74
INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER - INCODER SUBGERENCIA DE PESCA Y ACUICULTURA SUBGERENCIA DE PESCA Y ACUICULTURA ESTACION DE ACUICULTURA DE GIGANTE – HUILA ESTACION DE ACUICULTURA DE GIGANTE – HUILA OET No. 5 OET No. 5 CULTIVO DE PECES EN AGUAS CULTIVO DE PECES EN AGUAS CALIDAS DE COLOMBIA CALIDAS DE COLOMBIA Por: ELIAS MANUEL MAZO TORRES Por: ELIAS MANUEL MAZO TORRES

CURSO-PISCICULTURA-2007

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curso de psiciltura

Citation preview

  • INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER SUBGERENCIA DE PESCA Y ACUICULTURA ESTACION DE ACUICULTURA DE GIGANTE HUILAOET No. 5

    CULTIVO DE PECES EN AGUAS CALIDAS DE COLOMBIA

    Por: ELIAS MANUEL MAZO TORRES

  • OFERTA ICTICA NACIONAL

  • *PISCICULTURA: DEFINICION - OBJETIVOPISCICULTURA: Es el cultivo de peces a travs de tcnicas adecuadas, realizado en ambientes naturales o artificiales y controlados por el hombre.

    Objeto:

    Producir pescado para consumo familiar: Alimento rico en protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales.Producir pescado para la venta: Fuente de ingresos.Criar peces para pesca deportiva: Recreacin. Fuente de ingresos pues fomenta el turismo y el empleo.

  • BREVE HISTORIA DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA

    AOS 30: INTRODUCCIN TRUCHA ARCO IRIS Oncorhynchus mykiss.AOS 60: INTRODUCCION CARPA Cyprinus carpio Y LA TILAPIA MOSAMBICA Oreochromis mossambicus. 1960 PRIMER CURSO PISCICULTURA FAO1965 PROGRAMA PISCICULTURA U. CALDAS ZONA CAFETERA Tilapia rendalli, HERBVORA - BORE Allocasia macrorhiza. ESTABLECIMIENTO INST. PISC. TROPICAL- BUGA -CVC, INVESTIG. "TUCUNAR" Cichla ocellaris, CONTROL REPRODUCCIN TILAPIAS EN ESTANQUES.CREACIN INDERENA1971 ESTUDIOS CON SP NATIVAS "BOCACHICO" Prochilodus magdalenae, LOGRNDOSE SU REPRODUCCIN INDUCIDA.DORADA Brycon mooreii Y SABALETA Brycon henni.CAMARONES MARINOS FAMILIA Penaidae, CAMARONES AGUA DULCE Machrobrachium sp. 1 SEMINARIO NACIONAL DE ACUICULTURA

  • HISTORIA DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA

    1972 PROYECTO INDERENA-FAO: DESARROLLO PESCA CONTINENTAL Y EVALUACIN ESPECIES NATIVAS PARA LA ACUICULTURA.

    1974 2 SEMINARIO NACIONAL DE ACUICULTURA.

    1976 PROYECTO INDERENA-AID: DESARROLLO ACUICULTURA. INICIO CONSTRUCCION ESTACIONES DE REPELN (ATLNTICO) Y GIGANTE (HUILA), CON LA ASESORIA DE EXPERTOS DE USAID.

    1979 INVESTIGACIONES CON Macrobrachium rossembergii Y TILAPIA NILTICA Oreochromis niloticus.MISIN TCNICA CHINA (TAIWAN): INV. REPROD. Y LARV. DE 5 SP CAMARONES DEL ATLNTICO Penaeus notialis, P.subtilis, P.brasiliensis, P.schmitii y Xiphopenaeus kroyeri; Y 3 SP DE CAMARN DE AGUA DULCE, Macrobrachium carcinus Y M. acanthurus, NATIVOS Y M. rossembergii,

  • HISTORIA DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA1980 REPRODUCCIN INDUCIDA DE LAS CACHAMAS BLANCA Piaractus brachypomus Y NEGRA Colossoma macropomum.

    1984 INVESTIGACION EN EL PACIFICO (TUMACO) CON CAMARN MARINO - INICIO DE LA CAMARONICULTURA.

    1988 INDERENA COLCIENCIAS - CIID: PROY. INTEGRADO PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA.ESTACION DE GIGANTE: INCREMENTAR RENDIMIENTOS DE POLICULTIVOS DE CACHAMA BLANCA, MOJARRA PLATEADA, CARPA Y CAMARN DE AGUA DULCE. POST-PRODUCCIN DEL PESCADO, RENDIMIENTOS EN FILETES, ANLISIS BROMATOLGICO, ELABORACIN ALBNDIGAS Y HAMBURGUESASCURTIEMBRE PIELES DE PECES DE CULTIVO. ENSILADO DE VISCERAS DE PESCADO.

