69
AMVAC dermatosis faciales caninas Un enfoque práctico y sistemático de estos problemas Aproximación a la Ehrlichiosis canina Una revisión completa y actual desde su etiología hasta su tratamiento VetMADRID 2005 “Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor” distintas fÓrmulas jurídicas para crear una empresa ¿Cuál es la forma jurídica más apropiada para crear una empresa? Honorarios Mínimos Orientativos Comparativa entre los distintos Colegios Provinciales que los publican Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 5 - Septiembre - Octubre 2004

CV05

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CV05

AMVAC

dermatosis faciales caninasUn enfoque práctico y sistemático de estos problemas

Aproximación a laEhrlichiosis caninaUna revisión completa y actual desde su etiología hasta su tratamiento

VetMADRID 2005“Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor”

distintas fÓrmulas jurídicas paracrear una empresa¿Cuál es la forma jurídica más apropiada para crear una empresa?

Honorarios Mínimos OrientativosComparativa entre los distintos Colegios Provinciales que los publican

Revista de laAsociación Madrileña de Veterinarios deAnimales deCompañía Nº 5 - Septiembre - Octubre 2004

Page 2: CV05

3Septiembre-Octubre 2004

Editorial

JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: José Zúñiga JiménezVICEPRESIDENTE: José Ramón Escribano LucasTESORERO: Susana Pumarega BasSECRETARIO: Emilio Núñez López VOCALES: VOCAL 1º: Beatriz Álvarez Carrión

VOCAL 2º: Fernando Molina ArjonaVOCAL 3º: Ignacio Molina AnguloVOCAL 4º: Benito A. Pérez DelgadoVOCAL 5º: Félix Vallejo López

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

EDITA:AMVACAxón Comunicación E-mail: [email protected] 36 39 34

PUBLICIDAD:Axón ComunicaciónE-mail: [email protected]

IMPRIME:ROELMADepósito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

YYa hemos comenzado de verdad el curso, ya estamos en la rutina detrabajo. ¿Qué ha sido de esas buenas intenciones de ir a un gimnasio,hacer deporte, mejorar nuestro inglés o quizás el tener más tiempolibre para dedicarlo a nosotros o a nuestra familia?

¿Quién tiene que ayudarnos a cumplir nuestras buenas intenciones?

Está claro que no vamos a decir, cuando lo hagan los demás compañe-ros lo haré también yo. El hacer realidad nuestras buenas intencionesva a depender exclusivamente de NOSOTROS. Nosotros tenemos quedar el primer paso, la primera acción, apuntarnos al gimnasio, alclub deportivo, a la academia, etc.

Para mejorar el estatus de nuestra profesión, el reconocimiento de lasociedad, la calidad de nuestro trabajo, los sueldos mejores, tanto nues-tros como los de los compañeros; ¿de quien va a depender? sigue siendoexclusivamente de nosotros.

No podemos decir cuando los demás compañeros mejoren la calidadde sus servicios, estén más reconocidos socialmente, ganen más,entonces yo empezaré a cambiar. Seguro que será tarde.

La primera acción tiene que ser nuestra, individualizada y sin esperarque otros la promuevan. Cuando consigamos que las buenas intencioneslas vayamos haciendo realidad uno a uno será el momento en que sindarnos cuenta nuestra profesión estará al nivel que está en otros países.

No queríamos desaprovechar esta ocasión para que en el comienzo dela primavera, a principios del mes de marzo, hagáis un hueco envuestra agenda para disfrutar de VetMADRID 2005 porque se estápreparando un Congreso Científico, una Feria Comercial y unos actoslúdicos, ya tenéis información dentro de la revista, que va a dar quehablar, para bien claro está. Pero recordar la decisión de acudir tieneque ser nuestra, particular, individual, no podemos postergar las deci-siones a ver si los compañeros las toman antes que nosotros.

La Junta Directiva

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO DELAS DERMATOSIS FACIALES CANINASLa región facial es una localizaciónfrecuente en problemasdermatológicos en el perro Pág.4

APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICOY TRATAMIENTO DE LAEHRLICHIOSIS CANINAEl diagnóstico basado en la anamnesisy signos clínicos nos orienta sobre laposible infección por Ehrlichia Pág.18

VETMADRID 2005“Medicina y Cirugía del AparatoLocomotor” será el tema monográficoPág.30

¿CUÁL ES LA FORMA JURÍDICAMÁS APROPIADA PARA CREARUNA EMPRESA?No hay distinción entre empresa yempresario y no hay distinción entrepatrimonio de la empresa y delempresario Pág.38

HONORARIOS MÍNIMOS ORIENTATIVOS No todos los Colegios publican baremosorientativos Pág.48

PASAPORTE EUROPEO Pág.52

GRUPOS LOCALES DE VETERINARIOSCLÍNICOS Pág.55

HISTORIA DE LA VETERINARIA Pág.58

ESPÍRITU AVENTURERO Pág.64

TERCER NÚMERO DE UNO MÁS Pág.68

Gastronomía para veterinarios Pág.69

cursos Pág.70

INFORMACIÓN Pág.71

LA BOLSA DE TRABAJO Pág.76

Page 3: CV05

4 Septiembre-Octubre 2004

La región facial es una localiza-ción frecuentemente afectada en

problemas dermatológicos en el pe-rro. El objetivo de este artículo esfacilitar un criterio de actuación emi-nentemente clínico, que permitaenfocar estos casos desde un puntode vista práctico. En primer lugar esimportante aclarar que prácticamentecualquier enfermedad dermatológicapuede en modo potencial afectar alrostro, por tanto nos centraremos enlas patologías que interesan predomi-nantemente o con mayor asiduidad aesta región anatómica.

Historia Clínica

En las dermatosis faciales, y en gene-ral cuando nos enfrentemos acualquier caso en dermatología, es devital importancia realizar un abordajeorientado y sistemático en el que de-bemos considerar siempre los siguientes parámetros:

A) Anamnesis

Existe una clara predisposición racial para muchasdermatosis que afectan a la región facial, lo cual nospuede ayudar a centrar el diagnóstico desde un pri-mer momento. Este dato junto con la edad deaparición del cuadro dermatológico nos aportará unainformación preeliminar de gran valor a la hora deelaborar nuestro diagnostico diferencial. (Foto 1).

Por otro lado la presencia o ausencia de prúritoprevio a la aparición de las lesiones es otro pun-to a destacar, ya que en términos generales éstesuele ser intenso en casos de atopía, alergia ali-mentaria o sarna sarcóptica y ausente o moderadoen dermatosis autoinmunes o nutricionales. Delmismo modo resultará muy útil investigar si elanimal se ha expuesto recientemente a algún ele-mento cáustico o irritativo que pudiera produciruna reacción de hipersensibilidad de contacto.(Foto 2).

artículo científico

Aproximación al diagnósticode las dermatosis facialescaninas

Clínica Veterinaria ANUBIS Avd. de Europa nº 20 (Pozuelo de Alarcón)Skinpet Tfo: 600407742 [email protected]

Foto 1: Intertrigo del pliegue facial característico de razas braquicéfalas.

Cesar. L Yotti Álvarez

Page 4: CV05

5Septiembre-Octubre 2004

Aproximación al diagnóstico de las dermatosis faciales caninas

B) Exploración General

Este es un aspecto muchas veces infrava-lorado en dermatología veterinaria yobviado por considerarlo innecesario.Cuando un animal padece una enferme-dad cutánea parecería lógico explorardirectamente la piel, que es además lo quesuele demandar el propietario. Pues bien,una exploración general exhaustiva y siste-mática debería hacerse siempre, incluso enlos casos aparentemente más obvios, paraidentificar posibles enfermedades sistémi-cas que afecten a otros órganos además dereflejarse en la piel. En el protocolo diag-nóstico de las dermatosis faciales esto esespecialmente válido para los casos deLeishmaniosis, Celulitis juvenil, SíndromeHepatocutaneo, Dermatomiositis o LupusEritematoso Sistémico (LES).

C) Exploración Dermatológica

Se debe realizar un examen de toda la superficiecorporal y no sólo de la zona aparentemente más

artículo científico

TABLA 1: DERMATOSIS FACIALES POR PREDISPOSICIÓN RACIAL Y EDAD

Tipo Raza Edad

Intertrigo Pliegue Facial Pekinés, Bulldog, Pug

Intertrigo Pliegue labial Spaniels, San Bernardo

Intertrigo Pliegue corporal Shar-pei, Basset

DemodicosisShar-pei, West Highland white terrier, Bulldog, Doberman,Boston Terrier, Dogo Aleman, Weimaraner, Airedale Terrier

Juvenil < 18 mesesAdulto > 18 meses

DermatofitosisJack Russell terrier ( T. Mentagrophytes)Yorkshire terrier y Pequines ( M.Canis)

< 1 año

Celulitis Juvenil Golden Retriever, Teckel, Setter Gordon 3 semanas- 4 meses

Acne CaninoBoxer, Doberman, Bulldog, Bullmastiff, Gran Danes, Rottweiler,

Pointer.< 1 año

Dermatosis con respuesta al ZN

I) Husky siberiano, A.Malamute y Bull Terrier.

II) Pastor Alemán, Doberman, Gran Danés, Labrador, Pointer,Rhosesian ridgeback.

1- 3 años

< 1 año

Pénfigo FoliaeoAkita Inu, Chow.chow, Teckel, Bearded Collie, Doberman, Spitz,

Schipperke> 4 años

Lupus Eritematoso Discoide Collie, Pastor Aleman, Husky, Pointer.

Dermatitis AtópicaTerriers, Boxer, Shar-pei, Pastor Aleman, Cocker sp, Setter

Irlandes/ Gordon, Golden Retriever, Labrador Retriever, Schnauzerminiatura, Dálmata.

1- 3 años

VitiligoRottweiler, Pastor Belga Tervueren, Pastor Alemán, Doberman,

Schnauzer gigante.

Sind.Uveodermatológico Akita Inu, Chow-Chow, Husky, Samoyedo.

Foto 2: Reacción de dermatitis de contacto al barniz del parquet.

Page 5: CV05

6 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

afectada, la facial en este caso. Es muy útil reali-zar una reseña de todas las lesiones cutáneas quepresente el paciente, ya sean de origen primarioo secundario. Para ello es interesante disponerde plantillas gráficas a modo de esquema, quenos permitan situar las lesiones topográficamen-te sobre el cuerpo del animal, procurandodetallar el tipo lesional y su extensión. Un datoque puede ser recopilado en este momento y queresultará muy valioso en el protocolo diagnósti-co es la existencia o no de lesiones sobre el planonasal. (Fotos 3 y 4)

Desde un punto de vista clínico resulta muy apli-cativo clasificar las presentaciones clínicas de laspatologías cutáneas faciales, atendiendo a su pa-trón lesional predominante:

Dermatosis Faciales Eritematosas

Son patologías cutáneas que presentan un prúri-to intenso como característica principal, como laatópia y alergia alimentaria. Afectan principal-mente al hocico, zona periocular y orejas. Enfases avanzadas tendentes a la cronicidad seaprecia alopecia focal acompañada de hiperpig-mentación. En este tipo de lesiones elautotraumatismo ocasionado por el animal afec-tado es el origen de la mayor parte de las lesionesy de su agravamiento paulatino. ( Fotos 5 y 6).

Yotti, C.

Foto 3: Leishmaniosis con afección severa de laarquitectura del plano nasal.

Foto 4: Hiperqueratosis nasal de origen idiopático.

Foto 5: Hiperpigmentación y alopecia periocular enun pastor alemán atópico.

TABLA 2: DERMATOSIS FACIALES QUE AFECTAN AL PLANO NASAL

Lupus Eritematoso Discoide

Hiperqueratosis Nasal

Pénfigo Foliaceo

Leishmaniosis

Vitiligo

Sind. Uveodermatológico

Micosis Fungoide

Page 6: CV05

7Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

Los perros con sarna sarcóp-tica presentan con frecuenciaafección facial con lesionesintensamente pruríticas en laregión periocular y pabello-nes auriculares, queevolucionan desde un erite-ma intenso en fases inicialesa excoriaciones profundas,exudativas y costrosas, en es-tadios avanzados de laenfermedad. (Foto 7).

Por su parte la Malasseziacutánea presenta un patróneritematoso/exudativo quecursa con un prurito mode-rado, suele aparecer comoelemento complicante en in-dividuos atópicos o quepadecen otras enfermedadesdebilitantes como diabetes.(Foto 8).

Aproximación al diagnóstico de las dermatosis faciales caninas

Foto 6: En dermatosis pruriginosas es frecuente la aparición de dermatitis piotraumáticas o eczemas húmedos.

Foto 7: En las dermatosis donde el prúrito es un factor relevante, las lesionesfaciales obedecen a un marcado autotraumatismo, en este caso el paciente pa-decía una sarna sarcóptica.

Page 7: CV05

8 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

Dermatosis Faciales Papulares

Las lesiones primarias de tipo papular predo-minan habitualmente en el caso de piodermanasal y furunculosis eosinófílica, siendo gene-

ralmente de desarrollo agudo y delocalización, casi en exclusiva, enla región del puente nasal. Sudiagnóstico se realiza basado prin-cipalmente en el cuadro clínico yen los resultados del estudio cito-lógico. En los casos de acnécanino también aparecen lesionespapulares sobre el mentón, acom-pañadas de comedones enprocesos de tipo crónico. Esta en-

Yotti, C.

Foto 8: La Malassezia cutánea adopta un aspecto claramente eritematoso en la región facial, siendo el westhigland white terrier una raza predispuesta a esta dermatosis.

Fotos 9 y 10: Acne canino en un bulldog, nótese elcarácter marcadamente papular de las lesiones.

Page 8: CV05

9Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

fermedad es característica de perros jóvenesbraquicéfalos y de pelo corto, que habitual-mente son asintomáticos y que sólo requerirántratamiento en el caso de que existan complica-ciones bacterianas secundarias que agraven elproceso. (Fotos 9 y 10).

Dermatosis Faciales Pustulares

La presencia de pústulas de tipo folicular, queafectan a la raíz del folículo piloso, sobre la re-gión facial debe encaminar nuestro diagnósticoen la búsqueda de las tres patologías cutáneas fo-liculares por excelencia: Demodicosis,Dermatofitosis y Foliculitis bacteriana. (Fotos11, 12 y 13).

Un caso especial es la Celulitis juvenil, enferme-dad aguda de carácter pustular que afecta alrostro de cachorros de 1- 4 meses de edad. Sucurso es habitualmente asociado a signos sisté-micos como fiebre, decaimiento y anorexia,acompañada de linfadenopatía submandibular,blefaritis y otitis supurativa. (Fotos 14, 15 y 16).

En el capítulo de las enfermedades inmunome-diadas es importante destacar el Pénfigo Foliáceo(PF), en el cual aparecen pústulas muy frágiles yde carácter transitorio, que comúnmente se loca-lizan en la región facial, periocular y en la zonainterna de los pabellones auriculares. La visuali-zación microscópica de células acantolíticas yausencia de elementos infecciosos es un indiciodiagnóstico muy importante, que debe siempre iracompañado de la realización de numerosas biop-sias para alcanzar un diagnóstico definitivo.(Fotos 17, 18 y 19).

Aproximación al diagnóstico de las dermatosis faciales caninas

A la derecha, foto 11:Demodicosis juvenil

focal.

Abajo, fotos 12 y 13:La dermatofitosis enlocalización facial amenudo toma el as-pecto delcaracterístico“Querión”.

Page 9: CV05

10 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

Dermatosis FacialesCostrosas/Ulcerativas y/o Descamativas

Dentro de este patrón lesional deberíamos in-cluir siempre la Leishmaniosis como principaldiagnóstico diferencial, especialmente en lasregiones geográficas donde esta enfermedadsea endémica. Las lesiones más característicasson de tipo descamativo y de localización pe-riocular no pruriginosas y de distribuciónsimétrica. No obstante su presentación es muy

heterogénea pudiendo adoptar un aspecto ulce-rativo de localización facial o incluso nodular.(Fotos 20 y 21).

Por otro lado, dentro de las enfermedades inmu-nomediadas el Lupus eritematoso discoide(LED) se presenta muy a menudo afectando a laregión facial, sobre el puente nasal y la región pe-riocular principalmente, con una distribuciónsimétrica y un aspecto costroso muy característi-co. (Fotos 22 y 23).

Yotti, C.

Fotos 14, 15 y 16: El Golden retriever es una raza predispuesta a padecer celulitis juvenil, apréciese el caráctermarcadamente pustular de las lesiones y su distribución característica.

Page 10: CV05

11Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

Dentro de las enfermedades metabólicas es necesa-rio considerar la Dermatosis con respuesta al Zn,cuyo patrón lesional es predominantemente des-camativo de distribución facial, principalmenteen la región perioral y peribucal, pudiendo in-teresar otras zonas anatómicas como el escroto

y los relieves óseos de las extremidades. (Fotos24 y 25).

En el grupo de las enfermedades neoplásicas ellinfoma epiteliotropo cursa frecuentemente con

Aproximación al diagnóstico de las dermatosis faciales caninas

Foto 17: Pénfigo foliaceo (PF) en un rottweiler, dadoel carácter transitorio y la fragilidad de las lesionespustulares primarias lo que apreciamos son lesionesde carácter secundario, en forma de collaretes epi-dérmicos o costras superficiales.

Fotos 18 y 19: Pénfigo foliaceo en un dogo, nótese laafección de la cara interna de los pabellones auricu-lares, en un patrón de tipo claramente pustular.

Arriba, foto 20: Leishmaniosis con presenta-ción ulcerativa solitaria en la región labial.

Izquierda, foto 21: Leishmaniosis con pre-sentación nodular en la región periocular.

Page 11: CV05

12 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

una presentación marcadamente descamativa dedistribución generalizada, que en ocasiones pue-de apreciarse más claramente en la región facial.(Fotos 26 y 27).

Por último, existen dos enfermedades de pre-sentación muy poco frecuente, pero quetípicamente se localizan en la región facialdentro de un patrón lesional costroso/desca-mativo. El Síndrome Hepatocutaneo oEritema Necrolítico Migratotorio, es un pro-

Yotti, C.

Fotos 22 y 23: El lupus eritematoso discoide(LED) afecta al rostro, dándole un aspecto costro-so y exudativo de distribución simétrica muycaracterístico.

Fotos 24 y 25: Dermatosis con respuesta al Zn en un husky

siberiano, en situación perioral.

Page 12: CV05

13Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

ceso dermatológico asociado a un proceso he-pático grave subyacente o a una neoplasiapancreática. Sobre su origen existen varias te-orías, pero parece claro que un defecto en laproducción de aminoácidos, Biotina y Zn po-dría ser el responsable de la aparición de laslesiones cutáneas. Éstas aparecen principal-mente en áreas de fricción como el hocico yáreas mucocutaneas faciales. LaDermatomiositis familiar canina, es una en-fermedad cutánea que afecta casiexclusivamente al Collie y Shetland a edadesmuy tempranas 3-6 meses, aunque esporádica-mente también se ha diagnosticado en otrasrazas. Las lesiones también aparecen mayor-mente en zonas de traumatismo y fricción,

como la región periocular y el morro, estandofrecuentemente afectados varios cachorros dela misma camada.

Dermatosis Faciales Leucodérmicas

Son dermatosis faciales que producen despig-mentación cutánea, el más característico es elVitiligo, enfermedad de origen muy probable-mente hereditario, que produce lesionesmaculares despigmentadas sobre la piel acompa-ñadas de aclaración del manto (leucotriquia). Suaparición ha sido descrita en numerosas razascomo Pastor alemán, Pastor Belga Tervueren,Rottweiler, Doberman y Schnauzer Gigante. El

Aproximación al diagnóstico de las dermatosis faciales caninas

Fotos 26 y 27: Linfoma epiteliotropo en unSharpei, nótese el patrón marcadamente descama-

tivo de las lesiones.

Page 13: CV05

14 Septiembre-Octubre 2004

artículo científicoYotti, C.

¿¿PRÚRITO??

Sarna Sarcoptica (Raspado)Alergia alimentaria (Dieta de Eliminación)

Dermatitis atópica (Cuadro clínico + Serología)

Malassezia Cutánea (Impresión papel acetato)

¿Patrón lesional papular?Pioderma Nasal (Citología)

Furunculosis Eosinofílica (Citología)Acné canino (Citología)

¿Patrón lesionalVesiculo/Pustular?

Demodicosis (Raspado)Dermatofitosis (Lampara Wood +DTM)

Foliculitis bacteriana (Citología)Celulitis juvenil (Cuadro clínico, edad, raza)

Penfigo foliáceo (Citología +Biopsia)

¿Patrón lesional Costroso/Descamativo?

Leishmania (Punción médula osea + IFI)Dermatosis respta Zn (Biopsia)

Síndrome Hepatocutaneo (Ecografia hepática + Biopsia)

Dermatomiositis (Raza, edad + Biopsia)LED (Biopsia)

¿Despigmentación?

Vitiligo (Biopsia)Micosis Fungoide (Biopsia)Sindr. Uveodermatológico(Cuadro clínico + Biopsia)

SI

DIAGNÓSTICO DE DERMATOSIS FACIALES CANINAS

NO

NO

NO

NO

NO

¿Patrón lesional Eritematoso?

Page 14: CV05

15Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

proceso avanza de modo paulatino, afectando ala nariz, mucosa bucolabial y piel de la cara.Pudiendo afectar también a las uñas, las almoha-dillas plantares y al resto del manto. Los cambiosson en algunos casos transitorios pero en la ma-yoría tienen un carácter definitivo.

La Micosis Fungoide o el Linfoma Epiteliotropoen algunas ocasiones también cursa con des-pigmentación de la mucosa labial y/o nasal.(Foto 28).

El Síndrome Uveodermatológico o Síndromesimilar al Vogt-Koyanagi-Harada, es extrema-damente inusual. Existen razas caninaspredispuestas claramente como el Akita Inu,Chow-Chow, Samoyedo y Husky Siberiano. Laenfermedad cursa con una uveítis aguda acom-pañada de despigmentación nasal, de los labiosy párpados principalmente. La causa se desco-noce aunque se enmarca dentro de lasenfermedades autoinmunes.

Bibliografía:• Small Animal Dermatology 6th Edition Scott, Miller,

Griffin Ed Saunders

• Manual de Dermatología en pequeños animales Ph

Locke, R.G Harvey , I.S Mason Ed S.

• Small animal Dermatology Linda Medlau , Keith A .

Hnilica Ed. Saunders.

