53

D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres
Page 2: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

Fundación Caja Rural Granada

PATRONATO

Presidente: D. Antonio León Serrano Vicepresidente: D. José Carrillo Santos Secretario: D. Víctor López Palomo

Vocales: D. Francisco Jesús Rodríguez Almendros D. Francisco Vera Cortés D. Manuel Rosa Martín D. Francisco Gabriel Castillo Romero D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres Morente Concha D. José Aurelio Hernández Ruiz D. Juan Carlos Delgado Duque

Letrado asesor: José de Cueto López

EDITAFundación Caja Rural Granada

Avda. Don Bosco n° 2, 18006 Granada

COORDINAD. Antonio León Serrano

ELABORADO PORMiguel González Moreno

Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada

Depósito legal: GR 1982-2010

NOTA: El texto íntegro de este documento se encuentra disponible enwww.fundacioncrg.com

www.cajaruralgranada.es

Fundación Caja Rural Granada no se responsabiliza de la información y opiniones contenidas en esta publicación, siendo responsabilidad exclusiva de sus autores © Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como la edición de su contenido por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, electrónico o mecánico, especialmente imprenta, fotocopia, microfilm, offset o mimeógrafo, sin la previa autorización escrita del editor.

Page 3: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

BOLETÍN DE COYUNTURA ECONÓMICA

Octubre 2016

MIGUEL GONZÁLEZ MORENO

Page 4: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

4

PRESENTACIÓN

En este número del Boletín de Coyuntura Económica de la Fundación Caja Rural Granada, teniendo en cuenta la información estadística disponible en el momento de su redacción, se hace un análisis de lo ocurrido en la primera mitad de 2016.

El panorama internacional no ha estado protagonizado por la crisis de los países emergentes, por las decisiones de los principales bancos centrales en torno a la estrategia monetaria más adecuada, por la evolución de los mercados de materias primas o por el estancamiento en el que se han instalado algunas economías occidentales; no, desde el 23 de junio todas las preocupaciones y dolores de cabeza tienen un mismo motivo: el Brexit. La salida voluntaria del Reino Unido de la Unión Europea, contrariamente a lo que preveían todas las encuestas, constituye un verdadero terremoto cuyas consecuencias se irán manifestando y sintiendo en los próximos trimestres y años.

La economía española está a la espera de que se despeje la incertidumbre política en la que está sumido el país desde el 20 de diciembre de 2015. El tema ha dejado de ser una curiosidad para constituirse en una seria preocupación. Aunque, hasta ahora, la economía no se ha visto afectada de forma grave, conforme ha ido transcurriendo el tiempo y, sobre todo, nos hemos acercado a los meses en los que hubiese correspondido elaborar los presupuestos, es cuando algunos han tomado verdadera conciencia de que peligra la recuperación de la economía española. Los gobiernos serán más o menos competentes, pero lo que es innegable es que un país no puede estar sin un gobierno con plenos poderes para poder tomar decisiones, máxime en unos tiempos como los actuales en los se agolpan los problemas tanto en la esfera internacional como en la nacional.

Las economías andaluza y granadina, que durante la primera mitad de 2016 han seguido una trayectoria muy parecida a la de 2015, se encuentran a la espera de que se resuelva la incógnita política en nuestro país. En el caso de que la parálisis política comenzase a afectar negativamente a la economía, es probable que se frenase el crecimiento que en los últimos años se ha registrado en Andalucía y en Granada, con el consiguiente perjuicio que ello tendría para la creación de empleo y, por tanto, para las expectativas y el bienestar de muchos ciudadanos.

Page 5: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

CONTEXTO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Page 6: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

6

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Sobre lo ocurrido en el escenario económico internacional durante la primera mitad de 2016 pueden hacerse dos tipos de lecturas. Una superficial y otra más profunda.

A vuelapluma los principales indicadores señalan una aparente tranquilidad en las principales economías occidentales, pues en lo que va de 2016 persisten las tendencias que vienen operando desde 2015. En términos generales y a una velocidad lenta, las diferentes economías siguen recuperándose de las secuelas dejadas por la Gran Recesión. Ni en las estrategias desplegadas, ni en el ritmo se detecta un patrón común; cada una ha seguido su propio camino. De ahí, pues, las asimetrías que se detectan si comparamos el estado actual de las economías occidentales. Como ya sabemos, la primera en reaccionar fue la estadounidense, desplegando sin demora ni titubeos todo el arsenal disponible de la política económica; sin entretenerse en disquisiciones ideológicas, inmediatamente aplicaron cuantas medidas fiscales y monetarias estimaron adecuadas para hacer frente a la más grave crisis económica y financiera que se recuerda desde la Gran Depresión de 1929. Los frutos de esta celeridad y decisión no tardaron en cosecharse: recuperación del pulso económico, creación de empleo, estabilidad financiera, etc.

Pasada la página estadounidense, el libro de la crisis nos deparaba un extenso capítulo dedicado a la Unión Europea y, sobre todo, a la Eurozona. Este apartado ha tenido dos autores: por un lado, el contagio de las convulsiones financieras y reales de la economía estadounidense y, por otro lado, las omisiones y los errores de bulto cometidos por los responsables políticos y económicos europeos. Es verdad que la crisis impactó en unos países que compartían moneda y autoridad monetaria, pero no es menos cierto que los errores de diseño de la unión monetaria, así como la tardanza en actuar conjuntamente, propagaron y agravaron los efectos de la crisis. La velocidad vertiginosa de los acontecimientos que hemos vivido desde 2008 a veces hace que nuestra memoria flaquee, pero recordemos, por ejemplo, que el BCE subió los tipos de

Page 7: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

7

interés en mitad de la tormenta de la crisis, cuando la Reserva Federal hacía todo lo contrario; o también cómo, actuando contra el propio espíritu europeo, a los países más afectados por la crisis, y asimismo los más endeudados, se les ha dado la espalda, señalándoles la puerta de salida del euro o bien sometiéndolos a un severo y humillante plan de ajuste. Solamente a un ignorante de lo ocurrido le puede extrañar la aguda crisis en la que ahora está sumida la UE.

Es lógico y entendible que después de unos años tan aciagos, cualquier décima positiva de crecimiento del PIB sea acogida a bombo y platillo, cuando esos mismos registros en los años previos a la Gran Recesión hubiesen sido valorados como deprimentes. Lo que antes era un fracaso ahora es un éxito. En las actuales circunstancias todo lo que no vaya precedido del signo negativo es juzgado como una proeza. No deja de ser curioso cómo se disparan los elogios cuando una economía crece un exiguo cero coma algo, olvidándonos que esos mismos valores eran objeto de furibundas críticas en tiempos no muy remotos. En cierta forma es ésta una actitud desesperada: todo vale con tal de que no caigamos en recesión.

No obstante lo anterior, es preciso hacer una lectura más pausada de lo que está pasando; estamos interesados en levantar la piedra de la coyuntura económica y ver qué es lo que hay debajo. No se trata de echar un jarro de agua que enfríe el optimismo reinante, nos da igual si el vaso está medio lleno o medio vacío, nos fijamos en lo que hay dentro del recipiente.

Si vamos más allá de las apariencias, nos daremos cuenta que el lento y bajo crecimiento económico, la creación de empleo o el aparente saneamiento del sistema financiero tienen bastante de consuelo estadístico. Por un lado, la recuperación del ritmo de actividad a ambos lados del Atlántico es artificial y provisional; puesto que su principal punto de apoyo es la estrategia de expansión cuantitativa llevada a cabo por las autoridades monetarias, que en el caso estadounidense ya ha concluido y en el europeo continúa sine die. Los bajos tipos de interés, cuando no negativos o nulos, así como las voluminosas inyecciones de liquidez mediante la compra de activos a las entidades financieras, son factores que tienen un alto valor a la hora de explicar el cómo y el por qué varias economías han pasado de la recesión al crecimiento.

Por otro lado, en sintonía con los sectores de actividad que están protagonizando la recuperación, el empleo que se está generando deja mucho que desear en lo relativo a duración temporal, nivel salarial, cualificación requerida o condiciones de trabajo. A lo anterior habría que sumar los bajos precios de

Page 8: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

8

las materias primas en general y del petróleo en particular, lo que ha supuesto un valioso balón de oxígeno para las principales economías occidentales, al reducirse el nivel general de precios e incrementarse el nivel de actividad.

Y por último, las declaraciones oficiales y los resultados de los stress test no son suficientes para acallar definitivamente las sospechas sobre el verdadero estado de salud de algunas entidades financieras italianas, alemanas, etc. En este orden de ideas, no deberían caer en saco roto las palabras de Mervyn King -Gobernador del Banco de Inglaterra entre 2003 y 2013-, recogidas en su reciente y magnífico libro (El fin de la alquimia. Dinero, banca y el futuro de la economía mundial. Ediciones Deusto, 2016), cuya lectura es imprescindible en los momentos por los que atravesamos: “Sin una reforma del sistema financiero es seguro que habrá otra crisis; y, en caso de que no se ataje el desequilibrio en la economía mundial, es probable que tal crisis venga más pronto que tarde” (pág. 387).

Todo lo que hay debajo de la alfombra de la coyuntura económica internacional lleva a cuestionar la fortaleza y la duración de la recuperación económica, porque a fin de cuentas nadie sabe a ciencia cierta cómo se comportarán las principales economías occidentales cuando las autoridades monetarias modifiquen su estrategia y comiencen a subir los tipos de interés; o cuando remonten los precios del petróleo; o cuando vuelvan las turbulencias en los mercados financieros.

Por si todo esto fuera poco, la experiencia de los últimos años nos aconseja que no debemos descartar la aparición de un nuevo cisne negro, es decir, un acontecimiento imprevisto y que tiene importantes y graves consecuencias. Precisamente el 23 de junio hizo su aparición en escena un fenómeno de este tipo: el Brexit. Y ha sido este acontecimiento histórico el que ha puesto de manifiesto la fragilidad de la recuperación económica y cómo a la menor contingencia vuelven las dudas y los titubeos sobre la auténtica consistencia del despegue de las economías occidentales.

A partir de ese día se han revisado a la baja todas las previsiones en torno a las tasas de crecimiento, a la creación de empleo, al comercio mundial, a la solvencia financiera, etc. Es decir, existe un antes y un después al 23 de junio de 2016. Pero una vez más los responsables políticos y económicos no se dan cuenta de la gravedad de la situación y vuelven a hacer un análisis superficial de los acontecimientos. Causa sorpresa, por no decir estupor, comprobar cómo se cree que el alcance de la salida voluntaria de la Unión Europea de un país

Page 9: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

9

del peso económico y político del Reino Unido se reduce a unas décimas en la tasa de variación del PIB. Como ya comentamos en el anterior número de este Boletín, el Brexit nos está revelando que el proyecto europeo está en una situación crítica, no se trata de una crisis más, pasajera, como las del pasado y de la que tras alguna que otra cumbre interminable se salía más por aburrimiento que por convencimiento.

Esta vez es muy distinto. Por primera vez un país miembro ha tomado, libre y democráticamente, la decisión de abandonar la Unión Europea; algo hasta ahora posible pero no probable. Y asistimos a un hecho paradójico: cuando cientos de miles de personas mueren o ponen en riesgo sus vidas, huyendo de la guerra y de la miseria, por entrar en Europa; los que están dentro o bien se salen o cuestionan la viabilidad del proyecto europeo.

