D. Caldevilla Domímgez - Democracia 2.0, La Política en Las Redes Sociales

  • Upload
    abextr

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    1/18

    Pensar la Publicidad 31 ISSN: 1887-85982009, vol. III, n 2, 31-48

    Democracia 2.0:La poltica se introduce en las redes sociales

    David CALDEVILLA DOMNGUEZ1

    Universidad de Coimplutense de Madrid

    RESUMEN:Las redes sociales acogen nichos de personas con perfiles homogneos dentro de la, de suyo, heterognea

    red de redes. El paradigma de esta tendencia universalizante no ha pasado desapercibido para el mundo dela mercadotecnia, la publicidad y por tanto la comunicacin persuasiva en todos sus aspectos. Sin embargo,una de las aplicaciones que sin duda llama ms la atencin e inters es su reciente aplicacin al mundo de lapoltica. Muchos son los personajes pblicos que tienen su blog, su canal de vdeo en Youtube, su fanpageen las redes de moda y que por ello obtienen una retroalimentacin informativa automtica a los pocossegundos de su publicacin. Estamos entonces ante una poltica mucho ms participativa en la que elelector es capaz de dar su opinin (y que se tome en cuenta) en cuestin de segundos, o es simplemente unamaniobra de mercadotecnia en tiempos de crisis para ahorrar costes y acercarse (y ganar) a un votante jovencada vez ms acostumbrado a consumir este tipo de comunicacin? Sea como fuere, estamos ante un nuevopanorama comunicativo y poltico que conviene sea analizado meticulosamente.

    PALABRAS CLAVE: Poltica por internet, Redes sociales, Web 2.0, Partidos polticos en Espaa, Cibe-ractivismo.

    TITLE: Democracy 2.0: politics inside social networks

    ABSTRACT:

    Social Networks include groups of people with homogeneous profiles inside heterogeneous network ofnetworks. The paradigm of this universalizing tendency has not gone unnoticed for marketing world, adver-tising and therefore persuasive communication in all aspects. However, one of the applications that un-doubtedly are more appealing and interesting is its recent use in politics world. Many public figures havetheir blog, their Youtube's Video Channel, their fanpage in popular networks and for that get an automaticinformative feedback few seconds after their publication. Are we then facing a much more participatorypolitics in which the voter is able to give his opinion (which is taken into account) in a matter of seconds, or

    is it simply a marketing operation in times of crisis to save costs and get closer (and gain) to young votersincreasingly accustomed to consuming this type of communication? Anyway, we are facing a new commu-nicative and political landscape that should be analyzed carefully.

    KEY WORDS: Politics through Internet, Social networks, Web 2.0, Spanish political parties, Ciberactivism.

    1 Doctor Ciencias de la informacin por la Complutense. Investigador en los proyectos Terrorismoy medios de comunicacin (para el MEC) y Terrorismo post 11-M y medios de comunicacin (para laComunidad de Madrid). Autor de cuatro libros: Manual de Relaciones Pblicas; El sello Spielberg; Las

    Relaciones Pblicas y su fundamentacin;Relaciones Pblicas y cultura. Autor de varios artculos cientfi-cos. Secretario General de SEECI y del Frum XXI. Direccin electrnica: [email protected].

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    2/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    32 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    1. Nueva cultura de la comunicacin poltica

    A medida que Internet ha ido permitiendo la creacin de medios de opinin

    autnomos, las grandes y pequeas corrientes de opinin que los partidos polticosrepresentaban han ido estructurndose y ganando presencia. Interactuar con ellossolicita un nuevo tipo de liderazgo que no tema el contacto directo, no influido porlos mecanismos partidistas.

    Internet ofrece un nuevo modelo de comunicacin horizontal (sin jerarquas ydescentralizada), en el que emisores y receptores a veces trazan lneas confusas. Nosreferimos al concepto que Isidro Moreno introdujo como lectoautor2como mxi-ma expresin de un lector no slo activo, sino participante en el proceso narrativo.En este proceso creativo es decisiva la formacin del receptor (en nuestro caso, los

    partidos polticos) con una forma determinada de estructurar y ordenar la realidad.

    Moreno, defiende con convencimiento la nocin de interactividad digital3

    . La inter-actividad, propia del dilogo, alcanza en la narrativa digital una dimensin determi-nante porque ana las relaciones emisoras y receptoras propias de toda comunica-cin presencial. Las posibilidades que puede ofrecer una tecnologa as para que un

    partido hable con sus militantes son enormes. De hecho, es suficientemente hercleacomo para que planteemos olvidar la palabra militante y abrir una esfera ms ex-tensa, la de ciberactivista4: un ciudadano interesado en participar activamente en

    poltica y que sabe que se vale de diversas herramientas que las nuevas tecnologasdigitales disponen para conseguirlo. Este proto-ciudadano tiene una visin de la pol-tica propia, y aunque se sienta de izquierdas o de derechas, tiene una perspectiva

    capaz para no casarse con ningn partido poltico en particular.En Espaa empieza a haber algunos avances en relacin al tema, pero muchasveces las aplicaciones se quedan en meros intentos. Como ejemplo encontramosla campaa de Llamazares en SecondLife de la que hablaremos ms tarde y losesfuerzos por crear canales autnomos en Youtubedonde colgar vdeos propios encampaas, mtines o mensajes al ciudadano interpelando as con l en un cara acara a travs de la pantalla del ordenador, una comunicacin cercana a la obtenidaen televisin pero mucho ms agresiva al mirar al espectador a los ojos y con la

    peculiaridad de que este nuevo espectador puede elegir en qu momento comenzary terminar la comunicacin.

    En las prximas pginas hemos seleccionado, dada la importancia y su cuota depenetracin entre el pblico, el caso las web 2.0: en concreto la del presidenteObama como ejemplo perfecto de la nueva poltica de persuasin en el mundo de lademocracia.

    2 MORENO, I. (2001): Genoma digital en Anlisi, 27, 112. Disponible en Internet en:http://www.bib.uab.es/pub/analisi/021121 75n27p101.pdf

    3 Ibdem, 108.

    4 GUTIRREZ-RUB,A.(2008): El nacimiento del ciberactivismo poltico, en El Pas digital (22.06.08)

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/nacimiento/ciberactivismo/politico/elpepuopi/20080622elpepiopi_13/TesWeb visitada el 06/09/2009.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    3/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 332009, vol. III, n 2, 31-48

    2. La cultura digital: Web 2.0 y redes sociales

    La cultura digital es una ola de restablecimiento social (de ah su empaque pol-tico) que conecta con comportamientos cada vez ms latentes de nuestra sociedad:el gusto por la creacin de informacin y conocimiento compartido; rechazo aladoctrinamiento ideolgico y a las jerarquas piramidales verticales; nuevas formasde relacionarse y sociabilizarse; reconocimiento a los liderazgos que crean valor;sensibilidad y curiosidad por los temas ms cotidianos y personales y creatividadlatente como motor de innovacin.