    1989 REPRODUCCIN INDUCIDA DEL BAGRE RAYADO Pseudoplatystoma fasciatum, EN ESTACIN PISCCOLA DE SAN SILVESTRE (BARRANCABERMEJA).

  • HISTORIA DE LA ACUICULTURA EN COLOMBIA 1991 CREACION DEL INPA.2003 LIQUIDACION DEL INPA.2003 CREACION INCODER.

  • ESPECIES DE PECES TROPICALES CULTIVADOSEXOTICAS:TILAPIAS NILOTICA Oreochromis niloticusTILAPIA ROJA HIBRIDO OreochromisCARPA COMUN Y ESPEJO VARIEDADES PLATEADA Y ROJACyprinus carpio y C. carpio vr specularis

    NATIVAS:CACHAMAS: BLANCA Piaractus brachypomus NEGRA Colossoma macropomumYAMU O SABALO Brycon amazonicusDORADA O MUELUDA Brycon moorey, Brycon moorey sinuensisBOCACHICO Prochilodus magdalenaeBAGRE RAYADO O TIGRE Pseudoplatystoma fasciatum

  • TILAPIA NILOTICA O MOJARRA PLATEADA

  • TILAPIA ROJA HIBRIDO O MOJARRA ROJA

  • CARPA COMUN

  • CACHAMA NEGRA CHERNA - GAMBITANA

  • CACHAMA BLANCA O MOROCOTO

  • BAGRE RAYADO O TIGRE

  • DORADA O MUELUDA

  • YAMU O SABALO

  • BOCACHICO

  • CULTIVO DE LAS TILAPIASOreochromis niloticus, Hbrido de Oreochromis spp.

  • GENERALIDADESLas tilapias, tambin llamadas en Colombia mojarra roja o plateada son originarias de frica. Pertenecientes a la familia Cichlidae. Su temperatura ptima de cultivo entre 24 y30C.Son muy prolficas.Presentan cuidado parental. Se reproducen tempranamente: entre los 3 y 6 meses de vida y se apareanhasta 7 o 9 veces al ao.Producen en promedio 350 alevinos efectivos en cada ciclo reproductivo.

    Caractersticas biolgicas que la hacen atractiva para ser cultivada:

    Crecimiento rpido Tolera altas densidades Acepta dietas suplementarias Resistencia a la manipulacin Fcil reproduccin Buena aceptacin en el mercado Alta resistencia a las bajas de oxgeno No poseer espinas intramusculares

    En Colombia las especies ms cultivadas son el hbrido rojo deOreochromis spp. o tilapia roja y Oreochromis niloticus, o tilapia niltica por su mayor rendimiento y conversin en cultivo.

  • OBTENCION DEL HIBRIDO ROJOOreochromis mossambicus

    Oreochromis aureus

    Oreochromis urolepis hornorum

    Oreochromis niloticus

  • Manejo de reproductoresVida til de 2 a 3 aos, por esto la reposicin y seleccin de los reproductores debe ser una prctica constante.Deben ser alimentados con piensos con bajo nivel de grasas y una protena alrededor del 30%.La racin diaria entre el 2 y el 1.5% de la biomasa total.

  • El reproductor debe ser seleccionado segn las necesidades de cada productor pero las caractersticas genticas ms buscadas son:

    Coloracin para el caso de la tilapia roja. Alto y ancho del cuerpo (cantidad de filete). Cabeza pequea. Crecimiento. Conversin. Resistencia a las enfermedades y la manipulacin.

  • El gnero Oreochromis se caracteriza por ser incubadores bucales: la hembra una vez que el macho fecunda los vulos, los guarda en la boca.

  • El macho hace un pequeo crter en el fondo que le sirve de nido el cual protege; las hembras maduras pasan de nido en nido deposita algunos huevos y el macho los fertiliza, la hembra los recoge en su boca y pasa a otro nido, despus de completar toda su postura se retira a una orilla donde los incuba en la boca por un perodo de 3 a 6 das. Cuando las larvas eclosionan y consumen su saco vitelino, se recogen y se llevan al proceso de inversin o reversin sexual.REPRODUCCIN

  • 2- Las proporciones de siembra entre machos y hembras en el proceso reproductivo es de tres hembras por cada macho y una carga no superior de dos kilos de biomasa por metro cuadrado, en los sistemas ms eficientes.Para el manejo de reproductores esrecomendable:

    1- Estanques no mayores de 1500 m2.

