50
1 CURRICULUM VITAE di Pasquo Lartigue de Altobelli, María de las Mercedes LUGAR DE NACIMIENTO: Buenos Aires FECHA DE NACIMIENTO: 20-10-64 NACIONALIDAD: Argentina DOMICILIO PROFESIONAL: Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, CICYTTP-CONICET, Dr. Matteri y España SN, Diamante (E3105BWA), Entre Ríos, Argentina. (Res. Presidencia No. 337, 4/5/2010). TE: 03434983366 (part.) Email: [email protected] Páginas web: http://www.palino.com.ar http://www6.ufrgs.br/alpp http://www.cicyttp.org.ar/mdipasquo.htm http://www.espacioconciencia.blogspot.com/ http://independent.academia.edu/MercedesDiPasquo https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Di_Pasquo/ A - TITULOS OBTENIDOS UNIVERSITARIOS TITULO DE POST-GRADO: Doctora en Ciencias Geológicas. Título de la Tesis: Palinología, bioestratigrafía y correlación de las asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina. Institución: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Fecha: 4-8-1999 Calificación: Sobresaliente TITULO DE GRADO: Licenciatura en Ciencias Geológicas. Estratigrafía y Paleoambiente de la Secuencia Calcáreo-pelítica de las Formaciones San Isidro y La Cruz en la Precordillera Mendocina. Institución: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Fecha: 28/6/93. Promedio: 7,8. SECUNDARIO Bachiller con orientación físico-matemática. Institución: Escuela Nacional Superior en Lenguas Vivas "J. F. Kennedy". Egresada: 3/12/82. Promedio: 8,74. B – ACTUACION PROFESIONAL 1-Cargos actuales Investigadora Independiente CONICET (Res. No. 08 del 11/01/2010). Instituto CICyTTP, Diamante, Entre Ríos (Res. Presidenta No. 337, 4/5/2010). Responsable del Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología (ALPP), por

Cv DiPasquo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bibliografia

Citation preview

Page 1: Cv DiPasquo

1

CURRICULUM VITAE di Pasquo Lartigue de Altobelli, María de las Mercedes LUGAR DE NACIMIENTO: Buenos Aires FECHA DE NACIMIENTO: 20-10-64 NACIONALIDAD: Argentina DOMICILIO PROFESIONAL: Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica, Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, CICYTTP-CONICET, Dr. Matteri y España SN, Diamante (E3105BWA), Entre Ríos, Argentina. (Res. Presidencia No. 337, 4/5/2010). TE: 03434983366 (part.) Email: [email protected] Páginas web: http://www.palino.com.ar http://www6.ufrgs.br/alpp http://www.cicyttp.org.ar/mdipasquo.htm http://www.espacioconciencia.blogspot.com/ http://independent.academia.edu/MercedesDiPasquo https://www.researchgate.net/profile/Mercedes_Di_Pasquo/

A - TITULOS OBTENIDOS

UNIVERSITARIOS TITULO DE POST-GRADO: Doctora en Ciencias Geológicas. Título de la Tesis: Palinología, bioestratigrafía y correlación de las asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina. Institución: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Fecha: 4-8-1999 Calificación: Sobresaliente TITULO DE GRADO: Licenciatura en Ciencias Geológicas. Estratigrafía y Paleoambiente de la Secuencia Calcáreo-pelítica de las Formaciones San Isidro y La Cruz en la Precordillera Mendocina. Institución: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Fecha: 28/6/93. Promedio: 7,8. SECUNDARIO Bachiller con orientación físico-matemática. Institución: Escuela Nacional Superior en Lenguas Vivas "J. F. Kennedy". Egresada: 3/12/82. Promedio: 8,74.

B – ACTUACION PROFESIONAL 1-Cargos actuales

• Investigadora Independiente CONICET (Res. No. 08 del 11/01/2010). Instituto CICyTTP, Diamante, Entre Ríos (Res. Presidenta No. 337, 4/5/2010). Responsable del Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica.

• Presidente de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología (ALPP), por

Page 2: Cv DiPasquo

2

el período 2009-2013 y 2013-2016. • Miembro del Consejo Asesor del CICYTTP (2011-2013) • Miembro del Comité Científico del Boletín Geológico y Minero (España). Revista del Instituto

Geológico y Minero de España (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España). (2009 al presente).

• Investigador Visitante Especial en UFRGS (CNPq- Ciencia sem Fronteras 2013-2015).

Línea de investigación PALINOESTRATIGRAFIA. PALEOBOTANICA. PALEOECOLOGIA. PALINOFACIES. PALEOZOICO MEDIO Y SUPERIOR. CRETACICO. TERCIARIO. ARGENTINA. BOLIVIA. PERU. BRASIL. ANTARTIDA ARGENTINA. Systematic, Palynostratigraphy, Paleobotany, Paleoecology, Palynofacies, Palaeoenvironment, Paleoclimate, Paleobiogeography, Paleogeography. Temas de Investigación en CONICET Estudio de microfloras y megafloras del Silúrico al Pérmico de Argentina y Bolivia y su comparación con otras asociaciones de América del Sur Estudio de microfloras del Cretácico -Cenozoico de Antártida y Patagonia, Argentina Palinología del Cuaternario de Entre Ríos

2-Síntesis de cargos docentes en el Dpto. Geología (FCEN, UBA)

Lugar de trabajo como Docente-Investigadora: Departamento de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Pabellón II, Ciudad Universitaria, (1428), Buenos Aires. Argentina. Antigüedad docente (20 años) Categoría en el Programa de Incentivos: Categoría III por Res. CRM 3089/05 (6/9/2005).

AREA DE PALEONTOLOGIA Jefe de Trabajos Prácticos (interina, exclusiva, 12/07/2007 al 15/12/2007 y simple

15/04/2004 a 31/07/04) Ayudante de Primera (regular, simple, entre 1995 y 2008)

AREA MINERALOGIA Ayte. de Segunda (regular, 1988 a 1993)

3 - Participación en consejos, comisiones, entidades científicas

Miembro de la Comisión Asesora de Ciencias de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera para evaluar BECAS - 2011 / 2012

Miembro de la Comisión de Carrera Paleontología (FCEN, UBA) como graduada desde su creación en 2004 hasta 2008.

4 - Jurado de tesis doctorales, maestrías, otras

12 de Octubre 2012 Tesis doctoral Lic. Daniela Olivera Titulo: Estudio palinológico y palinofacies del Jurásico Medio y Superior de la Provincia de Chubut: Sistemática, Bioestratigrafía y Paleoecología Directores: Dras. Ana María Zavattieri y Mirta Quattrocchio Lugar y fecha: Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) Resultado de mi evaluación: aprobada con calificación “Excelente” (con comentarios).

Page 3: Cv DiPasquo

3

Enero de 2007 Evaluación de la tesis de Maestrado de Cristina Moreira Félix, UFRGS (Porto Alegre, Brasil). Título: Palinotaxonomía e bioestratigrafía de géneros de grâos de pólen monossacados seleccionados da Bacia do Paraná, Brasil. Director: Dr. Paulo A. Souza (UFRGS) Resultado de mi evaluación: aprobada con calificación “Excelente” (con comentarios). Otros miembros del Jurado: Dras. L. Angeles Beri (Uruguay), María del Milagro Vergel (Tucumán, Argentina). Julio de 2007 Evaluación de la tesina de Licenciatura de Julieta Antonelli, alumna de la Carrera de Biología (FCEN, UBA). Director: Dr. Guillermo Ottone (FCEN, UBA) Resultado: aprobada.

5 - Evaluadora CONICET –

Abril 2013- Evaluación promocion CIC Abril 2012- Evaluación promocion CIC Julio 2011 – Evaluación de un Proyecto PIP para la Comisión Asesora de CIENCIAS DE LA TIERRA. Marzo 2011- Dos evaluaciones CIC Abril 2010 – Evaluación CIC Julio 2009 – Evaluación de un Proyecto PIP para la Comisión Asesora de CIENCIAS DE LA TIERRA.

AGENCIA –

Octubre 2012- 1 proyecto PICT 2012 (jóvenes) julio 2010 – 2 proyectos PICT 2010 agosto de 2007. Evaluación de un proyecto PICT 2006 del Paleozoico Inferior.

UBA – 1 proyecto UBACYT 2011

Escuela de Biología (Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia). julio 2010 – Evaluación de una propuesta de Trabajo de Grado titulada: "Acmé de Pediastrum e implicaciones paleoecológicas después del límite Cretácico-Paleógeno en el norte de Sur América". Alumno Diego Alberto Pinzón Aceros. Director del proyecto Germán Felipe de la Parra

6 - Arbitro de las siguientes publicaciones científicas y eventos

2012- Pesquisas 2012- Gondwana Research 2012- Polibotánica - México 2012- Journal Of Iberian Geology - Portugal 2011- Acta Geológica Lilloana 2010 y 2011 – Andean Geology (Rev. Asoc. Geol. Chile). 2010 – Revista Española de Micropaleontología 2010 - X Congreso de Paleontología y Bioestratigrafía (La Plata, 2010). Evualuación de varios

resúmenes

Page 4: Cv DiPasquo

4

2009 –International Journal of Coal Geology. 2009 – al presente- Miembro del Comité Científico del Boletín Geológico y Minero (España). Revista

del Instituto Geológico y Minero de España (Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España).

2008 - Miembro del Comité Científico del 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Evualuación de varios resúmenes.

2005 hasta actualidad - Revista de la Asociación Geológica Argentina (RAGA). 2005 hasta actualidad - Revista Brasileira de Paleontologia. 2004 - Miembro del Comité Científico del XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y

Palinología (Bahía Blanca del 22 al 26 de Mayo de 2006). 2004 – Miembro del Comité Científico del XI Reunión de Paleobotánicos y Palinólogos (Gramado,

PA, Brasil). 2004 hasta actualidad - Anais da Academia Brasileira de Ciências 2000 hasta actualidad - Ameghiniana (Asociación Paleontológica Argentina - APA). 2003 hasta actualidad - Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. 04/2003 - XII Simposio Argentino Paleobotánica y Palinología. MACN - Buenos Aires. 04/2002 - XV Congreso Geológico Argentino. Calafate, Santa Cruz (árbitro de comunicaciones presentadas en el Congreso). 2003. Proyectos especiales – Clarín. Evaluación de dos infografías con datos geográfico-geológicos y biológicos generales.

7 - Jurado de premios, concursos docentes, etc. 07/2012- Jurado de Premio ALPP para estudiantes de doctorado en el marco del Simposio Argentino de

Paleobotanica y Palinología (Corrientes). 07/2012- Jurado de Premio AASP para estudiantes de doctorado en el marco del 45 Annual Meeting of

AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th)

10/2002 – Jurado del Premio Soria otorgado por la APA. 26/9/2002 – Veedora en el Concurso de docente auxiliar, JTP (DE) subcargo 100, Resolución 473117

del area 2 del Departamento de Geología, FCEN, UBA. 8 - Cargos de gestión ocupados en entidades científicas

Asociación Paleontológica Argentina (APA):

Protesorera de la Comisión Directiva por el período 2000-2001. Secretaria de la Comisión Directiva por el período 2002-2003.

Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología (ALPP):

Miembro del Secretariado Adjunto, por el período 1994-1996. Commission Internationale de Microflore du Paleozoique (CIMP):

Delegada o coordinadora local desde el 2000-2008. D - PREMIOS Y SUBSIDIOS - Premio “Perito Francisco P. Moreno” 2002 a los autores de La Geología Argentina-Anales 29. Otorgado el 10 de octubre de 2002 por la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA). - Premio a la Producción Científica y Tecnológica de la UBA: Otorgado por el año 1994. - Beca Fulbright-CONICET 2008/9. Resolución DNº3071 (20/12/08). Período: 1/09/-2/12 de 2009.

Subsidios (últimos 10 años)

Page 5: Cv DiPasquo

5

Código de proyecto Período Función desempeñada Inst itución

PIP 00305 2011-2013 Directora CONICET UBACYT X428 2008-2010 Directora UBA

RESCEPP 2007-2009 Investigadora FAPESP Brasil CGL2006-07376/BTE 2007-2009 Investigadora Instituto Geológico y

Minero de España PICTO (2005) 36166 2007-2009 Investigadora UBA-IAA

PICTR 2004-00313/01

2005-2008 Investigadora UBA-AGENCIA

PIP 5518 2005-2007 Directora CONICET UBACYT Nº X 136. 2004-2007 Investigadora UBA

PICTA-16-2004 2005-2007 Investigadora UBA-IAA ANPCyT Nº 9207/02 2003-2004 Investigadora UBA-AGENCIA UBACYT Nº X 431 2003-2004 Investigadora UBA PARTICIPACION EM PROYECTOS DEL EXTERIOR (últimos 5 años) - CNPq- PROGRAMA ESPECIAL DE COOPERACAO INTERNACIONA L/PECI –

CIENCIA SEM FRONTERA- 2012- Beca Linha 2 – Bolsa Pesquisador Visitante Especial (PVE otorgada a M. di Pasquo). Coordinador: Dr. Paulo Alves de Souza. Processo: 402873/2012-2. Projeto: Palinoestratigrafia do intervalo Pensilvaniano-Permiano da Bacia do Paraná no Brasil e seus depósitos correlatos na Argentina e Uruguai. Período del subsidio: 2013-2015. Estadias de 3 meses en cada año para el PVE. He realizado tres campañas a la Sierra do Rio do Rastro y Urubici y al momento he muestreado las Formaciones Serra Alta, Teresinha y Rio do Rastro, y otras tres secciones en la zona de Urubici a fin de determinar su edad. Las muestras colectadas se encuentran algunas en estudio y otras en fase de procesamiento.

- Proyecto Prosul 2011 -401769/2010-0 - Análise palinoestratigráfica do intervalo Pensilvaniano-Permiano no setor sul da Bacia do Paraná (Brasil, Argentina e Uruguai). Director: Paulo A. Souza. Participo como investigadora extranjera. Edital MCT/CNPq nº 032/2010 - Fortalecimento da Paleontologia Nacional. Período 2011-2013.

- BG 01 PROJECT (BG Energy Holdings Limited), a cargo del Dr. Ben Kneller (University of Aberdeen, Scotland), en conjunto con el Dr. Carlos Paim (UNISINOS, Sao Leopoldo, Brasil). Título del proyecto: CARBONIFEROUS DEGLACIAL RECORD IN THE PARANÁ BASIN AND ITS ANALOG IN THE PAGANZO BASIN OF ARGENTINA: IMPACTS ON RESERVOIR PREDICTION IN THE PARANÁ BASIN. Participo como investigadora extranjera asistiendo en el estudio palinológico especialmente de la cuenca Paganzo para la Lic. Victoria Valdez (Becaria de Maestrado en UNISINOS, POA). Período: 20012-2014. Publicaciones en progreso.

- Proyecto: Estudio Paleontológico de Pozos Cauca y Patía procedentes del área Magna Sirgas, suroeste de Colombia. Subsidio otorgado por ANH-CM-08 – 2012. Responsable Rosa Esther Navarrete (PALEOSEDES E.U.). Mi participación es como investigadora extranjera para realizar el estudio palinológico de 360 muestras (coronas) seleccionadas de 9 perforaciones (6 pozos Cauca, 3 pozos Patia). Inicio de mi actividad: julio de 2013. Entrega de resultados para discusión de los resultados en conjunto con los de otros grupos de microfósiles (foraminíferos, nannofósiles), en octubre de 2013. Publicaciones en progreso.

E- OTRAS ACTIVIDADES TÉCNICO-CIENTÍFICAS

Consultorías realizadas para la industria 2009 – GEOPARK S.A. – Informe de asistencia técnica para el análisis de microfósiles de 180 muestras

Page 6: Cv DiPasquo

6

de superficie del suroeste de Santa Cruz y sur de Chile. Participé realizando el análisis palinológico entre diciembre de 2008 y julio de 2009. Convenio UBA-FCEN OAT No. 71/08 y 72/08. 2008 – EPSUR S.A. – Informe de asistencia técnica para el análisis de microfósiles de 165 muestras de superficie del oeste de Santa Cruz: “Estudio bioestratigráfico de los bloques exploratorios Paso Fuhr, Tapi Aike y El Turbio, Provincia de Santa Cruz. (2007-12-20 / 2008-06-20). Participé realizando el análisis palinológico. Convenio UBA-FCEN OAT No. 94/07. 2005 - Informe palinológico de 14 muestras de pozo para la Compañía Barranca Sur S.A. Fue facturado a través de la Fundación de UNS. 2001 - Informe palinológico de 40 muestras de pozo en Patagonia para una empresa constructora. Fue parte de un trabajo interdisciplinario llevado a cabo con otros colegas del Depto. de Geología, en el cual se realizaron los estudios palinológicos aquí informados, micropaleontológicos (Dra. Concheyro), y geológicos en general (Dres. Scasso y Castro). Fue rendido a través de la Fundación de Exactas. 2000 - Informe palinológico de 220 muestras de superficie de la zona de Charagua en Bolivia. Empresa PLUSPETROL. En Enero –febrero de 2000 aún no tenía la beca post-doctoral y hacía más de un año que estaba sin cargo full-time, sólo con un cargo de Ay. 1º simple. 1999 - Informe palinológico de 5 muestras de pozo. Empresa PAN AMERICAN ENERGY (para D. Starck). No se facturó.

Estudios palinológicos realizados para control estratigráfico en trabajos doctorales

Anderson, H., 2011. Sedimentology and lithostratigraphy of the Carboniferous Tarija – Chaco Basin, southern Bolivia: geodynamic and paleoclimatic evolution. Ph.D. dissertation. Moscow, University of Idaho, 1-165.

Las tareas de campo y laboratorio iniciaron en 2007, como parte del PIP 5518 2005-2007 y CGL2006-07376/BTE (2007-2009) y otro proyecto de HA (2008-2009). La colecta de muestras fue realizada por mi y por HA en las campañas de Bolivia 2007, 2008 (ver CV), y 2009 (HA), las cuales fueron procesadas a principio de 2009 por mi (en un laboratorio provisorio en mi domicilio particular), y analizadas por mi en ese año para llevar los resultados a USA y discutirlos en mi estadía FB-Conicet 2009, y en segunda estadía de junio de 2011. Los resultados palinológicos de secciones de Bolivia aún inéditas formaron parte de la tesis doctoral de HA (Anderson, H., 2011. Sedimentology and lithostratigraphy of the Carboniferous Tarija – Chaco Basin, southern Bolivia: geodynamic and paleoclimatic evolution. Ph.D. dissertation. Moscow, University of Idaho, 1-165), presentada en la Universidad de Idaho (Moscow, Idaho, USA), la cual fue defendida en Julio de 2011. Publicaciones en progreso.

Miembro de las siguientes entidades científicas • Sociedad Botánica Argentina (SAB), Miembro activo desde 2013. • Asociación Paleontológica Argentina, Ameghiniana. Miembro activo desde 1986. • Asociación Brasileira de Paleontología. Miembro activo desde 2004. • Asociación Geológica Argentina, Revista (RAGA). Miembro activo desde 1985. • Asociación Argentina de Sedimentología (AAS). Miembro activo desde 1994. • Commission Internationale de Microflore du Paleozique (CIMP): Miembro activo desde 1994. • Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología (ALPP): Miembro desde 1993. • Linnean Society Palynology Specialist Group: Miembro activo desde 1998. • American Association of Stratigraphic Palynologist (AASP): miembro activo desde 2004. • I.U.G.S. Subcommission on Carboniferous Stratigraphy: Miembro desde 1998. • I.U.G.S. Subcommission on Permian Stratigraphy (Permophiles): Miembro desde 1998.

F - ANTECEDENTES CIENTIFICOS

Page 7: Cv DiPasquo

7

CAPITULOS EN LIBROS

1. di Pasquo, M.M.. 2012. Unidades estratigráficas del Devónico del norte de Argentina. En: Léxico Estratigráfico de la Argentina. Sistema Devónico. Asociación Geológica Argentina y SEGEMAR. http://www.segemar.gov.ar/P_Lexico/index.htm. Fecha de envío: 02/2009. Corrección: julio 2009. EN PRENSA.

2. di Pasquo, M.M., 2008. Unidades estratigráficas del Carbonífero de la Cuenca Tarija, Argentina. En: Léxico Estratigráfico de la Argentina. VIII Sistema Carbonífero. Asociación Geológica Argentina y SEGEMAR. http://www.segemar.gov.ar/P_Lexico/index.htm. Fecha de envío: 8/98. Fecha de aceptación: 25/6/99. Ultima corrección: julio 2007.

3. di Pasquo, M.M., Rodríguez Amenábar, C., Azcuy, C., Camacho, H. 2007. Capítulo 1. Parte 1. Palentología. En: H. Camacho (Ed.), Los Invertebrados Fósiles. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides, p. 1-12. 1a ed. - Buenos Aires: 800 p. ISBN 978-987-22121-7-9.

4. di Pasquo, M.M. 2007. Capítulo 1. Parte 2. La paleontología y el conocimiento de las biotas más antiguas. En: H. Camacho (Ed.), Los Invertebrados Fósiles. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Universidad Maimónides, p. 12-23. 1a ed. - Buenos Aires: 800 p. ISBN 978-987-22121-7-9.

5. di Pasquo, M.M., 2007. Unidades estratigráficas del Pérmico de la Cuenca Tarija, Argentina. En: Léxico Estratigráfico de la Argentina. VII Sistema Pérmico (en orden alfabético). Asociación Geológica Argentina y SEGEMAR. http://www.segemar.gov.ar/P_Lexico/index.htm. Fecha de envío: 8/98. Fecha de aceptación: 25/6/99. Ultima corrección: 2006.

6. Azcuy, C.L. y di Pasquo, M.M., 2000. Capítulo 11. Carbonífero y Pérmico de las Sierras Subandinas, Cordillera Oriental y Puna. En: Roberto Caminos (Coordinador - Editor), Geología Argentina. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Anales 29(11):239-260. (1999).

7. di Pasquo M.M. y Azcuy C.L., 1999. Paleontología, paleoclima y correlación de estratos carboníferos en la provincia de Salta sobre la base de palinomorfos. XIV Congreso Geológico Argentino (Salta 1999), Relatorio, I: 254-260.

Publicaciones Especiales Noetinger, S. & Di Pasquo, M., 2012: New palynological information from the subsurface

Copo, Caburé and Rincón formations (upper Lochkovian – Emsian), Salta Province, Argentina. Memoirs of the Association of Australasian Palaeontologists 44,. ISSN 0810-8889.

di Pasquo, M., Amenábar, C.R., Noetinger, S. 2009. Middle Devonian microfloras and megafloras from western Argentina and southern Bolivia. Its importance in the palaeobiogeographical and palaeoclimatical evolution of western Gondwana. From: Königshof, P. (ed.) Devonian Change: Case Studies in Palaeogeography and Palaeoecology. The Geological Society, London, Special Publications, 314, 191–211. 0305-8719/09 (submitted: 30/08/2007).