En el futuro más inmediato se abre un período de incertidumbre cuya intensidad y duración dependerá de la marcha de las negociaciones para acordar los términos de la desconexión entre la UE y el Reino Unido. Al respecto caben dos estrategias. Una, la más sensata: llegar a un acuerdo que minimice el impacto negativo de la salida tanto para el conjunto de la UE como para el propio Reino Unido; y, además, se establezca un nuevo y equilibrado marco de relaciones económicas, comerciales, financieras y políticas. Y otra, que ambas partes se enroquen en posiciones intransigentes y en interminables reuniones que lleven a un callejón sin salida; y esperemos que la UE no caiga en el error de establecer unas condiciones de salida leoninas para que sirvan de aviso para navegantes y así disuadir a cualquier otro miembro de que tome el camino británico.

Entre estos puntos cardinales se han movido las principales economías occidentales en la primera mitad del presente año.

Page 10: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

10

Al menos en lo que va transcurrido de 2016, la economía de Estados Unidos no ha acusado el cambio de rumbo en la estrategia monetaria de la Reserva Federal. Como es sabido, la autoridad monetaria estadounidense desde finales de 2015 está virando hacia una política distinta a la que hubo que aplicar desde los inicios de la crisis. Una vez que, a su juicio, se ha vuelto a la normalidad, procede diseñar y aplicar una estrategia acorde con esa situación, de ahí que el precio oficial del dinero de manera gradual vuelva a la zona positiva.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: ESTADOS UNIDOS 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa interanual 2,9 2,2 2,4 2,4 1,2

Demanda interna (aportación PIB) 3,0 1,9 2,6 3,0 1,6

Producción industrial. Tasa interanual 2,4 1,9 3,7 1,3 -0,5

Tasa de inflación 2,9 1,5 1,6 0,1 0,8

Tasa de paro 6,3 7,4 6,2 5,3 4,9

Empleo. Tasa interanual 1,2 1,0 1,7 1,7 1,6

Déficit público/PIB -2,5 -5,6 -4,9 -4,0

Deuda pública/PIB 68,5 104,7 104,8 105,9

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -2,8 -2,3 -2,2 -3,4

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Aunque lejos del dinamismo de los años previos a la Gran Recesión, la primera potencia económica mundial ha aumentado su actividad productiva en el primer semestre de 2016 un 1,2 por 100 en términos interanuales, por ahora lejos del 2,4 por 100 registrado en el conjunto de 2015. Los factores impulsores se localizan en la demanda interna, que aporta 1,6 puntos porcentuales (pp) al crecimiento del PIB; mientras que la demanda externa ha restado 4 décimas. Desde el punto de vista de la oferta, han sido los servicios el sector más dinámico y, por el contrario, la industria ha visto cómo su volumen de producción se ha contraído un 0,5 por 100.

La desaceleración que se ha registrado en el primer semestre no ha afectado negativamente al mercado de trabajo; puesto que el empleo se ha incrementado un 1,6 por 100, lo que ha llevado a que la tasa de paro, que al final de 2015 era del 5,3 por 100, a mediados de 2016 haya descendido hasta el 4,9 por 100. En paralelo, las tensiones inflacionistas brillan por su ausencia, dado que la tasa de inflación es del 0,8 por 100. Es muy probable que siempre y cuando prosiga este círculo virtuoso de creación de empleo con estabilidad de precios, la Reserva Federal se reafirme en el cambio de orientación de la política monetaria y, por ello, comience a subir próximamente el tipo de interés oficial del dinero.

Page 11: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

11

La economía japonesa, por razones que hemos analizado en anteriores números de este Boletín, es una excepción. Por más planes fiscales expansivos que se pongan en marcha y por más bajos que sean los tipos de interés, no hay forma de superar definitivamente la recesión y la deflación crónicas. Esta economía se ha abonado al estancamiento secular, esto es, trimestre a trimestre, año a año, apenas crece.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: JAPÓN 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa de variación interanual 1,9 1,5 -0,1 0,5 0,6

Demanda interna (aportación PIB) 1,8 1,8 -0,4 0,0 0,5

Producción industrial. Tasa interanual 1,2 -0,6 2,1 -0,9 -0,5

Tasa de inflación 0,7 0,4 2,7 0,8 -0,5

Tasa de paro 3,7 4,0 3,6 3,4 3,0

Empleo. Tasa interanual 0,3 0,7 0,6 0,4 0,9

Déficit público/PIB -4,3 -8,5 -7,8 -5,2

Deuda pública/PIB 136,8 243,2 247,0 245,4

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) 2,7 0,7 0,6 3,3

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

En concordancia con lo anterior, en el primer semestre de 2016 el PIB japonés tan sólo se ha expandido un 0,6 por 100 en tasa interanual; a este incremento han contribuido tanto la demanda interna como la externa, la primera con 0,5 pp y la segunda con 0,1 pp. Es lógico que con un crecimiento tan modesto persista el fantasma de la deflación, pues los precios han descendido un 0,5 por 100 en lo que va transcurrido del presente año. Pero la economía nipona es tan especial y distinta al resto que el bajo crecimiento no es óbice para que el empleo crezca un 0,9 por 100 y que la tasa de paro haya descendido hasta situarse en un envidiable 3 por 100. Ya quisieran muchas otras economías un crecimiento tan escaso como el japonés a cambio de un desempleo tan bajo.

Page 12: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

12

En conjunto, no así todos y cada uno de sus países miembros, durante los primeros seis meses de 2016 la Eurozona ha mantenido el tono registrado en el año anterior. En el primer semestre el PIB de este grupo de países se ha incrementado un 1,6 por 100 con respecto a idéntico período de 2015. Este avance ha descansado en su totalidad en el comportamiento de la demanda interna, que aporta 1,8 pp, puesto que la externa ha restado 0,2 pp.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: EUROZONA 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa de variación interanual 1,9 -0,5 1,3 1,5 1,6

Demanda interna (aportación PIB) 1,7 -0,9 0,9 1,4 1,8

Producción industrial. Tasa interanual 1,3 -0,7 0,8 1,3 0,4

Tasa de inflación 2,8 1,4 0,4 0,0 0,2

Tasa de paro 9,4 12,0 11,6 10,9 10,1

Empleo. Tasa interanual 0,6 -0,7 0,6 1,0 1,4

Déficit público/PIB -3,7 -2,9 -2,4 -2,1

Deuda pública/PIB 67,2 93,2 94,2 92,9

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) 0,5 2,5 3,1 3,6

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Este mayor dinamismo relativo se ha reflejado en una mejora de la situación del mercado de trabajo: el empleo se ha incrementado un 1,4 por 100 y, en consecuencia, la tasa de paro con respecto al cierre de 2015 ha bajado 8 décimas, pasando del 10,9 al 10,1 por 100. Y siguiendo la tónica detectada en otros países, el crecimiento y la generación de empleo coincide con un ambiente en el que se respiran aires deflacionistas, prueba de ello es que los precios tan sólo han aumentado un 0,2 por 100.

En cualquier caso, todo lo dicho hasta aquí se refiere a datos económicos anteriores al Brexit; por lo que hay que esperar a los próximos trimestres y a la marcha y los resultados de las negociaciones para calibrar el impacto cuantitativo de este hecho histórico en las economías de la Eurozona.

Page 13: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

13

En la primera mitad de 2016, la economía alemana sigue dando muestras de su fortaleza. Por un lado, el PIB ha aumentado un 1,7 por 100, tres décimas más que el dato correspondiente a 2015. Por otro lado, el empleo se ha expandido un 1,2 por 100, por lo que la tasa de paro se encuentra muy cercana a la frontera del pleno empleo: 4,2 por 100. Y por último, un dato que este país vigila con mucha atención: la estabilidad de precios es absoluta, pues los precios tan sólo se han incrementado un 0,4 por 100.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: ALEMANIA 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa de variación interanual 1,8 0,1 1,6 1,4 1,7

Demanda interna (aportación PIB) 1,6 0,7 1,2 1,3 1,9

Producción industrial. Tasa interanual 1,8 0,1 1,3 0,8 0,7

Tasa de inflación 1,9 1,6 0,8 0,1 0,4

Tasa de paro 7,5 5,2 5,0 4,6 4,2

Empleo. Tasa interanual 0,7 0,6 0,5 0,8 1,2

Déficit público/PIB -2,1 0,1 0,7 0,7

Deuda pública/PIB 56,6 77,1 74,7 71,2

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) 2,7 6,9 7,6 8,8

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

No obstante, sobre la principal economía europea planean dos cuestiones importantes y de índole distinta. Una, se detecta un cambio en el patrón de crecimiento que, en principio, puede obedecer a factores coyunturales: el sector exterior lejos de contribuir al crecimiento ha supuesto un freno, comportamiento poco habitual en una de las principales potencias exportadoras a nivel mundial. Y dos, las recientes elecciones celebradas en algunos estados hacen presagiar importantes cambios políticos que pueden derivar en una cierta inestabilidad política a partir de las elecciones generales de 2017.

Page 14: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

14

La economía francesa ha registrado una leve mejoría en la primera parte del presente año. En tasa interanual el PIB ha crecido un 1,4 por 100, es decir, 3 décimas más que el dato correspondiente a 2015; como suele ser habitual en esta economía, ha sido capital la aportación al crecimiento de la demanda interna (2,2 pp), porque su sector exterior registra un importante desequilibrio. Desde la óptica de la oferta aparece una sombra a tener muy en cuenta: la apreciable contracción de la producción industrial, que desciende un 1,3 por 100; si esta tendencia continuase en los próximos trimestres, más pronto que tarde la economía gala volvería a tasas de crecimiento por debajo del 1 por 100.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: FRANCIA 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa de variación interanual 1,8 0,3 0,2 1,1 1,4

Demanda interna (aportación PIB) 1,8 0,2 0,7 1,3 2,2

Producción industrial. Tasa interanual 0,6 -0,5 -1,0 1,3 -1,3

Tasa de inflación 2,5 1,0 0,6 0,1 0,4

Tasa de paro 9 10,3 10,2 10,4 10,3

Empleo. Tasa interanual 0,5 -0,8 -0,3 0,1 0,9

Déficit público/PIB -3,5 -4,1 -4,0 -3,5

Deuda pública/PIB 56,8 92,3 95,0 95,8

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -0,4 -2,0 -1,7 -1,5

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Sin embargo, el mayor ritmo de crecimiento no se está reflejando, al menos por ahora, en una mejora apreciable del mercado de trabajo; la razón de esta débil transmisión del crecimiento al terreno laboral se comprueba al observar cómo la tasa de paro apenas desciende una décima con respecto a la que había al concluir 2015, se ha pasado de una tasa del 10,4 por 100 a otra del 10,3 por 100. Tal vez este contraste obedezca a la escasa flexibilidad existente en el mercado laboral francés, de manera que necesita crecer a tasas muy elevadas para poder crear el suficiente empleo a los efectos de reducir la tasa de paro.

