58
AMVAC Virus de inmunodeficiencia felina Una revisión desde su etiología hasta su profilaxis Trastornos relacionados con la separación La ansiedad por separación, un problema heterogéneo VetMADRID 2005 “Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor” Gestión de residuos peligrosos Revisión de las obligaciones en una clínica veterinaria Cobro de facturas pendientes El proceso monitorio y las deudas en la clínica Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 4 - Julio -Agosto 2004

CV04

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CV04

AMVAC

Virus de inmunodeficiencia felinaUna revisión desde su etiología hasta su profilaxis

Trastornos relacionados conla separaciónLa ansiedad por separación, un problema heterogéneo

VetMADRID 2005“Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor”

Gestión de residuos peligrososRevisión de las obligaciones en una clínica veterinaria

Cobro de facturas pendientes El proceso monitorio y las deudas en la clínica

Revista de laAsociación Madrileña de Veterinarios deAnimales deCompañía Nº 4 - Julio -Agosto 2004

portada CV4(5)B 13/9/04 13:17 Página 3

Page 2: CV04

3Julio-Agosto 2004

Editorial

JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: José Zúñiga JiménezVICEPRESIDENTE: José Ramón Escribano LucasTESORERO: Susana Pumarega BasSECRETARIO: Emilio Núñez López VOCALES: VOCAL 1º: Beatriz Álvarez Carrión

VOCAL 2º: Fernando Molina ArjonaVOCAL 3º: Ignacio Molina AnguloVOCAL 4º: Benito A. Pérez DelgadoVOCAL 5º: Félix Vallejo López

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

EDITA:AMVACAxón Comunicación E-mail: [email protected] 36 39 34

PUBLICIDAD:Axón ComunicaciónE-mail:[email protected]

IMPRIME:

Depósito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

LLa vuelta del verano prepara la nueva temporada de trabajo en lasasociaciones. El merecido descanso nos hace iniciar con nuevos áni-mos este principio de temporada .

Los ciclos de trabajo se parecen más a las temporadas de fútbol que alos años naturales.

En este comienzos se irán consagrando los proyectos en los que selleva trabajando durante meses: VetMADRID 2005, reuniones de gru-pos locales y SISAC 2004, por poner algunos ejemplos. Os los propo-nemos como puntos de reunión y de información.

En el desarrollo de VetMADRID sigue primando el Congreso Anual deAMVAC que en esta edición tratará sobre la patología del AparatoLocomotor. Se van a abordar temas de neurología y tejido muscular.También patologías articulares y osteosíntesis.

Siempre pretendemos un congreso con alto nivel científico y con unequilibrio ente patología medica y quirúrgica.

Los ponente que vienen a VetMADRID serán los que mejor transmitansus amplios conocimientos para ayudarnos a conseguir una verdaderaformación individualizada, encontrando acomodo veterinarios reciénacabados y los que llevan muchos años ejerciendo la profesión conuna dedicación más específica.

Con el afán mejorar la imagen de la profesión y de divulgar los bene-ficios de la tenencia de animales de compañía hemos acordado condiferentes asociaciones una campaña informativa que tendrá su inicioen un acuerdo de la asociación de victimas de terrorismo para laadopción de animales con el apoyo del Colegio de Veterinarios deMadrid y el de Psicólogos.

En cualquier caso sin el parón de las vacaciones, seguimos trabajandopara vosotros.

La Junta Directiva

VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIAFELINAUn virus capaz de producir en el gatoafectado un cuadro similar al del SIDAhumano Pág.4

TRASTORNOS RELACIONADOS CON LASEPARACIÓNOrigen de la ansiedad por separación ysu diagnóstico diferencial Pág.18

VETMADRID 2005“Medicina y Cirugía del AparatoLocomotor“, los días 4,5 y 6 de Marzode 2005 en IFEMA Pág.22

GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOSInscribirse en el registrocorrespondiente y contratar unaempresa que los recoja, dos de lasobligaciones que se requieren.Pág.26

COBRO DE FACTURAS PENDIENTES El proceso monitorio y la reclamaciónde pequeñas deudas de dinero que noresulten controvertidas Pág.38

HISTORIA DE LA VETERINARIAPág.44

SISAC 2004Pág.50

UN VETERINARIO ENTRE FOGONESPág.52

INFORMACIÓN Pág.56

CURSOS Pág.60

Cartas del asociadoPág.66

felicitaciones Pág.67

NOTICIAS DE EMPRESA Pág.68

LA BOLSA DE TRABAJO Pág.70

Page 3: CV04

4 Julio-Agosto 2004

Etiología

El Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV) fueaislado en California (EEUU) en el año 1987. Es ca-paz de provocar en el gato afectado un cuadrosimilar al Síndrome de InmunodeficienciaAdquirida Humano (SIDA), razón por la que co-menzó a estudiarse con mucho interés como modeloanimal de dicha enfermedad.

Se trata de un LENTIVIRUS de la FamiliaRetroviridae, como el del Maedi-Visna Ovino y elde la Anemia Infecciosa Equina ( Fig. 1) Cada par-tícula vírica tiene un núcleo con doble cadena deARN rodeado de proteínas de cubierta. Posee la en-zima TRANSCRIPTASA INVERSA, capaz de crearuna copia de ADN a partir del ARN vírico, la cualse integra en forma de PROVIRUS en el genoma de

la célula infectada y puede replicarse junto a ella.El genoma vírico se organiza de la siguiente mane-ra: dos regiones LTR (regiones de RepeticiónTerminal Larga) rodean varias zonas de lectura degenes, siendo las más importantes las que repre-sentan a los genes gag, pol y env, encargados decodificar las principales proteinas estructurales yenzimáticas del FIV.

Los genes env codifican proteínas de envoltura quetienen su importancia a la hora de diferenciar lossubtipos virales. Se han descubierto cuatro subtiposvirales que infectan de manera natural a gatos de di-ferentes áreas geográficas: Subtipo A en California yEuropa; Subtipo B en Centro y Este de EEUU;Subtipo C en Canadá; y Subtipo D en Japón. En unmismo gato infectado puede haber diferentes subti-pos, lo que indica falta de protección cruzada frentea los mismos.

SE TRATA DE UN VIRUS CON ALTA CAPACIDADDE MUTACIÓN DENTRO DEL MISMO INDIVIDUOINFECTADO, ya que la expresión de las proteinas deenvoltura del virus dentro del mismo individuo estánsujetas a una fuerte variación dependiente de la res-puesta inmune del gato. Es decir, un mismo subtipoviral puede crear diferentes proteinas de envoltura siinfecta a diferentes gatos.

La prevalencia de la infección por FIV varía segúnel área geográfica estudiada: En EEUU, según laszonas, oscila entre el 4 y el 24%. En Italia y Japón,países donde hay una importante población de ga-

artículo científico

Infección por Virus deInmunodeficiencia Felina

CLINICA VETERINARIA AYAVETAvda. Infante Don Luis, 7 – Local 1. 28660 BOADILLA DEL MONTE (MADRID)

[email protected].

Fig 1: Estructura de retrovirus.

Alberto Fernández Lommen

Alicia Fernández de Cózar

Alberto Barneto Carmona

Page 4: CV04

5Julio-Agosto 2004

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Felina

tos vagabundos, la cifra sube hasta el 25-30%. EnMadrid, según datos de un estudio realizado en2000 sobre la población sana que acude alVeterinario, se encontró un 9,4% de gatos positi-vos a FIV.

Aunque experimentalmente se han descrito todaslas vías parenterales como posible entrada del virus,la infección natural se produce casi siempre pormordedura de un gato infectado a otro sano. Los há-bitos territoriales, sobre todo en machos enterosvagabundos o que viven en semilibertad, hace queéstos tengan hasta 3 veces más probabilidades decontraer la infección que las hembras. La prevalen-cia aumenta con la edad, siendo la media de losgatos afectados de 5 años y medio. El FIV no sóloafecta a gatos domésticos. Se ha detectado infecciónviral en felinos salvajes (leon, guepardo, puma...),aunque no se ha demostrado que en ellos produzcaenfermedad.

En el medio ambiente, el virus es inactivado fácil-mente por los desinfectantes habituales e incluso elagua caliente. La transmisión indirecta por fomitesno se ha demostrado.

Patogenia

La mayor parte de la patogenia se conoce a travésde infecciones inducidas de manera experimentalen gatos libres de patógenos específicos (LPE). Deesta forma se han descrito hasta SEIS FASESTEÓRICAS EN LA INFECCIÓN POR FIV(verTabla 1).

• 1ª FASE (FASE AGUDA): El virus penetra porinoculación, replicándose en los tejidos linfoidesregionales durante 4 semanas. A continuación pa-sa a glándulas salivares y a la sangre, dondeinfecta a los Linfocitos T. Es este un periodo en elque puede haber algunos signos inespecíficos deenfermedad como fiebre, linfoadenopatía, enfer-medades respiratorias... La duración de estaprimera fase es de hasta 4 meses post-infección y,desde el punto de vista diagnóstico, se caracterizapor una aparición tardía de Anticuerpos (Ac)frente al virus: no antes de los tres meses post-in-fección. Este dato es muy importante para evitarfalsos negativos en los test de detección de Acfrente al FIV.

• 2ª FASE (FASE ASINTOMÁTICA): El virus seencuentra tanto en células sanguíneas mono-nucleares (linfocitos, monocitos y macrófagos)como en órganos no linfoides (pulmones, in-testino, riñones, SNC). En este periodoaparece una respuesta inmune efectiva porparte del hospedador, caracterizándose por laausencia de signos clínicos. El gato hace unavida normal durante un periodo largo, desdevarios meses hasta 8 años. No es un periodo delatencia viral verdadero, ya que la producciónde virus en células y tejidos infectados conti-núa, y aún es posible encontrar virus englándulas salivares, linfocitos, suero, plasma,LCR, semen y tejidos linfoides. Desde el pun-to de vista diagnóstico, es posible la deteccióntanto de Ac como de Antígeno circulantes.

• 3ª FASE (FASE DE LINFADENOPATÍA GENE-RALIZADA PROGRESIVA): Es esta una fase que

artículo científico

FIGURA 2: Gato FIV positivo que además padecía untromboembolismo braquial como consecuencia de unacardiomiopatía hipertrófica

Page 5: CV04

6 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

se solapa con la anterior en algunos gatos.Lo que sucede es que, a medida que el virusse replica, desaparecen paulatinamente laspoblaciones de linfocitos T colaboradores(CD4+) a la vez que proliferan los linfocitosB. Desde el punto de vista clínico se mani-fiesta en algunos gatos en forma delinfadenopatía progresiva, lo cual hace sos-pechar la presencia del FIV.

• 4ª FASE (FASE DE SIDA): A medida queavanza la replicación vírica, se produce unfenómeno clave en el desarrollo de la en-fermedad. Las poblaciones de linfocitos TCD4+ disminuyen hasta niveles inaprecia-bles, mientras que otra de las poblacionesde estas células, los linfocitos T citotóxi-cos (CD8+), se activan y aumentan ennúmero. Si se hace una relación entre laspoblaciones de CD4+ y CD8+ en un gatono infectado, ésta se encuentra por encimade 1 (mayor cantidad de los primeros quede los segundos). Sin embargo, en la ma-yoría de los gatos infectados por FIVdurante más de 18 meses, esta relación seinvierte, haciéndose menor de 1 al bajar lapoblación de CD4+ mientras se eleva la deCD8+. La consecuencia última de esta in-versión es la inmunosupresión yexposición de todo el organismo a unagran cantidad de virus circulante. Los ga-tos en fase de SIDA tienen una esperanzade vida media de un año.

• 5ª FASE (FASE DE ENFERMEDADES DI-VERSAS ASOCIADAS): Esta fase se solapacon la anterior y se caracteriza porque losgatos pueden padecer cualquiera de las en-fermedades que describiremos en elcapítulo de los signos clínicos. La produc-ción de anticuerpos frente a las proteínasde cobertura comienza a las tres semanaspost-infección y se mantiene alta durantetoda la enfermedad, con aumento de todaslas inmunoglobulinas, en especial de lasIgG. Esto se traduce en la aparición de grancantidad de inmunocomplejos circulantes,que causan enfermedad (glomerulonefritis,uveitis, enfermedades de la piel, gingivoes-tomatitis...). Otra agresión del FIV alsistema inmune es la activación de los on-cogenes y la inactivación de los factoressupresores tumorales.

El virus produce lesiones muy específicas enel SNC, que no se relacionan con las de otrosórganos. Parece ser que el mecanismo de da-ño neuronal es debido a alteraciones en losastrocitos, los cuales regulan el nivel de glu-tamato extracelular, un neurotransmisorexcitatorio. Un exceso de glutamato, comoconsecuencia del daño a los astrocitos, se tra-duce en toxicidad y muerte neuronalprogresiva.

• 6ª FASE (FASE TERMINAL): Sea cual sea laenfermedad padecida por el animal infecta-do por FIV, llegará un momento en el que lacantidad de virus en sangre es máxima yhay agotamiento del sistema defensivo, locual es incompatible con la vida. Desde elpunto de vista diagnóstico es importante re-saltar que algunos gatos llegan a esta fasecon un agotamiento real de la capacidad decrear Ac frente al virus, por lo que los testcomerciales pueden proporcionar un falsonegativo (ver Tabla1).

Fernández A., Fernández A. y Barneto A.

Fig 3: partículas víri-cas saliendo de célulainfectada

CD4/CD8Las siglas CD4+ y CD8+ designan dos sub-poblaciones de linfocitos T que sediferencian por sus proteínas de cubiertacelular, las cuales actúan como receptoresantigénicos. Estas proteínas tienen una de-nominación común CD (Cluster deDiferenciación). Los receptores tipo CD4+están asociados a la respuesta inmunitaria(Linfocitos T colaboradores ó helper),mientras que los tipo CD8+ están asociadosa los linfocitos T citotóxicas ó killer.

Page 6: CV04

7Julio-Agosto 2004

Artículo científico

Hay factores que influyen en la velocidad delcurso de la enfermedad en cada gato: la edad delanimal (gatos muy jóvenes tienen cursos más rá-pidos); la vía de inoculación (se ha observadoque los gatos que padecen la infección naturalpadecen más frecuentemente cuadros de SIDAfrente a los gatos con inoculación experimental,los cuales son más propensos a padecer tumo-res); la cepa viral; el estado inmune del gato...

Signos Clínicos

Son muchos los cuadros clínicos asociados a la infec-ción por FIV. La infección por el virus en sí provocaen el animal una linfadenopatía inespecífica en lasfases aguda y asintomática y, a veces, fiebre y anore-xia transitorias. La lista de enfermedades descritas engatos FIV positivos es extensísima. Para hacer másfácil la comprensión, podemos hablar de enfermeda-des asociadas a FIV frecuentes y esporádicas.

Enfermedades frecuentemente asociadasal FIV

Casi todos los gatos FIV positivo y enfermos loestán por uno de estos cuatro síndromes:

Infecciones Oportunistas Como se ha dicho en la patogenia, el FIV va elimi-nando paulatinamente la capacidad de respuestainmune del gato frente a ciertas agresiones. Sin em-bargo no está clara la mayor incidencia deinfecciones oportunistas en gatos FIV positivo.Podría decirse que estos animales son capaces de lu-char frente a las infecciones, pero lo hacen demanera errónea. Es por ello que las últimas tenden-cias recomiendan tratar a estos animales de maneramás agresiva y prolongada cuando padecen infeccio-nes oportunistas. Se ha descrito una larga lista depatógenos que aprovechan el status inmunodeprimi-do del gato:

Virus : FeLV, Calicivirus, Virus PIF, Virus sin-citial felino...Protozoos: Toxoplasma, Criptosporidium...Hongos: Criptococos, dermatofitos...Parasitos: Demodex, Sarcoptes...Bacterias que van a producir estomatitis, abs-cesos, enteritis..

Neoplasias: Aunque no estamos frente a un oncovirus en elsentido estricto, hay cinco veces más probabili-dades de que un gato positivo a FIV padezcalinfoma o leucemia. El FIV, más que inducir di-

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Felina

TABLA 1: RESUMEN DE LAS FASES DE LA INFECCIÓN POR FIV Y MEDIOS DE DIAGNÓSTICO RECOMENDADOSTABLA3: RESUMEN DE LAS FASES DE LA ENFERMEDAD POR FIV Y MEDIOS DE DIAGNÓSTICO RECOMENDADOS

FASE Signos clínicos Duración Diagnóstico Comentarios

1-Aguda Inespecíficos o no seobservan

Hasta 12 semanas ELISAPCR

Falsos negativos (repetir en3 meses)

2-Asintomático No existen Meses-Años ELISAPCR

PositivoPositivo

3-Linfadenopatía Aumento ganglionar ,inespecificos

2-4 meses ELISAPCR

PositivoPositivo

4-SIDA Infecciones crónicas nooportunistas(Gingivitis,dermatopatias, oftal-mologicas…)y oprtu-nistas (haemobartone-lla, calicivirus, toxo-plasma..)

