15
PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de Género es un fenómeno psicosocial grave y complejo que está presente en todas las sociedades, sin depender de su desarrollo ni de su cultura. Podemos considerarla como la manifestación violenta más extendida en el mundo y la que presenta más variedad de consecuencias que siempre son muy difíciles de abordar. La violencia contra las mujeres, junto con la de los niños/as y personas adultas mayores, son las formas de violencia más frecuentes en nuestro planeta. Sabemos que la violencia de género es aquella que, con diversas formas, tiene como principales víctimas a las mujeres de todas las edades. Y existe consenso en que la prioridad de las acciones preventivo-asistenciales contra dicha violencia debe estar dirigida hacia la protección, la dignificación, el empoderamiento y el logro de autonomía de las mujeres para que puedan vivir en paz, justicia e igualdad. Esta respuesta a la violencia, en su aplicación, está cosechando poco a poco en el mundo importantes logros que tod@s conocemos. Sin embargo, estas acciones pueden estar generando, sin percibirlo, un efecto secundario indeseado y contrario a sus objetivos. Este efecto consiste en que, al centrarse “en” las mujeres, puede estar confirmando para algunos sectores la idea de que el problema de la violencia es “de” las mujeres. Y esto -que lo creen la mayoría de los varones y no pocas mujeres- es un obstáculo para la acción que debe ser removido, ya que la violencia no es un problema “de” sino un problema “para” las mujeres, siendo en realidad, y fundamentalmente, un problema “de” la cultura masculina/patriarcal y “de” los varones. Son las normas de esta cultura las que la propician y toleran la violencia, y son generalmente ellos quienes la ejercen de diversos modos y en diferentes ámbitos. Y no sólo el problema no es "de " las mujeres sino que tampoco es un problema "familiar o doméstico", aunque repercuta en estos ámbitos. Estas definiciones, homologadoras de todos los miembros de una familia, invisibilizan que algunos integrantes de la familia son casi siempre las víctimas (mujeres y niñ@s), y otros(los varones adultos o adolescentes) los agresores (cerca del 95% de las personas que ejercen violencia doméstica son varones, ejerciéndola sobre sus compañeras, hij@s propi@s o de sus compañeras, madres o hermanas) Por todo esto, es importante en cualquier estrategia de prevención de la violencia, señalar sin temor a los varones como los principales

CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

PREVENCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNEROLa violencia de Género es un fenómeno psicosocial grave y complejo que está presente en todas las sociedades, sin depender de su desarrollo ni de su cultura. Podemos considerarla como la manifestación violenta más extendida en el mundo y la que presenta más variedad de consecuencias que siempre son muy difíciles de abordar. La violencia contra las mujeres, junto con la de los niños/as y personas adultas mayores, son las formas de violencia más frecuentes en nuestro planeta.

Sabemos que la violencia de género es aquella que, con diversas formas, tiene como principales víctimas a las mujeres de todas las edades. Y existe consenso en que la prioridad de las acciones preventivo-asistenciales contra dicha violencia debe estar dirigida hacia la protección, la dignificación, el empoderamiento y el logro de autonomía de las mujeres para que puedan vivir en paz, justicia e igualdad. 

Esta respuesta a la violencia, en su aplicación, está cosechando poco a poco en el mundo importantes logros que tod@s conocemos. Sin embargo, estas acciones pueden estar generando, sin percibirlo, un efecto secundario indeseado y contrario a sus objetivos. Este efecto consiste en que, al centrarse “en” las mujeres, puede estar confirmando para algunos sectores la idea de que el problema de la violencia es “de” las mujeres.

Y esto -que lo creen la mayoría de los varones y no pocas mujeres- es un obstáculo para la acción que debe ser removido, ya que la violencia no es un problema “de” sino un problema “para” las mujeres, siendo en realidad, y fundamentalmente, un problema “de” la cultura masculina/patriarcal y “de” los varones. Son las normas de esta cultura las que la propician y toleran la violencia, y son generalmente ellos quienes la ejercen de diversos modos y en diferentes ámbitos. 

Y no sólo el problema no es "de " las mujeres sino que tampoco es un problema  "familiar o doméstico", aunque repercuta en estos ámbitos.  Estas definiciones, homologadoras de todos los miembros de una familia, invisibilizan que  algunos integrantes de la familia son casi siempre las víctimas (mujeres y niñ@s), y otros(los varones adultos o adolescentes) los agresores (cerca del 95% de las personas que ejercen violencia doméstica son varones, ejerciéndola sobre sus compañeras, hij@s propi@s o de sus compañeras, madres o hermanas) Por todo esto, es importante en cualquier estrategia de prevención de la violencia, señalar sin temor a los varones como los principales ejecutores de la violencia, y hablar de violencia "masculina" contra las mujeres. 

