9
1 CURRICULUM VITAE CORINA M. RODRIGUEZ ENRIQUEZ I. Referencias Personales Domicilio: Rodríguez Peña 557 2do. F 1020 - Buenos Aires - Argentina Teléfono/Fax: 54-11-43715136 / 54-11-43719079 Email: [email protected] / [email protected] II. Formación Académica II.1. Posgrado Doctora en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina. Tesis: Causas y Azares. Trayectorias ocupacionales, asistencialismo y oportunidades de vida de mujeres y varones en Argentina. Agosto 2008. Master of Arts in Public Policy and Administration. Institute of Social Studies. La Haya, Holanda. Tesis: Urban Poverty Assessment and Social Security in Argentina: Towards a Conceptual and Methodological Framework for Gender-Sensitive Policy Research. Diciembre 1997. II.2. Grado Universitario Licenciada en Economía. Orientación en Planificación y Desarrollo Económico. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Diciembre 1993. III. Antecedentes en Investigación y Docencia. III.1. Investigación Investigadora Adjunta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Buenos Aires Investigadora Principal. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp). Buenos Aires. Investigadora Proyecto “Empleo en el Servicio Doméstico a Hogares en Argentina. Precariedad e Informalidad Laboral en la Provisión de Cuidado: Determinantes y estrategias de superación.” Ciepp - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Octubre 2011 Septiembre 2014. Investigadora Proyecto “Recursos, derechos y capacidades”. Ciepp Capright. Enero 2007 Diciembre 2010. Investigadora Proyecto “Construyendo redes: migrantes latinoamericanas en las cadenzas globales de cuidados.” Ciepp – Fundación Lola Mora Instraw Aecid. Marzo Diciembre 2010. Investigadora Proyecto “Gender and Taxation: Improving Revenue Generation and Social Protection in Developing Countries”. Ciepp American University School of Development Studies of Kwazulu-Natal University. Septiembre 2006 Marzo 2009. Investigadora. Proyecto “Distribución Progresiva del Ingreso y Acumulación de Capital: conflictos, restricciones y políticas alternativas en el contexto argentino”. Ciepp - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Diciembre 2004 Diciembre 2007. Investigadora. Proyecto “Políticas Económicas Alternativas”. Ciepp – Fundación Osde. Noviembre 2001 Noviembre 2003.

cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

1

CURRICULUM VITAE

CORINA M. RODRIGUEZ ENRIQUEZ

I. Referencias Personales

Domicilio: Rodríguez Peña 557 2do. F – 1020 - Buenos Aires - Argentina

Teléfono/Fax: 54-11-43715136 / 54-11-43719079

Email: [email protected] / [email protected]

II. Formación Académica

II.1. Posgrado

Doctora en Ciencias Sociales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina. Tesis: Causas y Azares. Trayectorias ocupacionales, asistencialismo y oportunidades de vida de mujeres y varones en Argentina. Agosto 2008.

Master of Arts in Public Policy and Administration. Institute of Social Studies. La Haya, Holanda. Tesis: Urban Poverty Assessment and Social Security in Argentina: Towards a Conceptual and Methodological Framework for Gender-Sensitive Policy Research. Diciembre 1997.

II.2. Grado Universitario

Licenciada en Economía. Orientación en Planificación y Desarrollo Económico. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Diciembre 1993.

III. Antecedentes en Investigación y Docencia.

III.1. Investigación

Investigadora Adjunta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). Buenos Aires

Investigadora Principal. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp). Buenos Aires.

Investigadora Proyecto “Empleo en el Servicio Doméstico a Hogares en Argentina. Precariedad e Informalidad Laboral en la Provisión de Cuidado: Determinantes y estrategias de superación.” Ciepp - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Octubre 2011 – Septiembre 2014.

Investigadora Proyecto “Recursos, derechos y capacidades”. Ciepp – Capright. Enero 2007 – Diciembre 2010.

Investigadora Proyecto “Construyendo redes: migrantes latinoamericanas en las cadenzas globales de cuidados.” Ciepp – Fundación Lola Mora – Instraw – Aecid. Marzo – Diciembre 2010.

Investigadora Proyecto “Gender and Taxation: Improving Revenue Generation and Social Protection in Developing Countries”. Ciepp – American University – School of Development Studies of Kwazulu-Natal University. Septiembre 2006 – Marzo 2009.

