba tan consciente de ello. Sin duda esta unidad me ayudó mucho a mejorar la calidad de mi lectura, al utilizar estas excelentes estrategias para alcanzar de forma rápida una lectura eficiente.

Page 10: Curso Introductorio JM

2) A manera de ejercicio responda las siguientes preguntas que se formulan:

¿Por qué razón, en la modalidad a distancia la lectura comprensiva tiene un valor preponderante?

De por sí para cualquier estudiante la lectura es algo imprescindible para su proceso de aprendizaje, cuanto más aún un estudiante universitario a modalidad a distancia. Debido a que en la educación bajo esta modalidad nuestro profesor pasaría a ser un texto instruccional, es vital que le saquemos el máximo provecho a este medio. Y para sacarle el máximo provecho necesitamos utilizar estrategias para mejorar nuestra comprensión en la lectura. Desarrollar una lectura comprensiva es algo imprescindible para un estudiante Unista.

¿Qué significa que el estudiante-lector-activo hace de la lectura comprensiva un proceso selectivo?

Un estudiante-lector-activo a la hora de leer debe ser selectivo, es decir, debe “seleccionar” y extraer las ideas principales del texto y reorganizarlos en su mente, tantos las que ya conocía como los nuevos conocimientos adquiridos.

¿Por qué la lectura es un proceso que implica “autonomía personal mediante la toma de decisiones?

El proceso de lectura depende únicamente del lector, en este caso, del estudiante. Por eso el estudiante necesita autonomía a la hora de tomar sus propias decisiones, sobre todo a la hora de leer. Por esa razón debe ser desarrollar su conducta de estudio independiente (CEI), para así mostrar autonomía y disciplina a la hora de la lectura del material instruccional.

¿Cuáles considera usted que son sus fortalezas y debilidades en el proceso de la lectura?

En mi caso si me considero como un buen lector. Una de mis principales fortalezas es facilidad de comprensión del texto leído, habilidad de analizar el texto, de sintetizar las ideas y lograr explicarlo de forma sencilla. Ahora mis dos grandes debilidades como lector, es la falta de disciplina a la hora de leer, y la facilidad de distracción con cualquier cosa que me rodea. Me falta mejorar en esos aspectos para considerarme a mayor cabalidad como un buen estudiante-lector-activo.

Page 11: Curso Introductorio JM

3) Elabore un resumen a partir de la lectura de la Unidad 3.

En la Unidad 3 se expuso diversas estrategias, realmente muy efectivas, para obtener una lectura comprensiva. Al igual que todo proceso requiere realizar una serie de pasos, de la misma manera ocurre con la lectura, en realidad no basta con solamente reproducir en nuestra mente o con nuestra boca el texto escrito, implicaría más que ello si queremos comprender la lectura. Por esta razón se exponen en esta unidad los pasos necesarios para una lectura comprensiva.

La pre-lectura, lectura comprensiva y post-lectura. Básicamente 3 pasos.

1. La pre-lectura: Al igual que un deportista necesita calentar antes de realizar alguna actividad física, de forma parecida implica este a paso antes de proceder a leer. La pre-lectura se realiza leyendo el titulo o subtítulos del texto, portada, contraportada. Esto ayuda para prepararnos o crearnos una idea de lo que se va a leer. (En este paso podríamos determinar qué orden discursivo tiene el texto, si es informativo, narrativo descriptivo, expositivo argumentativo, instruccional, etc.)

2. La lectura comprensiva: Ya en este paso verificamos las suposiciones que teníamos (obtenidas de la pre-lectura). Al leer tratamos de deducir que quiere transmitir el escritor, extraer las ideas principales, reorganizarlas en nuestra mente, sintetizarlas y explicarlas con nuestras propias palabras. (En este paso podemos determinar de qué forma está estructurado internamente el texto, si es de hechos, problema-solución o tesis-demostración. Teniendo esto en cuenta, podremos captar más fácilmente el objetivo del escritor)

3. La post-lectura: Este paso final sencillamente implica demostrar los conocimientos adquiridos y usas herramientas para recordarlos. Abarca elaborar diagramas, mapas conceptuales, representaciones gráficas, o algo más sencillo como tan solo un resumen o imágenes metales.

Vimos la serie de pasos que se dan en el proceso de lectura, pero la lectura también tiene sus niveles de profundidad. No es igual ver el océano desde una lancha que desde un submarino, con un submarino podemos profundizar más y apreciar mejor la vida en el océano. De forma parecida ocurre con la lectura, mientras más profundicemos, apreciaremos mejor la lectura. Se nos presentan 5 niveles de comprensión:

Ubicar la información que dice literalmente el texto. (Nivel 1, Literal) Organizar las ideas que quiere transmitir el autor. Analizarlas, resumirlas y explicarlas con

nuestras propias palabras. (Nivel 2, Reorganización) Ir más allá de lo escrito. Explicar cómo aplica lo que hemos leído, llegar a conclusiones o a

hipótesis del tema tratado. (Nivel 3, Comprensión Interferencial) Establecer comparaciones entre lo que expresa el autor y nuestro criterio. Evaluar o

cuestionar algún argumento que utiliza el autor. (Nivel 4, Lectura crítica)

Page 12: Curso Introductorio JM

Implica apreciar el goce estético de una escritura, como contemplar una obre de arte. (Nivel 5, Apreciación literaria y artística)

Unidad 4

1) Elabore un texto expositivo-argumentativo.

¿Es la muerte un misterio, o es el misterio un mito acerca de la muerte?

