23
GRUPO BL1 Anexo B Modelo de plan de empresa (ver_01_2007) © uniovi.es/emprende 1

CURSO:€¦  · Web view, director del equipo de investigación I3G de la universidad de Oviedo, del cual gracias a su experiencia en el sector del diseño, pudimos sacar la idea

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO:

GRUPO BL1

Anexo B

1) Planteamiento general del Estudio de Mercado:

Para realizar el Estudio de mercado del sector hacia el que nos dirigimos, hemos obtenido información a través de opiniones de personas que trabajan dentro de éste, algunos de ellos creadores de sus propios diseños de mobiliario. También de expertos en el campo del diseño, y dirigentes de empresas como el gerente de “Muebles Braga”, quién con trato directo sobre un miembro de la empresa, nos ha facilitado datos y una posible orientación de los diseños.

La fuente de información de carácter primario, la cual ha sido clave en la realización del estudio de mercados, es la encuesta sobre una población lo más cercana al sector del diseño y al sector del mueble. Para ello, hemos realizado encuestas tanto de tipo presencial, telefónico, como por e-mail. Algunas de dichas encuestas han necesitado de una continua insistencia para poder ser llevadas a cabo.

2) Modelo de encuesta:

Título del gráfico

Otro

27%

Lujoso y

ergonomico

9%

Ergonomico

46%

Tradicional

9%

Ergonomico y

tradicional

9%

Otro

Ergonomico

Ergonomico

y tradicional

Tradicional

Lujoso y

ergonomico

Encuesta para estudio de mercado, se garantiza la confidencialidad de los datos, en caso de que estén interesados les enviaremos gustosamente una copia con los resultados obtenidos

1. ¿Qué tipo de mobiliario es el más demandado actualmente?

a. Lujoso                                

b. Ergonómico

c. Tradicional                           

d. Otro

2. ¿Qué tipos de diseños interesan actualmente en el mercado? 

a. Modernos                             

b. Clásicos

c. Algo diferente e innovador   

d. Especializados

3. ¿Qué volumen de demanda existe actualmente de este servicio?

a. Mucho                               

b. Poco

c. Depende de la zona           

4. ¿Qué posibles mejoras se podrían introducir?

a. Personalización producto       

b. Mejor contacto con cliente

c. Garantías                                

d. Otras

5. ¿Cree usted que existe una fuerte competencia en este sector?

a. Si                                

b. No

c. Depende  de la zona 

6. ¿Qué factores deberíamos tener en cuenta a la hora de realizar los diseños?

a. Gustos                               

b. Ergonomía

c. Las últimas tendencias      

d. Otros

7. A su juicio ¿que se valora mas hoy en día la comodidad o la estética?

a. Comodidad                                  

b. Estética

8. ¿Cómo ve usted la posibilidad de diseñar mobiliario para personas con discapacidades físicas?

a. Algo demandado y rentable          

b. Moral pero no rentable

c. Un factor para diferenciarse de la competencia 

9. ¿Conoce alguna empresa dedicada a este tipo de diseño¿

a. Si                              

b. No

c. Cual: _______________________________________

10. ¿Cuáles serian las principales dificultades para entrar como empresa en este mercado?

a. Barreras de entrada                      

b. Se valora la antigüedad

c. Fuerte competencia                     

d. Fidelidad de los clientes

11. ¿Cuál seria el precio que los clientes estarían dispuestos a pagar por este servicio?

a. Alto                                

b. Bajo

c. No pagarían un extra      

12. ¿Quiénes  marcan la pauta en España de los diseños de muebles

a. Grandes empresas fabricantes          

b. Empresas de diseño

c. Clientes                          

d. Otros

13. ¿En que zonas se encuentran las principales empresas de diseño?

a. Zonas: _____________________________

14. Por lo general, ¿se encarga también el fabricante del diseño?

a. Si                              

b. No

15. ¿Tendría un elevado costo el buen diseño de mobiliario de oficina?

a. Si                             

b. No

16. ¿Desea realizar alguna aportación que hayamos pasado por  alto?

3) Información Recogida:

Una de las fuentes que nos ha proporcionado una idea sobre la orientación del proyecto ha sido la opinión del experto D. Javier Suárez Quirós, director del equipo de investigación I3G de la universidad de Oviedo, del cual gracias a su experiencia en el sector del diseño, pudimos sacar la idea de que hay que tender a “generalizar” los diseños, no nos podemos centrar en un objeto o diseño en particular, tenemos que ser capaces de ofrecer una gama amplia de productos para tener éxito en este sector.

Mediante el tratamiento con Excel de los datos obtenidos a través de las encuestas hemos obtenido los siguientes resultados:

1. ¿Que tipo de mobiliario es el más demandado actualmente?