Page 15: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

15

La economía italiana, aunque técnicamente ha dejado atrás la recesión en la que cayó en 2013 y 2014, la verdad es que no termina de disipar las dudas existentes sobre su verdadero estado de salud. En el segundo trimestre, su PIB apenas se ha incrementado un 0,7 por 100, dato muy similar al del año anterior: 0,6 por 100. Teniendo en cuenta el desequilibrio existente en sus cuentas exteriores, el crecimiento registrado se apoya en su totalidad en la demanda interna, como prácticamente ocurre en la mayoría de los países occidentales.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: ITALIA 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa de variación interanual 1,2 -1,9 -0,4 0,6 0,7

Demanda interna (aportación PIB) 1,1 -2,9 -0,6 0,7 1,1

Producción industrial. Tasa interanual 0,3 -3,1 -0,5 0,8 -1,0

Tasa de inflación 4,1 1,3 0,2 0,1 -0,2

Tasa de paro 9,2 12,2 12,7 11,9 11,4

Empleo. Tasa interanual 0,4 -1,5 0,4 0,8 1,4

Déficit público/PIB -6,3 -2,9 -3,0 -2,6

Deuda pública/PIB 102,9 128,5 132,1 132,7

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -0,4 0,9 2,0 2,2

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

La falta de dinamismo productivo, observable en la producción industrial (-1 por 100), se corresponde con una insuficiente mejora de la situación por la que atraviesa el mercado de trabajo, que registra una tasa de paro elevada (11,4 por 100). Asimismo, el bajo pulso de la economía italiana tiene su equivalente en el comportamiento negativo de los precios, cuyo descenso en lo que va del año 2016 se cifra en un 0,2 por 100.

Page 16: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

16

Pocas dudas caben que la economía británica, después de varias décadas de pertenencia a la Unión Europea, se adentra en un terreno desconocido. En el que será unos de sus últimos semestres como miembro de la UE, su economía exhibe unos resultados que ya quisieran para sí otros muchos países. Para empezar, el ritmo de actividad económica se ha acelerado un 2,2 por 100, como consecuencia del aporte decisivo de la demanda interna (3 pp.) y, desde la óptica de la oferta, destaca el protagonismo del sector industrial que ve cómo su volumen de producción se ha elevado un 1,2 por 100.

INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS: REINO UNIDO 1983-2014 2013 2014 2015 II T 2016

PIB. Tasa de variación interanual 2,4 1,7 2,9 2,2 2,2

Demanda interna (aportación PIB) 2,6 1,9 3,6 2,4 3,0

Producción industrial. Tasa interanual 0,6 -0,6 1,7 1,0 1,2

Tasa de inflación 3,2 2,6 1,5 -0,6 0,6

Tasa de paro 7,5 7,5 6,1 5,4 5,0

Empleo. Tasa interanual 0,8 1,2 2,3 1,5 1,9

Déficit público/PIB -3,7 -5,7 -5,7 -4,4

Deuda pública/PIB 49,7 87,3 88,2 89,2

Balanza Pagos: Cta. Cte. (% PIB) -2 -4,5 -5,1 -5,2

Fuente: OCDE, Eurostat, Banco de España y Funcas. Elaboración propia.

Y para concluir, en el momento en el que la mayoría de los ciudadanos de este país han decidido abandonar la UE, el empleo crece a un ritmo del 1,9 por 100; la tasa de paro es del 5 por 100; y la estabilidad de precios es total (0,6 por 100). ¿Mejorarán o empeorarán estos resultados con el Brexit? Sólo con el transcurrir del tiempo se podrá contestar a esta importante pregunta.

El futuro económico siempre está plagado de incógnitas, pero desde el 23 de junio éstas se han multiplicado exponencialmente, puesto que vamos a asistir a un fenómeno nuevo: las consecuencias que se derivan cuando un país, después de un prolongado período de tiempo dentro, decide abandonar una unión económica. Hasta ahora conocíamos teórica y empíricamente lo contrario: cuando un país ingresaba en la UE. Cometeríamos un serio error si creyésemos que todo se va a reducir a una disminución coyuntural y pasajera del ritmo de crecimiento tanto en la UE como en el Reino Unido; más bien se abre una época nueva y desconocida en la historia europea. En los actuales momentos, más que nunca, está en cuestión

Page 17: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

17

un proyecto que en 2017 hará 60 años que se puso en marcha y que, nunca se olvide, ha propiciado 60 años de prosperidad, estabilidad y, sobre todo, de paz.

En las presentes circunstancias creemos que no tienen mucho sentido las consideraciones sobre si el PIB, el empleo o las exportaciones van a subir o bajar unas décimas; ahora lo que está en juego va mucho más allá de los datos económicos, lo que está en cuestión ahora mismo es la propia existencia de la UE. Y nuestra gran duda y preocupación es si los responsables políticos europeos estarán a la altura de los acontecimientos históricos que se avecinan. Dejemos, pues, a un lado la bola de cristal; en la excepcionalidad del momento que vivimos no tienen hueco las previsiones, ha llegado el momento de que nos planteemos las cuestiones esenciales para entender lo que nos está pasando: ¿Por qué después de tanto tiempo un país miembro de tanto peso como el Reino Unido ha decidido abandonar la UE? ¿Por qué desde hace años cada vez que en algunos países se ha sometido a referéndum cuestiones relativas a la UE ha ganado el NO, como han sido los casos de Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos, Francia y, ahora, Reino Unido? ¿Si planteásemos un referéndum como el británico en cada uno de los países miembros, qué resultados arrojaría? ¿Por qué en los años más duros de la crisis no han prevalecido los valores europeos, y a los países más débiles se les ha aplicado draconianos planes de ajuste que, además, han recaído en las ya de por sí castigadas espaldas de los más desfavorecidos? ¿Por qué suenan a huecas expresiones como “Europa es la solución” o “Necesitamos más Europa”? ¿Por qué motivos cada vez menos gente cree en el proyecto europeo?

Mientras no demos cumplida respuesta a estas y otras preguntas no sabremos por qué hemos llegado a esta situación límite. Esperemos que para que valoremos en su justa medida lo mucho que en Europa se ha avanzado en los últimos años no debamos pasar por el duro e irreversible trance de la desaparición del proyecto europeo. Y a los escépticos ciudadanos europeos les debería hacer pensar por qué en lo que ellos han perdido la fe, es deseado y envidiado por millones de personas en el mundo. Debemos meditar acerca de cómo conseguimos no más Europa, sino una Europa distinta y mejor que la actual.

Page 18: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

ECONOMÍA ESPAÑOLA

Page 19: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

19

Desmintiendo a tanto coro y tribuna alarmistas como hay en nuestro país, la parálisis política no ha afectado, hasta el momento, a la recuperación de la economía española. Para disipar cualquier duda al respecto, de este hecho no debería deducirse la falsa idea de que la política y la economía llevan vidas separadas. Tal vez las consecuencias económicas del bloqueo político que padecemos desde finales de 2015 son de efecto retardado.

Sin embargo, esta aparente desconexión entre la política y la economía nos está poniendo de manifiesto algunas notas interesantes. La primera es que, contrariamente a la creencia generalizada, las instituciones funcionan en nuestro país y recordemos que el Gobierno Central, por muy importante que sea, no es la única institución existente; durante este tiempo han seguido funcionando las Comunidades Autónomas, los Ayuntamientos, los Tribunales, las Universidades, etc. Lo mejor es que haya un gobierno, pero si por cualquier motivo se prolonga el mandato del que está en funciones, el país no se paraliza, continúa funcionando. La segunda nota a subrayar es que se está demostrando la solidez de la sociedad civil española; que está quedando muy por encima de sus líderes políticos. La tercera cuestión destacable, a nuestro juicio, es que la tan criticada España de las Autonomías, en las actuales circunstancias, está demostrando su funcionalidad, pues qué ocurriría si esta interinidad política se hubiese producido con una administración pública rígidamente centralizada. Y la cuarta idea a retener es que las decisiones gubernamentales ya no tienen tanta trascendencia en la economía en el contexto globalizado en el que vivimos; y además es probable que los gobiernos afecten negativamente a la economía más por acción que por omisión, más por las decisiones que toman que por las que dejan de tomar.

En todo caso y para aclarar un probable malentendido, lo mejor es contar con un gobierno con todas sus funciones y no en funciones, máxime en la situación tan complicada en la que se halla la UE y para afrontar con decisión los importantes retos que ante sí tiene la sociedad y la economía españolas. Que no son pocos ni menores.

Page 20: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

20

Según la información del Instituto Nacional de Estadística, durante la primera mitad de 2016 la economía española no se ha desviado del patrón de comportamiento registrado en 2015. Igual que ocurrió en el año anterior, el ritmo de actividad ha continuado con su tendencia alcista, creciendo el PIB a una tasa interanual del 3,4 y del 3,2 por 100 en el primero y en el segundo trimestre, respectivamente. Una idea del valor de este resultado nos la da que duplica a la tasa de crecimiento del conjunto de la Eurozona y que supera en 1,4 pp. a la de la Unión Europea y, asimismo, solamente es superada por la que registra Eslovaquia (3,7 por 100). Quiere esto decir que crecemos más que la media europea y que destacamos por ser el segundo país que tiene la tasa de crecimiento más alta en el contexto europeo. Esta es una cuestión relevante, dado que no hace mucho tiempo destacábamos por ser unos de los enfermos más graves de Europa.

En lo que va de año lo que sí se aprecia es un cambio en el orden y la intensidad de los factores que están protagonizando este crecimiento de nuestra economía. En 2015 la aceleración del ritmo de actividad fue liderada por el consumo, tanto privado como público, y la inversión. En el primer semestre de 2016 este esquema ha registrado no importantes pero sí interesantes modificaciones.

Page 21: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

21

En primer lugar, el consumo privado continúa dando muestras de fortaleza, aunque con una cierta moderación; mientras que en el último trimestre de 2015 aumentó un 3,5 por 100, dicha tasa fue del 3,7 y del 3,6 por 100 en los dos primeros trimestres de 2016, respectivamente. Esta leve desaceleración del principal componente del PIB desde el punto de vista de la demanda puede obedecer a dos factores: uno, la desconfianza de los consumidores por la situación actual y futura del país; y dos, los bajos niveles salariales y la temporalidad laboral no incitan a un consumo por encima de la capacidad de renta, y todavía persiste un amplio y justificado recelo por el endeudamiento.

Page 22: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

22

En segundo lugar, y aquí sí se aprecia el impacto económico de la situación política, el consumo público se ha desplomado en el segundo trimestre de 2016 al incrementarse tan sólo un 0,1 por 100; cuando en el primer trimestre aumentó un 2,4 por 100 y en los tres últimos meses del pasado año se elevó un 3,7 por 100. A un descenso de esta magnitud no son ajenos la incertidumbre política, el deterioro del estado de las cuentas públicas y el aplazamiento de decisiones de gasto por la interinidad política.