Meses - años ELISAPCR

PositivoPositivo

5-Enfermedadesasociadas

6-Fase terminal Caquexia Máximo 1 año ELISAPCR

Falsos negPositivo

Page 7: CV04

8 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

rectamente la aparición de tumores, inhibe losfactores supresores tumorales y activa los onco-genes. Es por ello que no suele encontrarsegenoma vírico cuando se realizan test de PCR so-bre tejido tumoral de gatos positivos. Encontraste con el Virus de la Leucemia Felina(FeLV) que provoca sobre todo tumores de célu-las T, el tumor más frecuente en gatos afectadospor FIV es el LINFOMA DE CELULAS B. Las va-riedades más habituales encontradas son loslinfomas en cabeza y cuello, el linfoma renal y elalimentario, con los síntomas correspondientes acada localización. Hay que hacer siempre biopsiaen estos casos para evitar confundir un linfomamulticéntrico con una linfadenopatía generaliza-da progresiva que es tan frecuente en estospacientes. Otros tumores descritos en asociaciónal FIV son los carcinomas mamarios, de célulasescamosas, fibrosarcomas y mastocitomas.

Gingivoestomatitis(GE)Es quizás el cuadro más frecuentemente aso-ciado a este virus. Curiosamente, estesíndrome no se ha descrito en gatos LPE(Libres de Patógenos Específicos). Sólo se pro-

duce en individuos que, además de ser porta-dores de FIV, están expuestos a otrospatógenos, llamados COFACTORES, de loscuales los más conocidos son FeLV,Calicivirus, Herpesvirus Felino tipo 1 y la flo-ra bacteriana saprofita de la mucosa oral.Desgraciadamente se desconoce la causa realde este síndrome, aunque se ha postulado lateoría de una respuesta inmune exagerada yerrónea frente a una agresión crónica por par-te de determinados antígenos. Se hacomprobado que los gatos que padecen GE tie-nen los linfocitos circulantes activados, conmayor expresión de citoquinas inflamatorias.Desde el punto de vista clínico, lo que se pro-duce es una inflamación proliferativa de tipolinfoplasmocitaria que empieza en las encías yen las fauces para posteriormente ir avanzandohacia delante afectando a toda la boca y la ba-se de la lengua en los casos más graves. Estecuadro puede aparecer en cualquiera de las fa-ses de desarrollo de la enfermedad. Lossíntomas son sangrado de encías, halitosis, do-lor e incapacidad para masticar. Al gato lecuesta cada vez más comer, hasta que se queda

Fernández A., Fernández A. y Barneto A.

Gingivoestomatitis en gato positivo FIV.Figura 4a: Faucitis en un gato FIV positivo; Figura 4b: Síndrome GE enun gato FIV positivo.

Page 8: CV04

9Julio-Agosto 2004

Artículo científico

literalmente mirando la comida, y su estadogeneral se deteriora rápidamente. Una vezdiagnosticado mediante biopsia, el tratamientomás efectivo en los cuadros graves es la extrac-ción sistemática de los molares y premolares,poniendo especial atención en la eliminaciónde todas las raíces. En pocos días el gato recu-pera el apetito y el proceso inflamatoriodesaparece.

Síndromes NeurológicosSon capaces de provocar lesiones inflamatoriasdel tejido nervioso en aproximadamente el 30%de los gatos infectados. Estas lesiones afectan alnúcleo caudado, al mesencéfalo y a la porciónrostral del tronco cerebral. En la anatomía pato-lógica se ven infiltrados mononucleares alrededorde vasos y en meninges, así como nódulos gliales.Se manifiestan por cuadros de sutiles a severos:cambios de comportamiento (agresividad ó te-mor), trastornos del sueño, patrones de conductacompulsiva, ataxia, incapacidad para dar peque-

ños saltos, anisocoria... Se han descrito casos dereversión de los trastornos neurológicos por unaposible adaptación del encéfalo felino y conse-cuente resolución de lesiones transitorias. Estoscasos son más frecuentes cuando la afectaciónneurológica aparece en la fase aguda de la infec-ción. Las alteraciones del SNC en gatos positivosa FIV son las que mejor responden a tratamientocon Zidovudina (AZT).

Enfermedades asociadas a FIV que apare-cen esporadicamente

Al tratarse de un virus que afecta a células linfoi-des, casi en cualquier lugar del organismo delgato pueden darse cuadros patológicos. Los másfrecuentemente descritos son:

Nefropatía Asociada a FIVPadecen cuadros sostenidos de proteinuria yazotemia por glomerulonefritis que evolucionanlentamente hasta insuficiencia renal.

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Felina

Fig.5. Autoaglutinación en frotis sanguíneo de un gato positivo a FIV.

Page 9: CV04

10 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

Enfermedad OcularLa más frecuente es la uveitis anterior (indu-cida directamente por el FIV ó porsobreinfección por Toxoplasma), aunquetambién se han descrito infiltraciones leuco-citarias puntiformes del vítreo (pars planitis),degeneración retiniana focal y hemorragiasretinianas.

Infecciones de PielSiempre son secundarias a patógenos oportunis-tas. El tipo de gato que padece la enfermedadmuy frecuentemente sufre heridas por mordedu-ra, las cuales cicatrizan lentamente a pesar deltratamiento agresivo. También tienen mayor pre-disposición a padecer demodicosis, sarnanotoédrica y dermatofitosis.

Enfermedades HematológicasHan sido descritas citopenias asociadas a gatosinfectados, aunque también son característicaslas enfermedades mieloproliferativas. Otro ha-llazgo muy frecuente en gatos FIV positivos es laaparición del fenómeno de la Autoaglutinaciónde los hematíes. Esto se puede observar macros-cópicamente en un frotis sanguíneo como unpunteado rojizo que no se elimina mediante laprueba del suero salino. Al mirar al microscopio

el frotis teñido se observan las típicas “pilas demonedas” (FIGURA 5). La explicación que se hadado a este fenómeno es la fuerte concentraciónde Ac circulantes en la sangre del gato con inmu-nodeficiencia, los cuales crean inmunocomplejoscon los glóbulos rojos y los aglutinan

Coinfección con FeLVLa población afectada con FIV se solapa mu-chas veces con la que tiene predisposición apadecer infección por FeLV (gatos que viven encolonias sin control sanitario). Aunque el FIVes clásicamente un virus que provoca enferme-dad de desarrollo lento, la coinfección conFeLV acelera ostensiblemente el cuadro clínicoy su gravedad. Son frecuentes la anorexia, pér-dida de peso, diarrea, fiebre, deshidratación,depresión y enfermedad neurológica. La infec-ción dual tiene por esto un pronóstico muchopeor que la infección de cualquiera de los viruspor separado (ver Tabla2).

Diagnóstico

Muchas son las pruebas de diagnóstico que se hanutilizado para detectar la presencia de infección enel animal sospechoso. De manera rutinaria, el test

Fernández A., Fernández A. y Barneto A.

TABLA 2: COMPARATIVA DE ENFERMEDADES ASOCIADAS A LAS INFECCIONES POR LOS VIRUS DE LEUCEMIA EINMUNODEFICIENCIA FELINAS

-Gingivitis-Estomatitis +++ +

-Enfermedad mieloproliferativa / Eritroleucemia + +++

-Linfosarcoma / Leucemias linfoideas (TUMORES) + +++

-Síndrome panleucopénico / Diarrea (ENF GI ++ ++

-Pérdida ponderal / Caquexia ++ ++

-Fiebre crónica ++ ++

-Glomerulonefritis (ENF RENAL) +++ +

-Uveitis anterior/Pars planitis/glaucoma (ENF OCULARES) +++ +

-Cambios de conducta/demencia/neuropatías periféricas (ALT.COM-PORTAMIENTO/NEUROLÓGICAS)

+++ +

Page 10: CV04

11Julio-Agosto 2004

Artículo científico

más habitual por lo fácil y fiable del resultado es elELISA en sangre para detección de Anticuerpos. Sepuede realizar en suero, plasma ó sangre completay hay kits comerciales en el mercado que nos per-miten realizar la prueba en la misma clínica. ¿Porqué se usa la detección indirecta de Ac en sangreen lugar de la de virus? Porque la infección porFIV es muy lenta y en su fase asintomática (la máslarga) la cantidad de partículas virales libres circu-lantes es mínima y son difíciles de detectar pormétodos rutinarios. Además, por la propia natura-leza de los retrovirus es casi imposible que el gatoelimine la enfermedad, lo cual confiere mucha sen-sibilidad al test de Ac circulantes. Eso se traduceen que prácticamente todo gato positivo a Ac des-arrollará la enfermedad.

El resultado de un primer test ELISA positivo de-be confirmarse con otra técnica más específica. Enlos países sajones se utilizan como prueba de con-firmación el Western Blot, que también detecta Accirculantes. Unos pocos laboratorios utilizan parael mismo caso la Inmunofluorescencia indirecta.Desgraciadamente en España no son pruebas quese realicen rutinariamente.

Desde la aparición de la técnica de la Reacción enCadena de la Polimerasa (PCR), ha surgido una pe-queña revolución en el diagnóstico de lasenfermedades infecciosas. Utilizada en manos exper-tas es capaz de detectar mínimas cantidades de ARN–ADN viral en la muestra. Actualmente es la pruebamás fiable en nuestro país, TANTO PARA CONFIR-MAR LOS RESULTADOS POSITIVOS COMO PARADETECTAR FALSOS NEGATIVOS. La única salve-dad es que debemos esperar un mínimo de 3semanas desde que el virus haya penetrado en el or-ganismo del gato para que éste pueda ser encontradoen sangre circulante.

El test rutinario de ELISA debe ser interpretado:

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Felina

PCRLa falta de pruebas de diagnóstico altamentefiables en inmunología hizo que hace unosaños se desarrollara la técnica de la PCR.Mediante ella somos capaces de detectar míni-mas cantidades de ARN ó ADN del agenteinfeccioso que buscamos. La muestra a anali-zar se “rompe” molecularmente hastaconseguir fragmentos de ADN/ARN. Despuésse añaden los detectores ó primers, que son se-cuencias complementarias de Ac. Nucleicosconocidas del agente infeccioso a localizar. Siel agente está en la muestra, la reacción se pro-ducirá y mediante un proceso de amplificaciónse conseguirá visualizar en forma de bandas, locual nos dará el diagnóstico positivo.

Fig 4: PCR positivo para FIV.Fig.6: ELISA comercial positivo para FIV

Page 11: CV04

12 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

Causas de falsos negativos en el test deelisa para FIV

Periodo de incubación Desde que entra el virus en el organismo, se re-plica y el hospedador comienza a producir Acdetectables en sangre, pasa un periodo no menorde 3 meses. Es por ello que en gatos con un testnegativo y sospechosos de haber contraído el vi-rus, la recomendación es repetir la prueba a lostres meses, en especial si hay signos compatiblescon la enfermedad.

Errores del clínico La recomendación sería repetir el diagnóstico enun laboratorio de referencia, a ser posible me-diante otra técnica.

Enfermedad muy avanzada Hay individuos que en la fase terminal de la en-fermedad no producen Ac frente al FIV.

Respuesta celular adecuadaComo ocurre con algunas poblaciones de personasfrente al VIH, se han descubierto casos de gatosque poseen una capacidad de respuesta inmune ce-lular muy fuerte frente a la infección y, por lotanto, no manifiestan Ac aun teniendo el virus.

Causas de falsos positivos en el test deelisa para FIV

Teoría del valor predictivo positivoSe produce este fenómeno en el diagnóstico deenfermedades de baja incidencia y consiste en laexistencia de un porcentaje de error intrínsecoque no puede evitarse. Dicho error se ha cifradoen el caso del FIV entre un 2 y un 30% de los ca-sos. Es por ello que se recomienda siempreconfirmar un diagnóstico positivo de FIV me-diante otro método.

Presencia de Ac MaternalesQuizás el caso más típico de falso positivo. El ga-tito que toma el calostro de una madre portadorade FIV ingiere Ac frente al virus que podrán serdetectados por un test rutinario de ELISA. Estos

Ac calostrales pueden durar 4 meses o más, porlo que habrá que retestar cuando el gatito tenga8 meses de edad para estar seguros de la fiabili-dad del resultado. Otra posibilidad para noesperar tanto tiempo sería detectar la presenciade virus mediante PCR.

Inmunidad cruzadaSe han descrito casos de gatos afectados porotras enfermedades infecciosas (FeLV, PIF,Toxoplasma) que han dado pruebas positivas deAc sin padecer el FIV.

Todos estos casos son indicativos de la dificul-tad del diagnóstico de una enfermedad de laque aún se desconocen muchos aspectos. Paracomplicar más el tema se descubrió en un estu-dio la presencia de gatos con infecciónsubyacente por FIV pero que daban pruebasnegativas tanto en los test de ELISA rutinarioscomo en la PCR. La infección fue detectadaporque a esos animales se les indujo la elimina-ción de la población de Linfocitos T CD8+previa a una prueba de cultivo celular. Esto de-mostraría el papel tan importante que jueganesta población de linfocitos en la inhibición dela replicación del virus.

Como conclusión principal podemos extraerque el test de ELISA para Ac frente al FIV esuna buena prueba de rutina pero CUANDODÉ POSITIVO, SIEMPRE DEBEREMOS CON-FIRMARLO MEDIANTE OTRA PRUEBA ENNUESTRO LABORATORIO DE REFERENCIA(En nuestro caso preferimos la PCR).Tenemos que confirmar también en cualquiergato negativo con cuadro clínico sospechoso,así como en los gatitos positivos menores de8 meses.

Una vez que hayamos hecho el diagnóstico sero-lógico y tengamos un gato infectado por FIV nospodemos plantear la siguiente pregunta: ¿En quéfase de la enfermedad se encuentra? O dicho deotra forma ¿qué pronóstico le digo a mi clienteque va a tener su mascota? Desgraciadamente notenemos hoy en día un estándar que nos asegureen qué momento se va a desarrollar un SIDA.Sabemos que la aparición de citopenias y la subi-

Fernández A., Fernández A. y Barneto A.

Page 12: CV04

13Julio-Agosto 2004

Artículo científico

da de globulinas en sangre pueden darse duran-te toda la fase asintomática, por lo que no tienenvalor pronóstico. Ultimamente se realizan cadavez más las citometrías de flujo para valorar po-blaciones leucocitarias. Gracias a ello podemosconocer el índice de Linfocitos T CD4+/CD8+ encada enfermo. Un gato normal mantiene esta re-lación por encima de uno, mientras que el gatoinfectado por FIV invierte dicho ratio (ver en“Patogenia”). Sin embargo, esta relación puedeestar alterada durante mucho tiempo sin que ha-ya variación en la salud del animal, por lo que noestá claro aún su valor pronóstico. Con la apari-ción de los últimos métodos de PCR se estáncuantificando los niveles de ARN viral en sangreperiférica. Así, se ha intentado caracterizar cadafase de la enfermedad: al principio los nivelesson altos (fase aguda), para disminuir posterior-mente y estabilizarse en la fase asintomática,aumentando de nuevo en la fase terminal, por loque, unido a los datos clínicos, podría ser unaprueba de gran valor para conocer el pronósticode cada gato enfermo.

Tratamiento

No se ha encontrado hasta el momento ningúntratamiento efectivo contra el FIV. Son varias lasestrategias que se han adoptado, especialmentebasándose en los conocimientos adquiridos apartir del tratamiento de enfermos VIH. De mása menos específicos podemos dividir los trata-mientos en tres tipos:

1-Tratamiento con antirretrovirales

Tratan de eliminar ó al menos enlentecer el des-arrollo del propio virus. Los dos únicos fármacosutilizados en gatos son del grupo de los inhibi-dores de la Transcriptasa Inversa:

• ZIDOVUDINA (AZT) Retrovir® Lab.Glaxo-Welcome; Dosis 5-15 mg/kg VO óSC/ 12 horas. Puede utilizarse durantelargos periodos de tiempo si no tieneefectos secundarios. Las principales me-jorías constatadas son que disminuye lacarga vírica en el animal, mejorando elestado inmunitario. La mayoría de losgatos tiene aumento del ratioCD4+/CD8+ a lo largo del tratamiento.En los cuadros de tipo neurológico es enlos que se ha observado un mejor efecto.Desafortunadamente se han descrito engatos efectos secundarios como anorexia,diarrea, pérdida de peso y anemia no re-generativa. Por ello se recomiendamonitorizar el hemograma del animal entratamiento y, si el hematocrito baja has-ta el 20%, se suspende el tratamientodurante 2 semanas, en el curso de loascuales la anemia suele recuperarse. Se re-comiendan ciclos de 21 días condescansos de 10-15 días o bien la admi-nistración contínua durante 6 meses silas condiciones del gato lo permiten.Quizás el gran problema del AZT enEspaña es lo difícil que es acceder a él. Setrata de un medicamente de uso estricta-mente hospitalario y, en condicionesnormales, no es posible conseguirlo.

• PMEA (9-(2-fosfonilmetoxietil) adeni-na; Dosis 6.25 mg/kg/ 24 horas en dosinyecciones SC durante 7 semanas. Setrata de otro inhibidor de la transcripta-sa inversa. Se ha utilizado eninvestigación con buenos resultados .Por desgracia los efectos secundariosson muy frecuentes y graves, por lo queno se utiliza de manera rutinaria.Además se trata de una molécula que noestá comercializada en España.

