4
Don Juan Manuel (1282-1348) D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X “el Sabio”, nació en 1282 el castillo de Escalona (Toledo). Pertenecía a la alta nobleza de Castilla. Recibió una esmerada educación y aprendió las artes de un buen caballero: caza, esgrima, equitación… combinando su cultura y el dominio del latín, el derecho, la historia, con su formación militar. Es un típico representante del señor feudal que consiguió poseer numerosas tierras y hasta un ejército propio de mil caballeros.

D. Juan Manuel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Vida y obra de D. Juan Manuel

Citation preview

Don Juan Manuel (1282-1348)

D. Juan Manuel, sobrino de Alfonso X “el Sabio”, nació en 1282 el castillo de Escalona (Toledo). Pertenecía a la alta nobleza de Castilla.

Recibió una esmerada educación y aprendió las artes de un buen caballero: caza, esgrima, equitación… combinando su cultura y el dominio del latín, el derecho, la historia, con su formación militar.

Es un típico representante del señor feudal que consiguió poseer numerosas tierras y hasta un ejército propio de mil caballeros.

Es el primer escritor de la literatura castellana con una clara conciencia y orgullo de autor. Se preocupó de perfeccionar continuamente sus obras y hasta tal punto se sintió celoso y preocupado por los posibles errores de los copistas que reunió en un manuscrito una copia revisada de sus obras y la mandó custodiar en un convento de los dominicos en Peñafiel, cerca de Valladolid, pero la mala fortuna quiso que un incendio destruyera toda su obra.

Su obra más importante es El conde Lucanor.

El Conde Lucanor (1335)

TEMÁTICA

Esta obra está dirigida a un público noble, culto. Tiene una finalidad didáctica: es una defensa de los valores propios de su estamento nobiliario. Ofrece reglas de conducta y abarca todos los aspectos de la condición humana.

Lucanor es un hombre adinerado, impulsivo, con una vida de señor feudal que le acarrea bastantes dilemas morales y económicos. Cada vez que tiene un problema acude a su criado Patronio, un hombre sensato y juicioso que le aconseja lo más conveniente en cada circunstancia mediante el relato de cuentos que incluyen alguna moraleja.

Los temas fundamentales serían de tipo:

Espiritual: la salvación, la angustia metafísica, fama, honra… Político-social: la guerra, la riqueza… Comportamiento humano: vicios y virtudes (engaño, soberbia,

fidelidad, lealtad, codicia, prudencia, ingratitud…)

ESTRUCTURA

El libro se compone de:

2 prólogos (explican la intencionalidad de la obra)

Cuerpo de la obra:

50 ejemplos parte de proverbios

Cada uno de los ejemplos presenta la siguiente estructura:

MARCO: Petición de consejo.

(El conde Lucanor habla con su criado Patronio y le pide consejo).

HISTORIA:

Relato de un Presentacióncuento narrado Nudopor Patronio. Desenlace

CONCLUSIÓN:

Moraleja o sentencia Versos finales de D. Juan Manuel

EL RELATO ENMARCADO

1º. El conde Lucanor tiene un dilema y pide consejo a su sirviente Patronio.

2º. Patronio le expone un ejemplo a modo de cuento donde se plantea un problema similar al del conde.

3º. Al final, interviene el autor don Juan Manuel: manda escribir el cuento y aporta una moraleja.