En tercer término, y tal vez el dato más preocupante de cara al futuro, se observa una desaceleración de la inversión en sus diferentes capítulos. Tomando siempre como referencia y por ese orden el último trimestre de 2015 y los dos primeros de 2016 se confirma una tendencia claramente descendente en la inversión que es la variable clave para el crecimiento: en conjunto la inversión pasa de crecer un 6,4 por 100 a finales de 2015 a un 5,1 y 4,0 por 100 en los primeros trimestres de 2016; siguiendo esa misma secuencia temporal, la inversión en construcción cerró el año anterior con una tasa del 4,6 por 100 para continuar con una del 3,1 y a mediados del presente año se sitúa en el 2,1 por 100; y la inversión en bienes de equipo también ha seguido una trayectoria a la baja, 10,9 por 100; 9,3 por 100; y 7,8 por 100, respectivamente. Recordemos en este punto que esta variable es la semilla del crecimiento futuro, de manera que si en los próximos trimestres se confirmase y acentuase este camino descendente, ello llevaría aparejado menores tasas de crecimiento del PIB en el futuro más inmediato.

Page 23: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

23

Page 24: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

24

Y en cuarto y último lugar, por primera vez en bastantes trimestres, en el segundo del año actual la demanda exterior, en vez de restar, ha contribuido a la expansión del PIB. El patrón de crecimiento de nuestra economía desde el prisma de la demanda es que el sector exterior, dado su déficit, frena el crecimiento y que, por tanto, éste se alimenta exclusivamente por la aportación de la demanda interna (consumo + inversión). Esta vez no ha sido así, y esperemos que sirva de precedente; en el segundo trimestre de 2016, como ya se ha apuntado, el PIB se ha incrementado en tasa interanual un 3,2 por 100, a ello ha contribuido la demanda nacional con 3 pp. y las dos décimas restantes las ha aportado la demanda exterior. En este caso, el superávit por cuenta corriente ha compensado en parte el descenso o la inflexión de otros factores de demanda, como ha ocurrido en los casos del consumo público y de la inversión.

Desde la óptica de la oferta, al igual que ocurría en el caso de la demanda, se registra una modulación del crecimiento en algunos sectores y un reparto de papeles distinto en el protagonismo del crecimiento.

Con los datos correspondientes al segundo trimestre de 2016, a simple vista no se aprecian grandes novedades, es decir, la economía española ha aumentado su actividad productiva un 3,2 por 100 en comparación con idéntico trimestre del año anterior y todos los sectores de actividad, lógicamente unos más y otros menos, ven cómo su nivel de producción se expande. Pero si hacemos una lectura más atenta de los resultados del segundo trimestre observamos algunas novedades con respecto a trimestres anteriores.

Page 25: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

25

Por un lado, dos sectores, la industria y la construcción, que venían mostrando tasas relativamente elevadas de incremento de su actividad, han visto cómo éstas han sufrido una desaceleración. La industria, que en el conjunto del año 2015 creció un 3,4 por 100, ha tomado una senda más moderada tanto en los tres primeros meses de 2016 (2,7 por 100) y en los tres siguientes (2,6 por 100). Sin embargo, donde la desaceleración del pulso es más evidente es en la construcción, que pasa de un incremento del 5,2 por 100 en 2015 a uno del 2,8 y del 2,2 por 100 en el primer y segundo trimestre de 2016, respectivamente. En el caso de la industria, es probable que la incertidumbre política y el deterioro de la coyuntura económica internacional estén comenzando a pasar factura en las expectativas empresariales. Y en lo referente a la construcción, la paralización de la inversión pública en infraestructuras posee un alto valor explicativo del descenso de su actividad.

Page 26: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

26

Y por otro lado, la buena trayectoria de los otros dos sectores que componen nuestra estructura productiva, la agricultura y los servicios, ha compensado el decaimiento de los citados con anterioridad. La agricultura, sujeta a las oscilaciones propias de su actividad, sigue mostrando signos positivos; puesto que mientras que en 2015 creció a un ritmo del 1,9 por 100, en el segundo trimestre del presente año su actividad se ha incrementado un 3,5 por 100, valor que está por debajo del correspondiente al primer trimestre: 5,5 por 100; pero la estacionalidad hace que se produzcan estas oscilaciones de unos trimestres a otros.

Pero pocas dudas caben que la recuperación de la economía española está siendo liderada por el sector servicios y, más concretamente, por las actividades terciarias relacionadas con el turismo. Teniendo en cuenta que es el sector, con diferencia sobre el resto, hegemónico en la estructura sectorial del empleo y de la producción su buena marcha se traslada al conjunto de la economía española. Así como otros sectores se han desacelerado, como son los casos de la industria y de la construcción, los servicios siguen una tónica ascendente. Mientras que en 2015 estas actividades incrementaron su producción un 3,1 por 100, en los primeros trimestres de 2016 se han expandido un 3,6 por 100 en ambos casos. Como ya hemos anticipado estos buenos resultados son achacables en una alta proporción al excelente comportamiento del sector turístico; en lo cual han influido varios factores, unos coyunturales y otros de naturaleza estructural: nuestra alta especialización; la competitividad precio; y la inseguridad existente en varios países competidores.

Page 27: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

27

Como viene ocurriendo desde que comenzó la recuperación de la economía española en 2014, el patrón de crecimiento, al pivotar sobre actividades intensivas en mano de obra, junto con la reforma del marco laboral llevada a cabo en 2012, tiene la cualidad de crear empleo, otra cuestión a considerar es el tipo de trabajo que genera en cuanto a la duración de la relación contractual, el nivel salarial o la cualificación exigida. Durante los dos primeros trimestres de 2016 ha continuado la transmisión del aumento de la actividad productiva al mercado de trabajo.

Si comparamos los datos del cuarto trimestre de 2015 con los del segundo de 2016 podemos confirmar lo anterior. Por una parte, continúa a buen ritmo la creación de empleo, pues éste se incrementa un 1,14 por 100, lo que significa que 206.800 personas han conseguido un empleo a lo largo del primer semestre del presente año. En consecuencia, al prácticamente no registrar variación la población activa, tan sólo se ha elevado en 2.000 personas, la casi totalidad del empleo generado se corresponde con la disminución del paro; éste disminuye en 204.800 personas, es decir, retrocede un 4,28 por 100, pasando la tasa de paro del 20,9 al 18,4 por 100.

Y por otra parte, también es interesante comprobar el tipo de empleo que se está creando. Como muestran los datos de la Encuesta de Población Activa, al menos comparando el segundo trimestre de 2016 con el último de 2015, el empleo generado por nuestra economía tiene las siguientes características: en cuanto a la duración de la jornada laboral, predomina el a tiempo completo; y en lo referente al tipo de contrato, en términos absolutos el que más se incrementa es el indefinido, pero en valores relativos el empleo que más se expande es el que se basa en una relación contractual temporal.

Page 28: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

28

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJOMiles de personas, puntos porcentuales y porcentajes

IV T 2015 II T 2016 Variación absoluta

Tasa de variación

ACTIVOS 22873,7 22875,7 2 0,01

Ocupados 18094,2 18301 206,8 1,14

Parados 4779,5 4574,7 -204,8 -4,28

Tasa de paro 20,9 18,41 -2,49 -11,91

OCUPADOS 18094,2 18301 206,8 1,14

Tiempo completo 15250,5 15499,9 249,4 1,64

Tiempo parcial 2843,7 2801,1 -42,6 -1,50

No asalariados 3101,2 3106 4,8 0,15

ASALARIADOS 14988,8 15187,8 199 1,33

Contrato indefinido 11142,6 11281,3 138,7 1,24

Contrato temporal 3846,2 3906,4 60,2 1,57

Fuente: INE. Encuesta de Población Activa. Elaboración propia

El cuadro de situación de la economía española a la altura de mediados del año 2016, debemos completarlo haciendo mención a dos cuestiones de primer nivel: la estabilidad de precios y el estado de las finanzas públicas.

Page 29: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

29

En cuanto a los precios, decir que la estabilidad es absoluta; más aún, desde 2014 la economía española se encuentra en la zona deflacionista, o sea, el Índice General de Precios registra tasas de variación negativas y no positivas que es a lo que normalmente estábamos acostumbrados. Como en anteriores ocasiones hemos señalado, en principio suele creerse, tal vez por contraposición a los graves problemas inflacionarios que nuestro país ha padecido a lo largo de su historia, que es bueno para la economía que los precios, en vez de subir, bajen. Como todo en economía, esta cuestión tiene su cara y su cruz. Por un lado, es positiva la tendencia a la baja de los precios en un contexto de bajos salarios y en el que las rentas crecen muy poco en el mejor de los casos; en este sentido la deflación es un mecanismo que minimiza la pérdida de poder adquisitivo. Pero, por otro lado, la deflación incrementa el esfuerzo que los deudores deben de hacer para atender sus compromisos con los acreedores; en circunstancias normales este efecto podría catalogarse como menor, pero no olvidemos que todos los agentes de nuestra economía, por diferentes motivos, registran un elevado endeudamiento en su mayor parte heredado del período previo a la crisis.

Page 30: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

30

Enlazando con esto último, destaca por su gravedad la situación de las finanzas públicas españolas.

Al respecto, teniendo en cuenta que a esta cuestión nos hemos referido ampliamente en anteriores Boletines, es pertinente señalar que, de una parte, las numerosas citas electorales habidas en el último año, acompañadas de las consiguientes políticas expansivas de gasto y, de otra parte, la ausencia de un gobierno legitimado para elaborar un nuevo presupuesto en el que se recojan los compromisos adquiridos con las instancias europeas; están causando un grave deterioro en el estado de las cuentas públicas y en la credibilidad exterior de nuestro país.

Como es de sobra conocido, no se ha cumplido la agenda pactada con Bruselas respecto a la reducción del déficit público, hasta situarlo por debajo del nivel del 3 por 100 del PIB. En este punto, procede recordar que todo desequilibrio por encima de ese nivel está catalogado como excesivo y, por tanto, sujeto a un plan de reducción durante un concreto espacio de tiempo. España ha incumplido con reiteración los compromisos suscritos, a pesar de las ampliaciones del plazo inicialmente establecido.

La parálisis política ha venido a agravar esta situación, puesto que la Ley del Gobierno impide que un Gobierno en funciones pueda presentar en el Parlamento un Proyecto de Presupuestos. Ahora bien, lo que esta situación de interinidad tan anómala no obstaculiza es que el déficit continúe al alza, hasta llegar al 5 por 100 del PIB en el primer trimestre de este año, y que la deuda

Page 31: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

31

pública represente ya el 100,5 por 100 del PIB. Ambos registros se encuentran muy alejados de los niveles de referencia: 3 por 100 del PIB para el déficit y 60 por 100 del PIB para la deuda pública.

Pero el que no haya un Gobierno con plenos poderes, no significa que el tiempo y los problemas se congelen. El reloj corre y los problemas se agravan, por consiguiente llegado su momento el ajuste deberá ser mayor. Cuando tengamos un Gobierno definitivo, sin dilación tendrá que tomar medidas si es que queremos cumplir con la hoja de ruta pactada con Bruselas y entonces se acabarán los dimes y diretes y llegará la hora de tomar decisiones políticas: ¿Cómo reducimos el déficit: subiendo impuestos y/o reduciendo gastos? ¿Qué impuestos se elevan y a qué contribuyentes? ¿Qué gastos reducimos, recordando que tras la reforma del artículo 135 de la Constitución hay un gasto público que tiene preferencia absoluta sobre el resto: el pago de la deuda pública? ¿Hasta cuándo creemos que podemos seguir emitiendo deuda pública sin parar; eso sí con el argumento que en algunos casos es a intereses negativos, pero es que acaso el capital no hay que reintegrarlo?