• Skin diseases of the dog Sue Paterson Ed. Blackwell

• Manual clínico de dermatología en el perro y en el gato

Eduard Salo y col. Ed Pulso

• Color atlas of small animal dermatology Barbara A

Kummel Ed. Mosby

• Handbook of small animal dermatology Karen

Moriello and Ian Mason Ed. Pergamon.

• Enfermedades Dermatológicas del perro y el gato

G.Griffin, K. Kwochka, J. Mcdonald Ed Intermedica

• Enfermedades de la piel en perros y gatos D.I Grant

Ed McGraw-Hill Interamericana.

• Small animal dermatology “ A practical guide to the diagnosis

and management of skin diseases in dog and cat” Peter B Hill.

• BSAVA Manual of small animal dermatology Foster.A,

Carol Foil. ¥

Aproximación al diagnóstico de las dermatosis faciales caninas

La micosis fungoide produce en algunos casos un cuadro despigmentante en las mucosas de la región nasolabial.

Page 15: CV05

18 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

Introducción:

Las ehrlichiosis son un grupo de enfermedadescausadas por un tipo de bacterias Gram negati-vas que afectan a distintas especies animales,tanto domésticas como salvajes, y al hombre.Estos agentes causales se comportan como pará-sitos intracelulares obligados, que infectanleucocitos, plaquetas, macrófagos y células en-doteliales.

Históricamente se consideraba que el géneroEhrlichia englobaba a numerosas especies, agru-padas según su tropismo celular en:

• Monocíticas: dentro de este grupo seencontraban E. canis, E. chaffeensis, E.sennetsu y E. risticii.

• Granulocíticas: a este grupo pertenecí-an E. ewingii, E. equi, el agenteproductor de la ehrlichiosis granulocíti-ca humana (HGE) y E. phagocitophila.

• Trombocíticas como E. platys.• Otros agentes como Cowdria ruminan-

tium.

Sin embargo, recientemente se ha postulado otraclasificación más objetiva, según la secuencia delRNAr, de modo que en la actualidad los agentescapaces de producir ehrlichiosis se han reclasifi-cado en tres géneros distintos:

• El género Ehrlichia, en el que se inclu-yen E. canis, E. ewingii, E. chaffeensis yE. ruminantium (antes Cowdria rumi-nantium).

• El género Anaplasma, dentro del cualse encuentran A. phagocytochilum (queengloba las antiguas especies E. equi, E.phagocytophila y HGE, que actualmen-te se consideran la misma especie) y A.platys (antes conocida como E.platys).

• El género Neorickettsia, en el que seencuentran N. risticii (antes Ehrlichiaristicii), N. sennetsu (antes Ehrlichiasennetsu) y N. helmintoeca.

Especies que afectan a la especie canina

Ehrlichia canis continúa siendo el principal agen-te productor de enfermedad clínica y de cuadrosseveros en el perro; igualmente, es el agente cau-sal de ehrlichiosis canina más importante yfrecuente en nuestro país y, por tanto, nos centra-remos más en desarrollar los diferentes aspectosdiagnósticos de esta especie en este artículo.

La infección por E. canis fue reconocida por pri-mera vez en Argelia en 1935. A partir de esemomento, su presencia ha sido descrita en nu-merosos países y en la actualidad se considerauna enfermedad de distribución mundial. Estapatología adquirió gran importancia durante laguerra de Vietnam, en la que gran cantidad deperros de las fuerzas armadas estadounidensescontrajeron dicha enfermedad.

Esta especie se replica en células mononucleares,fundamentalmente de médula ósea, nódulos lin-fáticos, hígado o bazo.

Aproximación al diagnóstico ytratamiento de la ehrlichiosis

caninaTania Ayllón1, Ángel Sainz1, Alejandra Villaescusa1, Miguel A. Tesouro2

1 Servicio de Diagnóstico de Ehrlichiosis. Dpto Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid2 Dpto. Patología Animal. Medicina Veterinaria. Facultad de Veterinaria de León.

Page 16: CV05

19Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

La transmisión de la ehrlichiosis serealiza por medio de vectores; en elcaso concreto de E. canis, se trans-mite por la garrapata Rhipicephalussanguineus que, a su vez, actúa co-mo vector de A. platys y,potencialmente, de E. ewingii.Experimentalmente, E. canis pue-de transmitirse también por lagarrapata Dermacentor variabilis.

La distribución geográfica de losvectores influye directamente enla prevalencia de la enfermedaden una zona determinada. La ga-rrapata Rhipicephalus sanguineuspresenta una distribución mun-dial y es muy común en nuestropaís, sobre todo en áreas secas y formaciones este-parias de tipo mediterráneo. La transmisión en lagarrapata es transestadial pero no transovárica; lagarrapata adquiere el agente en su fase de larva oninfa al alimentarse de un perro infectado y lotransmite como ninfa o adulta. Las larvas que na-cen de huevos puestos por adultos infectados notransmiten la infección. Estos vectores son capacesde transmitir la infección al menos durante 155 dí-as tras infectarse. Así, es posible que la garrapatasobreviva el invierno e infecte en primavera a pe-rros susceptibles. La transmisión del perro a lagarrapata es más frecuente que se realice durantelas 2-3 primeras semanas de la infección (fase agu-da), puesto que los leucocitos infectados son másprevalentes durante estas etapas tempranas.

Es importante tener en cuenta que R. sanguineusactúa también como vector para otros patógenos;por tanto puede ser responsable de la existenciade infecciones simultáneas con distintos agentesen un mismo hospedador, lo que puede complicarel diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

Aunque con menor frecuencia, la transmisióntambién se puede deber a la realización de trans-fusiones sanguíneas, a partir de perros donantescon ehrlichiosis.

A. platys, al igual que E. canis, presenta una dis-tribución mundial y también ha sido descrita en

España. De hecho, hasta el momento, E. canis yA. platys son los únicos agentes causales de ehrlichiosis canina claramente caracterizados ennuestro país.

Las células diana de A. platys son exclusivamentelas plaquetas, por lo que la infección por esta espe-cie supone el desarrollo de una trombocitopenia,que es cíclica y recurrente, si bien rara vez los pe-rros desarrollan problemas hemorrágicosimportantes.

Como ya se ha comentado, A. platys compartevector con E. canis, por lo que es frecuenteque coexista la infección entre ambas en elmismo hospedador; sin embargo, no existe re-acción cruzada entre ambos agentes. Tambiénes posible su transmisión por transfusión san-guínea.

La presencia de A. platys en las plaquetas seproduce tras un período de incubación de 8-15días y, con ello, se presenta trombocitopenia ylinfadenomegalia generalizada. Al principio elrecuento plaquetario disminuye, para volver aincrementarse posteriormente y alcanzar valo-res normales a los 3-4 días. Entre 1 y 2semanas después, aparece de nuevo tromboci-topenia, que posteriormente se recupera; porello se habla de una trombocitopenia cíclicarecurrente.

Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina

Presencia de hemoabdomen en un perro con ehrlichiosis crónica severa.

Page 17: CV05

20 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

Algunos casos pueden presentar alteraciones enel recuento leucocitario, hipoalbuminemia e hi-perglobulinemia.

A continuación, nos referiremos brevemente aotras especies que pueden infectar al perro, sibien hasta el momento no se han descrito conclaridad en la especie canina en España:

E. chaffeensis. Esta especie es la primera que sedescribió como agente causal de ehrlichiosis enpersonas, en Norte América. Puede llegar a serfatal en humanos si no es tratada adecuadamen-te. Aunque afecta principalmente a humanos,también han sido descritos casos en perros y ve-nados en Estados Unidos. Sus vectores detransmisión son las garrapatas (Amblyomma ame-ricanum y Dermacentor variabilis). Esta especieestá estrechamente relacionada con E. canis;comparten tropismo celular por las células mo-nonucleares. De hecho, el único test diagnósticoque permite diferenciarlas es la reacción en cade-na de la polimerasa (PCR). Puede presentarseúnicamente con signos leves o inaparentes, obien provocar signos más graves como epistaxis,linfadenopatía, vómitos, uveítis anterior, etc.

E. risticii: (actualmente Neorickettsia risticii). Esel agente causal de la ehrlichiosis monocíticaequina o fiebre equina de Potomac. Sus célulasdiana son los monocitos y enterocitos, lo que ex-plica la aparición de colitis en caballos. Enperros causa habitualmente infecciones leves oinaparentes, así como letargia, vómitos, altera-ciones sanguíneas y patologías articulares. Sedesconocen muchas cosas sobre esta especie enperros. Este agente no se transmite por garrapa-tas, sino por la ingestión de trematodos.

E. ewingii: Esta especie infecta células granulocíti-cas sanguíneas y parece que se transmite porgarrapatas (Amblyomma americanum y R.Sanguineus, posiblemente). Taxonómicamente, E.ewingii está estrechamente relacionada con E. canis,por lo que son frecuentes las reacciones cruzadasentre ambas especies. Aunque puede cursar consíntomas muy variados, un signo muy común de laehrlichiosis debida a esta especie es la aparición deproblemas articulares (poliartropatías).

A. phagocytophilum: como ha sido anteriormen-te señalado, engloba las antiguas especies E. equi,EGH (agente de la ehrlichiosis granulocítica hu-mana) y E. phagocytophila. Esta especie,endémica en algunas regiones de EE.UU y delnorte de Europa, tiene como principales vectoresa las garrapatas pertenecientes al Género Ixodes(en España, I. ricinus). Se trata de una especie noespecífica de hospedador, pudiendo infectar a ca-ballos, rumiantes, humanos, perros, etc.

La identificación de mórulas en células granulo-cíticas no diferencia una infección por E. ewingiio por A. phagocytophilum; sin embargo, la distri-bución geográfica de ambas especies no suelecoincidir, lo que ayuda a la hora de diferenciar-las. En Europa, hasta el momento no se hadescrito la presencia de E.ewingii. Este hecho,unido a la descripción de A. phagocytophilum enotras especies animales (fundamentalmente, ru-miantes) de nuestro país, hacen pensar en unainfección por este agente cuando encontramosmórulas compatibles con Ehrlichia en granuloci-tos de perro.

Desde un punto de vista práctico, pese al grannúmero de especies potencialmente patógenaspara el perro y al escaso conocimiento que aúnse tiene de algunas de ellas, el manejo clínico sefacilita si tenemos en cuenta que tanto la sinto-matología con que cursan estas infecciones comosu tratamiento suele ser muy similar.

Diagnóstico:

1.- Diagnóstico clínico

Abordaremos a continuación los signos clínicosy los hallazgos laboratoriales de la enfermedad.

Las manifestaciones clínicas varían en funciónde la cepa infectante, dosis infectante, respuestainmunitaria del hospedador, raza (el perro pastoralemán desarrolla una forma más severa y fulmi-nante de la enfermedad, en contraposición con elBeagle, que desarrolla una forma más benigna) einfecciones concurrentes. En cuanto a la edad, seha visto que los perros jóvenes tienen una menor

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.

Page 18: CV05

21Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

prevalencia de infección que los adultos y viejos,lo que puede ser debido a una mayor probabili-dad de exposición al vector con la edad.

En el curso de la ehrlichiosis canina (causadapor E. canis), se pueden distinguir tres fases,aunque en la clínica esta distinción a veces no estan clara: aguda, subclínica y crónica.

La fase aguda aparece tras un periodo de incuba-ción de 8-20 días tras la infección por lapicadura de la garrapata y dura unas 2-4 sema-nas, durante las cuales el agente se multiplica ydisemina por el organismo; se replica en célulasmononucleares del sistema mononuclear fagoci-tario (en ganglios, bazo, hígado y médula ósea).

En general, se trata de una fase típicamente leveo benigna. Los signos clínicos que predominanen esta fase son inespecíficos, apareciendo fiebre,anorexia, pérdida de peso, depresión, secreciónoculo-nasal, linfadenomegalia, mucosas pálidas.También pueden presentarse hemorragias (espe-cialmente petequias y equimosis en piel ymucosas) y epistaxis. No es infrecuente la pre-sentación de signos oculares como conjuntivitis,uveítis anterior, panuveítis, hifema, hemorragiasretinianas e incluso glaucoma o desprendimien-to de retina. En esta fase es muy frecuenteencontrar garrapatas en los perros.

En la mayoría de los casos, los signos clínicos seresuelven aparentemente sin tratamiento, entran-do en la siguiente fase de la enfermedad. Enalgunos casos, se elimina el agente por una buenarespuesta inmunitaria celular por parte del animalinfectado.

Durante la fase subclínica los pacientes parecen sa-nos y el agente parece estar localizado en célulasmononucleares en bazo. La duración de la fase sub-clínica puede oscilar desde unas semanas (de 40 a120 días) hasta años. No se conocen los factoresque pueden influir en la progresión de la fase sub-clínica a la fase crónica, ni se conoce el porcentajede perros infectados que pasan a la fase crónica.

Es muy importante saber que un porcentaje con-siderable de perros, en principio, sanos, que

viven en áreas endémicas de ehrlichiosis, son se-ropositivos a E. canis y se encuentran en la fasesubclínica de la enfermedad.

A diferencia de las fases aguda y crónica de laehrlichiosis que están muy bien documentadas einvestigadas, el conocimiento de la fase subclíni-ca es más limitado, centrándose principalmenteen datos biopatológicos, como más adelante co-mentaremos.

La ehrlichiosis canina frecuentemente se diag-nostica durante la fase crónica. Los perros quealcanzan esta fase están enfermos y su pronósti-co puede ser grave. En la fase crónica nosencontramos de nuevo con signos clínicos ines-pecíficos similares a los de la fase aguda.También pueden presentarse signos hemorrági-cos, como melena, epistaxis, petequias oequimosis, hipema, hemorragias retinianas, he-maturia, en un 25-60% de los casos.

Igualmente encontramos en esta fase linfadeno-patías, esplenomegalia, signos oculares comolos ya reseñados y signos neurológicos, comoataxia, parexia, déficit de la propiocepción onistagmo. Estos signos neurológicos podríanatribuirse a hemorragias, vasculitis o infiltra-ción plasmocitaria perivascular en sistemanervioso.

Algunos casos pueden presentar cojeras (porpolimiositis, mono o poliartritis), si bien la bi-bliografía consultadasugiere que, la mayo-ría de las veces, éstasson causadas más porla especie E. ewingiique por E. canis.

También es posible ob-servar otro tipo decuadros como son: re-nales (insuficienciarenal, glomerulonefritis,síndrome nefrótico), reproductores (abortos, esteri-lidad, muerte neonatal, etc), o cardiorrespiratorios(taquicardias y arritmias con disnea, neumonía in-tersticial).

Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina

Insuficiencia renal crónica enun caso de ehrlichiosis canina.

Page 19: CV05

22 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

En cuanto a los hallazgos laboratoriales, las alte-raciones en la analítica son muy variables pero,en términos generales, en la fase aguda el datohematológico más consistente (y que durante lasdemás fases permanece) es la trombocitopenia.

Se han estudiado posibles mecanismos de produc-ción de esta trombocitopenia, como la inflamacióndel endotelio vascular y el consecuente consumo deplaquetas o el secuestro de plaquetas en el bazo y sudestrucción inmunomediada o no inmunomediada.Además de la trombocitopenia, hay trombocitopatí-as por alteraciones en la agregación plaquetaria,habiéndose identificado en perros con ehrlichiosisun factor de inhibición de la migración plaquetaria(PMIF), producido por los linfocitos B.

También es posible observar en la fase aguda unaanemia de leve a intensa, que suele ser no rege-nerativa. Además el animal puede presentarinicialmente una leucopenia debido al secuestrode leucocitos por procesos inmunológicos e in-flamatorios, y posiblemente por alteración de su

funcionalidad; posteriormente, la leucopeniapuede transformarse en una leucocitosis.

En cuanto a la bioquímica sanguínea, es posibleobservar en la fase aguda una hiperglobulinemialeve (originada por una hipergammaglobuline-mia, habitualmente policlonal, debido alincremento de la respuesta humoral en esta en-fermedad) y un ligero aumento de las enzimashepáticas en el suero.

En la fase subclínica, a nivel de la hematologíase puede observar trombocitopenia, con aumen-to en el tamaño de las plaquetas (lo que sugiereuna activa trombopoyesis) y una buena actividadde la médula ósea, junto con hiperglobulinemia,leucopenia y anemia.

En la fase crónica se puede encontrar pancitope-nia, por fallo de la médula ósea, y otrasalteraciones clásicas en la bioquímica sérica, co-mo hiperproteinemia producida por una marcadahiperglobulinemia (a su vez provocada por una

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.

Cuerpos de inclusión intracitoplasmáticos deEhrlichia canis en cultivo celular.

Page 20: CV05

23Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

hipergammaglobulinemia habitualmente policlo-nal, aunque no es infrecuente observar bandasmonoclonales). En algunos casos con afección he-pática y/o proteinuria, se presenta unahipoalbuminemia que hace que los valores de pro-teínas séricas totales puedan ser normales, por loque se recomienda hacer un proteinograma.

Los hallazgos más frecuentes en el urianálisisson hematuria y proteinuria, habitualmente poruna glomerulonefritis inmunomediada similar ala encontrada en perros con leishmaniosis.

El diagnóstico basado en la anamnesis y signosclínicos nos orienta sobre la posible infecciónpor Ehrlichia. Los datos laboratoriales nos apor-tan más seguridad en el diagnóstico, pero esnecesario confirmarlo con otro tipo de técnicascomo las que se describen a continuación.

2.- Técnicas de diagnóstico directo: etiológico

Se basan en la detección del agente etiológico.Entre estas técnicas tenemos la identificación visualdel agente (mediante observación microscópica deun frotis sanguíneo, médula ósea u otro tipo demuestras), el aislamiento y cultivo y la reacción encadena de la polimerasa (PCR).

Realizando un frotis sanguíneo, preferiblemente apartir de una muestra de sangre periférica (porejemplo obtenida de una oreja), podríamos obser-var al microscopio óptico las células diana(mononucleares, trombocíticas o granulocíticas)correspondientes a cada especie de Ehrlichia, infec-tadas en forma de inclusiones intracitoplásmicasque, cuando son correctamente identificadas, nosdan un diagnóstico inequívoco de infección. Enfunción de su tamaño y forma se distinguen distin-tos tipos de inclusiones denominadas cuerposelementales (0,5-0,9 micras de diámetro), cuerposiniciales (1,4-2 micras de diámetro), o mórulas (>2micras de diámetro). En las infecciones producidaspor E. canis, las mórulas se detectan con mayor fre-cuencia en linfocitos que en monocitos.

El frotis también puede realizarse a partir de mé-dula ósea, líquido cefalorraquídeo, líquido

articular o incluso líquido prostático. Se suelenteñir con colorantes habituales en hematología(como Giemsa y mezclas del tipo Romanowsky).El uso de técnicas de concentración leucocitaria(tras centrifugación de la sangre) aumenta laprobabilidad de identificar mórulas.

A pesar de que esta técnica es muy específica, suprincipal limitación es que es poco sensible y,por tanto, un resultado negativo en un frotis san-guíneo no nos descarta la enfermedad. Lasmórulas aparecen fundamentalmente en la faseaguda y de forma transitoria. Algunos autoresconsideran que sólo un 4% de los frotis evalua-dos de perros con infección por E.canis sonpositivos a la presencia de mórulas. En nuestraexperiencia, el porcentaje de perros en los que sedetectan mórulas evidentes es también muy bajo.Por otro lado, es necesario ser cuidadoso al ob-servar los frotis para evitar que puedanproducirse falsos positivos por confusiones (ar-tefactos, tinciones mal realizadas, otrasinclusiones como Babesias fagocitadas, etc.).

Aunque es menos práctico, también se podríanrealizar los exámenes citológicos en aspirados denódulos linfáticos, bazo, hígado ó pulmones.

En las infecciones por E. platys, se pueden visua-lizar mórulas en las plaquetas, pero es unmétodo poco útil debido a la naturaleza cíclicade aparición de las plaquetas parasitadas.

Otro tipo de diagnóstico directo consiste en elcultivo del agente, esto es, en hacer crecer elagente causal en el laboratorio en condicionesóptimas. Para ello, se utilizan cultivos primariosde macrófagos caninos ó líneas celulares especí-ficas, como la línea DH82, que son infectados,principalmente, con una muestra de sangre.

El aislamiento, replicación y posterior identifica-ción del agente etiológico es el método másespecífico y definitivo de diagnóstico. Sin embar-go, difícilmente se consiguen estos aislamientos;además, para el cultivo del agente es necesariotener personal con experiencia y tiene comoprincipales inconvenientes su elevado coste yque requiere 14-34 días para obtener resultados

Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina

Page 21: CV05

24 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

positivos, por lo que sólo se suelen realizar cul-tivos en labores de investigación. Estasdificultades son tales que el primer aislamientode Ehrlichia canis en España ha sido conseguidopor nuestro grupo el año pasado.

Los inconvenientes en el diagnóstico etiológicopor las técnicas anteriores han hecho que los mé-todos más empleados en el diagnóstico sean losserológicos; no obstante, en los últimos años eldesarrollo de las técnicas de biología molecularvan introduciendo nuevos procedimientos dediagnóstico etiológico, como la reacción en cade-na de la polimerasa.

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con-siste en la detección de ADN de Ehrlichia,indicando así la presencia del agente en el organis-mo. Para ello se utilizan unos cebadores o primersque amplifican una porción del ADN del agente.Las ventajas de la PCR es que se pueden obtenerresultados positivos 4-10 días post infección.

La obtención de un resultado PCR positivo, en prin-cipio, indica la presencia del agente que buscamos;sin embargo, en algunas enfermedades se sugiereque la existencia de fragmentos de DNA no viablespodrían dar lugar a resultados de PCR positivos.

También es especialmente necesario consensuarcuál es la muestra idónea para realizar una PCRfrente a Ehrlichia. Los escasos estudios publica-dos hasta el momento al respecto se han llevadoa cabo con infecciones experimentales y parecensugerir que la muestra con la que se obtiene unamayor sensibilidad sería el bazo, con las dificul-tades prácticas que ello conllevaría. Ello se debea que E. canis en algunas fases de la enfermedadpodría quedar secuestrado en el tejido mononu-clear-fagocitario, por lo que las muestras desangre podrían ser negativas. En cualquier caso,la sangre para realizar una PCR de Ehrlichia de-bería tomarse antes de la instauración deltratamiento frente al agente.