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Felina

TABLA 3: COMPARATIVA DE ALTERACIONES HEMATOLÓGICASASOCIADAS A INFECCIONES POR VIRUS DE LEUCEMIA E INMU-

NODEFICIENCIA FELINAS

Alteraciones hematológicas FIV FeLV

-Anemia hemolítica / anemia aplásica + +++

-Linfopenia / Neutropenia + ++

- Trombocitopenia + +++

-Hipergammaglobulinemia +++ +

Page 13: CV04

14 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

2-Tratamiento con inmunomoduladores

Son medicamentos que de una manera u otramodulan la respuesta del organismo frente a unainfección viral. Se han utilizado varios en medi-cina veterinaria frente a los retrovirus, pero losmás habituales son:

• INTERFERON a HUMANO: Se puede uti-lizar a dosis altas ó bajas. A dosis altas porvía parenteral (100 UI/Kg y día) parece serefectivo como preventivo para la infecciónpor FIV en gatos. Por esta vía tiene el in-conveniente de que a los pocos meses losgatos presentan Ac neutralizantes frente ala molécula de interferón y debe dejar deutilizarse. A dosis bajas por vía oral (60UI/ gato y día) estimula el apetito, mejoralos signos clínicos y la supervivencia.Actualmente se trabaja en protocolos decombinación de Interferón a con AZT loscuales han demostrado mayor eficacia pa-ra evitar la reactivación de virus latente enlas células de la médula ósea.

• INTERFERÓN Ω FELINO: Comenzó aplantearse como alternativa alInterferón a humano para evitar la reac-ción inmune y la inactivación que seprovocaba en éste a lo largo del trata-miento. A dosis de 1 millón de UI/kg ydía por vía subcutánea disminuye la li-beración de partículas víricas por partede las células infectadas y evita la infec-ción subsiguiente de nuevas células. Por

todo ello se consigue una disminuciónsignificativa de la carga antigénica cir-culante y se frena la evolución de laenfermedad. Los efectos secundariosobservados son mínimos (algo de pire-xia local post-inyección, astenia y levecitopenia que remiten a los pocos días).En gingivoestomatitis las inyeccionesintralesionales de 1 millón UI deInterferón Ω han demostrado la dismi-nución de las lesiones por lo que podríaser útil en el tratamiento crónico de es-te síndrome..

• PROPIONEBACTERIUM ACNES: Estimulala inmunidad mediante la activación no es-pecífica de macrófagos y la subsecuenteproducción de Interleukina-1 e Interferón γ.

• ACEMANANO- Derivado del aloe vera, sumecanismo de acción es similar al delPropionebacterium acnes.

Vacunación

La manera más racional de conseguir la protec-ción duradera frente a un retrovirus es lavacunación. Aunque se han realizado inmumera-bles ensayos, las únicas vacunas frente al FIVque han demostrado su utilidad son las de virusentero inactivado y sólo ante una infección ho-móloga (del mismo subtipo vírico). Si hay unareinfección por un subtipo diferente al vacunalno hay protección. Otro problema adicional, yno bien comprendido aún, es la fuerte capacidadde mutación del virus dentro del gato infectadodebido a que:

• Los lentivirus se ocultan en el sistema inmu-nitario del huésped en forma latente en lascélulas blanco

• Los lentivirus muestran considerable varia-ción de cepas

• Las respuestas inmunitarias del huésped a lainfección natural por FIV aun no se com-prenden

Fernández A., Fernández A. y Barneto A.

INTERFERÓNEs una citocina sintetizada en diferentes célulasdel organismo (macrófagos, fibroblastos y linfo-citos T). Las citocinas son proteínas que regulanla respuesta inmune y se segregan como res-puesta a una infección vírica, estímuloantigénico o mitosis de células tumorales.Dentro de las diversas acciones de las citocinaslos interferones se encargan de inhibir la multi-plicación viral mediante interferencia en lasíntesis de las cadenas de ARN y de proteinasvirales

Page 14: CV04

15Julio-Agosto 2004

Artículo científico

• En algunos casos se ha observado la paradojade que la inmunización estimula la replica-ción del virus y provoca que se manifieste laenfermedad clínicamente.

En EEUU el laboratorio Fort Dodge, en colabo-ración con la Universidad de Florida, elaboró laque hasta ahora es la única vacuna aprobada pa-ra uso comercial (Fel-O-Vax‚). Se compone dedos cepas de FIV inactivadas procedentes de ga-tos LTNP (gatos con infección asintomáticadurante largo tiempo). Se ha visto que este tipode gatos crean gran cantidad de Ac neutralizan-tes contra el virus y son más seguras que lasvacunas creadas a partir de virus vivo atenuado.Esta vacuna parece ser que protege en un 84%frente a infecciones de la misma cepa. Sólo pue-de utilizarse en gatos que den negativo al testde ELISA en sangre. Una vez que se aplica, esegato siempre dará positivo al test de ELISA pa-ra Ac, por lo que es fundamental llevar unregistro estricto de los gatos vacunados. Estehecho, desde el punto de vista epidemiológico,es un inconveniente importante. A pesar de losproblemas, no cabe duda de que se trata de unimportante avance que abrirá nuevas puertas enel campo de la prevención de esta enfermedad.La vacuna frente a FIV NO ESTA COMERCIA-LIZADA EN ESPAÑA.

Profilaxis

La mejor manera hoy por hoy de evitar la infec-ción es mantener a los gatos protegidos de losfactores de riesgo:

• Deben ser castrados, mantenerlos en el inte-rior y no exponerlos a contactos con gatos nocontrolados frente al FIV.

• En gatos mordidos por individuos sospe-chosos, se debe realizar una cuarentena deal menos 3 meses antes de realizar el testde ELISA. Así evitaremos falsos negativos.Si queremos hacer PCR para detectar el vi-rus, el periodo que esperaremos será nomenor de 3 semanas desde que ingresa elvirus.

• En colonias de gatos estables donde se detec-ta un positivo deberemos separarlo y testar alos demás para valorar el estatus de cada unofrente al virus.

• Los gatos con inflamación oral severa o en losúltimos estadíos de la enfermedad eliminangran cantidad de virus, por lo que son poten-cialmente más peligrosos para los negativosque los portadores sin síntomas.

Cuando tengamos un animal enfermo por FIV ten-dremos una serie de medidas de profilaxis individual:

• Lo alimentaremos exclusivamente con ali-mentos comerciales de alta calidad. Conello no sólo le aportaremos una mejor nu-trición, sino que también evitaremos elcontagio de agentes oportunistas que po-drían vehicularse por alimentos nocontrolados sanitariamente.

• Deben ser desparasitados externa e interna-mente con periodicidad.

• Su déficit inmunitario nos impide vacunarloscon virus atenuado por el riesgo de contraerla enfermedad.

• Todas las medicaciones que reciban estaránbajo supervisión veterinaria para evitar efec-tos secundarios (ej: Griseofulvina usadafrente a dermatofitosis puede provocar severaneutropenia en gatos que padecen FIV)

Bibliografía

1. Avery PR; Feline Inmunodeficiency Virus, En Lappin

MR: Feline Internal Medicine Secrets, 1ª Ed.

Philadelphia, Hanley & Belfus, 2001; pgs 391-397

2. Sellon RK; Infección por el Virus de la

Inmunodeficiencia Felina, En Green CE: Enfermedades

Infecciosas en Perros y Gatos, 2ª Ed. México DF, Mc

Graw-Hill Interamericana, 2000; pgs 92-105

3. Diehl LJ, Mathiason-Dubard CK, O´Neil LL, et al. 1996.

Plasma viral RNA load predicts disease progression in

accelerated feline inmunodeficiency virus infection. J.

Virol. 70:2503-2507

Infección por Virus de Inmunodeficiencia Felina

Page 15: CV04

16 Julio-Agosto 2004

Fernández A., Fernández A. y Barneto A.

4. Dow SW, Hoover EA; Infección del sistema nervioso

central por el Virus de la Inmunodeficiencia Felina, En

August JR: Consultas en Medicina Interna Felina 3,

Buenos aires, Intermedica, 1999; pgs 395-397

5. Bell FW; Recomendaciones para los gatos FIV/FeLV po-

sitivos con cáncer, En August JR: Consultas en

Medicina Interna Felina 3, Buenos aires, Intermedica,

1999; pgs 560-566

6. Zenger E; Nuevas metodologías de estudios diagnósti-

cos para los agentes infecciosos, En August JR:

Consultas en Medicina Interna Felina 3, Buenos aires,

Intermedica, 1999; pgs 36-42

7. Thoday KL; Diagnóstico y tratamiento de la alopecia si-

métrica, En August JR: Consultas en Medicina Interna

Felina 3, Buenos aires, Intermedica, 1999; pgs 226-240

8. Barr MC, Phillips TR; FIV y enfermedad relacionada

con el FIV, En Ettinger SJ – Feldman EC, Tratado de

Medicina Interna Veterinaria, 5ª Ed. Buenos Aires,

Intermédica, 2002; pgs 480-486

9. Levy JK; CVT Update: feline Inmunodeficiency Virus,

En Bonagura JD, Kirk’s Current Veterinary Therapy XIII

– Small Animal Practice, Philadelphia, WB Saunders

Co, 2000; pgs 284-288

10. Arjona A, Escolar E, Soto I, Barquero N, Martín D y

Gómez-Lucía E, Seroepidemiological Survey of

Infection by Feline Leukemia Virus and

Inmunodeficiency Virus in Madrid and Correlation

with Some Clinical Aspects; J of Cl. Microbiology, Sept.

2000, p. 3448-3449

11. Sherding RG; Virus de la Inmunodeficiencia felina, En

Birchard SJ y Sherding RG: Manual clínico de procedi-

mientos en pequeñas especies; 2ª ed. Madrid, Editorial

McGraw-Hill Interamericana, 2002; pgs 101-102

12. Tizar IR; Inmunología Veterinaria; 5ª edición Atizapán

de Zaragoza(Mejico) año 2000, Editorial McGraw-Hill

Interamericana

13. Hartmann, FIV Infection: an overview; 1998, The

Veterinary Journal 155: 123-137

14. Bendinelli M et al. FIV: an interesting model for AIDS

studies and an important cat pathogen; 1995, Clin

Microbiol Rev 8: 87-112

15. Zeidner NS et al. Zidovudine in combination with a

IFN and IL-2 as prophylactic therapy for FeLV-induced

inmunodeficiency sindrome; 1990b Acquir Immune

Defic Syndr 3(8): 787-796

16. Ueda Y et al. Pharmacokinetic properties of recombi-

nant feline interferon and its stimulatory effect on 2-5

AS activity in the cat; 1993 J. Vet. Med. Sci 55(1): 1-6

17. Elyar JS, Tellier MC, Soos JM and Yamamoto JK;

Perspectives on FIV vaccine development; 1997,

Vaccine 15: 1437-1444

18. Yamamoto JK et al. Epidemiology and clinical aspects

of FIV in cats from the continental US and Canada

and possible mode of transmission; 1989 JAVMA 194:

213

19. Nelson RW y Couto CG: Medicina Interna de Pequeños

Animales, 2ª Ed; Avellaneda, Ed. Intermédica, 2000;

pgs: 1379-1382. ¥

artículo científico

Page 16: CV04

18 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

Introducción

Si se revisan textos o resúmenes de congresos de eto-logía previos a la década de los 80, con grandesdificultades se encuentran referencias claras a la an-siedad por separación, a pesar de que lógicamentemuchos perros ya la padecían. Desde esta perspecti-va histórica, la ansiedad por separación es un claroreflejo de dos aspectos que han caracterizado la evo-lución de la etología aplicada a los animales decompañía en los últimos años. Ilustra, en primer lu-gar, el paso de una aproximación basada en lasmanifestaciones externas a una fundamentada en lascausas de la conducta y, en segundo lugar, la acepta-ción de la existencia de estados emocionales en losanimales en general, y en el perro en particular.

En nuestro país la difusión del conocimiento de laansiedad por separación en la comunidad veterina-ria se produjo fundamentalmente a finales de ladécada de los 90. En la actualidad constituye unproblema médico al que el veterinario se enfrentacon normalidad y para cuyo tratamiento existen enel mercado diversos complementos, desde fárma-cos ansiolíticos a feromonas sintéticas.

Sin embargo, durante los últimos años existe la per-cepción entre veterinarios especializados en etología yeducadores caninos nacionales e internacionales deque la ansiedad por separación podría ser en muchasocasiones un problema sobre-diagnosticado. En efec-to, existen muchas otras condiciones conmanifestaciones clínicas similares a la ansiedad por se-paración, pero con un origen muy distinto. Por ello,muchos especialistas prefieren utilizar la categoría deproblemas relacionados con la separación para agluti-nar a todos aquellos comportamientos inadecuadoscuya aparición se relaciona de algún modo con la se-paración del perro de sus propietarios.

Asimismo, la propia ansiedad por separación semuestra cada vez más como un problema hetero-géneo, en cuyo origen intervienen diversosfactores, que pueden afectar al tratamiento em-pleado y a su pronóstico.

El propósito del presente artículo es, por un la-do, analizar de forma breve los elementos queprovocan la aparición de la ansiedad por separa-ción y, por otro, repasar los aspectos másinteresantes de su diagnóstico diferencial.

Origen de la ansiedad por separación

La ansiedad por separación podría deberse, co-mo decíamos, a diversos factores, que enocasiones concurren de forma simultanea.

Naturaleza social del perro

El perro muestra una marcada tendencia a man-tenerse próximo a sus compañeros de grupo, yasean humanos o caninos. Este rasgo fundamentalde carácter, heredado de su ancestro salvaje el lo-bo, ha sido moldeado por la evolución durantegeneraciones y se encuentra por tanto en todoslos perros, con independencia de su raza o sexo.

Tanto en los lobos como en los perros, un aisla-miento del grupo provoca la aparición de unareacción más o menos marcada de estrés, que sue-le manifestarse con intentos del animal de reunirsecon los suyos y con la aparición de vocalizaciones.

La importancia del pasado evolutivo del perro enla génesis de la ansiedad por separación se ve re-forzada por los datos epidemiológicos. Diversosestudios indican que la prevalencia de la ansie-

Trastornos relacionados con laseparación

Jaume Fatjó, Marta Amat, Xavier Manteca

Servicio de Etología Clínica

Facultad de Veterinaria de la UAB

Page 17: CV04

19Julio-Agosto 2004

Artículo científico

dad por separación es alta, y que podría afectaren mayor o en menor grado a un 15-20 % de lapoblación canina total. Estos datos contrastancon los relativos al gato, derivado de una especiesalvaje de hábitos claramente solitarios. En la es-pecie felina, la ansiedad por separación es unproblema que aparece de forma esporádica, has-ta el punto de no ser considerada por algunosespecialistas como una categoría de diagnóstico.

Neotenia del perro

Las reacciones de estrés por separación en los ma-míferos son en general más pronunciadas en lascrías que en los adultos. A lo largo del proceso dedomesticación, el perro ha sufrido un proceso deneotenia, por el que los individuos adultos retie-nen rasgos físicos y de comportamiento propios dela etapa de cachorro. Dicho con otras palabras, lamayoría de perros no llegaría nunca al grado demaduración de la conducta de un lobo adulto.

La posibilidad de que aquellas razas con una neote-nia mayor sean más propensas a padecer ansiedadpor separación es una idea interesante. Sin embar-go, hasta ahora no conocemos ningún estudio quehaya demostrado una predisposición racial clara alpadecimiento de la ansiedad por separación. De he-cho, los últimos datos sobre la filogenia de las razascaninas demuestran que la divergencia genética en-tre ellas es mucho menor de lo que se suponía.

Teoría del hiper-apego

El origen de la ansiedad por separación suele seratribuida a un apego excesivo, o hiper-apego, delperro hacia uno o más de sus propietarios. Esta hi-pótesis se inspira en las teorías sobre el apegoprocedentes de la psicología y de los estudios rea-lizados en primates no humanos. De acuerdo conesta idea, el vínculo materno-filial posee un fuertecomponente instintivo, y se habría desarrollado alo largo de la evolución como un sistema básicopara garantizar la supervivencia de las crías.

Inicialmente, el contacto con la madre le proporcio-na un entorno seguro al cachorro, que de ese modorefuerza todavía más su tendencia a buscar el con-tacto con la figura materna. Una vez que las críasadquieren suficiente autonomía, la madre deja du-rante el destete de reaccionar a sus demandas deforma gradual. Para algunos especialistas, el origende muchos problemas de ansiedad por separaciónestaría en la incapacidad de los propietarios del pe-rro de imitar el modelo natural hasta ahora descrito.En lugar de reaccionar con indiferencia, la mayoríade propietarios prestarían atención a las vocalizacio-nes y señales de estrés del cachorro, y de ese modoimpedirían el proceso normal de desapego.

Aunque se trata de la explicación más difundida,no todos los especialistas en etología clínica lacomparten plenamente. En su opinión, la objeciónmás importante a la teoría tal vez sea la incapacidadhasta la fecha de establecer una relación clara entreun determinado patrón de actuación de los propie-tarios, que fomente un apego patológico, y laaparición de un cuadro de ansiedad por separación.