    El software digital ha ido ganando categora y usuarios, acabando convertido enalgo mucho ms amplio: la Web 2.0. Este concepto tiene una trascendencia muchoms vigorosa en cuanto implica una evolucin desde un Internet inmaduro (el 1.0),

    en el que los usuarios se limitaban a navegar pasivamente y de forma distante,hacia otro mucho ms avanzado, en la que la participacin es activa y heterognea.La nueva versin (2.0) de la web propone un entorno participativo, con autores

    y lectores entremezclados. Propone tambin a un receptor activo que busca, inves-tiga, enlaza, hiperenlaza, opina, contesta, contrasta y crea contenidos a partir deotros ya existentes.

    Segn el creador del trmino 2.0, Tim OReally:

    Web 2.0 es la Red como plataforma, involucrando todos los dispositivos conec-tados. Aplicaciones Web 2.0 son las que aprovechan mejor las ventajas de esta plata-forma, ofreciendo software como un servicio de actualizacin continua que mejora

    en la medida que la cantidad de usuarios aumenta, consumiendo y remezclando datosde diferentes fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras genera sus propiosdatos en una forma que permite ser remezclado por otros, creando efectos de red atravs de una arquitectura de participacin y dejando atrs la metfora de la pginadel Web 1.0, con el fin de ofrecer experiencias ms envolventes al usuario5.

    Los instrumentos informticos esgrimidos para reforzar la eficacia de las redessociales online (software social) operan en tres mbitos transversales:

    Comunicacin (nos ayudan a poner en comn conocimientos). Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).

    Cooperacin (nos ayudan a hacer cosas conjuntamente)6

    .El germen de las redes sociales lo encontramos en EE.UU. con la creacin de

    www.classmates.com. Randy Conrads pretenda as poder recuperar el contactoentre antiguos compaeros de la infancia y la adolescencia, algo muy del gusto delnuevo usuario social. Pero las posibilidades de este tipo de portales web an esta-

    5 OREALLY T.:What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Generation ofSoftware, http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Web visitada el 03/09/2009

    6 CALDEVILLA DOMNGUEZ, D (2009): Los medios digitales en la comunicacin poltica del nuevo

    presidente de EE.UU., ponencia publicada en las Actas de IX Congreso de la Asociacin Espaola deCiencia Poltica y Administracin (AECPA), Universidad de Mlaga, 77.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    4/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    34 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    ban por descubrir, y no es hasta 2002 cuando empieza a brotar un surtido de espa-cios virtuales promocionando las redes de crculos de amigos en lnea. Estamos,entonces, ante la era social comnmente llamada Sociedad 2.0.

    Algunas de las caractersticas de la Web 2.0 son:

    Ubicuidad: El usuario puede buscar informacin y acceder a ella desdecualquier lugar donde disponga de una conexin a Internet (frecuentementeinalmbrica).

    Autora de contenidos desde el propio usuario: Los contenidos generados porlos usuarios son un elemento esencial de le Web 2.0 y, en muchos casos, seconvierten en su centro neurlgico. Es el caso de portales comoYoutube,redessociales comoFacebook, bitcoras comoBlogger y un largo etctera.

    Virulencia: El cambio de formato fuerza la evolucin de los medios publicita-rios. La publicidad tradicional pasa a ser difundida por los propios usuariosboca a boca, que hacen circular los productos o servicios de la empresa entresus crculos de amigos o conocidos a travs de los correos electrnicos, blogs

    personales o redes sociales. Es lo conocido como mercadotecnia 2.0 o buzzmarketing. As se consigue mayor implicacin, fidelizacin y creencia por par-te del consumidor. El sistema exponencial de interaccin hipertextual multipli-ca la informacin publicitaria de forma automtica.

    Esto hace que, consecuentemente, las empresas e instituciones deban cambiar

    sus relaciones, tanto a nivel productivo como comunicativo aprovechando los nue-vos canales sociales. Con la Web 2.0 el problema o defecto de un producto, la malacalidad de un servicio o la falta de seriedad de un vendedor se difundir rpidamen-te (y siempre con ms insistencia que la difusin de un elemento positivo) provo-cando nefastas consecuencias, el diseo de los productos puede concretarse a partirde la opinin de los consumidores (a travs de foros, encuestas lo que reduce el

    presupuesto de las investigaciones de consumidores) e incluso potenciar redes afi-nes o adictas a productos o servicios, saltndose as la empresas el problema legalde la Ley de Proteccin de Datos.

    Estas ventajas a nivel mercadotcnico, publicitario e informacional no slo sonaprovechadas por internautas, empresas y campaas publicitarias, sino que poco a pocovan sirviendo tambin como una nueva forma de expresar la comunicacin poltica queiremos viendo someramente en el resto de apartados del presente artculo.

    3. Aspectos fundamentales de la Poltica 2.0

    El nuevo terreno de juego poltico no puede someterse nicamente a un servicioweb, ni siquiera a una tecnologa. La blogosfera es un terreno heterogneo queimplica docenas de herramientas sociales. Un buen ejemplo para explicar los

    procesos que estamos viviendo es el blog en su interaccin con las cadenas de co-rreos y los SMS. Es importante recordar que las herramientas no son el epicentro

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    5/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 352009, vol. III, n 2, 31-48

    de los cambios futuros, aunque condicionen su contenido a travs de las formas decomunicacin que permiten.

    El ms importante de todos estos fenmenos es, sin duda, el que constituyen las

    redes sociales como espacios deliberativos monumentales: redes de usuarios que,gracias fundamentalmente a Internet, forman su interaccin de acuerdo con unatopologa distribuida que hace prcticamente inviable filtrar los mensajes y el deba-te que se producen en su seno.

    De su impacto ms profundo en poltica slo estamos ante la punta del iceberg:nuevas formas de movilizacin, liderazgo y retrica; nuevas formas de plantea-miento en las campaas electorales; un lugar diferente y nuevas obligaciones paralos partidos polticos. Por encima, podemos decir que estamos ante una nueva for-ma de hacer y pensar la poltica, que entiende la importancia de la conversacin einteraccin social y el cambio cultural hacia el soporte virtual como quehaceres al

    menos tan importantes como el ejercicio de la Administracin.3.1.Canales principales en la comunicacin poltica 2.0

    El entorno participativo en s mismo no es signo de xito poltico. Hace faltaaunar una buena planificacin de medios y una buena gestin de estos para obtenerresultados satisfactorios. No basta con abrir un perfil en un par de redes sociales ydedicarse a recolectar amigos (yo quiero tener un milln de amigos) como si dehortalizas se tratara. Cada red social tiene unas pautas de conducta y una forma decomunicacin propia y es necesario conocerlas, comprenderlas y ejecutarlas para

    poder sacar provecho de estas herramientas comunicativas. La comunicacin 1.0 (otradicional) se caracterizaba por su verticalidad y unidireccionalidad, mientras quela 2.0 se caracteriza por la horizontalidad y la bidireccionalidad. Como antes hemosindicado, la Web 2.0 pone en relacin al creador de contenidos y al usuario de for-ma directa. Esto aporta una gran una oportunidad a los polticos: pueden darse aconocer y conocer a su vez en primera persona y de forma automtica lo que opi-nan los electores de sus decisiones polticas, adems de tener multitud de herra-mientas para difundir su mensaje de manera fcil y efectiva. No todos los mensajesson aplicables a todos los canales y es de sobra conocido que hay frmulas comu-nicativas mucho ms efectivas que otras para hacer llegar un determinado conteni-do informativo.