Investigadora. Proyecto “Distribución Progresiva del Ingreso y Acumulación de Capital: conflictos, restricciones y políticas alternativas en el contexto argentino”. Ciepp - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Diciembre 2004 – Diciembre 2007.

Investigadora. Proyecto “Políticas Económicas Alternativas”. Ciepp – Fundación Osde. Noviembre 2001 – Noviembre 2003.

Page 2: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

2

Investigadora. Proyecto "Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral". Ciepp - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Julio 1999-Octubre 2001.

Investigadora. Proyecto “Pobreza y políticas sociales universales de sostenimiento del ingreso. Alternativas a los esquemas de focalización asistencialista”. Ciepp - Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Agosto 1998 – Julio 1999.

Investigadora. Red Internacional de Género y Comercio. Punto Focal Argentina. 2003-2008

Investigadora. Proyecto “Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la acción política”. RIGC – IDRC.

Asistente de Investigación. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp). Buenos Aires. 1992-1996.

Asistente de Investigación. Proyecto “Indicadores sociales del Conurbano Bonaerense”. Universidad Nacional de General Sarmiento. Junio a Noviembre 1994.

III.2. Docencia

Docente a cargo. Asignatura: Economía Política de la Política Social. Carrera de Especialización en Políticas Sociales. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de La Plata. Desde Marzo 2007.

Docente a cargo. Asignatura: Instituciones Sociales. Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial. Universidad Nacional de Rosario. Desde Abril 2005.

Docente a cargo. Asignatura: Instituciones Sociales. Maestría en Gestión Territorial. Universidad Nacional del Sur. Desde Octubre 2003.

Docente a cargo. Materia: Economía Política de la Política Social. Maestría en Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Desde Julio 2002.

Docente a cargo. Materia: Política Social I. Carrera Interdisciplinaria de Especialización de Posgrado en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles. Universidad de Buenos Aires. Desde 2do. Semestre 2000.

Docente a cargo. Seminario: Financiamiento Público y Gasto Público Social. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. Desde 2000.

Docente a cargo. Asignatura: Mercado laboral, distribución del ingreso, reproducción de la fuerza de trabajo y políticas sociales en Argentina: Antecedentes históricos, situación actual y perspectivas. Maestría en Economía Política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Argentina. Junio 2007

Docente a cargo. Asignatura: Nuevos Términos en el Debate sobre Políticas Públicas en la Región. Carrera de Especialización de Posgrado en Problemáticas Sociales Infanto-Juveniles. Universidad de Buenos Aires. 2005 - 2007.

Docente invitada. Asignatura: Instituciones Sociales. Maestría en Desarrollo y Gestión Territorial. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Octubre 2005.

Docente invitada. Asignatura: Política Social. Maestría en Sociedad e Instituciones. Universidad Nacional de San Luis. Marzo 2005.

Docente invitada. Taller: Seguridad socioeconómica y políticas de sostenimiento del ingreso. Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales. Flacso, Sede Académica Argentina. Octubre-Diciembre 2004.

Profesora Adjunta. Materia: Microeconomía. Cátedra: Víctor Beker. Ciclo General. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires. Agosto 1998 – Julio 2003.

Ayudante de primera con curso a cargo. Materia: Economía. Cátedra: Ercilia Nofal. Ciclo Básico Común. Universidad de Buenos Aires. 1994-1996.

Ayudante Ad Honorem. Materia: Políticas Sociales. Carrera de Técnico en Administración Municipal. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. 1995.

Page 3: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

3

III. Publicaciones

“Should Citizen´s Income Become a Goal for Feminism in Latin America?”. En: R. Lo Vuolo (ed) Citizen´s Income and Welfare Regimes in Latin America. From Cash Transfers to Rights. New York: Palgrave. 2013

“Taxing for Gendered Economic Justice”, con D. Elson. En: Development, 2012, 55(3), 299-304. Septiembre 2012.

“Embracing Disrutptions, Responding to Uncertainties, Valuing Agency: Situating a femnist approach to social protection”, con E. Reid, M. Waring y M. Shivdas. En: Development, 2012, 55(3), 291-298. Septiembre 2012.

“Políticas de atención a la pobreza y las desigualdades en América Latina: una revisión crítica desde la economía feminista.” En: V. Esquivel (coord) La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. GEM-LAC – Onu Mujeres. 2012.