Miedos y fobias

La interacción con un ser humano en general ycon sus propietarios en particular resulta reconfor-tante para la mayoría de perros. Cuando el animalexperimenta miedo por cualquier motivo, el con-tacto con una persona parece tranquilizarlo yreducir su nivel de estrés. Si un perro padece unafobia, podría desarrollar de forma secundaria unhiper-apego hacia sus propietarios, en un intentode reducir su estrés cuando aparece el estímulo alque teme. De forma parecida, si el estímulo fóbico

Trastornos relacionados con la separación

Las reacciones de estrés por separación son fre-cuentes en especies sociales como el lobo.Foto cortesía de la Dra. Dorit Feddersen-Petersen

Page 18: CV04

20 Julio-Agosto 2004

Artículo científico

aparece accidentalmente durante la ausencia desus propietarios, podría aprender a relacionar esaexperiencia traumática con la soledad y mostrarseansioso cada vez que sus propietarios se ausentan.

En los últimos años diversos estudios parecen cons-tatar una correlación epidemiológica entre el miedoa diferentes estímulos, como las tormentas, y la inci-dencia de ansiedad por separación. Para algunosautores, la manifestación de ansiedad por separacióndebida a un proceso incompleto de desapego debediferenciarse claramente de la secundaria a una fobia.La primera correspondería a la categoría clínica deansiedad por separación, mientras que la segunda sedenominaría hiper-apego secundario. Otros expertosse refieren a todos estos problemas como ansiedadpor separación, esté complicada o no con una fobia.

Implicaciones prácticas

Más allá de diferencias de nomenclatura, la iden-tificación en la historial clínico de losmecanismos responsables de la aparición de unproblema de ansiedad por separación es impor-tante desde el punto de vista de su tratamiento.

Aquellos problemas de ansiedad por separaciónsin la presencia concomitante de una fobia debe-rían ser tratados mediante una terapia orientadaa reducir el exceso de apego del perro hacia suspropietarios. Si se identifica una reacción de mie-do a un estímulo concreto, esta debería sertratada mediante desensibilización antes o en to-do caso de forma simultánea al exceso de apego.

Diagnóstico diferencial

Los síntomas típicos de la ansiedad por separa-ción son las vocalizaciones, la eliminacióninadecuada y la conducta destructiva. En ocasio-nes pueden aparecer otros síntomas clínicos,como vómitos, diarreas, salivación excesiva, der-matitis acral por lamido, anorexia y depresión.

En cualquier caso, los síntomas mencionados de-ben seguir un patrón de presentación muy concretopara ser atribuidos efectivamente a un problema deansiedad por separación. Debemos recordar que nose trata de señales exclusivas de un cuadro de an-siedad, y que de hecho son típicos de otros muchosproblemas de conducta (Tabla 1).

Las manifestaciones de ansiedad del perro deberíanaparecer siempre que y sólo cuando el perro se ve se-parado de sus propietarios. En muchas ocasionesestos informan de la presencia de señales de ansie-dad, como jadeo, excitación y vocalizaciones deintensidad moderada tan pronto como el perro de-tecta alguno de los indicios de una inminente salida.Algunos podrían incluso reaccionar con agresividad,en un intento por evitar que sus dueños abandonenel domicilio.

Además, muchos especialistas creen que la iden-tificación de señales de hiper-apego es necesariapara emitir un diagnóstico de ansiedad por sepa-ración. El perro con exceso de apego intentamantenerse siempre cerca de sus propietarios ylos sigue de forma constante por toda la casa.

Fatjó J,., Amat M. y Manteca X.

Tabla 1. Diagnóstico diferencial de la ansiedad por separación

SíNTOMA CATEGORIAS DE DIAGNÓSTICO

Vocalizaciónexcesiva

Ladrido de alarmaAgresividad territorial

Falta de estimulación ambiental

Eliminacióninadecuada

Aprendizaje inadecuadoMarcaje territorial

Confinamiento (imposibilidad de acceder a lazona de eliminación)

Micción por excitaciónMicción por sumisiónProblemas médicos

Conductadestructiva

Exceso de conducta exploratoria y/o de juegoFalta de ejercicio físico o de estimulación

ambientalAgresividad territorial

Los destrozos, así como la vocalización excesiva yla eliminación inadecuada, no son síntomas exclu-sivos de la ansiedad por separación.

Page 19: CV04

21Julio-Agosto 2004

Artículo científico

Aunque la distinción entre ansiedad por separa-ción y otras categorías de diagnóstico parecesencilla si disponemos de una historia clínica deta-llada, en ocasiones el proceso puede complicarse(Tabla 2). Uno de los elementos que en nuestraexperiencia complica más comúnmente el diag-nóstico es el efecto supresor del castigo del dueñosobre determinadas conductas.

Imaginemos un problema de vocalización excesi-va, por ejemplo, debido a un ladrido de alarma.El perro ladra al detectar diversos estímulos ex-teriores, como la cercanía de otro perro, de unapersona o un simple ruido ambiental. Si los pro-pietarios castigan esta conducta cuando aparece,el perro podría aprender a no mostrarla mientrasellos están presentes, y a hacerlo cuando está so-lo en casa. Una vez ocurrido este aprendizaje nosencontraríamos con un problema de ladrido queocurre sólo en ausencia de los propietarios delperro, y que podría ser atribuido de forma preci-pitada a una reacción de ansiedad porseparación.

El proceso descrito en el párrafo anterior podríatambién ocurrir en determinados problemas deconducta destructiva y de eliminación inadecua-da. En cualquier caso, una historia clínica y unaanamnesis detallada son las mejores armas paravencer estas complicaciones de diagnóstico.

En caso de duda, la grabación en video y poste-rior análisis del comportamiento del perro alquedarse sólo constituye un método complemen-

tario de diagnóstico muy útil que, contrariamen-te a lo que podría parecer, muchos propietarios semuestran dispuestos a llevar a cabo.

Finalmente queremos hacer referencia a un proble-ma cada vez más frecuente, sobre todo en zonasresidenciales situadas en la periferia de grandes nú-cleos urbanos. Muchas familias que viven en casascon jardín o terraza, adoptan un perro y lo confinanal exterior de la vivienda. Como resultado, el ani-mal dispone de muy poco tiempo de interacciónsocial, en ocasiones apenas unos minutos al día. Elresultado de esta situación, denominada por algu-nos especialistas síndrome del perro de jardín, puededar lugar a la aparición de vocalización excesiva,conducta destructiva y estereotipias, que se presen-tan como problemas relacionados con laseparación. En estos casos es importante recordar alos propietarios la naturaleza del comportamientode los perros, y que para ellos el contacto socialconstituye una verdadera necesidad para gozar deun mínimo grado de bienestar.

Como veterinarios debemos, además de solucio-nar las demandas de nuestros clientes, participarde forma activa en su formación, para mejorar elconocimiento que deben tener del comporta-miento, la naturaleza biológica y en definitiva lasnecesidades de su mascota.

Bibliografía:

Appleby D, Pluijmakers AS (2003). Separation anxiety in dogs.

The function of homeostasis in its development and treat-

ment. Veterinary Clinics: Small Animal Practice. 33; 321-344.

Bradshaw JWS, McPherson JA, Casey RA, Larter IS (2002).

Aetiology of separation related behaviour in domestic

dogs. Veterinary Record, 151: 43-46.

Horwitz D (2002). Separation-related problems in dogs. En: Horwitz

D, Mills D, Heath S (eds). BSAVA Manual of Canine and Feline

Behavioural Medicine. BSAVA, Gloucester, pp. 154-163.

Lindsay SR (2001) Handbook of Applied Dog Behavior and

Training: etiology and assessment of behavior problems

(vol. 2). Iowa State University Press, Iowa, pp. 93-129.

Manteca X (2002) Etología Clínica del Perro y del Gato, 2ª

edición. Multimédica, Sant Cugat del Vallés.

Pageat P (1998) Patología del comportamiento del perro. 2ª

ed. Pulso ediciones, Barcelona.¥

Trastornos relacionados con la separación

Tabla 2. Elementos que sugieren un diagnóstico distinto a laansiedad por separación

Observación clínica Interpretación más probable

Los síntomas no se manifiestanen todas las ocasiones en queel perro se queda solo, pero

cuando lo hacen su intensidades marcada.

• El problema se relaciona conuna fobia a un estímulo queaparece de forma intermitente(p.e. una tormenta)

Los síntomas aparecen de vezen cuando también en presen-

cia de los dueños o lo hanhecho en el pasado

• Los propietarios han castigadola conducta, que el perroaprende a no mostrar cuandoestá frente a ellos

Los destrozos o las vocalizacio-nes aparecen sólo en salidas

de larga duración• Falta de estimulación ambien-

tal y/o social

La micción y/o la defecaciónaparecen sólo en salidas de

larga duración

• Oportunidades insuficientes deacceso a la zona de elimina-ción o de paseo

Page 20: CV04

La patología neurológica de lossistemas ostearticular y mús-

culotendinoso ocuparán elprograma científico seleccio-nado para VetMADRID 2005.El lugar, en el Centro deConvenciones Norte de IFEMA, las fechas los días 4, 5y 6 de Marzo.

Se ha pretendido que este progamasea práctico, actualizado, interesantey, sobretodo, muy funcional, con laidea de que pueda ser aprovechado yque cubra las expectativas de todo ti-po de veterinarios tanto reciénlicenciados como aquellos más expe-rimentados.

No presentamos sólo un Congresode Ortopedia. El diagnóstico delas enfermedades del aparato loco-motor, el diagnóstico por imagen,el laboratorio en la patología delaparato locomotor, el estudio ge-

neral de las fracturas, la patología infecciosa, las displa-sias del esqueleto, las enfermedades osteoarticularesmetabólicas y endocrinas, las neurológicas y muscula-res, la patología especial traumática y no traumática delesqueleto, la rehabilitación y por supuesto, la traumato-logía y cirugía ortopédica, tendrán cabida en estos días.

22 Julio-Agosto 2004

Vetmadrid 2005

Os avanzamos lo que va a ser estaedición de nuestro XXII Congresoanual en VetMADRID 2005. Secentrará en la Patología delAparato Locomotor. También seabordarán temas deneurología y tejidomuscular, así comopatologías articulares yosteosíntesis.

Avance de la segunda edición

PresentaciónVetMADRID 2005

Centro de Convenciones Norte. IFEMA. Parque Ferial Juan Carlos I. Madrid 4, 5 y 6 de Marzo

AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios

de Animales de Compañía

Page 21: CV04

Vetmadrid 2005

Av a n c e P ro g r a m a C i e n t í f i c oSimon Platt

• Examen neurológico• Enfermedades Inflamatorias del Sistema Nervioso Central en perro• Enfermedad neuromuscular en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico• Enfermedad neuromuscular en pequeños animales. Diagnósticos diferenciales y tratamiento• Enfermedad espinal en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico• Enfermedad espinal aguda en pequeños animales. Diagnóstico diferencial y manejo.• Enfermedad espinal crónica en pequeños animales. Diagnóstico diferencial y manejo.

Robert A. Taylor

• Utilidades de la artroscopia• TPLO (Osteotomía niveladora de la meseta tibial)• Fracturas diafisarias. Técnicas de fijación• Prótesis de cadera• OCD (Osteocondritis Disecante)• Técnicas de inmovilización y vendajes• Rehabilitación• Luxación de rótula

Ulrike Matis

• Tratamiento médico de la displasia de cadera. Indicaciones quirúrgicas• Tratamiento quirúrgico de la displasia de cadera. Complicaciones• Fracturas pélvica• Luxación sacroilíaca• Luxación coxofemoral. Legg Perthes

Carlos Macías

• Exploración del aparato locomotor y uso del estudio radiológico en el diagnóstico decojeras

• Cojeras del miembro torácico. Exploración y diagnóstico.• Cojeras del miembro pelviano. Exploración y diagnóstico.• Fijadores circulares: introducción e indicaciones• Artrodesis y artroplastia. ¿Qué hacer cuando todo lo demás falla?• Toma de decisiones en el tratamiento de fracturas complejas• Complicaciones en el tratamiento de fracturas• Displasia de codo. Diagnóstico y tratamiento

Ignaci Durall

• Seminario de osteosíntesis.

Roberto Koestlin

• Sesiones interactivas sobre problemas ortopédicos

Page 22: CV04

24 Julio-Agosto 2004

Vetmadrid 2005

AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios

de Animales de Compañía

P O N E N T E S

Dr. Simon Platt

Licenciado por la Universidad de Edimburgo en el año 1992. En el año 1995 hizo una Residenciade 3 años en Neurología en la Universidad de Florida después trabajó como profesor asociadode neurología en la Universidad de Georgia. Desde Agosto del año 2000 ha sido Jefe de la Unidadde Neurología en el Animal Health Trust (GB).Es un especialista en Neurología reconocido a nivel internacional, diplomado por el ColegioAmericano de Medicina Interna en Neurología y también por el Colegio Europeo.Forma parte también del comité examinador para ECVN y es co-editor del nuevo manual deBSVA de Neurología canina y felina.

Dr. Carlos Macías

Licenciado por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1993. En 1998 obtiene el Certificate in SmallAnimal Surgery otorgado por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS). En 1999 se incorpora alWillows Referral Service en el departamento de traumatología y neurocirugía, obteniendo en el año2003 el Diploma in Small Animal Surgery (Orthopaedics). En el 2004 obtiene el reconocimiento comoespecialista británico en traumatología de pequeños anímales. Desde 1999 colabora con la BSAVA

(British Small Animal Veterinary Association) y con la BVOA (British Veterinary OrthopaedicAssociation) como ponente en cursos de formación, perteneciendo al comité científico delJournal of Small Animal Practice desde el año 2003. Ha sido galardonado con el BVOA LeslieVaughn Prize (2000), y con el BSAVA Dunkin Award (2003) por publicaciones en el campo dela traumatología y neurocirugía de pequeños animales. Está especialmente interesado en el usode fijadores circulares, el tratamiento de fracturas articulares y el uso de artroscopia en la inves-tigación y tratamiento de cojeras.

Dr. Roberto Koestlin

Doctor en Veterinaria por la Universidad de Munich (Alemania).Profesor de la cátedra de Cirugía y Oftalmología de la Facultad de Veterinaria de la Universidadde Munich (Alemania) y miembro de su Consejo Académico.Diplomado por el European College of Veterinary Surgeons (ECVS). Su actividad principal se centra enla Ortopedia. Ha realizado una residencia en Facultad de Veterinaria de la Universidad de Viena.Miembro de la SVOT, ha impartido numerosas conferencias y cursos en Europa y ha sido po-nente en un gran número de Congresos Internacionales de la especialidad.

Dr. Ignaci Durall

Licenciado en Veterinaria en 1973 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Académico Numerariode la Academia de Ciencias Veterinarias de Barcelona en 1978 y en 1982, Académico Numerario de laAcademia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Entre los años 1987-88 fue Presidente de AVEPA.Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989.

Ha sido Profesor Titular Interino en la Universidad de Las Palmas Gran Canaria y Profesor Titularde la Universidad Autónoma de Barcelona.Es Miembro Fundador y Vocal de la Asociación Iberoamericana de Ortopedia en Animales(Cancún, México).También es Socio Correspondiente de la Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria (Puebla, México)y Consejero Académico Universitario de la Universidad Mesoamericana (Puebla, México.Ha sido nombrado Huésped Distinguido de la Ciudad de Tlaxcala (Tlaxcala, México).

Page 23: CV04

25Julio-Agosto 2004

Vetmadrid 2005

Nuevamente es el Recinto Ferial Juan Carlos I, ydentro de este el Centro de Convenciones Norte, ellugar para desarrollar la segunda edición deVetMADRID. Os recordamos como se accede.

E L L U G A R

Dr. Robert A. Taylor

Nacido en Texas, estudió en la Universidad de Southwest Texas Junior College, TexasA&M and Colorado State University. Diplomado por el Colegio Americano de CirugíaVeterinaria. Ha sido profesor y pionero en Ortopedia, en Rehabilitación y Artroscopia,trabajando en esta disciplina desde el año 1991.Es el Jefe del Servicio del Alameda EastVeterinary Hospital. Ha publicado tres libros, es autor de numerosos capítulos de librosde veterinaria y de artículos científicos.

Dra. Ulrike Matis

Licenciado por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1993. En 1998 obtiene el Certificate in SmallAnimal Surgery otorgado por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS). En 1999 se incorpora alWillows Referral Service en el departamento de traumatología y neurocirugía, obteniendo en el año2003 el Diploma in Small Animal Surgery (Orthopaedics). En el 2004 obtiene el reconocimiento como

especialista británico en traumatología de pequeños anímales. Desde 1999 colabora con la BSA-VA (British Small Animal Veterinary Association) y con la BVOA (British VeterinaryOrthopaedic Association) como ponente en cursos de formación, perteneciendo al comité cien-tífico del Journal of Small Animal Practice desde el año 2003. Ha sido galardonado con el BVOALeslie Vaughn Prize (2000), y con el BSAVA Dunkin Award (2003) por publicaciones en el cam-po de la traumatología y neurocirugía de pequeños animales. Está especialmente interesado enel uso de fijadores circulares, el tratamiento de fracturas articulares y el uso de artroscopia en lainvestigación y tratamiento de cojeras.

