70
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica Nombre y Apellido del/la alumno/a: Fecha de entrega: DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA Educación Superior DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

DirecciÓN GeNeral Decultura y eDucaciÓN

suBsecretaría De eDucaciÓNDirecciÓN De eDucaciÓN priMaria

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

Nombre y Apellido del/la alumno/a:

Fecha de entrega:

Día NacioNal De la MeMoria por la

VerDaD y la Justicia

Educación Superior

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 2: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

2

A los equipos directivos de los ISFD

El 24 de marzo se cumple un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976. No es una fecha más, y como instituciones formadoras, tenemos la responsabilidad de ofrecerles a nuestros y nuestras estudiantes distintos modos de conocer y discutir ese pasado. Hace 44 años las FF.AA. derrocaban a las autoridades constitucionalmente elegidas en un acontecimiento habitual y excepcional a la vez. Habitual, porque desde 1930 se sucedieron dictaduras y gobiernos democráticos seriamente condicionados por el poder militar. Excepcional, por la irrupción del Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia común.

Desde la Dirección Provincial de Educación Superior queremos conmemorar esa fecha e invitarlos/las a estrechar los lazos con nuestros y nuestras estudiantes para poder reflexionar en un diálogo intergeneracional abierto y fecundo. Ayer en la plaza, hoy en las casas, recordar el golpe y a las víctimas del terrorismo estatal, siempre es un ejercicio de ciudadanía necesario para valorar el lugar del Estado como garante de derechos en una sociedad plural, democrática y tolerante. Pero, además, es un deber de memoria para una provincia que fue la primera en implementar la conmemoración del golpe de Estado en el año 1996, dos años antes de que lo hiciera el gobierno nacional. También queremos ser respetuosos/as de esa tradición que nos enorgullece.

Sabemos que en estos tiempos desafiantes nuestras instituciones están ensayando nuevos modos de dialogar con los y las estudiantes. Los invitamos a compartir los materiales, que a continuación les presentamos, con profesores y profesoras para que puedan socializarlos e intercambiar opiniones en las aulas virtuales y los foros que en estos días se están activando. Entendemos que puede ser un buen ejercicio de memoria ciudadana y, también, de construcción de espacios de pensamiento, alternativos y complementarios a los habituales.

Las sugerencias que a continuación compartimos son aportes que aspiran a

sumar materiales, reconociendo de antemano que en nuestros institutos muchos docentes y estudiantes vienen trabajando este tema desde hace tiempo. Los recursos que a continuación presentamos fueron seleccionados a partir de su valor pedagógico. No es nuestro propósito que se utilicen todos, pero sí queremos enriquecer el acervo de opciones que se van produciendo y que renuevan y actualizan las miradas sobre el pasado reciente.

Page 3: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

3

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la JusticiaEducación Superior

1.Comisión Provincial por la Memoria

La Comisión por la Memoria (CPM) es un organismo de la provincia de Buenos Aires, público autónomo y autárquico que promueve e implementa políticas públicas de memoria y derechos humanos. Sus objetivos y líneas de trabajo expresan el compromiso con la memoria del terrorismo de Estado y la promoción y defensa de los derechos humanos en democracia. Desde su creación en el año 1999 desempeña una importante labor educativa, destacándose el programa “Jóvenes y Memoria” y la producción de diversos materiales pedagógicos para su utilización en las instituciones de los distintos niveles del sistema educativo.

Recomendamos la visita al sitio web, a través del siguiente link: http://www.comisionporlamemoria.org/

Desde la Comisión nos sugieren el uso de los siguientes documentos de trabajo para el nivel superior:

Contexto histórico de la dictadura

Para abordar el contexto histórico e internacional en el que se dio el golpe de Estado de 1976 en la Argentina, recomendamos un corto audiovisual que permite identificar cómo se conectó el accionar represivo de las Fuerzas Armadas de nuestro país con los objetivos que tenía la implementación de la doctrina de Seguridad Nacional, a través de la Escuela de las Américas y la Escuela Francesa.

https://www.youtube.com/watch?time continue=5&v=Jgeoi9TK3A0&feature=emb_logo

La búsqueda de la verdad y la justicia de los organismos

Para conocer la historia de los organismos de derechos humanos y el fortalecimiento de las denuncias sobre las violaciones a los derechos humanos, los secuestros, las torturas y las desapariciones recomendamos la lectura de los dossiers La búsqueda de la verdad y El camino de la justicia (ambos materiales están disponibles en los archivos adjuntos que acompañan el cuerpo del mail).