A pesar de las indudables ventajas de la PCR, queteóricamente presenta una sensibilidad y especi-ficidad elevadas, recientemente el AmericanCollege of Veterinary Internal Medicine (AC-

VIM) ha publicado un documento intentandobuscar un consenso sobre diferentes aspectos deesta enfermedad. El grupo de expertos que hallevado a cabo esta publicación indica que, aligual que puede ocurrir con otras técnicas, uninsuficiente control de calidad por parte del la-boratorio puede dar lugar tanto a falsos positivoscomo a falsos negativos. Además, indican que,para el diagnóstico inicial en animales no trata-dos, la PCR debería realizarse junto a laserología, pero no sustituyéndola.

3.- Técnicas de diagnóstico indirecto: serológico

Las técnicas serológicas son las más comúnmen-te empleadas para la confirmación de undiagnóstico de ehrlichiosis. Consiste en detectarla presencia del agente mediante la valoración dela respuesta inmune del hospedador, es decir,son técnicas como la inmunofluorescencia indi-recta (IFI) y el enzimo-inmuno-ensayo (ELISA)que tienen como objetivo la detección de anti-cuerpos.

Un título negativo no descarta la infección porEhrlichia, ya que los anticuerpos tardan días enaparecer, y el análisis lo hemos podido realizaren una fase temprana (en la fase aguda); además,como ocurre en muchas enfermedades, en fasesterminales los animales pueden ser incapaces dedesarrollar anticuerpos frente al agente.

La infección con E. canis provoca el desarrollo deanticuerpos específicos: IgM e IgG; las IgM apare-cen a los 4-7 días post-infección, mientras que lasIgG lo hacen a los 15 días. Casi todos los laborato-rios, cuando hacen serología frente a Ehrlichia,determinan IgG. La aparición de anticuerpos IgGdepende de la dosis de agente infectante; así, si ladosis es elevada, podemos observar anticuerposIgG incluso a los 3 días post-infección.

La inmunofluorescencia indirecta (IFI) se con-sidera la técnica de referencia o gold standardpara el diagnóstico de ehrlichiosis. La técnicaconsiste en tapizar los pocillos de unos portas es-peciales para fluorescencia con células infectadas

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.

Page 22: CV05

25Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

por E. canis. El suero del animal se diluye de for-ma seriada y estas diluciones se añaden a cadapocillo tapizado previamente por el antígeno. Siexisten en el suero anticuerpos específicos con-tra Ehrlichia, se unirán a los antígenos de lospocillos. Tras unos lavados se añade un suero an-ti-IgG de perro que está conjugado con uncompuesto fluorescente. Los portas se observanen microscopio con luz ultravioleta. En suerospositivos, las mórulas se visualizan como puntosverde-brillantes dentro de las células.

El punto de corte que se emplea para considerarun resultado positivo o negativo varía de unos la-boratorios a otros. Desafortunadamente, existendiferencias al realizar el test de IFI entre distin-tos laboratorios, e incluso dentro del mismolaboratorio. Algunos inconvenientes de esta téc-nica son la existencia de reacciones cruzadasentre diversas especies, que nos pueden confun-dir a la hora de interpretar los resultados. Se handescrito reacciones cruzadas entre E. canis y E.ewingii, E. equi o E. risticii; también se ha docu-mentado la reacción cruzada entre E. canis y N.helmintoeca. Sin embargo, E. canis no parece pre-sentar reacciones cruzadas con E. platys. Estasreacciones cruzadas nos podrían dar falsos posi-tivos, aunque los títulos suelan ser más elevadospara el agente que está causando la enfermedad.En cualquier caso, desde un punto de vista clíni-co, todos estos agentes son muy parecidos y suabordaje clínico y terapéutico es similar.

Diversos estudios afirman que al realizar la técnicaIFI con antígenos autóctonos, el título obtenido esligeramente mayor que cuando se emplean antíge-nos foráneos, hecho que hemos podido comprobaren nuestro laboratorio, al utilizar una cepa autóc-tona aislada y cultivada por nosotros a partir de unperro con ehrlichiosis de Madrid.

Ante la sospecha de ehrlichiosis en un perro contítulo dudoso o negativo, es recomendable buscaruna seroconversión, es decir, esperar un tiempo(14-28 días post-infección) y repetir la serología.Si de nuevo obtenemos un resultado negativo, sedebe pensar en la posibilidad de otra enfermedadconcomitante o bien puede que se trate de una es-pecie diferente a la que estamos testando.

En cuanto a la técnica ELISA, sigue el mismoprincipio que la técnica IFI, con ciertas diferen-cias. Los antígenos se encuentran fijados amicroplacas en cada pocillo. El anticuerpo anti-inmunoglobulina (IgG de perro) en este casolleva una enzima conjugada. La formación delcomplejo antígeno-anticuerpo-conjugado se re-vela por la formación de un producto coloreadoque indica que la enzima se ha activado. La lec-tura se realiza de forma visual o midiendo elcolor con un espectrofotómetro.

La utilización de la técnica ELISA convencional noes excesivamente práctica. Es más cómodo para losclínicos realizar un tipo de ELISA comercializadopor los laboratorios en forma de kits colorimétricosde fácil lectura. Al igual que ocurre con la técnicaIFI, es importante interpretarlos resultados del ELISA conprecaución.

Otro método indirecto dedetección de Ehrlichia es elWestern Inmunoblot, sibien es una técnica, a pesarde su especificidad, muy la-boriosa, poco práctica yrestringida a laboratoriosde investigación.

Como conclusión, a la ho-ra de interpretar los resultados, se deben teneren cuenta los posibles inconvenientes que pre-sentan todas las técnicas descritas hasta elmomento. Existen diversos estudios que com-paran diferentes métodos diagnósticos yconsideran, en general, a la técnica IFI y a laPCR como los métodos más rápidos y razona-bles para el diagnóstico de la ehrlichiosiscanina.

4.-Diagnóstico diferencial:

La ehrlichiosis es una enfermedad que presentaunos signos clínicos y laboratoriales inespecífi-cos, por lo que debemos tener en cuenta otrasmuchas patologías que cursen con los mismossignos, a la hora de establecer un diagnóstico di-

Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina

Imagen de inmunofluores-cencia indirecta positiva.Se observan las inclusionesde Ehrlichia spp. de coloramarillo-fluorescente.

Page 23: CV05

26 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

ferencial. Entre ellas, estarían el lupus eritemato-so sistémico, mieloma múltiple y la leucemialinfocítica crónica.

Hemos visto anteriormente que la instaura-ción de una trombocitopenia como hallazgolaboratorial es muy frecuente en esta enfer-medad. Por tanto, podríamos tambiénconfundirla con una trombocitopenia inmu-nomediada; sin embargo, en ésta última nosolemos detectar los síntomas generales de laehrlichiosis, a pesar de que sí encontramoslos cuadros hemorrágicos.

En nuestro entorno geográfico, la enfermedadcon la que más habitualmente se confunde laehrlichiosis es la leishmaniosis, debido a quecomparten muchos síntomas clínicos, comoapatía, pérdida de peso, linfadenopatía, he-morragias, hiperproteinemia, uveítis, etc, sibien son fácilmente distinguibles con técni-

cas serológicas y moleculares. En cualquiercaso, debemos tener en cuenta la elevada fre-cuencia de presentación de ambasenfermedades en un mismo animal.

Por otro lado, también es frecuente encontrarcoinfecciones por varios agentes transmitidospor garrapatas (como Babesia spp, Hepatozoonspp, Ehrlichia spp o Haemobartonella spp., depen-diendo de la zona).

Tratamiento

Históricamente, la tetraciclina y la oxitetracicli-na se han considerado los tratamientos deelección frente a la ehrlichiosis. Aunque se si-guen considerando efectivos, actualmente losfármacos de elección son la doxiciclina y el di-propionato de imidocarb. Otros tratamientosempleados son la minociclina, cloranfenicol,quinolonas y amicarbalida.

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A.

Garrapata alimentándose en un perro.

Page 24: CV05

27Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

La doxiciclina es un fármaco perteneciente algrupo de las tetraciclinas, liposoluble, de elimi-nación renal lenta y de muy buena absorcióndigestiva. Esta absorción no se altera con el ali-mento, al contrario de lo que ocurre con latetraciclina y oxitetraciclina, por lo que éstasúltimas hay que darlas 2 horas antes o despuésde las mismas. De todas las tetraciclinas, la do-xiciclina es la de menor nefrotoxicidad, por loque se puede emplear en pacientes con insufi-ciencia renal.

Todas las tetraciclinas se quelan con iones decalcio, magnesio y hierro, dando estados caren-ciales (como la inhibición del desarrollo óseoproducido por la falta de calcio, que cesa al sus-pender el tratamiento) y disminuyendo suabsorción; por ello, no es recomendable ni suadministración en animales gestantes y cacho-rros ni su ingestión con leche o derivadoslácteos. Además, como es bien conocido, las te-traciclinas también se caracterizan por dar unacoloración marrón-amarillenta a los dientes enla segunda mitad de la gestación, lactancia y encachorros menores de un año.

La dosis recomendada para la doxiciclina es de10 mg/Kg VO o IV, una vez al día, aunque siaparece algún tipo de alteración digestiva, po-demos variar la dosis y dividirla en 2 tomas aldía. La administración de la doxiciclina por víaIV puede causar dolor y malestar debido a quetiene un excipiente irritante, lo cual se puedeatenuar si el fármaco se administra diluido ensuero.

Para la tetraciclina, la dosis a usar es de 22mg/kg VO, 3 veces al día, mientras que para laoxitetraciclina ha de ser de 25 mg/kg VO, 3 ve-ces al día.

En el grupo de las tetraciclinas, la duracióndel tratamiento probablemente es más impor-tante que la dosis o frecuencia deadministración; así, la duración del trata-miento ha de ser de unas 3-4 semanas,pudiendo prolongarse a 8-12 semanas en ca-sos de animales que se encuentran en la fasecrónica de la enfermedad.

El dipropionato de imidocarb es una diamidinaaromática de acción antirickettsial. Aunque hayestudios que afirman que Ehrlichia spp es resis-tente in vitro al imidocarb, su eficaciaterapéutica se considera similar a la de la doxici-clina. Para algunos autores, es especialmente útilcuando se dan problemas de recidivas o poca res-puesta al tratamiento con tetraciclinas.

La dosis que se debe emplear es de 5 mg/kg IMo SC, una única vez ó 2 inyecciones separadaspor un intervalo de 15 días. Se trata de un fár-maco de carácter ácido, por lo que puedeproducir dolor en el punto de inyección e in-cluso nódulos. 10 minutos después de suadministración, pueden aparecer efectos anti-colinesterasa (salivación, disnea, exudadonasal seroso, diarrea, taquicardia, temblores),con una duración aproximada de 30 minutos.Estos efectos se pueden revertir con el uso deatropina (0,02-0,03 mg/kg) o de glicopirrolato(0,01 mg/kg).

Actualmente se acepta que no existen diferen-cias importantes entre usar doxiciclina odipropionato de imidocarb de forma separadao bien conjuntamente. Las diferencias más re-levantes residen en que la normalización delas plaquetas y proteínas parece ser más lentacuando empleamos imidocarb que al usar do-xiciclina o la combinación de ambosfármacos.

Otra posibilidad terapéutica es la minociclina,derivado semisintético de la tetraciclina, más po-tente que ésta. Es liposoluble y no se altera suabsorción con las comidas. Se debe administrar adosis de 20 mg/kg VO, 2 veces al día durante 4semanas o ampliado a 8-12 semanas en los casoscrónicos. No es recomendable su uso en cacho-rros o gestantes ni en casos con enfermedadrenal o hepática.

El cloranfenicol podría ser un fármaco a emplearen gestantes, lactantes y cachorros menores de 5meses , ya que evita la coloración amarillenta delos dientes, así como los inconvenientes deriva-dos de la quelación con iones antes mencionadospara el caso de las tetraciclinas. El gran problema

Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina

Page 25: CV05

28 Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

es su elevada toxicidad ya quealtera la síntesis de hemoglobinay la actividad de la médula ósea,por lo que se emplea cada vezmenos. La dosis recomendada esmuy variable (15-50 mg/kg/8horas, VO, IV o SC).

Aunque se ha considerado comoalternativa terapéutica el uso dequinolonas, experimentalmente se ha observadosu falta de eficacia frente a Ehrlichia canis.

El tratamiento de apoyo debe instaurarse, espe-cialmente si el animal presenta una anemia otrombocitopenia severa, consistiendo en latransfusión de sangre fresca o plasma rico enplaquetas, repitiéndose la transfusión tantas ve-ces como sea necesario. En casos muy severos,hasta conocer el diagnóstico definitivo, junto altratamiento frente a Ehrlichia spp., se puedenemplear corticoides, como la prednisona o la de-xametasona, durante cortos períodos de tiempo(2-7 días), a dosis antiinflamatorias o inmuno-supresoras. En cualquier caso, su empleo puedeser útil ya que disminuyen la destrucción inmu-nomediada de plaquetas asociada a la infecciónpor Ehrlichia spp. y otros trastornos como po-liartritis, vasculitis, meningitis y otrasalteraciones inmunomediadas que se presentanen el curso de la ehrlichiosis.

Respuesta al tratamiento

En animales que se encuentran en la fase aguda,subclínica o crónica leve, tras la instauración deun adecuado tratamiento, la respuesta clínica seevidencia en 24-48 horas. Si en un caso de ehrli-chiosis no se aprecia una mejoría clínica en 1-2semanas, es recomendable replantear el diagnós-tico de la enfermedad.

En las fases aguda y subclínica de la enferme-dad, las plaquetas se suelen normalizar en unos14 días. La médula ósea suele recuperar su ac-tividad en 4-5 días, aunque a veces tarda mástiempo (incluso más de 3 meses). La respuestaen fase crónica es habitualmente más lenta ya

que la médula ósea presenta unahipoplasia difícil de corregir ypueden pasar 4-5 meses hastaconseguir corregir los valoreshemáticos.

En aquellos casos con respuestairregular, siempre debemos teneren cuenta la posibilidad de quese haya producido una reinfec-

ción tras el tratamiento satisfactorio de laenfermedad.

El proteinograma puede ser una técnica útil parael control de la eficacia terapéutica, siempre te-niendo en cuenta que su trazado puede alterarsepor muchas otras patologías (entre ellas, leishma-niosis). De todos modos, en perros conehrlichiosis su proteinograma se suele normalizarentre 3 y 9 meses después del tratamiento. La evo-lución clínica favorable, junto con lanormalización del hemograma y proteinograma,suelen ser los indicadores más claros de una bue-na respuesta terapéutica.

En cuanto al título de anticuerpos, la bibliografíaindica que cuando instauramos un tratamientoadecuado, el título va disminuyendo lentamente,llegando a ser negativo en unos 6-9 meses. No obs-tante, también es frecuente observar títulosmantenidos a pesar del tratamiento, especialmentecuando partimos de animales con títulos muy al-tos. Este hallazgo podría deberse a la permanenciadel agente en el organismo o a una nueva infec-ción. No obstante, algunos perros tratados tienentítulos de anticuerpos elevados durante años y es-tán clínicamente sanos y con hematologíasnormales, por lo que se ha sugerido la posibilidadde que en algunos casos la seropositividad sea re-flejo de una respuesta inmunitaria residual másque de una infección activa.

Bibliografía:

• Bartsch RC, Greene RT. 1996. Post-therapy antibody ti-

ters in dogs with ehrlichiosis: follow-up study on 68

patients treated primarily with tetracycline and/or

doxycycline. J Vet Intern Med. 10: 271-274.

Ayllón T., Sainz Á., Villaescusa A, y Tesouro M. A..

Anemia severa en perro con ehrlichiosis.

Page 26: CV05

29Septiembre-Octubre 2004

artículo científico

• Cadman, HF, Kelly, PJ, Matthewman, LA, et al. 1994.

Comparison of dot-blot enzyme-linked immunoassay

with immunofluorescence for detecting antibodies to

Ehrlichia canis. Vet Rec. 135: 362.

• Dumler JS, Barbet AF, Bekker CP, et al. 2001

Reorganization of genera in the families

Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in the order

Rickettsiales: unification of some especies of

Ehrlichia with Anaplasma, Cowdria with Ehrlichia

and Ehrlichia with Neorickettsia, descriptions of six

new species combinations and designation of

Ehrlichia equi and “HE agent” as subjective

synonyms of Ehrlichia phagocytophila. Intern J Syst

Evol Microbiol. 51: 2145-2165.

• Frank JR, Breitschwerdt EB. 1999. A retrospective study

of ehrlichiosis in 62 dogs from North Carolina and

Virginia. J Vet Intern Med. 13: 194-201.

• Harrus S, Kass PH, Klement E, et al. 1997. Canine mo-

nocytic ehrlichiosis: a retrospective study of 100 cases,

and an epidemiological investigation of prognostic in-

dicators for the disease. Vet Rec. 141: 360-363.

• Harrus S, Waner T, Aizenberg I, et al. 1998.

Amplification of ehrlichial DNA from dogs 34 months

after infection with Ehrlichia canis. J Clin Microbiol.

36: 73-76.

• Hua P, Yuhai M, Shide T, et al. 2000. Canine ehrlichio-

sis caused simultaneously by Ehrlichia canis and

Ehrlichia platys. Microbiol Immunol. 44:737-739.

• lqbal Z, Chaichanasirwithaya W, Rikihisa Y. 1994.

Comparison of PCR with other tests for early diagno-

sis of canine ehrlichiosis. J Clin Microbiol. 32:

1658-1662.

• Iqbal Z, Rikihisa Y, 1994. Reisolation of Ehrlichia canis

from blood and tissues of dogs after doxycycline treat-

ment. J Clin Microbiol 32: 1644-1649.

• Kelly PJ, Matthewman LA, Brouqui P, et al. 1998. Lack

of susceptibility of Ehrlichia canis to imidocarb dipro-

pionate in vitro. J S Afr Vet Assoc. 69: 55-56.

• Kordick SK, Breitschwerdt EB, Hegarty BC, et al. 1999.

Coinfection with multiple tick-borne pathogens in a

Walker hound kennel in North Carolina. J Clin

Microbiol. 37:2631-2638.

• Matthewman LA, Kelly PJ, Brouqui P et al. 1994.

Further evidence for the efficacy of imidocarb dipropio-

nate in the treatment of Ehrlichia canis infection. J S

Afr Vet Assoc. 65: 104-197.

• Neer TM. 1998. Ehrlichiosis: canine monocytic and

granulocytic ehrlichiosis. En: Infectious diseases of the

dog and cat. Greene GE (ed). 2a edición. WB Saunders

CO. Philadelphia. pp.139-149.

• Neer TM, Breitschwerdt EB, Greene RT, et al. 2002.

Consensus Statement on ehrlichial disease of small ani-

mals from the infectious disease study group of the

ACVIM. J Vet Intern Med. 16: 309-315.

• Perille AL, Matus RE. 1991. Canine ehrlichiosis in six

dogs with persistently increased antibody titers. J Vet

Intern Med. 5: 195-198.

• Sainz A, Tesouro MA, Amusategui I, et al. 2000.

Prospective comparative study of three treatment pro-

tocols using doxycycline or imidocarb dipropionate in

dogs with naturally occurring ehrlichiosis. J Vet Intern

Med. 14: 134-139.

• Waner T, Harrus S, Bark H, et al. 1997.

Characterization of the subclinical phase of canine ehr-

lichiosis in experimentally infected beagle dogs. Vet

Parasitol. 69: 307-317.

• Waner T, Strenger C, Keysary A. 2000. Comparison of a

clinic-based ELISA test kit with the irnmunofluorescen-

ce test for the assay of Ehrlichia canis antibodies in

dogs. J Vet Diagn Invest. 12: 240-244.

• Wen B, Rikihisa Y, Mott JM, et al. 1997. Comparison of

nested PCR with immunofluorescent-antibody assay for

detection of Ehrlichia canis infection in dogs treated

with doxycycline. J Clin Microbiol. 35: 1852-1855.

• Woody BJ, Hoskins JD. 1991. Ehrlichial diseases of

dogs. Vet Clin N Am Small Anim Pract. 21: 75-98. ¥

Aproximación al diagnóstico y tratamiento de la ehrlichiosis canina

Page 27: CV05

Vetmadrid 2005

VetMADRID 2 0 0 5

Madrid 4, 5 y 6 de Marzo de 2005. Sistema nervioso ymusculoesquelético,para veterinarios tantorecién licenciados comoexperimentados. Unaactualización de laspatologías que afectan alaparato locomotor y queproducen alteraciones en lamarcha.

Page 28: CV05

Vetmadrid 2005

D 2 0 0 5 AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios

de Animales de Compañía

Centro de ConvencionesNorte. IFEMA. Parque Ferial Juan Carlos I.