Page 24: CV04

S egún la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos,un residuo es cualquier sustancia u objeto pertene-

ciente a alguna de las categorías que figuran en el Anexo deesta Ley, del cual su poseedor se desprenda o del que tengala intención u obligación de desprenderse. (Anexo de laLey 10/1998).

Según esta misma Ley un Residuo Peligroso será“aquel que figure en la lista de residuos peligrosos, aproba-da en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes yenvases que los hayan contenido. Los que hayan sido califi-cados como peligrosos por la normativa comunitaria y losque pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo esta-blecido en la normativa europea o en convenios

internacionales de los que España sea parte”. (Tabla deResíduos Peligrosos.

Las Clínicas Veterinarias están consideradas comoPequeños Productores de Residuos Peligrosos, esdecir, generan estos residuos pero en cantidad me-nor de 10.000 kg/año. Una Clínica adquiere estacondición de Pequeño Productor de manera legaltras inscribirse en el Registro correspondiente de laConsejería de Medioambiente de cada ComunidadAutónoma.

Las Clínicas Veterinarias producen principalmentedos tipos de residuos peligrosos:

26

¿Qué debe hacer un veterinarioen una clínica para cumplir la normativa sobre gestión de residuos?

Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

Page 25: CV04

1. Cortantes y punzantes: residuos biosanitariosespeciales catalogados como Clase III.Cuchillas de bisturí, agujas hipodérmicas ycualquier objeto cortante o punzante suscepti-ble de estar en contacto con sangre yderivados. La frecuencia de retirada máximaserá trimestral.

2. Líquidos radiológicos: residuos químicos de Clase V.Líquido revelador y fijador. La frecuencia de reti-rada máxima será semestral.

En general las obligaciones en todas las ComunidadesAutónomas son similares y están marcadas por unaLey y unos Decretos Estatales pero puede haber dife-rencias en función de que haya LegislaciónAutonómica que regule algún punto:

27Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

ANEXO DE LA LEY 10/1998

Q1 Residuos de producción o de consumo no especificados a continuación

Q2 Productos que no respondan a las normas.

Q3 Productos caducados.

Q4Materias que se hayan vertido por accidente, que se hayan perdido o que hayan sufrido cualquier otro incidente, con

inclusión del material, del equipo, etc., que se haya contaminado a causa del incidente en cuestión.

Q5Materias contaminantes o ensuciadas a causa de actividades voluntarias (por ejemplo, residuos de operaciones de

limpieza, materiales de embalaje, contenedores, etc.).

Q6 Elementos inutilizados (por ejemplo, baterías fuera de uso, catalizadores gastados, etc.).

Q7Sustancias que hayan pasado a ser inutilizables (por ejemplo, ácidos contaminados, disolventes contaminados, sales

de temple agotadas etcétera).

Q8 Residuos de procesos industriales (por ejemplo, escorias, posos de destilación, etc.).

Q9Residuos de procesos anticontaminación (por ejemplo, barros de lavado de gas, polvo de filtros de aire, filtros

gastados, etc.).

Q10 Residuos de mecanización/acabado (por ejemplo, virutas de torneado o fresado, etc.).

Q11Residuos de extracción y preparación de materias primas (por ejemplo, residuos de explotación minera o petrolera,

etc.).

Q12 Materia contaminada (por ejemplo, aceite contaminado con PCB, etc.).

Q13 Toda materia, sustancia o producto cuya utilización esté prohibida por la Ley.

Q14Productos que no son de utilidad o que ya no tienen utilidad para el poseedor (por ejemplo, artículos desechados por

la agricultura, los hogares, las oficinas, los almacenes, los talleres, etc.).

Q15 Materias, sustancias o productos contaminados procedentes de actividades de regeneración de suelos.

Q16 Toda sustancia, materia o producto que no esté incluido en las categorías anteriores.

Page 26: CV04

Una Clínica Veterinaria debe:

1) Inscribirse en el Registro de Pequeños Productoresde Residuos Peligrosos.

2) Separar adecuadamente los residuos y no mezclar-los.

3) Envasar y etiquetar los recipientes de forma correc-ta de acuerdo a la normativa establecida.

4) Entregar a un transportista y gestor autorizado losresiduos peligrosos. (Hay que formalizar un con-trato con una empresa que esté autorizada).

5) Llevar un registro de los residuos producidos, en elque queden reflejados los datos siguientes: fecha, resi-duo, código CER, cantidad, número de documento decontrol y seguimiento asociado al residuo, gestor alque se le entrega y destino del residuo.

6) Conservar las hojas de aceptación de los residuosque nos entrega la empresa que los recoge. Hayque guardar la documentación relativa a la entregade los residuos al gestor durante 5 años.

7) Tener la documentación a disposición de la autori-dad competente.

Regulación en la Comunidad de Madrid

El 31 de Marzo de 2003 apareció publicada en elB.O.C.M la Ley 5/2003 relativa a la Producción y Gestiónde Residuos en la Comunidad de Madrid. La Ley entróen vigor el 1 de Abril, venía a completar en la CAM laLey 10/98, de 21 de Abril de Residuos y deroga toda lanormativa de igual o inferior rango que se oponga a ella.

La Ley remarca los principios de “quien contaminapaga” y de “responsabilidad del productor”, que habráde asumir los costes de la gestión de los residuos ge-nerados.

Algunas definiciones que serán útiles para entenderesta Ley y según aparecen en ella:

2. Residuo: cualquier sustancia u objeto pertenecien-te a alguna de las categorías que figuran en esteanexo de la Ley 10/98 de 21 de Abril del cual suproductor se desprenda.

28 Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

Page 27: CV04

30 Julio-Agosto 2004

3. Residuos urbanos o municipales: Los residuos pe-ligrosos y no peligrosos generados en losdomicilios particulares, comercios, oficinas y ser-

vicios, animales de compañía muertos, residuosvoluminosos, como muebles y enseres, vehículosabandonados.

gestión de residuos

TABLA 3 DE RESIDUOS PELIGROSOS SEGÚN REAL DECRETO 952/1997

A

Residuos que presenten alguna de las característicasenumeradas en la tabla 5 (Explosivo, Comburente, Fácilmenteinflamable, Inflamable, Irritante, Nocivo, Tóxico, Carcinógeno,Corrosivo, Infeccioso, Tóxico para la reproducción, Mutagénico,Peligroso para el medio ambiente) y estén formados por:

1Sustancias anatómicas: residuos hospitalarios u otros

residuos clínicos.

2Productos farmacéuticos, medicamentos, productos

veterinarios.

3 Conservantes de la madera.

4 Biocidas y productos fitofarmacéuticos.

5 Residuos de productos utilizados como disolventes.

6Sustancias orgánicas halogenadas no utilizadas como

disolventes, excluidas las materias polimerizadas inertes.

7 Sales de temple cianuradas.

8Aceites y sustancias oleosas minerales (lodos de corte,

etcétera).

9 Mezclas aceite/agua o hidrocarburo/agua, emulsiones.

10 Sustancias que contengan PCB y/o PCT (dieléctricas, etcétera).

11Materias alquitranadas procedentes de operaciones de

refinado, destilación o pirólisis (sedimentos de destilación, etc).

12 Tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas, barnices.

13 Resinas, látex, plastificantes, colas.

14

Sustancias químicas no identificadas y/o nuevas y de efectosdesconocidos en el hombre y/o el medio ambiente queprocedan de actividades de investigación y desarrollo o deactividades de enserñanza (residuos de laboratorios, etc.).

15 Productos pirotécnicos y otros materiales explosivos.

16Sustancias químicas y productos de tratamiento utilizados

en fotografía.

17Todos los materiales contaminados por un producto de la

familia de los dibenzofuranos policlorados.

18Todos los materiales contaminados por un producto de la

familia de las benzo-para-dioxinas policloradas.

B

Residuos que contengan cualquiera de los componentesque figuran en la lista de la tabla 4, que presentencualquiera de las características mencionadas en la tabla5 y que estén formados por:

19 Jabones, materias grasas, ceras de origen animal o vegetal.

20Sustancias orgánicas no halogenadas no empleadas comodisolventes.

21Sustancias inorgánicas que no contengan metales ocompuestos de metales.

22 Escorias y/o cenizas.

23 Tierra, arcillas o arenas incluyendo lodos de dragado.

24 Sales de temple no cianuradas.

25 Partículas o polvos metálicos.

26 Catalizadores usados.

27Líquidos o lodos que contengan metales o compuestosmetálicos.

28Residuos de tratamiento de descontaminación (polvos decámaras de filtros de bolsas, ectéceta), excepto losmencionados en los puntos 29, 30 y 33.

29 Lodos de lavado de gases.

30 Lodos de instalaciones de purificación de agua.

31 Residuos de descarbonatación.

32 Residuos de columnas intercambiadoras de iones.

33Lodos de depuración no tratados o no utilizables en laagricultura.

34 Residuos de la limpieza de cisternas y/o equipos.

35 Equipos contaminados.

36Recipientes contaminados (envases, bombonas de gas,etcétera) que hayan contenido uno o varios de losconstituyentes mencionados en la tabla 4.

37 Baterías y pilas eléctricas.

38 Aceites vegetales.

39Objetos procedentes de recogidas selectivas de basurasdomésticas y que presenten cualesquiera de lascaracterísticas mencionadas en la tabla 5.

40Cualquier otro residuo que contenga uno cualesquiera de losconstituyentes enumerados en la tabla 4 y presentecualesquiera de las características enunciada en la tabla 5.

Categorías o tipos genéricos de residuos tóxicos y peligrosos, presentados en forma líquida, sólida o de lodos,clasificados según su naturaleza o la actividad que los genera. (Real Decreto 952/1997, de 20 de junio)

Page 28: CV04

31Julio-Agosto 2004

4. Residuos peligrosos: • Aquellos que figuren en la lista de residuos pe-

ligrosos aprobada en la legislación estatal(Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero delMinisterio de Medioambiente y Real Decreto952/1997).

• Los que sin estar en la lista citada, tengan talconsideración de conformidad con lo estableci-do en la norma estatal.

• Los que hayan sido calificados como peligrosospor la normativa comunitaria y los que puedaaprobar el Gobierno.

• Los recipientes y envases contaminados quehayan contenido sustancias peligrosas.

5. Residuos no peligrosos: aquellos no incluidos enla definición del apartado anterior.

6. Productor: cualquier persona física o jurídica cuyaactividad, excluida la derivada del consumo do-méstico, produzca residuos.

7. Gestor: la persona o entidad, pública o privadaque realice cualquiera de las operaciones que com-ponen la gestión de los residuos sea o no elproductor de los mismos.

8. Operaciones de Gestión: Entre otras:• Recogida y transporte de residuos llevado a ca-

bo en instalaciones diferentes a las deproducción.

• La clasificación y otras operaciones de prepara-ción de residuos, incluido el tratamiento previoa las operaciones de valorización o eliminación.

Hasta la entrada en vigor de esta Ley si se producíanCortantes y punzantes y líquidos radiológicos en la Clínicaera necesario inscribirse en dos Registros indepen-dientes, en el Registro de Pequeños Productores deResiduos Peligrosos y en el Registro de ResiduosBiosanitarios y Citotóxicos.

Desde Abril de 2003 se facilitan los trámites, sóloserá necesario inscribirse en el Registro dePequeños Productores de Residuos Peligrosos (ad-juntamos el Modelo), siempre y cuando se detallenlos tipos de residuos producidos. Tampoco será nece-sario presentar ninguna Memoria Anual deActividades, los Pequeños Productores están exentos.

Recordamos que la producción de ResiduosPeligrosos en Madrid obliga por Ley a:

A) Inscribirse en el Registro de la Consejería deMedio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

B) Contratar un servicio autorizado de recogida ytransporte de los residuos desde la clínica hasta unaempresa de tratamiento y eliminación de los mismos.

Detallando un poco y resumiendo las obligaciones adía de hoy:

A) Inscribirse en el Registro de la Consejería deMedio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

Las Clínicas que producen líquidos radiológicos y residuoscortantes y punzantes deben inscribirse en el Registro dePequeños Productores de Residuos Peligrosos.

La inscripción en el Registro la puede hacer el propioveterinario o la empresa contratada para la recogida.Si la inscripción la realiza esta empresa, suele cobrarunas tasas por la gestión, además de las que cobra laComunidad de Madrid.

El impreso necesario se recoge en la Consejería deMedioambiente, en la calle Princesa, 3. No es nece-sario que sea un original, se acepta una fotocopia.

Debe acompañarse con la inscripción:

1. Justificante de liquidación de la tasa de tramita-ción, según modelo 030. Tasa de 36,18 Û

2. Último recibo del I.A.E

gestión de residuos

Page 29: CV04

32 Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

ANDALUCÍAConsejería de Medio AmbienteD. G. de Prevención y Calidad AmbientalAv. Manuel Siurot, 5041071 SevillaTel: 955 00 34 00http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/

ARAGÓNConsejería de MedioambienteEdificio PignatelliPº María Agustín, 3650071 ZaragozaTfno: 976 71 40 00 (Centralita)

ASTURIASConsejería de Medio Ambiente delGobierno del Principado de AsturiasC/ Coronel Aranda, 233005 OviedoTel: 985 105 500http://tematico.princast.es/mediambi/siapa/default.htm

BALEARESDirecció General de Qualitat Ambiental iLitoralAv. Gabriel Alomar Villalonga, 3307006 PALMATel: 971 17 68 00

CANARIASViceconsejería de Medio AmbienteServicio de Calidad AmbientalEdificio de Usos Múltiples II, 5ª plantaLas Palmas de Gran Canaria Tlf.: 928 30 65 63

Viceconsejería de Medio AmbienteServicio de Calidad Ambiental Avda. de Anaga, 35, 6ª planta Santa Cruz de TenerifeTlf.: 922 47 51 28/33http://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/calidad/peqxs/index.html

CANTABRIADirección General de Medio AmbienteC/ Antonio López, 6, 1º39009-Santander.Tel: 942 207004Fax: 942 207034

CASTILLA - LEON Consejería de Medioambiente C/ Rigoberto Cortejoso, 14. 47014ValladolidCentralita Telf. 983 419988.

CASTILLA-LA MANCHADelegaciones provinciales de MedioAmbiente de Castilla-la Mancha:

ALBACETEPaseo de la Cuba, 2702071 - Albacete Tfnos. 967 195007/08

CIUDAD REALC/ Alarcos, 21 13071 – Ciudad RealTfno. 926 279502

CUENCAC/ Colón 2, 16071 - CuencaTfnos. 969 178353 - 969 176358

GUADALAJARAAvda del Ejército, 10 19071 - GuadalajaraTfno. 949 885307

TOLEDOC/ Marqués de Mendigorría, 445071 – ToledoTfnos. 925 266833 - 925 265263 http://www.jccm.es/medioambiente/calamb/respel/index.htm

CATALUÑAAgència de Residus de CatalunyaC/ Doctor Roux, 8008017-BarcelonaTel: 935 673 300http://www.arc-cat.net/agencia/contacte/

EXTREMADURAConsejería de Agricultura yMedioambiente. Dirección General deMedioambiente. Servicio de ProtecciónAmbientalAvda de Portugal, s/nTel: 924 00 23 89

GALICIADirección Xeral de Desenvolvemento SostibleS.X. de Información, Formación eProspectiva Ambiental. Consellería deMedio AmbienteC/ San Lázaro s/n15781 - Santiago de Compostela (A Coruña)Tlf.: 981-541-700 Fax: 981-541-765

LA RIOJADirección General de Calidad AmbientalConsejería de Turismo, Medioambiente yPolítica Territorial. Gobierno de la RiojaC/ Pradoviejo, 62 Bis26071-LogroñoTel: 941291100http://www.larioja.org/ma/

MADRIDConsejería de MedioambienteC/ Princesa, 328008- MadridTel: 91 580 38 3491 580 39 31http://dgpea2.comadrid.es/jsps/portada.jsp

MURCIADirección General de Calidad Ambiental.Consejería de Medio Ambiente yOrdenación del Territorio. ComunidadAutónoma de la Región de MurciaInformación general sobre residuos:Teléfono: 968 22 89 25Fax: 968 22 89 20e-mail: [email protected]

NAVARRAServicio de Integración Ambiental.Departamento de Medio Ambiente,Ordenación del Territorio y ViviendaAvda. del Ejército, 231002 PamplonaTelf.: 848 42 75 77Fax: 848 22 00 12

PAIS VASCOServicio de Residuos Peligrosos. Direcciónde Calidad Ambiental. Departamento deOrdenación del Territorio yMedioambiente. Gobierno VascoC/Donostia-San Sebastián, 1. 2ª Planta -01010 Vitoria - GasteizTel: 945 01 99 10Fax: 945 01 99 11http://www.euskadi.net/vima_residuos/

VALENCIARegistro del Servicio Territorial De MedioAmbiente - AlicanteC/ Churruca, 29 - 03003 Alacant/AlicanteTeléfono: 012

Registro Del Servicio Territorial De MedioAmbiente - CastellónAvda. Hermanos Bou, 47 - 12003 Castellóde la Plana/Castellón de la Plana.Teléfono: 012

Registro del Servicio Territorial de MedioAmbiente - ValenciaC/ Gregorio Gea, 27 (PROP 1) - 46009Valencia. Teléfono: 012

Dirección General de Calidad AmbientalC/ Francisco Cubells, 7 (Edifici Portes dela Mediterrania) - 46011 ValenciaTeléfono: 012

REGISTROS E INFORMACIÓN DE RESIDUOS POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS(Actualización Agosto 2004)

Page 30: CV04

34 Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

3. Debe ir correctamente cumplimentado el reverso de lasolicitud donde se declaran los residuos producidos.

Es importante conservar una copia de la inscripciónen el Registro por si se nos pide en alguna inspeccióny hasta que llegue el documento oficial.