Page 4: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Cuadernillo de actividades para la Continuidad Pedagógica

4

2. Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación de la Nación

El Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación nacional tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza de la historia reciente, mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a nivel nacional. Queremos presentar un recurso que puede ser interesante para nuestros y nuestras alumnas por los temas que aborda.

“El Género de la Patria”

Afiche producido en el año 2020 para abordar el análisis del pasado reciente desde una perspectiva de género que contiene orientaciones didácticas para todos los niveles. El material nos invita a observar el pasado nacional desde una nueva agenda de derechos para reflexionar sobre el lugar de las mujeres, las disidencias sexuales, los mandatos de la masculinidad y la noción misma de patria. Les indicamos el link de la página de acceso:

https://www.educ.ar/recursos/150888/el-genero-de-la-patria

3. Instituto Nacional de Formación Docente

El equipo de docentes del área de Ciencias Sociales, que entre los años 2014 y 2017 dictó ciclos de actualización para profesores y profesoras del área de Ciencias Sociales del nivel superior, produjo un trabajo en donde se analizan materiales utilizados para enseñar el tema en las escuelas. Se recuperan un conjunto de textos que fueron empleados desde el retorno de la democracia para la enseñanza de los acontecimientos que conmovieron a la Argentina en la década del 70, y que aún continúan resonando en nuestras aulas (el material está disponible en los archivos adjuntos que acompañan el cuerpo del mail).

4. Canal Encuentro

“La conspiración permanente”El Canal Encuentro, en el año 2015, realiza una colección de documentales sobre la dictadura llamada “La conspiración permanente”. Son 12 capítulos que abordan

Page 5: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

5

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la JusticiaEducación Superior

un tema específico de la dictadura, combinando archivo, entrevistas y escenas recreadas. Presentamos el capítulo 9 dedicado a la educación. A continuación, indicamos el link de acceso:

https://www.youtube.com/watch?v=cvFd0GI823w

Por último, sabemos de la complejidad de los tiempos que vivimos y precisamente por eso les aportamos estos materiales. En los modos que encuentren de difundirlos y trabajarlos con nuestros y nuestras estudiantes estaremos reforzando los vínculos y, por qué no, ensayando nuevas posibilidades de encuentro. Les pedimos que nos comenten si les resultaron útiles y si pudieron compartirlos con los y las estudiantes.

Estamos a su disposición para acompañarlos y acompañarlas en lo que necesiten.

Equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior

Page 6: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia
Page 7: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

El 24 de marzo de 1976 un nuevo golpe militar, lejos de ser un golpe más de lalarga serie que se produjeron en la Argentina, marcó un quiebre en la fisonomíay el comportamiento de la sociedad. Durante la dictadura militar se llevó a cabo una política de represión que tras-pasó todos los límites, fue más allá de la muerte: intentó borrar la historia y laidentidad de sus víctimas. Los sangrientos crímenes planificados requirieronnecesariamente de la clandestinidad. Sin embargo, en el seno de la misma dic-tadura hubo quienes hicieron imposible que la experiencia límite fuese enterra-da. La sociedad, ya en los últimos tiempos de la dictadura y en forma más ple-na con la recuperación del orden constitucional tuvo que reconocer y empezara procesar el hecho de que el horror era parte constitutiva de su identidad. Estatarea no ha concluido, atraviesa nuestro presente.Hoy la sociedad argentina mantiene una relación difícil con su pasado reciente:necesita apropiarse del mismo para no repetirlo. La decisión de que la expe-riencia límite Nunca Más vuelva a repetirse, la obliga a buscar explicacionesacerca de lo qué ocurrió. Si los horrendos crímenes instrumentados desde el Es-tado fuesen la expresión de una combinación de circunstancias y de decisionesexcepcionales y fortuitas, desvinculadas de la trayectoria de la sociedad en quefueron posibles, el futuro quedaría sujeto a los designios del azar.La necesaria reflexión sobre la experiencia límite plantea una serie de desafíos yde interrogantes: ¿Es posible explicar el horror? ¿Cómo encarar la experiencialímite sin que su explicación signifique encontrar razones que en cierto sentidola justifiquen? ¿De qué manera llegar a ella cuando nos proponemos avanzaren la construcción de una ética que haga imposible su repetición? ¿Quiénesfueron capaces de instrumentar crímenes horrendos? ¿Dónde dirigir la miradapara dar cuenta de su conducta: hacia su personalidad, o hacia las condicionesen que actuaron? Si se reconoce la necesidad de prestar atención al medio:¿qué condiciones en una sociedad son las que permiten el cumplimiento de ta-les crímenes?En las sociedades que han sido afectadas por la presencia de un estado totalita-