  • Los reproductores deben tener perodos de descanso donde se separan los machos de las hembras, esta separacin puede ser de 3 a 5 das mximo.

  • MACROSCOPICAMENTE SE DIFERENCIAN LOS SEXOS EN INDIVIDUOS MADUROS SEXUALMENTE

  • Existen dos mtodos para la obtencin de solo machos en Tilapia: Por reversin sexual Por hibridacin

    PROCEDIMIENTO:

    1- Recoleccin de larvas eclosionadas: directamente del estanque de reproduccin por medio de raleos pescando las larvas recin eclosionadas esta actividad se continua haciendo peridicamente. 2- Incubacin artificial: los reproductores tienen que estar en jaulas especiales para reproduccin en la misma proporcin de 1 a 3, se ponen a aparear por una semana y se extraen los huevos de la boca de las hembras para ser incubados en pequeas incubadoras hasta que nazcan.

  • PESCA DE LOS REPRODUCTORES Y RECOLECCION DE ALEVINOS

  • PESCA DE LOS REPRODUCTORES

  • TRANSPORTE DE LOS REPRODUCTORES A LOS ESTANQUES DE SEPARACION Y DESCANSO.

  • RECOLECCION DE LOS ALEVINOS PARA SU REVERSION SEXUAL

  • CONTAJE DE LOS ALEVINOS PARA SEMBRARLOS EN LOS ESTANQUES PARA SU REVERSION

  • Reversin sexual

    La reversin sexual en tilapia es un proceso en el cual se suministra una hormona masculinizante (17 alfa metil testosterona) en los primeros das de vida de las larvas para lograr inducir que la mayora de la poblacin sean machos.

  • Incubacin artificial: Reproductores en estanques de concreto o en jaulas para un fcil manejo en la recoleccin de huevos, los huevos se pasan a incubadoras de poco volumen con flujo constante, Las larvas son alimentadas con alimento masculinizante (reversarina).Se pueden llegar a producir hasta 300 alevinos efectivos por hembra de tilapia roja y hasta 800 de tilapia niltica, con alta reversin sexual.

  • Oreochromis urolepis hornorummachoOtra forma de obtener solo machos es mediante la HibridacinOreochromis niloticus hembraObtencin entre el 80 al 100% de machos

  • LEVANTE DE ALEVINOS: ALEVINAJE

  • DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO DE TILAPIA EN COLOMBIA

    Cultivo extensivo:

    Estanques en tierra con reas que oscilan entre los 1.000 y 20.000 m2 .

    Profundidad promedio mayores de 3.

    Densidades de 0.5 - 1 pez/m2.

    No se suministra concentrado; se nutren del alimento natural producido por el agua (plancton y organismos vivos). La produccin es baja.

    Se aprovecha la productividad primaria.

    La reposicin de agua es la natural (lluvias o fuentes hdricas).

  • Cultivo Semi intensivo Es necesario el encalado y el abonamiento Se manejan varis estanques en tierra entre 500 y 2.000 m2.Densidades de siembra entre 1 a 3 peces /m2 Se pueden producir entre 10 y 30 Tn/ ha/ao Los recambios de agua del 10 %. Alimento desde 38% a 24% segn sea la edad y la temperatura del agua. Control de parmetros fsico qumicos. Para este caso el manejo de los efluentes se hace necesario por medio de lagunas de oxidacin.

  • CULTIVO INTENSIVO Y SPER INTENSIVO

    Se caracterizan por los altos niveles de recambio. Requiere de oxigenacin mecnica. Se trabaja con cargas altas de biomasa entre 40 y 100 kilos por metro cbico.

    Existen varias maneras de manejar altas densidades de siembra:

    En estanques de tierra pero con recambios altos de agua y aireaciones constantes, En raceways y canales las infraestructuras son por lo general estructuras en concreto para poder resistir las corrientes de agua.