Si surgen dudas para rellenar los impresos, en laSecretaría de AMVAC hay un modelo para hacerlo.

B) Contratar un servicio autorizado de recogi-da y transporte de los residuos desde la clínicahasta una empresa de tratamiento y elimina-ción de los mismos.

Hay dos tipos de empresas de gestión de residuos:

1. Empresas autorizadas por la CAM para la realizaciónde actividades de transporte de residuos peligrosos.

2. Empresas autorizadas por la CAM para la realiza-ción de actividades de tratamiento de residuostóxicos y peligrosos.

La mayoría de las empresas que se contratan para gestionarresiduos son empresas únicamente transportistas y debenluego remitirlo a una empresa de tratamiento. Hay que ase-gurarse que estas empresas son empresas autorizadas. EnAMVAC están disponibles los listados para comprobarlo.

En la nueva Ley se hace referencia a que dentro de lasobligaciones de los productores de residuos peligrosos es-tá la de presentar cada 4 años en la Consejería de Medio

Ambiente un Estudio de Minimización de los ResiduosPeligrosos. Hemos consultado con los responsables de es-te tema en la Consejería y nos han comentado que esteestudio sería sólo necesario en el caso de que los residuos“se generarán en un proceso de producción”, como estono ocurre en el ejercicio de la clínica veterinaria, no seránecesario hacer el Estudio de Minimización de Riesgos.

Cuando un empresario sea propietario de más de uncentro veterinario, tendrá que realizar una inscripción enel Registro por cada centro, la inscripción y el detalle delo que se genera debe ir individualizado por centro.

Las obligaciones de las Clínicas Veterinarias de laComunidad de Madrid como productoras deResiduos incluyen además:

Llevar un Registro de los Residuos Peligrosos pro-ducidos y del destino de los mismos. El Registrocontendrá los datos correspondientes a los últimos 5años y debe guardarse en la Clínica a disposición de laautoridad competente.

En el Registro deben constar:

1. Nombre de la empresa, C.I.F, domicilio, teléfono,actividad, representante de la empresa, D.N.I.

2. Origen de los residuos, si proceden de generaciónpropia o son importados.

3. Cantidad (indicando unidad de medida)4. Naturaleza física o características del residuo.5. Código según Anexo del RD 833/88 y 952/97.6. Fecha de cesión de los residuos.7. Frecuencia de recogida y medio de transporte8. Gestor destinatario y número de documento de

control y seguimiento.

Cada vez que el personal de la empresa de recogida re-aliza una retirada de algún contenedor, debe dejar enla Clínica una Hoja de Control y Seguimiento y tam-bién deben guardarse 5 años.

Los centros que a la entrada en vigor de esta Ley estuvie-ran inscritos en el Registro de Residuos Biosanitarios yCitotóxicos se inscribirán de oficio en el de Peligrosos.

Cuando sea necesario modificar o ampliar una ins-cripción anterior se rellenará un impreso de solicitudde inscripción en el Registro de Pequeños Productoresde Residuos Peligrosos y se aportará copia de la ins-cripción anterior. ¥

Page 31: CV04

35Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

Page 32: CV04

36 Julio-Agosto 2004

gestión de residuos

Page 33: CV04

U no de los problemas de gestión más frecuentesque tienen las clínicas veterinarias es el cobro de

facturas pendientes y deudas.

Generalmente intentar cobrar una deuda que habíadejado un cliente suponía un elevado coste de tiempo yde dinero, un dinero que a veces era superior al impor-te de la factura, con lo cual se obviaba y se acababa porrenunciar al cobro de la deuda.

En líneas generales para intentar cobrar este dinero sedebe probar primero la “vía amistosa” o “extrajudicial”.Una vez que tenemos una factura pendiente debería-mos enviar al cliente moroso un burofax con acuse derecibo y certificación de texto en el que se le reclame elimporte de la factura correspondiente que, en todocaso, se acompañará a dicho requerimiento.

Si por esta vía no lográramos el cobro de la deuda, exis-te un procedimiento judicial para reclamación de deudasinferiores a 30.000 euros, introducido en nuestro sistemajudicial a través de la Ley 7/2001 de EnjuiciamientoCivil, y regulado en sus artículos 812 a 818. Se trata delProcedimiento Monitorio

El Procedimiento Monitorio

Las ventajas de este procedimiento son:

• No es necesaria la intervención de Abogado yProcurador.

• Se inicia con un escrito presentado por el acreedorante el Juzgado, al que sólo tiene que acompañarseel original de la factura reclamada.

38 Julio-Agosto 2004

Cobro a morosos

Cobro de Facturas Pendientes yel Proceso MonitorioUna solución rápida y eficaz para deudas inferiores a 30.000 eurosUna solución rápida y eficaz para deudas inferiores a 30.000 euros

Page 34: CV04

• Es un procedimiento rápido en el que se da trasladodel escrito al deudor y una vez requerido si en elplazo de 20 días no paga o no se opone a la reclama-ción, el Juzgado dicta auto de ejecución, con el queya se le pueden embargar bienes al deudor.

A quién puede interesar especialmente elProcedimiento Monitorio

Resulta especialmente importante tanto para lospequeños y medianos empresarios y comerciantescomo para todos los profesionales que necesitan dis-poner de un mecanismo rápido y sencillo para elcobro de sus créditos como sería el caso de las clíni-cas veterinarias.

Requisitos para poder usar este procedimiento

1) Que se trate de una deuda de dinero, vencida, exi-gible y de una cantidad determinada e inferior a30.000 euros

2) Qué esté documentada en alguna de las formas pre-vistas por la Ley. La Ley distingue dos tipos dedocumentos:

2.1 Los que han de ser valorados por un Juez

a) Los documentos, cualquiera que sea su forma y claseo soporte en los que aparezca firma del deudor, susello o cualquier marca proveniente del deudor.

b) Las facturas, albaranes, certificaciones o telegramaso cualquier documento que, aún unilateralmentecreado por el acreedor, sea de los que habitualmen-te documentan los créditos y deudas.

2.2 Los que la Ley acepta para estos fines

a) Aquellos documentos en los que conste la deuda, quevayan acompañados de otros documentos comercia-les que acrediten una relación anterior duradera

b) Las certificaciones de impago de cantidades debidasen concepto de gastos comunes de Comunidades dePropietarios de inmuebles urbanos.

Basta con aportar cualquier documento

• El monitorio comienza con la presentación de una soli-citud –que se puede formular rellenando un impresoy sin la intervención de abogado ni de procurador- enla que se reclama, con un apoyo documental, una can-tidad concreta y exigible de dinero (a diferencia deotros países, como Alemania o Austria, en los que bastacon la simple afirmación del peticionario, sin necesidadde acompañar documento alguno)

Cobro a morosos

Page 35: CV04

40 Julio-Agosto 2004

normativa laboral

Page 36: CV04

• Presentada dicha petición, se sitúa al deudor en lanecesidad de optar: o paga o se opone a la reclama-ción.

• Si decide no pagar y no se opone en el plazo señala-do por la ley (veinte días), se tiene por cierta la peti-ción realizada por el acreedor y se inicia la fase decobro forzoso de la deuda.

• Si, por el contrario, se opone a la reclamación efec-tuada, finaliza el proceso monitorio y se reconduceal juicio verbal que corresponda.

Procedimiento

CompetenciaEl Juez competente en este proceso es exclusivamenteel de Primera Instancia del domicilio o residencia deldeudor o si no fueran conocidos, el del lugar en que eldeudor pudiera ser hallado a efectos del requerimientode pago por el Tribunal.

Petición Inicial

El proceso se inicia por una petición dirigida al juezpara que emita un requerimiento de pago. Esta peticiónha de contener por lo menos:

• Identidad del acreedor y del deudor. • Domicilio de ambos, o el lugar en el que residieran

o pudieran ser hallados.• Origen y cuantía de la deuda.

Se acompañará de los documentos ya mencionados quejustifiquen la deuda. La Ley prevé la posibilidad de quedicha petición pueda extenderse en un impreso o for-mulario que facilite los términos.

Para la petición inicial del procedimiento monitorio noserá preciso tener Procurador no Abogado.

Admisión de la petición

Si la deuda aparentemente reúne los requisitos antescomentados y a la petición se acompañan los documen-tos mencionados, el juez la admitirá a trámite y ordena-rá que se requiera el pago al deudor.

Requerimiento de pago

La admisión a trámite del proceso monitorio lleva con-sigo el inmediato requerimiento al deudor para que, enel plazo de 20 días, pague o dé razones. Si el deudor noatiende al requerimiento de pagar o dar razones, la Leyconsiderará que la deuda es legítima y resultará proce-dente conceder al acreedor la razón.

Pago del deudor

1) Si el deudor requerido paga en el plazo concedidoy así lo acredita ante el Tribunal, se le hace entregade justificante de pago y se archiva el caso.

2) Si el deudor requerido no paga, el Tribunal dictaráauto en el que despachará ejecución por la cantidadadeudada.

Despachada la ejecución, si el deudor se opusiera, elTribunal resolverá, pero en este caso ni el solicitante delproceso monitorio ni el deudor ejecutado podrán des-pués reclamar sobre el mismo asunto en otro procesoordinario (ni pedir la misma cantidad ni solicitar ladevolución de lo pagado).

Oposición del deudor

La oposición del deudor al pago supone el comienzo de unanueva fase en el proceso monitorio, el proceso contenciosoordinario.

Si el deudor se opone dentro del plazo, el asunto se resol-verá definitivamente en el juicio que corresponda (hasta3.000 euros juicio verbal; a partir de 3.000, juicio ordi-nario) cuya sentencia tendrá efectos de cosa juzgada.

En esta nueva fase del monitorio que se inicia con elescrito de oposición y para reclamaciones superiores a900 euros sí se exige la intervención de Abogado yProcurador. ¥

41Julio-Agosto 2004

Cobro a morosos

Page 37: CV04

C asi con precisiónmatemática todos

los museos del mundoque se dedican a mostrarla evolución del ejerciciode la medicina animal,disponen de una sala enla que se expone la evolu-ción de la farmaciaveterinaria. Las obras clá-sicas de albeiteríaespañola y portuguesasiempre describieron enuna parte de su texto lapreparación de recetaspara ser aplicadas o sumi-nistradas a los animalesde utilidad al hombre. Enépocas remotas la elabo-ración de recetas por los

44 Julio-Agosto 2004

Historia

“La Farmacia Veterinaria en los Museos”

Boticario rodeado de susredomas para prepararlos medicamentos (siglo XVII)Museo de FarmaciaMilitar. Madrid.

Vista parcial de una de las mejores colecciones de especies botánicas con actividadterapéutica que se conservan en el Museo de Farmacia Militar. Madrid.

Page 38: CV04

predecesores de los veterinarios siempre guardó unhalo de misterio, como también sucedía con la queefectuaban los boticarios, aromateros y físicos.

La prescripción de las recetas por los médicos yveterinarios siempre conservó ese misterio, acre-centado por la liturgia que se seguía en las boticasdurante su preparación. Ese mundo intransitableentre de lo que se prescribía a hombres y animalesy lo que se expendía en botica se fue aclarando po-co a poco. A la creación de los jardines botánicossiguió la de los jardines de plantas medicinales de-pendientes de conventos, personas reales yautoridades principales, alcanzando su punto másimportante con las referencias de los conquistado-res españoles del Nuevo Mundo; nos referimos alos jardines botánicos que el emperadorMoctezuma mantenía en la ciudad de México, en

Chalco y en Huaxtepec. Cuando se creó el RealColegio-Escuela de Veterinaria se dispuso que,anexo al edificio principal, existiese una huerta enla que se cultivasen las especies más útiles al sos-tenimiento de los animales que debían quedarhospitalizados en sus dependencias.

La relación entre el profesional de la medicina ani-mal y el medicamento se pierde en la noche de lostiempos. Durante muchos años los albéitares más

45Julio-Agosto 2004

Historia

Botiquín veterinario con lafarmacia al fondo.Remonta de Granada.Primer Establecimiento deÚbeda (1898)Instituto de Historia yCultura Militar. Madrid.

Caja conteniendo el botiquíny la farmacia veterinaria

(1898)Cortijo de Moratalla.Remonta de Córdoba.

Instituto de Historia yCultura Militar.

La prescripción de las recetaspor los médicos y veterinariossiempre conservó ese misterio,acrecentado por la liturgia que seseguía en las boticas durante supreparación

Page 39: CV04

46 Julio-Agosto 2004

Preparación de una receta magistral por un veterinario(1920). Museo de Veterinaria Militar. Madrid.

Botamen de farmacia veterinaria. Botiquín delServicio veterinario del Grupo de Regulares nº5 deMelilla (1945. Colección completa en el Museo deVeterinaria Militar.

Bote conteniendo una receta magistral para uso veterina-rio (1921). Aplicación tópica para las inflamaciones de lacruz del caballo y mul. Botamen de farmacia veterinaria,colección compuesta por 150 botes y albarelos.

Historia

Page 40: CV04

ilustrados y los veterinarios más aventa-jados dispusieron en sus clínicas deunos elementales instrumentos de labo-ratorio para someter los medicamentossimples -suministrados por los drogue-ros, especieros, los boticarios e inclusola propia naturaleza- a ciertas operacio-nes mecánicas, físicas y químicas parapoder de este modo ser suministrados alos animales. En la Real Botica dePalacio se conservan los registros de lasrecetas que preparaban los protobotica-rios de Palacio; entre ellas se encuentranalgunas que prescribían los mariscales oalbéitares al servicio de las reales caba-llerizas. Precisamente SegismundoMalats, primer director del RealColegio-Escuela de Veterinaria deMadrid, disponía de una secreta fórmu-la para preparar el misterioso “Bálsamode Malats”

Todo este interesante y bellísimo patri-monio de la farmacia en general y de laveterinaria en particular se aplicó a lamedicina animal y en la actualidad se ex-pone en diferentes museos paracontemplación y deleite de los visitantes.

Para el veterinario del siglo XXI y tam-bién para los estudiantes, elconocimiento de esta rama de la tera-péutica es muy ilustrativo paracomprender los medicamentos utilizadosen las diversas patologías. En siglos pasa-dos –siglos XVI al XVIII- la farmacia fueconsiderada más como un arte que comouna ciencia; fue, en una palabra, una ciencia deaplicación o un arte razonado.

Pero los avances de la física, la química y la biologíavinieron a cambiar el panorama de la terapéutica ydel arsenal farmacológico de los botiquines, clínicasy hospitales veterinarios. La hipiátrica tradicional,mantuvo con el paso de los años algunas fórmulasmagistrales que se han seguido conservando a pesarde los avances de la química farmacéutica.

Para entretenimiento del lector hoy traemos a lospáginas de la revista “Centro Veterinario” algunasimágenes que hemos obtenido del Instituto de

Historia y Cultura Militar y de los museos de vete-rinaria y farmacia militares de Madrid así como enel museo del “Service de Santé des Armées” en Val-de-Grâce de París, donde la veterinaria tiene unasala que puede ser visitada por los amantes de lahistoria de nuestra profesión. Son los museos unaverdadera fuente de documentación y de arte paracomprender la historia y el ejercicio de la medici-na animal.¥

Dr. Luis Moreno Fernández-Caparrós. Veterinario Militar

Presidente de la Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria

47Julio-Agosto 2004

Vista parcial de la sala dedicada a los veterinariosMusée du Val-de Grâce. París.

Historia

Page 41: CV04

Entre el 26 y el 28 de noviembre de este año tendrálugar en el Pabellón 6 del Parque Ferial Juan Carlos

I de Madrid, SISAC 2004, la tercera edición de estaFeria que se celebra cada dosaños y que es cita ineludible parael sector del animal de compañía.

En SISAC 2004, según OscarOsorio, Responsable Comercial,habrá una representación mayo-ritaria de la industria de laalimentación y se espera un au-mento general de todos losdemás sectores (acuariofilia, ac-cesorios y complementos,mayoristas y distribuidores, etc.)con respecto a la edición ante-rior. La previsión de la

organización es la de obtener un crecimiento del 100%en la superficie dedicada a los stands lo que significaríaalcanzar los 4.000 m2 de exposición comercial.