    Como punto de partida de este manual del buen uso poltico 2.0, para unacomunicacin social eficaz hace falta poner en marcha cuatro mecanismos comuni-cativos bsicos:

    Bitcora: Los blogs son herramientas personales, intuitivas y sencillas depublicacin que, al extenderse, han permitido el origen del primer granmedio de comunicacin distribuido: la blogsfera, un ambiente comunicati-vo e informativo en el que se reproducen los presupuestos, las condicionesy los resultados del universo plurirquico. Como en casi toda iniciativaweb, sea empresarial, poltica, personal, institucional o de cualquier otra

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    6/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    36 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    ndole medianamente formal, se ha de contar con un blog que transmita se-riedad, sinceridad, cercana, implicacin, determinacin y transparencia. Esde vital importancia que sea escrito por el mismo poltico y que se hable en

    l de temas actuales tratando de explicar la postura de su partido o la suyapersonal de manera clara, concisa y sin dar rodeos. Un buen ejemplo a se-guir es seleccionar un par de noticias a la semana y dar opinin sobre ellasabiertamente. El resultado es el de una entrevista en cualquier medio, conla diferencia de que el entrevistado decide qu quiere contar.

    Como medio de comunicacin entre el candidato y los electores, con-viene que se preste una cuidada atencin a los comentarios de los lectorestanto si son favorables como si son crticas; tambin hay que llevar a cabouna moderacin en la que no se permitan comentarios polticamente inco-rrectos que ensombrezcan la calidad de la bitcora. En Espaa, la moda de

    los blogs todava no est muy extendida. Si bien es cierto que en las lti-mas elecciones al parlamento vasco han sido muchas las iniciativas blogue-ras, pocas a da de hoy siguen activas y actualizadas. Tener en blog no sig-nifica escribir un par de entradas en periodo electoral, significa un esfuerzo

    personal extra por mantener contenidos de inters general actualizados. Red Social: La figura del candidato en Internet no consiste en crear un per-

    fil deFacebook, Tuentio de cualquier otra red social y emprender la carre-ra de hacerse con el mayor nmero de amigos simpatizantes. No hay que

    ponderar la importancia de una figura poltica segn la cantidad de segui-dores que tenga en una red social. Esta herramienta es til solamente si se

    usa como medio de comunicacin alternativo, no como una encuesta deafiliacin ciudadana. En Espaa, hoy en da disponiendo de una cuenta enFacebook para crear eventos (mtines, encuentros con militantes, reunio-nes) y muro de discusin y otra en Flickr con fotos, lo cual sera sufi-ciente para un correcto uso de esta herramienta. No incluimos Tuenti aunsiendo la red social ms usada en Espaa, porque la media de edad de sususuarios est por debajo de los 18 aos y su estructura no est pensada parala poltica 2.0.

    Microblogging: El mejor aliado en estos casos es una cuenta en Twitter. Estetipo de red social cuenta con un apartado propio por sus caractersticas. En les muy importante una actualizacin continua por parte del candidato para queresulte efectiva. Un buen ejemplo poltico para este apartado es la diputada deIzquierda Unida Reyes Montiel7, quien ha protagonizado recientemente unanoticia en relacin con el uso de este canal comunicativo.

    Vdeo: En Espaa es el canal ms utilizado por su cercana a los mediostradicionales televisivos en el que la bidireccionalidad no es tan latente. La

    7 Hay un nuevo sector con inters en el mundo de las redes sociales. A m me parece un gran ins-trumento para acercar la comisin a la ciudadana. La gente valora lo que digo, tengo feedback y bastanteaceptacin. En JIMNEZ CANO,R. (2009): Prohibido twittear desde la Comisin de Investigacin de

    Madrid en El Pas Digital. Direccin: http://www.elpais.com/articulo/internet/Prohibido/twittear/comi-sion/investigacion/Madrid/elpeputec/20090304elpepunet_3/Tes. Visitado el 25/09/09.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    7/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 372009, vol. III, n 2, 31-48

    penetracin de la banda ancha en todo el mundo va estrechamente relacio-nada con el crecimiento de la utilizacin del vdeo como herramienta demarketing online (sea de la ndole que sea). En Espaa se estima segn el

    ltimo estudio del Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y laSociedad de la Informacin (ONTSI)8que el 60% de los hogares no dispo-ne de conexin a la red; pero, a medida que esta cifra vaya descendiendo,nos iremos encontrando con un nuevo mercado donde ganarn los mejor

    preparados, y est claro que, ahora mismo, si un partido poltico no cuentacon los vdeos como herramienta comunicativa, estar gravemente en des-ventaja respecto al resto.

    En la actualidad y a nivel global, el 52% de todo el trfico en Internet espara ver vdeos en lnea. YouTube es el responsable del 12% de todo eltrfico de Internet y, segn el New York Times, ms del 70% de todos los

    que visitan un sitio web pinchan sobre los vdeos que ste contiene paraverlo (superior a la tasa de clics logrados con banners de publicidad). Losdatos no mienten: el vdeo es la mejor forma para capturar la atencin delos internautas. El impacto visual que produce el vdeo en la comprensinintuitiva del usuario es mayor y ms efectiva que la de los mensajes de tex-to en Internet, los medios impresos o de radio.

    A todo ello tenemos que sumar que, en tiempos de crisis, la publicacinde vdeos en Internet tiene un coste menor que en los medios tradicionales.Es por tanto recomendable que un equipo tcnico grabe las intervencionesdel candidato en mtines y entrevistas y las ponga on demand de los

    electores por medio de YouTubeu otros portales de vdeo para poder serreproducido a la carta desde cualquier ordenador en cualquier momento.Respetando las claves de Internet (brevedad, calidad y pertinencia) puedeser un gran aliado en las campaas polticas. De hecho, en Espaa todoslos partidos polticos estn presentes de una forma en estos canales.

    3.2.Principios bsicos del Gobierno 2.0

    Como hemos visto, se trata de aunar el mundo poltico y del gobierno con losprincipios que infunde la Web 2.0 y que antes sealbamos: la transparencia, laapertura y la colaboracin.