Page 29: CV05

32 Septiembre-Octubre 2004

Vetmadrid 2005

Simon Platt • Examen neurológico• Enfermedades Inflamatorias del Sistema Nervioso Central en perro• Enfermedad neuromuscular en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico• Enfermedad neuromuscular en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico:

Diagnósticos diferenciales y tratamiento• Enfermedad espinal en pequeños animales. Signos clínicos y diagnóstico• Enfermedad espinal aguda en pequeños animales. Diagnóstico diferencial y

manejo• Enfermedad espinal crónica en pequeños animales (incluye enfermedad

lumbosacra). Diagnóstico diferencial y manejo.• Utilidades de la resonancia magnética en el diagnóstico de la enfermedad discal

Robert A. Taylor • Artroscopia del codo, rodilla y hombro• Actualización sobre rotura de ligamento cruzado anterior• TPLO (Osteotomía niveladora de la meseta tibial) y TTA (Avance de la tuberosidad

tibial) I• TPLO (Osteotomía niveladora de la meseta tibial) y TTA (Avance de la tuberosidad

tibial) II• Displasia de cadera (Artroscopia coxofemoral, TPO (osteotomía triple), prótesis

cementada y no cementada)• Prótesis de codo• Enfermedad del codo• Rehabilitación• Cómo empezar a hacer rehabilitación en tu clínica• Lesiones en los perros de deporte• Patología del hombro

Carlos Macías • Exploración del aparato locomotor y uso del estudio radiológico en el diagnóstico

de cojeras• Cojeras del miembro torácico• Cojeras del miembro pelviano• Fijadores circulares: introducción e indicaciones• Artrodesis y artroplastia. ¿Qué hacer cuando todo lo demás falla?• Toma de decisiones en el tratamiento de fracturas complejas• Complicaciones en el tratamiento de fracturas• Técnicas de inmovilización y vendajes• Cirugía del raquis

Roberto Kostlin • Patología articular I• Patología articular II

A V A N C E P R O G R A M A C I E N T Í F I C O

Page 30: CV05

33Septiembre-Octubre 2004

Vetmadrid 2005

Ignasi Durall • Fracturas diafisarias. Técnicas de fijación I• Fracturas diafisarias. Técnicas de fijación II• Osteomielitis• Patologías del crecimiento• Nuevas ideas en traumatología y ortopedia de pequeños animales

Ulrike Matis • Tratamiento médico de la displasia de cadera. Indicaciones quirúrgicas• Tratamiento quirúrgico de la displasia de cadera. Complicaciones • Problemas de rodilla. Luxación rotuliana • Fracturas pélvica. Luxación sacroilíaca. Luxación coxofemoral. Legg Perthes I• Fracturas pélvica. Luxación sacroilíaca. Luxación coxofemoral. Legg Perthes II

Jordi Cairo • Enfermedades sistémicas relacionadas con desórdenes del aparato locomotor en

perros

Albert Lloret Roca • Enfermedades sistémicas relacionadas con desórdenes del aparato locomotor en gatos

Alfredo Bengoa• Exóticos I• Exóticos II• Exóticos III

A M A C I E N T Í F I C OAMVACAsociación Madrileña de Veterinarios

de Animales de Compañía

Sesiones interactivas sobre casos clínicos. R. Kostlin

SEMINARIOS• Seminario de radiología. Jordi Cairo• Seminario de procedimientos de estabilización. I. Durall

Page 31: CV05

34 Septiembre-Octubre 2004

Vetmadrid 2005

AMVACAsociación Madrileña de Veterinarios

de Animales de Compañía

P O N E N T E S

Dr. Simon Platt

Licenciado por la Universidad de Edimburgo en el año 1992. En el año 1995 hizo una Residenciade 3 años en Neurología en la Universidad de Florida después trabajó como profesor asociadode neurología en la Universidad de Georgia. Desde Agosto del año 2000 ha sido Jefe de la Unidadde Neurología en el Animal Health Trust (GB).Es un especialista en Neurología reconocido a nivel internacional, diplomado por el ColegioAmericano de Medicina Interna en Neurología y también por el Colegio Europeo.Forma parte también del comité examinador para ECVN y es co-editor del nuevo manual deBSVA de Neurología canina y felina.

Dr. Robert A. Taylor

Nacido en Texas, estudió en la Universidad de Southwest Texas Junior College, Texas A&M andColorado State University. Diplomado por el Colegio Americano de Cirugía Veterinaria. Ha sidopionero en Ortopedia, Rehabilitación y Artroscopia, trabajando en esta disciplina desde el año 1991.Ha colaborado con la Facultad Veterinaria del Estado de Colorado desde el año 1978 hasta la ac-tualidad.Es el Jefe del Servicio del Alameda East Veterinary Hospital. Ha publicado tres libros, esautor de numerosos capítulos de libros de veterinaria y de artículos científicos.

Dr. Roberto Koestlin

El Dr. Köstlin se licenció en la Universidad de Northeast en Corrientes/Argentina en 1971. Esemismo año se trasladó al Departamento de Cirugía Veterinaria de la Universidad de Munichdonde se doctoró en 1973 y recibió su PhD en 1986. De 1988 a 1990 trabajó como profesorasociado en Cirugía en el Colegio Veterinario de Hannover. Actualmente es profesor asociadoen Cirugía y Oftalmología en el Ludwig-Maximilians-University de Munich. Es diplomado porel Colegio Europeo de cirugía veterinaria. Ha publicado numerosos artículos y capítulos en li-bros en el campo de la Cirugía de los animales de compañía.

Dr. Ignaci Durall

Licenciado en Veterinaria en 1973 por la Universidad Complutense de Madrid. Fue Académico Numerariode la Academia de Ciencias Veterinarias de Barcelona en 1978 y en 1982, Académico Numerario de laAcademia de Ciencias Veterinarias de Valencia. Entre los años 1987-88 fue Presidente de AVEPA.Doctorado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en 1989.

Ha sido Profesor Titular Interino en la Universidad de Las Palmas Gran Canaria y Profesor Titularde la Universidad Autónoma de Barcelona.Es Miembro Fundador y Vocal de la Asociación Iberoamericana de Ortopedia en Animales(Cancún, México).También es Socio Correspondiente de la Academia Mexicana de Cirugía Veterinaria (Puebla, México)y Consejero Académico Universitario de la Universidad Mesoamericana (Puebla, México.Ha sido nombrado Huésped Distinguido de la Ciudad de Tlaxcala (Tlaxcala, México).

Page 32: CV05

35Septiembre-Octubre 2004

Vetmadrid 2005

Dr. Jordi Cairó

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1976. Doctor en

Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1986. Veterinario residente en

la Escuela Superior Veterinaria de Toulouse (Francia). Actualmente ejerce como veterinario en el

Hospital Veterinario Canis de Girona.

Albert Lloret

Licenciado en veterinaria por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) en 1990. De 1990

hasta 1997 trabajó en varias clínicas de pequeños animales con especial interés en la medicina

interna. En 1997 se incorpora al servicio de medicina interna del Hospital Clínico Veterinario de

la UAB. Ha realizado estancias como veterinario visitante en el hospital de la Colorado State

University en 1998 y 2002. Ha presentado ponencias sobre medicina interna en varios congresos

y ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales. Su trabajo actual se

centra en la medicina interna con especial interés en la medicina felina y la oncología.

Dr. Carlos Macías

Licenciado por la Facultad de Veterinaria de Córdoba en 1993. En 1998 obtiene el Certificate in SmallAnimal Surgery otorgado por el Royal College of Veterinary Surgeons (RCVS). En 1999 se incorpora alWillows Referral Service en el departamento de traumatología y neurocirugía, obteniendo en el año2003 el Diploma in Small Animal Surgery (Orthopaedics). En el 2004 obtiene el reconocimiento comoespecialista británico en traumatología de pequeños anímales. Desde 1999 colabora con la BSAVA

(British Small Animal Veterinary Association) y con la BVOA (British Veterinary OrthopaedicAssociation) como ponente en cursos de formación, perteneciendo al comité científico delJournal of Small Animal Practice desde el año 2003. Ha sido galardonado con el BVOA LeslieVaughn Prize (2000), y con el BSAVA Dunkin Award (2003) por publicaciones en el campo dela traumatología y neurocirugía de pequeños animales. Está especialmente interesado en el usode fijadores circulares, el tratamiento de fracturas articulares y el uso de artroscopia en la inves-tigación y tratamiento de cojeras.

Dra. Ulrike Matis

La Dra. Matis se graduó por la Universidad de Munich en el año 1970, donde hizo el doctorado enel año 1972 y obtuvo su PhD en 1981. Actualmente es profesora de cirugía y directora de la clíni-ca de cirugía (incluyendo oftalmología y radiología) en la Universidad Ludwig-Maximilians deMunich.

La Dra. Matis fue la presidenta de Vet AO Internacional (1996-1998) y Presidenta de laSociedad Europea de Ortopedia y Traumatología (1998-2000). En el 2001 recibió el pre-mio internacional Saki Paatsama. Ha publicado numerosos artículos y capítulos de librosen el campo de la cirugía de pequeños animales. Sus principales áreas de interés son la or-topedia y la traumatología así como el análisis computerizado de los aplomos y técnicas deImagen.

Page 33: CV05

36 Septiembre-Octubre 2004

E l día 14 de octubre tuvo lugar la presentación a lasEmpresas Colaboradoras de VetMADRID 2005

XXII Congreso Anual organizado por AMVAC. Comoen la edición anterior se desarrollará en el Centro deConvecciones Norte de IFEMA (Parque Ferial JuanCarlos I), los días 4, 5 y 6 de marzo.

El acto tuvo lugar en el Salón de Actos del ColegioOficial de Veterinarios de Madrid y asistieron represen-tantes de diferentes casas comerciales.

Los representantes del Comité Organizador, MiguelRuíz, José Ramón Escribano, Benito Pérez y SusanaPumarega tomaron la palabra para hablar de los distin-tos aspectos del evento y aclarar las dudas quesurgieron.

En primer lugar, el Vicepresidente de AMVAC, JoséRamón Escribano, dio la bienvenida a los asistentes yplanteó que el eje fundamental de VetMADRID 2005será la parte científica que tratará monográficamentesobre “Medicina y Cirugía del Aparato Locomotor”.Señaló el porqué de repetir una edición más en el mis-mo sitio comentando las ventajas que supone paraveterinarios y expositores la facilidad de los accesos alrecinto y la calidad de las salas de IFEMA.

Seguidamente Miguel Ruíz, presentó a los diferentes po-nentes. Explicó que en esta edición habrá una partemuy especializada y otra más general para intentar cu-brir las expectativas de todos aquellos compañeros quequieran acompañarnos. Hizo un breve resumen del te-mario incidiendo en la gran variedad de temas que setratarán, abordando algunos de ellos desde varios pun-tos de vista.

Las Mesas Redondas, Seminarios, Sala de Empresas,Ginkana, Quiniela Científica, Exposición Comercial delibre acceso, las novedades que se incluirán… todo estácalculado para que cualquier veterinario, congresista ono, participe y venga a VetMADRID 2005.

Vetmadrid 2005

Presentación de VetMADRID 2005

a las casas comerciales

Page 34: CV05

LOS TRABAJADORES AUTÓNOMOS

Los trabajadores autónomos son trabajadores indepen-dientes o empresarios individuales que han optadovoluntariamente o forzados por las circunstancias labo-rales por ejercer una actividad por cuenta propia.

No existe en la legislación española un concepto legalde trabajador por cuenta propia o autónomo, debien-do extraerse de su contraposición al concepto detrabajador dependiente contenida en el Estatuto de losTrabajadores. Es un trabajo que se realiza por cuentapropia, de forma independiente y no remunerado sala-rialmente. No percibe un salario como consecuenciadel desarrollo de su actividad, obtiene sus gananciasde la puesta de su trabajo en el mercado.

A efectos de Seguridad Social, en la Regulación delRégimen Especial de Trabajadores Autónomos, se defi-ne como aquel que “realiza de forma habitual, personaly directa una actividad económica a título lucrativo, sinsujeción por ello a contrato de trabajo y aunque utiliceel servicio remunerado de otras personas”

¿CÓMO DEBEMOS AFRONTAR UNA INICIATIVA ECONÓMICA?

La realización de una actividad económica requiere elcumplimiento de una serie de aspectos.

Las personas que quieren iniciar un negocio en el queaportan trabajo y además recursos económicos o las

38

¿Cuál es la forma jurídica más apropiada para crear una empresa?

Si tomamos la decisión de montar un negocio es necesario pensar la formajurídica más apropiada para nuestra empresa. Cada una de ellas presentaunas características propias y unas ventajas e inconvenientes

Septiembre-Octubre 2004

proyecto empresarial

Page 35: CV05

que quieren modificar o ampliar el suyo, deben plan-tearse una serie de cuestiones.

1. Valorar si se está capacitado para la actividad quese va a comenzar

2. Comprobar que existe un mercado potencial parala actividad que se va a realizar

3. Valorar si se dispone de los recursos necesarios4. Estudiar la rentabilidad del negocio, ingresos y

gastos previstos

Una vez que nos hemos respondido las cuestiones an-teriores, pasaremos a plantearnos, si hemos decididoseguir adelante, la forma en la que vamos a ejercer laactividad económica.

¿CUÁL ES LA FORMA JURÍDICA MÁS APROPIADA PARA CREAR UNA EMPRESA?

Para poder tomar esta decisión es necesario tener enconsideración una serie de aspectos:

1. Características de la actividad, si exigen por simismas o no una determinada forma jurídica

2. Número de promotores que la impulsan3. Grado de responsabilidad patrimonial de cada uno4. Aspectos fiscales

Teniendo en cuenta estos aspectos estaremos ante tresposibilidades para el ejercicio de la actividad económica:

A) AUTÓNOMO: Como persona física o individual-mente

B) COLECTIVAMENTE: A través de una entidad sinpersonalidad jurídica propia (aunque a veces pue-de tenerla)

B1. Comunidad de bienesB2. Sociedad Civil

C) SOCIEDAD: A través de una entidad con persona-lidad jurídica

EL EMPRESARIO INDIVIDUAL O AUTÓNOMO

Cuando hablamos del autónomo, empresario indivi-dual, o profesional independiente, nos referimos a lapersona física que ejercita en nombre propio, por sí opor medio de representante o empleado, una actividadeconómica, ya sea comercial, industrial o profesional,con total autonomía de medios y control de la gestión.

Ser autónomo significa que hay un empresario indivi-dual que ejerce la actividad por cuenta propia, no haydistinción entre empresa y empresario y no hay distin-ción entre patrimonio de la empresa y del empresario.En principio si la empresa va bien, no hay problema,pero si la actividad se endeuda excesivamente o tieneproblemas monetarios, el autónomo responde con to-dos sus bienes (los que tiene y los que vaya a tener enel futuro) y además si tiene cónyuge, las deudas pue-den afectar también al patrimonio de éste incluso sidicho cónyuge no tiene absolutamente nada que vercon la actividad. Este último caso dependerá del régi-men de bienes que tienen establecida la pareja (norespondería el cónyuge si se tiene separación de bien-es matrimonial).

Si la empresa comienza a tener muchos ingresos hay tam-bién que considerar que los autónomos tributan por el

39Septiembre-Octubre 2004

proyecto empresarial

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL AUTÓNOMO1) Para el caso de actividades de reducido tamaño

es la forma más adecuada fiscalmente (se pagamenos a Hacienda que siendo una sociedad) yen cuanto a obligaciones de libros que setienen que cumplir.

2) Los trámites administrativos para serautónomo son pocos, apenas tienen coste ymuy rápidos (de un día para otro ya se puedeejercer una actividad).

4) No se exige poner capital alguno paraconstituirse como empresario.

INCONVENIENTES1) No hay diferencia entre el patrimonio de la

empresa y el personal, el autónomo responde delas deudas de la empresa con todos sus bienes .

2) Si la actividad crece mucho, puede llegar atener que tributar a Hacienda por tipos degravamen más altos que los de una sociedad.Por ello, un autónomo no suele tener muchopotencial de crecimiento.

Para lo bueno y lo malo, el“autónomo” no tiene relaciónlaboral con un jefe o empresario

Page 36: CV05

impuesto de la Renta de las Personas Físicas, dicho im-puesto tiene una serie de tipos impositivos a aplicar segúnel nivel de renta, si los ingresos son muy altos eso puededar lugar a tipos impositivos muy altos (y mayores que losque paga una sociedad) por el contrario, si los ingresosson bajos los tipos de gravamen también serán más bajos.

A la hora de llevar el registro de las facturas y cuentas, losautónomos tienen menos obligaciones que las sociedades,en principio, y excepto para autónomos con facturacionesmuy grandes, no es obligatorio que lleven una contabilidadde acuerdo al Plan General Contable y al Código deComercio, sino unos libros de Ingresos, Gastos y Bienes deInversión que tendrán que diligenciar en Hacienda. Estoimplica un mayor ahorro en gestiones contables y adminis-trativas con respecto al caso de formar una sociedad.

Igualmente, en este sentido, un autónomo no precisa pa-ra iniciar su actividad tanto papeleo como en el caso deuna sociedad y además dicho papeleo puede ser resueltoen un día, con la conclusión y enorme ventaja ante la so-ciedad de que un empresario individual puede comenzarsu actividad de un día para otro y sin apenas costes (y de-jar-finalizar la actividad con similar facilidad).

Además no se exige capital mínimo alguno para co-menzar ni se tiene que pasar por el notario.

Para finalizar podemos añadir que, para lo bueno y lomalo, el “autónomo” no tiene relación laboral con unjefe o empresario, dicho de otro modo, el “autónomo”:

• Hace suyos los frutos de su trabajo y por ello nopercibe un sueldo o cantidad fija mensual ni pagasextraordinarias

• No se encuentra sometido a la disciplina de un em-presario pues ejerce su profesión con autonomía

• Goza de libertad para fijar sus propias tarifas• Tiene total disponibilidad en la realización de

su actividad que no controla nadie, salvo élmismo

• En el caso de un veterinario, utilizará sus propiosmedios e instrumental, adquiriendo él mismo lasvacunas y demás elementos necesarios para des-arrollar su labor

• Tiene sus propios clientes, a los que ofrece sus ser-vicios y cobra directamente

• Cierra su negocio por vacaciones cuando así lo de-termina (y por disfrutarlas nadie le abona nada)

• Marca su horario de trabajo con total libertad• Asume todos los gastos de su actividad• Gira facturas y declara como profesional a efectos

impositivos

Requisitos• Ser mayor de edad• Darse de alta en el RETA (régimen especial de tra-

bajadores autónomos en la Seguridad Social)• Tener libre disposición de bienes• No estar declarado en quiebra o estar incapacitado• No es necesario acreditar un capital mínimo para

iniciar la actividad

ConstituciónEl inicio de la actividad por parte del autónomo norequiere la inscripción en ningún registro, aunque siquieren pueden inscribirse en el Registro Mercantil.

ResponsabilidadPersonal e ilimitada.

40 Septiembre-Octubre 2004

proyecto empresarial

Page 37: CV05

COMUNIDADES DE BIENES Y SOCIEDADESCIVILES

Suponen la colaboración de varios autónomos en unaentidad que no siempre tiene personalidad jurídicapropia.

Comunidades de Bienes

Hay Comunidad de Bienes cuando la propiedad deuna cosa o de un derecho pertenece a varias perso-nas proindiviso, es decir, sin división material quepermita saber qué parte pertenece a cada uno.

Las Comunidades de Bienes no tienen personalidadjurídica, aunque son reconocidas como entidades aefectos fiscales y laborales.

Se trata de una figura que regula una situación de co-propiedad de una cosa –por ejemplo un terreno, unedificio– o de un derecho –patente, marca... - que per-tenece a diversos titulares conjuntamente y a cadauno le corresponde una parte proporcional de suscuotas de participación, tanto de los beneficios comode las cargas.

La comunidad de bienes no necesita una aportaciónmínima para constituirse. De todas maneras puedenaportarse solamente bienes, pero no se puede aportarsolamente dinero o trabajo.

Los actos de administración de la cosa o el derechocomún requieren del acuerdo de la mayoría de lospartícipes y ninguno de ellos puede realizar alteracio-nes sin consentimiento de los otros. Por contra, cadasocio de la comunidad de bienes es pleno propietariode su parte y, en consecuencia, puede venderla, ceder-la o hipotecarla. Una de sus potestades importantes estambién la de exigir la división de la cosa común, aun-que se pueden establecer pactos que obliguen aconservar la cosa o el derecho indivisos durante undeterminado periodo de tiempo, que nunca puede sersuperior a 10 años.

Las comunidades de bienes tributarán por los siguien-tes conceptos:

• Impuesto de Actividades Económicas (ya no se pa-ga por este impuesto): la comunidad de bienesactúa como una unidad. En este impuesto es la co-munidad como tal quien debe darse de alta y no

cada uno de los miembros cuando realice una ac-tividad industrial, comercial o profesional.

• Impuesto sobre la Renta: las comunidades de bienesno tributan por el impuesto de sociedades por no te-ner personalidad jurídica. Los rendimientosobtenidos por una comunidad de bienes en sus acti-vidades serán imputados a los comuneros comorendimientos de actividades empresariales y por tan-to sujetos al IRPF. En cuanto a los pagos fraccionados,decir que deben hacerlos trimestralmente, utilizandopara ello el impreso normalizado correspondiente.

• Impuesto sobre Valor Añadido: sobre este impues-to decir que respecto a la comunidad de bienesdebe declararse de forma conjunta por toda la co-munidad.

proyecto empresarial

41Septiembre-Octubre 2004

VENTAJAS PARA LAS COMUNIDADES DE BIENES

No es necesario acreditar ninguna cifra de capitalmínimo.

Será el sistema elegido si necesitas de otrapersona que colabore en la gestión yadministración empresarial y el control directo dela empresa, precisas de colaboración económicapara la adquisición de un bien necesario en elejercicio de la actividad o si prefieres compartirlos riesgos y la responsabilidad.

La simplicidad en el inicio y el desarrollo (apenastienen exigencias formales).

El mantenimiento de la comunidad es voluntario,de manera que cualquiera de los comunerospuede pedir en cualquier momento la división dela cosa común.

Su constitución es rápida y sencilla (sólo seránecesaria la escritura pública cuando se aportenbienes inmuebles).

INCONVENIENTESAquí también existe un alto riesgo deresponsabilidad, en tanto que puede alcanzar alos bienes propios de los comuneros, aunquemás limitada que para el autónomo al serproporcional a la participación que cada unotenga en el bien de que se trate.

Page 38: CV05

42 Septiembre-Octubre 2004

RequisitosPara la comunidad de bienes No existen requisitosprevios ni ha de revestir forma especial.

Constitución• Es recomendable que los acuerdos consten por es-

crito, como mínimo en contrato privado, o enescritura pública, ya que los acuerdos de los comu-neros constituyen las normas fundamentales porlas que se rigen las comunidades de bienes.

• Si se aportan bienes inmuebles, es obligatorio elotorgamiento de escritura pública y la inscripcióndel inmueble en el Registro de la Propiedad a nom-bre de la Comunidad.

Responsabilidad1. En primer lugar responde el patrimonio comunal2. Si fuera insuficiente responden los comuneros de forma

- Personal- Ilimitada- Mancomunada (de acuerdo a sus cuotas respectivas)

3. En la participación en los beneficios y pérdidas loscomuneros participan en proporción a la cuota quecada uno posea en los bienes que tienen en común

4. La administración se lleva por los comuneros me-diante acuerdos, que se adoptarán por:

Mayoría (acuerdos de mera administración)Unanimidad (acuerdos de disposición)

LAS SOCIEDADES CIVILES

También supone la colaboración de varios autónomosen una entidad. Se trata de un contrato por el cual doso más personas se obligan a poner en común dinero,bienes o industria, con ánimo de partir entre sí las ga-nancias.

Son mucho más baratas en su constitución que las so-ciedades mercantiles ya que no hay que inscribirlasen el Registro Mercantil ni aportar un capital inicialmínimo.

Tributan por el IRPF debiendo declarar cada uno de lossocios sus ganancias por separado, de tal manera que noes necesario declarar el Impuesto de Sociedades.

Sus características son similares a las de las comuni-dades de bienes, con algunas particularidades:

1 Como principio general, tiene personalidad ju-rídica.

2. Como las aportaciones de los socios pueden serheterogéneas (unas en dinero, otras en bienes,otras en trabajo), el contrato debe especificar elporcentaje que cada uno se atribuye en relacióncon el total, y ello determinará las pérdidas y ga-nancias que asume cada uno, que estarán enrelación directa a lo aportado.