Di Pasquo, M.M., Ottone, E.G., 2009. Las colecciones de Paleobotánica y Palinoestratigrafía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 13: 25-42. ISSN 0325-0121.

Azcuy, C.L., Beri, A., Bernardes-de-Oliveira, M.E.C., Carrizo, H.A., di Pasquo, M., Díaz Saravia, P., González, C., Iannuzzi, R., Lemos, V.B., Melo, J.H.G, Pagani, A., Rohn, R., Rodriguez Amenábar, C., Sabattini, N., Souza, P.A., Taboada, A., Vergel, M.M. 2007. Bioestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta cronoestratigráfica. Asociación Geológica

Page 8: Cv DiPasquo

8

Argentina, Serie D: Publicación Especial No. 11: 9-65. (Entregado en 12/2006. Autores en orden alfabético). ISSN 0328-2767

Césari, S.N., Gutiérrez, P.R., Sabattini, N., Archangelsky, A., Azcuy, C.L., Carrizo, H.A., Cisterna, G., Crisafulli, A., Cúneo, R.N., Díaz Saravia, P., di Pasquo, M.M., González, C.R., Lech, R., Pagani, M.A., Sterrern, A., Taboada, A.C., Vergel, M.M. 2007. Paleozoico Superior de Argentina: un registro fosílifero integral en el Gondwana Occidental. Asociación Paleontológica Argentina, Publicación especial “50 años de Ameghiniana”, 11: 35-54. ISSN 0328-347X

PUBLICACIONES EN REVISTAS CON REFERATO (con impacto ISI)

1. di Pasquo, M.M., Martin, J., 2013. Palynoassemblages associated with a theropod dinosaur from the Snow Hill Island Formation (Lower Maastrichtian) at The Naze, James Ross Island, Antarctica. Cretaceous Research 45: 135-154 (accepted 27/07/2013).

2. di Pasquo, M.M., Grader, G., 2012. Palynology and paleoenvironment of the Asselian-?Artinskian Copacabana Formation at Apillapampa near Cochabamba, Bolivia. (Enviado 02/11, aceptado 05/11). Palynology 36: 264-276 (with large supplementary online material). http://dx.doi.org/10.1080/01916122.2012.677644. ISSN 0191-6122 print/ISSN 1558-9188 online- AASP – The Palynological Society (Taylor and Francis, London, UK).

3. Noetinger S., di Pasquo M.M., 2011. Devonian palynofloras of the San Antonio x-1 borehole from the Tarija Basin, northwestern Argentina. Geologica Acta 9(2): 199-216 (and electronic appendix) (submitted 26/01/08).

4. di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Azcuy, C.L.. 2010. Pennsylvanian and Cisuralian palynofloras from the Los Sauces area, La Rioja Province, Argentina: chronological and palaeoecological significance. International Journal of Coal Geology "Special Issue: Hermann Pfefferkorn" 83: 276-291. (Received at Editorial Office: 5-JAN-2009, Article revised: 6-JAN-2010, Article accepted for publication: 11-JAN-2010). ISSN-0166-5162.

5. Noetinger, S., di Pasquo, M.M., 2010. First Devonian palynological assemblage from the Zenta Range, eastern Cordillera, northwestern Argentina. Revista Brasileira de Paleontologia 13(1):13-20 (Entregado el 9/12/2008).

6. di Pasquo, M.M., 2009a. Primer registro de megafloras y palinología en estratos de la Formación Tarija (Pennsylvaniano), Arroyo Aguas Blancas, Provincia de Salta, Argentina. Descripción de dos especies nuevas. Andean Geology 36 (1): 95-123. (ex Revista Geológica de Chile (submitted 14/12/07).

7. di Pasquo, M.M., 2009b. The Pennsylvannian palynoflora from the Pando X-1 Borehole, northern Bolivia. Review of Paleobotany and Palynology 157, 266–284.

8. di Pasquo, M.M., Noetinger, S. 2008. First record of Early Devonian (Lochkovian) flora from the Santa Rosa Formation - Alarache, Southern Bolivia. Geologica Acta, 6(2): 1-21 (submitted: 28/11/2006). ISSN-1695-6133 Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona.

9. di Pasquo, M., Martínez, M.A., Freije, H. 2008. Primer registro palinológico de la Formación Sauce Grande (Pennsylvaniano-Cisuraliano) en las Sierras Australes, provincia de Buenos Aires, Argentina. Ameghiniana 45(1): 69-81. (Entregado en junio de 2006).

10. Amenábar, C.R, di Pasquo, M.M., Carrizo, H., Azcuy, C.L., 2007. Palynology of the Chigua and Malimán Formations in the Sierra del Volcán, San Juan province, Argentina. Part 2. Cavate, pseudosaccate and cingulizonate spores. Ameghiniana, 44 (3): 547-564.

11. di Pasquo, M.M., 2007b. Asociaciones palinológicas presentes en las Formaciones Los Monos (Devónico) e Itacua (Carbonífero Inferior) en el perfil de Balapuca, sur de Bolivia. Parte 2. Formación Itacua e interpretación estratigráfica y cronología de las formaciones Los Monos e Itacua. Revista Geológica de Chile 34(2): 163-198.(1-11-2005; 1-10-2006)

12. di Pasquo, M.M., 2007a. Asociaciones palinológicas presentes en las Formaciones Los Monos (Devónico) e Itacua (Carbonífero Inferior) en el perfil de Balapuca, sur de Bolivia.

Page 9: Cv DiPasquo

9

Parte 1. Formación Los Monos. Revista Geológica de Chile 34(1):98-137 (1-11-2005; 1-10-2006)

13. Pazos, P.J., di Pasquo, M.M., Amenabar, R.C., 2007. Ichnology of the glacial to post-glacial transition in the El Imperial Formation (Upper Carboniferous), San Rafael basin, Argentina. SEPM Special Publication No. 88, “Sediment-Organism Interactions: a multifaceted Ichnology, p. 137-147. ISBN 978-1-56576-129.

14. del Papa, C., di Pasquo, MM., 2007. Palaeoenvironmental interpretation and palynology of outcrop and subsurface sections of the Tarija Formation (Upper Carboniferous), Northwestern Argentina. Journal of South American Earth Sciences 23: 99-119. 1-2-2004; 1-10-2005. ISSN: 0895-9811

15. Amenábar, C.R, di Pasquo, M.M., Carrizo, H., Azcuy, C.L., 2006. Palynology of the Chigua and Malimán Formations in the Sierra del Volcán, San Juan province, Argentina. Part I. Palaeomicroplankton and acavate smooth and ornamented spores. Ameghiniana, 43(2): 339-375.

16. Azcuy, C.L., di Pasquo, M.M., 2006. Additional systematic information of the Early Carboniferous palynoflora from the Ambo Formation, Pongo de Mainique, Peru. Revista Brasileira de Paleontologia, 9(1):15-26. ISSN: 1519-7530

17. Azcuy, C.L., di Pasquo, M.M. 2005. Early Carboniferous palynoflora from the Ambo Formation, Pongo de Mainique, Peru. Review of Palaeobotany and Palynology 134(3/4): 153-184.

18. di Pasquo, M.M., Azcuy, C.A., Souza, P.A., 2003. Palinología del Carbonífero Superior del Subgrupo Itararé en Itaporanga, Cuenca Paraná, Estado de São Paulo, Brasil. Parte 1: sistemática de esporas y paleofitoplancton. Ameghiniana 40(3): 277-296.

19. di Pasquo, M.M., Azcuy, C.A., Souza, P.A., 2003. Palinología del Carbonífero Superior del Subgrupo Itararé en Itaporanga, Cuenca Paraná, Estado de São Paulo, Brasil. Parte 2: sistemática de polen y significado paleoambiental y estratigráfico. Ameghiniana 40(3): 297-313.

20. di Pasquo, M.M., 2003. Avances sobre palinología, bioestratigrafía y correlación de las asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina. Ameghiniana 40(1): 3-32.

21. di Pasquo, M., 2002. The Crassispora kosankei - Cystoptychus azcuyi Palynozone from the Upper Carboniferous Tupambi Formation, Tarija basin, northern Argentine. Review of Palaeobotany and Palynology 118: 47-75

22. Azcuy, C.L, di Pasquo, M.M., Valdivia Ampuero, H., 2002. Late Carboniferous miospores from the Tarma Formation, Pongo de Mainique, Perú. Rev. Palaeobotany and Palynology 118:1-28. ISSN 0034-6667

23. di Pasquo, M.M., Azcuy, C.L. y Starck, D., 2001. Palinología de la Formación San Telmo (Carbonífero Superior) en la sierra San Antonio, provincia de Salta, Argentina. Ameghiniana, 38(1): 85-98.

24. di Pasquo, M.M. y Azcuy, C.L., 1999. Interpretación paleoambiental del Grupo Mandiyutí (Carbonífero Superior): Evidencias palinológicas, sedimentológicas y tafonómicas. Ameghiniana, 36(4):71-81. ISSN 0002-7014

CON REFERATO sin impacto ISI

1. Amenábar, Cecilia R., di Pasquo, Mercedes, Azcuy Carlos L. 2009. Palynofloras of the Chigua (Devonian) and Malimán (Mississippian) formations from the Precordillera Argentina: Age, correlation and discusión of the D/C boundary. Revista Española de Micropaleontología, 41(3): 217-239 (enviado 7/08).

2. Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. 2009. Nuevos aportes a la palinología, cronología y paleoambiente de la Precordillera Occidental de Argentina: formaciones El Planchón, Codo (Devónico) y El Ratón (Mississippiano). Lilloa (Acta Geológica Lilloana, Fundación Miguel

Page 10: Cv DiPasquo

10

Lillo), 21(1): 3-20 (2008). 3. Gutiérrez, P.R., di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., 2003. Palinoestratigrafía del Carbonífero-

Pérmico de la Argentina: estado actual del conocimiento. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 5(2):185-196. ISSN 1514-5158.

4. Alves de Souza, P., Batezelli, C.B., di Pasquo, M.M., Azcuy, C.L., Perinotto, J.A., Saad, A.R., 2000. Ocorrência de palinomorfos no Subgrupo Itararé (Permocarbonífero da Bacia do Paraná) em Jundiaí (SP, Brasil). Revista Universidade Guarulhos, Série Geociências, 5(no. especial): 28-32.

5. Azcuy, C.L. y di Pasquo, M.M, 2000. Palynology of the Late Carboniferous from the Tarija Basin, Argentina: A systematic review of monosaccate pollen genera. Palaeöntographica Abt.B, 253(4-6):107-137. ISSN 0375-0299

6. di Pasquo M.M. y Azcuy C.L., 1997. Palinomorfos retrabajados en el Carbonífero Tardío de la Cuenca Tarija (Argentina): su aplicación a la datación de eventos diastróficos. Revista Universidade Guarulhos, Série Geociências, 2 (no. especial): 28-42. ISSN 1413-3210

7. di Pasquo, M.M. y Castro, L., 1994. Niveles fosfáticos en los depósitos del Cámbrico Superior en el área de San Isidro, Precordillera de provincia de Mendoza, Argentina. Asociación Sedimentológica Argentina, Revista, 1(2):91-102. ISSN 0328-1159.

TRABAJOS PUBLICADOS EN ACTAS DE CONGRESOS CON REFERATO 1. Roberto Iannuzzi, Mercedes di Pasquo, 2013. New palynological and floral information from

the Potí Formation (late Viséan), Riacho do Roncador creek, Parnaíba Basin, northern Brazil. 1st International Congress on Stratigraphy (STRATI 2013), Lisbon (1–7 July 2013). 4 pp. (http://metododirecto.pt/STRATI13/index.php/vol)

2. Di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Iannuzzi, R., Isaacson, P., Souza, P.A., Díaz-Martínez, E., 2013. Early Cisuralian palynoflora from Apillapampa, Bolivia: biostratigraphic significance. 1st International Congress on Stratigraphy (STRATI 2013), Lisbon (1–7 July 2013). 4 pp. (http://metododirecto.pt/STRATI13/index.php/vol)

3. di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Noetinger, S., Aráoz, L., Aceñolaza, G.F., 2011. Estudios palinoestratigráficos del Paleozoico en Abra Límite, Sierra de Zenta, Provincia de Jujuy, Argentina. XVIII Congreso Geológico Argentino (Neuquén, 2-6/05/2011), Actas: 1470-1471 (CDrom).

4. Breuer, P., Steemans, P., di Pasquo, M., 2009. Palaeopytogeography of Devonian miospore assemblages. The CIMP Faro’09, II Joint Meeting of Spores/Pollen and Acritarch CIMP Subcommissions (Faro, Portugal, 20-24th September 2009), CIMA (University of the Algarve), Abstracts and short papers, p. 17-22.

5. Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. 2008. Nuevos aportes a la palinología, cronología y paleoambiente de la Precordillera Occidental de Argentina: Formaciones El Planchón, Codo (Devónico) y El Ratón (Mississippiano). 2ª Jornadas Geológicas de la Fundación Miguel Lillo, (Tucumán), Suplemento del Volumen 21(1) del Acta Geológica Lillonana: 39-41.

6. Azcuy, C.L., Beri, A., Bernardes-de-Oliveira, M.E.C., Carrizo, H.A., di Pasquo, M., Díaz Saravia, P., González, C., Iannuzzi, R., Lemos, V.B., Melo, J.H.G, Pagani, A., Rohn, R., Rodriguez Amenábar, C., Sabattini, N., Souza, P.A., Taboada, A., Vergel, M.M. 2008. Bioestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: segunda etapa de trabajo hacia una nueva propuesta cronoestratigráfica. 2ª Jornadas Geológicas de la Fundación Miguel Lillo, (Tucumán), Suplemento del Volumen 21(1) del Acta Geológica Lillonana: 49-50.

7. Vergel, M.M., di Pasquo, M.M., Noetinger, S., Aráoz, L., Aceñolaza, G.F. 2008. Estudios palinoestratigráficos del Paleozoico en la Sierra de Zenta, provincia de Jujuy, Argentina. 2ª Jornadas Geológicas de la Fundación Miguel Lillo, (Tucumán), Suplemento del Volumen 21(1) del Acta Geológica Lillonana: 152-154.

8. Caramés, A., Amenábar, C.R. di Pasquo, M.M., Adamonis, S., Lirio, J.M., Concheyro, A. 2008. Foraminíferos y Palinomorfos de la “Diamictita Cabo Lamb”, Plioceno Superior, Isla Vega,

Page 11: Cv DiPasquo

11

Península Antártica. XVII Congreso Geológico Argentino, Jujuy, Actas 3: 992-993. 9. di Pasquo, M.M., Noetinger, S. 2008. Resultados preliminares del análisis palinológico del

Pozo San Antonio X-1 (Salta) entre 2544 y 1293 m de profundidad. XVII Congreso Geológico Argentino, Jujuy, Actas 1: 347-348.

10. Noetinger, S., di Pasquo, M. 2008. Givetian-Frasnian microfloras from the Tarija Basin, Northern Argentina, and their relationship with the global eustasy and palaeoclimate. XVII Congreso Geológico Argentino, Jujuy, Actas 1: 368-369.

11. Azcuy, C.L., Beri, A., Bernardes-de-Oliveira, M.E.C., Carrizo, H.A., di Pasquo, M., Díaz Saravia, P., González, C.,. Iannuzzi, R., Lemos, V.B.,. Melo, J.H.G, Pagani, A., Rohn, R., Rodriguez Amenábar, C., Sabattini, N., Souza, P.A., Taboada, A., Vergel, M.M. 2007. Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta.. En: E. Díaz-Martínez, I. Rábano (eds.), 4º European Meeting on Paleontology and Stratigraphy of Latin American (Madrid), Instituto Geológico y Minero de España, Serie Cuadernos del Museo Geominero No. 8: 27-32. Madrid. ISBN 978-84-7840-707-1

12. di Pasquo, M.M. 2007d. Update and importance of the Carboniferous and Permian paleontological records of the Tarija Basin. En: E. Díaz-Martínez, I. Rábano (eds.), 4º European Meeting on Paleontology and Stratigraphy of Latin American (Madrid, http://www.igme.es/4empsla), Instituto Geológico y Minero de España, Serie Cuadernos del Museo Geominero No. 8: 107-112. Madrid. ISBN 978-84-7840-707-1.

13. di Pasquo, M., Amenábar, C.R., Noetinger, S. 2007. The palaeobiogeographical significance of the spore Grandispora pseudoreticulata (Menéndez and Pöthe de Baldis) Ottone in the Middle to Late Devonian of Gondwana. Field Meeting of the IGCP 499-UNESCO “Devonian Land-Sea Interaction: Evolution of Ecosystems and Climate” (DEVEC, San Juan, 2007), p. 97-101. Serie Correlación Geológica, INSUGEO, Universidad Nacional de Tucumán, Special Issue.

14. di Pasquo, M.M. 2007c. State of the art of the Devonian palynological records in the northern Argentina, southern Bolivia and northwestern Paraguay. Field Meeting of the IGCP 499-UNESCO “Devonian Land-Sea Interaction: Evolution of Ecosystems and Climate” (DEVEC, San Juan 2007), p. 70-73. Serie Correlación Geológica, INSUGEO, Universidad Nacional de Tucumán, Special Issue.

15. Noetinger S., di Pasquo M.M., 2007. Preliminary studies of Devonian microfloras of a borehole from the Tarija Basin, Northwestern Argentina. En: E. Díaz-Martínez, I. Rábano (eds.), 4º European Meeting on Paleontology and Stratigraphy of Latin American (Madrid), Instituto Geológico y Minero de España, Serie Cuadernos del Museo Geominero No. 8: 285-290. Madrid. ISBN 978-84-7840-707-1

16. di Pasquo, M.M., 2005. Resultados palinológicos preliminares de estratos del Devónico y Carbonífero en el perfil de Balapuca, sur de Bolivia. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata). Vol. 3, p. 293-298.

17. Pazos, P.J., di Pasquo, M.M. y Amenabar, C.R., 2005. La sección basal de la Formación Malimán (Carbonífero Inferior) en la quebrada Don Agustín, provincia de San Juan, Argentina: rasgos sedimentarios y paleontología. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata). Vol. 3, p. 167-172.

18. di Pasquo M.M. y Azcuy C.L., 1997. Palinología del Grupo Mandiyutí, Carbonífero Superior, Cuenca Tarija, Argentina. VIII Congreso Geológico Chileno (Antofagasta 1997), 1(3):475-479.

COMUNICACIONES ENVIADAS A EVENTOS CIENTIFICOS Del período de investigadora

1. Isaacson, P.E., Di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Díaz-Martínez, E., Anderson, H., 2013. Transition from cold climate endemic faunas and glaciation to glaciation-proxy carbonates (Devonian-Permian), Central Andes. GSA Annual Meeting in

Page 12: Cv DiPasquo

12

Denver: 125th Anniversary of GSA (27-30 October 2013), Abstracts. 2. Di Pasquo, Mercedes; Hernández-Láscares, Delfino, 2013. Primeros Registros

Palinológicos de las Formaciones Matzitzi y Zapotitlán, regiones de Coatepec y Teotitlán, Estados de Oaxaca y Puebla, México. VIII Congreso Latinoamericano de Paleontología y el XIII Congreso Nacional de Paleontología (Guanajuato, 23-27 de septiembre de 2013), Abstracts.

3. Mercedes Di Pasquo, Sol Noetinger, Daniel Starck, George Grader, Peter Isaacson, Eduardo Morel, 2013. Devonian plants – Haplostigma Seward– of Argentina and Bolivia: New records, palynoassemblages, and ages. XXIII Congresso Brasileiro de Paleontologia (Gramado 13-18/10), Abstracts.

4. Victoria Valdez, Mercedes Di Pasquo, Benjamin Kneller. Palinoasociaciones carboníferas en la Formación Guandacol en el área de Cerro Bola, La Rioja, Argentina. XXIII Congresso Brasileiro de Paleontologia (Gramado 13-18/10), Abstracts.

5. di Pasquo M., Rodríguez E., Muñoz N., Nuñez N. 2013. Esporas de Pteridophyta del Parque Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina: Taxonomía, ecología y distribución. Jornadas Argentinas de Botánica (La Plata septiembre), Abstracts.

6. Victoria Valdez, Paulo S.G. Paim, Paulo A. Souza, Mercedes di Pasquo, 2013. Carboniferous deglacial record in Paraná Basin (Brazil) and its analog in Paganzo Basin (Argentina): a comparison between Pennsylvanian and Permian sections. 6th Latin American Congress of Sedimentology, São Paulo, Brazil (July 14th-17th, 2013).

7. Di Pasquo, M.M. 2013. Palinoestratigrafía del Devónico en el área de Yesera, Departamento de Tarija, Bolivia. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

8. Di Pasquo, M.M., Grader, G., Isaacson, P., Iannuzzi, R., Souza, P.A., Díaz-Martínez, E., 2013. Early appearance of Lueckisporites virkkiae in South America and global Lower Permian biostratigraphic and paleobiogeographic significance. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

9. Nuñez Otaño, N.B., Muñoz, N.S., Di Pasquo, M.M., 2013. Análisis taxonómico preliminar de hongos presentes en tres sitios de control aeropalinológico en el Parque Nacional El Palmar (Colón, Entre Ríos, Argentina) y su relación con la flora circundante. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

10. Muñoz, N.S., Prieto, A.R., Di Pasquo, M.M., 2013. Relación polen-vegetación actual en la región pastizal-palmar del Parque Nacional El Palmar, Argentina. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

11. di Pasquo, M.M., Grader, G.W., 2012. Palynostratigraphy and correlation of the Cisuralian Vitiacua Formation in southern Bolivia. XV Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Corrientes, 11-13 de Julio de 2012). Ameghiniana (Suplemento Abstracts online).

12. di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Breedlovestrout, R., 2012. Palynology and paleoenvironment of the Cisuralian Vitiacua Formation in southern Bolivia. 45 Annual Meeting of AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th). Abstracts: 22-23.

13. di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Isaacson, P.E., 2012. Palynology of the Devonian-Mississippian transition in western Montana: Three Forks, Sappington and Bakken formations. 45 Annual Meeting of AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th). Abstracts: 21-22.

Page 13: Cv DiPasquo

13

14. di Pasquo, M.M., Anderson, H., 2012. Palynological record of Devonian and Pennsylvanian units in the Espejos Range, western Santa Cruz de la Sierra, central Bolivia. 45 Annual Meeting of AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th). Abstracts: 19-20.

15. Vergel, M., di Pasquo, M., Beri, A., Andreis, R. 2010. Actualización palinológica de la sucesión pérmica en la Perforación Fraile Muerto (Fm2), Noroeste de Uruguay. XIII Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Salvador de Bahia, 14-17 noviembre), Brasil. Resúmenes: 148-149.