    Resultan altamente interesantes las ideas que, inspiradas segn su propio autoren elManifiesto Cluetrain(considerado por muchos como la Biblia del Web 2.0),recoge Jos Antonio del Moral9en su bitcora y que reproducimos a continuacin:

    8 Datos recogidos del Informe La Sociedad en Red 2009, elaborado por la Secretara de Estado deTelecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin a travs del Observatorio Nacional de las Tele-comunicaciones y de la SI (ONTSI) disponible en:http://www.ontsi.red.es/informesanuales/articles/id/3779/informe-anual-2008-edicion-2009.html Visitado el15/09/2009

    9

    DEL MORAL, J.A. (2006): Los principios de la poltica 2.0, en Blogs Alianzo. Direccin:http://blogs.alianzo.com/redessociales/2006/02/21/los-principios-de-la-politica-2-0/

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    8/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    38 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    1. La democracia es un dilogo.2. Desde hace 50 aos, los polticos se han acostumbrado a comunicar a travs de

    los medios de masas.3. La utilizacin de estos medios de masas ha impuesto un modelo dominante decomunicacin vertical: impersonal, largo, homogneo y unidireccional.

    4. Cada nuevo medio genera sus propias reglas de comunicacin. En los aos se-tenta, Nixon, Chaban-Delmas y Miterrand se han dado cuenta de ello: los treshan perdido elecciones por no utilizar correctamente la televisin. (En Espaa,se ha especulado con algo parecido respecto a la ltima derrota del PP.)

    5. El juego poltico consiste en enviar informacin de un punto a una audiencia. Esel modelo de comunicacin tradicional, que sigue los principios del telgrafo:un emisor enva un mensaje a un receptor con la esperanza de influirle.

    6.

    En la Red se produce una situacin indita: el receptor ignora el mensaje, tieneel control de lo que quiere escuchar y no har caso salvo que tenga la impresinde que el emisor se dirige a l como individuo.

    7. Internet promete un sistema de informacin abierto que permite a todos contra-star la informacin con otras fuentes.

    8. El medio Internet permite hablar a todos dirigindose de manera personal a cada uno.9. Una regla bsica de la comunicacin poltica es mantener el control del mensaje.10. Pero ya no es posible controlar el mensaje.11. Las tcnicas clsicas de la comunicacin poltica (gestin de la informacin,

    comunicacin televisiva, relaciones pblicas) empiezan a sufrir ya la presin de

    los nuevos medios.12.

    Utilizando la Red no evitamos a los medios sino que los multiplicamos. Cadainternauta se convierte en una posible fuente de opinin.

    13. Ms importante que Internet son las comunidades que Internet estructura. En es-ta realidad radican al mismo tiempo la fuerza y la complejidad del medio.

    14. Los polticos tienen razones para tener miedo a Internet si no son capaces de in-tegrar la interactividad y las reglas del medio.

    15. La Red permite afrontar el tipo de dilogo al que la democracia representativaaspiraba desde siempre.

    16. Los individuos pueden ahora encontrar medios para hacerse or. Es lo que seconoce como vigilancia activa.

    17.

    El medio favorece el humor: las parodias circulan ms rpido que las doctrinas.18. La poltica en la edad de la Red significa que la gente se hace ms organizada e

    inteligente colectivamente.19. La red facilita el acceso a la informacin y el paso a la accin.20. Si ciudadanos y partidos empiezan a participar en este nuevo medio, Internet

    har germinar las condiciones de una nueva prctica democrtica.

    Estos principios, creados en 2006 pero de patente actualidad, resumen todo lo co-mentado anteriormente sobre los cambios comunicativos dependiendo del formato. Sinembargo, la Web 2.0 tiene muchas implicaciones que no han sido recogidas. La primera

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    9/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 392009, vol. III, n 2, 31-48

    es la supresin de intermediarios entre polticos y ciudadanos (apartando as a los mediosde comunicacin de masas tan influidos polticamente). Esto crea una paradoja: los con-sumidores de informacin de cierto peridico, canal de televisin o emisora de radio que

    buscan los contenidos dependiendo del color poltico del medio y que rechazan los queno son afines pueden acceder a otros tipos de informacin sin mediatizar. Es decir, in-formarse de primera mano con los protagonistas, sin redactores ni directores de informa-tivos de por medio. La segunda consecuencia es la posibilidad de que los ciudadanos seorganicen por s mismos al margen de los partidos o que colaboren en la labor adminis-trativa o disponibilidad de herramientas para que el resto de ciudadanos controlen cons-tantemente la actividad de sus representantes. Nos referimos a vdeos colgados por usua-rios de Internet de encuentros o charlas polticas a las que han asistido, referencias en

    primera persona de eventos en los que ha participado cierta figura La tercera es que losresponsables polticos tienen una mayor responsabilidad en todos sus actos, ya que van a

    ser vigilados por un mayor nmero de personas afines o no a su inclinacin poltica.3.3.Dos ejes bsicos: Transversalidad y Receptividad

    Resumiendo, la comunicacin poltica podemos estructurarla en torno a dos ejesbsicos: Transversalidad y Receptividad. Por transversalidadentendemos un mo-delo de organizacin entre los llamados ciberactivistas que se aleje del modelo demilitante.

    Los debates, la relacin entre ciudadano y partido ya no se organizara en fun-cin de a qu partido poltico pertenece uno, sino a partir de la causa concreta que

    uno persigue: es decir, no importa tanto el color sino la causa que se persiga.Por receptividadqueremos indicar la tendencia a considerar y adoptar los avan-ces que ofrece la red frente al miedo existente anteriormente a las nuevas tecnolog-as. Ciertamente, an existen recelos y sospechas, especialmente por la parte querefiere a la comunicacin interna del partido, pero poco a poco se va intuyendo lacapacidad de cambio, la vitalidad que las redes digitales ofrecen. Igualmente, lasorganizaciones polticas son cada vez ms conscientes de que las nuevas genera-ciones son generaciones para las que Internet no es un medio de comunicacinms, sino el ms importante.

    Son jvenes entre 15 y 30 aos (casi 7,5 millones de espaoles, segn el INE).Una generacin que ha crecido en un contexto marcado por las innovaciones tec-nolgicas. El 90% usa internet, el 60% no se imagina la vida sin ella y casi la mitadse pasa, al menos, 20 horas a la semana conectado. Criados en una poca de pros-

    peridad y con una abundancia de conocimiento que les da poder, se distinguen por elcuestionamiento de la autoridad y las actitudes muy crticas10.

    10 GUTIRREZ-RUB, A. (2008): La crisis y la generacin Y, en Cinco Das edicin digital

    (19/08/2008) http://www.cincodias.com/articulo/opinion/crisis-Generacion/20080819cdscdiopi_6/cdsopi/Visitado el 10/09/2009.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    10/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    40 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    Saberse comunicar con ellos con su propio lenguaje y sus propias herramientases simplemente vital para crear un nicho de nuevas generaciones de votantes.