“Crisis, regímenes económicos e impactos de género en América Latina.” . Con: A. Espino y V. Esquivel. En: V. Esquivel (coord) La economía feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región. GEM-LAC – Onu Mujeres. 2012.

“La política fiscal desde la perspectiva de género: un análisis preliminar a partir del impuesto a las ganancias en la República Argentina.” Con: N. Gherardi. En: M. Allegre y R. Gargarella El derecho a la igualdad. Buenos Aires: Abeledo-Perrot. 2012.

“La cuestión del cuidado ¿el eslabón perdido del análisis económico?” Revista Cepal 109, 23-36. Abril, 2012.

“Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso e Igualdad de Género. Por dónde anda América Latina?”. Santiago: Cepal. Serie Mujer y Desarrollo 109. Diciembre 2011

El papel de las migrantes paraguayas en la provisión de cuidados en Argentina. Con N. Sanchís. Santo Domingo: ONU-Mujeres. 2011

“Elementos para un análisis feminista de las políticas contra la pobreza y las desigualdades en América Latina”. En: N. Sanchis (comp) Aportes al debate del desarrollo en América Latina. Una perspectiva feminista. Buenos Aires: Red de Género y Comercio. 2011.

“Les parcours individuels et la capacité a l’emploi sur les marchés du travail informels: les enseignements de la flexibilité du marché du travail argentin.” Marsella: Formation Emploi. Nro 113. Enero-Marzo 2011.

“Las políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar.” Con: N. Giosa Zuazúa y D. Nieva. Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 77. Noviembre 2010.

“Análisis económico para la equidad: los aportes de la Economía Feminista”. Rosario: Saberes. Revista de Ciencias Económicas y Estadística. Nro 2. Octubre 2010.

“Pasos hacia un marco conceptual sobre el cuidado.” Con: F. Marcos Navarro. En: S. Montaño Virreira y C. Calderón Magaña (coords) El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago: Cuadernos de la Cepal 94. Julio 2010.

“La organización del cuidao de niños y niñas en la Argentina y el Uruguay.” En: S. Montaño Virreira y C. Calderón Magaña (coords) El cuidado en acción: entre el derecho y el trabajo. Santiago: Cuadernos de la Cepal 94. Julio 2010.

“Transferencias fiscales e imposición a la renta personal en Chile: Un análisis de sus implicancias para la equidad de género.” En: M. Pazos Morán (dir) y M. Rodríguez (coord) Fiscalidad y equidad de género. Madrid: Fundación Carolina – CeALCI. Junio 2010.

“Gender Equality and Taxation. The case of Argentina.” Con: N. Gherardi y D. Rossignolo. En: C. Grown e Imraan Valodia (eds) Taxation and Gender Equity: A Comparative Analysis of Direct and Indirect Taxes in Developing and Developed Countries. Washington: Routledge. Mayo 2010.

“Estrategias de desarrollo y equidad de género en América Latina y el Caribe: Una propuesta de abordaje y una aplicación al caso de la IMANE en México y Centroamérica”. Con N. Giosa

Page 4: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

4

Zuazúa. Santiago: Cepal. División de Asuntos de Género. Seria Mujer y Desarrollo 97. Abril 2010.

“La propuesta de la renta básica: Potencialidad y debilidades para mejorar las condiciones de empleo y la equidad de género”. En: J. Astelarra (coord.) Género y empleo. Madrid: Fundación Carolina y CeAlci. Documento de Trabajo 32. Enero 2009.

“Los impuestos como herramienta para la equidad de género: el caso del impuesto a las ganancias sobre personas físicas en Argentina.” Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 67. Diciembre 2008.

“Gastos, tributos y equidad: Una introducción al estudio de la política fiscal desde la perspectiva de género.” Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 66. Noviembre 2008.

“Cuánto hay de economía en la economía del cuidado? (Y por qué esto debería interesarnos).” En: Cuadernos Mujer Salud 13. 2008.

“Basic Income e Mercato del Lavoro In Argentina.” En: Infoxoa XXI. 2008. (http://www.infoxoa.org/)

“Fases económicas y trayectorias laborales. El rol de la fuerza de trabajo femenina”. Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 60. Diciembre 2007.

“La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay”. CEPAL – Agencia Española de Cooperación Internacional. Serie Mujer y Desarrollo 90. Diciembre 2007.