16. Di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Aceñolaza, G.F., Noetinger, S y Aráoz, L., 2010. Nueva información palinológica de la Formación Lipeón en Abra Límite, Sierra de Zenta, Jujuy. XIII Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Salvador de Bahia,14-17 noviembre), Brasil. Resúmenes: 144-145.

17. Concheyro, A., Caramés, A., Amenábar, C.R., Adamonis, S., Lirio, J.M., Ballent, S., di Pasquo, M. and Mackern, A., 2010. Cenozoic microbiotas from the eastern sector of the James Ross Island Group, Antarctic Peninsula. OSC 2010.

18. Noetinger, S. y di Pasquo, M.M., 2010. Datos palinológicos de la Formación Cerro Piedras, provincia de Jujuy, Argentina. X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 09/2010). Universidad Nacional de La Plata y Museo. Resúmenes: 320.

19. Heidi Anderson, Mercedes di Pasquo, George Grader, Peter Isaacson, 2010. "Ice-proximal stratigraphy and active tectonics: an example from southern Bolivia". GSA 62nd Annual Meeting (21-23 April 2010, South Dakota), GSA Online Abstracts.

20. di Pasquo, M.M., Caviglia, N., Oller, J., 2009. Nueva información palinológica del Givetiano – Frasniano del área de Yesera, Departamento de Tarija, Bolivia. 14 Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinolgía (Mar del Plata, 6-9/12/2009), Resúmenes: 9.

21. Noetinger, S., di Pasquo, M.M., 2009. Nuevos datos palinológicos de la Formación Rincón, en la provincia de Salta, Argentina. 14 Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinolgía (Mar del Plata, 6-9/12/2009), Resúmenes: 2.

22. di Pasquo, M.M., Souza, P.A., Grader, G., Díaz Martinez, E., 2009. Early Devonian and Permian (Titicaca Group) palynology from Bolivia: The Apillapampa section revisited for stratigraphic assessment. AASP 42nd Annual Meeting (Septiembre, Tennessee), East Tennessee State University. The Palynological Society, Abstracts: 23.

23. di Pasquo, M.M., Martin, J.E., 2009. Palynoassemblages from a Theropod Dinosaur site in the Snow Hill Island Formation (Maastrichtian) at The Naze, James Ross Island, Antarctic Peninsula. AASP 42nd Annual Meeting (Septiembre, Tennessee), East Tennessee State University. The Palynological Society, Abstracts: 22.

24. Martin, J.E., di Pasquo, M.M., Case, J.A., 2009. The age of a Theropod Dinosaur, based upon associated palynoassemblages, from the Snow Hill Island Formation (Maastrichtian) at The Naze, James Ross Island, Antarctica. GSA Annual Meeting (Portland, Oregon), Abstracts Vol. 41, No. 7: 108.

25. di Pasquo, M., 2008. Palynostratigraphy of the Pando X-1 Borehole between 1038 m and 729 m depth, northern Bolivia. 12th International Palynological Congress (IPC-XII 2008) and 8th International Organisation of Palaeobotany Conference (IOPC-VIII 2008), Bonn, Alemania. Abstract: 61.

26. Moreira Félix, C., Souza, P.A., di Pasquo, M.M., 2008. Gondwana monosaccate pollen grains: palynotaxonomical and stratigraphic approach based on selected genera of Brazilian intracratonic basins. 12th International Palynological Congress (IPC-XII) and 8th International Organisation of Palaeobotany Conference (IOPC-VIII), Bonn, Alemania. Abstract: 77-78.

27. Noetinger, S., di Pasquo, M.M., 2008. Middle-Upper Devonian microflora from a borehole in northwestern Argentina. 12th International Palynological Congress (IPC-XII

Page 14: Cv DiPasquo

14

2008) and 8th International Organisation of Palaeobotany Conference (IOPC-VIII 2008), Bonn, Alemania. Abstract: 206.

28. Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. 2008. Nuevos resultados palinológicos de la Formación Snow Hill Island (Cretácico Superior) en Sanctuary Cliffs, Isla Cerro Nevado, Península Antártica. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 2.

29. di Pasquo, M.M. 2008. Las colecciones de Paleobotánica y Palinoestratigrafía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes.

30. di Pasquo, M.M. 2008. Nueva información palinológica sobre el límite Devónico – Carbónifero en Bolivia: Las Formaciones Iquirí e Itacua en la quebrada Macharetí. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 50.

31. di Pasquo, M.M., Vergel, M.M. 2008. Primer registro palinológico del Pennsylvaniano del Norte de la Sierra de Zenta, provincia de Jujuy, Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 51.

32. Noetinger, S., di Pasquo, M.M., 2008. First record of a Devonian palynological assemblage from the Zenta range, Eastern Cordillera, northwestern Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 158.

33. Vergel, M.M., di Pasquo, M.M., Aráoz, L., Noetinger, S. 2008. Asociaciones palinológicas del Paleozoico en la Sierra de Zenta, provincia de Jujuy, Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 227.

34. di Pasquo, M.M., Noetinger, S., 2006. Noticia sobre el registro palinológico y de plantas en el Angosto de Alarache (Lochkoviano), Sierra de San Telmo, Departamento Tarija, Sur de Bolivia. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 157.

35. di Pasquo, M., Concheyro, A., Zurriaguz, V., Ambrosio, A., Adamonis, S., Amenabar, C.R., 2006. Avances en la palinología de la Formacion Snow Hill island (Cretácico Superior) en Sanctuary Cliff, isla Cerro Nevado, Península Antártica. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 221.

36. Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. y Pazos, P.J., 2006. Nuevos registros paleontológicos de la Formación Malimán (Carbonífero Inferior), en la quebrada Don Agustín, Precordillera de Argentina. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 174.

37. Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M., Carrizo, H.A. y Pazos, P.J., 2006. Datos paleoflorísticos de la sección basal de la Formación Malimán (Carbonífero Inferior) en su localidad tipo, quebrada La Cortadera, Provincia de San Juan, Argentina. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 173.

38. Cecilia R. Amenábar y Mercedes di Pasquo, 2006. Nuevos datos palinológicos de la Formación El Ratón, Provincia de San Juan, Carbonífero Inferior de Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

39. Mercedes di Pasquo y Carlos Azcuy, 2006. Información Micropaleontológica del Carbonífero y Pérmico de las Cuencas Madre de Dios (Bolivia Y Perú) y Arizaro (Chile y Argentina). 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

40. Mercedes di Pasquo, Marcelo A. Martínez y Hugo Freije, 2006. Noticia sobre el primer registro palinológico de la Formación Sauce Grande en las Sierras Australes, provincia de Buenos Aires, Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

41. Cecilia R. Amenábar, Mercedes di Pasquo, Pablo Pazos y Carlos Azcuy, 2006. Información

Page 15: Cv DiPasquo

15

palinológica actualizada del Grupo Angualasto (Carbonífero Inferior), Cuenca Uspallata-Iglesia, Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

42. Mercedes di Pasquo, 2006. Análisis crítico sobre la presencia de Retispora Lepidophyta (Kedo) Playford en América del Sur. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

43. Mercedes di Pasquo, 2006. Puesta al día de la información paleontológica del Carbonífero y Pérmico de la cuenca Tarija, Norte de Argentina y Sur de Bolivia. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

44. Pablo J. Pazos, Cecilia R. Amenabar, Mercedes di Pasquo and Carlos L. Azcuy, 2005. Are the Late Tournaisian-Viséan sequences in central western Argentina climatically controlled? The Maliman Formation data set. 12º Gondwana (Mendoza, 6-11 de noviembre).

45. di Pasquo, M.M., 2004. Primer hallazgo de semillas platispérmicas en el Carbonífero Tardío de la Cuenca Tarija, Sierra de Aguaragüe, provincia de Salta, Argentina. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil.Boletín de resúmenes, p. 56. www.exatec.unisinos.br/_rpp2004

46. Souza, P.A., di Pasquo, M.M., Azcuy, C.L., 2004. Novos dados palinotaxonômicos do Paleozóico Superior da bacia do Paraná. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 145.

47. di Pasquo, M., Souza, P.A., 2004. Stratigraphical distribution of taeniate pollen grains in the Upper Palaeozoic basins of South America. Un update. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 57. Resumen de la charla por invitación.

48. Azcuy, C.L., di Pasquo, M.M., 2004. Palinología de las Formaciones Ambo y Tarma (Carbonífero) de Perú y su comparación con otras microfloras coetáneas. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 14.

49. di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Carrizo, H.A., Azcuy, C.L., 2004. Palinofloras del Carbonífero Tardío - Pérmico Temprano del área del Dique Los Sauces, provincia de La Rioja, Argentina. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 58.

50. di Pasquo, M.M., del Papa, C., 2004. Miospores from the Tarija Formation (Upper Carboníferous) at Zanja Honda creek (Salta province, Argentina) and its palaeoenvironmental significance. 32º International Geological Congress (Florence, 2004), Italia. Abstracts part 2, p. 962. (consultar en www.32igc.org).

51. Pazos, P.J., Amenabar, R.C. y di Pasquo, M.M., 2004. Ichnology of the glacial to post-glacial transition in the Imperial Formation (late Carboniferous), San Rafael basin, Argentina. ICHNIA 2004, - Ichnia 2004, First International Congress on Ichnology, MEF (Trelew, 19-23 de abril de 2004). Abstract book, p. 66.

52. Souza, P.A., di Pasquo, M.M., Azcuy, C.L., 2004. Palaeoenvironmental evolution of the Itararé Subgroup at Itaporanga (Upper Carboniferous, Paraná Basin), São Paulo State, Brazil, based on paleontologic and palynofacies data. 11º International Palynological Congress, (Granada, 2004), España. Polen, v. 14, p. 432-433. (Consultar en http://www.11ipc.org).

53. di Pasquo, M.M., Owens, B., Stephenson, M., Filatoff, J., 2004. Vallatisporites and related cingulizonate genera from the late Carboniferous – early Permian of Saudi Arabia and South America. 11º International Palynological Congress, (Granada, 2004), España. Polen, v. 14, p. 168-169. (Consultar en http://www.11ipc.org).

54. Rodríguez Amenábar, C., di Pasquo, M.M., 2004. Palynofloristic changes used to

Page 16: Cv DiPasquo

16

reconstruct palaeoecological conditions of the main groups of megafloras along the Malimán Formation (Lower Carboniferous) at the Cortaderas creek, San Juan province, Argentina. 11º International Palynological Congress, (Granada, 7-07-2004), España. Polen, v. 14, p. 157-158. (Consultar en http://www.11ipc.org).

55. di Pasquo, M.M., 2003. Estado actual de la palinoestratigrafía de los Grupos Macharetí y Mandiyutí (Carbonífero Superior), Cuenca Tarija, norte de Argentina y sur de Bolivia. Correlación con otras biozonas. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires), Resúmenes:31-32.

56. Rodríguez Amenábar, C., di Pasquo, M.M., Carrizo, H.A. 2003. Datos palinológicos del límite Devónico/Carbonífero en la quebrada Cortaderas, provincia de San Juan, Argentina. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires), Resúmenes:36-37.

57. Gutiérrez, P.R., di Pasquo, M.M. y Vergel, M.M., 2003. Palinoestratigrafía del Carbonífero - Pérmico de la Argentina: estado actual del conocimiento. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Buenos Aires), Resúmenes:33.

58. di Pasquo, M.M., 2002. Palinoestratigrafía de los Grupos Macharetí y Mandiyutí en la Cuenca Tarija, norte de Argentina y sur de Bolivia. 5º Congreso Latinoamericano de Paleontología (Santa Cruz, 2002). Abstracts: 31-32.

59. Previo al período de investigadora 60. Souza, P.A., Petri, S., di Pasquo, M., Azcuy, C.L. y Bernardes de Oliveira, M.E.C. 2000.

Advances on the Carboniferous Paraná Basin Palynostratigraphy. In: International Geological Congress, 31st, Rio de Janeiro, 2000. Abstracts Volume, 2-10 (editados en CDRom).

61. Souza, P.A., Azcuy, C.L. y di Pasquo, M.M., 1999. Algumas implicações da Palinologia na estratigrafia do Paleozóico Superior da Bacia do Paraná. Reunión Anual (Paleo 99) da Sociedade Brasileira de Paleontologia (Guarulhos 1999). Resúmenes: 8.

62. Souza, P.A., Batezelli, C.B., Perinotto, J.A., Saad, A.R., Azcuy, C.L. y di Pasquo, M.M., 1999. Primeiro registro palinológico do Subgrupo Itararé (Permocarbonífero da Bacia do Paraná) em Jundiaí, Estado de São Paulo. Reunión Anual (Paleo 99) da Sociedade Brasileira de Paleontologia (Guarulhos 1999). Resúmenes: 9.

63. Souza, P.A., Petri, S., di Pasquo, M.M. y Azcuy, C.L., 1999. Notes on the reworked palynomorphs in the Upper Carboniferous strata of the Itararé Subgroup, Brazilian Paraná Basin. Academia Brasileira de Ciências, Anais, 71(4-1):840 (Reunión Academia Brasileira de Ciências, Sâo Paulo 1998).

64. di Pasquo M.M. y Azcuy C.L. 1997. Interpretación paleoambiental del Grupo Mandiyutí (Carbonífero/Pérmico): evidencias palinológicas. X Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, (Mendoza 1997), Resúmenes: 18.

65. Castro, L. y di Pasquo, M.M., 1994. Authigenic minerals of the Middle Cambrian sequences of Precordillera, Mendoza Province, Argentina. 2nd. International Meeting du Projet IGCP No.351 "Early Paleozoic evolution in NW Gondwana", Abstracts:73-74.

66. Castro, L. y di Pasquo, M.M., 1993. Upper Cambrian La Cruz Formation phosphate deposits, their origin and composition, of the Mendoza Province's Precordillera, Argentina. Presentación oral (L. Castro) y poster en el "International Symposium and Workshop in the framework of IGCP 325. Correlation of Paleogeography with Phosphorites and associated Authigenic Minerals. Interlaken, Suiza.

COMUNICACIONES ENVIADAS A NEWSLETTERS

di Pasquo, M.M. 2007. Update and importance of the Early Carboniferous palynological records of the Tarija Basin. CIMP, Newsletter No. 71: 21-22 (summer).

di Pasquo, M.M. 1999. Palynology, Biostratigraphy and Correlation of the assemblages present

Page 17: Cv DiPasquo

17

in the Macharetí and Mandiyutí Groups, Late Carboniferous, Tarija Basin, Salta Province, Argentine. Abstract, Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. CIMP, Newsletter No. 57 en Spores and Pollen Newsletter No. 1: 16-19.

di Pasquo, M.M. 1999. Palinología, Bioestratigrafía y Correlación de las asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina. Resumen de Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Noticias No 7- Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología. TRABAJOS EN PRENSA

TRABAJOS ENVIADOS

1- Manuscript submitted to Historical Biology- Manuscript ID: GHBI-2013-0016. Title: Global biostratigraphic comparison and correlation of an early Cisuralian palynoflora from Bolivia. Authors: di Pasquo, Maria, Grader, George, Isaacson, Peter, Souza, Paulo, Iannuzzi, Roberto, Díaz-Martínez, Enrique, Date Submitted: 18-Feb-2013.

Trabajos Terminados no enviados Anderson, H., di Pasquo, M.M., Isaacson, P., 2011. Record of a Pennsylvanian - Cisuralian marine

transgression, southern Bolivia: a short-lived event in western Gondwana? Aceñolaza, G.F., Isaacson, P. Di Pasquo, M., Noetinger, S. Vergel, M.M. Early Devonian

intertebrates and trace fossils data from Sierra de Zenta, northern Argentina: bridging Argentine and Bolivian Mavinokaffric faunas.

di Pasquo, Mercedes, Rodríguez, Estela, Muñoz, Nadia, Nuñez, Noelia. Estudio de esporas de Pteridophyta presentes en el PNEP, Entre Ríos, Argentina: morfología, ecología y distribución geográfica.

TRABAJOS INÉDITOS 1. di Pasquo, M.M. 1999. Palinología, Bioestratigrafía y Correlación de las asociaciones

presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina. Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires (inédita), 480 pp.

2. di Pasquo, M.M. 1999. Estudio de microfloras en las unidades neopaleozoicas de la Cuenca Tarija . Prórroga de Beca de Perfeccionamiento (CONICET), Informe Final, p. 1-420.

3. di Pasquo, M.M. 1998. Estudio de microfloras en las unidades neopaleozoicas de la Cuenca Tarija . Beca de Perfeccionamiento (CONICET), Informe Final, p. 1-174.

4. di Pasquo, M.M. 1997. Estudio de microfloras en las unidades neopaleozoicas de la Cuenca Tarija . Beca de Perfeccionamiento (CONICET), Primer Informe, p. 1-217.

5. di Pasquo, M.M. 1996. Estudio de microfloras en las unidades neopaleozoicas de la Cuenca Tarija . Beca de Iniciación (CONICET), Informe Final, p. 1-173.

6. di Pasquo, M.M. 1995. Estudio de microfloras en las unidades neopaleozoicas de la Cuenca Tarija . Beca de Iniciación (CONICET), Primer Informe, p. 1-139.

7. di Pasquo, M.M., 1993. Estratigrafia y paleoambiente de la secuencia calcáreo - pelítica de las Formaciones San Isidro y La Cruz, en la Precordillera de la provincia de Mendoza, Argentina. Trabajo Final de Licenciatura, 1:1-213, 2:1-118. Depto. de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.

G - FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

• Dirección o codirección de Becarios

Page 18: Cv DiPasquo

18

1- Directora Asistente de Tesis Doctoral (No. Res. CD 2432) y Codirectora de Beca Doctoral de CONICET – Cecilia Rodríguez Amenábar – Título: PALINOLOGÍA Y BIOESTRATIGRAFIA DE LOS GRUPOS ANGUALASTO Y PAGANZO (ARGENTINA) Y SU COMPARACIÓN CON OTRAS PALINOFLORAS DE CUENCAS GONDWÁNICAS DEL SUR DE AMÉRICA DEL SUR. Lugar de trabajo: Depto. Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Director: Dr. Carlos Azcuy. Inicio: 04-2003.

Director de Tesis: Dr. Carlos L. Azcuy. Director Asistente: M. di Pasquo. Consejero de Tesis: Dr. Horacio Camacho. Fecha de ingreso al Doctorado: 22 de abril de 2003. Primer informe y renovación de beca – Aprobado en marzo 2005. Título de la tesis. “Palynostratigraphy and palaeoenvironment of the Chigua (Chinguillos Group, Devonian), Malimán and El Ratón (Angualasto Group, Lower Carboniferous) formations, Uspallata-Iglesia Basin. Comparison and correlation with other palynofloras and characterization of the Devonian-Carboniferous boundary in the region” Fecha de defensa. 21 de junio de 2007. Calificación: Excelente con mención especial.

2- Directora de Beca Postdoctoral en CONICET. Tema: estudio de microfloras de la Formación Sanctuary Cliff en Isla Cerro Nevado, Cuenca James Ross, Antártida.

Inicio en agosto 2007. Finalización en Abril 2009. Codirectora, Dra. Andrea Concheyro.

3 - Directora de Beca Doctoral tipo 1 CONICET – Sol Noetinger – Título: ESTUDIO DE MICROFLORAS DEL DEVONICO Y CARBONIFERO TEMPRANO DEL NOROESTE ARGENTINO Y SUR DE BOLIVIA

Lugar de trabajo: Depto. Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Beca - Inicio: 04-2006 y Finalización: 04-2009. Fecha de ingreso al Doctorado: 24/07/2006. Directora: M. di Pasquo (Res. No. 1544/06) Consejero de Tesis: Beatriz Aguirre Urreta.

4 - Directora de Beca Culminación de Doctorado UBA – Sol Noetinger – Título: ESTUDIO DE MICROFLORAS DEL DEVONICO Y CARBONIFERO TEMPRANO DEL NOROESTE ARGENTINO Y SUR DE BOLIVIA

Directora: M. di Pasquo (Res. No. 6054/09) Lugar de trabajo: Depto. Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Beca - Inicio: 04-2009 y Finalización: 04-2011 Defensa 27-05-11- Calificación: Excelente con mención especial.

5- Directora de Beca Doctoral tipo 1 CONICET – Nadia Muñoz – Título: RECONSTRUCCIÓN DE LA DINÁMICA DE LA VEGETACIÓN DE LOS PASTIZALES DE LA PAMPA MESOPOTÁMICA DURANTE EL HOLOCENO A PARTIR DE REGISTROS PALINOLÓGICOS

Lugar de trabajo: CICYTTP – CONICET, Diamante, Entre Ríos. Directores: Aldo Prieto (Universidad de Mar del Plata), Mercedes di Pasquo (CICYTTP). Beca tipo I - Inicio: 04-2011 - Finalización: 04-2013.

Page 19: Cv DiPasquo

19

La becaria realizaba su doctorado en la Universidad de Mar del Plata con los mismos directores. Inicio Doctorado en UNMP – 14 de Octubre de 2011 (OCA 671). Problemas de índole personal motivaron dar de baja el doctorado acreditado en la

Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP) bajo la dirección del Dr. Aldo R. Prieto y codirección de la Dra. Mercedes di Pasquo. Titulo del plan de tesis: Dinámica de las comunidades vegetales del pastizal - palmar durante el Holoceno tardío en el Parque Nacional El Palmar, Argentina. Trámite de aceptación al doctorado aprobado en fecha 26 de septiembre de 2011. Resolución Nº 6-0324/11. Baja del doctorado aprobada en fecha 15 de abril de 2013. Resolución Nº 1742.

Actualmente fue otorgada la admisión a la Carrera de Doctorado en Biología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Trámite iniciado en mayo de 2013, aprobado el 9 de septiembre de 2013 (Res. No. ).