  • Sistema MAC o floc bacteriano o sopa de bacteriasEs un sistema que se encuentra en desarrollo tecnolgico. Se aprovechan la caracterstica de la tilapia como filtradora. No se hace recambio de agua. La aireacin es constante y fuerte para mantener la materia orgnica en suspensin como nutriente para la comunidad microbiana aerbica asociada al fitoplancton y zooplancton.Se esta haciendo en estanques de concreto en forma de V. Se necesitan altas temperaturas (invernaderos) alimentando diariamente el caldo de bacterias, es necesario un alto manejo diario y control de los parmetros, se hacen siembras y cosechas continuas.

  • Preparacin del estanque

    Eliminar las malezas presentes y podar los alrededores para disminuir la probabilidad de llegada de predadores. Revisin del sistema de llenado y vaciado Revisin de los filtros de entrada Eliminar el exceso de materia orgnica en el estanque Encalar el estanque Abonamiento depende del criterio y el destino y tipo de la explotacin Llenado debe ser en un da Chequear parmetros fsico-qumicos Siembra despus de 4 a 5 das del llenado

  • ESTANQUE NO APTO PARA CULTIVAR PECES

  • ENCALADO

  • LLENADO

  • Manejo general de estanques en cultivo

    La alimentacin compromete el 70% del costo total,

    La racin en cantidad, frecuencia y calidad depende de la edad del pez

    Se pueden alimentar en dos costados del estanque.

    Alimentar alrededor del estanque, cuando justifica se utilizan mtodos mecnicos.

    El horario de alimentacin debe de estar de acorde con la temperatura del agua entre las 9am y las 4pm

  • La racin se debe ajustar cada semana o amas tardar quincenalmente, se debe llevar el control del alimento diario llevando registros Se debe registrar la mortalidad diaria Al alimentar se debe observar y reportar el comportamiento de los peces, el estado del agua (disco Secchi, y parmetros) y en general cualquier aspecto anormal en la unidad productiva.

  • SISTEMA TRIFSICO DE CULTIVO

    Los beneficios son:

    Optimizar el rea de cultivo.

    Control del inventario.

    Sexar manualmente.

    Determinar el porcentaje de hembras para calificar la estacin productora de semilla.

    Seleccin de peces por tamao.

    Registro de la mortalidad.

    Eliminacin de la reproduccin.

  • Sistema trifsico

    FaseNombreDasGramosDensidadpeces/m2Racin/da % BiomasaTipo de AlimentoArea de Estanque (m2)1Levante751 5030 - 1008 - 1038% y 45%200 5002Pre-engorde9050 12010 503 830% y 32%500 1.0003Engorde90120- 5001 251.2 324% y 30%1000 2.000

  • Que se est haciendo?

    Disminucin del impacto ambiental.

    Sistemas de recirculacin.

    Manejo ictiopatolgico.

    Manejo del abonamiento.

    Floc bacteriano.

    Registro de medicamentos autorizados por la unin Europea y la FDA Manejo gentico.

    Buenas practicas de produccin Pisccola.

  • GRACIAS POR SU ATENCION

  • En Colombia se inici su investigacin en 1983. Hay produccin en todo el pas y a nivel mundial: Introducidas en Panam, Rep Dominicana, Honduras, Costa Rica, Jamaica. Cultivadas en Venezuela, Per, Brasil, Bolivia. Climas medio y clido Ms de 15.000 tons/ao (FAO, fish stat, 2004)GENERALIDADES DE SU CULTIVO

  • Cuencas Orinoco y AmazonasOmnvoras (frugvoras herbvoras)Su diferenciacin sexual solo se logra en estado de madurez.Reproduccin una vez por ao.Realizan migracin reproductiva en poca de lluviasNo se reproducen en cautiverio: toca inducirlas.CACHAMA BLANCAPiaractus brachypomus (Cuvier, 1818)CARACTERISTICAS DE LAS ESPECIESCACHAMA NEGRAColossoma macropomum (Cuvier, 1818)

  • ENGORDEGeneralidadesCaractersticas positivas de la especieCalidad del agua

    CRECIMIENTO: Ganancia de peso diario en los cultivos.