    El desarrollo de la poltica espaola del 2.0 est comenzando su singladura con

    unos horizontes an lejanos, pero de seguro fruto dulce. Prueba de ello es que lamodernidad que rezuma esta nueva forma de comunicar ya est siendo analizada enlas universidades a fin de poder establecer los parmetros de su evolucin. Existencongresos monogrficos desde hace algn tiempo que tratan de aunar estas nove-dosas realidades audiovisuales.

    3.4.Facebook y otras redes sociales como fuente de informacin electoral.

    La creacin de un perfil social dentro de la red implica, sin darnos cuenta, lacesin de una gran cantidad de informacin que, bien utilizada, pueden servir a las

    empresas (y en nuestro caso a los partidos polticos) como una gran base de datosde gran valor econmico.Cuestiones como el estado civil, las preferencias sexuales, la edad, el lugar de

    residencia, las creencias religiosas y polticas, las preferencias de ocio, el tipo deestudios, el lugar de trabajo, el currculum profesional, el correo electrnico soncontestadas por los usuarios a la hora de crear un perfil dentro de redes socialescomoFacebooko similares.

    Esas cuestiones pueden ser utilizadas por cualquiera que se adentre (legalmenteo ilegalmente) en las redes, con el fin de crear una serie de grupos de personas con

    perfiles idnticos a los cuales hacer llegar el mensaje adecuado.

    Aparte de los datos otorgados gratuitamente al servidor en la creacin del perfil,los cambios de estado, el nmero de amigos, el perfil de estos amigos, los grupos alos que se pertenece, lasfanpagesde las que se forma parte, las aplicaciones que seutilizan y las fotografas y vdeos aportan una informacin cruzada que enriquecemucho ms el perfil del usuario y que resulta mucho ms atrayente para la segmen-tacin de mercados.

    Todo ello da lugar a que la poltica de privacidad de las redes sociales sea alta-mente cuestionada por abogados y defensores de la propiedad intelectual.

    No obstante, el usuario es el que elige a fin de cuentas qu datos introducir de-ntro de estas redes y cada da es ms consciente de qu repercusiones pueden tenerestos datos. Sea como fuere, cualquier usuario dentro de una red social puede deforma legal ver multitud de perfiles pblicos capaces de otorgarle una informacinvaliosa con finalidad comercial.

    Los partidos polticos no se han quedado atrs en el carro de la obtencin de da-tos fciles y gratuitos creando rpidamente su perfil institucional al cual anexionaramigos que, conscientemente o no, ceden esa fuente valiosa de informacin a losdirigentes de la clase poltica.

    De ello resulta que las campaas de afiliacin, gracias a esta segmentacin demercado, son mucho ms directas y precisas que sus predecesoras y conformanuna nueva manera de mercadotecnia electoral ampliando exponencialmente elnmero de comunicaciones eficaces hacia los posibles votantes.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    11/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 412009, vol. III, n 2, 31-48

    Comunicaciones por mail, mensajes cortos a mviles, llamadas a determinadosnmeros generados en una base de datos, elaboracin de aplicaciones con fineselectorales, creacin de eventos masivos (mtines, movilizaciones, huelgas, protes-

    tas), mailingspersonalizados y mapas de influencia poltica son slo una muestrade todas las posibilidades que aporta la insercin de los partidos polticos e institu-ciones dentro de la red social.

    3.5.Ejemplo de una campaa digital de xito: Barack Husein Obama

    Con motivo de las ltimas elecciones estadounidenses, el Presidente BarackObama se ha convertido en el paradigma de la poltica 2.0. La clave principal delxito de toda su campaa ha sido la explotacin de las nuevas tecnologas digitalesy sociales en cada una de las prcticas comunicativas empleadas en su candidatura.

    Todo ello se concreta en el mrketing en lnea y viral que est experimentando undesarrollo veloz estos ltimos aos y que es fruto de numerosos estudios y anlisisempresariales como nuevo modelo publicitario en estos tiempos de crisis. Dichomodelo permite hacer un seguimiento del comportamiento de los votantes muyactualizado, lo que resulta de gran inters para poder conocer quines son losmiembros ms activos y rentables dentro de la red.

    Sin darse cuenta y como hemos comentado en trminos generales en el apartadoanterior, miles de estadounidenses afiliados a una red social expusieron sus datosideolgicos, sus preferencias, sus creencias, su situacin laboral y sentimental yotros muchos cientos de datos que, utilizados con maestra, dieron con el perfil del

    votante que Obama persegua para su victoria.Segn los anlisis, las claves del xito de la campaa comunicacional se funda-mentaron en seis pilares apoyados mayoritariamente en la sabia utilizacin de lasnuevas tecnologas y medios de comunicacin de masas11:

    Creacin de Web personal: Permite dar una informacin continua y actuali-zada de las novedades de la campaa (www.BarackObama.com).

    Puerta a puerta: Mediante un mapa de optimizacin del recorrido, los volun-tarios visitan casa por casa a potenciales votantes para terminar de conven-cerlos.

    Llamadas telefnicas a terminales escogidos de diversas bases de datos ad-quiridas, mayoritariamente, por cuestionarios digitales. En Espaa, el PSOEhaca llamadas multitudinarias a aclitos en las que se poda or una graba-cin de Simancas convocando a un mitin en el que contaba contigo.

    Envo de SMS, con diversos contenidos: Alertas para recordar la fecha devotacin, informacin sobre los sondeos electorales, citas de campaa, in-formacin del programa electoral (la noticia de que Hillary Clinton sera lavicepresidenta de Obama se envo por mensaje de texto a ms de tres millo-nes de personas).

    11 CALDEVILLA DOMNGUEZ, D. (2009), op. cit.,78.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    12/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    42 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    Envo de correos personalizados: Mailing personalizado, segn las ltimastendencias de marketing directo. A travs de los datos sobre lugar de resi-dencia, perfil de los ciudadanos y tendencias de voto se defina el contenido

    del correo.

    Fundraising: Cualquier herramienta es vlida para el reclamo de donacio-nes; de hecho, ms del 70% del presupuesto de campaa fue financiada pordonaciones voluntarias de menos de 50 dlares cada una, aunque el procesoinicial comenzara con el todopoderoso lobby judo apostando de firme ycon dlares por el entonces simple candidato a las primarias demcratas.

    Creacin de base de datos: Gracias a los voluntarios que se sumaron a lacampaa del Yes We Can, tanto por la web oficial como por la cuenta enFacebook se pudo generar una base de datos bastante completa. Con estosnmeros se pudo definir el perfil de los votantes activistas de Barack Oba-

    ma y aplicarlo al resto de tcnicas citadas (mailing,fundraising, SMS, mapade recorrido puerta a puerta).

    Los lderes carismticos necesitan expresar pblicamente su confianza en la ca-pacidad de sus seguidores para satisfacer las expectativas de altos rendimientos.Este punto es de gran importancia, ya que es ms probable que los aclitos se es-fuercen por conseguir objetivos difciles si estn persuadidos de que pueden lograrlo que se espera de ellos12.