6- Directora de Beca Postdoctoral CONICET- Noelia Nuñez Otaño

Título: HONGOS FILAMENTOSOS DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR Y SUS AFINIDADES NOMENCLATURALES CON SUS ANÁLOGOS PALINOMORFOS NO-POLÍNICOS UTILIZADOS PARA INFERENCIAS PALEOCLIMÁTICA S, PALEOECOLÓGICAS Y PALEOAMBIENTALES Lugar de trabajo: CICYTTP – CONICET, Diamante, Entre Ríos. Inicio: 04-2013 - Finalización: 04-2015

Becarios Apellido y Nombre Tipo de beca Institución otorgante Período Evaluación

Rodríguez Amenábar, Cecilia Doctorado CONICET 2003-2007 Rendida 21/06/07 sobresaliente

Noetinger, Sol Doctorado CONICET 2006-2009 Finalizado Noetinger, Sol Doctorado UBA 2009-2011 Finalizado

Rodríguez Amenábar, Cecilia Post-Doctorado

CONICET 2007-2009 Finalizada

Nadia Muñoz Doctorado CONICET 2011-2013 En progreso Noelia Nuñez Otaño Postdoctorado CONICET 2013-2015 En progreso

Tesistas

Apellido y Nombre Tipo de tesis Institución Año calificación Rodríguez Amenábar, Cecilia Doctorado FCEN-UBA Rendida

21/06/07 sobresaliente

Noetinger, Sol Doctorado FCEN-UBA Defensa 27-05-11

sobresaliente

Nadia Muñoz Doctorado UNC Inicio 9 -9-13

Beca de Iniciación tipo I - Alumna EGLY PÉREZ PINCHEIRA – Presentación junio 2011 La beca fue aprobada para ser desarrollada bajo mi dirección, e iniciar sus tareas en marzo de 2012, relacionadas con el tema propuesto Estudio palinoestratigráfico del Cretácico Tardio - Paleoceno en el Bajo Santa Rosa y Trapal-Có (Bsr-T), Río Negro, Argentina. Comparación y correlación con la cuenca Neuquina y otras cuencas de América del Sur y Antártida. Debido a que no pudo cumplir con el requisito de terminar la Carrera de Paleontología, la beca fue dada de baja en agosto de 2012. Amerita comentar que la alumna rindió y desaprobó 4 veces la misma materia Anatomía comparada a cargo de los Drs. Dres Carlini y De Santis en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata entre febrero y junio de 2012.

Page 20: Cv DiPasquo

20

Dicha materia tiene la triste estadística de un alto número de desaprobados en cada mesa de exámen y en particular padecen este estigma aquéllos que están en la Carrera de Paleontología. Nada han hecho las autoridades de la universidad para que esta actitud reprochable no se perpetúe en el tiempo como ha sido hasta ahora. Esto evitaría destruir la vida de los alumnos que como en este caso no sólo ha perdido una beca, sino las esperanzas de formarse como investigadora. Esto me generó problemas profesionales pues no he podido continuar con las tareas previstas en el marco del tema secundario propuesto en mi último informe, y también problemas personales (emocionales). Dirección de Investigadores Asistentes CIC

1- noviembre 2011- FAGUNDEZ, GUILLERMINA ANDREA – Aceptada

mediante Resolución D Nº 1500 de fecha 14/05/2012. lugar de trabajo: CICYTTP

2- noviembre 2011- NOETINGER, MARIA SOL. Aceptada mediante Resolución D Nº 3270 de fecha 08/11/2011. Lugar de trabajo: Museo Bernardino Rivadavia, Buenos Aires.

Dirección de Personal de Apoyo 2012- LEONARDO SILVESTRI- Profesional Asistente. Aprobado– Resolución No. 2171 (16/07/2012). Ingreso efectivo 1 de octubre 2012. CICYTTP Res.Nº 374/12

Para el Area de Paleopalinología para implementar diversas tareas de procesamiento de muestras.

Un (1) miembro de la Carrera del Personal de Apoyo en la categoría Profesional.

Dirección de Pasantes

1. Cecilia Rodríguez Amenabar. Licenciada en Biología (FCEN, UBA, egresada en 2001), realizó una pasantía interna en el área de Paleontología del Departamento de Geología, entre julio de 2002 y abril de 2003 durante la cual se realizó un entrenamiento palinológico (observación, análisis, manejo de la información, utilización de los programas de computación y otros recursos tecnológicos para la ilustración de los palinomorfos) sobre la palinología del límite Devónico-Carbonífero Temprano en la quebrada Cortaderas. El mismo le permitió iniciar sus tareas como becaria de Conicet a partir de abril de 2003 con una mayor experiencia, en especial en lo referente a la elaboración de un trabajo científico sobre este tema.

2. Bárbara Cariglino . Alumna de la Carrera de Biología en la Universidad de La Plata. La dirigí en el desarrollo de tareas relacionadas con el ordenamiento de la Colección de Paleobotánica del Dpto. Geol., F.C.E.N., UBA. Trabajó ad-honorem un día a la semana desde marzo de 2000 hasta julio de 2002. Desde esa fecha y hasta marzo de 2003, trabajó conmigo para iniciarse en su formación profesional.

3. Virginia Zurriaguz . Alumna de la Carrera de Biología en la FCEN,Universidad de Bs. As. Entre enero y julio de 2006 realizó un entrenamiento palinológico que consistió en la observación, identificación e ilustración de palinomorfos al microscopio, de un perfil integrado levantado en Sanctuary Cliff (Antártida Argentina), por la Dra. Andrea Concheyro y equipo en su campaña de 2005. Se presentó una comunicación en el 9°

Page 21: Cv DiPasquo

21

CONGRESO ARGENTINO DE PALEONTOLOGÍA Y BIOESTRATIGRAFÍA realizado en Córdoba, del 18–22 de Septiembre de 2006.

4. María Fernanda Castaño. Alumna de la Carrera de Biología de la FCEN. En el ámbito de la docencia está realizando un entrenamiento palinológico relacionado con el estudio de un grupo de protistas del fitoplancton continental comparando formas fósiles con actuales al microscopio en 2007.

5. Rodrigo Martín . Alumno de la Carrera de Paleontología, trabaja conmigo en la elaboración de un catálogo de especies del Carbonífero de la Cuenca Tarija, desde 2007 hasta hoy.

6. Nicolás Caviglia. Alumno de la Carrera de Paleontología, trabajó conmigo en el análisis palinológico de una localidad del Devónico del sur de Bolivia durante 2009.

Extensión Universitaria

-Proyectos Divulgación Orientación Vocacional (DOV)–FCEN-UBA: 2005 (creación pag web http:\\palino.gl.fcen.uba.ar) y 2006 catálogo de especies palinológicas de Argentina con alumnos de secundaria.

Proyectos Divulgación Orientación Vocacional (DOV) –

o Proyecto 2005- En el marco de estos proyectos y con idea y desarrollo a cargo de Mercedes di Pasquo, se llevó a cabo entre julio y noviembre de 2005 la confección de la página web del Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica de la FCEN-UBA (http://palino.gl.fcen.uba.ar) en colaboración con dos alumnos de secundaria, Tatiana Bertalot e Ignacio Rusconi, bajo mi dirección. Asistencia: 4 hs. una vez a la semana. En la página pueden consultarse tanto información de las materias en las que participan los miembros de dicho Laboratorio como también información sobre proyectos, formación de recursos humanos, pdf`s de los trabajos y resúmenes, y muchas otras cosas relacionadas con la actividad científica que se lleva a cabo.

o Proyecto 2006. Inicio 11 de agosto. Desarrollo de un catálogo de especies palinológicas de Argentina para aplicar a internet. Alumno participante: Rodrigo Martín. Será incluido en la página del Laboratorio de Palinoestratigrafía y Paleobotánica como parte de los proyectos de docencia-investigación que se desarrollan en el laboratorio.

H - DESARROLLO DEL TRABAJO PROFESIONAL

INVESTIGACIÓN Carrera del Investigador Científico - CONICET

Cargo actual - Investigadora Independiente CONICET (Res. No. 08 del 11/01/2010). Lugar de trabajo: Instituto CICyTTP, Diamante, Entre Ríos (Res. De Presidenta No. 337, 4/5/2010). Entre enero 2002 y mayo de 2010 desempeñé mi tarea de investigación y docencia en el área de

Paleontología del Depto. de Ciencias Geológicas (FCEN-UBA). Investigadora Adjunta CONICET (junio de 2005 por Res. No. 866 del 3/6/2005) Investigadora Asistente CONICET (10/01/2002 al 30/05/05). Director Dr. Carlos Azcuy. - Marzo de 2001. Segunda presentación a Ingreso a la CIC 2002. Aprobada e incorporada

como Investigadora Asistente en Enero de 2002. Director Dr. Carlos Azcuy. -Agosto de 1999. Primera presentación a Ingreso a la CIC. Con mérito pero denegada por

falta de cupo. Informes presentados: Primero – calificación aceptable (Res.No. 758/03). Segundo informe - calificación aceptable (Res.No. 874/04). Tercer informe aceptado (Resolución N° 839 con fecha 4 de noviembre de 2005). 4º informe (período 2005-2006, calificándola por

Page 22: Cv DiPasquo

22

Resolución N° 1326 con fecha 21/12/2007) ACEPTABLE. 5° informe (2007-2008, Res N° 1146/07) aceptable. 6° Informe (2009-2010) en abril 2011. Pedidos de promoción – Presentación marzo 2004 – otorgada.

Presentación mayo 2009 - otorgada. DOCENCIA Cargos docentes Obtenidos por concurso

12/07/2007 al 15/12/2007 - Jefe de Trabajos Prácticos (interino), dedicación exclusiva, en el AREA DE PALEONTOLOGIA, Dpto. Geol., FCEN, UBA. Fecha último concurso 21/12/2006

3/1998–11/07/2007 y 16/12/2007 a 31/12/2008- Ayudante de Primera (regular), dedicación Simple, en el AREA DE PALEONTOLOGIA, Dpto. Geol., FCEN, UBA. Fecha último concurso 15/10/2004.

15/04/2004 a 31/07/04 – Jefe de Trabajos Prácticos (interino), dedicación simple, en el AREA DE PALEONTOLOGIA, Dpto. Geol., FCEN UBA.

10/1993 hasta 3/95 - Ayudante de Primera (regular), dedicación Simple, en el AREA DE PALEONTOLOGIA, Dpto. Geol., FCEN UBA.

11/1987 hasta 10/1993 - Ayudante de Segunda (regular), dedicación Simple, en la Cátedra de MINERALOGIA, Dpto. Geol., FCEN UBA. Legajo No.102.205.

No obtenidos 05/2004. Concurso regular de Jefe de Trabajos Prácticos (regular), dedicación exclusiva.

Acredita méritos para el cargo pero no se concreta por falta de cupo. 2º Orden de mérito.

12/10/2001. Concurso regular de Ayudante de Primera con dedicación exclusiva. Acredita méritos para el cargo pero no se concreta por falta de cupo. Segunda en orden de mérito.

Categorízación en el Programa de Incentivos: D (1994/1995-1999/2000) y 5 (2001/2003). Recategorización 2004: Categoría III por Res. CRM 3089/05 (6/9/2005). Cursos de grado y postgrado y otras actividades docentes

Docencia en la FCEN

Hasta el año 2008, durante el primer cuatrimestre, participé como Ayudante de Primera

de los Trabajos Prácticos de la materia Paleontología, de grado y postgrado para paleontólogos, geólogos y biólogos. El tiempo involucrado se reparte de la siguiente manera: 8 hs. semanales delante de los alumnos y 7 hs. o más invertidas en la preparación de las clases y del material utilizado, corrección de prácticos y otras tareas.

Hasta el 2007, y sin interrupciones, durante el segundo cuatrimestre, fui el único docente

a cargo siendo Ayudante de Primera Simple, de los Trabajos Prácticos de la materia Palinoestratigrafía, de grado y postgrado para biólogos y geólogos, y de posgrado para paleontólogos de esta facultad, y también cursada por alumnos de posgrado de otras facultades. El tiempo invertido es el mismo antes citado para el primer cuatrimestre.

Segundo cuatrimestre 2005 – Desarrollé personalmente la guía de trabajos prácticos de la

Materia Fundamentos de Micropaleontología, obligatoria para la Carrera de Paleontología, y participé como Ayudante de Primera haciéndome cargo como único docente de la primera parte

Page 23: Cv DiPasquo

23

de los Trabajos Prácticos de esta materia (correspondiente a la parte de Palinología). Segundo cuatrimestre de 2008 – a cargo de uno de los dos turnos de esta materia.

Primer cuatrimestre 2004 – participé como JTP a cargo de un turno de Trabajos Prácticos

de la materia Paleontología, de grado y postgrado para biólogos, geólogos y paleontólogos.

Docencia en otras Universidades

2º. cuatrimestre 2011 (Res. 3469/11 FACENA-UNNE). Profesora invitada - Clase teórica y práctica – Tema: Dinoflagelados, acritarcas y quitinozoarios (Parte teórica 4 hs. - Práctica con microscopio de 4 horas). Materia MICROPALEONTOLOGÍA de la FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA en el DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA, AREA CIENCIAS DE LA TIERRA. ASIGNATURA de la CARRERA Licenciatura en Ciencias Biológicas. Año en que se dicta: 5to. Año. PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Oscar GALLEGO. MODALIDAD: Cuatrimestral y colegiada. CARGA HORARIA TOTAL: 96 horas. CARGA HORARIA SEMANAL TEORICA/PRACTICA: 8 horas. 2º. cuatrimestre 2006 y 2008 (Res. 0876/06 y 0708/08 FACENA-UNNE). Profesora invitada - Clase teórica y práctica – Tema: Dinoflagelados, acritarcas y quitinozoarios (Parte teórica 4 hs. - Práctica con microscopio de 4 horas). Materia MICROPALEONTOLOGÍA de la FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA en el DEPARTAMENTO de BIOLOGÍA, AREA CIENCIAS DE LA TIERRA. ASIGNATURA de la CARRERA Licenciatura en Ciencias Biológicas. Año en que se dicta: 5to. Año. PROFESOR RESPONSABLE: Dr. Oscar GALLEGO. MODALIDAD: Cuatrimestral y colegiada. CARGA HORARIA TOTAL: 96 horas. CARGA HORARIA SEMANAL TEORICA/PRACTICA: 6 horas. En 2007 y 2010 no hubo alumnos. Primera quincena de diciembre de 2005 – En el marco de la pasantía llevada a cabo con el Dr. Paulo Alves de Souza (UFRGS) y el Dr. Roberto Iannuzzi en el Departamento de Paleontología de la UFRGS, en Porto Alegre, Brasil (subsidiado por el Proyecto PIP CONICET 5518), presenté una charla sobre “Distribución estratigráfica de los granos de polen taeniados en las cuencas del Paleozoico Superior de América del Sur. Una actualización”. La misma también fue presentada como charla invitada en la 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil (véase el Boletín de resúmenes, p. 57). Otras tareas docentes y de extensión universitaria realizadas

1 - Ordenamiento de la Colección de Paleobotánica y de la Palinoteca del Laboratorio de

Palinoestratigrafía y Paleobotánica, ambos repositorios sitos en el Area de Paleontología del Dpto. Geol., F.C.E.N., UBA. Entre los años 1995-2003.

2 – Actualización anual de la guía de TP de Palinoestratigrafía. 3- Elaboración de la guía de TP de la parte palinológica de la materia Fundamentos de

Micropaleontología. 4 - Actualización de la guía de TP de Paleobotánica para la materia Paleontología (materia de grado de las carreras de Geología y Paleontología y grado/posgrado de Biología). 5 - Participación en la realización de la Semana de las Ciencias de la Tierra

Exposición de 3 días (anual) donde se realiza una muestra con charlas explicativas de diferentes temas de Geología, Paleontología y Meteorología. Dptos. Geología y Meteorología-FCEN.

11 al 13 de octubre de 2006 - Semana de las Ciencias de la Tierra. Departamento de Geología (FCEN – UBA). Participación en la preparación y atención del stand de Paleontología (un día).

Page 24: Cv DiPasquo

24

12 al 14 de octubre de 2005 - Semana de las Ciencias de la Tierra. Departamento de Geología (FCEN – UBA). Participación en la preparación y atención del stand de Paleontología (un día).

13 al 15 de octubre de 2004 - Semana de las Ciencias de la Tierra. Departamento de Geología (FCEN – UBA). Participación en el armado de stands y atención del stand de Paleontología Antártica (un día) con charla didáctica durante el transcurso del evento.

15 al 17 de octubre de 2003 - Semana de las Ciencias de la Tierra. Departamento de Geología (FCEN – UBA). Participación en el armado de stands y atención de stands (un día) y charla didáctica a tres colegios primarios durante el transcurso del evento.

2ª. Semana de Octubre de 2002 - Semana de las Ciencias de la Tierra. Departamento de Geología (FCEN – UBA). Participación en el armado de stands y atención de stands (un día) y charla didáctica a tres colegios primarios durante el transcurso del evento.

9 al 11 de octubre de 2001 – Semana de las Ciencias de la Tierra. Departamento de Geología (FCEN – UBA). Participación en el armado de stands (8/10) y atención de stands y charla didáctica a tres colegios primarios durante el transcurso del evento.

6- Clase Teórico-Práctica para alumnos del curso anual de Palinología dictado por la Dra. Marta Morbelli, en la Universidad de Ciencias y Museo La Plata. Concurren a nuestro Laboratorio de Palinoestratigrafía de la FCEN, desde el año 2001 hasta el año 2004.

7- 18/03/04 - Charla a alumnos de carreras Geología y Paleontología – En colaboración con la Dra. S. Quenardelle dada en el Dpto. de Geología.

Cursos de Actualización para Profesionales Agosto 2011- PDVSA- Sede Puerto La Cruz, Venezuela. Modalidad teórico-práctica (con

observación al microscopio, 80 horas). Tema: Palinoestratigrafía del Paleozoico de Bolivia y norte de Argentina. 16 participantes de diferentes orientaciones geológicas y paleontológicas (estratígrafos, bioestratígrafos, micropaleontólogos y palinológos).

Noviembre 2011- Petrobras Bolivia- Sede Santa Cruz de la Sierra- Modalidad teórico-

práctica (50 horas) con viaje de campo. Tema: Palinoestratigrafía del Paleozoico de Bolivia y norte de Argentina. 6 participantes (estratígrafos y bioestratígrafos).

I - CARRERA DEL DOCTORADO

TÍTULO DE LA TESIS: Palinología, Bioestratigrafía y Correlación de las asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina. JURADO: Dr. W. Volkheimer, Dra. M. Quattrocchio, Dr. C. Fernández Garrasino. FECHA DE LA DEFENSA: 4-8-1999 CALIFICACION: Sobresaliente.

INGRESO: Marzo de 1995 (examen de Inglés aprobado).

DIRECTOR: Dr. Carlos L. Azcuy. CONSEJERO: Dr. Eduardo G. Ottone.

PLAN DE MATERIAS: Según el Reglamento de la Carrera del Doctorado, aprobado por la Subcomisión de Doctorado del Departamento de Geología, y la Comisión de Doctorado de la Facultad

Page 25: Cv DiPasquo

25

de Ciencias Exactas y Naturales. El mismo se desarrolla a continuación: PALEOECOLOGIA (cursada 08/12-1994), examen final aprobado (9 puntos). SISTEMATICA TEORICA (cursada 08/11-1995), examen final aprobado (8 puntos). ANALISIS DE BIOFACIES (cursada 10/12-1995), examen final aprobado (8 puntos). GEMOLOGIA (cursada 08/12-1995), examen final aprobado (10 puntos).

PETROLOGIA Y DIAGENESIS DE ROCAS EPICLASTICAS , Curso de Actualización Teórico-Práctico (6/11-11-1995), examen final aprobado.

PLANCTOLOGIA , Curso de Postgrado (4-9/8/97), examen final aprobado.

J - CURSOS DE CAPACITACIÓN 4-a. Con certificado de aprobación de exámen final 27/11 al 1/12- Curso Teórico de 40 hs. "Quimioestratigrafía isotópica: Aplicaciones

geocronológicas, paleoclimáticas y paleoambientales" dictado por el Dr. Claudio Gaucher (Profesor del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias de Montevideo, Uruguay). Organizado por la Asociación Sedimentológica Argentina, realizado en el CIG La Plata.

28-06/3-07/2010 - Metodologías y estrategias del análisis palinológico del Cuaternario. Curso de Posgrado. Dictado por Dres. Aldo Prieto y Virginia Mancini. (40 hs.) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

13-17 de marzo 2006 – Aplicaciones de microfósiles calcáreos en bioestratigrafía y reconstrucción paleoambiental. Ejemplos en el registro fósil de Argentina. Dictado por Dras. Sara Ballent y Gabriela Cusminsky. 40 hs. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), La Plata.

1-5 de Marzo 2004 - Curso de Posgrado “Geomicrobiology”, dictado (en inglés) por el profesor Wolfgang Sand (Universidad de Hamburgo). Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), La Plata. Certificado de asistencia.

Octubre-Noviembre 2003 – La geoquímica orgánica en la exploración del petróleo – Teórico y Práctico dictado por el Lic. Héctor Villar, en el Dpto. Geología - Fac. Cs. Ex. Nat. - UBA

Agosto a Diciembre 2001 – Materia cuatrimestral: Paleoclima-Neoclima. Teórico y Práctico dictado por la Dra. Rosa Compagnucci y Elizabeth Castañeda. Dpto. Meteorología - Fac. Cs. Ex. Nat. - UBA

6-11/08/2001. Comunidades perifíticas. Curso intensivo teórico y práctico (40 hs) dictado por los Dres. Guillermo Tell y Haydée Pizarro. Dpto. Biología - Fac. Cs. Ex. Nat. – UBA.

13/12/2000. Microfloras classicas do Pré-Cambriano. Curso teórico y práctico de 5 hs. dictado por el Dr. Thomas Fairchild. Lugar: Universidade Guarulhos en el marco de X Reunión de Paleobotánicos y Palinólogos, Guarulhos, SP, Brasil.

5-8/07/1999. Sistemas Fluvio-Turbidíticos. Curso intensivo (40 hs.) Dictado por el Dr. C.A.Zavala. Lugar: Casa del Geólogo, Capital Federal.

12/1997. Mini-Curso TILIA , programa de computación diseñado para el manejo de información palinológica.

06-07/1987. Dinámica Exógena y Paeoclimas del Cuaternario. INGEIS. 4-b. Como oyente 1er. cuatrimestre 2003. Geotectónica. Materia de grado y postgrado de la carrera de Geología. Dpto.

Geología. Fac. Cs. Ex. Nat. – UBA. Profesor responsable: Dr. Victor Ramos. 3-09/3-11/2010 - Características climáticas de la Antártida y los océanos australes.

Curso Postgrado/Doctorado del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Dictado por la Dra. Carolina Vera. Asistí a algunas clases.

• Asistencia a conferencias o talleres

Page 26: Cv DiPasquo

26

11/03/2005 - I Jornada de Didáctica de las Ciencias Naturales, organizadas por la Licenciatura en

Enseñanza de las Ciencias de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), y el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (CEFIEC) de la Universidad de Buenos Aires, conjuntamente. Lugar: CEFIEC – FCEN.

24/11/2004 - Calcareous Nannofossils: Paleoecology And Paleoceanographic Reconstructions. Dra. Giuliana Villa, micropaleontóloga de la Universidad de Parma, Italia, Departamento de Ciencias Geológicas, FCEN.

30/10/2003 - Conferencia a cargo del Dr. Juan Pablo Milana: "Limitaciones de la estratigrafía secuencial en la correlación de discontinuidades y de cortejos depositacionales: Resultados del modelado análogo 3D de secuencias depositacionales". Organizada por La Asociación Geológica Argentina junto con la Asociación Argentina de Geólogos y Geofísicos Petroleros y la Asociación Argentina de Sedimentología. Lugar: Casa del Geólogo, Maipú 645 1º Piso.