“Lineamientos para el debate de una estrategia de política económica y social para la Argentina”. Con: A. Barbeito, L. Goldberg, N. Giosa Zuazúa y R. Lo Vuolo. Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 59. Diciembre 2007.

“La propuesta del ingreso ciudadano: Elementos para un nuevo consenso social.” En: K. Forcinito y V. Basualdo (coords) Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas. Buenos Aires: Prometeo Libros – Universidad Nacional de General Sarmiento. 2007.

“Análisis del presupuesto 2008: Otro ejercicio de ficción.” Con A. Barbeito y F. Seppi. Buenos Aires: Ciepp. Serie Análisis de Coyuntura 16. 2007.

“Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional.” En: A. Girón y E. Correa (coords) Del Sur hacia el Norte. Economía política del orden económico internacional emergente. Buenos Aires: Clacso. 2007.

“Basic Income and Labour Market Conditions: Insights from Argentina”. En: Basic Income Studies 2(1), Art. 9. http://www.bepress.com/bis/vol2/iss1/art9. 2007.

“Gasto Público y Equidad de Género. El caso de Argentina.” En: Políticas Fiscales y Género. Estudios de Caso: Argentina y Colombia. Montevideo: Repem. 2007

“Empleo femenino, economía del cuidado y políticas públicas. Algunas consideraciones desde la experiencia argentina”. En: M. A. Carbonero Raimundí y S. Levín (comps) Entre familia y trabajo. Relaciones, conflictos y políticas de género en Europa y América Latina. Rosario: Editorial Homo Sapiens. 2007.

“La política social en la Argentina post-convertibilidad: políticas asistenciales como respuesta a los problemas de empleo.” Con F. Reyes. Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 55. Diciembre 2006.

“Presupuesto Nacional 2007: los límites de la repetición.” Con: A. Barbeito. Buenos Aires: Ciepp. Serie Análisis de Coyuntura 13. 2006.

“Resistiendo la ceguera del mercado. Elementos básicos para el análisis de género en economía”. En: Nancy Bedford y Marisa Strizzi (eds) El mundo palpita. Economía, género y teología. Buenos Aires: Instituto Universitario Isedet – Consejo Latinoamericano de Iglesias. Septiembre 2006.

“El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades”. Con: C. Nahón y M. Schorr. En: Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. Agosto 2006.

Page 5: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

5

“Los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres en América Latina. Un análisis de contexto”. En: Tribunal Regional por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Mujeres. Perú – 2005. Quito: Corporación Promoción de la Mujer / Taller de Comunicación Mujer – HIVOS. 2006.

“Ingreso ciudadano y equidad de género: Modelo para armar? Una aproximación al caso latinoamericano.” Con L. Pautassi. En: G. Pisarello y A. de Cabo (eds). La renta básica como nuevo derecho ciudadano. Madrid: Trotta. 2006.

“La retracción de las políticas sociales en Argentina: los 90s (y después)”. Washington: The Argentina Observatory, Documento de Política 7. Diciembre 2005.

“La economía del cuidado: un aporte conceptual para el estudio de políticas públicas”. Buenos Aires: Ciepp, Documento de Trabajo 44. Mayo 2005.

“La cuestión social en la Argentina y el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados”. Con A. Barbeito y N. Giosa Zuazua. Proyecto de cooperación técnica OIT – Gobierno Argentino (MTESS): Enfrentando los retos al trabajo decente en la crisis argentina. Documento de Trabajo 17. Agosto 2004.

“Vulnerabilidad laboral, instituciones sociales y género en Argentina”. Con: L. Pautassi. Buenos Aires: Ciepp – Wiego. Abril 2004.

“Indicadores de precariedad laboral como estimación de la zona de vulnerabilidad social”. En: L. Andrenacci (org) Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Al Margen – Universidad Nacional de General Sarmiento. Mayo 2002.

“Todo por dos pesos (o menos): empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral”. Buenos Aires: Ciepp, Documento de Trabajo 31. Octubre 2001.

“Una reflexión sobre la pobreza y las políticas sociales en Argentina”. Buenos Aires: Revista Epoca. Año 1. Nro. 1. Diciembre 1999.

La pobreza... de la política contra la pobreza. Con: R. Lo Vuolo, A. Barbeito y L. Pautassi. Buenos Aires: Ciepp/Miño y Dávila. 1999.

“El concepto de pobreza y las políticas públicas”. Con: R. Lo Vuolo. Rosario: Cuadernos Médicos Sociales Nro. 74. Noviembre 1998.