Como el lector podrá observar, mientras nuestros dirigentes políticos continúan ensimismados en sus luchas intestinas y destinan más tiempo a vociferar en las numerosas tertulias existentes por doquier, España tiene importantes, graves y urgentes problemas de fondo que deben ser abordados sin demora y con seriedad. No se solucionarán con actitudes sonámbulas por parte de nuestros dirigentes, como parecen sonámbulos a lo mejor no se han dado cuenta todavía de lo que está ocurriendo a pie de calle y no en las altas esferas políticas, y es lo siguiente: los españoles que vienen al mundo no tendrán una formación de calidad; los que están en edad activa el trabajo que encuentran no les permite llevar una vida digna; y los que han concluido su vida laboral no tienen garantizada una pensión a la que, no se olvide, tienen derecho después de haber cotizado para ello durante años y años. Y esto no es aritmética política, esto es la realidad.

Page 32: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

ECONOMÍA ANDALUZA

Page 33: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

33

Desde los primeros compases de la recuperación, la economía andaluza ha ido al mismo ritmo que marcaba la economía española. Esta simetría ha sido evidente tanto desde la óptica de la demanda como desde la de la oferta. En España y en Andalucía la revitalización de la actividad económica ha estado protagonizada por la aportación decisiva del consumo, con puntuales empujes provenientes de la esfera del gasto público y de la demanda externa y, con posterioridad, se ha sumado la inversión, ya sea en construcción o en bienes de equipo. Pero también el crecimiento económico registrado en estos últimos años ha estado protagonizado por aquellas actividades en las que tenemos una clara especialización y unas notables ventajas competitivas; de esta forma, las actividades de servicios ligadas al turismo han sido el estimulante que ha acelerado el pulso económico y, una vez superada la recesión, otras ramas productivas han contribuido a la recuperación de las economías española y andaluza: la industria, espoleada por la competitividad alcanzada gracias al ajuste salarial; esporádicamente la agricultura; y más tardíamente ha resurgido el sector más negativamente afectado por la crisis, la construcción.

Este patrón clásico de crecimiento, ya se mire con las gafas de la demanda o de la oferta, ha tenido varios efectos positivos para la economía andaluza. De un lado, con no pocas dificultades y titubeos, ha hecho posible que se supere, esperemos que de forma definitiva, una de las mayores crisis económicas de nuestra historia más reciente. Este es el primer paso que debe darse para sacar a una economía del pozo de la recesión: tratar de reconducir las tasas de crecimiento hacia la zona positiva, y ésta ha sido una tarea muy complicada y no exenta de importantes costes económicos y sociales. Y de otro lado, no la única, pero sí la principal virtud del esquema de crecimiento seguido por la economía andaluza, a imagen y semejanza de la española, ha sido la notable creación de empleo que se ha registrado desde 2014 hasta la actualidad. Como no nos hemos cansado de apuntar en anteriores números del Boletín de la Fundación Caja Rural Granada, no son pocas las objeciones que se le puede hacer al empleo que se ha creado en cuanto a la duración de la jornada laboral, la remuneración salarial, la relación contractual o las condiciones

Page 34: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

34

laborales, pero siendo todo ello cierto no lo es menos que, teniendo en cuenta la profundidad de la recesión sufrida, hay que valorar muy positivamente el haber detenido el proceso de destrucción de empleo, para seguidamente crear un volumen de empleo capaz de revertir la tendencia del paro y observar cómo éste ha comenzado a bajar tanto si nos fijamos en el número de andaluces que padecen esta lacra como en la tasa de paro.

No obstante lo anterior, el patrón seguido hasta ahora adolece de una falla importante: su falta de consistencia. Es un esquema muy vulnerable ya sea a factores externos como a internos. En los últimos trimestres una serie de acontecimientos de diverso tipo han puesto a prueba la fortaleza del crecimiento de las economías española y andaluza. Desde el punto de vista exterior, poca duda cabe del deterioro del contexto económico internacional: crisis económica de los países emergentes, estancamiento de la Eurozona y, por supuesto, las graves consecuencias de todo tipo que se derivarán del Brexit. Desde el prisma nacional, es innegable que el bloqueo político existente en nuestro país desde hace ya cerca de un año no beneficia en nada a una economía como la andaluza, y no digamos nada si dicha situación deriva en un incumplimiento de nuestros compromisos europeos, con una previsible penalización en lo que a los fondos estructurales se refiere.

Page 35: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

35

La fragilidad del crecimiento y la aparición de los factores externos e internos mencionados, si nos fijamos en los datos macroeconómicos correspondientes al segundo trimestre de 2016, están comenzando a hacer mella en la economía andaluza.

CONTABILIDAD REGIONAL TRIMESTRAL DE ANDALUCÍA 1

Andalucía España Variación interanual (%) PeriodoAndalucía España

PIB a precios de mercado 100,9 102,0 2,8 3,2 2o Tr-16

VAB a precios básicos 101,8 - 2,9 - 2o Tr-16

Agricultura, ganadería y pesca 103,4 108,0 5,9 3,5 2o Tr-16

Ramas industriales 91,4 96,6 -1,4 2,6 2o Tr-16

Construcción 69,8 70,2 2,0 2,2 2o Tr-16

Servicios 107,5 108,2 3,4 3,6 2o Tr-16

Gasto en consumo final de los hogares 96,8 98,0 2,4 3,6 2o Tr-16

Gasto en consumo final 96,9 97,3 2,3 2,7 2o Tr-16

Formación bruta de capital 85,0 95,6 1,2 4,5 2o Tr-16

Demanda regional/nacional2 94,6 96,8 2,3 3,0 2o Tr-16

Exportaciones 129,0 132,9 6,6 6,8 2o Tr-16

Importaciones 106,7 111,7 4,7 6,6 2o Tr-16

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010. Tomado de IECA.

1 Índices de volumen encadenado. Referencia año 2010=100. Datos corregidos de estacionalidad y efecto calendario

2 Aportación al crecimiento.

El cuadro macroeconómico andaluz, con la información elaborada y facilitada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), nos está poniendo de manifiesto que los datos del segundo trimestre apuntan a un distanciamiento de la economía andaluza con respecto a la nacional. En el sentido de que la recuperación en Andalucía ya no tiene la misma pujanza que a nivel español, dado que las tasas de variación a escala regional registran unos crecimientos más moderados, y en algunos casos de forma muy notable, en comparación con los referentes de la economía española. Dicho con otras palabras, seguimos el mismo camino que la economía española pero vamos a menos velocidad, ya no caminamos a su lado sino por detrás, nos estamos descolgando. En términos ciclistas, diríamos que la economía andaluza está haciendo la goma.

Page 36: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

36

Como puede comprobarse en el segundo trimestre del presente año, el PIB andaluz se ha incrementado en términos interanuales un 2,8 por 100, o sea, 4 décimas menos que el crecimiento nacional. Con respecto al conjunto nacional, todos los componentes de demanda del PIB andaluz muestran una menor vitalidad: el consumo total se ha incrementado un 2,3 por 100; el consumo de los hogares un 2,4 por 100; y la inversión un 1,2 por 100. Esos porcentajes son mucho más altos en el caso español: 2,7 por 100; 3,6 por 100; y 4,5 por 100; respectivamente. Las distancias, exceptuando la agricultura, también se constatan si centramos la atención en los factores de oferta; en el caso andaluz la agricultura incrementa su producción un 5,9 por 100; la construcción un 2,0 por 100; y los servicios un 3,4 por 100. Mientras tanto la construcción y los servicios de la economía española se han expandido a tasas del 2,2 por 100 y del 3,6 por 100, respectivamente; y la agricultura sí ha tenido un comportamiento inferior al andaluz, pues su tasa ha sido del 3,5 por 100. Mención aparte requiere el caso de la industria andaluza; porque como se observa existe una diferencia abismal entre lo ocurrido en Andalucía y en España: la producción industrial andaluza cae un 1,4 por 100, en cambio la española se eleva un 2,6 por 100. Este dato es preocupante, puesto que la industria al ser el sector más competitivo y abierto al exterior, acusa antes que otros sectores los cambios coyunturales y, por ello, hasta cierto punto anticipa las tendencias futuras en la economía.

Estas consideraciones de orden general se apuntalan con el panel de indicadores coyunturales referentes a la oferta y la demanda de la economía andaluza.

Los testigos indicativos de la evolución de la oferta, con referencias temporales dispares, vienen a reforzar los anteriores comentarios. Por un lado, la incertidumbre e inacción política que vive nuestro país está afectando de forma muy negativa a la obra pública y así lo refleja la caída de un 16,4 por 100 de la licitación oficial. Por otro lado, se aprecia un cierto retroceso en la actividad del sector de la construcción: superficie a construir de obra nueva para uso no residencial (-11,6 por 100) y viviendas iniciadas (-0,7 por 100). Y por último, se confirma que, al menos por ahora, el sector turístico continúa transitando por la senda expansiva: viajeros en establecimientos hoteleros (7,6 por 100); número de turistas (7,3 por 100); pernoctaciones en establecimientos hoteleros (7,2 por 100); y grado de ocupación en establecimientos hoteleros (6,2 por 100).

Page 37: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

37

INDICADORES DE OFERTA

Andalucía EspañaVariación

interanual (%) PeriodoAndalucía España

Índice de producción industrial 92,6 96,1 0,2 0,3 jul-16

Licitación oficial total (Miles euros) 58.854 626.600 -16,4 -15,1 jun-16

Viviendas iniciadas 969 10.580 -0,7 20,7 1er Tr-15

Viviendas terminadas 2.065 11.389 57,0 15,3 1er Tr-16

Superficie a construir de obra nueva para uso no residencial (m2)

43.316 189.515 -11,6 -62,7 may-16

Hipotecas constituidas urbanas (Miles euros)

713.624 4.430.418 22,0 12,2 jun-16

Índice de Cifra de Negocio en servicios 102,8 107,5 3,7 4,9 jun-16

Inversión extranjera. Inversión bruta efectiva total (Miles de euros)

42.508 2.966.044 124,5 14,8 1er Tr-16

Viajeros en establecimientos hoteleros 1.911.312 11.563.871 7,6 8,9 jul-16

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros

6.609.589 42.777.182 7,2 7,4 jul-16

Grado de ocupación por plazas en establecimientos hoteleros (%) *

68,7 72,9 6,2 6,0 jul-16

Número de turistas 7.533.691 - 7,3 - 2º Tr-16

Estancia media de los turistas (Días) * 7,6 - -2,7 - 2º Tr-16

Gasto medio diario por turista (Euros) 65,7 - 0,7 - 2º Tr-16

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Producción Industrial de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Índices de Producción Industrial. Base 2010. Ministerio de Fomento. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Estadística de Hipotecas. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Indicadores de Actividad del Sector Servicios. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Indicadores de actividad del sector servicios. Base 2010. Ministerio de Industria, Energía y Turismo. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Ocupación en Alojamientos Hoteleros. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía. Tomado de IECA.

* Variación interanual calculada como diferencia sobre el mismo periodo del año anterior.