19/9/2003 - Conferencia a cargo del Dr. Scillato-Yané: "Ameghino y la historia de las ideas en Argentina". Organizada por La Asociación Paleontológica Argentina. Lugar: Casa del Geólogo, Maipú 645 1º Piso.

18/03/2003 – Conferencia 1. "The palaeogeographic evolution of the source area of the Yangtze River (Tibet Plateau) since the Late Palaeozoic (Scientific adventures in Hohxil of depopulated zone)" y Conferencia 2. "Major Achievements in palaeontology of China". - Profesores Dres. Jingeng Sha y Dongli Sun (miembros directivos del Nanjing Institute of Geology and Palaeontology y la Palaeontological Society of China). Asociación Paleontológica Argentina. Casa del Geólogo.

7/12/2002 – Conferencia. “Antarctic Paradise: Forests and greenhouse climates in Antarctica 100 m.y. ago”. Dra. Jane Francis. Universidad de Leeds (U.K.). Dpto. Geología, FCEN, UBA.

30/11/2001 – Conferencia. “El origen de la vida es marciano. Dra. Beatriz Aguirre-Urreta. Ciclo de charlas en la FCEN, UBA.

24/05/2001 – Conferencia. “Otto Nordenskjöld Expedition to Snow Hill Island, Antarctica, during 1901-1902”. Dr. Fred Goldberg (Swedish Polar Institute, Estocolmo, Suecia). Depto. Geología, F.C.E.N, UBA.

05/2001- Ciclo de Conferencias– El efecto del CO2 antropogénico sobre el fitoplancton marino calcáreo y no calcáreo. Dra. Diana Ruiz Pino (Univ. Marie Curie, Paris). Presentada en el Instituto Antártico Argentino.

25/04/2001 – Evolución de la Cuenca Neuquina. Dr. Susan Kay. Depto. Geología de la F.C.E.N. 29/03/2001 – Conferencia de Actualización. “The Gondwanan Permian World: with some comments

on Australia – Argentine connections”. Dr. Neil W. Archbold (Deakin University, Australia). Asociación Paleontológica Argentina. Casa del Geólogo.

6/09/2000 - Taller de Geoquímica de Superficie. Organizado por el IAPG. 1. Introducción de geoquímica general. 2. Descripción de técnicas de geoquímica de superficie. 3. Resultados de casos de Repsol/YPF, Capex, Petroquímica Comodoro, Pérez Companc, Pan

American Energy-Pioneer, Pluspetrol, Tecpetrol. 4. Discusión.

6-7/05/1998 - Conferencia de Actualización 1. Arquitectura del Cinturón Plegado Subandino

2. Variaciones en el estilo estructural y ocurrencia de trampas petrolíferas. Lugar: Aula Magna del ITBA. Disertante: Dr. Carlos A. Dengo (Exxon Exploration Co.). 06/1993 - Seminario de Actualización: The Cretaceous-Tertiary Boundary on Seymour (Marambio)

Island, Antarctica".Profesor Rodney Feldman (USA). F.C.E.N., Ciudad Universitaria, UBA. 05/1987 - Conferencia de Actualización: Cómo se forman las montañas?. Dr. Víctor Ramos. UBA. 05/1986 - Conferencia de Actualización: tema Cambro-Ordovícico de América Latina. AGA.

Page 27: Cv DiPasquo

27

K – BECAS y PASANTÍAS

Estadías de trabajo con colegas en el marco de Proyectos de Investigación 12 de octubre al 12 de noviembre- 2013. Primera semana asistencia al Congreso Brasileiro de Paleontología en Gramado (13 al 16 de octubre) y viaje de campo a Sierra do Rio do Rastro y Urubici entre el 17 y 20 de octubre. Retorno a Porto Alegre para inicio de estadia de trabajo en el marco del Proyecto Ciencia sem Fronteira- PVE entre 21-10 y 12 de noviembre. 12 a 13 de setembro de 2013 - Participé del I Workshop sobre ferramentas computacionais para estudos palinológicos, promovido por el “Núcleo de Pesquisa em Biodiversidade e Computação –BioComp”. O grupo e formalizado a RCPol - Redes de Catálogos Polínicos online. O Workshop visa abrir discussões sobre as ferramentas computacionais que serão usadas na estruturação da RCPol. Também serão definidos nesses dois dias os protocolos para a construção das chaves interativas dos grãos de pólen com compõem as Palinotecas das Instituições participantes, além de serem definidos os grupos participantes que serão “core” na rede. Participarão das atividades pesquisadores oriundos de diversas Instituições de Pesquisa e Ensino Superior da América do Sul, Brasil e Europa. O Workshop foi realizado no campus da Universidade de São Paulo, em São Paulo, Brasil. Eu foi convidad tendo em vista a larga experiência em temas correlatos, essenciais para a proposta e consolidação da RCPol, para dar uma palestras no marco do Workshop sobre “O Estado da Arte das Palinotecas na América Latina” e também para participar das demais atividades e discussões em grupo. 13 de mayo al 12 de julio- 2013. Primera semana asistencia al Simposio Brasileiro de Paleobotánica y Palinología en Río de Janeiro. Retorno a Porto Alegre para inicio de estadia de trabajo en el marco del Proyecto Ciencia sem Fronteira- PVE entre 20-5 y 12 de julio (incluye 2 salidas de campo). 5 a 16 de noviembre de 2012- Pasantía de trabajo en la UFRGS de Porto Alegre en el marco del Proyecto Prosul 2011 -401769/2010-0 “Análise palinoestratigráfica do intervalo Pensilvaniano-Permiano no setor sul da Bacia do Paraná (Brasil, Argentina e Uruguai)”, cuyo responsable coordinador es el Dr. Paulo A. Souza. Realicé el análisis palinológico de muestras del Pennsylvaniano de la Cuenca Paganzo para ser comparadas con otras de la Cuenca Paraná. 25 de septiembre-5 de octubre de 2012- Pasantía de trabajo en la UFRGS de Porto Alegre en el marco del Proyecto Prosul 2011 -401769/2010-0 “Análise palinoestratigráfica do intervalo Pensilvaniano-Permiano no setor sul da Bacia do Paraná (Brasil, Argentina e Uruguai)”, cuyo responsable coordinador es el Dr. Paulo A. Souza. Junto con él y su de investigadores y alumnos de posgrado desarrollamos tareas de investigación vinculadas a dicho proyecto. Además, como parte del intercambio de conocimientos, la Lic. Andreia Evaldt, becaria de maestrado de los Dres. Soraia Bauerman (ULBRA) y P. Souza, me instruyó en el manejo del programa Tilia en su versión más reciente de 2011, utilizando de base mis datos personales del Maastrichtiano de Antártida (trabajo en progreso) y datos de mi becaria Nadia Muñoz del Parque Nacional El Palmar. Otras actividades realizadas durante mi estadía fueron asistir a la defensa de un maestrado (26/9) en la UNISINOS, en cuya banca participó P.S, y la jornada de presentaciones orales y poster de alumnos y su evaluación por parte de los docentes de la UFRGS (2/10).

Page 28: Cv DiPasquo

28

Septiembre - Noviembre de 2011. El Dr. Isaacson realizó una pasantía de trabajo conmigo, en CICYTTP-Diamante (como parte de su sabático con apoyo de la Comisión Fulbright Argentina). En este período llevamos a cabo una salida de campo al Paleozoico de Jujuy, y tareas diversas de laboratorio para la preparación de manuscritos. Además, brindó una charla a miembros del instituto y docentes y alumnos de la UADER (véanse dos notas periodísticas e informe de tareas presentado por mi al director del CICYTTP al finalizar su tarea). From: Pamela Uhrig-CICYTTP Sent: Wednesday, October 26, 2011 2:58 PM To: Undisclosed-Recipient:; Subject: CHARLAS DE PALINOLOGÍAS Al Personal Del CICyTTP: Se informa que el día miércoles 02 de Noviembre, la Dra. Mercedes Di Pasquo dará nuevamente la charla denominada "La Palinología y sus aplicaciones" a partir de las 09:30 hs en el auditorio. Para el día Jueves 27 de Octubre sigue programada la charla que ofrecerá el Sr. Peter Isaacson titulada "Devonian to Permian geologic history of Bolivia" desde las 10:30 hs. De este modo quedan todos convocados a participar. Mes de Junio de 2011- Realicé una pasantía de trabajo en el marco del PIP 0305. La primera semana desarrollé tareas con el Dr. James Martin para completar el trabajo de investigación iniciado en 2009 sobre Palinología del Maastrichtiano de la Isla James Ross (The Naze) en Antártida Argentina. Lugar de trabajo: School of Mines and Technology en South Dakota. El resto del período continué trabajando con Dr. Peter Isaacson en la Universidad de Idaho (Moscow, Idaho), en diversas tareas de procesamiento de muestras palinológicas, análisis microscópico y discusión de resultados sobre las palinofloras del Paleozoico Superior de Bolivia en el marco de la tesis doctoral de Heidi Anderson (defendida en julio de 2011). Asimismo, realicé un viaje de campo a diversas secciones del D-C en Montana con el Dr. George Grader, como parte de un proyecto que se inició aprovechando mi estadía y la relación de GG con un trabajo estratigráfico integral en esa región, contando conmigo para realizar los análisis palinológicos. Las muestras colectadas en ese viaje fueron procesadas por mi en el Cicyttp en octubre de 2011 cuando inauguré el laboratorio. Además en dicho viaje colecté numerosos invertebrados y trazas que se encuentran en estudio. 6-8 mayo 2011. Pasantía de trabajo con el Dr. Marcelo Martínez (UNS, Bahía Blanca), durante 3 días en los cuales entre otros temas aprendí la técnica de separación de materia orgánica con ClZn, lo cual me fue de suma utilidad para ponerla en marcha en mi laboratorio una vez inaugurado. Asimismo realicé compras de ácidos y otros elementos de laboratorio en Bahía Blanca. Esta pasantía fue realizada de regreso a Diamante del XVIII Congreso Geológico Argentino llevado a cabo en Neuquén entre 2-6 de mayo de 2011. Los costos fueron cubiertos por el PIP 0305 (relativos al viaje del congreso). 7-10 de Octubre de 2008 –Dra. María del Milagro Vergel en la Fundación Miguel Lillo – INSUGEO. San Miguel de Tucumán. Argentina. Subsidiado por el Proyecto UBACYT X428. Primera quincena de diciembre de 2005 - Dr. Paulo Alves de Souza (UFRGS) y Dr. Roberto Iannuzzi.. LUGAR DE TRABAJO: UFRGS, PA, Brasil. Subsidiado por el Proyecto PIP CONICET 5518. 17-27/06/99 –Dr. Paulo Alves de Souza (Instituto Geologico SMA, Sâo Paulo, Brasil). LUGAR DE TRABAJO: Instituto Geologico SMA y Universidad de Sâo Paulo, Brasil. Subsidiado por el Proyecto Pict No. 1864 ANPCYT. BECAS

Page 29: Cv DiPasquo

29

1- Beca –CONICET 2008/9 – Resolución DNº3071 (20/12/08) Tema: The Pennsylvanian to Permian palynofloras of surface and subsurface rocks in Bolivia: Palynofloral events and its paleoclimatic and paleobiogeographic significance Coordinador: Dr. Peter Isaacson Lugar: Universidad de Idaho, Idaho, USA. Período: 1/09/-2/12 de 2009. 2- CONICET: Becas de Iniciación (4/1994-3/1996), Perfeccionamiento (4/1996-3/1998), Prórroga (4/1998-3/1999) y Postdoctoral (4/2000-1/2002). Detalle - 1. CONICET: BECA POSTDOCTORAL INTERNA DIRECTOR: Doctor Eduardo G. Ottone LUGAR DE TRABAJO: Lab. de Palinología, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. TEMA: PALINOLOGIA DEL LIMITE DEVONICO-CARBONIFERO EN LA PROVINCIA DE SALTA. LAPSO: Abril 2000 hasta Abril 2002 (finalizada en enero de 2002 debido al ingreso a la CIC). DEDICACION: 100% OTORGADA: Por Resolución D No. 151 del 23 de febrero de 2000. 2. CONICET: PRORROGA DE BECA DE PERFECCIONAMIENTO . DIRECTOR: Doctor Carlos L. Azcuy LUGAR DE TRABAJO: Lab. de Palinología, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. TEMA: ESTUDIO DE MICROFLORAS EN LAS UNIDADES NEOPALEOZOICAS DE LA CUENCA TARIJA. LAPSO: Abril 1998 hasta Abril 1999. DEDICACION: 100% OTORGAMIENTO: Fue otorgada en Junio de 1998 (Res. No. 630). 3. CONICET: Beca de PERFECCIONAMIENTO. DIRECTOR: Doctor Carlos L. Azcuy LUGAR DE TRABAJO: Lab. de Palinología, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. TEMA: ESTUDIO DE MICROFLORAS EN LAS UNIDADES NEOPALEOZOICAS DE LA CUENCA TARIJA. LAPSO: Abril 1996 hasta Abril 1998. DEDICACION: 100% 4. CONICET: Beca de INICIACIÓN DIRECTOR: Doctor Carlos L. Azcuy LUGAR DE TRABAJO: Lab. de Palinología, Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. TEMA: ESTUDIO DE MICROFLORAS EN LAS UNIDADES NEOPALEOZOICAS DE LA CUENCA TARIJA. LAPSO: Abril 1994 hasta Abril 1996. DEDICACION: 100%

Page 30: Cv DiPasquo

30

L - CONFERENCIAS, CONGRESOS, REUNIONES CIENTIFICAS

1- Conferencista invitada (4)

1. 12 de septiembre – Presentación de charla “O Estado da Arte das Palinotecas na América Latina ” em el marco del I Workshop sobre ferramentas computacionais para estudos palinológicos, promovido por el “Núcleo de Pesquisa em Biodiversidade e Computação –BioComp”. O grupo e formalizado a RCPol - Redes de Catálogos Polínicos online. O Workshop foi realizado no campus da Universidade de São Paulo, em São Paulo, Brasil.

2. di Pasquo, M.M., 2009. Carboniferous palynology and biostratigraphy from northern to

southern Bolivia. University of Idaho (september 10th), US Department of State Fulbright Program.

3. di Pasquo, M., Souza, P.A., 2004. Stratigraphical distribution of taeniate pollen grains in

the Upper Palaeozoic basins of South America. Un update. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Resumen de la charla por invitación en Boletín de resúmenes, p. 57.

4. di Pasquo M.M., 2000. “Síntesis sobre palinología, bioestratigrafía y correlación de las

asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina”. Exposición oral en X Reunión de Paleobotánicos y Palinólogos. Universidade Guarulhos. Guarulhos, Sâo Paulo. Brasil. 11-16/12/2000. Maria Judite Garcia, Universidade Guarulhos. Trabajo completo publicado en Ameghiniana. También participé en la coordinación de la Sección Técnica III.

5. di Pasquo M.M., 1999. “Síntesis sobre palinología, bioestratigrafía y correlación de las

asociaciones presentes en los Grupos Macharetí y Mandiyutí, Neopaleozoico de la Cuenca Tarija, provincia de Salta, Argentina”. Exposición oral en el evento Multiciencias - Curso-Taller de Paleontología. Urubamba, Cuzco, Perú. 9/1999. Vera Alleman y Víctor Latorre, Universidad Ricardo Palma y Thomas Devries, Universidad de Washington. Trabajo completo publicado en Ameghiniana.

2- Mis presentaciones orales (17)

2013- Victoria Valdez, Mercedes Di Pasquo, Benjamin Kneller. Palinoasociaciones

carboníferas en la Formación Guandacol en el área de Cerro Bola, La Rioja, Argentina. XXIII Congresso Brasileiro de Paleontologia (Gramado 13-18/10), Abstracts.

2013 - Di Pasquo, M.M., Grader, G., Isaacson, P., Iannuzzi, R., Souza, P.A., Díaz-Martínez, E.. Early appearance of Lueckisporites virkkiae in South America and global Lower Permian biostratigraphic and paleobiogeographic significance. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

2012 - di Pasquo, M.M., Grader, G.W. Palynostratigraphy and correlation of the Cisuralian Vitiacua Formation in southern Bolivia. XV Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Corrientes, 11-13 de Julio de 2012). Abstracts

2008 - di Pasquo, M.M. Palynostratigraphy of the Pando X-1 Borehole between 1038 m and 729 m depth, northern Bolivia. 12th International Palynological Congress (IPC-XII 2008) and 8th International Organisation of Palaeobotany Conference (IOPC-VIII 2008), Bonn, Alemania. Abstract.

2008 - di Pasquo, M.M. Las colecciones de Paleobotánica y Palinoestratigrafía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.

Page 31: Cv DiPasquo

31

12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Bol. resúmenes. 2008 - di Pasquo, M.M., Vergel, M.M. 2008. Primer registro palinológico del Pennsylvaniano

del Norte de la Sierra de Zenta, provincia de Jujuy, Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes.

2007 – di Pasquo, M.M. Update and importance of the Carboniferous and Permian paleontological records of the Tarija Basin. 4º European Meeting on Paleontology and Stratigraphy of Latin American (Madrid), 4 p.

2006 - Mercedes di Pasquo y Carlos Azcuy. Información Micropaleontológica del Carbonífero y Pérmico de las Cuencas Madre de Dios (Bolivia Y Perú) y Arizaro (Chile y Argentina). 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

2006 - Mercedes di Pasquo, Marcelo A. Martínez y Hugo Freije. Noticia sobre el primer registro palinológico de la Formación Sauce Grande en las Sierras Australes, provincia de Buenos Aires, Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

2006 - Mercedes di Pasquo. Análisis crítico sobre la presencia de Retispora Lepydophyta (Kedo) Playford en América del Sur. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

2006 - Mercedes di Pasquo. Puesta al día de la información paleontológica del Carbonífero y Pérmico de la cuenca Tarija, Norte de Argentina y Sur de Bolivia. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR

2004 - di Pasquo, M.M. Primer hallazgo de semillas platispérmicas en el Carbonífero Tardío de la Cuenca Tarija, Sierra de Aguaragüe, provincia de Salta, Argentina. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 56.

2004 - di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Carrizo, H.A., Azcuy, C.L. Palinofloras del Carbonífero Tardío - Pérmico Temprano del área del Dique Los Sauces, provincia de La Rioja, Argentina. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 58.

2004- Souza, P.A., di Pasquo, M.M., Azcuy, C.L. Palaeoenvironmental evolution of the Itararé Subgroup at Itaporanga (Upper Carboniferous, Paraná Basin), São Paulo State, Brazil, based on paleontologic and palynofacies data. 11º Intern. Palynological Congress, (Granada, 2004), España.

2004- di Pasquo, M.M., Owens, B., Stephenson, M., Filatoff, J. Vallatisporites and related cingulizonate genera from the late Carboniferous – early Permian of Saudi Arabia and South America. 11º Intern. Palynol. Cong. (Granada, 2004), España. (Consultar en http://www.11ipc.org).

2003- di Pasquo, M.M. Estado actual de la palinoestratigrafía de los Grupos Macharetí y Mandiyutí (Carbonífero Superior), Cuenca Tarija, norte de Argentina y sur de Bolivia. Correlación con otras biozonas. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Museo de Ciencias Naturales B. Rivadavia, Buenos Aires 7-9 de abril. Resúmenes: 31-32.

1997- di Pasquo, M.M. y Azcuy, C. Palinomorfos retrabajados en el Carbonífero Tardío de la Cuenca Tarija y su aplicación a la datación de eventos diastróficos. Exposición oral realizada por di Pasquo, M.M. - IX Reunión de Paleobotánicos e Palinólogos. Universidade Guarulhos. Guarulhos, Sâo Paulo. Brasil. 12/1997. Trabajo completo publicado en la Revista Univ. Guarulhos, Série Geociências, 2 (No. Esp.):28-42.

3- Presentación de comunicaciones en forma de Posters (asistentes subrayados) (30)

2013- Mercedes Di Pasquo, Sol Noetinger, Daniel Starck, George Grader, Peter Isaacson, Eduardo Morel. Devonian plants – Haplostigma Seward– of Argentina and Bolivia: New records, palynoassemblages, and ages. XXIII Congresso Brasileiro de Paleontologia

Page 32: Cv DiPasquo

32

(Gramado 13-18/10), Abstracts. 2013- di Pasquo M., Rodríguez E., Muñoz N., Nuñez N. Esporas de Pteridophyta del Parque

Nacional El Palmar, Entre Ríos, Argentina: Taxonomía, ecología y distribución. Jornadas Argentinas de Botánica (La Plata septiembre), Abstracts.

2013 - Di Pasquo, M.M.. Palinoestratigrafía del Devónico en el área de Yesera, Departamento de Tarija, Bolivia. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

2013 - Nuñez Otaño, N.B., Muñoz, N.S., Di Pasquo, M.M.. Análisis taxonómico preliminar de hongos presentes en tres sitios de control aeropalinológico en el Parque Nacional El Palmar (Colón, Entre Ríos, Argentina) y su relación con la flora circundante. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

2013 - Muñoz, N.S., Prieto, A.R., Di Pasquo, M.M.. Relación polen-vegetación actual en la región pastizal-palmar del Parque Nacional El Palmar, Argentina. XIV Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Río de Janeiro), Resúmenes.

2012- di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Breedlovestrout, R. Palynology and paleoenvironment of the Cisuralian Vitiacua Formation in southern Bolivia. 45 Annual Meeting of AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th). Abstracts

2012- di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Isaacson, P.E. Palynology of the Devonian-Mississippian transition in western Montana: Three Forks, Sappington and Bakken formations. 45 Annual Meeting of AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th). Abstracts

2012- di Pasquo, M.M., Anderson, H. Palynological record of Devonian and Pennsylvanian units in the Espejos Range, western Santa Cruz de la Sierra, central Bolivia. 45 Annual Meeting of AASP (The Palynological Society) and CIMP (Commission Internationale de la Microflore du Paléozoïque Subcommissions), (Lexington, Kentucky 2012 July 21st-25th). Abstracts

2010- Noetinger, S. y di Pasquo, M.M.. Datos palinológicos de la Formación Cerro Piedras, provincia de Jujuy, Argentina. X Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y VII Congreso Latinoamericano de Paleontología (La Plata, 09/2010). Universidad Nacional de La Plata y Museo. Resúmenes: 320.

2009- Noetinger, S., di Pasquo, M.M.. Nuevos datos palinológicos de la Formación Rincón, en la provincia de Salta, Argentina. 14 Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinolgía (Mar del Plata, 6-9/12/2009), Resúmenes: 2.