SISAC 2004

LA FERIA COMERCIAL DEL SECTOR DEANIMALES DE COMPAÑÍA

50 Julio-Agosto 2004

MADRID. Parque Ferial Juan Carlos I - del 26 al 28 de Noviembre

Page 42: CV04

La superficie de cada stand oscilaentre los 16 m2 y los 64 m2, loque garantiza una gran variedadde expositores. Hasta ahora elpredominio ha sido de exposito-res de la Comunidad de Madrid,seguido de Cataluña. Para esta 3ªedición se espera una mayor pre-sencia de otras Comunidades yun incremento importante de re-presentación extranjera.

En la pasada SISAC 2002, segúnla organización, pasaron por es-

ta Feria más de 10.000 visitantes, cifra que se esperasuperar de forma significativa en este año 2004.

En las ediciones anteriores los visitantes vinieron de prác-ticamente todas las Comunidades Autónomas. Respectoal sector profesional también hubo gran variedad aunquecerca de un 40% de profesionales pertenecían al sector dela clínica veterinaria y tiendas especializadas.

Según una encuesta realizada por la organizacióndurante la pasada edición los principales objetivosque persiguen los profesionales en esta Feria sonbásicamente información de mercados y contactosprofesionales-técnicos de cara a mejorar las rela-ciones comerciales. Los sectores que más seinteresaron por esta Feria por este orden: alimenta-ción animal, complementos, sanidad animal yproductos de higiene. Casi un 96 %, según una en-cuesta que realizamos entre los visitantes en laedición anterior, se muestran dispuestos a volver.Respecto a otras valoraciones el público opina que el

lugar escogido, los pabellonesdel Recinto Ferial Juan Carlos Iel 98% es adecuado. El 100%coinciden en que noviembre esel mejor mes y que la duración,tres días, es suficiente para la ex-posición comercial. Laorganización ha recibido un no-table alto en esta encuesta. Lacampaña informativa de la Feria,que se realiza las revistas espe-cializadas, la radio y el mailing,con envío de entradas gratuitas,es percibido muy bien por un50% de los encuestados y bien o

normal por el 50% restante. Otro dato definitivo quese extrae de esta encuesta es que el 65% de las perso-nas que respondieron están de acuerdo en queMadrid, dentro de IFEMA, necesitaba una feria inter-nacional del animal de compañía, y que, cualquiermanifestación que trascienda a la sociedad e incre-mente las líneas de negocio es bienvenida.¥

51Julio-Agosto 2004

SISAC 2004

A partir del próximo 1 de septiembre se podrá solicitar

la inscripción gratuita como visitante profesional:

SISAC, S.A. (Salón Internacional del Sector de

Animales de Compañía, S.A.)

c/ Embajadores, 146-148 • Portal 3-B-20.

28045 Madrid (España).

Tel.: +34 91 517 83 93 Fax.: +34 91 517 83 94

e-mail.: [email protected]

Web.: www.sisac-zoomania.com

Page 43: CV04

Juan Herrera nació hace 43 años en Bilbao, aun-que siempre ha considerado que su pueblo es

Mundaka en Vizcaya. Está casado con Viki y tieneun niño pequeño de dos años, Javier. Veterinario,desde hace cinco años es Delegado de Merial parael Noreste de la Península (País Vasco, Navarra,Aragón, Cantabría y Burgos), pero antes de estotuvo su propia clínica en Bilbao durante diez años.

52 Julio-Agosto 2004

La cocina tradicional es la que mejor prepara y la quemás le gusta.

Aunque es veterinario y trabaja pory para veterinarios, Juan Herreraha perfeccionado tanto su pasiónpor la cocina que incluso podríadedicarse profesionalmente a ella,y nos atrevemos a aventurar quecon el éxito asegurado. Demomento sólo cocina para susamigos. Aquellos que hayáis hechoeste año el descenso del Sellaseguro que aún recordáis su arroz.

Un veterinarioentre fogonesUn veterinarioentre fogones

Page 44: CV04

Hasta aquí un perfil normal. Lo ex-traordinario comienza cuandoJuan entra a la cocina. Este veteri-nario consiguió el pasado año el Ipremio del Concurso de CocinaTradicional Vizcaína de la Escuelade Hostelería de Artxanda 2003.Para que os hagáis una idea de laimportancia del mismo, os diremosque la dotación económica para elMejor Menú Representativo de laCocina Vizcaína, (el que se llevóJuan) fue de 5.000 euros y que elganador del Segundo Premio, alMejor Menú de Nueva CocinaVizcaína, Jon Iñaki Monterroso, hasido fichado ni más ni menos que por el mismísimoFerrán Adriá.

Fue su mujer la que le animó a presentarse a esteconcurso. Ella es su principal degustadora, pues esJuan quien cocina casi siempre en casa.“Compramos un congelador grande y cuando du-rante el fin de semana encuentro el tiempo hagocomida para toda la semana y la congelo”. Antes deeste concurso sólo se había presentado a uno de ba-calao en su pueblo Mundaka. Confiesa que no sesintió cómodo cocinando para competir, con la pre-sión del tiempo. Incluso tuvo un momento en que

estuvo a punto de tirar la toalla (parece que merecióla pena no hacerlo). No se ha presentado a la edi-ción de este año por falta de tiempo.

Quizás no tenga mucha costumbre de cocinar paraconcursos, pero a lo que si está acostumbrado es a ha-cerlo para los demás e incluso para multitudes. Desdeun arroz para más de quinientas personas en su pue-blo, a una cena de Navidad para para cincuentapersonas (controlando seis fogones a la vez) hasta, co-mo no, una que seguro que alguno de vosotros habéistenido la oportunidad de probar, los arroces delDescenso del Sella, que anualmente patrocina Merial y

53Julio-Agosto 2004

fuera de la clínica...

El TxokoEl Txoko (rincón) o SociedadGastronómica en Guipúzcoa, es unpunto de reunión importante paralos amantes de la cocina en el PaísVasco. Juan pertenece a uno de losmás antiguos de Vizcaya, con másde treinta y cinco años de Historia,el Txoko Abando. Abajo podéis ver-lo compartiendo cocina con elcocinero oficial del Txoko y con al-guno de los socios también metidoen faena. Esta cocina es el tallerhabitual donde elabora sus platos.

Page 45: CV04

cocina Juan desde hace años. En la última edición fuepara 150 personas.

Cuando hablamos con Juan Herrera para proponerlehacer este reportaje rápidamente nos contestó “vale,veníos por aquí y os preparo la comida”. El lugardonde nos emplazó es el “Txoko Abando”, del que es

socio, uno de los de mayor tradición de Bilbao, contreinta y cinco años de historia.

Los Txokos vizcaínos, conocidas como sociedades gas-tronómicas en Guipúzcoa, son centros de reunión paralos amantes de la gastronomía. En su amplia y bien pre-parada cocina es donde Juan desarrolla máshabitualmente la sana costumbre de cocinar para susamigos. Aunque este Txoko dispone de cocinero propio,que prepara la comida del socio y de sus comensales, esJuan el que se pone tras los fogones cuando lleva invita-dos. En este caso ha tenido hasta la deferencia de traer supropia vajilla de casa, un diseño de Martín Berasategui.

Durante la elaboración del menú que nos hizo la co-laboración entre los cocineros y cocinillas del Txokose hizo patente al igual que la fama del bien-hacer deJuan. Uno de los socios le pidió un trocito del chule-tón que nos estaba preparando.

La vocación le viene desde bien pequeño. Criado enuna familia de ocho hermanos, no tuvo más que obser-var a su madre. Desde muy joven ya sabía hacer una delas especialidades que más le sigue gustando, la besa-mel, “es una base muy creativa, a la que se puedeañadir cualquier cosa”. Cuenta como siendo adolescen-te llegó un verano su hermana con unas amigas y nohabía mucho en la despensa. “Les hice unas croquetasde paté de lata, que aún cuando me ven me recuerdanlo buenas que fueron. Ahora las hago con foie”.

A Juan no le importa compartir sus secretos de coci-na. Ofrece sus recetas sin temor. “Aunque yo te digacomo hacerlo, nunca te saldrá como a mí. Te podrá sa-lir mejor o peor, pero nunca igual. El otro día comí enuna taberna una tortilla de patatas muy buena. La co-cinera, me explicó como la hacía. Justo al contrario decomo la hago yo y era una buena tortilla”.

54 Julio-Agosto 2004

fuera de la clínica...

El Menú ganador

Os presentamos a continuación el menún con elque juan Herrera ganó el I Concurso de CocinaTradicional Vizcaina de la Escuela de Hosteleríade Artxanda:

De primero Pisto a la Bilbaina.

De segundo Lomos de MerluzaFrita con Chipirones en su Tinta.

Y de Postre Leche con Dados de Pera al Vino.

Page 46: CV04

Los platos que más le gustan: “chipirones en su tintacon arroz, chuletón de buey poco hecho, merluza fri-ta, cordero,...”. Lo que ha comido fuera que másrecuerda: “un cordero de raza churra que comí en elManix en Campaspero, un besugo a la brasa de un pe-queño pueblo de la costa, Guetaria...” Admite queaunque le gusta todo tipo de cocina si está bien elabo-rada, “incluso un chino”, la que más le tira, igual quea la hora de prepararla, es la tradicional.

Se queja de lo difícil que es encontrar un sitio dondela hagan bien, “la gente por lo general no cuida la co-cina tradicional, quizás es que yo soy muyperfeccionista. Mi mujer me dice cuando salimos a co-mer por ahí que soy demasiado exigente”.

Una pregunta obligada es si no le ha tentado abandonar laveterinaria y dedicarse a esto de forma profesional: “Estoymuy a gusto en Merial. Ya me han hecho alguna que otraoferta, pero de momento no como para pensármelo ”.¥

55Julio-Agosto 2004

fuera de la clínica...

En un rato Juan nos ha elaborado un menú de lo másapetitoso: Bacalao al Pil-pil, Chuletón de Buey conPimientos de Piquillo y Crema de Arroz con Leche.Bueno, el postre ya lo traía preparado de casa por quees más elaborado.

Page 47: CV04

56 Julio-Agosto 2004

E l pasado 3 de julio se realizó el descenso en canoa delrío Sella para veterinarios organizado por AVAPA

(Asociación de Veterinarios Asturianos Especialistas enPequeños Animales) y patrocinado por Leonvet-Merial.

Antes de comenzar, como ya es tradición, los partici-pantes cogieron fuerzas con un sabroso desayuno abase de empanadas, cortesía de Distrivet.

El buen tiempo acompañó a los piragüistas durante todoel trayecto, aunque este año el agua estaba más fría que enocasiones anteriores, de lo que son testigos por propia ex-periencia Pepe Zúñiga (presidente de AMVAC) y LuzGonzález (secretaria de AVAPA) a los que vimos en el aguaen varias ocasiones.

El descenso fue muy divertido, con anécdotas para todos.A la hora de comer se realizó la parada en el lugar conve-nido para reponer fuerzas con unos bocadillos y fruta.Tras esta parada quedaba un corto y descansado trayectodurante el cual pudo disfrutarse más relajadamente delpaisaje (Asturias, Paraíso Natural). De vuelta en la es-cuela de piragüismo, y tras la ducha, los asistentes

degustaron la tradicional y suculenta paella elabora-da por Juan Herrera, de Merial, acompañada de sidray vino de Rioja.

Terminada la comida, se realizaron los distintos jue-gos para pequeños y grandes. Como novedad este añoJuan Herrera trajo unos divertidos balones con cuer-nos, que sirvieron de montura para los intrépidosveterinarios que disputaron una arriesgada carrera.También hubo peleas autorizadas de huevos entre pa-rejas, en las que tuvieron más acierto los hombres, asícomo las tradicionales carreras de sacos, entre otros.Al final de la jornada, agotados y contentos, la despe-dida generalizada fue “nos vemos el año que viene”.AVAPA os espera a todos el próximo año. ¥

Descenso del Río Sella para veterinariosDescenso del Río Sella para veterinarios

Información

Page 48: CV04

58 Julio-Agosto 2004

Información

E l lunes día 4 de Octubre tendrán lugar los actosconmemorativos de la festividad del patrón de

los veterinarios, San Francisco de Asís, en el actoacadémico profesional organizado anualmente porel Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. La en-trada es libre y todos los Colegiados están invitadosa asistir.

La celebración de la festividad de San Franciscode Asís comenzará a las 12 de la mañana conuna Misa en la Real Basílica Nuestra Señora deAtocha y concluirá a las dos de la tarde con unvino español que tendrá lugar en la Real Fábricade Tapices.

PROGRAMA DE ACTOS

12:00 h Celebración de Misa. Real Basílica Nuestra Señora de AtochaAvda. Ciudad de Barcelona 1,28014 Madrid

13:00 h Acto Académico ProfesionalReal Fábrica de TapicesC/ Fuenterrabía, 228014 Madrid

14:00 h Vino EspañolReal Fábrica de TapicesC/ Fuenterrabía, 228014 Madrid

FESTIVIDAD DE SAN FRANCISCO DE ASÍS 2004

Plano de situación

Para consultas y confirmaciones:Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid

Tel: 91 411 20 33

Page 49: CV04

59Julio-Agosto 2004

Información

Para que trasciendan a la sociedad los beneficiosque supone la convivencia con los animales decompañía, El Colegio de Veterinarios de Madrid,AMVAC y el Colegio de Psicólogos de Madrid hantrabajado desarrollando una Campaña Solidaria deAdopción y Tenencia de Animales de Compañía.

El proyecto está dirigido a las personas que han sido víctimas del terrorismo.

Se pretende que las personas afectadas miembros de estos colectivos pue-dan optar a los beneficios que supone tener un animal de compañía. Estosbeneficios están avalados por el Colegio Oficial de Psicólogos que colabo-rará en la selección y capacitación de la gente adoptante.

Por iniciativa de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) y en cola-boración con el Colegio Oficial de Veterinarios y el de Psicólogos de Madridse ha puesto en marcha esta Campaña Solidaria de Adopción y Tenencia deAnimales de Compañía gracias a la cual se potenciarán en la sociedad losconceptos de tenencia responsable y beneficio para los miembros de la fami-lia que reporta vivir con un animal.

Durante los próximos meses se recibirán las peticiones de los interesados quedeberán rellenar un cuestionario con el que se conocerán las particularidadesde cada solicitante para ayudarle a escoger el animal que mejor se adapta a suscircunstancias. Realizado este cuestionario un equipo formado por veterina-rios y psicólogos entrevistará a cada persona interesada. Un grupo de profe-sionales realizará un seguimiento posterior para intentar solucionar los pro-blemas que pudieran surgir

En la campaña colaborarán también Ayuntamiento y Comunidad deMadrid, empresas y otras asociaciones del Sector.

Se dará a conocer a través de los medios de comunicación,generales y especializados, (agencias de noticias, prensa,revistas, radio, televisión y medios digitales), para alcanzar lamáxima difusión y potenciar la conciencia social en torno ala adopción de animales y a las ventajas que supone la tenen-cia de un animal de compañía.

El Acto de Presentación de la Campaña Solidaria deAdopción de Animales de Compañía “MASCOTAS CON-TRA LA BARBARIE” tendrá lugar el día 22 de Septiembrede 2004 en el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid.

CAMPAÑA DE ADOPCIÓN Y TENENCIA DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

El proyecto estádirigido a laspersonas que hansido víctimas delterrorismo.

Esta CampañaSolidaria poten-ciará losconceptos de te-nenciaresponsable ybeneficio paralos miembros dela familia quereporta vivircon un animal.

Page 50: CV04

Programa preliminar

Sábado 2 de octrubre

15:30 h. Entrega de documentación

16:15 h. Inauguración16:30 h. Lesión Odontoclástica Felina

(Dr. Camil Stoian)17:30 h. Presentación Royal Canin18:00 h. Pausa – Café18:30 h. Comunicaciones libres19:30 h. Marketing en Odontología Veterinaria

Cena Congreso 21:30

Domingo 3 de Octubre

9:00 h. Comunicaciones libres10:00 h. Enfermedad Periodontal I

(Dr. Camil Stoian)11:00 h. Pausa – Café11:30 h. Enfermedad Periodontal II

(Dr. Camil Stoian)12:30 h. Mesa Redonda13:15 h. Clausura del Congreso13:30 h. Reunión de la SEOVE

Comité organizador Junta Directiva de la SEOVEPresidente: Fidel San Román AscasoVicepresidente: Juan Ignacio Trobo MuñozSecretario: Antonio Rodríguez BlancoTesorera: Ana Castejón González

Vocal de PA: Jesús Fernández SánchezVocal de GA: Carla Manso García

Ponente Invitado El Dr. Cmil Stoian, Veterinario y odontólogo esmiembro del servicio de odontología veterinariade la Universidad de Veterinaria de Viena y discí-pulo del Prof, Dr. Karl Zëtner, pionero en laodontología veterinaria en Europa.