rio se plantea la duda respecto al grado de responsabilidad moralque cabe asignar a sus miembros en la efectiva concreción de la

desaparición y la muerte planificada. ¿Todos estuvieron impli-cados en el mantenimiento del sistema, y son pues responsa-bles?; o ¿todos estaban sometidos y actuaron bajo compul-sión? Grossman en Tout passe, en el capítulo dedicado a los dela-tores luego de someter a juicio a cuatro Judas se decide porla absolución general, sólo el estado es responsable. Para To-dorov, que no acepta la explicación de Grossman, “los hom-bres no están jamás enteramente privados de la posibilidad

de elegir. La persona es responsable de sus actos cualesquieraque sean las presiones que sufra, de otra forma sería tanto co-

mo renunciar a su pertenencia humana; de todos modos, cuandolas presiones son realmente grandes, el juicio debe tenerlo en cuen-ta” .

¿En qué medida, en qué sentido cabe plantear la cuestión de la res-ponsabilidad social en términos genéricos? ¿La adjudicación de res-

ponsabilidades no debería estar asociada al reconocimiento de las dife-rentes posibilidades y capacidades de los distintos sujetos sociales?

Los interrogantes frente a la experiencia límite

Page 8: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

1976• Del 6 al 15/11 Llega una misión de Amnesty International. El informe elaborado inclu-yó la primera lista pública de personas desaparecidas.

• 31/12 Un informe del Departamento de Estado de los EE.UU. reconoce que en la Argen-tina se violan los Derechos Humanos.

1977• 24/03 En el primer aniversario del Golpe Militar, el escritor Rodolfo Walsh dirige unaCarta Abierta a la Junta Militar.

• Abril. Detienen a Adolfo Pérez Esquivel, quien permanece a disposición del PoderEjecutivo hasta mayo de 1978.

• Abril. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) realiza la primerapresentación masiva de hábeas corpus.

• 30/04 Se realiza la primera reunión de las Madres en Plaza de Mayo.

• 9/09 Jorge Rafael Videla se entrevista con Jimmy Carter.

• 5/10 El diario La Prensa publica una solicitada en la que se reclama conocer el desti-no de los desaparecidos. “Solo Pedimos la Verdad”, dirá la misma.

• 14/10 Los organismos de Derechos Humanos realizan una manifestación frente al Con-greso y se entrega de un petitorio sobre la situación de 571 personas desaparecidas y 61detenidas sin proceso.

• Del 8 al 11/12 Se producen una serie de secuestros a familiares de desaparecidos. En-tre ellas Azucena Villaflor de Devincenti, organizadora de Madres de Plaza de Mayo, ylas monjas francesas Alicie Domon, miembro del Movimiento Ecuménico por los Dere-chos Humanos (MEDH), y Léonie Duquet.

• 10/12 En el diario La Nación se publica la solicitada “La Verdad, por una Navidad enPaz”.

1978• 19/05 El diario Clarín informa que un grupo de abogados presentan recursos de ha-beas corpus por 16 personas entre las que figuran Oscar Smith y Alicia Domon. Los abo-gados que firman la declaración son: Carlos Alconada Aramburu, Raúl Alfonsín, LuisCaeiro, Ricardo Cogorno, Augusto Conte Mac Donell, Carlos Fayt, Guillermo Frugoni, Rey,Alfredo Galetti, Roberto González Bérges, Laureano Landaburu, Oscar Mancebo, EmilioMignone, Alberto Pedroncini y Angel Federico Robledo.

• Junio. Mundial de fútbol en la Argentina, se lanza la campaña oficial: “Los argenti-nos somos derechos y humanos”.

• 10/06 Le Monde dedica una página a una Carta Abierta dirigida al general Videla enla que 2.337 periodistas franceses piden respuesta sobre sus 31 colegas argentinos asesi-nados, 40 desaparecidos y 68 detenidos.

• 11/08 Patricia Derian, coordinadora de Derechos Humanos del Departamento de Esta-do norteamericano, realiza declaraciones sobre la violación de los DD.HH. en la Argen-tina.