Si acordamos con lo anterior, debemos concluir que, así como  no se puede excluir de las estrategias para combatir la violencia el intento de transformación de las normas e instituciones sociales y culturales en las cuales ésta se enraíza, tampoco puede excluirse a los varones como objetivo de dichas estrategias, ya que son quienes producen mayoritariamente el problema en lo público y en lo doméstico. Incluirlos supone no solamente –aunque esto es fundamental para deslegitimar e ilegalizar la violencia– combatir judicialmente sus comportamientos, sino también pensar a la violencia masculina como objeto posible de investigación y prevención, y a los varones que  ejercen, o que pueden ejercer violencia como sujetos posibles de prevención, detección precoz, asistencia y reeducación. Incluirlos significa, asimismo, comprometer a  los varones- como grupo social e individualmente, a romper el silencio cómplice y colaborar activamente en la lucha contra la violencia.

Asumimos como mejor modelo explicativo de la Violencia de Genero el El modelo ecológico planteado por Urie Bronffenbrenner agrupa un conjunto más amplio de

Page 2: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

variables y explica el desarrollo humano en general. Se plantea como tres niveles de sistemas (contenientes y contenidos por cada subsistema): el microsistema (variables individuales del sujeto incluyendo su familia de origen), el exosistema (instituciones sociales, educación, trabajo, entretenimiento, etc.), y el macrosistema (cultura, creencias y valores, conceptos, a nivel de sociedad).

Modelo No hay explicaciones únicas, pero sí factores de riesgo de conductas que empeoran o desencadenan la respuesta violenta. Algunos de los factores de riesgo más importantes serían por una parte, los valores y las actitudes sexistas, así como las creencias estereotipadas interiorizadas sobre los hombres y las mujeres, que tienen su origen en la cultura patriarcal. Y por otro lado, tenemos la desigualdad de poder en nuestra sociedad, que marca la pauta de las relaciones entre hombres y mujeres y la desvalorización o desprecio de las contribuciones de las mujeres y de lo femenino en general.

La violencia de género no sólo recae en las mujeres, sino también en todo aquello que represente los valores femeninos, así podríamos hablar de violencia de género sobre un hombre cuando su entorno no acepta en él rasgos femeninos, obligándolo de esta manera a seguir los preceptos de masculinidad tradicionalmente establecidos.

Este origen social y cultural de la violencia de género, así como su dependencia de los procesos de socialización es lo que explica la necesidad de una acción preventiva con niños/as y jóvenes para erradicarla. El objetivo básico es poder introducir modificaciones en la socialización de género.

Una posible vía de intervención es la creación de espacios donde se promueva la reflexión crítica sobre dos de los aprendizajes básicos en que se sustenta la violencia patriarcal: el aprendizaje de las identidades masculina y femenina que preparan a los niños para ejercer el poder y la autoridad, y a las niñas para asumir la subordinación. I por otra parte, el aprendizaje de los ideales del amor romántico, el modelo de relación afectiva imperante en nuestra sociedad donde el amor verdadero queda vinculado al sufrimiento, a las dificultades, a los obstáculos imposibles y su superación como prueba de amor, a la renuncia a la propia individualidad y la necesidad de fusión y simbiosis.

Para construir una sociedad igualitaria donde no haya ningún tipo de discriminación, y donde las personas puedan desarrollarse plenamente, hace falta revalorar las cualidades que se transfieren y desarrollan en el proceso educativo, de forma que determinados conocimientos, habilidades o actitudes que se atribuyen a hombres y mujeres, no estén infravalorados ni sobrevalorados por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. La igualdad es tan necesaria como el respecte a la diferencia que no se debe de silenciar ni jerarquizar.

Las instituciones que formalmente o informalmente están relacionadas con el mundo educativo (escuela, institutos, centros de formación de adultos, etc.), después de la familia, son las principales transmisoras de valores y estereotipos que acabarán incidiendo en los roles que desarrollarán los diferentes miembros de una familia, de allí la importancia de utilizar el espacio educativo para desarrollar actividades que promuevan la equidad de género.

Page 3: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

HABILIDADES SOCIALES PARA LA ATENCION Y PREVENCION DE LAVIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL

Son conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos que se ponen en juego en la interacción con otras personas.

Competencia SocialForma parte de las conductas adaptativas de las personas. Esta última incluye destrezas de funcionamiento independiente, desarrollo físico, desarrollo del lenguaje, así como competencias académicas funcionales.

Tipos de conductas

• Conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas conversacionales, conductas cooperativas, etc)

• Conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta estética, etc)

• Conductas relacionadas con la tarea como el trabajo independiente, terminar tareas, seguir instrucciones, etc.