3 La administración de la sociedad puede configurarsede tres formas, determinadas en el contrato:

3.1Pueden nombrar un Administrador Único3.2Varios Administradores (todos los socios

son apoderados si nada se dice)3.3Mancomunados (requiere la firma de al me-

nos dos)

proyecto empresarial

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LASSOCIEDADES CIVILES

Presenta las mismas ventajas de simplicidad quela anterior, y los mismos inconvenientes en cuantoa la alta responsabilidad que asumen los socios.

En las Sociedades Civiles, laspérdidas y ganancias que asumecada socio están en relación conlo aportado

Page 39: CV05

43Septiembre-Octubre 2004

proyecto empresarial

ALGUNAS SOCIEDADES MERCANTILES

La Sociedad Anónima

La Sociedad Anónima es una sociedad de carácter mer-cantil y personalidad jurídica propia, en la cual el capital,que está dividido en acciones, se integra por las aporta-ciones de los socios, quienes en ningún caso responderánde las deudas sociales por encima de sus aportaciones.

Requisitos Puede integrarse por:

- Un solo socio (S.A. Unipersonal)- Dos o más socios

Para poner en marcha un proyecto empresarialmodesto no resultan operativas, como conse-cuencia tanto de la cifra de capital mínimoobligatorio, como de la notable complejidadque presentan tanto en el arranque de las mis-mas, como en su funcionamiento posterior.No obstante, ofrece la posibilidad de acudir ala financiación pública si fuera necesario (víaemisión de obligaciones), y deja la entradaabierta a futuros socios y sus inversiones.

ConstituciónOtorgamiento de escritura pública anteNotario, que contendrá los estatutos dondese incluyen las características básicas de lasociedad.

Inscripción en el Registro Mercantil

ResponsabilidadLos socios responden de las deudas sociales sólo has-ta la cuantía de sus aportaciones.

El Capital mínimo, dividido en acciones, no podrá serinferior a 60.101,21 €

Las aportaciones pueden ser en:1. Metálico2. Bienes (que deberán ser tasador previamente)3. Derechos

En el momento de la constitución; el capital social de-be estar:

• íntegramente suscrito• desembolsado al menos en una cuarta parte

(15.025,30 €)

Los socios participan de los beneficios sociales enproporción al capital que hayan aportado.

Los Órganos Sociales son:

A) Junta General de AccionistasCompuesta por la totalidad de los socios, expresa la vo-luntad social. Los asuntos de naturaleza social se tratanen reuniones convocadas a tal fin siguiendo un ordendel día y llegando a las soluciones a través de mayorías.

B) Órgano de AdministraciónAdministrador ÚnicoVarios administradoresMancomunadosSolidariosConsejo de Administración (mínimo 3 consejeros)

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES ANÓNIMASLa ventaja más evidente es que los accionistasno responden de las deudas con su patrimoniopersonal sino solamente con el capital aportado,y por otro lado, existe la posibilidad de atraercapitales ajenos por medio de la emisión deobligaciones.

INCONVENIENTESElevada cifra de capital mínimo para constituirlas,y complejo funcionamiento desde el punto de vistacontable, fiscal y registral.

Page 40: CV05

44 Septiembre-Octubre 2004

proyecto empresarial

La Sociedad de Responsabilidad Limitada

La Sociedad Limitada es una sociedad mercantil, decarácter capitalista, con personalidad jurídica propia,cuyo capital que no podrá ser inferior a 3.005 Û y de-berá estar íntegramente desembolsado, está divididoen participaciones sociales, y cuyos socios no respon-den en ningún caso de las deudas sociales.

Con ella se pueden cumplir los mismos objetivos quecon una Sociedad Anónima, pero resulta mucho másoperativa para proyectos de pequeña empresa por lassiguientes razones:

1) El capital social mínimo es muy inferior.2) Presenta una menor complejidad de desarrollo

(por ejemplo no hay Auditores de cuentas, y la for-mulación de las cuentas es mucho más sencilla)

3) Suponen un mundo más cerrado, al limitarse el ac-ceso a personas extrañas a la entidad

4) Ofrecen gran flexibilidad de régimen jurídico, per-mitiendo a los socios establecer sus propias normas

RequisitosPuede estar integrada

- Por dos o más socios- Por uno solo (sociedad unipersonal)

ConstituciónOtorgamiento de escritura públicaInscripción en el Registro Mercantil

ResponsabilidadLos socios no responden personalmente de las deudassociales, sino hasta la cuantía de sus aportaciones.

El capital mínimo no puede ser inferior a 3.005,06 €.Debe estar íntegramente suscrito y desembolsado.

Puede consistir en1. Metálico2. Bienes (se valora por los socios según su propio criterio)3. Derechos

Pueden acordarse prestaciones accesorias de obligadocumplimiento para uno o varios socios, vinculadas ala titularidad de determinadas participaciones.

Órganos socialesJunta General de sociosIntegrada por todos los sociosConforma la voluntad social

Órgano de AdministraciónAdministrador ÚnicoDos o más administradoresMancomunadosSolidariosConsejo de Administración (mínimo 3 consejeros)

Presenta la especialidad de que los estatutos puedenatribuir a la Junta la facultad de optar por cualquierade los modelos de Administración anteriores sin ne-cesidad de modificación estatutaria.

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES DERESPONSABILIDAD LIMITADALa limitación de responsabilidad y los beneficiosfiscales al igual que las anónimas, pero con laventaja de un funcionamiento más sencillo.

INCONVENIENTESLa necesidad de acreditar un capital mínimo, y lacierta complejidad que supone su puesta enmarcha y funcionamiento.Al tratarse como hemos visto de un círculocerrado de socios, los conflictos entre ellospueden llegar a paralizar la marcha social.

Page 41: CV05

45Septiembre-Octubre 2004

proyecto empresarial

Las Sociedades Laborales

Es toda aquella sociedad, que habiendo adoptado laforma bien de anónima, bien de limitada, tiene la ma-yoría de su capital social (al menos un 50,1%) enmanos de socios trabajadores, que prestan en ella susservicios de forma directa y personal, siendo su rela-ción laboral por tiempo indefinido.

Les será de aplicación el régimen jurídico de lasSociedades Anónimas o de las Sociedades Limitadas,en función de cual sea la forma que adopten(Sociedad Anónima Laboral, o Sociedad LimitadaLaboral), con las salvedades específicas de su propianaturaleza.

Se trata de una fórmula de autoempleo de tipo mixto,que permite combinar las aportaciones de trabajo y decapital. Une a los beneficios típicos de las sociedadesanónimas y limitadas (básicamente la limitación deresponsabilidad), los específicos de protección quesuelen conceder las distintas Administraciones públi-cas, vía beneficios fiscales, vía subvenciones, y otrasmedidas tutelares, como luego veremos.

Presentan:1) Limitación a la libre transmisión de las acciones o

participaciones.Si son de la clase laboral y se pretenden transmitir aquienes no tienen la condición de trabajador, es necesa-rio observar el minucioso proceso establecido en la Ley.

2) Limitación en cuanto a las horas-año realizadas portrabajadores no socios con contrato indefinido:

A) Sociedades con menos de 25 socios trabaja-doresNo pueden exceder del 25%

B) Sociedades con más de 25 socios trabajadoresNo pueden exceder del 15%

Existe un Fondo especial de reserva dotado con el10% de beneficios líquidos de cada ejercicio.

La pérdida de la calificación de laboral se produce an-te el incumplimiento de los límites legalmenteprevenidos, como en el caso de los beneficios fiscalesy subvenciones públicas.

RequisitosSe necesitan al menos tres socios, dos de los cualeshan de ser trabajadores por tiempo indefinido y a jor-nada completa.

ConstituciónEscritura públicaInscripción en el Registro MercantilInscritas y calificadas en el Registro de SociedadesLaborales de la Comunidad Autónoma en la que ten-gan su domicilio. La calificación puede solicitarse concarácter previo a la inscripción.

Tipos de sociosSocios trabajadoresPoseen acciones o participacionesPrestan además sus servicios como trabajadores concontrato indefinido

Socios con título de “Clase General”Poseen acciones o participacionesNo tienen relación laboralO es una relación laboral temporalAl menos el 50,1% del capital social ha de pertenecera los trabajadores de la empresa con trato indefinido yjornada completa.

Ningún socio puede poseer más del 33´33% del capital so-cial(a excepción de entidades públicas o sin ánimo de lucro.

Capital social mínimoS. Anónima laboral: 60.101,21S. Limitada Laboral: 3.005,06

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES LABORALESLos trabajadores participan de su propia empresa,en la dirección, desarrollo y beneficios de lamisma. La limitación de responsabilidad suponeun incentivo para la creación de este tipo deautoempleo. Además cuenta con la tutela a travésde diversos mecanismos de las Administracionespúblicas. Como puede adoptar la forma jurídica deanónima y limitada, es válida para proyectosempresariales de distinta envergadura.

INCONVENIENTESTiene bastantes controles y exigencias formales,más complejos si se trata de anónima que si eslimitada, que no obstante no consiguendesvirtuar la naturaleza esencialmenteparticipativa y social de estas entidades.

Las Sociedades Laborales tienencomo requisito imprescindible queal menos un 50,1% de su capitalsocial es de los socios trabajadores

Page 42: CV05

46 Septiembre-Octubre 2004

Clases de acciones o participacionesClase laboralClase general

La Sociedad Cooperativa

La Regulación de las Sociedades Cooperativas no escompetencia exclusiva del Estado, de manera que sonmuchas las Comunidades Autónomas que poseen suspropias leyes de cooperativas.

Las leyes autonómicas serán de aplicación a las coope-rativas que tengan su domicilio y desarrollen de modoprincipal sus actividades en el territorio de su respec-tiva Comunidad Autónoma.

Sin embargo, las cooperativas que desarrollen suactividad en el territorio de varias comunidadesautónomas –o del Estado-, o en Ceuta y Melillales resultará de aplicación la ley estatal, Ley27/99 de 16 de julio de Cooperativas.

Aunque son diversas las clases de Cooperativas (de vi-vienda, agrarias, etc.) en este estudio nos referimossolo a las Cooperativas de trabajo Asociado en cuantotienen como objetivo básico el autoempleo.

La Cooperativa de Trabajo AsociadoLas Cooperativas de Trabajo Asociado asocian atres o más personas físicas que necesariamenteaportan su trabajo personal, y directo, y tienen porfinalidad proporcionar a los socios puestos de tra-bajo para producir en común bienes o serviciospara terceros.

RequisitosDeben estar integradas como mínimo por tres sociosque son siempre simultáneamente socios y trabajadores.

ConstituciónOtorgamiento de Escritura pública (conteniendoEstatutos).Inscripción en el Registro de Cooperativas (la califica-ción en el mismo puede solicitarse con carácter previoa la inscripción)

ResponsabilidadLa responsabilidad de los socios por las deudas socia-les quedará limitada a sus aportaciones.La Ley estatal no exige a las cooperativas ninguna ci-fra de capital social mínimo.El que se fije deberá estar totalmente desembolsadodesde la constitución.Puede consistir en dinero, bienes o derechos.

Participación en los beneficiosEl derecho que los socios cooperativistas tienen conrespecto a los beneficios, se denomina “retorno coo-perativo”, y de él participan en función de lasactividades, operaciones, o servicios que hayan reali-zado, pero nunca en proporción al capital social.

Órganos socialesLa Asamblea General. Es el órgano soberano de la cooperativa encargado defijar la política general de la misma, integrado por to-dos los socios a los que vincula con sus decisiones.Cada socio tiene voto cualquiera que sea su aporta-ción a capital.

El Consejo Rector.Órgano de gobierno, gestión y representación de lasociedad.Se compone de, al menos tres miembros, adoptandosus acuerdos por mayoría de votos.

Se trata de unir el trabajo personal al de otros sociosque también aportan su trabajo, para crear una empre-

VENTAJAS DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVASLa limitación de responsabilidad, escasainversión previa y el autoempleo, se unen a lasayudas que suelen otorgar las AdministracionesPúblicas. Régimen fiscal Muy beneficioso.

INCONVENIENTESCierta complejidad en su desarrollo, y lanecesidad de dotar fondos para la reservaobligatoria, así como para educación y promociónque tienen carácter irrepartible.

proyecto empresarial

A la hora de elegir el tipo denegocio hay que tener en cuenta,la actividad que se va adesarrollar, el número de sociosy su nivel de participación, lasnecesidades económicas delproyecto y la fiscalidad másconveniente para el mísmo

Page 43: CV05

47Septiembre-Octubre 2004

sa. Apenas hay que hacer desembolso inicial de capi-tal, lo que aporta cada socio, y por lo que esespecialmente válido es su capacidad de trabajo.

ELECCIÓN DEL TIPO DE NEGOCIO

Una de las primeras decisiones a adoptar por el pro-motor o promotores de una nueva empresa, una vezestudiado el Plan de Negocio y analizada su viabili-dad, es la elección de la forma jurídica a adoptar(autónomo, sociedad civil, limitada, anónima...).

1.-Algunas formas jurídicas de constitución deempresa

2.-Datos a tener en cuenta en el momento deefectuar la elección

A continuación se indican algunos aspectos a tener encuenta en el momento de decidirse por la forma jurí-dica que va a tener nuestra empresa:

1.-Tipo de Actividad a ejercer.- La actividad que va-ya a desarrollar la empresa puede condicionar laelección de la forma jurídica en aquellos casos enque en la normativa aplicable establezca una for-ma concreta. Así, las sociedades de créditohipotecario deben adoptar la forma de sociedadanónima.

2.-Número de promotores.- El número de personasque intervengan en la actividad puede condicionarla elección. Así, cuando sean varios promotores loaconsejable será constituir sociedad.

3.-Responsabilidad de los promotores.- Este es unaspecto importante. La responsabilidad puedeestar limitada al capital aportado (sociedades

anónimas, limitadas...) o ser ilimitada, afectan-do tanto al patrimonio empresarial como alpersonal (autónomo, sociedad civil y comuni-dad de bienes).

4.-Necesidades económicas del proyecto.- En princi-pio las sociedades civiles son más baratas en suconstitución ya que no es necesaria su inscripciónen el Registro Mercantil y por lo tanto no tienenque pasar por el Notario. Además, no se exige ca-pital inicial mínimo. Sin embargo, la SociedadLimitada, la Anónima, las Sociedades Laborales ylas Cooperativas de Trabajo exigen escritura nota-rial y un capital mínimo para empezar. Sinembargo ese desembolso inicial puede compensarsi lo que se pretende es limitar la responsabilidad

futura a ese capital y por lo tanto proteger nuestropatrimonio personal.

5.-Aspectos fiscales.- La diferencia fundamental en-tre unas sociedades y otras se encuentra en latributación a través del IRPF en el caso de autó-nomos, sociedades civiles y comunidades debienes, o bien a través del Impuesto deSociedades en el caso de las sociedades limita-das, anónimas, laborales y cooperativas. En elIRPF se aplica un tipo impositivo progresivo queva elevándose según van incrementándose losbeneficios, mientras que en el Impuesto deSociedades se aplica un tipo fijo que será del 30o 35% según los beneficios obtenidos.

TIPO DE EMPRESA Nº SOCIOS CAPITAL RESPONSABILIDAD

AUTÓNOMO 1 No existe mínimo inicial Ilimitada

SOCIEDAD CIVIL 2 o más No existe mínimo inicial Ilimitada

COMUNIDAD DE BIENES 2 o más No existe mínimo inicial Ilimitada

SOCIEDAD LIMITADA Mínimo 1 3.006 Euros Limitada al capital aportado

SOCIEDAD ANÓNIMA Mínimo 1 60.101 Euros Limitada al capital aportado

SOCIEDAD LIMITADA LABORAL

Mínimo 3 3.006 Euros Limitada al capital aportado

SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL

Mínimo 3 60.101 Euros Limitada al capital aportado

COOPERATIVA Mínimo 3 1.803 Euros Limitada al capital aportado

COMÚN A TODAS LAS FIGURAS ANTERIORES, la responsabilidad de los administradores estotal y absoluta por las deudas (bienes presentesy futuros) y los socios responden sin límites si sepide la acción de responsabilidad. ¥

proyecto empresarial

Page 44: CV05

48 Septiembre-Octubre 2004

E l Real Decreto Ley 5/1996 de 7 de Julio modifi-ca la Ley de Colegios Profesionales. Este Real

Decreto somete los acuerdos, las decisiones y las re-comendaciones que estos Colegios Profesionaleshagan en materia económica a los límites estableci-dos por el artículo 1 de la Ley 16/1989 de 17 dejulio de Defensa de la Competencia la cual entreotros aspectos señala que “Se prohibe todo acuerdo,decisión o recomendación colectiva, o práctica concerta-da o conscientemente paralela, que tenga por objeto,produzca o pueda producir el efecto de impedir, restrin-gir o falsear la competencia en todo o en parte delmercado nacional y, en particular, los que consistan en:a) la fijación, de forma directa o indirecta, de precios deotras condiciones comerciales o de servicio".

Aún siendo así lo que si permite la Ley es que los ColegiosProfesionales establezcan unos baremos de honorariosque tendrán carácter orientativo y que se elaboran a partirde un estudio de la práctica diaria de la profesión.

La no aplicación de estos baremos y la prestación deservicios con una remuneración muy por debajo dela recomendada por los Colegios de Veterinarios, sealeja del compañerismo que subyace en el Código

Deontológico, implica una disminución en la cali-dad del servicio y rompe con la buena fe deseableentre colegas que comparten una misma profesión.

De los Colegios profesionales consultados para hacereste artículo aproximadamente la mitad tienen preciosorientativos para la clínica de pequeños animales máso menos actualizados.

Hemos intentado hacer una comparativa para ver co-mo están los precios recomendados en cada zona y sihay diferencias significativas. No resulta una compa-ración homogénea puesto que los conceptos sondistintos pero nos proporciona una visión global.Comparando un poco los conceptos más frecuentes:

La consulta ordinaria oscila entre los 8 euros mínimosrecomendados en Toledo, los 16 euros en Sevilla, los 21de Cádiz y los 22 de Canarias, Cataluña o Vizcaya. En

Honorarios

Comparativa de honorariosmínimos orientativos en laClínica de Pequeños Animales

Comparativa de honorariosmínimos orientativos en laClínica de Pequeños Animales

Aproximadamente la mitad de losColegios Veterinarios tienen“Honorarios Mínimos Orientativos”

Page 45: CV05

49Septiembre-Octubre 2004

Honorarios

Baleares la recomendación por este concepto está en 23euros y en Asturias 24 euros. En general la media en elresto de Colegios se sitúa en torno a los 20 euros.

Las consultas de seguimiento o revisiones varían desdelos 4 euros mínimos de Toledo, los 8 euros de Alicante,hasta los 11 de Huelva o Cataluña, 13 de Madrid y Cádizo los 15 de Asturias y Valencia. La cantidad más frecuen-te que se cobra por este concepto es de 10 euros.

En las urgencias algunos Colegios hacen distinción en-tre la consulta de urgencias en horario diurno ynocturno. En estos (Málaga, Cádiz, Huelva, Zaragoza,Sevilla) las urgencias diurnas están entre 40 y 48 eurosy las nocturnas oscilan entre 50 y 70 euros. En el restode zonas la consulta de urgencias varía entre los 36 eu-ros de Alicante, Toledo o Canarias, los 42 de Valladolido Zamora, los 45 de Baleares, Valencia y Cataluña, los50 de Madrid, 52 de Vizcaya y 55 de Asturias.

En las vacunaciones hay ligeras diferencias entre losprecios de caninos y felinos, aunque son poco signifi-cativas. En Málaga, Huelva, Madrid, y Cádiz sonprecios similares para las dos especies, 16 euros, 18euros, 19 euros y 21 euros respectivamente. En

Sevilla, 15,77 euros, y en Cataluña el precio recomen-dado es también igual para las dos especies y estáfijado en 25 euros. Vizcaya marca el precio en funciónde que se apliquen una, dos o tres vacunas y reco-mienda 22, 38 ó 56 euros.

En la vacunación de los caninos se fijan unos 13 eu-ros en Toledo, 15 euros en Alicante, 17 en Valladolido Zamora, 18 en Canarias, 20 en Valencia, 23 enBaleares y 24 en Asturias por poner algunos ejemplos. En la de felinos, el precio orientativo en Toledo parala trivalente es de 13 euros y en la vacuna de leuce-mia 19. En Alicante, Valladolid o Zamora sería de 18euros, de 18 a 22 en Canarias según la vacuna (triva-lente o leucemia), 27 euros en Asturias, 23 euros enBaleares, en Madrid 19 ó 20 en Zaragoza y Valencia.

Una radiografía en Asturias y en Canarias cuesta unos30 euros. Si es grande (30*40) también puede costar

CUADRO COMPARATIVO DE ALGUNOS CONCEPTOS QUIRÚRGICOS EN DISTINTAS ZONAS

OVH perra medianaCadena mamaria perra

medianaPiómetra Perra mediana

Huelva 174 € 174 € 208 €

Valladolid 150 € 150 € 170 €

Zaragoza 180 € 240 € 210 €

Madrid 182 € 208 € 193 €

Asturias 186 € 271 € 271 €

Zamora 150 € 150 € 170 €

Alicante 120 € 180 € 180 €

Toledo 112 € - 150 €

Baleares 160 € - -

Canarias 210 € 210 € 260 €

Sevilla 183 € 182 € 219 €

Málaga 162 € 174 € 209 €

Cataluña 260 € 290 € 290 €

Vizcaya 125 € - 249 €

Cádiz 180 € 180 € 170 €

Valencia 192 € 208 € 210 €

Una consulta varía entre los 8euros mínimos en Toledo y los 24euros recomendados en Asturias

Page 46: CV05

50 Septiembre-Octubre 2004

Honorarios

esto en Málaga o Zaragoza. En el resto de provinciasoscila entre los 15 euros de Toledo, 21 de Cádiz, has-ta los 22 de Madrid o Huelva, los 23 de Baleares, los25 de Valencia, los 26 de Vizcaya o los 38 euros quecobran en Cataluña. La media de una radiografía me-diana está aproximadamente en 20 euros.