Cuota de InscripciónEstudiantes 30 €Profesionales 60 €Socios SEOVE 45€Ponentes de Comunicaciones, socios y profesionales 30€Estudiantes Grátis

I Congreso Nacional de la SociedadEspañola de Odontología y Cirugía

Maxilofacial Veterinarias y Experimental (SEOVE)

Salón de actos de la Facultad de Veterinaria Madrid2 y 3 de Octubre de 2004

60 Julio-Agosto 2004

cursos

Page 51: CV04

61Julio-Agosto 2004

cursos

Para la zona de Getafe:

Martes 21 de Septiembre 2004Oficina FREMAPTres Carabelas, 4 - SECTOR III28905 GETAFE (Madrid)Horario jornada presencial de10:00 h- 14:00 hTel: 91 696 84 13

Para la zona de Alcobendas:

Jueves 21 de Octubre de 2004Oficina FREMAPJaén (Esq. c/Madrid)28100 Alcobendas (Madrid)Horario jornada presencial de10:00 h- 14:00 hTel: 91 654 87 00

Para Madrid capital:

Martes 16 de Noviembre de 2004Salón de Actos del Colegio deVeterinarios de MadridMaestro Ripoll, 828006 MadridHorario jornada presencial de10:00 h- 14:00 h

INTERVET lleva al Perú al DVM. PhD. Johnny Hoskins, especialista en Pediatría, Geriatría y enMedicina Interna de animales pequeños, profesor Emérito de la Universidad de Louisiana-USA, autorde numerosos artículos científicos y libros de Pediatría y Geriatría Veterinaria.

El será el expositor invitado del 1er Seminario Internacional de Intervet en Animales Pequeños quetendrá lugar entre el 25 y el 26 de setiembre en Lima-Perú, donde se discutirán temas de Pediatría yGeriatría en Perros y Gatos.

Inforación e inscripciones: [email protected] Teléfono: (511) 312-6504Organiza: Intervet Perú Patrocina: Intervet Internacional B.V

1er Seminario Internacional deINTERVET en Animales Pequeños Pediatría y Geriatría Veterinaria en

Perros y Gatos

Recordatorio fechas cursos impartidos por FREMAP sobre Prevención de Riesgos Laborales

Las fechas programadas para la realización de los próximos cursos de Riesgos Laborales son:

Los veterinarios socios de AMVAC y mutualistas de FREMAP que deseen realizarlo pueden ponerse encontacto con la Secretaría de AMVAC.

Page 52: CV04

62 Julio-Agosto 2004

cursos

INTRODUCCIÓN AL CURSO:

El curso de electrocardiografía está dirigido a to-dos los licenciados y estudiantes de veterinaria,que deseen recibir una completa formación para lacorrecta realización e interpretación de electrocar-diogramas.

PROGRAMA

Viernes 26 de noviembre

16:00 – 20:30

• Cómo realizar correctamente un electrocardiogra-ma: manejo del cliente, del paciente y del equipo;botones, pinzas, sensibilidad, velocidad, artefactose interferencias.

• Medidas electrocardiográficas sencillas: ¿cómo semiden las ondas e intervalos?, ¿Cómo calculo lafrecuencia cardiaca?, ¿Cómo clasifico el ritmo?,¿Cómo se calcula el eje eléctrico?

• Coffe-Brek• Conserva un ECG correctamente, ¿puedes enviar-

lo a un compañero de algún modo?, ¿Cómo seenvían y archivan los ECG?, Opciones de Internet,electrocardiografía transtelefónica.

• Prácticas: casos y ejercicios simples; frecuencia,velocidad, medidas, cálculos...

Sábado 27 de noviembre

9:30 – 14:00

• ¿Qué significa cada onda e intervalo del ECG?Aprende a leer los electrocardiogramas sabiendo loque indican en cada punto.

• Arritmias: identificación y clasificación de las bra-diarritmias supraventriculares. Bloqueos AV.

• Coffe-Brek• Arritmias: identificación y clasificación de las ta-

quiarritmias supraventriculares.• Prácticas: casos clínicos de arritmias, estudio de

electrocardiogramas.

16:00 – 20:30

• Bradiarritmias supraventriculares; bases para sutratamiento.

• Taquiarritmias supraventriculares; bases para sutratamiento.

• Coffe-Brek• Arritmias; identificación y clasificación de las

bradiarritmias ventriculares. Asistolia y escapes.

• Otros tratamientos: metilxantinas, tratamiento dela ICC, ¿podemos poner marcapasos a nuestrospacientes?

Domingo 28 de noviembre

9:30 – 14:00

• Arritmias: identificación y clasificación de las ta-quiarritmias ventriculares.

• Antiarrítmicos ventriculares; ¿qué puedo utilizarcomo tratamiento y cómo manejo la situación?

• Coffe-Brek• Insuficiencia cardiaca aguda; ¿qué hago?• Practicas: casos clínicos de ECG; Identificación

de arritmias, clasificación de ritmos y valora-ción de las consecuencias hemodinámicas y laimportancia clínica de los trazados electrocar-diográficos.

PONENTES

Dr. Alberto Montoya AlonsoDr. Enrique Ynaraja Ramírez

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA Tercera Edición. Barcelona 26, 27 y 28 de noviembre de 2004

Organizados por Aula de Ciència i formació, ACF - Organizados por Aula de Ciència i formació, ACF - Organizados por Aula de Ciència i formació, ACF

Page 53: CV04

63Julio-Agosto 2004

cursos

INTRODUCCIÓN AL CURSO:

El curso está dirigido a todos los licenciados y estudian-tes de veterinaria, que deseen ampliar sus conocimientosen el campo de la dermatología con los nuevos avancesen diagnóstico y tratamiento, con un temario de altísimonivel en patologías complicadas, y con dos de los mejo-res profesionales en esta especialidad.

PROGRAMA

Viernes 12 de noviembre

16:00 – 20:30

Introducción: Objetivos del cursoBloque temático 1: Presentaciones clínicas poco frecuentes• Dermatosis descamativas generalizadas• Dermatosis ulcerativas-necrotizantes de los pabe-

llones auriculares• Dermatosis fistulizantes (nodulares-fistulizantes)• Dermatosis ulcerativas• Prurito anal y perineal

Sábado 27 de noviembre

9:30 – 14:00

Bloque temático 2:Problemas de difícil tratamiento y/o control• Otitis externa

• Dermatitis atópica• Sarna demodécica• Dermatitis papulo-nodular interdigital• Complejo del granuloma eosinofílico felino

16:00 – 20:30

Bloque temático 3: Avances recientes en dermatología veterinaria

• Nuevas terapias inmunomoduladoras • Coinfecciones en pacientes con leishmaniosis ca-

nina: diagnóstico y tratamiento• Prevención e inmunoprofilaxis de la leishmaniosis

canina: avances recientes• Straelensiosis • Linfoma epiteliotrópico (micosis fungoide)• Carcinoma de células escamosas

Domingo 28 de noviembre

9:30 – 14:00

Bloque temático 4: Discusión interactiva de casos clínicos• Discusión de 6 casos clínicos dermatológicos

PONENTES

Dr. Lluís FerrerDra. Mar Bardagi

CURSO AVANZADO DE DERMATOLOGÍA Barcelona, 12, 13 y 14 de noviembre

INFORMACIÓN GENERAL PARA AMBOS CURSOS• Asistencia limitada a 50 plazas - Precio del curso: 230 €• La inscripción incluye: asistencia al curso, documentación técnica, diploma de asistencia y coffe-brek.• La reserva de plazas se realizara por riguroso orden de pago de la inscripción.• Solo tendrán derecho a devolución del importe del curso las anulaciones motivadas por causas im-

putables a la organización.

INFORMACIÓN Y RESERVASSecretaría del curso. C/ México, 8 bjs. Tel.: 93 423 77 11

de Ciència i formació, ACF - Organizados por Aula de Ciència i formació, ACF

Page 54: CV04

cursos

Viernes 26 de noviembre:

PARTE TEÓRICA

Apartado teórico impartido por R. Korbel15:00- 15:30 Entrega de documentación15:30- 17:00 Anatomía y fisiología oftálmica en aves 17:00- 18:00 Descanso18:00- 19:30 Examen oftalmológico en aves.

Sábado 27 de noviembre:

PARTE PRÁCTICA

Mañana: grupos A y B

Apartado práctico impartido por R. Korbel y A, Bayon.10:00- 11:00 Sesión donde se realizará la exploración

completa tanto del segmento anterior comodel posterior del ojo por los Ponentes.

11:00- 11:30 descanso11:30- 12:30 Práctica. Segmento anterior. Exploración

mediante foco de luz puntual, tonome-tría, biomicroscopía.

12:30- 13:00 descanso13:00- 14:00 Práctica. Segmento posterior. Dilatación

pupilar, oftalmoscopía directa e indirec-ta, ultrasonografía y retinografía.

Tarde: grupos C y D

Apartado práctico impartido por R. Korbel y A, Bayon.15:30- 16:30 Sesión donde se realizará la exploración

completa tanto del segmento anterior comodel posterior del ojo por los Ponentes.

16:30- 17;00 descanso17:00- 18:00 Práctica. Segmento anterior. Exploración

mediante foco de luz puntual, tonome-tría, biomicroscopía.

18:00- 18:30 descanso18:30- 19:00 Práctica. Segmento posterior. Dilatación

pupilar, oftalmoscopía directa e indirec-ta, ultrasonografía y retinografía

Mientras se realizan las prácticas, se continuara conlas 6 horas de teoría impartida por veterinariosmiembros del G.M.C.A.E.

Domingo 28 de noviembre:

PARTE TEÓRICA

Apartado teórico impartido por R. Korbel09:00- 10:00 Enfermedades oftálmicas en aves I10:00- 10:30 descanso10:30- 11:30 Enfermedades oftálmicas en aves II11:30- 11:45 descanso11:45- 12:45 Enfermedades oftálmicas en aves III12:45- 13:00 descanso13:00- 14:00 MESA REDONDA con Korbel.

64 Julio-Agosto 2004

OFTALMOLOGÍA AVIAR Principios y aplicaciones. El curso se completará con ponencias

sobre “Oftalmología de Reptiles y pequeños Mamíferos” impartidaspor miembros del G.M.C.A.E.

Page 55: CV04

66 Julio-Agosto 2004

Respuesta a Scher ing-Plough

Antes de nada, rogarles nos borren de su fichero de clientes ya que lo único quenos une a ustedes es el Optimmune mientras no haya nada similar ni deseamos recibirinformación alguna de su laboratorio.

Respecto a la carta recibida de disculpas, perdonen que no me crea nada y lo quelamento es la reacción tibia de nuestro colectivo: esto a los médicos no les hubiese ocu-rrido y la reacción hubiese sido más contundente caso de que un laboratorio se la hubie-se jugado de esa manera. Además, en mi establecimiento los únicos que han sufrido unperjuicio ha sido su laboratorio y se han hinchado a vender los de Merial con el FrontLine, bastante mejor producto a mi juicio, por cierto.

Finalmente sólo me creería su carta cuando vea una respuesta suya, por escritoen los medios, contundente hacia el Ayuntamiento de Madrid, ya que claro, no me voya creer nada que no venga escrito. Pienso que han intentado colocar su producto y lareacción de los veterinarios, aunque tibia, les ha preocupado.

Sin más se despide

Claudio Barrio Botana Clínica Veterinaria los Cantos

C/ Cañada, 13 post.28992-Alcorcón

MADRID

cartas del asociado

Page 56: CV04

67

Felicitaciones

Julio-Agosto 2004

Felicitamos a ...

...Cesar, asus papás Susana yJulian...

... Angelita, sus papas Ángel

y Lorena...

... Marta, a su mamaInma y a supapaFernando...

... y, porúltimo, aJaime y suspapas, Inmaculaday Manolo.

Page 57: CV04

68 Julio-Agosto 2004

noticias de empresa

Royal Canin y Terra Mítica, or-ganizan las Primeras Jornadasdel Perro de trabajo y utilidadSocial, en las instalaciones deTerra Mítica (Benidorm).

En este encuentro se reunirán amás de 8 grupos de trabajo, in-tegrados por unos 30 guías yalrededor de 40 perros de dife-rentes razas de utilidad.

Con estas Jornadas, Royal Canin,pretende acercar al público gene-ral, los diferentes métodos deapoyo que recibimos a través de losperros, en las diferentes utilidades:rescate en catástrofes,actividadesde Agility, asistencia a discapacita-dos,pastoreo de ovejas y ocas,actividades de salvamento en aguacon perros Terranova...

Las actividades se desarrollaránlos días 11 y 12 de Septiembre,durante la mañana y la tarde, enlas instalaciones de Terra Mítica.

AGILITY Club El Nogueral y ClubNaquerodogEs una disciplina de juego queconsiste en hacer que el perrofranquee diversos obstáculosagrupados en un recorrido, sincorrea ni collar.

PERROS POLICÍABúsqueda, defensa y obediencia- Guarda, defensa y obediencia.- Búsqueda de drogas y explosivos

RESCATE EN CATÁSTROFESIntervención, ayuda y emergencia

Pueden intervenir en grandes te-rremotos, deslizamiento deterreno ó derrumbe de un edificiodespués de un incendio, des-moronamiento en una obra ouna mina, catástrofes ferrovia-rias o aéreas, etc..

PERROS DE ASISTENCIAA DISCAPACITADOSDiana CampoAl finalizar el periodo de for-mación, estos perros son

capaces de responder a unascincuenta órdenes diferentes,tales como: recoger un objetoque se ha caído al suelo, traerobjetos (teléfono), abrir y ce-rrar puertas, encender yapagar la luz...

PERROS DE SALVAMENTOEN AGUA - TerranovasEl perro actúa como un verda-dero socorrista: asistencia avictimas, tanto lúcidas comoextenuadas, remolque de em-barcaciones ó de material,tendido de cabos en caso deinundación ó catástrofe,arranque de embarcaciones enzonas poco profundas ó dondehay rocas a flor de agua.

PERROS DE PASTORArmand

Su dominio sobre el ganado estal que parece que caigan presasde su hechizo. Su sola presenciacalma al rebaño.

Para más información, no dudeen contactar con el Gabinete dePrensa de Terra Mítica: 96 50043 00, ó con el Departamentode Comunicación de Royal

Canin, 900 50 46 73

“ Perros en Acción” Fin de Semana con el perro detrabajo deportivo y de utilidad social

11 y 12 de Septiembre. Organizado por Royal Cannin y Terra Mítica

Page 58: CV04

bolsa de trabajo

Julio-Agosto 200470

NECESITA TRABAJO

SOCIOS

Se ofrece veterinaria con experiencia con anima-les exóticos para hacer suplencias a partir del 1de agosto. Tel: 91 404 24 78/628 629 317

NO SOCIOS

Se ofrece veterinaria para trabajar haciendo sus-tituciones de fin de semana. Tel: 91 845 6123/646 093 740

SE NECESITA VETERINARIO/A

Se necesita veterinario para trabajar en clínica depequeños animales en San Martín de la Vega,trabajo fijo. Tel: 918945122, e-mail:[email protected]

Se necesita veterinario/a para trabajar en clínicade Alcalá de Henares, interesados llamar a: Tel:91 881 31 85/ 630 41 57 72

Se necesita veterinario/a para cubrir puesto demedia jornada y urgencias fines de semana alter-nos en clínica de pequeños animales, zonaMadrid Sur. Tel: 91 683 44 02

Se necesita veterinario/a con experiencia paratrabajar jornada completa en Clínica Veterinariaen zona Barajas. Tel: 91 305 58 36/ 629 67 79 47

Se necesita veterinario/a con experiencia enpequeños animales para sustitución enSEptiembre y posible incorporación a plantilla,en horario diurno y urgencias de móvil enBrunete (Madrid). Interesados contactar [email protected]. Tel: 91 815 82 08

Se necesita veterinario/a para trabajar a mediajornada, por las mañanas, de lunes a sábado, enClínica Veterinaria de Madrid capital, zona sur.

Interesados enviar curriculum [email protected], o contactar con609 072 004.

Se necesita veterinario para servicio de asistenciaa domicilio de unidad móvil veterinaria en laComunidad de Madrid. Servicio 24 h, se requie-re carnet de conducir B1, no es imprescindibleexperiencia. Proyección de futuro. Tel: 650 95 33 33

Se necesita veterinaria para clínica en Madridcapital , es necesaria experiencia mínima de unaño. Trabajo fijo, horario de mañana y tarde,buena remuneración, enviar curriculum al e-mail: [email protected]

Se necesita veterinario con experiencia paramedia jornada. Tel: 91 260 39 30

Se necesita veterinario/a para urgencias presen-ciales diez días al mes en clínica veterinaria deMadrid capital. Incorporación inmediata. Tel: 91 303 70 90

OTROS ANUNCIOS

VENTA

Se vende equipo de análisis de Bioquímica líqui-da KEM-1 y aparato de hematología HEMAVET,los dos del año 2001. Precio a convenir. Tel: 91517 52 60

TRASPASO

Se traspasa Consultorio veterinario en funciona-miento desde 9 años. Local de 72 m 2 de superfi-cie con sala de espera, quirofano. Esquinazo,buen escaparate, bien communicado y economi-co. Cartera de clientes muy interesante (Ingleses,Escandinavios, Alemanes, Franceses y porsupuesto tambien Españoles), situado en laCosta del Sol. Para más información: Tel.:952545707, o por Internet: [email protected]