2009 - di Pasquo, M.M., Caviglia, N., Oller, J. Nueva información palinológica del Givetiano – Frasniano del área de Yesera, Departamento de Tarija, Bolivia. 14 Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinolgía (Mar del Plata, 6-9/12/2009), Resúmenes: 9.

2009 - Martin, J.E., di Pasquo, M.M., Case, J.A. The age of a Theropod Dinosaur, based upon associated palynoassemblages, from the Snow Hill Island Formation (Maastrichtian) at The Naze, James Ross Island, Antarctica. GSA Abstracts Vol. 41, No. 7.

2009 - di Pasquo, M.M., Souza, P.A., Grader, G., Díaz Martinez, E., 2009. Early Devonian and Permian (Titicaca Group) palynology from Bolivia: The Apillapampa section revisited for stratigraphic assessment. AASP 42nd Annual Meeting (Septiembre, Tennessee), East Tennessee State University. The Palynological Society.

2009 - di Pasquo, M.M., Martin, J.E., 2009. Palynoassemblages from a Theropod Dinosaur site in the Snow Hill Island Formation (Maastrichtian) at The Naze, James Ross Island, Antarctic Peninsula. AASP 42nd Annual Meeting (Septiembre, Tennessee), East Tennessee State University. The Palynological Society. Palynology 33 (abstracts).

2008 - Noetinger, S., di Pasquo, M.M. Middle-Upper Devonian microflora from a borehole in northwestern Argentina. 12th International Palynological Congress (IPC-XII 2008) and 8th

Page 33: Cv DiPasquo

33

International Organisation of Palaeobotany Conference (IOPC-VIII 2008), Bonn, Alemania. Abstract. Poster.

2008 - Moreira Félix, C., Souza, P.A., di Pasquo, M.M. Gondwana monosaccate pollen grains: palynotaxonomical and stratigraphic approach based on selected genera of Brazilian intracratonic basins. 12th International Palynological Congress (IPC-XII) and 8th International Organisation of Palaeobotany Conference (IOPC-VIII), Bonn, Alemania. Abstract. Poster.

2008 - di Pasquo, M.M. Nueva información palinológica sobre el límite Devónico – Carbónifero en Bolivia: Las Formaciones Iquirí e Itacua en la quebrada Macharetí. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes. Poster

2008 - Vergel, M.M., di Pasquo, M.M., Aráoz, L., Noetinger, S. Asociaciones palinológicas del Paleozoico en la Sierra de Zenta, provincia de Jujuy, Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes. Poster

2008 - Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. Nuevos resultados palinológicos de la Formación Snow Hill Island (Cretácico Superior) en Sanctuary Cliffs, Isla Cerro Nevado, Península Antártica. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes. Poster

2008 - Noetinger, S., di Pasquo, M.M. First record of a Devonian palynological assemblage from the Zenta range, Eastern Cordillera, northwestern Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes. Poster.

2007 - Azcuy, C.L., Beri, A., Bernardes-de-Oliveira, M.E.C., Carrizo, H.A., di Pasquo, M.M., Díaz Saravia, P., González, C.,. Iannuzzi, R., Lemos, V.B.,. Melo, J.H.G, Pagani, A., Rohn, R., Rodriguez Amenábar, C., Sabattini, N., Souza, P.A., Taboada, A., Vergel, M.M. 2007. Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta. 4º European Meeting on Paleontology and Stratigraphy of Latin American (Madrid), 4 p. (Poster)

2006 - di Pasquo, M.M. y Noetinger, S. Noticia sobre el registro palinológico y de plantas en el Angosto de Alarache (Lochkoviano), Sierra de San Telmo, Departamento Tarija, Sur de Bolivia. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 157. (poster).

2006 - di Pasquo, M., Concheyro, A., Zurriaguz, V., Ambrosio, A., Adamonis, S. y Amenábar, C.R. Avances en la palinología de la Formacion Snow Hill island (Cretácico Superior) en Sanctuary Cliff, isla Cerro Nevado, Península Antártica. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 221. (poster).

2006 - Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. y Pazos, P.J., 2006. Nuevos registros paleontológicos de la Formación Malimán (carbonífero inferior), en la quebrada Don Agustín, Precordillera de Argentina. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 174. (poster).

2006 - Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M., Carrizo, H.A. y Pazos, P.J. Datos paleoflorísticos de la sección basal de la Formación Malimán (Carbonífero Inferior) en su localidad tipo, quebrada La Cortadera, Provincia de San Juan, Argentina. 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba, 18–22 de Septiembre), Resúmenes: 173. (poster).

2006 - Cecilia R. Amenábar, Mercedes di Pasquo, Pablo Pazos y Carlos Azcuy. Información palinológica actualizada del Grupo Angualasto (Carbonífero Inferior), Cuenca Uspallata-Iglesia, Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR. poster

2005 - Pablo J. Pazos, Cecilia R. Amenábar, Mercedes di Pasquo and Carlos L. Azcuy. Are the Late Tournaisian-Viséan sequences in central western Argentina climatically controlled? The Maliman Formation data set. 12º Gondwana (Mendoza, 6-11 de noviembre). (poster).

2005 - di Pasquo, M.M. Resultados palinológicos preliminares de estratos del Devónico y Carbonífero en el perfil de Balapuca, sur de Bolivia. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata). 6 pp. (poster).

Page 34: Cv DiPasquo

34

2004- di Pasquo, M.M., del Papa, C. Miospores from the Tarija Formation (Upper Carboníferous) at Zanja Honda creek (Salta province, Argentina) and its palaeoenvironmental significance. 32º International Geological Congress (Florence, 2004), Italia. (Poster).

2004 - Pazos, P.J., Amenabar, R.C., di Pasquo, M.M.. Ichnology of the glacial to post-glacial transition in the Imperial Formation (late Carboniferous), San Rafael basin, Argentina. ICHNIA 2004, - Ichnia 2004, First International Congress on Ichnology, MEF (Trelew, 19-23 de abril de 2004). Abstract book, p. 66. (Poster).

4- Presentación oral de comunicaciones realizadas por coautores con mi asistencia a los eventos (9)

2007 - Noetinger S., di Pasquo M.M., 2007. Preliminary studies of Devonian microfloras of a borehole from the Tarija Basin, Northwestern Argentina. 4º European Meeting on Paleontology and Stratigraphy of Latin American (Madrid), 4 p. Oral

2006 - Cecilia R. Amenábar y Mercedes di Pasquo. Nuevos datos palinológicos de la Formación El Ratón, Provincia de San Juan, Carbonífero Inferior de Argentina. 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (22-25 de Mayo de 2006, Bahía Blanca). Resúmenes: 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR.

2005 - Pazos, P.J., di Pasquo, M.M. y Amenabar, C.R., 2005. La sección basal de la Formación Malimán (Carbonífero Inferior) en la quebrada Don Agustín, provincia de San Juan, Argentina: rasgos sedimentarios y paleontología. XVI Congreso Geológico Argentino (La Plata).

2004 - Azcuy, C.L., di Pasquo, M.M., 2004. Palinología de las Formaciones Ambo y Tarma (Carbonífero) de Perú y su comparación con otras microfloras coetáneas. 11º Reunión de Paleobotánica y Palinología (Gramado, 2004), Brasil. Boletín de resúmenes, p. 14.

2004- Rodríguez Amenábar, C., di Pasquo, M.M. Palynofloristic changes used to reconstruct palaeoecological conditions of the main groups of megafloras along the Malimán Formation (Lower Carboniferous) at the Cortaderas creek, San Juan province, Argentina. 11º International Palynological Congress, (Granada, 2004), España. (Consultar en http://www.11ipc.org).

2003- Rodríguez Amenábar, C., di Pasquo, M.M., Carrizo, H.A.. Datos palinológicos del límite Devónico/Carbonífero en la quebrada Cortaderas, provincia de San Juan, Argentina. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Museo de Ciencias Naturales B. Rivadavia, Buenos Aires 7-9 de abril. Presentación oral: primer autor. Resumen expandido publicado en la Revista Mus. Cs. Nat.

2003- Gutiérrez, P.R., di Pasquo, M.M. y Vergel, M.M.. Palinoestratigrafía del Carbonífero - Pérmico de la Argentina: estado actual del conocimiento. 12º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología Museo de Ciencias Naturales B. Rivadavia, Buenos Aires 7-9 de abril. Presentación oral: primer autor. Trabajo completo publicado en la Revista del Museo de Ciencias Naturales.

2000- Alves de Souza, P., Batezelli, C.B., di Pasquo, M.M., Azcuy, C.L., Perinotto, J.A., Saad, A.R.. Ocorrência de palinomorfos no Subgrupo Itararé (Permocarbonífero da Bacia do Paraná) em Jundiaí (SP, Brasil). X Reunión de Paleobotánicos e Palinólogos. Universidade Guarulhos. Guarulhos, Sâo Paulo. Brasil. 12/2000.

1993- Castro, L. y di Pasquo, M.M. Upper Cambrian La Cruz Formation phosphate deposits, their origin and composition, of the Mendoza Province's Precordillera, Argentina. International Symposium and Workshop in the framework of IGCP 325. Correlation of Paleogeography with Phosphorites and associated Authigenic Minerals, Interlaken, Suiza - Presentación oral (L. Castro) y poster.

5- Presentación de comunicaciones por parte de coautores (poster u oral) sin mi asistencia (19)

2013- Isaacson, P.E., Di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Díaz-Martínez, E., Anderson, H., Transition from cold climate endemic faunas and glaciation to glaciation-proxy

Page 35: Cv DiPasquo

35

carbonates (Devonian-Permian), Central Andes. GSA Annual Meeting in Denver: 125th Anniversary of GSA (27-30 October 2013), Abstracts. Oral

2013- Di Pasquo, Mercedes; Hernández-Láscares, Delfino. Primeros Registros Palinológicos de las Formaciones Matzitzi y Zapotitlán, regiones de Coatepec y Teotitlán, Estados de Oaxaca y Puebla, México. VIII Congreso Latinoamericano de Paleontología y el XIII Congreso Nacional de Paleontología (Guanajuato, 23-27 de septiembre de 2013), Abstracts. Poster

2013-Victoria Valdez, Paulo S.G. Paim, Paulo A. Souza, Mercedes di Pasquo, 2013. Carboniferous deglacial record in Paraná Basin (Brazil) and its analog in Paganzo Basin (Argentina): a comparison between Pennsylvanian and Permian sections. 6th Latin American Congress of Sedimentology, São Paulo, Brazil (July 14th-17th, 2013). Poster

2013-Roberto Iannuzzi, Mercedes di Pasquo, 2013. New palynological and floral information from the Potí Formation (late Viséan), Riacho do Roncador creek, Parnaíba Basin, northern Brazil. 1st International Congress on Stratigraphy (STRATI 2013), Lisbon (1–7 July 2013). 4 pp. (http://metododirecto.pt/STRATI13/index.php/vol). Oral

2013-Di Pasquo, M.M., Grader, G.W., Iannuzzi, R., Isaacson, P., Souza, P.A., Díaz-Martínez, E., 2013. Early Cisuralian palynoflora from Apillapampa, Bolivia: biostratigraphic significance. 1st International Congress on Stratigraphy (STRATI 2013), Lisbon (1–7 July 2013). 4 pp. (http://metododirecto.pt/STRATI13/index.php/vol). Oral

2010- Vergel, M., di Pasquo, M., Beri, A., Andreis, R. 2010. Actualización palinológica de la sucesión pérmica en la Perforación Fraile Muerto (Fm2), Noroeste de Uruguay. XIII Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Salvador de Bahia, 14-17 noviembre), Brasil. Resúmenes: 148-149.

2010- Di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Aceñolaza, G.F., Noetinger, S y Aráoz, L., 2010. Nueva información palinológica de la Formación Lipeón en Abra Límite, Sierra de Zenta, Jujuy. XIII Simpósio Brasileiro de Paleobotânica e Palinologia (Salvador de Bahia,14-17 noviembre), Brasil. Resúmenes: 144-145.

2010- Concheyro, A., Caramés, A., Amenábar, C.R., Adamonis, S., Lirio, J.M., Ballent, S., di Pasquo, M. and Mackern, A., 2010. Cenozoic microbiotas from the eastern sector of the James Ross Island Group, Antarctic Peninsula. OSC 2010.

2008 - Amenábar, C.R., di Pasquo, M.M. Nuevos aportes a la palinología, cronología y paleoambiente de la Precordillera Occidental de Argentina: Formaciones El Planchón, Codo (Devónico) y El Ratón (Mississippiano). 2ª Jornadas Geológicas de la Fundación Miguel Lillo, (Tucumán), Suplemento del Volumen 21(1) del Acta Geológica Lillonana.

2008 - Azcuy, C.L., Beri, A., Bernardes-de-Oliveira, M.E.C., Carrizo, H.A., di Pasquo, M., Díaz Saravia, P., González, C., Iannuzzi, R., Lemos, V.B., Melo, J.H.G, Pagani, A., Rohn, R., Rodriguez Amenábar, C., Sabattini, N., Souza, P.A., Taboada, A., Vergel, M.M. Bioestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: segunda etapa de trabajo hacia una nueva propuesta cronoestratigráfica. 2ª Jornadas Geológicas de la Fundación Miguel Lillo, (Tucumán), Suplemento del Volumen 21(1) del Acta Geológica Lillonana.

2008 - Vergel, M.M., di Pasquo, M.M., Noetinger, S., Aráoz, L., Aceñolaza, G.F. Estudios palinoestratigráficos del Paleozoico en la Sierra de Zenta, provincia de Jujuy, Argentina. 2ª Jornadas Geológicas de la Fundación Miguel Lillo, (Tucumán), Suplemento del Volumen 21(1) del Acta Geológica Lillonana.

2008 - Caramés, A., Amenábar, C.R. di Pasquo, M.M., Adamonis, S., Lirio, J.M., Concheyro, A. Foraminíferos y Palinomorfos de la “Diamictita Cabo Lamb”, Plioceno Superior, Isla Vega, Península Antártica. XVII Congreso Geológico Argentino (Jujuy), Actas.

2008 - Noetinger, S., di Pasquo, M. 2008. Givetian-Frasnian microfloras from the Tarija Basin, Northern Argentina, and their relationship with the global eustasy and palaeoclimate. XVII Congreso Geológico Argentino, (Jujuy), Actas.

2008 - di Pasquo, M.M., Noetinger, S. Resultados preliminares del análisis palinológico del Pozo San Antonio X-1 (Salta) entre 2544 y 1293 m de profundidad. XVII Congreso Geológico

Page 36: Cv DiPasquo

36

Argentino, (Jujuy), Actas. 2002. di Pasquo, M.M. Palinoestratigrafía de los Grupos Macharetí y Mandiyutí en la

Cuenca Tarija, norte de Argentina y sur de Bolivia. 5º Congreso Latinoamericano de Paleontología (Santa Cruz, 2002).

2000. Souza, P.A., Petri, S., di Pasquo, M., Azcuy, C.L. y Bernardes de Oliveira, M.E.C., Advances on the Carboniferous Paraná Basin Palynostratigraphy. 31st Geological International Congress, Rio de Janeiro - Abstracts Volume, 2-10 (editados en CDRom).

1999. Souza, P.A., Azcuy, C.L., di Pasquo, M.M., Algumas implicações da Palinologia na estratigrafia do Paleozóico Superior da Bacia do Paraná. Reunión Academia Brasileira de Ciências, Sâo Paulo - Resúmenes.

1999. Alves de Souza, P., Batezelli, C.B., Perinotto, J.A., Saad, A.R., Azcuy, C.L., di Pasquo, M.M., Primeiro registro palinológico do Subgrupo Itararé (Permocarbonífero da Bacia do Paraná) em Jundiaí, Estado de São Paulo. Soc. Bras. de Paleontol., Guarulhos - Resúmenes.

1998. Souza, P.A., Petri, S., di Pasquo, M.M. y Azcuy, C.L., 1999. Notes on the reworked palynomorphs in the Upper Carboniferous strata of the Itararé Subgroup, Brazilian Paraná Basin. Reunión Academia Brasileira de Ciências, Sâo Paulo -Academia Brasileira de Ciências, Anais, 71(4-1):840.

1997. di Pasquo M.M. y Azcuy C.L., Palinología del Grupo Mandiyutí, Carbonífero Superior, Cuenca Tarija, Argentina. 8º Congreso Geológico Chileno, Antofagasta, Chile - Actas, 1(3): 475-479 (con arbitraje).

1997. di Pasquo M.M. y Azcuy C.L. Interpretación paleoambiental del Grupo Mandiyutí (Carbonífero/Pérmico): evidencias palinológicas. 10º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología, Mendoza - Resúmenes: 18.

1994. Castro, L. y di Pasquo, M.M., Authigenic minerals of the Middle Cambrian sequences of Precordillera, Mendoza Province, Argentina. 2nd. International Meeting du Projet IGCP No.351 "Early Paleozoic evolution in NW Gondwana" - Abstracts:73-74.

6- Charlas presentadas en instituciones o lugar de trabajo 02 de Noviembre 2011. Dra. Mercedes Di Pasquo brindó una presentación sobre "La Palinología y sus aplicaciones" – CICYTTP-Diamante, Entre Ríos.

M- TRABAJO PROFESIONAL Y PRODUCCION EN TRANSFERENCIA Convenios con empresas 2000 - Se estableció un convenio informal entre el grupo de trabajo del Proyecto PICT Nº O1864/98 ANPCYT con la empresa Pluspetrol Bolivia, a partir del cual dicha empresa se ocupó de facilitarnos para la realización de una campaña en agosto/septiembre de 2000, de un geólogo-guía (Dr. Jaime Oller), información de campo y movilidad para el reconocimiento litoestratigráfico y muestreo paleontológico de 10 perfiles de superficie y 4 secciones de pozos (coronas y cutting) en Bolivia, a cambio de los resultados palinológicos que se obtengan del estudio de esas rocas. Ha sido entregado como parte de este convenio, un informe palinológico (inédito y confidencial) de 220 muestras de superficie (2000) para Pluspetrol. 2003- Convenio con Tecpetrol S.A. y sus socios (e.g., Petrobras) para perfilar pozos con coronas del área Subandina y Llanura Chaco-Salteña (Salta, Argentina). Se realizará el muestreo conjuntamente con el Lic. Daniel Starck (Tecpetrol) con quien se realizarán las publicaciones que surjan del estudio conjunto de la palinología y la sedimentología/estratigrafía de las secciones de pozo muestreadas. 2006 – Convenio con REPSOL-YPF para muestrear pozos (cutting y coronas) del norte de Salta en el marco de un Proyecto PIP 5518 CONICET que serán estudiados como parte del trabajo de Tesis Doctoral de la Lic. Sol Noetinger. En este marco realicé el muestreo de dos pozos completos en la

Page 37: Cv DiPasquo

37

sede de REPSOL-YPF en Avellaneda (Pozos San Antonioo y Puesto El Tigre), que me llevó 4 días completos de trabajo. 2011- Convenio con Tecpetrol S.A. a través del Lic. Daniel Starck, quien me permitió realizar el muestreo de numerosas secciones de pozo y superficie del Siluro-Devónico y Carbonífero del norte de Argentina (Salta y Jujuy, e.g., Arroyo Pescado, Balapuca, Iruya, Lipeo, Campo Durán). Participación en la organización de congresos o eventos científicos

2006-2008 – Preparación de la propuesta para realizar el 13 International Paynological Congress en

Buenos Aires 2012, junto con Tomas Demchuk (AASP) y Viviana Barreda (MACN). Propuesta presentada en el 12 Cong. Int. Palyn. realizado en Bonn (Alemania) compitiendo con Japón que fue elegida como próxima sede 2012.

2006- XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología - Bahía Blanca (22 al 26 de Mayo). • Miembro del Comité Científico. • Coordinadora de la sesión dedicada a la 2º Reunión de Cronoestratigrafía del Paleozoico

Superior de América del Sur, y del cierre de la misma con la proyección de una presentación utilizada para la discusión entre los participantes con el objetivo de concensuar las biozonaciones de los grupos paleontológicos del Carbonífero y Pérmico. Actualmente se encuentra en preparación un manuscrito sobre el tema.

• Organizadora, en el marco del 13º Simposio, de una Mesa redonda sobre: "Pre-Quaternary Palynostratigraphy of South America ", para discutir diferentes aspectos sobre el desarrollo de este libro (véase copia del Newsleter No. 14 ALPP y en ítem “Trabajos en preparación”).

2004 – XI Reunión de Paleobotánicos y Palinológos – Gramado, PA, Brasil. Coordinadora de una sesión técnica. 2000 – X Reunión de Paleobotánicos y Palinológos – Guarulhos, SP, Brasil. Coordinadora de una sesión técnica

Proyectos de investigación y desarrollo (información completa) Síntesis Entre 1994 y 2002 participé como becaria doctoral y postdoctoral en 6 proyectos de investigación nacionales (AGENCIA, CONICET, UBACYT). Además participé como miembro extranjero en un proyecto de Brasil entre 1997 y 2002. Desde de 2002 participé en proyectos de AGENCIA como investigadora del Grupo responsable y en proyectos UBACyT como investigadora integrante. Hasta ahora fui directora de un Proyecto de CONICET y otro UBACYT y participé en proyectos del exterior como investigadora extranjera.