Una eutanasia sin recogida ronda los 26 euros enHuelva, 24 a 36 según tamaño el tamaño del animalen Valladolid, 24 a 42 en Zaragoza, los 28 en Madrid,37 en Málaga, de 42 a 52 en Canarias, de 26 a 38 enBaleares, 29 en Sevilla, 22 en Toledo, 30 en Alicante,de 24 a 36 en Zamora, 43 euros en Vizcaya, 45 enValencia y 50 en Asturias. En Cataluña la eutanasiade un gato se tarifa en 40 euros y la de un perro 55.

En cuanto a las cirugías, la orquiectomía de felino ma-cho oscila entre los 45 euros de Toledo, 52 de Baleares,53 euros en Málaga, 54 de Alicante, 57 de Sevilla, 58 de

Huelva, 66 de Zaragoza, 68 euros de Zamora y deValladolid, 72 en Valencia y Cataluña, 80 de Canarias, 81de Madrid y 95 euros en Asturias o los 100 de Vizcaya.

La ovariohisterectomía de felino hembra varía entrelos 89 euros en Toledo, 90 euros en Alicante, 120 eu-ros en Valladolid, 122 euros en Zamora, 128 enBaleares, 130 en Canarias, 132 en Sevilla, 150 eurosHuelva, 150 euros en Zaragoza, 156 euros en Asturias,161 euros en Madrid o 170 euros en Valencia por po-ner algunos ejemplos.

En definitiva no existe una uniformidad en cuanto alos precios recomendados en cada una de las provin-cias, en general no hay grandes diferencias entre losconceptos más comunes como las consultas o las va-cunas, fuera de esos las diferencias están másmarcadas. Lo que si es significativo es que en Colegiosdonde existen Asociaciones de Veterinarios como enAsturias, Valencia, Madrid o Vizcaya, por ejemplo,hay precios mínimos recomendados que se renuevany se presentan anualmente, siendo, en general, en laszonas donde los precios son más altos y por extensióndonde se cobran honorarios más dignos en las clínicasveterinarias.¥

CUADRO COMPARATIVO DE OTROS CONCEPTOS EN LAS MISMAS ZONAS

Tranquilización CitologíaConsulta exóticospequeño/grande

Limpieza de Boca

Huelva 10.44 € - 14 € 70-104 €

Valladolid 12 € 12 € 13 € -

Zaragoza 10+producto € 18 € 18 € 73 €

Madrid 12 € 19 € 13/21 € 83 €

Asturias 20 € 20 € - 100 €

Zamora 12 € 12 € 13 € -

Alicante 12 € 9 € 18 € 60 €

Toledo - 19 € 7 € 37 €

Baleares - 12 € - 96 €

Canarias 25 € 18 € 12/22 €

Sevilla 11 € - 19 € 73-109 €

Málaga 11.60 € - 14 € 70 €

Cataluña 12 € - 22 € 90-120 €

Vizcaya 11 € - - 84 €

Cádiz 15 € 18 € 18/21 € 90 €

Valencia 15 € 15 € 16/20 € 80 €

Donde existen Asociaciones deVeterinarios hay “HonorariosMínimos Orientativos” que serenuevan anualmente

Page 47: CV05

52 Septiembre-Octubre 2004

Pasaporte europeo

E l 26 de mayo de 2003 apareció pu-blicado en el Diario Oficial de la

Unión Europea el Reglamento (CE) nº998/2003 del Parlamento Europeo y delConsejo por el que se aprueban las nor-mas zoosanitarias aplicables a losdesplazamientos de animales de compa-ñía sin ánimo comercial.

Este Reglamento es de obligado cumpli-miento en todos sus puntos y directa-mente aplicable en cada uno de los esta-dos miembros.

Ha entrado en vigor el 1 de octubre de2004 y en él se indica que los perros,gatos y hurones deberán durante susdesplazamientos intracomunitarios:

a) estar identificados

b) ir acompañados de un pasaporteexpedido por un veterinario, autoriza-do por la autoridad competente, que cer-tifique una vacunación o, en su caso, unarevacunación antirrábica que tenga vali-dez con arreglo a las recomendacionesdel laboratorio de fabricación, efectuadasobre el animal en cuestión con unavacuna inactivada de por lo menos unaunidad antigénica por dosis (norma dela OMS).

Según recomendación del Servicio deGanadería y Protección Animal de laComunidad de Madrid para rellenar elPasaporte Europeo será necesario:

El pasaporte europeo y losdesplazamientos de animalesde compañía sin ánimocomercial en la Unión Europea

Page 48: CV05

53Septiembre-Octubre 2004

Pasaporte europeo

A. DESPLAZAMIENTOS A ESTADOS MIEMBROS (EXCEPTO REINO UNIDO, IRLANDA Y SUECIA)

• Los animales deberán ir ACOMPAÑADOS de suPASAPORTE donde figure que:

1. Están CORRECTAMENTE IDENTIFICADOSEl veterinario clínico cumplimentará los aparta-dos I, II y III del pasaporte.

• Se procederá a la Lectura del microchip del ani-mal para verificar su identificación. No se expe-dirá el pasaporte a ningún animal que no estécorrectamente identificado.

• Comprobación de los datos del propietario delanimal:• Solicitar su DNI. Si el peticionario no es el

propietario, deberá aportar una autorizaciónde éste y fotocopia del DNI (del peticionario).

• Comprobación en el RIAC de los datos delpropietario. Los datos del titular en el RIACy en el pasaporte deben coincidir.

• En ningún caso se expedirá un pasaportecuyos datos no coincidan; si el animal hacambiado de dueño, habrá que proceder pre-viamente al cambio de titularidad en el RIAC.Si el titular sigue siendo el mismo pero hacambiado el domicilio, deberán cambiarsetambién los datos en el RIAC.

2. Han sido OBJETO DE VACUNACIÓN oREVACUNACIÓN antirrábica.El veterinario clínico cumplimentará el apartadoIV del pasaporte.

• Los datos de vacunación antirrábica se constata-rán en el pasaporte, a partir de la fecha de expedi-ción de éste, pasando a sustituir a la cartilla (en loscasos de animales con pasaporte).

3. Una vez rellenados los datos de la SOLAPA adheridaa la CONTRAPORTADA, ésta se arrancará y SEREMITIRÁ en un plazo máximo de 7 DÍAS alICOVM. (sin este requisito, en el RIAC el animal apa-recerá, a todos los efectos, como sin pasaporte oficial).

• Los desplazamientos de animales menores de 3meses necesitarán autorización expresa delEstado Miembro de destino.

• Si el destino es FINLANDIA, el veterinario clí-nico cumplimentará además el apartado VII,de Tratamiento contra Equinococcus conPraziquantel en los 30 días anteriores a la parti-da del animal.

B. DESPLAZAMIENTOS A REINO UNIDO, IRLANDA Y SUECIA

• Los animales (exceptuados los hurones) deberán irACOMPAÑADOS de su PASAPORTE donde figure que:

1. Están CORRECTAMENTE IDENTIFICADOSEl veterinario clínico cumplimentará los aparta-dos I, II y III del pasaporte.

• Se procederá a la Lectura del microchip del ani-mal para verificar su identificación. No se expe-dirá el pasaporte a ningún animal que no estécorrectamente identificado.

• Comprobación de los datos del propietario delanimal:

• Solicitar su DNI. Si el peticionario no es el pro-pietario, deberá aportar una autorización de éstey fotocopia del DNI (del peticionario).

• Comprobación en el RIAC de los datos del pro-pietario. Los datos del titular en el RIAC y en elpasaporte deben coincidir.• En ningún caso se expedirá un pasaporte

cuyos datos no coincidan; si el animal hacambiado de dueño, habrá que proceder pre-viamente al cambio de titularidad en el RIAC.Si el titular sigue siendo el mismo pero hacambiado el domicilio, deberán cambiarsetambién los datos en el RIAC.

2. Han sido OBJETO DE VACUNACIÓN oREVACUNACIÓN antirrábica.

2.1 El veterinario clínico cumplimentará el aparta-do IV del pasaporte.• Los datos de vacunación antirrábica se constata-

rán en el pasaporte, a partir de la fecha de expe-dición de éste, sustituyendo a la cartilla (en loscasos de animales con pasaporte).

2.2 El veterinario ha realizado una TOMA DE MUES-TRA de SANGRE para valoración de ANTI-CUERPOS neutralizantes ANTIRRÁBICOS ensuero, con las siguientes normas:• Si el destino es REINO UNIDO E IRLANDA, la

muestra debe ser tomada 30 días después de lavacunación y 6 meses antes del desplazamiento.

• Si el destino es SUECIA: la muestra debe sertomada 120 días después de la vacunación.• El envío de las muestras al Laboratorio

Central de Veterinaria de Santa Fé, Caminodel Jau s/n, 18320 GRANADA, en condicio-nes de hermeticidad y refrigeración o conge-lación, será responsabilidad del Veterinario

Page 49: CV05

54 Septiembre-Octubre 2004

clínico y se hará a través de un serviciourgente de transportes. En el paquete seincluirá cumplimentado en todos sus cam-pos el Impreso Oficial de envío de muestrasal Laboratorio que se adjunta. Se utilizará unimpreso por muestra.

• Una copia del citado impreso debe ser remi-tida por carta o fax al Servicio de Ganaderíay Protección Animal de la DirecciónGeneral de Agricultura y Desarrollo Ruralde la Comunidad de Madrid, para que auto-rice la ejecución del análisis solicitado.(Ronda de Atocha 17, 5ª Planta. 28012.Madrid. Tfno 914206690. Fax 915801719)

• En desplazamientos sucesivos del mismo animal,no será preciso la realización de nuevas valora-ciones de anticuerpos neutralizantes, si el animalha sido revacunado con regularidad, sin rupturadel protocolo de vacunación prescrito por ellaboratorio fabricante y/o la normativa vigente.

3. Una vez rellenados los datos de la SOLAPA adheridaa la CONTRAPORTADA, ésta se arrancará y SEREMITIRÁ en un plazo máximo de 7 DÍAS alICOVM -Ilustre Colegio Oficial de Veterinarios deMadrid-. (sin este requisito, en el RIAC el animal apa-recerá, a todos los efectos, como sin pasaporte oficial).

4. El resultado del análisis laboratorial será comuni-cado por los Servicios Veterinarios Oficiales alveterinario que remitió la muestra. Si el resultadoes inferior a 0,5 UI/ml, el animal deberá ser reva-cunado y sometido a otro análisis de sangre.

5. Si el resultado del análisis laboratorial es satisfacto-rio, el TITULAR del animal DEBE DIRIGIRSE (Apartir de que hayan transcurrido 6 meses desde lafecha de extracción, si el traslado es hacia ReinoUnido o Irlanda, o a partir de que se haya comuni-cado el resultado satisfactorio, si el traslado eshacia Suecia) CON EL PASAPORTE PREVIA-MENTE EXPEDIDO por el Veterinario Clínico ycumplimentado en los apartados correspondientes,al SERVICIO DE GANADERÍA Y PROTECCIÓNANIMAL para que sea rellenada la informaciónrelativa a TEST SEROLÓGICO ANTIRRÁBICO

La validez del pasaporte para ese desplazamien-to será hasta la fecha de renovación de la vacuna-ción de rabia. Una vez realizada ésta, su validez seprorrogará sucesivamente siempre que las “reva-

cunaciones” se realicen siguiendo el protocolo devacunación del laboratorio fabricante.

6. El Veterinario clínico posteriormente:• Si el destino es Reino Unido e Irlanda el

Veterinario Clínico rellenará además los aparta-dos VI de Tratamiento contra las garrapatas, VIIde Tratamiento contra Echinococcus, que seránefectuados entre las 24 y 48 horas previas a supartida, y el apartado IX Examen Clínico.

• Si el destino es Suecia, el veterinario clínicorellenará además los apartados VII de trata-miento contra la equinococosis entre las 24 y48 horas previas a su partida, el apartado VIIIde Otras Vacunaciones en el que debe figurarla vacunación frente a Leptospirosis yMoquillo, y el apartado IX-Examen Clínico.¥

Pasaporte europeo

CONSIDERACIONES PRÁCTICAS SOBRE ELPASAPORTE EUROPEO

• Actualmente el pasaporte no sustituye a la cartillasanitaria. Se usará únicamente para aquellosperros, gatos y hurones que viajen dentro de laUnión Europea.

• Un animal que viaje con frecuencia dentro de la UEdebería usar el pasaporte como cartilla y sólo enestos casos la sustituye pasando a poner en elpasaporte todas sus vacunaciones.

• El pasaporte se compra en el Colegio Oficial deVeterinarios. El precio recomendado de venta en lasclínicas para el año 2005 será de 10 euros.

• En principio, según aparece en el texto anterior,sólo será necesario para viajar que el animal estéidentificado y al día en la vacunación antirrábica.

• Si hay alguna duda sobre la entrada de un animal enun país aunque sea intracomunitario no está de másrealizar una llamada a su Consulado y verificar losrequisitos que piden.

• Para el resto de países fuera de la Unión Europea seránnecesarios los trámites que marque cada Consuladoigual que hasta ahora, el pasaporte no les afecta.

• El pasaporte incluye más apartados de los que enprincipio son necesarios. Por ejemplo incluye unapartado de examen clínico y legalización que estápendiente de usarse. No es necesario, a no ser queentre en vigor en algún momento o lo requiera algúnpaís en concreto, cumplimentar el apartado de examenclínico y certificar que el animal se encuentra enperfecto estado de salud antes del viaje.

Page 50: CV05

55Septiembre-Octubre 2004

Durante el mes de Septiembre secelebró una reunión entre veteri-

narios de las clínicas de los distritos28005 y 28012 de Madrid que integralas zonas de Paseo de la Esperanza,Paseo de Acacias, Humilladero, GranVía de San Francisco y algo de la zo-na de Lavapies.

A la convocatoria asistieron repre-sentantes de casi todas las clínicasde los distritos. Estuvieron veteri-narios de las clínicas Acacias,Arganzuela, Latina, Manzanares,Madrazo-Arganzuela, Paseo de laEsperanza, Pirámides, Puerta deToledo, y Valmeda.

Durante el rato que duró la cena seplantearon dudas e inquietudes a loscompañeros de la Junta Directiva deAMVAC que tomaron parte en lareunión.

La conversación resultó fluida des-de el principio, comenzando ahablar sobre una de las novedadesque habían aparecido que era laaplicación del Pasaporte Europeo.También se habló de las relacionesentre los veterinarios de la zona,de los honorarios mínimos, de losveterinarios contratados, de los au-xiliares, de los temas que fueronsurgiendo y que preocupaban a al-guno de los compañeros queestaban en la mesa.

Se decidió elegir, al igual que en laszonas anteriores, una persona comocoordinador de los veterinarios de lazona de manera que actuara como contacto entre losveterinarios y la Junta Directiva de AMVAC. La perso-na elegida como coordinador fue José Gómez Garcíade la Clínica Veterinaria Acacias.

Se continuarán manteniendo encuentros con vete-rinarios del resto de la Comunidad de Madrid y seinformará en los sucesivos números de larevista.¥

Grupos locales

A la reunión asistieron representantes de casi todas las clínicas delos distritos convocados.

GRUPOS LOCALES DE VETERINARIOS CLÍNICOS

Page 51: CV05

58 Septiembre-Octubre 2004

Historia

Ahora que tanto oímos hablar en los medios de comu-nicación sobre la reproducción asistida en el hombrey que los términos clonación y células madre -e inclu-so troncales- se nos hacen familiares nos tenemos queremontar al siglo XIX para encontrar en la medicinaveterinaria española las primeras prácticas de insemi-nación artificial. Precisamente en la página n° 5 de la“Memoria del curso 1861-1862” de la antigua EscuelaProfesional de Veterinaria de Zaragoza se dice:

“En la clase de segundo año se ha dado la misma ins-trucción que en los anteriores, si bien se han obtenidolos más felices resultados en una de las experimenta-ciones ejecutadas, la cual ha consistido en haberfecundado artificialmente una perra de presa inglesa,de tres años, cuya gestación ha seguido el curso ordi-nario y dado lugar al parto de dos perros y cuatroperras de los que viven cinco en el mejor estado, cuyohecho viene a corroborar lo mucho que el hombre pue-de prometerse con su estudio y aplicación en lamultiplicación y mejora de las diferentes clases de ani-males domésticos”.

La memoria estaba firmada por el director D.Anastasio Ortiz de Landázuri y el manuscrito llevabafecha de 3 de septiembre de 1862. El profesor encar-gado de la experiencia fue D. Pedro MartínezAnguiano, catedrático de Fisiología e Higiene. PorReal Orden de 8 de abril de 1859 se le nombró cate-drático de segundo año en la Escuela de Zaragoza y sele asignó un sueldo de 12.000 reales. De esta formatan simple y a la vez tan acertada la profesión veteri-naria inicia la investigación en el campo de lareproducción asistida; camino éste en el que la cienciaveterinaria sigue empeñando y empleando a un buennúmero de investigadores que son retribuidos no conreales de vellón sino con atractivas cantidades de eu-ros. Pero no olvidemos que la introducción de estaforma novedosa de reproducción no se realizó por ge-neración espontánea sino que requirió de unossingulares e inquietos iniciadores.

Los pioneros

El primero que introdujo el método fue MarcelinoMontón Cardós (1872-1920). Nació en Calatayud,Zaragoza, el veintiséis de abril de 1872. Sus trabajos

“En recuerdo de los precursores de la inseminación

artificial española”

Vagina artificial para la obtención de semende morueco, modelo español de Carbonero(1944). La inferior con su revestimiento in-terno de goma. (1944).

La denominada por Carbonero “pistola inse-minadora” se componía de jeringa y catéterpara inseminación (1947). La superior es depatente argentina, según el modelo del Dr.García Mata; la inferior es de patente espa-ñola, según las indicaciones de Carbonero.Se fabricó en la Fábrica de Armas de Toledoen 1950.

Page 52: CV05

59Septiembre-Octubre 2004

Historia

se centraron en la especie equina y su primera expe-riencia la realizó en 1915. Desde el nueve de abrilhasta final de mes practicó “ensayos de fecundaciónartificial” en la Yeguada Militar y Depósito deSementales de Córdoba. En 1905 viajó a París yBerlín y sus inquietudes profesionales lo llevaron aser el fundador y director de la primera policlínicaveterinaria de Madrid . Entre los materiales que ideóse encuentra un condón al que denominó receptor oacumulador de esperma y que García Moya lo citacomo espermocaptor. Consistía en una manga ofunda de goma finísima, de setenta y cinco centíme-tros de longitud por diez de circunferencia. Uno desus extremos iba cerrado en forma de fondo de sacoy el opuesto abierto y unido a un aro metálico dealambre grueso, provisto de un mango de cuarentacentímetros de longitud. Para utilizarlo mojaba elcondón en leche, y plegado lo colocaba sobre la vul-va de la hembra, de forma que el pene alintroducirse arrastraba consigo la funda y eyaculabaen ella. Al descender, y por medio del mango, se ti-raba de la funda, que salía fácilmente del miembroviril, obteniéndose el esperma limpio y sin dificul-tad. Marcelino Montón fue veterinario militar yfalleció en Sevilla el 10 de octubre de 1920, habien-do alcanzado el empleo de Subinspector veterinariode segunda (asimilado a Teniente Coronel). Publicóvarios artículos y libros.

Unos años más tarde, en 1933, el veterinario DionisioSanjuán Jarauta, tras leer los trabajos de la época,construye su vagina artificial para équidos y practicala inseminación artificial en Pina de Ebro, en yeguas yasnos, con gran resultado práctico . Sanjuán nació el12 de Abril de 1897 en Pina de Ebro y falleció enZaragoza el 21 de Enero de 1978. Estudió veterinariaentre los años 1912 y 1917 en Zaragoza. Ejerció laprofesión en Épila entre 1938 y 1941, la Muela (1941-1943) y su pueblo natal, del que fue alcalde con elgobierno de Liberación Nacional, aun siendo su ten-dencia radical-socialista . Durante la guerra civil sulaboratorio fue destruido por las fuerzas de Durruti.Se asentó definitivamente en Zaragoza, en cuyaEscuela de Veterinaria fue profesor entre los años1940-1964 encargándose de las enseñanzas deFitotecnia y Economía Rural , más tarde denominadaen otros planes de estudio “Agricultura y EconomíaAgraria”. Durante el curso 1942-43 obtuvo el Títulode Estudios Superiores de Veterinaria, título que enaquella época era equiparable al doctorado, con el tra-bajo “Importancia de la vía rectal en la clínica de las

grandes especies domésticas” . En la justificación desu trabajo dice:

“Los primeros resultados fueron los que sobre insemi-nación artificial, esterilidad etc., dimos a conocer ala Dirección General de Ganadería en tresMemorias presentadas los años 1932, 34 y 35, res-pectivamente, observados en sus distintas visitas porel director de esta tesis don Cristino García Alfonso,en aquella época catedrático de la Escuela Superiorde Veterinaria de Zaragoza.”

La primera inseminación artificial con éxito es realiza-da por Sanjuán en el ganado caballar en 1934 en supueblo natal. Fruto de las investigaciones realizadaspor el Profesor Gómez Piquer éste aporta un excep-cional documento gráfico sobre dicha inseminación.En sus trabajos, nos relata Gómez Piquer y PérezGarcía, era ayudado por el Sr. Francisco “El moro”.De esta forma se pone de manifiesto que los prime-ros pasos que se dan en España es en el ganadocaballar por considerarlo todavía como un “motor”que impulsa la economía nacional. Aún no habíaconciencia de la importancia que podía tomar estemétodo y menos todavía del proceso organizativoque iba a requerir su puesta en práctica. A ello vinoa contribuir la profesión veterinaria cuyos inquie-tos dirigentes docentes y profesionales estabansentando las bases de una ágil y operativa profesión.No fue fácil este proceso pues la veterinaria que ini-ciaba el siglo XX seguía anclada en un ciertoinmovilismo y desorientada académicamente. Perocon el desprendimiento del lastre del herrado, lanueva mentalidad de profesión útil a la economía, laindudable preparación académica de los jóvenes ve-terinarios que inician sus estudios y la lucha porconseguir una mejor consideración social iba a per-

Detalle del equipo de recogida (incompleto) desemen de caballo, modelo Bonadonna (1966).

Page 53: CV05

60 Septiembre-Octubre 2004

Historia

mitir a esta nueva veterinaria acceder a puestos deresponsabilidad en la administración del Estado, yello se debió por una parte a la organización de lainseminación artificial por el Estado. Para ello se re-quirió el concurso de unas singulares personas.