“Pobreza y Políticas de Sostenimiento del Ingreso. Asistencialismo focalizado vs ingresos básicos universales”. Con: A. Barbeito, R. Lo Vuolo y L. Pautassi. Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo Nro. 19. 1998.

“Urban Poverty Assessment and Social Security in Argentina: Towards a conceptual and methodological framework for gender-sensitive policy analysis”. Buenos Aires: Ciepp. Documento de Trabajo 17. 1997

“Lineamientos para la construcción de un sistema de indicadores sociales. La situación en Argentina”. Con: A. Barbeito, L. Pautassi, C. Giacometti y R. Lo Vuolo. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento. Febrero 1997.

“Empleo, remuneración del trabajo y distribución del ingreso. O acerca del cuento de la buena pipa”. Con A. Barbeito. En: Minsburg, N. y Valle, H. Argentina hoy: crisis del modelo. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena. 1995.

IV. Ponencias en Seminarios y Congresos

Internacional Association for Feminist Economics (IAFFE). 21st Annual Conference on Feminist

Economics. Ponencia: “Social Protection Reforms in Latin America: Are they guided by feminist ideas?” Barcelona: Junio 2012.

Allied Social Sciences Association (ASSA). Annual Meeting 2012. Ponencia: “Is female labour force a buffer stock? An analysis of female labor trajectories in Argentina.” Chicago: Enero 2012.

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). 10mo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ponencia: “Trayectorias laborales femeninas y políticas de transferencias monetarias: ¿Acentuando la segmentación de la fuerza de trabajo femenina?”. Agosto 2011.

Page 6: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

6

Internacional Association for Feminist Economics (IAFFE). 20th Annual Conference on Feminist

Economics. Ponencia: “Conditional Cash Transfer Programs and Gender Equity: Are They an Advance or a Setback for Latin American Women?” Hangzhou: Junio 2011.

Red Internacional de Migración y Desarrollo. IV Congreso Internacional: Crisis global y estrategias migratorias: hacia la redefinición de las políticas de movilidad. Ponencia: “Migración y Cuidados en el Cono Sur. El caso de la cadena de cuidado Paraguay-Argentina”. Con Norma Sanchís. Quito: Mayo 2011.

Area de Sociología del Instituto de Ciencias (Universidad de General Sarmiento – UNGS) y Centro de Investigaciones Etnográficas de la Escuela de Humaninades de la Universidad Nacional de San Martín. 1eras. Jornadas de Estudio: Trabajo Doméstico Remunerado. Perspectivas cruzadas latinoamericanas. Ponencia: “La intersección entre los cuidados, el servicio domestic remunerado y la dinámica migratoria. Resultados preliminaries de un estudio de cadenas globales de cuidado”. Buenos Aires: Octubre 2010.

Internacional Association for Feminist Economics (IAFFE). 19th Annual Conference on Feminist

Economics. Ponencia: “La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.” Buenos Aires: Julio 2010.

Internacional Association for Feminist Economics (IAFFE). 19th Annual Conference on Feminist

Economics. Ponencia: Fiscalidad y Equidad de Género: El caso de las transferencias monetarias y el impuesto a la renta en Chile. Buenos Aires: Julio 2010.

Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST). VI Congreso. Ponencia: “Las estrategias de desarrollo y la equidad de género. El caso de las industrias manufactureras de exportación en México y Centroamérica”. México: Abril 2010.

FLACSO Ecuador – UNIFEM – Acdemocracia – Cigénero – Ministerio de Finanzas del Ecuador – Fundación Friedrich Ebert. Seminario Internacional: Ecuador frente a la crisis: Características, consecuencias, oportunidades y dimensiones de género. Ponencia: “Género, protección social y retos para el bienestar”. Quito: Noviembre 2009.

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). 9no. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ponencia: “Las políticas de conciliación empleo-responsabilidades de cuidado y la distribución del trabajo. Exploración de argumentos económicos.” Buenos Aires: Agosto 2009.

CEPAL – UNIFEM – Instraw –Instituto Nacional de Mujeres. Conferencia internacional: Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género. Entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres. Ponencia: La protección social y el trabajo no remunerado en tiempo de crisis. México: Julio 2009.