Page 38: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

38

Por el lado de la demanda, el cuadro de indicadores continúa mostrando un pulso elevado que, muy probablemente, persistirá en esta tendencia siempre y cuando la creación de empleo sea sostenida; ahora bien, al menor

INDICADORES DE DEMANDA

Andalucía EspañaVariación interanual

(%) PeriodoAndalucía España

Matriculación de turismos 9.974 69.985 17,2 15,2 ago-16

Consumo de gasolina (Tm) 67.126 453.751 1,2 -0,6 jul-16

Consumo de gasóleo A. Automoción (Tm) 303.686 2.006.419 -1,3 -2,1 jul-16

Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca (Tm) 45.987 283.826 -3,7 -3,2 jul-16

Consumo de gasóleo C. Calefacción (Tm) 6.971 80.220 -49,5 8,1 jul-16

Índice de comercio al por menor 96,0 99,7 1,9 3,1 jul-16

Índice de ventas en grandes superficies de Andalucía

99,1 - 4,2 - jul-16

Índice de producción industrial. Bienes de consumo

89,5 96,2 1,1 1,2 jul-16

Índice de producción industrial. Bienes de equipo

82,8 100,7 4,4 1,1 jul-16

Indicador de confianza empresarial 131,6 - 0,5** - 3er Tr-16

FUENTES: Ministerio del Interior-Dirección General de Tráfico. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Comercio al por Menor de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Indices de comercio al por menor. Base 2010. IECA-Índice de Ventas en Grandes Superficies de Andalucía. Base 2010. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Índice de Producción Industrial de Andalucía. Base 2010. Instituto Nacional de Estadística (INE)-Índices de Producción Industrial. Base 2010. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Indicadores de Confianza Empresarial de Andalucía. Tomado de IECA.

* Variación intertrimestral

síntoma de un debilitamiento de la recuperación, la demanda se retraerá simple y llanamente por un motivo precaución. Los indicadores más relevantes y significativos muestran unos registros positivos y al alza: matriculación de turismos (17,2 por 100); índice de producción industrial de bienes de equipo (4,4 por 100); índice de ventas en grandes superficies (4,2 por 100); o el índice de comercio al por menor (1,9 por 100). En tanto en cuanto la economía andaluza sea capaz de salvaguardar la recuperación y mantener una senda alcista de crecimiento, con la consiguiente mejora en la situación del mercado de trabajo, el consumo, que no olvidemos que es el principal componente del PIB, seguirá registrando una trayectoria positiva, lo que redundará en beneficio de todos aquellos sectores de actividad que tienen una alta dependencia de esta variable.

Page 39: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

39

PRECIOS Y SALARIOS

Andalucía EspañaVariación interanual (%)

PeriodoAndalucía España

Índice de precios de consumo 102,2 102,9 -0,1 -0,1 ago-16

IPC subyacente 103,5 104,4 0,9 0,9 ago-16

IPC. Alimentación y bebidas no alcohólicas 107,7 108,3 1,7 1,8 ago-16

IPC. Vivienda 100,7 100,4 -5,0 -4,4 ago-16

Precio medio del m2 en la vivienda libre (Euros)

1.223,2 1.506,4 0,8 2,0 2º Tr-16

Aumento salarial pactado * 0,91 1,09 -0,03 0,35 ago-16

FUENTES: Instituto Nacional de Estadística (INE)-Índice de Precios de Consumo. Ministerio de Fomento. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

* Variación interanual calculada como diferencia sobre el mismo periodo del año anterior

Un apartado muy ligado con las decisiones y el nivel de consumo es el de los precios y salarios. En sintonía con lo que viene ocurriendo en la economía española desde hace ya un tiempo, la andaluza se encuentra anclada en la zona deflacionista. En anteriores comentarios ya hemos advertido sobre los pros y contras de este fenómeno, los cuales son perfectamente aplicables al caso andaluz. Ahora bien, como puede observarse en la información estadística, en este punto se da una absoluta simetría entre lo que ocurre a nivel nacional y en Andalucía: a la altura del mes de agosto el IPC se ha contraído un 0,1 por 100; el IPC subyacente ha subido un 0,9 por 100; y el IPC de alimentación y bebidas no alcohólicas, en España se ha incrementado un 1,8 por 100 y en nuestra región un 1,7 por 100. Este encefalograma plano de los precios está beneficiando al consumo y constituye un factor favorable para todas aquellas actividades ligadas al turismo, puesto que favorece la competitividad precio. Y, como ya hemos señalado, permite que los salarios, que en agosto han vuelto a retroceder un 0,03, mantengan a duras penas su poder adquisitivo.

Donde, al menos por ahora, se dan las mejores noticias económicas para Andalucía es en el mercado de trabajo. La Encuesta de Población Activa correspondiente al segundo trimestre de 2016, con respecto a la del trimestre anterior y a la del cuarto de 2015, no emite señales negativas. Si comparamos la situación actual del mercado de trabajo andaluz con la de los tres primeros meses de este año apreciamos que el empleo se ha incrementado en 18.400 personas (0,65 por 100), este avance de la ocupación ha posibilitado que nuevamente el paro disminuya tanto en valores absolutos como relativos; en el primer caso, el desempleo ha disminuido en 28.100 personas y, en el segundo, la tasa de paro ha descendido 0,63 pp, pasando del 29,70 por 100 al 29,0 por 100. Si en vez

Page 40: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

40

del período anterior tomamos como referencia los tres últimos meses de 2015 se siguen confirmando las tendencias ya apuntadas: la creación de empleo se cifra en 13.300 personas (0,47 por 100); la caída del paro se cuantifica en 37.200 personas; y la tasa de paro desciende del 29,83 por 100 al 29,07 por 100.

MERCADO DE TRABAJO

Andalucía España PeriodoHombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Población de 16 y más años (Miles personas)

3.373,0 3.513,4 6.886,4 18.741,7 19.764,0 38.505,7 2º Tr-16

Activos (Miles personas) 2.180,1 1.813,7 3.993,8 12.220,7 10.654,9 22.875,7 2º Tr-16

Ocupados (Miles personas) 1.598,8 1.233,9 2.832,7 9.971,1 8.329,9 18.301,0 2º Tr-16

Parados (Miles personas) 581,3 579,8 1.161,1 2.249,6 2.325,1 4.574,7 2º Tr-16

Tasa de actividad (%) 64,63 51,62 58,00 65,21 53,91 59,41 2º Tr-16

Tasa de paro (%) 26,66 31,97 29,07 18,41 21,82 20,00 2º Tr-16

Tasa de empleo (%) 47,40 35,12 41,13 53,20 42,15 47,53 2º Tr-16

Paro registrado (Número de personas)

403.948 498.721 902.669 1.624.313 2.073.183 3.697.496 ago-16

Afiliados en alta a la Seguridad Social. Régimen general (Número de personas)

977.143 835.278 1.812.422 6.916.495 6.139.845 13.056.355 ago-16

Afiliados en alta a la Seguridad Social. Total (Número de personas)

1.515.257 1.278.344 2.793.603 9.475.251 7.977.156 17.452.444 ago-16

Contratos registrados - - 310.277 - - 1.451.789 ago-16

Contratos indefinidos - - 10.784 - - 105.129 ago-16

Colocaciones registradas 189.705 120.995 310.700 836.701 622.647 1.459.348 ago-16

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Servicio Público de Empleo Estatal. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

A simple vista podría pensarse que son cifras modestas, pero debemos tener en cuenta que los problemas estructurales y crónicos del mercado de trabajo andaluz no se solucionarán de hoy para mañana; esta es una lucha ardua, lenta, con pasos hacia delante y con pasos atrás y, por supuesto y en cualquier caso, siempre será mejor crear que destruir empleo y que el paro disminuya a que se incremente. En cuanto a la importante cuestión de la calidad del empleo que se crea, dado que a ello nos hemos referido en Boletines anteriores, solamente decir que esta es una cuestión muy compleja que no tiene una solución ni rápida ni sencilla. El empleo que se crea en Andalucía está en consonancia con su estructura productiva; no se le puede pedir peras al olmo: a una economía en la que predominan actividades que generan escaso valor añadido, poco abiertas a los mercados mundiales y que no se caracterizan por incorporar innovación y

Page 41: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

41

desarrollo, no se les puede demandar ni esperar de ellas que generen empleos con elevados niveles salariales y que requieran una alta formación. Si queremos cambiar los perfiles del empleo en Andalucía, debemos modificar muchas, pero que muchas cosas en nuestra región. Mientras nos lo pensamos se nos está yendo el capital humano imprescindible para llevar a cabo esa gran transformación que a todas luces necesita Andalucía para abandonar de una vez los últimos puestos en los rankings nacionales y europeos.

Andalucía, como España, se está viendo ya afectada negativamente por la parálisis política que padece nuestro país. Más allá de cuestiones políticas, que nos interesan pero en las que no entramos, la verdad es que en el caso probable en que esta situación se alargue en el tiempo, nuestra región puede ser una de las más perjudicadas. Con diferente intensidad, todas las Comunidades Autónomas españolas han padecido la crisis económica y financiera, pero Andalucía ha sido uno de las más afectadas por su especial debilidad y su atraso relativo con respecto a las regiones más punteras españolas y europeas, a lo cual habría que añadir los desequilibrios estructurales que aquejan a su mercado de trabajo y que es el principal factor responsable de las divergencias de renta que la separan de las regiones más avanzadas. Desde 2014, con grandes esfuerzos, Andalucía está tratando de superar las secuelas de la crisis que han sido especialmente destructivas en términos de empleo y paro; sería muy penoso, además de irresponsable, que por la desidia y la incompetencia de los representantes políticos, nuevamente andaluces que en estos últimos tiempos han encontrado un puesto de trabajo lo perdiesen o bien que aquellos que albergan esperanzas de hallarlo no lo consigan. Por todo ello, Andalucía, tal vez más que ninguna otra región española es la que más se juega en estos turbulentos momentos políticos.

Page 42: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

ECONOMÍA DE GRANADA

Page 43: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

43

Según las últimas previsiones elaboradas y publicadas por Analistas Económicos de Andalucía, se espera que al finalizar el presente año la economía granadina crezca un 2,7 por 100, es decir, lo mismo que se prevé para España y Andalucía. Salvo que en lo que queda de año la coyuntura económica sufra un brusco viraje, existe una alta probabilidad de que estas previsiones se cumplan, pues a juicio de esta entidad de estudios andaluza, en el primer trimestre de 2016 Granada ha incrementado su PIB un 3,3 por 100 en tasa interanual.

Si los hechos futuros corroborasen todo lo anterior significaría que un año más la economía de Granada, aunque sin el dinamismo de otras provincias andaluzas y españolas, ha dado un paso hacia la recuperación. No deberíamos caer en el error de menospreciar el despegue de nuestra economía, máxime si echamos la vista atrás y comparamos el momento presente con lo que ocurría en los años más aciagos de la crisis. La remontada no ha sido fácil ni rápida. Teniendo en cuenta su anatomía económica, Granada se ha apoyado para salir poco a poco de la crisis en el sector turístico, con aportes puntuales de la agricultura y con el sólido suelo que representa un sector público con un considerable peso dentro de la estructura sectorial de la producción y del empleo. Ante la escasa presencia del sector industrial y el severo ajuste de la construcción, esos han sido los soportes en los que se ha apoyado la economía granadina para tratar de superar una de las crisis más graves por las que hemos atravesado.