2. ¿Qué tipos de diseño interesan actualmente en el mercado?

Pregunta 2

Modernos y

clasicos

18%

Algo diferente

e innovador

18%

Clasicos

9%

Modernos

55%

Modernos

Algo

diferente e

innovador

Modernos y

clasicos

Clasicos

3. ¿Qué tipos de diseño interesan actualmente en el mercado?

Pregunta 3

Poco

27%

Mucho

46%

Depende

de la zona

27%

Poco

Mucho

Depende de la zona

4. ¿Qué posibles mejoras se podrían introducir?

Pregunta 4

Mejor

contacto

con el

cliente

46%

Garantias

9%

Personaliza

cion del

producto

18%

Personalizacion

del producto y

mejor contacto

con el cliente

18%

Otras

9%

Mejor contacto

con el cliente

Personalizacion

del producto

Personalizacion

del producto y

mejor contacto

con el cliente

Otras

Garantias

5. ¿Cree Usted que existe fuerte competencia en este sector?

Pregunta 5

No

9%

Si

73%

Depende

de la zona

18%

Si

No

Depende

de la

zona

6. ¿Qué factores deberíamos tener en cuenta a la hora de realizar los diseños?

Pregunta 6

9%

28%

18%

9%

18%

9%

9%

Otros

Las ultimas tendencias

Ergonomia

Las ultimas tendencias

y otros

Gustos y ergonomia

Ergonomia y las ultimas

tendencias

Gustos ergonomia y las

ultimas tendencias

7. A su juicio ¿Qué se valora mas hoy en dia la comodidad o la estética?

Pregunta 7

Comodidad y

estética

46%

Comodidad

36%

Estética

18%

Comodidad y

estética

Comodidad

Estética

8. ¿Cómo ve la posibilidad de diseñar mobiliario para personas con problemas con discapacidades fisicas?

Pregunta 8

Moral pero no

rentable y un

factor para

diferenciarse de

la competencia

9%

Moral pero no

rentable

73%

Un factor para

diferenciarse de

la competencia

18%

Un factor para

diferenciarse de la

competencia

Moral pero no

rentable

Moral pero no

rentable y un factor

para diferenciarse

de la competencia

9. ¿Conoce alguna empresa dedicada a este tipo de diseño?

Pregunta 9

Si

10%

No

90%

Si

No

10. ¿Cuáles serian las principales dificultades para entrar como empresa en este mercado?

Pregunta 10

Barreras de

entrada y se

valora la

antiguedad

9%

Fuerte

competencia

64%

Se valora la

antiguedad

27%

Fuerte competencia

Se valora la antiguedad

Barreras de entrada y se

valora la antiguedad

11. ¿Cuál seria el precio que los clientes estarían dispuestos a pagar por este servicio?

Pregunta 11

Alto

36%

Bajo

18%

No pagarian un

extra

46%

Alto

Bajo

No pagarian un extra

12. ¿Quiénes marcan la pauta en España de los diseños de muebles?

Pregunta 12

Grandes

empresas

fabricantes

73%

Empresas

de diseño

27%

Grandes empresas

fabricantes

Empresas de diseño

13. ¿En que zonas se encuentran las principales empresas de diseño?

Pregunta 13

Cataluña

35%

Valencia

35%

Levante

6%

Madrid

6%

Pais Vasco

18%

Valencia

Cataluña

Pais

Vasco

Madrid

Levante

14. Por lo general ¿Se encarga también el fabricante del diseño?

Pregunta 14

Si

82%

No

18%

Si

No

15. ¿Tendria un elevado costo el buen diseño de mobiliario de oficina?

Pregunta 15

Si

45%

No

55%

Si

No

A través de estos datos y el resto de fuentes secundarias hemos obtenido los siguientes datos:

· Realización de diseños con diferentes gamas según precio, características, etc.…

· El rechazo de algunos tipos de segmentación.

· Información sobre Algunas Barreras de entrada en el sector.

· Datos sobre la competencia en el sector.

· Información sobre posibles Fortalezas y amenazas.

· Algunos factores de diferenciación

· Información sobre los posibles clientes.

En todos estos datos nos hemos basado también para realización del estudio cuantitativo del mercado.

RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Nuestro mercado potencial según datos del I.N.E. son un total de 418 empresas dedicadas a la fabricación de muebles en la región de Asturias durante el periodo del 2007. Obtenidos en el siguiente enlace:

http://www1.ine.es/jaxi/tabla.do?per=12&type=db&divi=DIR&idtab=5.