La muerte es considerada el misterio más grande la humanidad. A pesar de que todos experimentamos las consecuencias de la muerte, nos acecha y se lleva a muchos de nuestros familiares, seres queridos y conocidos; la mayoría ve a la muerte como las puertas a un paradero desconocido. Si es el enemigo más grande que tenemos, sin duda, porque nadie quiere morir ni perder algún ser querido en la muerte. Pero... ¿Es la muerte realmente un misterio? ¿Hay vida o algo más allá de la muerte?

Lo complicado es que al buscar la respuesta a esa pregunta, encontraremos muchas respuestas diferentes al respecto. Quizás si vemos la religiones consideradas cristianas, tanto la iglesia católica como protestantes y evangélicas afirman que después de morir, si fuimos “buenos” seremos recompensados en el cielo, en cambio, si hicimos cosas malas Dios nos castigará en un infierno de fuego. Muy parecido a las religiones de la cristiandad, el islam cree que después de la morir, seremos juzgados y de acuerdo a nuestros actos seremos recompensado con la vida en un jardín celestial o en un infierno ardiente. Ahora si vemos la religión hindú, ellos afirman que al morir reencarnamos, es decir, nacemos en otro cuerpo bien sea humano o animal e incluso, hasta en algún objeto. Las religiones africanas creer que al morir se va a un “mundo de espíritus”, pero para que el difunto llegue hasta allá se necesita realizar una serie de rituales a favor de él.

A pesar de tantas doctrinas diferentes que tienen muchas religiones acerca de la muerte, todas tienen una misma idea en común, que hay vida después de la muerte y que todos poseemos un alma que es inmortal. Pero esta idea nos deja con muchísimas dudas y transmite la idea de que después de morir vamos a algún sitio misterioso y desconocido. Pero, ¿Será cierto el hecho de que tenemos un alma inmortal? ¿O será un simple mito?

Para nuestra sorpresa todas las religiones consideran la Biblia como libro sagrado, inspirado por nuestro Creador. ¿Pero qué respuesta da la Biblia acerca de la muerte? Lógicamente no puede dar varias respuestas que se contradigan entre sí. Lo bueno es que al examinar sus páginas encontramos las respuestas, respuestas lógicas y satisfactorias. Veamos que afirmaciones da la biblia acerca de la muerte.

Page 13: Curso Introductorio JM

Por ejemplo en Eclesiastés 9:5 dice lo siguiente: “Porque los vivos tienen conciencia de que morirán; pero en cuanto a los muertos, ellos no tienen conciencia de nada en absoluto, ni tienen ya más salario, porque el recuerdo de ellos se ha olvidado”. O como dice Salmos 146:4: “Sale su espíritu, él vuelve a su suelo; en ese día de veras perecen sus pensamientos”.

Estos versículos transmiten una idea clara, sencilla y lógica. Después de morir sencillamente dejamos de existir. Para ilustrarlo, veamos como lo indica Eclesiastés 3:19: “Porque hay un suceso resultante respecto a los hijos de la humanidad y un suceso resultante respecto a la bestia, y ellos tienen el mismo suceso resultante. Como muere el uno, así muere la otra; y todos tienen un solo espíritu, de modo que no hay superioridad del hombre sobre la bestia, porque todo es vanidad”. Al igual que los animales no continúan viviendo en ninguna otra parte tras la muerte, los seres humanos tampoco. Al morir sencillamente dejamos de existir.

¿Pero será cierto eso de que la Biblia dice que el alma es inmortal? En lo absoluto, más bien indica todo lo contrario. Ezequiel 18:4 dice lo siguiente: “¡Miren! Todas las almas... a mí me pertenecen. Como el alma del padre, así igualmente el alma del hijo... a mí me pertenecen. El alma que peca... ella misma morirá”. Este texto claramente indica que el alma es mortal. Para comprender un poco mejor esto veamos a continuación la que la Biblia explica acerca de que es el alma.

Cuando la biblia explica la creación del hombre en Génesis 2:7 describe lo siguiente: “Y Jehová Dios procedió a formar al hombre del polvo del suelo y a soplar en sus narices el aliento de vida, y el hombre vino a ser alma viviente.” Vemos entonces, que Dios al crear a hombre le dio el aliento de vida, el espíritu o esa energía de vida, y llegó a ser un alma viviente, o un “ser vivo”. Acá explica claramente que nosotros “somos” almas, no poseemos una como si fuera algo separado del cuerpo. Un ser vivo, tantos animales como seres humanos “somos” almas.

Ahora cabría preguntarnos, antes de Dios crear al hombre (Adán), ¿Existía en alguna parte? ¡Por supuesto que no!... Ahora con esta idea en mente, veamos lo que le dijo Dios a Adán que le iba a suceder al morir en Génesis 3:19: “Con el sudor de tu rostro comerás pan hasta que vuelvas al suelo, porque de él fuiste tomado. Porque polvo eres y a polvo volverás”. Es decir, Adán iba a volver a ese estado que se encontraba antes de ser creado, iba a volver a ese estado de inexistencia.

Ahora cobra más sentido el texto leído anteriormente en Ezequiel 18:4, que afirma que el alma que peca, ella misma morirá. Adán peco y Adán murió, sencillamente dejo de existir. El pagó por sus propios errores. Pero lamentablemente sus descendientes fuimos sujetados al pecado y la muerte. Por eso, como se comentó al principio nadie quiere morir, la razón es que no fuimos diseñados para eso. No fuimos diseñados para morir.

Page 14: Curso Introductorio JM

En conclusión. Al ver este libro maravilloso, la Biblia, encontramos respuestas lógicas pero a su vez claras y sencillas. Entonces, ¿Es la muerte un misterio? Para nada. Más bien, es tan solo un mito pensar que la muerte nos lleva a un paradero misterioso.