Internacional Association for Feminist Economics (IAFFE). 18th Annual Conference on Feminist

Economics. Ponencia: “Labour trajectories, work-life balance and social assistance policies in developing countries. Insights from Argentina. Boston, MA: Junio 2009

Resources, Rights and Capabilities: in search of social foundations for Europe (CAPRIGHT) – International Conference Transformations in Labor: Social Security and Social Dialogue. Ponencia: “Labor trajectories in flexible labor markets in developing countries. Insights from Argentina. Sofia: Marzo 2009.

Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) – Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (Ela). Taller: Los impuestos como herramienta de equidad de género. Ponencia: “Propuesta para el Análisis de Incidencia Distributiva de la Tributación Indirecta en Argentina, desde la perspectiva de Género”. Buenos Aires: Diciembre 2008.

Asociación Argentina de Políticas Sociales (AAPS). IV Congreso Nacional de Políticas Sociales. Ponencia: “Fortalecer las oportunidades de vida de las personas para aliviar la pobreza y la desigualdad.” Una propuesta conceptual y metodológica para evaluar la incidencia de las políticas públicas sociales. Santa Fe: Noviembre 2008.

Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia del Uruguay – Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. Seminario Iberoamericano: “Renta Básica Universal: ¿derecho de ciudadanía? Perspectivas europeas y latinoamericanas.” Montevideo: Noviembre 2008.

Page 7: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

7

Centro de Estudios Urbanos y Regionales (Ceur – Conicet). Seminario Taller Latinoamericano: La ciudad y la “nueva cuestión social” en los albores del tercer milenio: un desafío pendiente. Ponencia: “Orientaciones actuales de la políticas asistencial argentina y espacios para miradas alternativas.” Buenos Aires: Octubre 2008.

Resources, Rights and Capabilities: in search of social foundations for Europe (CAPRIGHT) – Soziologisches Forschungsinsitut and der Universitat Gottingen (SOFI) – Centre d’Etudes et de Recherches sur les Qualifications (Céreq). Workshop: Sen-sitising life course research? Exploring Amartya Sen´s capability concept in comparative research on individual working lives. Ponencia: “Labour trajectories, work-life balance and social assistance policies in developing countries. Insights from Argentina.” Goettingen: Septiembre 2008.

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). I Jornada Nacional sobre Empleo e Ingresos. Ponencia: De casa al trabajo y viceversa: Trayectorias laborales femeninas en Argentina. Buenos Aires: Agosto 2008.

Internacional Association for Feminist Economics (IAFFE). 17th Annual Conference on Feminist

Economics. Ponencia: “Making Tax Reforms Work for Women: Gender, equity and taxation in Argentina. Torino: Agosto 2008.

Conferencia Estadística de las Américas – Conferencia Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE). Reunión de Especialistas sobre la Medición de la Pobreza con Perspectiva de Género. Ponencia: “Organización del cuidado y dimensiones de la pobreza”. Bogotá: Abril 2008.

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). 8vo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ponencia: “Trayectoria laborales y políticas asistenciales de empleo. El caso del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJJD) y la inserción laboral femenina”. Buenos Aires: Agosto 2007.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). X Conferencia Regional de la Mujer. Ponencia: “La organización del cuidado de niños y niñas en Argentina y Uruguay.” Quito: Agosto 2007.

8th International Summer Conference on Knowledge Networking and Engendering Macroeconomics, Gender and International Economics (GEM-IWG). Ponencia: “Labour, employment and social policy. The case of Argentina.” Estambul: Julio 2007

Asociación Latinoamericana de Sociología del trabajo. V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. Ponencia: “Trabajo, empleo y políticas asistenciales de transferencias monetarias. Una mirada de género a partir del caso argentino.” Montevideo: Abril 2007.

Red de Educación Popular entre Mujeres (Repem). Seminario: América Latina, un debate pendiente. Aportes a la economía y a la política con una visión de género. Ponencia: “Gasto Público y Equidad de Género. El caso de Argentina.” Montevideo: Diciembre 2006.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) - Maestría en Diseño y Gestión de Políticas y Programas Sociales y Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) – Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET) – Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Seminario – Taller: Efectos Distributivos del Gasto Social en Educación y Formación de Trabajadores. Ponencia: “Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en Argentina. Asistencia sin Género?”. Buenos Aires: Noviembre 2005.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) – Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Programa Sur-Sur. Seminario: Del Sur hacia el Norte: Economía Política del Orden Económico Internacional Emergente. Ponencia: “Economía del Cuidado, Equidad de Género y Nuevo Orden Económico Internacional”. Buenos Aires: Septiembre 2005.