Lógicamente a esta mejoría económica, que esperemos sea duradera, han contribuido también un contexto exterior favorable y una coyuntura nacional y regional propicia. En el primer caso, el fuerte abaratamiento del petróleo, la revitalización de algunas economías occidentales y unos precios competitivos han contribuido a la dinamización y expansión del sector turístico granadino; lo que ha tenido su reflejo en el consumo y en el empleo y, por tanto, en la generación de rentas. Y en el segundo, no hay que olvidar que la economía de Granada es un vagón, no entremos de qué clase, enganchado a la economía española, sobre todo, y a la andaluza, en menor medida. Al tener, con la excepción del sector industrial, una morfología sectorial muy parecida a la nacional y la

Page 44: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

44

regional; la recuperación de la economía española ha servido de estímulo a la granadina. El símil ferroviario no ha sido elegido de manera inocente, todo lo contrario; sabido es que un vagón no tiene movilidad por sí solo, necesita una fuerza que tire de él: nuestra locomotora es la economía española, y si ésta se parase o aminorase su velocidad nos afectaría de lleno. Es por ello que debemos permanecer muy atentos al contagio que la grave situación política de nuestro país pueda tener en la economía, dado que sin dilación cualquier perturbación incidiría negativamente en la recuperación de la economía granadina.

Hasta el momento, con las oscilaciones propias de la coyuntura, en lo que va transcurrido del presente año la economía de Granada prosigue por la senda de un apreciable crecimiento, cuya primera derivada es la creación de empleo y la reducción del paro. La mejor manera de comprobar lo anterior es acudiendo a la información estadística provincial publicada por el IECA y

AGRICULTURA Y PESCA (1) (2) (3) (4) (5) (6)Producción de trigo total1 (Tm) 25.254 ¨ 7.572.530 31,5% ¨ 19,6% 2016

Producción de algodón1 (bruto) (Tm) 0 172.215 172.320 ¨ -23,3% -23,3% 2015

Producción de girasol1 (Tm) 2.119 ¨ ¨ 54,8% ¨ ¨ 2016

Producción de sandía1 (Tm) 17.075 ¨ 1.022.390 -14,7% ¨ -1,2% 2016

Producción de melón1 (Tm) 10.587 167.592 736.240 0,0% 3,0% -1,9% 2015

Producción de calabacín total1 (Tm) 17.244 ¨ 545.490 27,0% ¨ 1,2% 2016

Producción de pepino total1(Tm) 185.889 ¨ 726.810 -28,2% ¨ -4,9% 2016

Producción de tomate total1 (Tm) 387.679 2.020.203 5.010.550 0,0% -1,2% 3,0% 2015

Producción de pimiento1 (Tm) 50.989 ¨ ¨ -20,2% ¨ ¨ 2016

Producción de fresa y fresón1 (Tm) 268 ¨ 337.380 27,6% ¨ 6,2% 2016

Producción de naranjo dulce1 (Tm) 11.489 1.241.573 2.979.850 -14,3% -11,9% -14,5% 2015

Producción de olivar aceituna de mesa1 (Tm)

62 463.741 601.800 ¨ 3,9% 8,7% 2015

Producción de aceite de oliva1 (Tm) 113.327 1.116.939 1.395.080 12,3% 66,7% 65,7% 2015

Producción de vino+mosto1 (Hl) 46.652 ¨ ¨ 0,0% ¨ ¨ 2016

Ocupados agricultura (Miles personas) 25,9 238,6 760,2 5,9% 14,2% 2,7% II Trim-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen general agricultura2(Personas)

55.165 425.251 789.586 1,4% 0,8% 2,7% Jul-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos agricultura3 (Personas)

5.900 48.842 266.775 5,6% 4,1% -0,1% Jul-16

Primera venta de pesca fresca (Miles euros)

504 17.620 - 15,8% -4,8% - Ago-16

Consumo de gasóleo B. Agrícola y pesca (Tm)

6.197 54.087 301.941 -1,8% 6,1% 7,9% Jun-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial del mar (Personas)

248 10.444 68.470 12,7% 5,8% 6,0% Jul-16

FUENTES: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA. (1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 45: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

45

analizando, con brevedad, los principales aspectos de nuestra economía: sectores de actividad, demanda, precios y mercado de trabajo.

Si en primer lugar centramos nuestra atención en los sectores productivos, comprobamos un abanico muy amplio de comportamientos.

Por un lado, los indicadores coyunturales disponibles de la agricultura nos revelan, como suele ser habitual en esta actividad, una gran disparidad. En lo que se refiere a la producción, destaca el dinamismo de algunos productos agrarios: girasol (54,8 por 100), trigo (31,5 por 100), fresa y fresón (27,6 por 100), calabacín (27 por 100) y aceite de oliva (12,3 por 100). En contraposición hay que subrayar la caída de varias producciones: pepino (-28,2 por 100), sandía (-14,7 por 100) y naranjo (-14,3 por 100). En términos generales la trayectoria de este sector está contribuyendo al relanzamiento de la economía granadina, como se comprueba por los datos referidos al empleo: en el segundo trimestre la ocupación se ha incrementado un 5,9 por 100; y lo mismo ha ocurrido en cuanto al número de afiliados a la Seguridad Social en el régimen general (1,4 por 100) y en el régimen especial de trabajadores autónomos (5,6 por 100). Contrariamente a lo que ocurre a nivel nacional o en otras provincias españolas, en las que la agricultura juega un papel secundario o incluso marginal, en el caso de Granada es una actividad con un peso específico nada despreciable y que, sobre todo, está contribuyendo al crecimiento y a la creación de empleo.

INDUSTRIA (1) (2) (3) (4) (5) (6)Consumo de energía eléctrica en la industria (Mwh)

36.033 708.235 - -1,9% 2,1% - Jun-16

Consumo de fuelóleos (Tm) 7.796 18.547 174.337 43,2% 89,3% 11,9% Jun-16

Ocupados industria (Miles personas)

26,3 247,0 2.497,1 8,6% 3,5% -0,3% II Trim-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen general industria (Personas)

16.470 197.795 1.908.776 4,7% 5,0% 3,4% Jul-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos industria (Personas)

4.035 31.765 236.452 0,4% 2,0% 1,2% Jul-16

FUENTES: Endesa Distribución Eléctrica. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 46: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

46

Como ya sabemos y hemos comentado, desgraciadamente la economía granadina no cuenta con un potente, dinámico y competitivo sector industrial. Ya nos gustaría, pero por ahora, y pensamos que por mucho tiempo, eso no será posible. Y nos lamentamos de esta ausencia, porque como demuestra el caso del País Vasco, aquellas economías que cuentan con un importante y diversificado sector industrial son las que mejor han resistido a la crisis y las que han sufrido menos sus efectos negativos en el mercado de trabajo, baste decir que la tasa de paro de Granada casi triplica a la de algunas provincias vascas. Aún así, la industria granadina está sumando y no restando en la procelosa tarea de la recuperación. Esto queda demostrado por los indicadores referidos a la marcha del empleo industrial: el número de ocupados se ha elevado un 8,6 por 100 si cotejamos los datos de la EPA del segundo trimestre de 2016 con los del mismo trimestre de 2015; asimismo, los afiliados a la Seguridad Social del régimen general se han incrementado un 4,7 por 100 y los del régimen especial de autónomos apenas un 0,4 por 100. En la empresa de la definitiva recuperación de nuestra economía todas las aportaciones son bienvenidas y la de la industria, a pesar de su pequeña dimensión, tiene un alto valor estratégico.

CONSTRUCCIÓN (1) (2) (3) (4) (5) (6)Licitación oficial total (Miles euros) 2.583 58.854 626.600 -47,1% -16,4% -15,1% Jun-16

Precio medio del m2 de la vivienda libre (Euros)

1.082,3 1.210,6 1.492,4 1,6% 0,2% 2,4% I Trim-16

Hipotecas constituidas urbanas (Número)

675 6.517 34.319 -0,1% 12,2% 12,0% Jun-16

Hipotecas constituidas urbanas (Miles euros)

63.109 713.624 4.430.418 10,3% 22,0% 12,2% Jun-16

Ocupados construcción (Miles personas)

16,0 165,6 1.077,2 -3,4% 10,4% -1,4% II Trim-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen general construcción (Personas)

10.133 105.145 699.848 0,4% 2,2% 4,4% Jul-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos construcción (Personas)

5.798 45.458 366.059 0,1% 2,3% 0,8% Jul-16

FUENTES: Ministerio de Fomento. INE-Estadística de Hipotecas. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 47: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

47

El sector de la economía granadina que se está viendo más perjudicado por la ausencia de un gobierno con plenos poderes es el de la construcción, especialmente por todo lo relacionado con la obra pública. Esta apreciación parece estar respaldada por los testigos coyunturales de los que disponemos a la altura del mes de junio de 2016. Se observa un desplome de la licitación oficial (-47,1 por 100), mientras que en Andalucía disminuye un 16,4 por 100 y en España un 15,1 por 100. No obstante, donde mejor se refleja la falta de pulso en este sector es en el mercado de trabajo: los ocupados en el segundo trimestre de este año son un 3,4 por 100 menos de los que había en el mismo trimestre del pasado año; y los afiliados a la Seguridad Social tan sólo aumentan un 0,4 por 100 los adscritos al régimen general y un 0,1 por 100 los pertenecientes al régimen especial. Para la economía de Granada es vital que la construcción coja una velocidad de crucero, no la vertiginosa y kamikaze de los años de la burbuja inmobiliaria, porque esta actividad, por un lado, tiene un gran poder de arrastre sobre otras actividades y, por otro lado, tiene una gran capacidad de generación de empleo.

Como ocurre en tantas otras economías, los servicios son el sector hegemónico desde el punto de vista del empleo y de la producción también en el caso de Granada. Esto supone que existe una fuerte ligazón entre la economía en su conjunto y sus actividades de servicios. Con los datos coyunturales del mes de julio en la mano se comprueba la bonanza por la que atraviesa el sector turístico, las tasas de variación en términos interanuales de sus indicadores son muy reveladoras de su estado de salud: pernoctaciones en alojamientos de turismo rural (55,1 por 100), viajeros en alojamientos de turismo rural (42,5 por 100), viajeros en apartamentos turísticos (39,8 por 100), pernoctaciones en apartamentos turísticos (17,7 por 100), viajeros en establecimientos hoteleros (9,4 por 100) y pernoctaciones en establecimientos hoteleros (5,1 por 100). Este cuadro de situación, ciertamente excepcional, es sumamente importante por el impacto tan positivo que tiene para el global de la economía granadina: consumo, renta, empleo, etc.