    4. El control del Ciberactivismo

    El ciberactivismo hoy se basa en el desarrollo de tres vas:

    1.DiscursoLos nuevos discursos en red toman como punto de partida los comentarios de in-

    dividuos o pequeos grupos que expresan su realidad con voluntad, imaginacin eingenio. No imponen una jerarqua de valores rgida, sino que proponen cauces deuna cierta manera de mirar la sociedad, un estilo de vida que ser el verdadero aglu-tinador en la red. Lleva implcito un fuerte componente identificativo que facilita lacomunicacin entre pares desconocidos sin que sea necesaria la medicin de uncentro, es decir, asegura el carcter distribuido de la red y, por tanto, su robustez deconjunto.

    En poltica, la autora de los comentarios es crucial a la hora de llevar a cabomovimientos reguladores del estilo de vida y crear un vnculo de identificacin conel votante que se sienta de cierto color poltico, lo que hace que los mensajes seanms fcilmente propagables a travs de los activistas y futuros electores.

    12

    CALDEVILLA DOMNGUEZ, D. (2004): Las elecciones 2004 y el liderazgo enRevista Vivat Academia,54. Direccin http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n54/sociedad.htm. Visitado el 09/09/2009.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    13/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 432009, vol. III, n 2, 31-48

    2. HerramientasEl ciberactivismo potencia el individuo para generar consensos y trasladar ideas

    en una red mercantilizada. La idea es: desarrollar herramientas y ponerlas a disposi-

    cin pblica. Las herramientas no son neutrales. Desde archivos descargables parahacer plantillas, volantes y camisetas, newsletters o creacin de pancartas, hastasoftware libre para hacer y federar blogs.

    3. VisibilidadLas herramientas tienen que estar pensadas para que la gente, mediante pequeos

    gestos, pueda reconocerse en otros como ellos. La visibilidad del disenso, la rupturade la pasividad es la culminacin de la estrategia 2.0. La visibilidad es algo por loque hay que luchar permanentemente. Primero online y luego offline. La visibilidad,y por tanto la autoconfianza del nmero, la informacin y las ideas se propagan por

    medio de un nmero de personas que crece exponencialmente. De ah la importan-cia simblica y real de las manifestaciones espontneas convocadas mediante elpsalo, blog a blog, boca a boca y SMS a SMS.

    Un ciberactivista es alguien que utiliza Internet, y sobre todo la blogsfera, paradifundir un discurso y poner a disposicin pblica herramientas que devuelvan a las

    personas el poder y la visibilidad.Podramos definir ciberactivismo como:

    Toda estrategia que persigue el cambio de la agenda pblica, la inclusin de unnuevo tema en el orden del da de la gran discusin social, mediante la difusin de undeterminado mensaje y su propagacin a travs del boca a boca multiplicado por

    los medios de comunicacin y publicacin electrnica personal13.

    El ciberactivismo no es, como comnmente se piensa, una tcnica, sino una es-trategia. El ciberactivismo se produce cuando existen publicaciones en la red (en un

    blog o en un foro) cuya finalidad es que las personas que lo leen avisen a otras pormedio de hipervnculos en sus propios blogs, recomendndoles la lectura por otrosmedios y tambin cuando enviamos un e-mail o un mensaje de texto a otras perso-nas con la esperanza de que se difunda a travs de su lista de contactos. Por eso elciberactivismo se da en numerosas circunstancias, muchas de ellas sin intencin, yes una herramienta que se prev que ser til y frecuente en las futuras campaas

    electorales de la mayora de los partidos polticos.Las aplicaciones del ciberactivismo son abundantes y podemos destacar a algu-nas personas que practican esta tcnica, como son: el escritor que quiere promocio-nar su libro, el activista social que quiere convertir un problema invisible en un de-

    bate social, la pequea empresa con un producto innovador que no puede llegar a suclientela y, por supuesto, el militante poltico que quiere defender sus ideas.

    Hay dos modelos bsicos de ciberactivismo, es decir dos formas de estrategiacon las que se afronta esta tcnica desde el punto de vista poltico. La primera es lalgica de la campaa electoral, que engloba, entre otras, las siguientes tareas: la

    13 UGARTE,D.(2007):El poder de las redes, Barcelona, El Cobre.

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    14/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    44 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    construccin de un centro social con el fin de albergar la sede principal del partido,las propuestas de las acciones a realizar durante la campaa y la difusin de losideales de la organizacin. La segunda es iniciar un gran debate social distribuido,

    con consecuencias difcilmente previsibles de entrada.Anteriormente hemos definido cmo debe ser, en general, el perfil del ciberacti-vista y sus caractersticas principales, que son, como acabamos de ver, discurso,herramientas y visibilidad. Es por ello que el modelo de ciberactivismo ms habituales el que busca la adhesin a una campaa cuyos objetivos y medios han sido dise-ados estratgicamente con anterioridad por un nodo organizador.

    Por regla general, en este tipo de procesos la claridad y la accesibilidad de la in-formacin son dos piezas fundamentales. Para el mayor impacto de esta tcnica esverdaderamente necesario ante todo unpor qu, un qu y un a quin: por qu hayque movilizarse, qu hay que reivindicar en respuesta y frente a quin hay que

    hacerlo. Esto, a su vez, obliga a cuidar una serie de elementos necesarios para elcorrecto entendimiento del mensaje: Informacin. Debemos partir de unos datos exhaustivos, recoger todos los

    argumentos a favor y en contra de nuestra postura y ponerlos a disposicinde todo el pblico.

    Discurso. Debemos resumir en un par de lneas por qu un posible elector oun militante deberan movilizarse. En muchos casos vamos a dirigirnos alconjunto de la sociedad con derecho a voto para pedirles que reaccionen antealgo que posiblemente no conocen, pero en el caso de que si lo conocieran

    probablemente tampoco les resultara de gran inters. Un hndicap al que se

    afrentan los partidos polticos es la falta de tiempo disponible y las pocasoportunidades para convencer a los electores potenciales, lo que significaque debern de afinar y resaltar la claridad en todos los mensajes que expre-sen, as como maximizar la transferencia y el flujo de informacin. Es nece-sario que los objetivos sean evidentes, as como los medios y las causas delos mismos. Si los votantes no tienen claro cul es la intencin del mensaje,no podrn transmitirloni explicrselo a otros aunque realmente sa sea su in-tencin. Hay que conseguir que, aun siendo corto y claro, est lo suficiente-mente matizado como para que no sea ni un panfleto ni una proclama del findel mundo. El mensaje apocalptico es una falsa tentacin, as como tambinlo son los ataques continuos entre lderes polticos. Si el mensaje se articula

    bien, puede alarmar lo suficiente a los dems como para hacer que se impli-quen con la causa; pero y si, por ejemplo, nos enfrentamos a un proyecto deley y finalmente ste sale adelante? Es probable que al da siguiente de suaplicacin no suceda todo de la misma manera a lo que sera un 1984 orwe-lliano, pero seguramente las cosas se tornaran ms difciles para los objeti-vos que persigue el partido y sera por tanto ms necesario que nunca lacreacin de opinin y la movilizacin de un gran nmero de personas. Sinembargo, si se vende que la no retirada del proyecto equivale al fin del mun-do, seguramente se pierda lo ms valioso, el nimo de las personas que parti-

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    15/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 452009, vol. III, n 2, 31-48

    ciparon y colaboraron en la campaa, as como tambin se pierde su con-fianza en las perspectivas abiertas por sus propias acciones.