University of Utah – The international working group on gender, macroeconomics, and international economics (GEM-IWG). 6ta. Conferencia Internacional: Engendering Macroeconomics and International Economics. Ponencia: “Gender Aspects of Social Policy in Argentina: The case of Money Transfer Policy”. Salt Lake City, Utah: Junio 2005.

New School University – Economics Working Group (EWG). Taller de Expertos. Ponencia: “La retracción de las políticas sociales en la década de la convertibilidad argentina (y después)”. Buenos Aires: Junio 2005.

Page 8: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

8

Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Taller: Género y Economía: Desafiando fronteras. Desarrollo de la disciplina y de las políticas públicas. Ponencia: Macroeconomía y Economía del cuidado. Un abordaje conceptual preliminar. Santiago, Chile: Mayo 2005.

Iniciativa Feminista de Cartagena – Henrich Boll Fundation. Taller de Expertos. Ponencia: Sistemas impositivos y recaudación fiscal con perspectiva de género: Una agenda de Investigación. Bogotá: Noviembre 2004.

Cenda-PNUD. Taller Interregional: Protección Social en una Era Insegura: Un intercambio Sur-Sur de Políticas Alternativas de Respuesta a la Globalización. Ponencia: “La inseguridad socio-económica como política pública. Transformación del sistema de protección social y financiamiento social en Argentina”. Con R. Lo Vuolo y A. Barbeito. Santiago de Chile: Mayo 2002.

Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). 5to. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ponencia: “Eramos tan plenos: indicadores de precariedad laboral por sexo”. Buenos Aires: Agosto 2001.

Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional (DSE) – Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp) – Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (Ceped). Seminario: Precariedad Laboral, Vulnerabilidad Social y Seguridad Socioeconómica. Ponencia: “Inseguridad socio-económica en Argentina: una aproximación de género a la zona de vulnerabilidad laboral.” Buenos Aires: Junio 2001.

Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo. III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo: El trabajo en los umbrales del siglo XXI. Ponencia: "Empleo femenino remunerado y trabajo doméstico en tiempos de precarización laboral." Buenos Aires: Mayo 2000.

Programa para el Mejoramiento de las Encuestas y la Medición de las Condiciones de Vida en América Latina y el Caribe (MECOVI). Segundo Taller Regional Medición del Ingreso en las Encuestas de Hogares. Ponencia: “Imputación de ingresos de hogares: La experiencia de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares de la Argentina.” Junto con: S. Keifman, G. Manzano y A. Vilker. Buenos Aires: Noviembre 1998

V. Experiencia Técnica y Profesional

Consultora. División de Asuntos de Género. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Consultora. Oficina Subregional de la OIT para el Cono Sur de América Latina. (OIT)

Consultora. Centro Regional para América Latina y el Caribe – Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. (CRALC – PNUD)

Integrante del Equipo Profesional de Metodología y Análisis. Dirección de Estudios de Ingresos y Gastos de los Hogares. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Buenos Aires. Julio 1994 – Marzo 2005.

Consultora. Proyecto: Estudios Estratégicos del Observatorio del Trabajo y el Empleo de la Argentina. Componente 1: Modelo de Equilibrio General Computable. Diciembre 2004 – Febrero 2005.

Consultora. “Alcances y posibilidades de la Indigencia Cero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Jefatura de Asesores – Secretaría de Desarrollo Social – Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Noviembre – Diciembre 2004.

Consultora. Proyecto: Sistemas impositivos y recaudación fiscal con perspectiva de género: Una agenda de Investigación. Iniciativa Feminista de Cartagena – Henrich Boll Fundation. Agosto 2003 – Marzo 2004.

Colaboradora Externa. Infocus Programme on Socio-Economic Security. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Buenos Aires. Agosto 2000-Enero 2001.

Consultora. Programa de Reformas e Inversiones en el Sector Educación. Secretaría de Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Subproyecto 1 "Organización del

Page 9: cv - corina rodriguez enriquez - completo - español.pd f

9

subsistema de formación docente de la Secretaría de Educación del GCBA". Buenos Aires. Abril-Diciembre 1999.

Consultora. Programa de Asistencia Técnica para la Administración de los Servicios Sociales en Argentina (PRONATASS) - Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Proyecto “Gasto Público Social”. Buenos Aires. 1994.