• 21/12 La APDH eleva al general Videla el documento ”Por una Navidad con Paz y Justi-

cia”, el que será publicado en La Prensa el 19/01/79.

1979• 28/07 En un operativo que dura cerca de tres horas, efectivos policiales y personalde civil, incautan de los talleres gráficos Alemann y Cía., cerca de 4.000 ejemplares delfolleto titulado ¿Dónde están? 5.581 desaparecidos, editados por la APDH con la coope-ración de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, del MEDH y de la Comisión deFamiliares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas.

• 10/08 Se produce un allanamiento de los locales de la APDH. y de la Liga Argentinapor los Derechos del Hombre.

• 14/08 Se produce un nuevo allanamiento en ambas entidades y en el local del MEDH.

• 31/08 Se sanciona la Ley 22.068 donde se presume el fallecimiento de las personasdesaparecidas durante la dictadura.

• Del 6 al 20/09 Los representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Huma-nos (CIDH) arriban al país para investigar sobre las denuncias recibidas.

• 29 /09 Rebelión de Benjamín Luciano Menéndez comandante del Tercer Cuerpo deEjército.

1980• 23/02 El gobierno desmiente la publicación difundida por Amnesty International:Testimonios sobre los campos secretos en la Argentina.

• 18/04 Publicación del Informe sobre la situación de los DD.HH. en la Argentina, ela-borada por la CIDH.

• 20/04 El diario La Nación publica en su tapa una nota donde el gobierno rechaza lasactividades de la CIDH. Una nota editorial, además, refuerza esta postura.

• 12/08 Se publica una solicitada en Clarín avalada por 175 personalidades que apoyanlas demandas de los familiares de desaparecidos. Entre ellos: Oscar Alende, Raúl Alfon-sín, Jorge Asís, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Bernardo Canal Feijóo, Elías Cas-telnuovo, Eduardo Barcesat, padre Luis Farinello, Luis Gregorich, Miguel Heysane, Gre-gorio Klimovsky, Leonor Manso, Jorge Manzur, Carlos Menem, Luis César Menotti, obispoJaime De Nevares, Adolfo Pérez Esquivel, monseñor Jorge Novak, Hermenegildo Sábat,Ernesto Sábato, José Boris Spivacow, Federico Storani (h), Néstor Vicente.

• 13 /10 Le otorgan el Premio Nobel de la Paz a Adolfo Pérez Esquivel.

1981• 27 /02 Allanamiento, con orden judicial, del local del Centro de Estudios Legales ySociales (CELS).

• 30/03 Se publica una solicitada en Clarín firmada por dirigentes de organismos deDD.HH., políticos, representantes del mundo de la cultura y sacerdotes, donde se pideque cesen las persecuciones a quienes reclaman por la aparición de sus familiares.Además se exige la aparición con vida de las personas desaparecidas.

• 6/05 Detención de miembros de organismos de DD.HH.: Agusto Conte Mac Donell,Emilio Mignone, Carmen Lapacó, José Westerkamp y Boris Pasik en una de las marchas

CRONOLOGIA

Page 9: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

de las Madres de Plaza donde asistenn 200 personas, entre ellas Pérez Esquivel.

• 12/05 Detención de Madres de Plaza de Mayo en una de sus marchas.

• 30/10 Marcha por la vida.

1982• 18/03 En un acto en Plaza de Mayo por los desaparecidos y el respeto a los DD.HH.,la policía impide que los manifestantes se aproximen a la Casa Rosada. Clarín calculaque asistieron más de 2.000 personas.

• 19/03 Titular de Clarín: “EEUU instó a dar informes sobre los desaparecidos”.

• 30/03 Movilización convocada por sindicatos, partidos y organismos defensores delos DD.HH. Los manifestantes enfrentan la represión policial. El saldo es de numerososheridos y cerca de dos mil detenidos.

• Desde el 2 de abril al 14 de junio, se desata la Guerra de las Malvinas que produceun agravamiento de las tensiones en el seno de las Fuerzas Armadas. El resultado deeste proceso llevará a la desintegración del gobierno militar.

• 4/08. 300 Madres y familiares de desaparecidos presentan un petitorio ante la CorteSuprema de Justicia en el que solicitan su intervención en el caso de 1.514 desapareci-dos. El mismo día La Nación informa que Amnesty International envia al presidenteBignone una solicitud firmada por 14 mil personas que protestan por la detención y ladesaparición de niños a lo largo de la dictadura militar. Entre las personalidades fir-mantes se encuentran: Simone de Beauvoir, Eugene Ionesco, Costa Gravas, FrancoisTruffaut.