• La aceptación de los compañeros

COMPONENTES NO VERBALES

MiradaExpresión facialSonrisaGestosPosturaOrientaciónDistancia/contacto físicoApariencia física

COMPONENTES PARALINGUISTICOS

Volumen de vozEntonaciónFluidezClaridadVelocidadRitmo al hablar

COMPONENTES VERBALES

Expresiones de atención personalComentarios positivosPreguntarUso del humorVariedad de temasExpresiones en primera personaHabla egocéntricaCharla informalExpresiones de autosuficienciaExpresión de estados emocionales

Page 4: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

Iniciación

AtenderComenzar y mantener una conversaciónhacer preguntasSaludar, agradecerPresentarse a sí mismo, a otros

Avanzadas

Pide ayudaDa y sigue instruccionesConvence a otrosPermanece en compañía

Sentimientos

Conoce y expresa sus propios sentimientosComprende los sentimientos de los demásExpresa afectoManeja el miedoAfronta la expresión de cólera de alguien

Alternativas

Pide permisoAyuda a otrosnegociaUtiliza control personalDefiende sus derechosResponde a la amenazaEvita peleas

Manejo del stress

Espone y responde a una quejaResponde a la persuasiónAcepta el fracasoManeja mensajes contradictoriosmaneja la presión

Planificación

identifica las causas de un problemaEstablece una metaRecoge informaciónPrioriza problemas

Habilidades sociales en adolescentes

Page 5: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

Sugerencias para el trabajo con NNA

Proporcionar ocasiones para el trato con otros niños Facilitar el contacto con otros niños Celebrar fiestas de cumpleaños

Recibir amigas o amigos en casa

Permitir que asista a invitaciones que reciba

Inscribirla o inscribirlo en actividades extracurriculares

Fomentar conductas prosociales Enseñarles a compartir la comida o los juguetes

Enseñar a ayudar a los demás

Enseñar a disculpar los errores de los demás

Enseñarle a comprender los afectos de los demás

Enseñarle a mostrar simpatía, empatía y compasión

Entrenar habilidades de conversación

• Enseñarles a expresar sus sentimientos y necesidades con claridad

• Enseñarles a confiar información personal con sus amigos

• Enseñarle a hacer preguntas sobre los demás

• Escucharlas y escucharlos

• Enseñarles a expresar afecto y aprobación cuando habla con los demás

• Enseñarles a mantenerse en la conversación y no cambiar de tema a destiempo

• Estimularle a que llame a sus amigas o amigos

• Ayudar a sus alumnos a que se expresen con propiedad

• Estimularles a participar en conversaciones con personas mayores

Atención a los modales

• Enseñar a sus alumnos y alumnas a ser amables

• Evitar malas respuestas

• Enseñarles a saludar, disculparse, agradecer, pedir por favor.

• Evitar gestos desagradables

• Reforzar su preocupación e interés por los demás

Otras habilidades

• Enseñarles juegos de mesa

Page 6: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

• Enseñarles a contar chistes, cuentos, adivinanzas

• Estimularlos para que aprendan a tocar un instrumento

• Enseñarles a reírse de sus metidas de pata

RESILIENCIA

Originalmente empleado en el campo de la física, proviene del francés “resilience”, término que hace alusión a la capacidad de los metales de recobrar su forma original después de haber estado sometidos a altas temperaturas.

En las ciencias sociales, se llama resiliencia a la capacidad de las personas de transformar constructivamente situaciones adversas debido a la influencia de ciertas características de su entorno social y familiar.

Variables que se deben trabajar Autoestima Autonomía Creatividad Humor

Autoestima

• En realidad, hace referencia al amor propio, al valor que cada persona tiene de sí, a su capacidad de saber cuáles son sus características, cuáles son sus fortalezas y sus limitaciones. La autoestima será entonces el potencial que nos permitirá enfrentar los desafíos básicos de la vida.

• Cuanto mayor sea el respeto que tengamos hacia nosotros mismos, mayor será la consideración con la que tratemos a los demás. Debemos recordar que la mayoría de nosotros, subestimamos nuestros recursos personales y perdemos de vista nuestras capacidades.

Autoestima y resiliencia Los especialistas sostienen que las personas resilientes han tenido en su

infancia una figura adulta significativa que los acompañó en momentos difíciles. Como adultos podemos ofrecernos como figuras afectuosas estables que

acogemos a nuestros alumnos y que los haga sentir aceptados.

Autonomía

Es la capacidad de un individuo o grupo de decidir realizar de manera independiente sobre los asuntos que le conciernen y le interesan.

El proceso de desarrollar autonomía está estrechamente relacionado con la autoestima, ya que la seguridad que nos da el aceptarnos como somos nos permite actuar de manera independiente.

Autonomía y Resiliencia

Existe una relación muy estrecha entre autonomía y resiliencia, ya que para enfrentar situaciones adversas debemos saber usar nuestros recursos personales sin depender de otras personas.

Page 7: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

Creatividad

Es la capacidad de las personas para construir y/o transformar palabras, objetos, acciones en algo innovador o novedoso.