Los introductores y divulgadores de la inseminación artificial en España

La primera literatura científica a la que acceden los ve-terinarios españoles en los primeros años del siglo XXson los trabajos que Ivanov publicó en 1900 en el“Journal of Phisiology and Pathology General” y en losArchivos de la Sociedad Biológica de San Petersburgoen 1907, cuyos títulos fueron: “La fonction des vésicu-les seminales et de la glande prostatique dans l´acte dela fécondation” y “De la fécondation artificielle chez lesmammifères”. En lengua española hay que esperar a1915 en que Marcelino Montón publica en la revista“La Veterinaria Española” su trabajo “La fecundación

artificial en España”. Pero muy pocos años antes las re-vistas veterinarias nacionales comienzan a prestaratención a este asunto. A partir de 1910, se inserta enla “La Veterinaria Española” una novedad editorial pre-sentada al mundo veterinario. El autor Edmond Curot, estudia las múltiples causas de esterilidad en ambosreproductores finalizando su obra con la exposición yestudio de una cuestión nueva, cual es la fecundaciónartificial. El libro trataba, entre otros asuntos, de: “lafecundación artificial”, “sus indicaciones” y “su técnicaoperatoria”. En julio de 1922, la Revista de Higiene ySanidad Pecuarias incluye unas recensiones acerca de lafecundación artificial y en 1924 aparece un artículode Ivanov con el título “La aplicación de la fecundaciónartificial a la cría de zorros plateados”. En 1939 la revis-ta “Veterinaria” publica un trabajo de Letard traducidopor Villacampa y cuyo original había sido publicado en“Recueil de Medicine Vétérinaire” en 1935. Era innega-ble que los trabajos de Ivanov y otros autores eranconocidos por los veterinarios españoles gracias a la li-teratura científica de la época, y por las referencias y

Vagina artificial para la obtención de semen de perro, modelo original del Dr. Tomás Pérez García (1955). Se tratade una pieza única de valor museístico. Fue utilizada en numerosas ocasiones en la clínica del Dr. Ahumada parala recolección de semen.

Page 54: CV05

61Septiembre-Octubre 2004

recensiones de las revistas españolas, en especial la yacitada “Revista de Higiene y Sanidad Pecuarias” y“Nueva Zootecnia”. Fue así como entra en escena unilustre veterinario que iba a prestigiar nuestra profesiónen los siguientes años.

Domingo Carbonero Bravo

El nacimiento de la inseminación artificial ganadera(IAG) tuvo su momento histórico y la persona ade-

cuada. Creemos queDomingo CarboneroBravo se encontró enel lugar y en el mo-mento idóneo para, deforma desprendida,mejorar la CabañaNacional. Vaya puesestas líneas, para re-cordar y rendir en sufigura un homenaje alos veterinarios espa-ñoles que difundieron

y practicaron el método de la inseminación artificial.Nace el 6 de julio de 1911 en el Gordo (Cáceres), depadre Veterinario Titular, hecho que marcará su viday la de sus hermanos Javier y Leandro, todos ellosveterinarios. El entierro de su padre en Calera yChozas (Toledo), fue la más impresionante manifes-tación de duelo popular como homenaje de todo unpueblo a un honrado representante de esa veterina-ria rural que tanto hizo por España. Domingo quedó“tocado” por esa herencia que le preparó para en-grandecer su profesión y sembrarla de grandesrealidades. En 1935 Carbonero, que ya tenía unacierta experiencia clínica y laboratorial se forma enAlemania con el profesor Goëtze en las técnicas de

la reproducción artificial; a su regreso en 1936 publi-ca su primer trabajo sobre este asunto bajo el título“Nuevos métodos de obtención de esperma en losanimales” . Carbonero creó y organizó el Instituto deInseminación Artificial Ganadera y hoy ya formaparte de los veterinarios ilustres que han pasado a lahistoria de las Ciencias Veterinarias.

Esteban Ballesteros Moreno

En1940 Ballesteros sedesplaza a Italia paraasistir a un curso sobrefecundación artificialen el Instituto LázaroSpallanzani; a su regre-so publica en la reciénnacida revista “CienciaVeterinaria” su primerartículo sobre la técnicade la inseminación arti-ficial. Si bien es ciertoque en 1933 el ProfesorGarcía Alfonso descri-be los diferentesmétodos para obtener el esperma, podemos convenirque los verdaderos introductores y vulgarizadores delmétodo fueron Domingo Carbonero y más tardeBallesteros, correspondiendo al primero la organiza-ción a partir de 1945 de la “Sección deInseminación Artificial Ganadera” dentro de laDirección General de Ganadería (DGG). Este fue elembrión de lo que más tarde iba a ser la puesta apunto de la recuperación y saneamiento de laCabaña Nacional por medio de la práctica sistemáti-ca de la inseminación artificial. Con el paso de losaños esta investigación básica y la tecnología deacompañamiento fue transferida e incorporada a lamedicina humana. Con toda justicia y orgullo losveterinarios podemos decir que hemos contribuidoeficazmente al desarrollo de la reproducción asisti-da en la especie humana, como así lo hanreconocido los investigadores médicos.

La recuperación y exposición de instrumentosde inseminación artificial de la primera época(1935-1960)

Todo museo que se precie dispone entre sus colec-ciones al menos una dedicada, con mayor o menor

Historia

Dr. D. Domingo CarboneroBravo.

Esteban BallesterosMoreno

Page 55: CV05

62 Septiembre-Octubre 2004

extensión, a mostrar la evolución de la insemina-ción artificial ganadera como técnica dereproducción asistida. Entre los 52 museos de vete-rinaria existentes en el mundo sólo uno estádedicado específicamente a la inseminación artifi-cial, nos referimos al “Norwegian Museum ofArtificial Insemination” en el que se exhiben losmateriales e instrumentos que fueron desarrollán-dose desde Ivanov hasta nuestros días. En Españatambién hemos decidido recordar a los pionerosespañoles y así el Museo de Veterinaria Militar, ver-dadero museo de las Ciencias Veterinarias deEspaña, rinde un homenaje a los primeros veteri-narios que introdujeron y divulgaron lainseminación artificial. Hoy, aprovechando la opor-tunidad que nos brinda la revista “CentroVeterinario”, a lo largo de este artículo, les mostra-mos algunos de los materiales originales quepueden observar en la exposición permanente delmuseo gracias a la colaboración prestada por laDra. Isabel Vázquez González, primera mujer vete-rinario especializada en reproducción animal enEspaña.

Dr. Luis Moreno Fernández-Caparrós. Veterinario Militar

Presidente de la Asociación Madrileña de Historia de la Veterinaria

Bibliografía:

1 Pérez García, J.M.: 1982. Los orígenes de la Escuela de

Veterinaria de Zaragoza. Asclepio-XXXIV. Zaragoza, pp. 101-

180.

2 Hoja de servicios de Don Marcelino Montón Cardós. Archivo

Militar de Segovia.

3 Montero Agüera, I y Barona Hernández, L.F.: 1996. Primera po-

liclínica veterinaria en Madrid. Libro de comunicaciones de las

II Jornadas Nacionales de Historia de la Veterinaria, 29-30 de

noviembre de 1996. Madrid.

4 García Moya, P y Tréllez Roldán, R.: 1952. Fecundación artifi-

cial (iniciación). Librería Maribel. Vitoria, p. 14.

5 Montón Cardós, M.: 1915. La fecundación artificial en España.

Folleto explicativo. Vide, Hoja de servicios. Archivo Militar de

Segovia.

6 Montón Cardós, M.: 1916. Tratado práctico de zootecnia.

Fecundación natural y artificial. No consta Ed. Barcelona.

7 Vide, informe emitido por Manuel Medina en Revista de

Veterinaria Militar, enero de 1916, n.o 4, pp.. 176-177.

8 Sanjuan Jarauta, D.: 1934. Memoria sobre la fecundación artifi-

cial en Pina de Ebro (Zaragoza). Datos sin publicar de la

Dirección General de Ganadería. Biblioteca del Ministerio de

Agricultura. Véase la memoria para la obtención del Diploma de

Estudios Superiores de Veterinaria, Biblioteca de la Facultad de

Veterinaria de Zaragoza, y consúltese Ciencia Veterinaria , nº 43,

año 1947, pp. 225-253, donde figura recogida su actividad des-

de 1932.

9 Datos aportados por el Dr. Castellá Bertrán en diferentes tertu-

lias mantenidas con el autor.

10 Enciclopedia Aragonesa. 1986. Tomo XI, p. 2990.

11 Sanjuán Jarauta, D.: 1947. Importancia de la vía rectal en la clí-

nica de las grandes especies domésticas. Revista de Ciencia

Veterinaria, n.o 43, mayo, pp. 225-253.

12 Sanjuán, D.: ibíd. op. cit. 8.

13 Gómez Piquer, J y Pérez García, J.M.: 2000. Crónica de 150 años

de Estudios Veterinarios en Aragón (1847-1997). Institución

“Fernando el Católico”. Excma. Diputación de Zaragoza.

Zaragoza, pp. 378-379.

14 Curot, E.: 1910. Fecondatión et stérilité dans les especes domes-

tiques. 1ª ed. Carles Amat. París.

15 Vide, La veterinaria española, julio de 1910, pp. 330-331. La crí-

tica bibliográfica fue realizada por “Quintilius”.

16 Lenzi, F.: 1922. La fecundación artificial en las hembras de los

grandes animales domésticos. Il moderno zoiatro, XI, 43-45, fe-

brero. Revista de Higiene y Sanidad Pecuaria. Tomo XII,

enero-diciembre. Ed. Est. Tip. de La Democracia. León, pp. 591-

592

17 Lenzi, F.: op. cit. 16. pp. 66-69.

18 Letard, E.: 1939. La inseminación artificial en los animales do-

mésticos. Veterinaria, enero, n.o1, pp. 3-31 y febrero, n.o2, pp.

51-64. Los trabajos fueron traducidos durante la guerra civil por

Antonio Villacampa, veterinario de Jaca (Huesca).

19 Carbonero Bravo, D.: 1936. Nuevos métodos de obtención de

esperma en los animales. Trabajos del Instituto de Biología

Animal. Volumen III, pp. 225-252.

20 Ballesteros Moreno, E.: 1940. La inseminación artificial en los

animales domésticos. Ciencia Veterinaria, n.o2, diciembre, pp.

47-59.

21 García Alfonso, C.: 1933. Tratado de obstetricia veterinaria. 1ª

ed. Pueyo. Madrid, pp. 213-215.

22 Wijgergans, A, Katic,I.: 1997. Guide to veterinary museums of

the world. Historiae Medicinae Veterinariae, 1996,

21:1.Copenhagen, Utrecht, p. 46.

Para saber más sobre la historia de la inseminación artificial

ganadera española

Moreno Fdez-Caparrós, L.: 2001. Historia de la inseminación

artificial ganadera en España, periodo 1931-1971. Tesis docto-

ral. Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense.

Madrid, 320 pp. ¥

Historia

Page 56: CV05

64 Septiembre-Octubre 2004

R icardo Quirós Jimeno, es un madrileño de 37años que os queremos presentar en esta sec-

ción, pero no porque tenga una afición curiosa, si noporque, aunque es licenciado en Veterinaria y haejercido como veterinario durante años, actualmen-te se prepara para realizar una profesión biendistinta, bombero.

Seguramente no será el único veterinario que hayaacabado trabajando de otra cosa, ni siquiera el úni-co que trabaje de bombero, pero su caso y sutrayectoria nos parece lo suficientemente curiosa co-mo para contarla.

El tránsito a bombero

Ricardo cursó sus estudios de Veterinaria del 85 al90. Desde e1 90 hasta el 93 estuvo ejerciendo comoveterinario clínico en el centro de UrgenciasVeterinarias de Bravo Murillo. Desde aquí dio el pri-mer salto de la clínica veterinaria hacia otrosderroteros que podríamos adjetivar como más aven-tureros. En el 93 se incorpora a la Red de Parques

Nacionales en un proyecto de recuperación de la ca-bra hispánica, en el Centro de Recuperación delParque Nacional de Ordesa, en el Pirineo. Este pro-yecto dura hasta el año 96.

Hasta aquí ejerce de veterinario, pero su aficiónpor los deportes al aire libre, escalada, orientacióny supervivencia, además de sus conocimientos demecánica y conducción de vehículos todoterrenos,hacen que ese año participe en una famosa compe-tición, Camel Trophy, en su edición de Kalimatan96. Fue seleccionado entre cinco mil personas,junto a otro compañero, para representar al equipoespañol. Quedaron sextos de un total de 20 partici-pantes de países de todo el mundo. Pero suAventura con el Camel Trophy, no acaba aquí. Laorganización del concurso, Promotor SpecialEvent, le ofreció integrarse en su plantilla enEspaña tras la competición.

Al principo intentó combinar la veterinaria con sunuevo trabajo en la organización de la competición.Se trasladó a Cataluña e incluso pensó en incorpo-rarse a un nuevo proyecto de Parques Nacionales,

Espíritu aventureroEspíritu aventurero

De Clínico Veterinario aBombero

De veterinario a bombero es unatransición cuanto menos curiosa. RicardoQuirós nos cuenta como se pasa de uncentro de urgencias veterinarias aconducir un camión de bomberos de laComunidad de Madrid.

fuera de la clínica...

Page 57: CV05

fuera de la clínica...

pero el Camel Trophy le ab-sorbía demasiado tiempo y alfinal tuvo que dedicarse a éstepor completo. Estuvo traba-jando en el Camel Trophyhasta el 2000 que acabó lacompetición como tal y enPromotor Special Event en laorganización de eventos depor-tivos y de motor hasta el 2002.

En este periodo de tiempo dosacontecimientos importantísi-mos en su vida le hacen dar unnuevo rumbo a su trabajo. Sumatrimonio con Ana (“no melibro de la profesión”) y el naci-miento de sus hijos Paula yDiego.

Ana es veterinaria coordinado-ra de servicios de nutrición enuna empresa de alimentaciónanimal, con lo que tiene que

65Septiembre-Octubre 2004

Arriba: Ricardo durante su trabajo en Parques Nacionales en el proyecto de conservación de la cabra hispánica en Ordesa.

Abajo: La oposición conseguida por Ricardo es para bombero y conductor de laComunidad de Madrid.

Page 58: CV05

fuera de la clínica...

viajar constantemente. El suyo en la organización deeventos deportivos tampoco era de los más sedentarios.La llegada de los niños, primero Paula y después Diegoles hizo plantearse que uno de ellos debía encontrar untrabajo más compatible con la tarea de criarlos.

Tras valorar la situación, decidieron que Ricardo se prepa-raría para consegurir una oposición a Bombero de laComunidad de Madrid. “Conocí a muchos bomberos, quese presentan al Camel Trophy. Me pareció un buen empleo,con buen sueldo y que deja tiempo libre para la familia.”

Así que en el 2002 abandona su trabajo en PromotorSpecial Event, vuelve a Madrid y comienza a preparar-se para conseguir las oposiciones a bombero. Esto sique es espiritu de aventura.

Las oposiciones

Y por difícil que parezca en sólo diez meses de prepara-ción, en febrero de 2004 Ricardo consiguió aprobar estasoposiciones al primer intento. Ahora está realizando uncurso selectivo que dura más o menos un año en LaEscuela Nacional de Protección Civil de RivasVaciamadrid, “pero lo más difícil ya está conseguido”.

Para superar esta prueba, tuvo que prepararse concien-zudamente, a pesar de su excelente forma física y susconocimientos de mecánica y conducción, avalados porsu anterior etapa en el Camel Trophy, “la parte física lallevé con un amigo que es profesor de INEF y preparapersonas que se presentan a diversas oposiciones. La te-órica la preparé en una academia especializada.”

El examen de bombero y conductor, que es para lo quese ha presentado, consta de seis pruebas físicas, una teó-rica, el exámen psicotécnico, un examen teórico demecánica, pruebas de conducción y maniobra con ca-mión y circulación con camión. Quedó en el puesto 60de las 165 plazas que se ofertaban, y a las que se presen-taron cerca de cuatro mil aspirantes. Algunos llevabancasí diez años presentándose a estas oposiciones.

El día que nos encontramos con Ricardo estaba recupe-rándose de un esquince en su pie izquierdo, que se hizodurante los entrenamientos que realiza en la Escuela.

Le preguntamos si no hay alguna posibilidad de compa-tibilizar la tarea de bombero con la veterinaria, un grupode perros de rescate en catástrofes, o algo así. “bombe-

La etapa Camel Trophy

Como os hemos indicado, tras participar como re-presentante del equipo español, la edición deKalimantan’96 del Camel Trophy, celebrada enlas selvas de Borneo, la organización le propusoincorporarse a sus filas para las ediciones poste-riores. Ricardo se incorporó a una plantilla desiete personas que se incrementaba en cincuentadurante la celebración del rally. Organizó librosde ruta, pruebas físicas, etc. Como muestra unasfotos de esta etapa de su curriculum laboral.

66 Septiembre-Octubre 2004

Page 59: CV05

67Septiembre-Octubre 2004

ros que lleven una unidad de perros de rescate hay enHuelva y Sevilla, pero iniciaron esta actividad de formaparticular, por su cuenta. En la Comunidad de Madridhay un grupo que trabaja con este tipo de animales enProtección Civil de Getafe, pero en el cuerpo de bombe-ros no y de iniciarlo tendría que ser también de formaporaticular. Si hay un par de compañeros, uno de ellostambién veterinario, que están empezando a moverse eneste sentido. Pero a mí, personalmente no me interesade momento. Si decidí cambiar de profesión para evitar-me el viajar tanto y tener la posibilidad de estar máspendiente de mi familia, no voy a meterme en otroasunto que me obligue a moverme.”

Cuando acabe este curso le tocará destino, aunque el yatiene sus preferencias, “me gusta el parque de LasRozas, por que tiene más variedad de salidas: incendiosde pasto, accidentes de tráfico, viviendas,... por el gru-po humano que tiene y por que sé que es un parquedonde se aplica de forma eficaz la norma de actuación”.

Ricardo no cree que la mayoría de la gente tenga unasola vocación a la hora de elegir un trabajo. “Puedesencontrar más de una cosa que hacer para ganarte lavida y que te guste de veras.”¥

fuera de la clínica...

En el momento en que entrevistamos aRicardo no pudimos hacerlo con el que serásu uniforme, pues todavía está en Academiade Formación del Cuerpo de Bomberos de laComunidad de Madrid, acabando el CursoSelectivo.

Page 60: CV05

68

uno más

Septiembre-Octubre 2004

El tercer número de la revista “uno más” ya estádisponible. Os recordamos que es una publicación

gratuita para los socios de AEVET, sólo es necesarioabonar los gastos de envío. Los temas, seleccionadosy avalados por la Asociación, se escogen para que re-sulten interesantes y educativos para el propietariodel animal de compañía.

Este tercer número está dedicado a dos enfermedadesproducidas por parásitos internos y que tienen unagran importancia en España: la Leishmaniosis y laDirofilariosis.

De forma concreta se explica cómo se transmite elparásito y cómo se produce la enfermedad; los sín-tomas más comunes y la forma de prevenirla. Sobretodo se incide en la recomendación de acudir al ve-terinario. En el caso de la Dirofilariosis se incluyeun mapa con la distribución de la enfermedad ennuestro país.

Como en cada número también se hace una breve des-cripción de una raza de gato y otra de perro, en estecaso el Sphynx y el Yorkshire Terrier.

“uno más” está especialmente diseñada para quese la regaléis a vuestros clientes. Presenta un for-mato de sobre americano porque está pensada paraenviar junto con los recordatorios vacunales o dedesparasitación. Se pueden solicitar los ejemplaresque se necesiten*. Para que calculéis bien quecantidad no olvidéis que su periodicidad es tri-mestral.¥

El tercer número deuno más, ya enla calle En esta ocasión la Leishmaniosis y la Dirofilariosisson sus temas centrales

* Existencias limitadas

Podéis solicitar vuestras revistas a:

Secretaría de AEVETC/ Maestro Ripoll, 828006 MadridTeléfono: 902 333 424E-mail: [email protected]

Page 61: CV05

69Septiembre-Octubre 2004

Gastronomía para Veterinarios

Quiero comenzar está sección con uno de losplatos que más me gusta de la (a mijuicio injustamente poco reconocida) “Cocina Andaluza”: El Salmorejo Cordobés

Ingredientes:- 6 TOMATES (Lo más maduros posibles y de buen tamaño)

- 1 DIENTE DE AJO (Sin la ramita de dentro, para que no repita)

- MIGA DE PAN (Utilizar el llamado pán de pueblo, ya que tiene más

miga que una barra normal, compraremos uno o dos de estos panes,

en función del tamaño. No obstante debemos tener en cuenta que

necesitaremos bastante miga

- 1 VASITO DE ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA (Es importante

que el aceite sea de la mayor calidad posible)

- 150 gramos de JAMÓN IBERICO (El jamón lo pediremos en lonchas de

1 cm de grosor, para partirlo posteriormente en taquitos pequeños)

- 2 HUEVOS DUROS

- SAL

El proceso:Triturar en la batidora los tomates,bién pelados y el diente de ajo.Cuando tengamos todo bien tritura-do, añadiremos poco a poco la migade pán, en pequeños trozos, hastaobtener un puré bastante espeso.Posteriormente añadiremos el aceitepoco a poco a la vez que continua-mos batiendo el puré .Serviremos el SALMOREJO muy frío, con los taquitos de jamón y los hue-vos duros picados por encima.

Sugerencias:Se recomienda hacer el SALMOREJO, el día anterior, para que así obtengamás sabor.

Podemos añadir un cho-rrito de buen vinagre,para reforzar un poco elsabor del salmorejo.

Como acompañamientopodemos freír unasrodajas de berenjenasrebozadas en harina.

La Receta: “SALMOREJO CORDOBÉS”

El rincón del vino : “DEHESA LA GRANJA”

Se trata de un vino elaborado enVadillo de la Guareña (Zamora), poruno de los grandes conocedores delvino en nuestro país, AlejandroFernández, que ha sabido sacar lomejor de la uva “tempranillo” en to-

das las zonas donde se ha establecido; Ribera del Duero(Pesquera y Condado de Haza), La Mancha (El Vinculo) yZamora (Dehesa la Granja). Dehesa La Granja, está elabo-rado con uvas 100 % tempranillo y criado en barricas de robleamericano durante 24 meses. Precio aprox. 12 €. Contandocon una producción anual de unas 300.000 botellas.