• 5/10. En una Marcha que reclama por el destino de los desaparecidos y los deteni-dos políticos, las fuerzas policiales impiden que los manifestantes lleguen a la Plazade Mayo.

• 23/10. Familiares de desaparecidos denuncian el hallazgo de 88 fosas comunes con400 cadáveres NN, enterrados entre 1976 y 1979, en el cementerio Parque de GrandBourg, partido de San Miguel.

• 12/11 La Junta presenta a los partidos políticos reunidos en la Multipartidaria, el do-cumento para avanzar hacia una salida institucional, con 15 temas para concertar. En-tre ellos: la lucha contra el terrorismo, la situación de slos desaparecidos y el conflictode Malvinas.

• 26/11 4.000 personas participan en la Marcha por la Vida convocada por las organi-zaciones de DD.HH. en la Plaza Alsina de Avellaneda.

• 7/12 Paro nacional.

• 10/12 Se inicia la Marcha de la Resistencia convocada por las Madres de Plaza deMayo y otros organismos defensores de los DD.HH.

• 16/12 Marcha de la Mutipartidaria. Según Clarín, “una multitud colmó la plaza”. Hu-bo un muerto y 80 heridos.

1983 • 21/04 Se publica una solicitada de las Madres de Plaza de Mayo: A la conferenciaepiscopal.

• 28/04 Documento final sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo con elque las Fuerzas Armadas pretende que la historia sea quien determine responsabilida-des sobre lo ocurrido.

• 28/04 Acta Institucional donde se establece que todas las operaciones contra el te-rrorismo llevadas a cabo por las Fuerzas Armadas serán consideradas “actos de servi-cio” y, por lo tanto, no serán punibles.

• 9/05 En la sede de Paz y Justicia, Pérez Esquivel acompañado por otras personas ini-cian un ayuno para manifestar su repudio por el documento oficial sobre la represión.

• 21/05 Marcha desde el Luna Park hasta el Congreso. Se reclama por los DD.HH. y serepudia el documento final de la Junta Militar. Encabezan las columnas: Adolfo PérezEsquivel, Alberto Piccinini, Simón Lázara, Alfredo Bravo, Marcelo Stubrin y Hebe de Bo-nafini. Asisten más de 30.000 personas.

• 19/08 Movilización convocada por los organismos de DD.HH. y los partidos políticoscontra la sanción de la ley de amnistía. Clarín calcula en 35.000 la cantidad de asis-tentes que corearon fuertes consignas de repudio a la Fuerzas Armadas y reclamos dejusticia.

• 23/09 Concluye la marcha convocada por las Madres de plaza de Mayo a favor dela aparición con vida. Clarín publica en su tapa una foto del abrazo entre Saúl Ubaldi-ni y Hebe de Bonafini.

• 24/09 Ley de Pacificación Nacional que otorga inmunidad a los sospechosos de ac-tos terroristas y a todos los miembros de las Fuerzas Armadas por los crímenes cometi-dos entre el 25 de mayo de 1973 y el 17 de junio de 1982. Un día más tarde, los juecesde instrucción Guillermo Ledesma y Jorge Torlasco son los primeros miembros del PoderJudicial que declaran la nulidad de la ley “por haberla sancionado un gobierno caren-te de las facultades necesarias”.

• Durante los últimos días del gobierno militar, del Decreto N° 2726/83 dispone ladestrucción de los documentos referidos a la represión militar.

• 5 /10 Paro nacional por 24 horas

• 28/10 Se realizan las primeras elecciones democráticas, a siete años del Golpe Mili-tar.