La creatividad está relacionada con la posibilidad de las personas de distanciarse y contemplar una misma situación desde diferentes perspectivas

Creatividad y Resiliencia

Existe una relación directa entre creatividad y resiliencia, ya que la creatividad nos permite contemplar una situación desde diferentes puntos de vista y plantear nuevas soluciones, haciendo uso de nuestros recursos personales.

Si afrontamos una situación difícil de manera convencional posiblemente nuestra capacidad de dar soluciones sea restringida. Mientras que si usamos nuestra creatividad probablemente tengamos otras posiblidades de solución.

Las personas creativas ven las adversidades como retos y sienten satisfacción al superarlos, lo que los fortalece.

Creatividad, autonomía y autoestima están interrelacionados

Humor

Es la capacidad de las personas o grupos manifestada en palabras, expresiones corporales y faciales que contienen elementos incongruentes e hilarantes con efecto tranquilizador y placentero.

El humor está claramente ligado a la cultura, cada cultura tiene sus mecanismos de creación y expresión del humor y su capacidad para apreciarlo (chistes, bromas, juegos de palabras, imágenes, mímicas, etc).

El humor supone la flexibillidad para aceptar de manera madura los fracasos, lo imperfecto.

Humor y resiliencia

Están estrechamente relacionados ya que el humor puede ayudar a convertir una adversidad o fracaso en algo más positivo o llevadero.

CONSIDERACIONES

La resiliencia surge de la interacción entre los factores personales y sociales y se manifiesta de manera específica en cada individuo.

Existen factores de riesgo que consisten en situaciones estresantes que pueden hacer más vulnerable a una persona.

Los factores protectores son las características personales y ambientales que nos permiten minimizar los efectos psicopatológicos que propician las situaciones adversas o situaciones de riesgo.

Los factores protectores pueden ser biológicos, de personalidad, familiares o comunitarios.

Los factores de riesgo son aquellas variables que denotan la exposición de una persona o grupo ante un posible peligro o situación adversa. Existen factores de riesgo biológico, familiaresn y psicosociales.

Page 8: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

PARA PRODUCIR RESILIENCIA HAY QUE ACTUAR SOBRE LOS RECURSOS PERSONALES Y SOCIALES

Recursos personales

Autonomía

Empatía

Orientación a la tarea

Temperamento

Recursos sociales

Ambiente comunitario acogedor y constructivo

Madres y padres apoyadores

Comunicación al interior de la familia

Familia sin disfuncionalidad

Buenas relaciones con los pares

Page 9: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

FUENTES DE RESILIENCIA

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.Seguro de que todo va a salir bien

Ser creativoSer persistenteTener buen humorComunicarme adecuadamenteResolver problemas efectuvamenteTener buenos amigosHablar de manera pertinente

Alguien a quien los otros aprecian y quieren.Alguien a quien le gusta ayudar y demostrar afecto.RespetuosoIndependienteOrientado al logroAltruistaEmpático

Relaciones confiablesAcceso a servicios básicosSoporte emocional fuera de la familiaHogar estructurado y con reglasPadres que fomentan la autonomía Ambiente escolar estableModelos positivos a seguirBuen carácterEmpatía YO

TENGO YO SOY

YO ESTOY

YO PUEDO

Page 10: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

PARA PRODUCIR RESILIENCIA

HACER CONTACTOConducta de ayuda

Invitar a nuestros alumnos a hablar de lo que les sucede, atendiendo a lo que nos dice y a sus sentimientos.

Parafrasear lo que nos dice, para comprobar que estamos entendiendo positivamente.

Reflejar los sentimientos de nuestro alumno o alumna Mostrar interés y empatía Acercarse físicamente Transmitir calma y sensación de control

EXAMINAR LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA

Conducta de ayuda

Conocer a nuestros alumnos y alumnas Estar atentos de su vida familiar, afectiva

EXAMINAR LAS DIMENSIONES DEL PROBLEMA Conducta de ayuda

• Preguntar lo que el niño, niña o adolescente ha intentado hacer.

• Explorar las ventajas y desventajas de las soluciones intentadas

• Participar en la generación de otras soluciones

AYUDAR A TOMAR UN ACCION CONCRETAConducta de ayuda

• Si nuestro alumno o alumna está en crisis, tomar una actitud directiva y trata de incluir a algún familiar o persona significativa.

• Trata de movilizar recursos de modo activo y controlar la situación.

SEGUIMIENTOConducta de ayuda

• Identificar información que nosotros mismos hayamos verificado

Page 11: CURSO VFSG - S5 - Prevencion de la Violencia de Genero Lectura (1).docx

• Utilizar algún procedimiento para el registro, por ejemplo el anecdotario, en el que se señalen fechas, procedimientos realizados, personas de contacto