    Escoger los destinatarios de la comunicacin. Como advertimos anterior-

    mente, es muy necesario definir bien el nicho de poblacin al que va diri-gido nuestro discurso. En el juego poltico hay que dejar claro quines sonlos buenos para el partido, y los malos, es decir, ante quin reivindicarlos derechos y a quin atribuir el descontento ante una mala accin. Otrode los puntos bsicos es definir qu pretendemos de aquellos a los que nosdirigimos. Basta con el voto o necesitamos que a su vez movilicen a otrosmuchos posibles votantes? A quin tenemos que convencer con nuestrosargumentos? Una buena tctica a emplear es plantearse objetivos alcanza-

    bles, ya que de lo contrario lo que se conseguira es una desmoralizacinde aquellos que han participado y se han ilusionado con los resultados.

    Elaboracin de herramientas.Las aplicaciones son fundamentales, y hay quefacilitar que cada usuario que ingrese en relacin con la campaa pueda repro-ducirla, en su red social o en su bitcora personal, sin intermediarios de ningntipo. Se trata en primer trmino de mostrar la informacin: esto es, elaboraruna pequea seleccin de enlaces sobre qu es y por qu nos afecta lo quese promulga. Esto puede ampliarse mediante otras formas de llegar a los elec-tores, como puede ser el uso de e-mails y envo de mensajes de texto, la publi-cacin de carteles en formato electrnico para as facilitar que los votantes los

    puedan imprimir y fotocopiar, la implementacin de banners que se puedanincorporar a los blogs personales, etc. Es importante que los logos y el resto de

    los materiales utilizados sean de la campaa electoral en curso, no del partidopoltico, del grupo, de la empresa o del blog desde el que se publica. De estaforma se facilita que otros nodos asuman la campaa electoral como si fuera lasuya propia simplemente insertando los materiales en su blog o web, sin tenerque proporcionar referencia alguna. Si de verdad se quiere propagar una idea

    poltica, no debera resultar molesto en absoluto que esto suceda; todo lo con-trario, no hay mejor augurio de que una campaa electoral se realiza de unamanera correcta. Es ms, los motivos y enseas se deben poder reproducir confacilidad y personalizarse de acuerdo con los intereses de cada cual; por ejem-

    plo, cuando se trata de crear el logo de un colectivo de estudiantes, de un sin-dicato, de una asociacin vecinal o de un club de ftbol. De entrada, todos losnodos y todas las subredes pueden resultar de inters; no se tiene que temerque la campaa sea co-firmada por muchos, puesto que, cuanto ms personali-zada sea la comunicacin, ms fiable ser.

    Visibilidad.El primer elemento para obtener una correcta visibilidad ya se hatratado con anterioridad en este artculo. Se puede aadir tambin la posibili-dad de un contador, esto es, un sitio donde de alguna manera se pueda reco-lectar un censo de las personas que se han adherido a la campaa o un diariode la manera en que se expande la misma. Para esta finalidad un blog puedeser una buena solucin, y con ello se consigue aumentar el nimo de los elec-tores, ya que pueden ver la campaa crecer desde sus inicios. Por otro lado,

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    16/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    46 Pensar la Publicidad2009, vol. III, n 2, 31-48

    hay nodos en la Red que estn a mitad camino entre la propia Red y la comu-nicacin en radiodifusin: radios comunitarias y emisoras online, peridicoselectrnicos, periodistas con blog, etc. Si se desea convertir estos medios en un

    nodo muy activo y hacer que nos abra terrenos y perspectivas nuevas para lacampaa, puede ser una buena idea enviarles un email con un pequeo dossiery la documentacin necesaria. Siguiendo esta idea, es necesario hacer unaconvocatoria para que toda aquella persona que pueda y se anime enve a la

    prensa artculos de opinin y cartas al director, especialmente a la local, ya quees la ms leda en nuestro pas (y en la mayora). Se pueden enviar dossierssimilares a los que se preparan para la prensa en formato electrnico (bsica-mente un e-mail con enlaces y una explicacin clara de la campaa) a colum-nistas regulares y periodistas de medios locales que se conozca que estn par-ticularmente sensibilizados e implicados con estos temas. En campaas

    previas a la aparicin de estas nuevas tecnologas, el partido generara un mai-ling bastante impersonal que enviara a personas obtenidas de una base de da-tos. En Internet y con las nuevas formas de comunicacin que genera la red, setrata de que los propios militantes y electores se conviertan en los agentes acti-vos de la campaa, los que transmitan la informacin a sus contactos y cono-cidos ms cercanos. As es bastante probable que se aumenten los artculos, ylas intervenciones en la radio local, de militantes y nuevos electores que sim-

    paticen con la campaa debido a que muchas de las personas a las que les re-enven la informacin los receptores originales estarn en situacin de colabo-rar. Este punto se resume en que cada militante aporte algo para mejorar la

    visibilidad y expansin de la campaa, utilizando su agenda, sus contactos, sured social personal, agregndose a la de los dems, y de este modo se forme unpotente medio de comunicacin y una excelente herramienta de accin colec-tiva sin intermediarios.

    Otro tipo de accin es aquella en la que no existe un antagonista. Es posible quenuestro objetivo sea solamente la transmisin del mensaje, la conversin de unahistoria o la expresin de un eslogan. Estaramos por tanto ante una campaa demarketing viral, donde lo que se pretende es simplemente que el receptor se con-vierta en altavoz para otros receptores; o, enunciado de otro modo, que el lector seconvierta en lectoautorpara el resto de la audiencia, como apuntbamos al princi-

    pio de este artculo. Pero incluso en estas campaas que podramos definir comoinformativas, es muy probable que pidamos algo ms: que participe en el debatede un texto refundable (y, por tanto, que lo busque y que lo lea), que enve unacarta de protesta a una institucin o se manifieste frente a ella o que investigue porsu cuenta sobre el cambio climtico, por ejemplo. Da igual: debemos pedirle quehaga algo asequible para l, explicndole claramente por qu si son muchos los quese suman puede cambiar algo contextualmente.