Page 10: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas se hicieron cargo del gobierno. Elgolpe se justificó sobre la base de un diagnóstico que reconocía un estado decaos, resultado de las acciones de la subversión, de la crisis económica y de lacorrupción. El nuevo gobierno se asignó la misión de erradicar estos males paralo cual se apropió del aparato de estado y eliminó a todas las organizacionessociales. El estado y la sociedad quedaron sometidos a las Fuerzas Armadas queconcentraron un poder total. Los militares y los civiles que los acompañaron llevaron a cabo un proyecto quepretendía transformar de raíz la fisonomía y el comportamiento de la sociedadargentina. En consecuencia, incluyó la planificación y la organización de accio-nes que significaron el brutal sometimiento de la voluntad y del cuerpo de unvasto conjunto de personas: desde los integrantes de organizaciones guerrille-ras, pasando por quienes desarrollaban actividades que revelaban una conduc-ta crítica y de compromiso en el plano social y político, hasta los hijos de susvíctimas.Hubo un tiempo en que la experiencia límite se mantuvo en las sombras, en quese evitó tomar conciencia sobre la misma, en que se ignoró su presencia. La ac-ción clandestina fue uno de los rasgos distintivos terrorismo de Estado. La mag-nitud de los crímenes requería su ocultamiento. Negar la tortura y la muerte através de la desaparición, negar el derecho a la identidad a través del secuestroy la apropiación. Decretar el punto final para impedir la reconstrucción de unahistoria signada por los crímenes masivos.El afán con que los responsables del genocidio intentaron impedir que sus ac-ciones saliesen a la luz, revela su acabada conciencia sobre la naturaleza ho-rrenda de sus crímenes: no había razones humanas capaces de justificarlos. Sinembargo, se encontraron fosas comunes, se localizaron centros de detenciónclandestinos, fue posible que parte de los niños y bebes secuestrados recupera-sen su identidad, se reconstruyeron algunas de las trayectorias de quienes fue-ron secuestrados, asesinados y negados por el poder militar, se identificarongran parte de los responsables de la planificación e instrumentación del horror.Ya nadie puede desconocer, nadie puede negar la existencia de esta experien-cia ni sus consecuencias traumáticas en nuestro presente. La pregunta que atra-viesa esta entrega es: ¿quiénes y a través de qué acciones se propusieron que elhorror fuese arrancado de las sombras?La incuestionable comprobación de que la existencia de la experiencia límitefue resultado de un proceso doloroso, cargado de riesgos, de obstáculos y decontroversias. A lo largo del mismo es posible distinguir diferentes momentos yesto en virtud de los diferentes tipos de objetivos y de interrogantes que apare-cen asociados a la apropiación y elaboración de esta experiencia traumática, ya raíz los cambios en las relaciones de fuerza entre quienes pretendieron impo-ner el olvido y quienes desafiaron esta decisión.La búsqueda de la verdad comenzó en el seno de la misma dictadura militar. Laindagación dolorosa y desesperada sobre el destino de quienes eran detenidoso secuestrados por fuerzas de seguridad y que luego eran negados, en un prin-cipio, fue asumida por un reducido grupo de víctimas y de familiares. La cartaque el escritor y periodista Rodolfo Walsh dirigió a la Junta, al cumplirse el pri-mer aniversario del golpe, testimonia el alto grado de conocimiento sobre losalcances de la política represiva de las Fuerzas Armadas, desde el mismo mo-mento en que ésta se puso en acción. En esta primera etapa, fue, centralmente,a partir de los testimonios de algunos secuestrados que fueron liberados y de

La búsqueda de la verdad

Page 11: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

1979-1981

1982-1983

1976-1978I – (1976-1978)

En la primera incluímos materiales que corresponden a la etapa en que la dic-tadura alcanzó su más alto grado de poder (1976-1978), cuando la represión sedesplegó con mayor intensidad. En este momento, mientras los secuestros, lastorturas y las muertes se multiplicaban en las entrañas del propio Estado, losjefes militares, o bien, negaban, o bien, adjudicaban las desapariciones a lasubversión. En este tiempo, parte de quienes sufrían las consecuencias de la acción repre-siva, salieron a buscar a sus seres queridos, sin saber bien cómo, pero todavíacon esperanza. A través de esta búsqueda crearon nuevos espacios, inventaronnuevas prácticas y se fueron definiendo diferentes y nuevos sujetos sociales.

II – (1979-1981)

La segunda recoge los testimonios del momento en que los organismos de de-rechos humanos se afianzaron y sus reclamos asumieron una indiscutible legi-timidad a través de la confirmación de sus denuncias por la Comisión Intera-mericana de Derechos Humanos (CIDH). A ello se suma la entrega del PremioNobel a Adolfo Pérez Esquivel. (1979-1981). Frente a la cada vez mayor, consistencia de las denuncias, los militares, quesiguieron negando a los desaparecidos, recurrieron también al argumento deque durante la lucha contra la subversión se cometieran excesos. Además in-tentaron que los familiares reconocieran que sus seres queridos habían muer-to, renunciando a hacer más averiguaciones sobre lo que había ocurrido conellos desde su secuestro o detención (ley 22.068). En esta etapa, una conjunción de razones debilitaron a la dictadura: las diver-gencias en el seno de las Fuerzas Armadas, la crisis económica y, por último, laderrota en la Guerra de las Malvinas, que condujo a la retirada apresurada delos militares del gobierno.