Page 48: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

48

SERVICIOS (1) (2) (3) (4) (5) (6)Transporte aéreo de pasajeros (Personas)

55.860 2.642.060 25.748.759 0,7% 10,9% 7,6% Ago-16

Transporte marítimo de pasajeros (Personas)

100.802 1.270.811 4.371.985 -7,2% 15,7% 15,0% Jul-16

Transporte marítimo de pasajeros de crucero (Personas)

0 81.074 817.583 ¨ 33,7% 16,3% Jul-16

Transporte marítimo de mercancías (Miles de Tm)

154 13.199 42.969 1,9% 9,3% -0,4% Jul-16

Viajeros en establecimientos hoteleros (Personas)

245.632 1.911.312 11.563.871 9,4% 7,6% 8,9% Jul-16

Pernoctaciones en establecimientos hoteleros

555.846 6.609.589 42.777.182 5,1% 7,2% 7,4% Jul-16

Viajeros en apartamentos turísticos (Personas)

23.471 252.534 1.623.529 39,8% 10,7% 16,0% Jul-16

Pernoctaciones en apartamentos turísticos

72.852 1.309.076 10.538.316 17,7% 5,7% 8,9% Jul-16

Viajeros en alojamientos de turismo rural (Personas)

2.396 27.539 437.807 42,5% 15,3% 17,2% Jul-16

Pernoctaciones en alojamientos de turismo rural

8.177 111.333 1.389.427 55,1% 9,7% 15,4% Jul-16

Turistas totales4 (Personas) 1.076.564 7.533.691 - ¨ 7,3% - II Trim-16

Estancia media de los turistas5 (Días)

4,2 7,1 - ¨ -0,7 - II Trim-16

Gasto medio diario por turista (Euros)

64,3 65,7 - ¨ ¨ - II Trim-16

Ocupados servicios (Miles personas)

238,0 2.181,5 13.966,5 -0,8% -1,3% 3,3% II Trim-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen general servicios (Personas)

158.243 1.551.388 10.702.783 4,8% 5,2% 5,2% Jul-16

Afiliados a la Seguridad Social régimen especial de trabajadores autónomos servicios (Personas)

45.374 381.942 2.335.637 0,5% 1,5% 1,2% Jul-16

FUENTES: Ministerio de Fomento. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Ocupación Hotelera. Resultados de Andalucía. INE-Encuesta de Ocupación Hotelera. INE-Encuesta de Ocupación en Apartamentos Turísticos. INE-Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 49: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

49

DEMANDA (1) (2) (3) (4) (5) (6)Exportaciones (Miles euros) 89.709 2.211.426 22.681.281 2,4% 13,8% 2,1% Jun-16

Importaciones (Miles euros) 55.757 1.990.848 24.037.886 -20,4% -10,7% -0,9% Jun-16

Consumo de energía eléctrica en los hogares (Mwh)

101.829 927.962 - 12,0% 3,8% - Jun-16

Matriculación de turismos 1.424 14.431 114.862 5,3% 12,9% 5,7% Jul-16

Matriculación de motocicletas 425 3.008 16.623 -12,6% -10,8% -8,3% Jul-16

Matriculación de vehículos industriales

151 1.667 16.039 -7,9% 4,3% -4,6% Jul-16

Consumo de gasolina (Tm) 6.728 61.789 416.647 4,9% 4,3% 3,7% Jun-16

Consumo de gasóleo A. Automoción (Tm)

34.719 298.495 1.955.901 0,0% 3,7% 3,6% Jun-16

Consumo de gasóleo C. Calefacción (Tm)

904 6.499 71.212 -40,2% -18,8% -16,0% Jun-16

FUENTES: EXTENDA-Estadística de Intercambios de Bienes y Servicios entre Estados de la Unión Europea y Comercio extracomunitario. Ministerio de Economía y Competitividad-Estadísticas de Comercio Exterior. Endesa Distribución Eléctrica. Ministerio del Interior-Dirección General de Tráfico. Ministerio de Industria, Energía y Turismo-CORES. Tomado de IECA.

Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

La situación de la demanda ofrece claroscuros. En cuanto a las luces, destaca el ritmo de crecimiento del consumo de energía eléctrica en los hogares (12 por 100), de la matriculación de turismos (5,3 por 100), consumo de gasolina (4,9 por 100) y las exportaciones (2,4 por 100). Por lo que respecta a las sombras sobresalen los siguientes datos: consumo de gasóleo calefacción (-40,2 por 100), matriculación de motocicletas (-12,6 por 100) y matriculación de vehículos industriales (-7,9 por 100). En la medida en que la economía granadina continúe por la senda del crecimiento y la creación de empleo, la demanda mantendrá unas pulsaciones elevadas, en cuanto se produzca un estancamiento la demanda se retraerá.

PRECIOS (1) (2) (3) (4) (5) (6)Índice de Precios de Consumo. Índice general

102,0 102,2 102,9 -0,1% -0,1% -0,1% Ago-16

Aumento salarial pactado ponderado5 (%)

0,91 0,91 1,09 -0,01% -0,03% 0,35% Ago-16

FUENTES: INE-Índice de Precios de Consumo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tomado de IECA.

(1) Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España.

Page 50: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

50

Siguiendo el guión nacional y regional, los precios se hallan muy cerca de la deflación. A la altura de agosto el IPC referido a Granada disminuye un 0,1 por 100, lo mismo que ha ocurrido en los casos español y andaluz. En paralelo, en Granada el aumento salarial pactado en agosto ha sido del -0,01 por 100. De momento, y como ya hemos apuntado, esta situación plana de los precios contrarresta hasta cierto punto el retroceso de los salarios, pero en el supuesto de que en el futuro los precios comenzasen a crecer, los salarios se quedarían descolgados y la pérdida de poder adquisitivo sería considerable y muy dañina.

MERCADO DE TRABAJO (1) (2) (3) (4) (5) (6)Población de 16 y más años (Miles personas)

755,2 6.886,4 38.505,7 -0,2% 0,1% 0,0% II Trim-16

Inactivos (Miles personas) 303,8 2.892,6 15.630,0 -3,1% 2,9% 1,0% II Trim-16

Activos (Miles personas) 451,4 3.993,8 22.875,7 1,9% -1,9% -0,6% II Trim-16

Ocupados (Miles personas) 306,3 2.832,7 18.301,0 0,4% 0,9% 2,4% II Trim-16

Parados (Miles personas) 145,1 1.161,1 4.574,7 5,2% -7,9% -11,2% II Trim-16

Tasa de actividad5 (%) 59,77 58,00 59,41 1,2% -1,2% -0,4% II Trim-16

Tasa de paro5 (%) 32,14 29,07 20,00 1,0% -1,9% -2,4% II Trim-16

Afiliados a la Seguridad Social. Total (Personas)

307.185 2.844.438 17.805.680 3,1% 3,7% 4,0% Jul-16

Paro registrado (Personas) 91.124 902.669 3.697.496 -8,3% -8,2% -9,1% Ago-16

Colocaciones registradas 32.601 310.700 1.459.348 17,0% 14,3% 14,3% Ago-16

FUENTES: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA)-Encuesta de Población Activa. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Servicio Público de Empleo Estatal. Tomado de IECA.

Datos Granada. (2) Datos Andalucía. (3) Datos España. (4) Tasa de variación interanual Granada. (5) Tasa de variación interanual Andalucía. (6) Tasa de variación interanual España

En líneas generales, la mejoría de la situación económica se está trasladando con ciertas disparidades al mercado de trabajo granadino. Si contrastamos los datos de la EPA del segundo trimestre de 2016 con los del mismo período de 2015, observamos que el empleo se ha incrementado en 1.100 personas, es decir, un 0,4 por 100; y al unísono el paro se ha elevado en 7.200 personas, o sea un 5,2 por 100. Esta aparente contradicción tiene una explicación sencilla: entre un trimestre y otro la población activa ha aumentado en 8.300 personas, o lo que es lo mismo, un 1,9 por 100. Estos datos lo que nos están revelando es que en el último año la creación de empleo ha sido insuficiente para atender al incremento que se ha producido en la población activa y, por consiguiente, toda aquella persona que habiendo acudido al mercado laboral en demanda de un puesto de trabajo y no lo ha encontrado se suma al número de parados. Lo que ha ocurrido es el fenómeno contrario al que se da cuando el mercado

Page 51: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

51

laboral está en horas bajas; en los actuales momentos, teniendo en cuenta la recuperación del ritmo de actividad, numerosas personas que se encontraban fuera del mercado de trabajo ahora acuden a él con la esperanza de encontrar un puesto, incrementándose pues la población activa.

En todo caso, la situación actual del mercado laboral granadino, con las habituales y esperables oscilaciones estacionales y coyunturales, ofrece un panorama mucho más positivo que el que había hace tan sólo unos pocos años. No olvidemos que la destrucción de empleo fue muy fuerte y que el paro alcanzó unos niveles absolutos y relativos históricos. Ahora, aunque con altibajos, con pasos adelante unos trimestres y pasos atrás en otros, el estado del mercado de trabajo ha mejorado; como queda demostrado por los datos que complementan la visión que nos da la EPA: entre los meses de julio de 2016 y 2015 los afiliados a la Seguridad Social han aumentado un 3,1 por 100; y si comparamos los meses de agosto, las colocaciones han ascendido un 17 por 100; y el paro registrado ha disminuido un 8,3 por 100. La empresa que tenemos por delante es de primera magnitud: crear el suficiente empleo para reducir el desempleo ya existente y que además nos permita atender a la demanda de trabajo de las personas que se vayan incorporando a la población activa.

Superar una crisis como la que se inició en 2008 no es una labor fácil, lleva tiempo e implica costes económicos y sociales. Algunas de sus heridas pueden ser curadas, pero de otras quedarán cicatrices y también secuelas. No es este el lugar ni el momento para dilucidar si Granada, siguiendo la estela de las economías española y andaluza, ha pasado ya la página de la crisis económica y financiera. En esta cuestión, como en tantas otras, será el tiempo y los hechos los que dicten sentencia. Pero, al hilo de las transformaciones que la Gran Recesión ha traído consigo en los ámbitos económico, financiero, político, laboral y social, tal vez sea esta la ocasión para que en Granada se haga una seria reflexión en torno al futuro de nuestra provincia. No nos referimos a si dentro de unos trimestres o años el PIB o el empleo van a crecer a tal o cual tasa; se trata de diseñar, como se ha hecho en otras latitudes, un programa que trate de construir nuevos horizontes para las futuras generaciones de granadinos, horizontes que vayan más allá de contar los muchos turistas que nos visitan, la cantidad de pisos que se venden o los miles de hipotecas que se constituyen. Así llevamos décadas, y poco o nada hemos avanzado; seguimos donde siempre: a la cola de España por nuestros niveles de bienestar económico. Sin embargo, la debida y necesaria atención a los problemas coyunturales, los más inmediatos, no debería ser obstáculo para establecer una serie de metas a largo plazo. El que las urgencias del pasado más inmediato y del momento presente nos hayan

Page 52: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres

52

obligado a sentarnos delante del microscopio para diseccionar la coyuntura, no es excusa para levantarnos de la mesa de trabajo y echar mano del telescopio para otear el futuro. Si así fuese, al habitual y, en algunas ocasiones, justificado derrotismo granadino habría que contraponer el siguiente proverbio africano: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento hoy”.

Page 53: D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas...D. Emilio Pérez Lara D. José Fernando Piñar Vargas D. José Velasco Valverde D. Dimas Rodríguez Rute Dña. Amalia Torres