    El primer atisbo de Poltica 2.0 sumado al ciberactivismo al que asistimos en Espa-a fue el que vivimos en el famoso 13-M, vspera de las elecciones generales de marzode 2008. Aquella noche, que ya ha sido bautizada como la noche de los mensajes

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    17/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    Pensar la Publicidad 472009, vol. III, n 2, 31-48

    cortos, cientos de personas, sin un mismo convocante que las uniera, coincidieronprotestando frente a la sede del Partido Popular. En ese momento, en Espaa, se jugabael destino de las elecciones.El mensaje que desencaden la concentracin se expandi

    primero por telfono mvil y finalmente invadi los foros de internet para movilizar ala poblacin y echarla a la calle en contra del terrorismo y la falta de informacin:Aznar de rositas? Lo llaman jornada de reflexin y Urdaci trabajando? Hoy 13-M,a las 18 h. Sede PP, C/ Gnova 13. Sin partidos. Silencio por la verdad. Psalo!.sta fue, sin duda, una manifestacin sin precedentes en una jornada de reflexin yslo empaada por la lluvia que azot duramente durante esa tarde. Los resultados los

    pudimos ver al da siguiente en las urnas; pero no obstante, evitando el partidismo, loque verdaderamente nos importa es el aluvin de mensajes que salpic la capital cuyoefecto bola de nieve se propag como la plvora de forma sencilla y econmica.

    Este hecho marc un antes y un despus en el activismo, y no cabe duda que

    tambin en la prctica poltica de nuestro pas.En las investigaciones que llevo realizando, junto con el grupo del Departamen-to de Comunicacin Audiovisual y Publicidad II de la Universidad Complutense deMadrid, dirigido por el profesor Ubaldo Cuesta Cambra, se ha descubierto cmoeste tipo de acciones genera unas profundas disonancias cognoscitivas, que refleja-remos en futuros trabajos.

    5. Conclusiones: Una poltica de futuro

    Tras nuestro pequeo anlisis, lo que no cabe duda es que la Web 2.0 empieza arevolucionar todos los sectores de la sociedad digital en la que vivimos, desde elms tradicional como puede ser la poltica al ms revulsivo. Esto tiene como con-secuencia que los partidos polticos, en colaboracin con las universidades, debernestudiar este fenmeno a fondo para utilizar esta herramienta como uno de los pila-res bsicos de cara a las futuras elecciones generales. Hasta hoy se han realizado enEspaa, ensayos que mucho distan del nivel sociodemogrfico digital al que,como hemos visto, alcanz Obama en Estados Unidos y todava queda un grancamino que labrar para adaptarnos a las futuras (y no tan futuras) comunicacionesque inundarn el futuro poltico.

    Como hemos recalcado, un buen mensaje, una buena segmentacin gracias a lasgrandes bases de datos que aportan las redes sociales, un buen uso de stas de for-ma cuidada, intensiva y transparente y unas buenas tcnicas de mercadotecnia queimpulsen el mensaje en blogs, foros y activen al internauta, sern claves en los

    prximos comicios espaoles para las formaciones polticas si quieren sumarse alas nuevas tecnologas, animando al voto al pblico joven y acercndose al ciuda-dano virtual para facilitar la transmisin de las ideas de cada organizacin en estanueva era de la comunicacin, la era digital.

    Muy probablemente en manos de los partidos y de los usuarios de las redes so-ciales quedar el resultado de las prximas elecciones digitales en Espaa. Nocreemos por tanto, que la poltica digital sea una mera moda. Como recoge

  • 7/25/2019 D. Caldevilla Dommgez - Democracia 2.0, La Poltica en Las Redes Sociales

    18/18

    David Caldevilla Democracia 2.0: La poltica se introduce en las redes sociales

    48 Pensar la Publicidad2009 l III 2 31 48

    Mndiz14, el concepto novedad, por tanto, no reside tanto en la naturaleza de lospropios formatos como en el uso que de ellos se hace. La postura es clara, la revo-lucin poltico-digital en Espaa est cerca, slo el futuro nos dejar entrever cu-

    les sern sus consecuencias.

    6. Referencias bibliogrficas

    CALDEVILLA DOMNGUEZ, D. (2009): Los medios digitales en la comunicacin polticadel nuevo presidente de EE.UU., ponencia publicada en las actas de IX Congreso de laAsociacin Espaola de Ciencia Poltica y Administracin (AECPA). Universidad deMlaga.

    CALDEVILLA DOMNGUEZ, D. (2004): Las elecciones del 2009 y el liderazgo, Vivat Aca-demia, 54, abril. http://www2.uah.es/vivatacademia/anteriores/n54/sociedad.htm. Visi-

    tado el 09/09/2009.DEL MORAL, J. A. (2006): Los principios de la poltica 2.0, enBlogs Alianzo.Direccin:http://blogs.alianzo.com/redessociales/2006/02/21/los-principios-de-la-politica-2-0/ Vi-sitado el 06 de septiembre de 2009.

    GUTIRREZ-RUB, A. (2008): El nacimiento del ciberactivismo poltico en El Pas digital,22.06.08. http://www.elpais.com/articulo/opinion/nacimiento/ciberactivismo/politico/elpe-

    puopi/20080622elpepiopi_13/Tes Visitado el 06 de septiembre de 2009.GUTIRREZ-RUB,A.(2008): La crisis y la generacin Y en Cinco Das edicin digital,

    19.08.2008, http://www.cincodias.com/articulo/opinion/crisis-Generacion/20080819cdscdiopi_6/cdsopi/ Visitado el 10 de septiembre de 2009.

    JIMNEZ CANO,R. (2009): Prohibido twittear desde la Comisin de Investigacin de

    Madrid,El Pas Digital. Direccin:http://www.elpais.com/articulo/internet/Prohibido/twittear/comision/investigacion/Madrid/elpeputec/20090304elpepunet_3/Tes Visitado el 25/09/09.

    MNDIZ, A. (2007):Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement y publici-dad en Internet, Mlaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Mlaga.

    MORENO,I. (2001): Genoma digital,Anlisi, n 27 (2001), Barcelona (p.112). Disponi-ble en Internet, http://www.bib.uab.es/pub/analisi/021121 75n27p101.pdf.

    OREALLY,T.: What Is Web 2.0: Design Patterns and Business Models for the Next Gen-eration of Software, en http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html Visi-tado el 03 de septiembre de 2009

    UGARTE,D.(2007):El poder de las redes, Barcelona, El Cobre.

    VV. AA.(2009): Informe La Sociedad en Red 2009, elaborado por la Secretara de Esta-do de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Informacin a travs del Observato-rio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI), disponible enhttp://www.ontsi.red.es/informes-anuales/articles/id/3779/informe-anual-2008-edicion-2009.html. Visitado el 15 de septiembre de 2009.

    Recibido: 30 de septiembre de 2009Aceptado: 22 de enero de 2010

    14

    MNDIZ, A. (2007): Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement y publicidad enInternet, Mlaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Mlaga, 57.