III (1982-1983)

En la tercera sección ubicamos el tramo final de este período, a partir de laderrota en las Malvinas (1982-1983). Al verse obligadas a abandonar el gobier-no, las Fuerzas Armadas intentaron clausurar el pasado sin dejar de reivindicarsus acciones en virtud del resultado: habían liquidado a la subversión, habíansalvado el orden y los valores de la sociedad argentina. Para ellos, el fin justi-ficaba los medios, pero éstos no admitían ser investigados en el presente. Sóloel juicio histórico podía dar su veredicto. Los organismos de derechos humanos adquirieron un protagonismo destacadoen un contexto de creciente movilización social. Sus reclamos tuvieron un pesorelevante en la campaña electoral. Mientras tanto, sus integrantes sostuvieronla necesaria profundización de la verdad y que ésta fuese acompañada por laaplicación de la justicia. Contaban con suficientes pruebas como para poderafirmar que la acción represiva respondía a un plan aprobado por las más al-tas autoridades militares.

Documentos

A través de los materia-les seleccionados, pre-sentamos algunos testi-monios significativospara dar cuenta de lasacciones y de las posi-ciones de los organismosde derechos humanos,por una parte, y de lasJuntas, por otra, duranteel período 1976-1983. Losmismos han sido organi-zados en tres seccionesque se corresponden conlos diferentes momentosque distinguimos a lolargo de este período.

Page 12: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Documento de trabajo

La búsqueda de la verdad

1976-

1978

Por una navidad con paz y justicia

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, institución creada el 18 de diciembre de 1975 para asumir la defensa integral de los derechos humanos, y los hombres, mujeres e instituciones quesuscriben, solicitan, para celebrar con júbilo y ánimo fraterno una fiesta de amor, de justicia y de paz en todo el ámbito de la familia argentina:Esclarecimiento de la situación de los desaparecidos.Que se resuelva la situación de las personas detenidas a disposición del PEN o de cualquier otraautoridad por motivos políticos, sociales y gremiales sometiendo a sus jueces naturales a quienes seanacusados de delito, o en caso contrario ponerlos en libertad o autorizarlos si así lo pidieran, a salir delpaís ejerciendo el derecho de opción conforme el art. 23 de la Constitución NacionalSi así se procediera se daría satisfacción al anhelo de los familiares que en documento público recientereflejaron el sentir nacional al decir “Anhelamos una caricia, una mirada, una sonrisa de nuestros seresqueridos. El gesto de JUSTICIA Y HUMANIDAD que los posibilite y que estamos reclamando encontraránde inmediato, eco en nuestros tan apesadumbrados corazones. De una SABIA DECISION POSITIVA surgiráel reencuentro armonioso y fraternal de todos los argentinos”.

Solicitada publicada en La Prensa el 5 de octubre de 1977

MADRES Y ESPOSAS DE DESAPARECIDOSSOLO PEDIMOS LA VERDAD

AL EXCMO SEÑOR PRESIDENTE A LOS ALTOS MANDOS DE LAS FUERZAS ARMADAS A LA JUNTA MILITAR A LAS AUTORIDADES ECLESIASTICAS A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

El Excmo. Sr. Presidente de la Nación, Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, en una reciente conferencia deprensa celebrada en EE.UU, expresó “QUIEN DIGA VERDADES NO VA A RECIBIR REPRESALIAS POR ELLO”. ¿Aquién debemos recurrir para saber la Verdad sobre la suerte corrida por nuestros hijos? Somos laexpresión del dolor de cientos de madres y esposas de desaparecidos. LA VERDAD que pedimos es sabersi nuestros DESAPARECIDOS ESTAN VIVOS O MUERTOS Y DONDE ESTAN. ¿Cuándo se publicarán las listascompletas de DETENIDOS? ¿Cuáles han sido las víctimas del EXCESO DE REPRESION al que se refirió el Sr.Presidente?No soportamos la más cruel de las torturas para una madre, la INCERTIDUMBRE sobre el destino de sushijos. Pedimos para ellos un proceso legal y que sea así probada su culpabilidad o inocencia y en con-secuencia, juzgados o liberados.Hemos agotado todos los medios para llegar a la VERDAD, por eso públicamente requerimos la ayudade los hombres de bien que realmente AMEN LA VERDAD Y LA PAZ, Y DE TODOS AQUELLOS QUEAUTÉNTICAMENTE CREEN EN DIOS Y EN EL JUICIO FINAL, DEL QUE NADIE PODRA EVADIRSE.