Código de proyecto Período Función desempeñada Inst itución PIP 00305 2011-2013 Directora CONICET

UBACYT X428 2008-2010 Directora UBA RESCEPP 2007-2009 Investigadora FAPESP Brasil

CGL2006-07376/BTE 2007-2009 Investigadora Instituto Geológico y Minero de España

PICTO (2005) 36166 2007-2009 Investigadora UBA-IAA PICTR 2004-

00313/01 2005-2008 Investigadora UBA-AGENCIA

PIP 5518 2005-2007 Directora UBA-CONICET UBACYT Nº X 136. 2004-2007 Investigadora UBA

PICTA-16-2004 2005-2007 Investigadora UBA-IAA

Page 38: Cv DiPasquo

38

ANPCyT Nº 9207/02 2003-2004 Investigadora UBA-AGENCIA UBACYT Nº X 431 2003-2004 Investigadora UBA A - En Argentina (en orden de más antiguo a los actuales) 1. Proyecto: PALINOLOGIA, PALEOBOTANICA Y GEOQUIMICA DE CUENCAS PALEOZOICAS Y TERCIARIAS DE ARGENTINA CON EXTENSION A PAISES LIMITROFES. Investigador responsable: Dr. Carlos L. Azcuy. Investigadores integrantes: Dr. Eduardo G. Ottone, Dra. Graciela García, Lic. Hugo Carrizo, Lic. Gustavo Holfeltz, Lic. Gerardo Leunda, Lic. María Mercedes di Pasquo. Subsidio: PID 3133/92 CONICET. Período: 1993-1995. 2. Proyecto: PALINOLOGIA, PALEOBOTANICA Y GEOQUIMICA DE CUENCAS PALEOZOICAS DE ARGENTINA CON EXTENSION A PAISES LIMITROFES. Investigador responsable: Dr. Carlos L. Azcuy. Investigadores integrantes: Dr. Eduardo G. Ottone, Dr. Hugo Carrizo, Lic. Gustavo Holfeltz, Lic. Gerardo Leunda, Dra. María Mercedes di Pasquo, Lic. Héctor Villar. Subsidio: PIP 4024/97 CONICET. Período: 1997-1999 3. Proyecto: BIOESTRATIGRAFIA PALEOFLORISTICA DE LAS CUENCAS NEOPALEOZOICAS DE ARGENTINA: TARIJA, USPALLATA – IGLESIA Y PAGANZO. Director: Dr. Carlos L. Azcuy Investigadores integrantes: Dr. Eduardo G. Ottone, Dr. Hugo Carrizo, Dra. María de las Mercedes di Pasquo, Lic. Gustavo Holfeltz. Subsidio: PICT Nº O1864/98 ANPCYT. Período: 1998-2000. 4. Proyecto: BIOESTRATIGRAFIA DE ALTA RESOLUCIÓN DEL CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO DE NEUQUEN, ARGENTINA. Directora: Dra. Andrea Concheyro Investigadores integrantes: Dra. Cecilia Laprida, Dra. Mercedes di Pasquo y Lic. Silvia Lanés. Subsidio: UBACYT Nº JX 51. Período: 2000-2001. 5. Proyecto: ANÁLISIS DE MICROFLORAS, MEGAFLORAS Y PALINOFACIES EN CUENCAS PALEOZOICAS DEL OESTE Y NOROESTE DE ARGENTINA. Director: Dr. Carlos L. Azcuy Investigadores integrantes: Dra. Milagros Vergel, Dr. Hugo Carrizo, Dra. María de las Mercedes di Pasquo, Lic. Gustavo Holfeltz, entre otros. Subsidio: PIP 2307 CONICET Período: 2000 – 2002 (Se prorrogó su período pues se inició el 1er. pago en noviembre de 2003). 6. Proyecto: BIOESTRAGRAFÍA Y PALEOGEOGRAFÍA DEL PALEOZOICO SUPERIOR Y MESOZOICO CONTINENTAL DEL CENTRO-OESTE Y NORTE DE ARGENTINA.

Page 39: Cv DiPasquo

39

Director: Dr. Eduardo Ottone. No. Proyecto: UBACYT Nº X179. Período: 2001-2003 (no subsidiado) 7. Proyecto: REVISIÓN DE LA BIOESTRATIGRAFIA Y CORRELACION DE TAFOFLORAS Y FAUNAS DE INVERTEBRADOS EN CUENCAS NEOPALEOZOICAS ARGENTINAS Y DEL SUR DE AMERICA DEL SUR. Coordinador y Director del Grupo UBA: Dr. Carlos L. Azcuy Investigadores integrantes: Dres. Milagros Vergel, Dr. Hugo Carrizo, Dra. María de las Mercedes di Pasquo, Lic. Cecilia Rodríguez Amenábar, Lic. Gustavo Holfeltz, entre otros. Se trata de un Proyecto en Redes con dos grupos de trabajo, uno dependiente de la UBA y otro de la Fundación Miguel Lillo (dirigido por el Dr. Carlos González). No. Proyecto: ANPCyT Nº 9207/02. Período: 2003-2004 (aprobado no subsidiado) 8. Proyecto: MICROFÓSILES CALCAREOS Y PALINOMORFOS APLICADOS EN LA BIOESTRATIGRAFÍA Y PALEOECOLOGIA DE LA CUENCA JAMES ROSS, PLA. ANTÁRTICA.. SU VINCULACIÓN BIOGEOGRÁFICA CON ASOCIACIONES SIMILARES DE PATAGONIA. Director: Dra. Andrea Concheyro. Investigadores integrantes: Dra. Mercedes di Pasquo (Directora suplente), Lic. Susana Adamonis, Lic. Cecilia Rodríguez Amenábar. No. Proyecto: UBACYT Nº X 431. Período: 2003-2004 (subsidiado entre julio de 2003 y abril 2004) 9. Proyecto: PICTA-16-2004 " MICROPALEONTOLOGÍA DE LOS SECTORES NOROCCIDENTAL Y SUDORIENTAL DE LA PLA. ANTÁRTICA (MESOZOICO Y CENOZOICO). COMPARACIONES PALEOBIOGEOGRAFICAS Y BIOESTRATIGRÁFICAS CON ASOCIACIONES DE ALTAS Y MEDIAS LATITUDES Fecha de inicio: 1de enero 2005; Finalización: 31 de diciembre 2007 Tipo de Proyecto: PICT IAA Responsable administrativo: Dra. Andrea Concheyro Investigadores del grupo responsable: Dra. Mercedes di Pasquo, Dra. Teresita Montenegro. Número de Investigadores: 8 INSTITUCIONES: UBA-FCEN-IAA. 10. Proyecto: ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO SECUENCIAL Y MONITOREO DE FACIES DURANTE EPISODIOS GLACIALES EN DIFERENTES MARCOS TECTOSEDIMENTARIOS NEOPALEOZOICOS (CUENCAS TARIJA- SAN RAFAEL Y RIO BLANCO). Director: Dr. Pablo Pazos. Investigadores integrantes: Dra. Mercedes di Pasquo, Dra. Silvia Japas, Lic. Cecilia Rodríguez Amenábar. No. Proyecto: UBACYT Nº X 136. Período: 2004-2007 Se trabajará en las secuencias glaciales-postglaciales del Carbonífero en cuencas de Argentina donde mi participación como docente-investigadora se centrará en el estudio palinológico de las muestras que se recolecten. 11. Proyecto: PICTR2004-00313/03 - "BIODIVERSIDAD DE LAS DE TAFOFLORAS Y FAUNAS

Page 40: Cv DiPasquo

40

DE INVERTEBRADOS EN CUENCAS NEOPALEOZOICAS ARGENTINAS Y DEL SUR DE AMERICA DEL SUR: SISTEMATICA, BIOESTRATIGRAFIA Y CORRELACION" Fecha de inicio: 1de enero 2005; Finalización: noviembre 2008. Tipo de Proyecto: PICT REDES AGENCIA Investigador Responsable Administrativo: AZCUY, Carlos Leopoldo Investigadores del grupo responsable: M. di Pasquo, P. Pazos, M. Vergel, H. Carrizo. INSTITUCIONES: UBA-FCEN (director Carlos Azcuy) y Fundación Miguel Lillo (director Dr. Carlos González). 12. Proyecto: PIP 5518 (2005-2006). “ESTUDIO DE MICROFLORAS (Y MEGAFLORAS) DEL DEVONICO Y CARBONIFERO DEL OESTE Y NOROESTE ARGENTINO Y DE OTRAS CUENCAS DEL SUR DE AMERICA DEL SUR”. Director: M. di Pasquo. Integrantes: Lic. Cecilia R. Amenábar, Dr. Pablo Pazos, Lic. Sol Noetinger, Lic. Gustavo Holfeltz. Fecha de inicio: abril 2005. Instituciones: UBA-CONICET 13 - Proyecto- UBACYT X428 (2008-2010)- ESTUDIO DE LAS MICROFLORAS Y MEGAFLORAS DEL DEVÓNICO EN LAS CUENCAS DEL OESTE Y NOROESTE DE ARGENTINA Y SUR DE BOLIVIA. SU IMPORTANCIA EN LA EVOLUCIÓN PALEOFLORÍSTICA, PALEOBIOGEOGRÁFICA Y PALEOCLIMÁTICA BASADA EN LA COMPARACIÓN CON OTRAS FLORAS COETÁNEAS DE GONDWANA Y DEL RESTO DEL MUNDO Director: M. di Pasquo. Integrantes: Lic. Cecilia R. Amenábar, Lic. Sol Noetinger. Fecha de inicio: 2008. (Res. Hallu 573-08) Instituciones: UBA 14- Proyecto- ESTUDIO PALEOBIOGEOGRAFICO DE LAS MICROBIOTAS DEL CRETÁCICO SUPERIOR Y CENOZOICO DE LA PLA. ANTÁRTICA Y REGIONES ADYACENTES. MODIFICACIONES EN SU DISTRIBUCIÓN VINCULADAS A CAMBIOS CLIMÁTICOS Directora: Andrea Concheyro. Período: 2007-2009 (prorrogado a 2011). Tipo de Proyecto: PICTO (2005) 36166 Investigadores del grupo responsable: Dras. Sara Ballent, Mercedes di Pasquo, Teresita Montenegro, Flavia Salani. Investigadores integrantes: Dra. Cecilia R. Amenábar, Lic. Susana Adamonis, Juan Manuel Lirio, Marina Lescano, Alfredo Ambrosio. INSTITUCIONES: UBA-FCEN-IAA. En vigencia 15- PIP 00305 2011-2013- ESTUDIO PALINOESTRATIGRÁFICO Y PALEOBIOGEOGRÁFICO DE ROCAS DEL PALEOZOICO SUPERIOR DE BOLIVIA Y SU APLICACIÓN EN EL REFINAMIENTO DE SUS CORRELACIONES ESTRATIGRÁFICAS Director: M. di Pasquo. Integrantes: Lic. Sol Noetinger. Fecha de inicio: abril 2011. Instituciones: CONICET-CICYTTP

A- Del Exterior 1- Proyecto: LEVANTAMENTO DA COMPOSIÇÂO E SUCESSAO PALEOFLORISTICAS DO

Page 41: Cv DiPasquo

41

NEOCARBONIFERO – EOPERMIANO (GRUPO TUBARAO) DO ESTADO DE SAO PAULO.

Directora: Dra. M.E. Bernardes de Oliveira Actuación: Investigadora participante a partir del año 1999. Subsidio: FAPESP 97/03639-8 Período: 1997-2002.

En el marco de este proyecto el Dr. Paulo A. Souza realizó una pasantía de trabajo en Buenos Aires del 4 al 7 de abril del 2001, junto con los Dres. Carlos Azcuy y M. di Pasquo. En esa oportunidad se discutieron los detalles finales de un trabajo en colaboración que ha sido finalizado recientemente y enviado a Ameghiniana (véase en Antecedentes científicos). Entre los últimos meses del año 2001 y comienzos del 2002, participé de la elaboración del informe final presentado por la directora de este proyecto ante el FAPESP, así como de la preparación del informe de palinología junto con el Dr. Paulo A. Souza, que forma parte de los resultados obtenidos a partir de este proyecto. El informe final fue aprobado en abril de 2003. 2- Proyecto: REGISTRO SEDIMENTARIO DE CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL CARBONÍFERO DE BOLIVIA: BIOESTRATIGRAFÍA Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS.

Investigador responsable-administrativo: Dr. Enrique Díaz Martínez Investigadora del grupo responsable: Dra. Mercedes di Pasquo, Roberto Iannuzzi, Paulo Souza, Peter Isaacson, Oscar Arispe, Shirley Lopez, George Grader. Departamento: Dirección de Geología y Geofísica Centro/Institución: Instituto Geológico y Minero de España Subsidio: CGL2006-07376/BTE (20/7/2006) Período: 2006-2009

3- Proyecto de Investigación aplicado a la Enseñanza Titulo: REDE SUL-AMERICANA DE COLEÇOES E ENSINO EM PALEOBOTANICA Y PALINOLOGIA

Este proyecto RESCEPP tiene como objetivo reunir datos de colecciones para apoyar actividades de investigación y enseñanza en paleobotánica y palinología, imprescindibles para el desarrollo técnico-científico y la preservación del patrimonio paleontológico de los continentes, prioritariamente volcados al conocimiento de la paleobiodiversidad registrada en estratos de diferentes edades. Participo como docente-investigadora junto a otros integrantes de la comunidad paleontológica de distintas instituciones del continente Sudamericano. Coordinación: Paulo A. Souza, Roberto Iannuzzi, Tania Dutra (UFRGS). Aprobado en 2006 con financiamiento por el período 2007-2009.

4- Proyecto Prosul 2011 -401769/2010-0 - Análise palinoestratigráfica do intervalo Pensilvaniano-Permiano no setor sul da Bacia do Paraná (Brasil, Argentina e Uruguai). Director: Paulo A. Souza. Participo como investigadora extranjera. Edital MCT/CNPq nº 032/2010 - Fortalecimento da Paleontologia Nacional. 5- CNPq- PROGRAMA ESPECIAL DE COOPERACAO INTERNACION AL/PECI – CIENCIA SEM FRONTERA- 2012- Beca Linha 2 – Bolsa Pesquisador Visitante Especial (PVE otorgada a M. di Pasquo). Coordinador: Dr. Paulo Alves de Souza. Processo: 402873/2012-2. Projeto: Palinoestratigrafia do intervalo Pensilvaniano-Permiano da Bacia do Paraná no Brasil e seus depósitos correlatos na Argentina e Uruguai. Período del subsidio: 2013-2015. Estadias de 3 meses en cada año para el PVE.

Page 42: Cv DiPasquo

42

6- BG 01 PROJECT (BG Energy Holdings Limited), a cargo del Dr. Ben Kneller (University of Aberdeen, Scotland), en conjunto con el Dr. Carlos Paim (UNISINOS, Sao Leopoldo, Brasil). Título del proyecto: CARBONIFEROUS DEGLACIAL RECORD IN THE PARANÁ BASIN AND ITS ANALOG IN THE PAGANZO BASIN OF ARGENTINA: IMPACTS ON RESERVOIR PREDICTION IN THE PARANÁ BASIN. Participo como investigadora extranjera asistiendo en el estudio palinológico especialmente de la cuenca Paganzo para la Lic. Victoria Valdez (Becaria de Maestrado en UNISINOS, POA). Período: 20012-2014. 7- Proyecto de investigación subsidiado por PETROBRAS (responsable M. Longhim) en convenio con la UFRGS (responsable P.A. Souza). Período del proyecto: 2011-2013. Estudio bioestratigráfico del Paleozoico Superior de la cuenca de Amazonas. Investigadora extranjera. 8- Proyecto: Estudio Paleontológico de Pozos Cauca y Patía procedentes del área Magna Sirgas, suroeste de Colombia. Subsidio otorgado por ANH-CM-08 – 2012. Responsable Rosa Esther Navarrete (PALEOSEDES E.U.). Mi participación es como investigadora extranjera para realizar el estudio palinológico de 360 muestras (coronas) seleccionadas de 9 perforaciones (6 pozos Cauca, 3 pozos Patia). Inicio de mi actividad: julio de 2013. Entrega de resultados para discusión de los resultados en conjunto con los de otros grupos de microfósiles (foraminíferos, nannofósiles), en octubre de 2013. Otras Presentaciones no subsidiadas -Proyecto NSF- presentado en julio de 2011 por Peter Isaacson. Investigadores involucrados: George Grader, Isabel Montañez, Heidi Anderson, Mercedes di Pasquo. Fue rechazado con fecha de fin de noviembre de 2011. -Proyecto NSF- presentado en julio de 2012 por Peter Isaacson. Investigadores involucrados: George Grader, Isabel Montañez, Heidi Anderson, Mercedes di Pasquo. Fue rechazado con fecha de fin de diciembre de 2012. -Proyecto de Cooperación Internacional con la NSF- presentado por mi en julio de 2011- Fue rechazado con fecha de febrero de 2012 por falta del proyecto vigente de la contraparte (Peter Isaacson, NSF). Se volverá a presentar en 2012. Sent: Thursday, February 16, 2012 3:20 PM To: Mercedes di Pasquo Subject: Re: solicitud subsidio CONICET NSF Estimada Dra. Mercedes di Pasquo, Su proyecto había sido muy bien evaluado. Lamentablemente no podremos financiarlo ya que es un requisito que el colaborador internacional cuente con financiamiento de la NSF. - PICT junio 2011- Agencia – resultado dado en mayo 2012 (2 excelente y 1 muy bueno). Se realizó pedido de reconsideración y se volvió a presentar en la convocatoria de junio 2012. - PICT 2008/2009- Agencia – resultado dado en enero 2010 (3 excelente y 1 muy bueno) - PIP CONICET 2008 – resultado en 2009

Page 43: Cv DiPasquo

43

- Convocatoria Antorchas 2004. Me he presentado como directora de un proyecto debido a que cumplía con los requisitos solicitados. En este proyecto se propone continuar con el estudio de las microfloras del Devónico y Carbonífero de Argentina y países de América del Sur y se incluye el pedido de un becario doctoral para el estudio de las secuencias del Devónico del noroeste de Argentina y sur de Bolivia. NO SUBSIDIADO.

- PICT REDES 2002 - Proyectos IM40. Abril de 2001. Subsidio de la ANPCYT –Armado del proyecto y presentación durante todo el mes de abril de 2001. No otorgada (comunicado el 31/10/2001). - PICT 2000 AGENCIA – No subsidiada. Se han realizado también dos presentaciones una en el año 2003 y otra en 2004, a las convocatorias para subsidios ante la CNPq (Prosul/Edital 015/2004), con la coordinación del Prof. Dr. Paulo Alves de Souza (IG/UFRGS), donde participaban investigadores de Brasil, Argentina y Uruguay. Ambas resultaron no subsidiadas. Nota. Como resultado de proyectos no subsidiados, durante los años 2001 y 2002 (mi primer año de investigadora) mis investigaciones sobre el Paleozoico Superior no fueron cubiertas por ningún subsidio. Asimismo quiero expresar que hasta el año 2004 no pude presentarme como directora de proyectos de investigación, con excepción del de Antorchas, debido a que por ejemplo mi cargo de auxiliar docente y/o la edad fueron diferentes impedimentos según el tipo de convocatoria para hacerlo. Participación en Proyectos IUGS y otros 2008 – Participación de la Primera Reunión de los participantes del Proyecto REDE SUL-AMERICANA DE COLEÇOES E ENSINO EM PALEOBOTANICA Y PALINOLOGIA,

2008 - di Pasquo, M.M. Las colecciones de Paleobotánica y Palinoestratigrafía de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN), Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina. 12º Simposio de Paleobotánica y Palinología (Florianópolis), Brasil. Boletín de resúmenes, p.

2007-2008- Proyecto interdisciplinario IUGS - IGCP (International Geological Correlation) 499

"Devonian land-sea interaction: evolution of ecosystems and climate" (DEVEC). http://www.senckenberg.de/igcp-499. Participé con mis publicaciones relacionadas con el tema en ese período.

2006 – 2º REUNION DE CRONOESTRATIGRAFIA del Paleozoico Superior de América del Sur,

realizada durante el 13º Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (BAHÍA BLANCA, ARGENTINA). Estuve a cargo de la coordinación de la Sesión de Cronoestratigrafía y del cierre de la misma con la proyección de una presentación utilizada para la discusión entre los participantes con el objetivo de concensuar las biozonaciones de los grupos paleontológicos del Carbonífero y Pérmico. Actualmente se encuentra en preparación un manuscrito sobre el tema. Asimismo, en el marco del 13º Simposio organicé una Mesa redonda sobre: "Pre-Quaternary Palynostratigraphy of South America ", para discutir diferentes aspectos sobre el desarrollo de este libro (véase copia del Newsleter No. 14 ALPP y en ítem “Trabajos en preparación”.

2004 - 1° REUNION DE CRONOESTRATIGRAFIA del Paleozoico Superior de América del Sur.

REALIZADA DURANTE LA XI RPP (GRAMADO, BRASIL). 2004 - Proyecto interdisciplinario IGCP 471 (International Geological Correlation Programme - IUGS),

“Evolution of the Western Gondwana during the Late Paleozoic: Tectonosedimentary Record,

Page 44: Cv DiPasquo

44

Paleoclimates and Biological Changes”. Participé con mis publicaciones relacionadas con el tema

2002 al presente - Commission Internationale de Microflore du Paleozique (CIMP): Miembro del

Grupo de Trabajo "Vallatisporites". Como miembro de este grupo de trabajo, estoy desarrollando tareas de investigación sobre las densosporas del Devónico-Pérmico que se registran en varios países de América del Sur con el fin de intergrar estos datos a los provenientes de otras regiones, especialmente del Hemisferio Norte. La tarea de coordinación del equipo está a cargo del Dr. Bernard Owens (University of Sheffield, England). El primer resultado de este grupo de trabajo es la siguiente contribución: di Pasquo, M.M., Owens, B., Stephenson, M., Filatoff, J., 2003. Vallatisporites and related cingulizonate genera from the late Carboniferous – early Permian of Saudi Arabia and South America. 11º International Palynological Congress, (Granada, 2004), España. En 2009 participé con un trabajo de 4 páginas en “The CIMP Faro” junto con los Dres. Pierre Breuer y Philippe Steemans.

N- OTROS ELEMENTOS DE JUICIO

CONOCIMIENTO DE IDIOMAS

INGLES: lee, escribe, comprende, habla (Escuela Nac. Sup. en Lenguas Vivas "J.F.Kennedy", 1982). FRANCES: lee, escribe, comprende, habla (Alianza Francesa de Buenos Aires, Curso Completo de 4 años, 1979-1982). ITALIANO: lee, escribe, comprende (Escuela Nac. Sup. en Lenguas Vivas "J.F.Kennedy"). Desde el año 2000 hasta el 2003 cursé desde primer a cuarto año en una sucursal de la Dante Allighieri. PORTUGUES: lee, escribe y habla (gracias a la convivencia en el marco de las estadias a partir de 2012 y 2013 con el proyecto Ciencia sem Frontera).

PAGINA WEB

2005- Diseño y preparación del contenido de la página web del Laboratorio de Palinoestratigrafía y

Paleobotánica de la FCEN-UBA (http://palino.gl.fcen.uba.ar), donde pueden consultarse tanto información de las materias en las que participan los miembros de dicho Laboratorio como también información sobre proyectos, formación de recursos humanos, pdf`s de los trabajos y resúmenes, y muchas otras cosas relacionadas con la actividad científica que se lleva a cabo. En 2010- Reelaboración de la página para actualizar los contenidos a mi nueva situación laboral desvinculada de la FCEN. Esta tarea me ha demandado dos semanas de trabajo.

Realizo la actualización frecuente de las páginas de divulgación relacionadas con el trabajo profesional www.palino.com.ar, http://www6.ufrgs.br/alpp, http://www.cicyttp.org.ar/mdipasquo.htm, http://www.espacioconciencia.blogspot.com/).

CONOCIMIENTO DE COMPUTACION A. Manejo de PC con sistema operativo WINDOWS XP, y los softwares necesarios para procesar información aplicada a geología y palinología (Paquete Office XP, Corel Draw 12, Adobe 7.0, Front Page, Adobe Acrobat Reader-Writer, Sistemas digitales de fotografía, Statgraphics, otros afines). Realizo con frecuencia los back-up de seguridad de todos los archivos de las diferentes máquinas de la oficina y mi notebook, en soportes DVD, CV y Disco USB (esto implica muchas horas de trabajo mensuales).