La Ruta Gastronómica: “RESTAURANTE MANNIX”

El restaurante “Mannix”, esta considerado el numero uno de losasadores de cordero de nuestro país. Localizado en Campaspero-Valladolid, a unos 15 km de Peñafiel.(Es importante reservar, indicando la hora exacta de asistencia,tel 983 698 018). El responsable es Marco Antonio García, el se-lecciona la materia prima, lechazo de raza churra (que elmismo cría, aunque también se abastece de ganaderos de la zo-na), lo asa en horno de adobe (durante unas dos horas y cuarto,usando leña de encina) y lo trocea “a mano”como es tradición.Para saborear este manjar, debemos pedir alguno de los vinos deRibera del Duero.También recomenda-mos probar alguno delos postres caseros(cuajada, tarta de que-so...etc). Precio medio30 €. Cierra los lunes.

La revista CENTRO VETERINARIO me ha ofrecido la posibilidad de escribir unas letrassobre el arte del buen yantar y como veterinario sé que casi todos/as mis colegas soisaficionados al mundo de la gastronomía. Pienso que detrás de un veterinario/a hay,como dirían en mi tierra un “tripalari”, por lo que me parece una buena idea dedicardentro de esta revista un espacio para este mundo tan “apetitoso”.

Juan Herrera

Junto a labotella reposa unsacacorchosinglés delSiglo XIX.

Page 62: CV05

70 Septiembre-Octubre 2004

cursos

Los Sistemas de Planificación Estratégicaen la Clínica Veterinaria

Creación de Valor, Satisfacción y Retenciónde ClientesFECHA: Madrid, 24 de Noviembre de 2004 FORMATO: 1 DIALUGAR DE CELEBRACIÓN: ESADE MadridPROFESOR: PERE MERCADERORGANIZADOR: VETERALIA (AgrupaciónEmpresarial Veterinaria)DIRIGIDO A: Primeros representantes de ClínicasVeterinarias.

CONTENIDO: Después del éxito obtenido en la edición enBarcelona, se ha programado una nueva edición de laJornada “Gestión de la Clínica Veterinaria”, a cargodel profesor Pere Mercader.

Este seminario consta de dos apartados fundamenta-les para la gestión de la clínica veterinaria:

En la primera parte de la Jornada se profundizará enla planificación estratégica en la Clínica Veterinaria,incluyendo la innovadora técnica “el Cuadro deMando Integral” y otros sistemas de gestión que fa-cilitan el proceso de planificación estratégica y queestablece una serie de indicadores clave de gestiónpara facilitar el control y la mejora de la eficiencia enla clínica veterinaria.

La segunda parte del seminario se centrará en la temá-tica “Creación de Valor, Satisfacción y Retención deClientes” en la que se estudiará tanto la metodologíacomo la aplicación práctica en la clínica veterinaria.

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: TEL: 902.887.203

Jornada: “Gestión de la Clínica Veterinaria”

Fechas: 16,17,18 Diciembre 2004Organiza: IVOT ( Instituto veterinario de or-

topedia y traumatología ) y CEUUniversidad Cardenal Herrera.

El curso por ser eminentemente práctico serealizará en las instalaciones del hospital dela facultad de veterinaria de Valencia.Para más información consultar enwww.ivot.neto bien en el 932906801

IV Curso dePatología y Cirugía

Articular y Enfermedadesdel Desarrollo

Secretaría e inscripciones:40 rue de Berri - F 75008 PARISTel.: 01 53 83 91 60Fax: 01 53 83 91 69E-mail: [email protected]: Sylvie Pierrat-DufourSecretaría: Laurence Soudanne. KrystelCabaret-RizzardiInscripciones: Sonia Hakim

Congreso AFVAC 2004Paris, La Defense

10, 11 y 12 de Diciembre

Page 63: CV05

71Septiembre-Octubre 2004

cursos

Información - Información - Información- Información - Información

FECHA: 27 y 28 NoviembreLUGAR: ValladolidPonentes:Dr. MANUEL VILLAGRASADr. JOAN QUESADA GONZALEZ

Plazas limitadas

Inscripción: SECRETARIA AVAVEPAC/ Pío del Río Hortega, 11 – 1º C47014 VALLADOLIDTfno: 983 334638Fax: 983 344499e-mail: [email protected]

II Jornadas Científicas AVAVEPAOFTALMOLOGÍA - OÍDO-NARIZ-GARGANTA

El veterinario puede comprar el númerode chip que necesite, sin que exista nú-mero mínimo o máximo para hacerlo.Puede realizar su encargo en persona,por teléfono, fax o e-mail.

El pedido fuera de las horas de atenciónal público puede ser recogido en la re-cepción del Colegio. Está pone adisposición de los colegiados un serviciode mensajería que llevará pedidos delColegio, de AMVAC o de ambos, los pre-cios de este servicio son:

• Mensajero Madrid capital: 4,67 € (IVAincluido)

• Mensajero resto Comunidad deMadrid: 5,75 € (IVA incluido)

Los chip se abonan en metálico, cheque, tar-jeta, transferencia o cargo en cuenta.

Cuando un veterinario adquierechip, el importe correspondienteal mensajero y los impresos se car-ga en cuenta por el Colegio quedomicilia el recibo. El importe quecorresponda estrictamente achip podrá ser ingresado en lacuenta corriente de AMVAC(BARCLAYS BANK: 0065 002173 0001208736) indicando or-denante. Si el veterinario loprefiere, AMVAC también po-drá domiciliar el pago.

La persona que así lo quiera podrá seguir pa-gando en efectivo o con cheques. Para unaexplicación más detallada o cualquier otraduda al respecto:

Secretaría de AMVACTeléfono: 91 563 95 79e-mail: [email protected]

CROMASA

FELIXCAN

VIRBAC

MERIAL

AVID

AZASA

Actualidad en la distribución de microchip

AEG

Page 64: CV05

72 Septiembre-Octubre 2004

Información

L a Real Fábrica de Tapices ha sido por segundavez el lugar escogido por el Colegio Oficial de

Veterinarios de Madrid y la Facultad madrileña deVeterinaria para celebrar la festividad de SanFrancisco de Asís, Patrón de los Veterinarios y elacto académico profesional que tradicionalmenteviene celebrandose en este día.

En el transcurso del acto se procedió además a laentrega de diplomas e insignias a los colegiados dehonor, la entrega de premios a los mejores expe-dientes académicos de la última promoción de laFacultad de Veterinaria y la celebración de las bo-das de oro de la promoción de 1954.

El acto académico profesional contó con la interven-ción del vicepresidente del Colegio de Veterinarios deMadrid, Felipe Vilas, el decano de la Facultad deVeterinaria de Madrid, Joaquín Goyache, y el vicerrec-tor de la Universidad Complutense de Madrid,Manuel Rodríguez.

Celebración de San Francisco de Asís 2004

Izquierda: Mesa pre-sidencial del actoacadémico que se lle-vó a cabo en estacelebración.

Abajo: Benito Pérez,Ana Pérez, CeliaCámara, José Zúñigay Fernando Molina,en el posterior cóctelque tuvo lugar tras elacto académico.

Felicitamos a ...

...Daniel,a sus papás Cesar Yottiy Raquel...

y Hugo y sus papas

AlmudenaCastellanos yClaudio Barrio

Page 65: CV05

74 Septiembre-Octubre 2004

noticias de empresa

El pasado 11 de septiembre durante el CongresoEuropeo de Medicina Interna de PequeñosAnimales, ECVIM celebrado en el Hotel Campusde la Universidad Autónoma de Barcelona enBellaterra, Affinity organizó el “Día de MedicinaInterna para el Veterinario Clínico”.

Affinity Petcare es patrocinador regular de la asocia-ción Europea de medicina interna de pequeñosanimales y elaboró el libro de ponencias en formatodigital en CD-ROM, que incluye las ediciones de loscongresos de años anteriores celebrados enMunich’02 y Upsala’ 03.

Por primera vez las ponencias del congreso son edi-tadas en formato digital, gracias a las iniciativa y

patrocinio de Affinity. Ahora todos los veterinariosinteresados en estas ponencias pueden contactar através de la web www.advanceveterinary.com paraconocer el modo de conseguir una copia.

Los ponentes del día de medicina interna deAffinity fueron los siguientes:

• Dr. Dominique Heripret (Hospital Frégis) Dermatología (Francia)

• Dr. Guillermo Couto (Ohio Sate university)Oncología (USA)

• Dr. Ingo Nolte (Univ. Hannover, Alemania)Medicina interna

• Dra. Theresa W. Fossum (Texas A&M) Cirugía(USA)

• Dra. Deborah Greco (AMC, NYC)Endocrinología (USA)

• Dr. Michael Hertage (Univ. Cambridge)Medicina interna (GB)

• Dr. Claudio Bussadori (Milán) Cardiología(Italia)

• Dr. Tonathiuh Melgarejo (Univ.Kansas)Gastroenterología (USA)

• Dr. Lluís Ferrer (UAB). Dermatología(España)

Cada uno de los ponentes presentó de un modoclaro y ameno algunos de los te-mas de su especialidad. Advanceveterinary editó de este día un re-sumen de las ponencias quepuede acceder a la misma a travésdel web site:www.advanceveterinary.com.

La asistencia de veteriarios clínicosfue importante a pesar de ser undía festivo en Catalunya.

Este selecto grupo de ponentesque participaron en el día de me-dicina interna para clínicos delcongreso, a su vez, son los

miembros del AFFINITY VETERINARY ADVISORY COUNCIL. Grupo internacional deespecialistas en las distintas áreas de la medici-na veterinaria, que colaboran conjuntamentecon el equipo de investigación y desarrollo deAffinity Petcare en cada una de sus especialida-des, para desarrollar alimentos y productosinnovadores que satisfagan las necesidades delos clínicos de pequeños animales y ofrezcan alos consumidores una mejora diferencial en elbienestar de sus animales de compañía a travésde los alimentos.

Affinity organiza el “Día de Medicina Interna” parael Clínico Veterinario

Page 66: CV05

75Septiembre-Octubre 2004

noticias de empresa

Hill´s Pet Nutrition, líder en nutrición animal,convoca un nuevo ciclo de conferencias paraeste otoño, en beneficio de la formación conti-nuada de los veterinarios. El tema elegido sonlos últimos avances sobre la enfermedad renalen el perro y el gato, un tema de gran interés yaque esta enfermedad cada vez se está diagnos-ticando más frecuentemente debido alenvejecimiento de la población canina y felinaen todo nuestro entorno europeo.

Las conferencias van enfocadas a explicar que,según los nuevos avances, se puede aumentarla esperanza de vida del animal enfermo. Seabordará también otro aspecto de gran interéspara el profesional veterinario: cómo mejorarla calidad de vida en caso de enfermedad renal.

Para hablar de estos avances y otros recientesdesarrollos en el manejo de la enfermedad re-nal, Hill’s organiza estas conferencias, dirigidasexclusivamente a los profesionales veterina-rios. Pueden inscribirse para asistir a la mismaa través de su distribuidor de Hill’s.

Las conferencias tienen como título “Últimosavances sobre la enfermedad renal canina yfelina y su manejo” y correrán a cargo del Dr.Rafael Ruiz de Gopegui. Abarcarán nuevas opi-niones y consejos prácticos en el manejomédico y nutricional de esta enfermedad. Elcalendario de conferencias es el siguiente:

Girona, 17 noviembre 2004

Palma de Mallorca, 18 noviembre 2004

San Sebastián, 24 noviembre 2004

Jerez de la Frontera, 25 noviembre 2004

Curriculum

El Dr. Rafael Ruiz de Gopegui es Licenciadoen Veterinaria por la Universidad deZaragoza y Doctor en Veterinaria por laUniversidad Autónoma de Barcelona yDiplomado por el Colegio Europeo deMedicina Interna Veterinaria.

Actualmente es Profesor Titular de MedicinaInterna en el Departamento de MedicinaInterna en el Hospital Clínico Veterinario dela Universidad Autónoma de Barcelona. Esautor de numerosas publicaciones interna-cionales y nacionales sobre Medicina internade pequeños animales y Patología Clínica.

Como contribuciones más relevantes, es au-tor de capítulos de Hematología en SmallAnimal Internal Medicine, de Ettinger yFeldman, Practical Small Animal internalMedicine, de Leib y Monroe y editor de sec-ción de Schalms Veterinary Hematology, deFeldman, Zinkl y Jain.

Ciclo de conferencias para veterinarios sobre los últimos avances de la

enfermedad renal canina y felina

Una enfermedad cada vez más frecuente debido a la mayorpoblación de perros y gatos mayores

Page 67: CV05

76 Septiembre-Octubre 2004

bolsa

SE OFRECE VETERINARIO

SOCIOS

Se ofrece veterinaria con experiencia para traba-jar por las mañanas. Tel: 91 573 68 24/627 05 27 90

Veterinario con experiencia en pequeños ani-males aunque inactivo en este campo durantelos tres últimos años busca trabajo en centroveterinario a ser posible bien equipado con lafinalidad de reciclarse. preferiblemente mediajornada de mañana. Madrid oeste o centro. Tel: 639 125 814

Se ofrece veterinaria con tres años de experienciapara trabajar media jornada en Madrid capital.Tel: 650 73 13 32 (15/10/2004)

Se ofrece veterinaria con veinte años de expe-riencia profesional para trabajar media jornadapor las mañanas en zona Madrid capital. Tel: 91468 05 88, e-mail: [email protected]

NO SOCIOS

Se ofrece veterinaria para trabajar haciendo sus-tituciones de fin de semana. Tel: 91 845 6123/646 093 740

Se ofrece veterinario para trabajar media jornada. Tel: 661 872 990

Se ofrece veterinaria con experiencia para traba-jar jornada completa o media jornada. Tel: 60980 60 53

Se ofrece veterinario con experiencia en peque-ños animales para trabajar en Madrid en jornadade tarde y sábados mañana (no urgencias ni finesde semana). Tel: 616 025 931

Se ofrece veterinaria con experiencia para traba-jar jornada completa, media o urgencias. Tel:629 74 25 05

Se ofrece veterinario para trabajar media jornadao jornada completa, preferiblemente no urgen-cias en zona de Madrid capital. Tel: 669 66 46 86

Se ofrece veterinario con experiencia para traba-jar. Tel: 627 451 167

SE NECESITA VETERINARIO/A

Se necesita veterinario para trabajar en clínica depequeños animales en San Martín de la Vega,trabajo fijo. Tel: 918945122, e-mail: [email protected]

Se necesita veterinario/a para trabajar en clínicade Alcalá de Henares, interesados llamar a: Tel: 91 881 31 85/ 630 41 57 72

Se necesita veterinario/a para cubrir puesto demedia jornada y urgencias fines de semana alter-nos en clínica de pequeños animales, zonaMadrid Sur. Tel: 91 683 44 02

Se necesita veterinario/a con experiencia paratrabajar jornada completa en Clínica Veterinariaen zona Barajas. Tel: 91 305 58 36/ 629 67 79 47

Se necesita veterinario/a con experiencia enpequeños animales para sustitución enSeptiembre y posible incorporación a plantilla,en horario diurno y urgencias de móvil enBrunete (Madrid). Interesados contactar [email protected]. Tel: 91 815 82 08

Se necesita veterinario/a para trabajar a mediajornada, por las mañanas, de lunes a sábado, enClínica Veterinaria de Madrid capital, zona sur.Interesados enviar curriculum a [email protected], o contactar con 609 072 004.

Se necesita veterinario para servicio de asistenciaa domicilio de unidad móvil veterinaria en laComunidad de Madrid. Servicio 24 h, se requie-re carnet de conducir B1, no es imprescindibleexperiencia. Proyección de futuro. Tel: 650 95 33 33

Se necesita veterinaria para clínica en Madridcapital , es necesaria experiencia mínima de unaño. Trabajo fijo, horario de mañana y tarde,buena remuneración, enviar curriculum al e-mail: [email protected]

Se necesita veterinario con experiencia paramedia jornada. Tel: 91 260 39 30

Se necesita veterinario/a para urgencias presen-ciales diez días al mes en clínica veterinaria de

Page 68: CV05

77

bolsa

Madrid capital. Incorporación inmediata. Tel: 91303 70 90

Se necesita veterinario/a para urgencias presen-ciales en Hospital Veterinario. Tel: 91 715 50 38, e-mail: [email protected]

Se precisa Jefe de Producto PequeñosAnimales para multinacional del sectorVeterinario. Desarrollara el Plan Estrategicoy Operativo de Marketing de la linea de pro-ductos asignada, diseñando las actividadesde promoción y preparando el mercado parael lanzamiento de nuevosproductos.Imprescindible: Licenciatura enVeterinaria o en Ciencias de la Salud,Dominio de Ingles, Experiencia en puestosimilar en compañia del sector veterinario,farmaceutico o en su defecto en Dptos deMarketing otros sectores, residencia enMadrid, capacidad de trabajo en equipo.Interesados Enviar CV a: [email protected]

Se necesita veterinario/a para trabajar jornadacompleta en Clínica de Zona Sur de Madrid.Tel: 91 618 73 16/600 459 895

Se necesita veterinario/a para trabajar 1/2Jornada o Jornada completa. Llamar en horariode consulta Tel: 91 474 91 96

Se necesita veterinario/a con 1 año minimode experiencia, para trabajar en clinica depequeños de Alcalá de Henares, se valoraráexperiencia, bien remunerado Tel: 91 883 73 60

Se necesita veterinario/a para trabajar 1/2 jor-nada (tardes) y llevar busca de Urgencia finesde semana alternos, en Madrid este Tel: 646 297 181, e-mail: [email protected]

Se necesita veterinario/a para trabajar media jor-nada, por las mañanas de lunes a sábado, en clí-nica veterinaria de Madrid capital, zona sur.Interesados enviar curriculum a [email protected] o contactar en el 609 072 004

Se necesita veterinario/a para media jornada porlas mañanas en Clínica de zona Ciudad Lineal.Tel: 645 957 809

Se necesita veterinario/a para clínica de peque-ños animales en km 25 de la carretera de Burgos,trabajo jornada completa. Tel: 91 628 10 70

Alergovet, Laboratorio situado en Madrid, preci-sa Veterinario para su Departamento Técnico yde Atención al Cliente. Conocimientos de fran-cés e inglés. Experiencia en industria farmaceúti-ca o Laboratorios de pequeño animales. Se valo-rará experiencia en marketing y/o ventas. EnviarC.V a Apartado de Correos 2275. 28080 Madrido e-mail: [email protected]

Se necesita veterinario con experiencia en clí-nica de pequeños animales para jornada parti-da y fines de semana alternos, trabajo en equi-po, preferentemente que viva en zona deIllescas, Parla, Pinto, Griñón. Enviar curricu-lum: [email protected], o llamar al Tel: 925 513 209

Se busca veterinario/a con experiencia sólidaen clínica de pequeños animales para incorpo-rarse a equipo de veterinarios clínicos enToledo. Se valorará experiencia adicional enclínica equina y laboratorio. Imprescindiblevehículo propio. Interesados enviar curriculum(sin foto, si la lleva no podemos abrir el archi-vo) a : [email protected], o por correo postal aC.V Fuensalida. C/ Toledo, 91, 45510Fuensalida (Toledo).

Se necesita veterinario/a, preferentemente conexperiencia, para trabajo jornada completa, con-trato indefinido. Remuneración superior al míni-mo recomendado por AMVAC. ZonaMajadahonda. Tel: 610 555 888

Se necesita veterinario para cubrir vacante enHospital Veterinario 24h, para turno rotatorio dedía y urgencias. Se ofrece alta en SS. Sueldo fijo+ comisiones. Interesados mandar curriculum [email protected] o llamar altel: 913452515

Se necesita veterinario/a para urgencias con telé-fono móvil dos semanas al mes. No es necesariaexperiencia. Ofrecemos salario neto de 600 Ûmás comisiones. Interesados contactar con:[email protected]. Tel: 91 778 30 19

Se necesita veterinario/a para suplencia del 3 al18 de noviembre. Tel: 686 48 99 19

Septiembre-Octubre 2004

Page 69: CV05

78 Septiembre-Octubre 2004

bolsa

Se necesita veterinario/a colegiado con experienciapara clínica en Madrid capital. Tel: 609 00 56 28

Luzán 5 División Veterinaria, empresa editoriallíder en su sector, busca veterinario/a para cubrirpuesto de Coordinador Editorial. Las funcionesincluirían contacto con autores, contratación detrabajos y seguimiento de los mismos en fase deautoría. Recepción, validación y tratamiento deoriginales para su posterior maquetación.Redacción de textos especializados. Se ofrececontratación para sustitución durante periodo debaja maternal, horario de 9 a 14 h, retribución600 Û netos/mes. Interesados enviar curriculuma: [email protected] (22/10/2004)

OTROS ANUNCIOS

SE OFRECE AUXILIAR VETERINARIO

Auxiliar Veterinaria con un año de experiencia,busca trabajo en clínica veterinaria, preferentemen-te en Madrid y periferia. Tel: 91 687 69 50 (Ana).

Auxiliar veterinaria, busca trabajo en clínicaveterinaria, Tel: 91 668 10 05 Movil: 687 779158 (Beatriz).

Se ofrece auxiliar veterinario, Manuel Barrero.696 799 753.

Se ofrece auxiliar veterinaria para trabajar conturno de mañana en Madrid capital, Alcorcón yVillaviciosa. Beatriz Gutiérrez. Tel: 630 664 949

SE NECESITA AUXILIAR VETERINARIO/A

Se necesita auxiliar veterinario. Tel: 925 513 209

SE OFRECE PELUQUERO

Se ofrece peluquera canina y felina. Material pro-pio y experiencia demostrable. Don de gentes.Incorporación inmediata. Tel: 675 325 349

Se ofrece peluquera canina para trabajar mediajornada. Tel: 650 73 13 32

SE NECESITA PELUQUERO/A

Se necesita peluquero canino. Tel: 925 513 209

Se necesita peluquero/a canino para HospitalVeterinario en Brunete. Tel: 91 815 82 08

VENTA

Se vende equipo de análisis de Bioquímica líqui-da KEM-1 y aparato de hematología HEMAVET,los dos del año 2001. Precio a convenir. Tel: 91517 52 60

TRASPASO

Se traspasa clínica veterinaria, reformada haceun año, en funcionamiento, muy equipada.

E-mail: [email protected]. Tel: 645 842 784

Se traspasa clínica veterinaria en funcionamien-to, situación céntrica en Madrid capital. Tel: 678 54 11 53

Se traspasa clínica veterinaria con treinta años defuncionamiento, magnífico local de 130 metroscuadrados en una sola planta en el centro deMadrid. Dos consultas, quirófano, tienda, recep-ción, peluquería, cuarto de rayos X, laboratorio,almacen. Tel: 639 84 73 38