Según los datos expuestos en las estadísticas, obtenidas de nuestro estudio de mercado, reflejaremos que la cuota de mercado tendrá para cada uno de nuestros productos los siguientes porcentajes: 4% para la serie de producción, 8% para la serie básica y un 7% para la serie ergonómica.

Aplicando estos porcentajes a nuestro mercado potencial obtendremos una previsión de ventas determinada. Esta previsión de venta está reflejada en la tabla del apartado 2.7 de nuestro estudio de mercado.

A continuación aplicando a nuestra previsión de ventas los precios de cada tipo de producto obtendremos una cifra de ingresos en miles de euros.

Precio producto:

1. Serie de dirección: 4.000 €

2. Serie básica: 2.500 €

3. Serie ergonómica: 3.000 €

Esperando un aumento en la cuota de mercado de 1%/año en cada serie de producto, obtendremos unas previsiones de ventas superiores en cada año.

Y como resultado de todo lo expuesto anteriormente obtendremos unos resultados de ventas por año, que nos permiten tener una idea aproximada de los ingresos que obtendremos. Dichos datos los encontramos de en la tabla del apartado 2.7 de nuestro estudio de mercado.

4) Conclusiones:

1.) Vamos a dedicarnos mayoritariamente a la venta de diseños de mobiliario a las fábricas de mobiliario, tendiendo en un segundo plano a los consumidores particulares para los que realizaríamos diseños personalizados.

2.) Nuestros principales competidores serán las empresas de diseño de mobiliario que posean diseñadores propios, las cuales representan un producto sustitutivo.

3.) Mantendremos una estrategia competitiva basada en la diferenciación, manteniendo una buena relación de precios.

4.) Esperamos obtener unos ingresos el primer año de aproximadamente 220.000 €

2. ESTUDIO DE MERCADO Y ESTRATEGIA

2.1. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO REALIZADO

-Fuentes Primarias: - 7 Encuestas Presenciales en Empresas

-Encuestas: - 2 Encuestas vía E-mail

- 2 Encuestas vía Telefónica

-Entrevista personal con el Gerente de la empresa de muebles Braga, conocedor de sector del diseño, producción y fabricación de muebles de madera.

-Charlas con personas conocidas, conocedores del sector y posibles clientes.

-Fuentes Secundarias:

-QDQ, Páginas Amarillas/Listines Telefónicos.

-Catálogos de mobiliario de Oficina

-Páginas Web dedicadas específicamente al estudio de mercado y marketing.

-Páginas Web de jóvenes emprendedores (http://www.ajeasturias.com)

-Páginas Web de mobiliario y equipamiento de oficinas:

http://www.tabiarco.com

http://www.garisa.com

De Ámbito provincial http://www.cosmobel.es

http://www.mueblesdirecto.com

http://www.igrafo.es

http://www.mobiliariodeoficina.es (Barcelona)

De Ámbito nacional http://www.mepel.com (Castellón)

http://www.jm-bruneau.es (Barcelona)

http://www.actiu.com (Alicante)

-Instrumentos de Análisis: Para analizar los datos hemos utilizado el programa de Office Excel, donde mediante hojas de cálculo y procesamiento de los datos hemos obtenido unos resultados estadísticos que hemos contrastado.

2.2. PRODUCTOS Y CLIENTES

Productos (bienes o servicios)

Tipo de cliente a quien se dirige cada uno de esos productos

Diseño de Mobiliario de Oficina

Fábricas de mobiliario

Instituciones y organismos públicos

Clientes particulares (Diseños a medida)

2.3. COMPETIDORES

Producto

Competidor/es

¿Competidor directo o producto sustitutivo?

Intensidad de la competencia (grado de peligrosidad para nuestra empresa)

¿Cómo va a combatirle/s nuestra empresa?

Diseño de Mobiliario de Oficina

Empresas de diseño de mobiliario

Competidor directo

Alta

Diferenciación del producto en la calidad técnica del diseño (materiales, ergonomía…)

Empresas de fabricación de mobiliario con diseñadores propios

Producto sustitutivo

Alta

2.4. PROVEEDORES

Proveedor

¿Qué provee?

(materia prima, componentes, local, información, …)

Capacidad de negociación (grado de peligrosidad para nuestra empresa)

¿Cómo va a combatirle/s nuestra empresa?

Empresas de ventas de equipos informáticos

Equipos informáticos

Baja

(hay muchas empresas de este tipo)

Negociando con diversas empresas del sector.

Empresas de venta de software de ingeniería y diseño

Programas informáticos como INVENTOR, AUTOCAD, PHOTOSHOP…

Alta

Existen pocas empresas de venta de este tipo de software en nuestra región, las cuales ofrecen la ventaja de un servicio de postventa.