Page 45: Cv DiPasquo

45

B. BASE DE DATOS (GEODATA): Manejo de una base de datos diseñada especialmente para el manejo de la información bibliográfica relacionada con la palinología, la paleobotánica y geología en general. La misma se encuentra a mi cargo desde 1994 hasta la actualidad, en la cual ya he ingresado aproximadamente 3000 citas. C. TILIA 2011, programa diseñado para el manejo de información palinológica. PASANTIA CON ANDREIA EVALDT EN LA ULBRA (CANOAS, PORTO ALEGRE) DURANTE LOS DIAS 24-26 DE SEPTIEMBRE DE 2012 PARA APRENDER EL USO DE NUEVAS FUNCIONES DE LA VERSION 2011 DEL PROGRAMA TILIA GRAPHS. D. PAST Program- Diseñado por Oyvind Hammer Natural (History Museum, University of Oslo), y de acceso libre.

ASISTENCIA A CONGRESOS Y REUNIONES CIENTIFICAS CON PRESENTACIÓN DE RESUMENES COMO POSTER U ORAL SIN PRESENTACION DE TRABAJOS O COMUNICACIONES 7-10/10/2002. VIII Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía. Universidad Nacional del

Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura. Ciudad de Corrientes. Prov. De Corrientes. Argentina.

11/1998. X Congreso Latinoamericano de Geología y VI Congreso Nacional de Geología Económica. Buenos Aires. Argentina.

10/1994. VI Congreso Latinoamericano de Botánica. Asistencia sin presentación de trabajos. Mar del Plata. Dentro del mismo se desarrollaron los siguientes eventos, a los cuales se asistió: - Reunión de la ALPP, con participación de miembros latinoamericanos. - Simposio de Paleobotánica y Palinología. - Presentación de Posters sobre Botónica, Paleobotánica y Palinología. - IX Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Universidad Nacional de Mar del Plata, 10/94.

5-8/93 - Jornadas de Arqueología e Interdisciplinas. FECIC. Programa de Estudios Prehistóricos (CONICET).

8/1988. II Reunión Argentina de Sedimentología, F.C.E. y N., Ciudad Univers., UBA. 9/1987. X Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán, Tucumán. 11/1986. IV Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía. Mendoza. 10/1986. Primera Reunión Argentina de Sedimentología, CIG/CONICET. La Plata. TRABAJOS DE CAMPO JULIO 1985. Olavarría - Sierras de Tandil - Sierra de la Ventana. Reconocimento del basamento y secuencias suprayacentes en las Sierras Australes y pliegues buzantes en Arroyo Toro Negro. Cátedra de Introducción a la Geología. JULIO 1986. San Juan - Calingasta. Basamento Precámbrico de Sierras Pampeanas en Cerro Valdivia. Cámbrico del Grupo Marquesado en quebrada del Zonda y quebrada de Juan Pobre. Carbónico de Barreal, Grupo Hoyada Verde, Ordovícico de Alcaparrosa y yacimientos de alunita. Ofiolitas de Barreal. Cátedra de Levantamiento Geológico. NOVIEMBRE 1986. Mendoza. Valle del Río Mendoza hasta las Cuevas.Recorrido del Triásico en Divisadero Largo, El Challao, quebrada San Isidro. Realizado con motivo del IV Congreso de Paleontología y Bioestratigrafía.

Page 46: Cv DiPasquo

46

JUNIO 1987. Barker. Mar del Plata. Mar Chiquita. Observación de ambientes sedimentarios costaneros, con sus detalles de secuencias sedimentarias y estructuras sedimentarias. Cátedra de Sedimentología. SEPTIEMBRE 1988. Mendoza. Realización del viaje de Tesis, al área de San Isidro, quebradas de San Isidro y alrededores. Levantamiento de perfiles estratigráficos de las Formaciones San Isidro y La Cruz. Director Dr. César Fernández Garrasino. OCTUBRE 1988. Mendoza. Divisadero Largo, quebrada de Papagayos y alrededores de la ciudad de Mendoza. Villavicencio. Recorrido del río Mendoza hasta las Cuevas. Observación de ambientes sedimentarios, su geomorfología, sus secuencias sedimentarias y Basamentos. Realización de un informe final. Cátedra de Análisis de Cuencas Sedimentarias. Profesor Dr. Gualter Chebli. JUNIO 1998. Salta. Sierras Subandinas orientales: Sierra de Aguaragüe, reconocimiento de perfiles del Neopaleozoico en las quebradas Tuyunti, Iquira, Yacuy y río Caraparí. Sierras Subandinas occidentales: Serranía de las Pavas, recolección de muestras y levantamiento del Perfil de Balapuca, 1:1000. Muestreo paleontológico de afloramientos del Devónico y Neopaleozoico. JUNIO 1999. Brasil. Estado de Sâo Paulo. Afloramientos del Grupo Tubarâo entre las localidades de Sâo Paulo – Itapetininga – Salto. Visita al Parque del Varvito de Itu. AGOSTO 2000. Argentina. Sierras Subandinas orientales: Sierra de Aguaragüe, levantamiento y muestreo paleontológico del perfil ubicado en el camino al Pozo Tuyunti. Para acceder al lugar contamos con el apoyo de la empresa Pan-American Energy. Bolivia. Se recorrieron para su reconocimiento litoestratigráfico y muestreo palinológico las siguientes secciones geológicas que incluyen estratos del Devónico y Carbonífero: Sierras Subandinas occidentales, perfiles de Balapuca, Alarache, Yesera y Canaletas; Sierras Subandinas orientales, perfiles de la Angostura del Pilcomayo y las quebradas Caigua, Macharetí, Taputá, Los Monos. En el área de Santa Cruz de la Sierra, los perfiles de la Angostura del Bermejo y Samaipata. Esta campaña se organizó como parte de un convenio informal con la empresa Pluspetrol. NOVIEMBRE 2000 (19 y el 25). Argentina. En el marco del Proyecto para Jóvenes Docentes – Investigadores titulado BIOESTRATIGRAFIA DE ALTA RESOLUCIÓN DEL CRETÁCICO SUPERIOR-PALEOCENO DE NEUQUEN, ARGENTINA (UBACYT Nº JX 51, Período 2000-2001), dirigido por la Dra. Concheyro. El objetivo de la campaña fue realizar en el área de Añelo, 100 km al noroeste de la ciudad de Neuquén, un levantamiento en detalle de un perfil del Cretácico – Terciario en el cual el límite entre ambos períodos sería transicional. El equipo estuvo integrado por Andrea Concheyro, quien realizó un estudio previo de la sección en su Tesis de Licenciatura, Silvia Lanés, quien se dedicó a analizar en detalle la parte sedimentológica, y yo junto con A. Concheyro realizamos el muestreo palinológico y micropaleontológico de detalle de toda la sección. Se buscará principalmente establecer la variación conjunta de las microfloras orgánicas (fitoplancton, esporas y polen) y calcáreas (nannoplancton), así como la de otros organismos calcáreos que forman parte del zooplancton (ostrácodos y foraminíferos). SEPTIEMBRE 2004 (3-16). Argentina. En el marco de los Proyectos “ANÁLISIS DE MICROFLORAS, MEGAFLORAS Y PALINOFACIES EN CUENCAS PALEOZOICAS DEL OESTE Y NOROESTE DE ARGENTINA” CONICET PIP 2307/00 dirigido por Carlos L. Azcuy y “ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO SECUENCIAL Y MONITOREO DE FACIES DURANTE EPISODIOS GLACIALES EN DIFERENTES MARCOS TECTOSEDIMENTARIOS NEOPALEOZOICOS (CUENCAS TARIJA- SAN RAFAEL Y RIO BLANCO)”, dirigido por Pablo Pazos (UBACYT Nº X 136 - 2004-2007), parte de sus integrantes, Pablo Pazos, Mercedes di Pasquo y Cecilia Rodríguez Amenábar, realizamos el levantamiento de perfiles geológicos y muestreos paleontológicos en las áreas de Calingasta (quebradas Km 117 y alrededores) y Malimán (quebradas Don Agustín y Chaco en las

Page 47: Cv DiPasquo

47

Sierra del Volcán), San Juan. Un perfil del Devónico-Carbonífero en el cual el límite entre ambos períodos podría ser discordante, fue analizado en detalle y se realizaron muestreos palinológicos y paleontológicos precisos. El objetivo principalmente consiste en establecer los cambios microflorísticos (fitoplancton, esporas y polen), de megafloras y de invertebrados y realizar la interpretación estratigráfica y paleoambiental de las secuencias estudiadas empleando diferentes técnicas de análisis paleontológicos, sedimentológicos y en lo posible, radimétricos para conocer edades absolutas de algunos niveles muestreados para ello. 7 Noviembre 2004 – Salida Precongreso XI Reunión de Paleobotánicos y Palinológos – Gramado, PA, Brasil. Recorrido por la sucesión fitofosilífera del Pérmico de Rio Grande do Sul, con identificación de unidades estratigráficas del Subgrupo Itararé y recolección de material fósil en el área de Porto Alegre. Visita a una mina de Carvão en la región de Minas do Leão, a los afloramientos fosslíferos relacionados con la Formación Rio Bonito en la región de Marina Pimentel – Arroio dos Ratos y visita al “Museu do Carvão”en Arroio dos Ratos. Un día completo. 25 de mayo de 2006- Viaje de Campo del XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología realizado a Sierra de la Ventana. El mismo incluyó un recorrido botánico, geológico de la columna Fanerozoica y paleontológico de reconocimiento de flora gondwánica en la Formación Tunas (Pérmico). 2-8 de diciembre de 2006 – Campaña a la sierra de Zenta (Jujuy) en el marco de los proyectos PICTR2004-00313/03 "BIODIVERSIDAD DE LAS DE TAFOFLORAS Y FAUNAS DE INVERTEBRADOS EN CUENCAS NEOPALEOZOICAS ARGENTINAS Y DEL SUR DE AMERICA DEL SUR: SISTEMATICA, BIOESTRATIGRAFIA Y CORRELACION" (Responsable C. Azcuy) y PIP 5518 (2005-2006) “ESTUDIO DE MICROFLORAS (Y MEGAFLORAS) DEL DEVONICO Y CARBONIFERO DEL OESTE Y NOROESTE ARGENTINO Y DE OTRAS CUENCAS DEL SUR DE AMERICA DEL SUR”, dirigido por M. di Pasquo, realizamos el levantamiento de perfiles geológicos y muestreos paleontológicos en varias zonas de la región. Participantes de la campaña: María del Milagro Vergel, Sol Noetinger, Mercedes di Pasquo, Juan Pablo Milana. Entre los distintos objetivos, se concretó la primera salida de campo en el marco de la tesis doctoral de Sol Noetinger con el muestreo de los depósitos del Devónico. Asimismo fueron muestreados los depósitos del Carbonífero superior para ser estudiados por M. Vergel y M. di Pasquo. 22 de junio al 22 de julio de 2007- Campaña a Bolivia en el marco de los proyectos CGL2006-07376/BTE (20/7/2006) REGISTRO SEDIMENTARIO DE CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL CARBONÍFERO DE BOLIVIA: BIOESTRATIGRAFÍA Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS. Investigador responsable-administrativo: Dr. Enrique Díaz Martínez, PICTR2004-00313/03 "BIODIVERSIDAD DE LAS DE TAFOFLORAS Y FAUNAS DE INVERTEBRADOS EN CUENCAS NEOPALEOZOICAS ARGENTINAS Y DEL SUR DE AMERICA DEL SUR: SISTEMATICA, BIOESTRATIGRAFIA Y CORRELACION" (Responsable C. Azcuy) y PIP 5518 (2005-2006) “ESTUDIO DE MICROFLORAS (Y MEGAFLORAS) DEL DEVONICO Y CARBONIFERO DEL OESTE Y NOROESTE ARGENTINO Y DE OTRAS CUENCAS DEL SUR DE AMERICA DEL SUR”, dirigido por M. di Pasquo. Los investigadores que participaron conmigo de la campaña, George Grader, Enrique Díaz Martínez, Peter Isaacson, Roberto Iannuzzi, Oscar Arispe, Shirley Lopez, Heidi Anderson realizamos el levantamiento de perfiles geológicos y muestreos paleontológicos en varias zonas del centro y sur de Bolivia, como Zudañez, Pasorapa, Apillapampa, Canaletas-Narváez, Yesera, Balapuca. Julio-Agosto de 2008- Campaña a Bolivia en el marco de los proyectos CGL2006-07376/BTE (20/7/2006) REGISTRO SEDIMENTARIO DE CAMBIOS CLIMÁTICOS EN EL CARBONÍFERO DE BOLIVIA: BIOESTRATIGRAFÍA Y AMBIENTES SEDIMENTARIOS. Investigador responsable-administrativo: Dr. Enrique Díaz Martínez, PICTR2004-00313/03 "BIODIVERSIDAD DE LAS DE TAFOFLORAS Y FAUNAS DE INVERTEBRADOS EN CUENCAS NEOPALEOZOICAS ARGENTINAS Y DEL SUR DE AMERICA DEL SUR: SISTEMATICA,

Page 48: Cv DiPasquo

48

BIOESTRATIGRAFIA Y CORRELACION" (Responsable C. Azcuy) y PIP 5518 (2005-2006) “ESTUDIO DE MICROFLORAS (Y MEGAFLORAS) DEL DEVONICO Y CARBONIFERO DEL OESTE Y NOROESTE ARGENTINO Y DE OTRAS CUENCAS DEL SUR DE AMERICA DEL SUR”, dirigido por M. di Pasquo. Los investigadores que participaron conmigo de la campaña, George Grader y Heidi Anderson (Idaho, USA) realizamos el levantamiento de perfiles geológicos y muestreos paleontológicos en varias zonas del centro-sur de Bolivia (e.g., Macharetí, Samaipata, Maidana, Saipurú). Septiembre 2008, viaje de campo al Carbonífero-Pérmico de la cuenca Saar en las cercanías de Bonn, Alemania. Colecta de plantas fósiles. Guias: Hans Kerp, Dieter Uhl. Septiembre – Octubre 2009. Viajes de campo en Idaho y South Dakota con los Dres. Peter Isaacson y James Martin respectivamente, en el marco de mi trabajo de investigación realizado como parte de mi beca – Conicet. Colecté, procesé y analicé muestras del Devónico al Pérmico de Idaho y del Cretácico superior en South Dakota (Black Hills). Agosto 2010- Viaje de campo en la región mesopotámica de la provincia de Entre Ríos. Realizado en el marco del Proyecto 490299/2008-3 (CNPq-Brasil, dirigido por la Dra. A.M. Ribeiro), organizado por los Dres. E. Brunetto, B.S. Ferrero, J.I. Noriega, G. Gottardi del CICYTTP-CONICET de Diamante. Participaron investigadores y becarios de Brasil, Uruguay y Argentina, especializados en el estudio de vertebrados y palinomorfos del Cenozoico y en particular del Cuaternario. Se visitaron numerosas localidades con el fin de reconocer la estratigrafía del Neógeno-Cuaternario de la región entrerriana y recolectar huesos fósiles y muestreos palinológicos exploratorios. Marzo 2011- Viaje de campo al Parque Nacional El Palmar junto con el Dr. Aldo Prieto y la becaria doctoral Nadia Muñoz. Se realizaron muestreos de superficie de distintas unidades vegetacionales, se colocaron muestreadores tipo Tauber en dos localidades y se tomaron muestras de perfiles fluviales en los ríos presentes en el parque. Abril-Mayo 2011- Viaje de campo con la alumna Egly Pincheira al Bajo Santa Rosa en Río Negro, próximo a ciudad Lamarque y con el apoyo logístico del Sr. Daniel Cabaza responsable del Museo de esta ciudad. Se realizaron muestreos de superficie de unidades cretácicas (e.g., Formación Allen) en varias localidades en el transcurso de la semana. Este viaje se programó también para asistir al XVIII Congreso Geológico Argentino realizado en Neuquén entre 2-6 de mayor de 2011, donde presenté la siguiente comunicación (poster): di Pasquo, M.M., Vergel, M.M., Noetinger, S., Aráoz, L., Aceñolaza, G.F., 2011. Estudios palinoestratigráficos del Paleozoico en Abra Límite, Sierra de Zenta, Provincia de Jujuy, Argentina. Actas: 1470-1471 (CDrom). De regreso a Diamante realicé una pasantía de trabajo con el Dr. Marcelo Martínez durante 3 días (UNS, Bahía Blanca), en los cuales entre otros temas aprendí la técnica de separación de materia orgánica con ClZn, lo cual me fue de suma utilidad para ponerla en marcha en mi laboratorio una vez inaugurado. Junio 2011- Viaje de campo a las Black Hills en Rapid City (South Dakota) para muestrear una sección del Ordovícico en la zona de Spearfish Canyon con el Dr. James Martin (durante la primera semana). Viaje de campo a Montana (durante la segunda semana), con el Dr. George Grader, donde realizamos muestreos del límite D/C en diferentes localidades de los alrededores de Bozeman y Three Forks. También se realizaron relevamientos y muestreos saltuarios de secciones del Precámbrico, Cámbrico y Cretácico. Primera quincena de septiembre 2011- Campaña realizada a la Sierra de Zenta con Peter Isaacson y otros dos colegas de Tucumán (Dres. María Vergel y Guillermo Aceñolaza), en el marco del Proyecto PIP0305, dirigido por M. di Pasquo. Se realizó el levantamiento de perfiles geológicos y muestreos paleontológicos en varias zonas de la región para continuar y

Page 49: Cv DiPasquo

49

complementar los estudios realizados en una campaña previa en 2006. Noviembre 2011- Viaje de campo a la sección del río Piray en las cercanías de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el marco del curso de capacitación dictado por mi en ese país. Participantes del curso asistieron a este viaje. Primera semana de diciembre 2011- Viaje de campo al PNEP en el marco del doctorado de Nadia Muñoz. Se realizó una campaña para realizar el reconocimiento de la flora presente en los 3 puntos Tauber y una zona inundada donde se tomaron además dos testigos de subsuelo de 1,5 metros con fines exploratorios. Participantes: Nadia Muñoz, William Battista, Fernando Biganzoli (ambos de la F.Agronomía de la UBA), Mercedes di Pasquo y Diego Brandoni. Ultima semana de diciembre de 2011- Muestreo de secciones de pozo y subsuelo con el Lic. Daniel Starck en las dependencias de YPF-Varela donde están alojadas las muestras pertenecientes a Tecpetrol S.A. solicitadas. Primera semana de abril 2012- Viaje de campo al PNEP en el marco del doctorado de Nadia Muñoz. Se realizó una nueva campaña para realizar el reconocimiento de la flora presente en los 3 puntos Tauber. Participantes: Nadia Muñoz, Fernando Biganzoli (F.Agronomía de la UBA), Mercedes di Pasquo y Diego Brandoni. Julio 2012- Viaje de campo en Kentucky (Morehead-Lexington) en el marco del Meeting de la AASP, organizado por Jane O’Keefe, Cortland Eble (viaje post-evento 25/7), Devonian and Carboniferous strata of Eastern Kentucky. 26-28 de julio- viaje de campo a otras secciones del Devónico y Carbonífero del Este de Kentucky con un grupo de investigadores de distintos lugares del mundo (Dres. Peter Isaacson, Geoffrey Clayton, Frank R. Ettensohn, R. Thomas Lierman, and Charles E. Mason, Robbie Goodhue). Agosto 2012- Viaje de campo y tareas de investigación con el Dr. Delfino Hernández Lascares (responsable del Laboratorio de Riesgos Geológicos y Paleontología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México D.F.), sobre fósiles vegetales del Pennsylvaniano. Se realizaron tareas de campo para nuevas colectas de materiales de plantas y palinología en secciones de los Estados de Oaxaca y Puebla entre el 30 de julio y el 10 de agosto. 20-23 de septiembre de 2012- Viaje de campo a la zona de Itauguá al oeste de Asunción, Paraguay. Visitamos varias canteras donde está expuesto el Silúrico (Formación Vargas Peñas) y realizamos el muestreo para palinología y recolección de fósiles de invertebrados y trazas para control bioestratigráfico. Participantes de la campaña Dres. Rafael Herbst y Alexandra Crisafulli y el Sr. Viktor Filippi, estudiante avanzado de la carrera de Geología de la Universidad Nacional del Paraguay. 19-22 de Marzo 2013- Viaje de campo al PNEP en el marco del doctorado de Nadia Muñoz y de la Beca Postdoctoral de Noelia Nuñez. Se realizó una nueva campaña para realizar nuevos muestreos de superficie, subsuelo (testigos cortos de 50 cm) y el reconocimiento de la flora de la temporada en los 3 puntos Tauber. Se renovó el pedido de permiso para realizar tareas de investigación en este sitio ante Parques Nacionales en febrero de 2013, el cual fue aprobado en marzo de 2013. Abril 2-13 de 2013- Viaje de campo a San Juan para levantamiento de muestras palinológicas en diversas localidades de la Precordillera cercano a la ciudad de San Juan, en el marco del proyecto BG 01 PROJECT (BG Energy Holdings Limited), a cargo del Dr. Ben Kneller (University of Aberdeen, Scotland), en conjunto con el Dr. Carlos Paim (UNISINOS, Sao Leopoldo, Brasil). Colaboro en la asistencia palinoestratigráfica del maestrado de Victoria Valdez. Otros participantes durante mi estadía: Drs. Benjamin Kneller, Juan Pablo Milana, y otros estudiantes de Argentina y Brasil.

Page 50: Cv DiPasquo

50

Junio 8-10 2013 (1ª campaña)- Julio 6-10 2013 (2ª campaña)- Octubre 18-20 2013 (3ª campaña)- Viajes de campo a la Sierra do Rio do Rastro en el área de Bom Jardin, y alrededores de la ciudad de Urubici, (Urubici, RS), Brasil, en el marco del proyecto CNPq- PROGRAMA ESPECIAL DE COOPERACAO INTERNACIONAL/PECI – CIENCIA SEM FRONTERA - 2012- Beca Linha 2 – Bolsa Pesquisador Visitante Especial. Coordinador Dr. Paulo Alves de Souza. Processo: 402873/2012-2. Projeto: Palinoestratigrafia do intervalo Pensilvaniano-Permiano da Bacia do Paraná no Brasil e seus depósitos correlatos na Argentina e Uruguai. Período del subsidio: 2013-2015. Realicé el muestreo de la sección de la Formación Serra Alta en RdoR (punto 9 de la Columna White), Fm Teresinha y Rio do Rasto (Puntos 10 a 12 de la columna White), y muestreos de varias secciones en alrededores de la ciudad Urubici (Sete Quedas, Serra Corvo Branco) a fin de determinar la edad de dichos depósitos. Actualización: 10-2013.