  • CONTROL DEL CRECIMIENTO EN CACHAMA BLANCAMUESTREOS

  • ALIMENTACIONForma de alimentar

    Peces pequeos Mayor contenido de protenas5% de su peso ms (5 - 12%) al daDe divide la racin diaria en 3 a 4 comidas

    Peces mayoresRequieren menos protenaCantidad en menor proporcin (4 1,2 %) al daSe divide la racin en 1 2 dosis por da

    Cuidados con el alimento y al alimentar

  • NaturalOrigen del alimento: ArtificialENGORDE-ALIMENTACIONCada especie en su etapa de vida tiene un nivel ptimo de requerimiento de protena, lpidos, carbohidratos, minerales y vitaminas . Para juveniles de Cachama blanca es: protena bruta 31.6% lpidos 4% carbohidratos 30-36%

    No porque se suministre mayor cantidad de protenas los peces van a crecer ms; estos niveles de lpidos y carbohidratos producen ptimo crecimiento y aprovechamiento de protena (Vsquez, 2001)

    I. C ................... 1.2 : 1 - 1.5 : 1

  • ALIMENTACION ARTIFICIAL: BALANCE PROTEINICO DEL ALIMENTO CONCENTRADO SEGN FASE DE CRECIMIENTO

  • - Se aplican en cantidades aproximadas:. 1.000 - 2.000 kg/ha de gallinaza. 2.000 - 2.500 kg/ha de estircol de cerdo (porquinaza). 2.500 - 3.000 kg/ha de estircol de vacuno.- Se reparten en una sola aplicacin, una semana antes de la siembra en los estanques (de alevinaje, de levante o de engorde). . - Si el agua es muy clara, la aplicacin se repetir hasta 3 veces, con dos semanas de diferencia.

  • ALIMENTACION NATURAL: Fertilizantes QumicosCompuestos nitrogenados: 500 kg / haCompuestos a base de fsforo: 500 a 700 kg / haCompuestos a base de potasio: 500 a 700 kg / haCompuestos con microelementos: 500 kg / ha

    SE PUEDE APLICAR UN FERTILIZANTE QUE CONTENGA UNA MEZCLA DE TODOS ESTOS COMPUESTOS O ELEMENTOS.

    LOS ABONOS ORGANICOS SON PROMOTORES DEL AFLORAMIENTO DE ZOOPLANCTON.LOS ABONOS QUIMICOS PROMUEVEN EL BLOOMING O AFLORAMIENTO DE MICROALGAS, QUE SON LA BASE ALIMENTARIA DEL ZOOPLANCTON Y DE LOS ORGANISMOS CONSTITUYENTES DEL BENTOS (FONDO) Y NEUSTON (QUE NADAN LIBREMENTE) Y SON ALIMENTO ESENCIAL DE PECES JUVENILES Y ADULTOS.

  • Alimentacin Suplementaria - Se emplea en cultivos semiintensivos, a bajas densidades. - Baja los costos de produccin. - Se aplica fertilizacin para tener alimento natural.- Hay reemplazo del alimento concentrado con subproductos animales o vegetales de bajo costo.. - Se suministran solos o mezclados, frescos o procesados.

  • - Se usan productos agrcolas como bore, ramio, hojas de yuca.- Frutas como la papaya, guayaba, aguacate, pltano y mortios.- Semillas de maz, sorgo, trigo, soya y tortas oleaginosas (coco y palma africana) .- Ensilados (viceras tratadas).- Se suministran nicamente en la cantidad que est siendo consumida por los peces..- Los desperdicios deben ser retirados para evitar que descompongan el agua.

  • Cuidados en la alimentacin - Adquirir concentrados de calidad. - Realizar un almacenamiento correcto. - El tamao del grano debe estar acorde con el tamao del pez (boca).- La alimentacin se reparte los 7 das de la semana. - Se observa el comportamiento de los peces, principalmente si estn comiendo o no

  • ENFERMEDADES Y ENEMIGOSCAUSAS: mala calidad del aguamala alimentacin (desnutricin)mal manejoproblemas genticos

    PRINCIPALES BIOAGRESORES:hongosmetazoarios (protozoa)bacteriosisprotozooscrustaceostremtodosinsectosvertebrados predadores

  • Son la mayora en el pasEstanques pequeos en tierra entre 100 500 mt2Suplementan con productos de la fincaDos cosechas / aoSon los mas rentablesComercializa En la finca:Entera o Eviscerada FrescaComercio VeredalComercio puebloENGORDETIPOLOGIA DEL CULTIVADORPEQUEOS:Media a dos hectreas en espejo de agua10 Toneladas por ao mayoresEstanques en tierrra de 1.000 mt2 >Recambio de aguaDos etapas: Preengorde y engorde3 5 peces/mt2Alimentacin con concentradoProduccin y venta contnuosMEDIANOS:

  • GRANDES:

  • COMERCIALIZACION

  • PRODUCTOR COMERCIANTE O CONSUMIDOR

  • COMERCIALIZACION

  • Prdidas por evisceracin ENGORDE-PROCESAMIENTO

  • ****************