Para combatir el problema, posible solución estaría en obtener el software a través de la red, intentando prescindir de dichos servicios post-venta y asumiendo el coste de formación.

Agencias inmobiliarias

Locales comerciales (alquiler)

Baja

(hay mucha oferta)

Negociando con las empresas del sector.

Centros de creación de nuevas empresas

Locales comerciales (alquiler)

Media

(hay mucha oferta)

Negociando con las empresas del sector.

2.5. RESULTADOS CUALITATIVOS DEL ESTUDIO

Debilidades:

-Reducida experiencia en el sector.

-Empresa de nueva creación (Sin imagen de marca).

-Capacidad Presupuestaría.

Amenazas:

-Multinacionales o grandes empresas que se encargan de desarrollar sus propios diseños.

-Empresas más asentadas en el sector con una fuerte imagen de marca.

-Rápido plagio de diseños innovadores por parte de otras empresas.

-Fuerte dependencia de los proveedores de herramientas gráficas, lo que nos hace vulnerables en las negociaciones con ellos.

Fortalezas:

-Conocimientos exclusivos de materiales necesarios para creaciones de gran calidad.

-Conocimientos necesarios para la utilización de programas que nos permiten desarrollar diseños más ergonómicos y atractivos para el cliente.

-Cercanía con el cliente lo que nos permite un mejor servicio post-venta; consecuente con esta cercanía podemos ofrecer una reducción de precios.

-Ser una empresa de nueva creación nos permite crear diseños más innovadores y atrevidos que empresas mas consolidadas en el sector.

Oportunidades:

-Ayudas públicas para empresas de nueva creación entre las cuales está la posibilidad de instalar nuestra empresa en una oficina destinada a emprendedores, lo que nos abaratarías los gastos.

-Escasa competencia en este sector dentro de nuestra región.

2.6. estrategia competitiva elegida

Estrategia basada en diferenciación

Nuestra empresa está destinada a crear diseños no más baratos ni más caros que la competencia, sino a mejorar todo lo creado hasta el momento en el diseño de cualquier tipo de mobiliario de oficina.

No somos una empresa de diseño estrictamente, sino más bien una empresa de diseño industrial, lo que nos permite hacer diseños estéticos combinados con la técnica en diversas materias de la ingeniería. Esto dará como resultado unos diseños de alta calidad y de gran belleza estética.

Todos estos diseños pretenden acabar con la idea clásica de una oficina. Por lo tanto, debemos acabar con el uso exclusivo de materiales tradicionales en nuestras creaciones. Esto nos lleva a la inclusión de nuevos materiales no tan usados en oficinas como pueden ser metales, cristales, aleaciones, plásticos….sin olvidarnos tampoco de la madera.

Nuestros productos tienen ventajas frente a posibles ofertas de otras empresas. Nosotros ofrecemos varias líneas de equipamientos: una línea de dirección, una línea de uso intensivo y también una línea de uso funcionan. Cada una de estas líneas consta de todos los equipamientos como pueden ser sillas, mesas, armarios, recepciones… Lo que nos permite ir destinados a un mayor segmento del mercado.

Buscamos un trato cercano y directo con el cliente permitiéndole una mayor implicación en el proyecto. De esta manera conseguiremos que el cliente no se sienta disconforme con la propuesta final, debido a su participación a lo largo del proyecto. También buscamos una mejora en el trato post-venta, debido a nuestra cercanía geográfica con el cliente.

2.7. RESULTADOS CUANTITATIVOS DEL ESTUDIO

Producto

Mercado potencial (1)

Año 1

Año 2

Año 3

Cuota de mercado

(2)

Ventas previstas

(3)

Ingresos (miles de euros)

(4)

Cuota de mercado

(2)

Ventas previstas

(3)

Ingresos (miles de euros)

(4)

Cuota de mercado

(2)

Ventas previstas

(3)

Ingresos (miles de euros)

(4)

Serie de dirección

418

4%

16

64

5%

19

76

6%

25

100

Serie básica

418

8%

33

76

9%

37

94

10%

42

105

Serie ergonómica

418

7%

29

81

8%

33

100

9%

37

113

Ventas año 1

221

Ventas año 2

270

Ventas año 3

318

· (1) Nº máximo de unidades de producto vendibles en el entorno seleccionado (observación: si se prevé que el mercado potencial va a variar durante los 3 primeros años, esta columna deberá aparecer otras 2 veces: una para el año 2 y otra para el año 3)

· (2) t% sobre (1) que la empresa se plantea como objetivo de ventas

· (3) Resultado de multiplicar (1)x(2)

· (4) Resultado de multiplicar (3) por el precio del producto

1

Modelo de plan de empresa (ver_01_2007)

© uniovi.es/emprende