... SIGUEN MAS DE 200 FIRMAS La Prensa, 5 de octubre de 1977 (Decíamos, p.212)

Page 13: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Documento de trabajo

A los desaparecidos se refirió el generalVidela, La Opinión 13 de diciembre 1977

Ante periodistas japoneses manifestó que la historiajuzgará en su momento las dramáticas alternativasde la guerra contra la subversión en la Argentina.Mencionó cuatro causas determinantes deldesconocimiento oficial del paradero o la suertecorrida por numerosas personas:Paso clandestino a las filas de la subversiónAbandono del país con cambio de nombre, luegode militar en las organizaciones extremistas.Imposibilidad de reconocimiento de cuerposmutilados por explosiones, el fuego o los proyec-tiles a raíz de enfrentamientos bélicos entre fuerzaslegales y elementos terroristas.Un exceso en la represión.(...) Precisiones de Videla sobre derechos humanos,lucha antisubversiva e imagen en el exterior-

“En un reportaje concedido a periodistas ingleses,(...) el presidente Videla reveló que no llegan a 400los terroristas detenidos en unidades carcelarias, ala vez que negó la existencia de campos de concen-tración.(...) La Opinión, 18 de diciembre de 1977.

-Periodista: Una serie de observadores extranjeroscoincide en que la Argentina enfrenta una situaciónmuy crítica como consecuencia de la subversión yel terrorismo; al mismo tiempo muchos obser-vadores extranjeros coinciden en pensar que lasmedidas para contrarrestar el terrorismo fueronmás allá de lo que las necesidades dictaban. Losderechos humanos de grandes sectores de lasociedad argentina han sido dañados. ¿Cuáles sonlas perspectivas de volver a una situación másnormal y legal al respecto?-Videla: Antes de responder a su pregunta quisierahacer una aclaración previa, porque si así no lohiciera y contestara directamente estaría aceptandocosas que Ud. dice y que no son así; no son reales.Es evidente, y somos conscientes que se hagenerado una imagen externa de la Argentina quenos es desfavorable, es una realidad. Esto obedecea dos razones: en primer término la desinforma-ción, el desconocimiento de lo que es la Argentinareal, el desconocimiento de sus problemas; lasegunda razón es que se ha montado una campañainternacional que tiende, mediante la exageración

de los hechos, a aislara la Argentina delresto del mundo. Nonos cabe ningunaduda que estacampaña estámontada y responde alos intereses delterrorismo subversivo,que es un fenómenode orden interna-cional. Ahora sí, pasoa contestar supregunta. LaArgentina ha sufridouna agresión porparte del terrorismosubversivo y esaagresión consistió encrear un estado decaos mediante laintimidación a travésde asesinatos,atentados, secuestros,en los que se vieron involucrados militares,sacerdotes, trabajadores, empresarios, etc. Frente aesa agresión la Argentina debía defenderse; esdecir, defender los derechos humanos de lasociedad Argentina que había sido agredida en elplano material y, lo que es peor, en el plano de lasideas; por cuanto que esta agresión tenía comoobjetivo final subvertir nuestro sistema de vida;cambiar nuestro sistema de vida por otro sistemade vida. Consecuentemente, en la Argentina elterrorismo subversivo no constituyó una opciónválida para la ciudadanía.La ciudadanía argentina se manifestó totalmentecontraria a las sugerencias que el terrorismosubversivo le ofrecía y es el convencimientode aceptar una decisión delpueblo argentino, que lasFuerzas Armadas salen endefensa de la ciudadanía,atacando al terrorismosubversivo. Es decir seplantea prácticamente unaguerra, que es un hechotremendo; en ella haysobrevivientes, hay heridos,hay lisiados, hay muertos y

La negación de la verdad y la exaltación del ser argentino

¿Cuáles son las causas

que pueden explicar

determinados casos?

Esto es muy difícil de

responder. Esto forma

parte de la historia y

ésta juzgará, en su

momento, estos

hechos. El presente no

puede explicarlos.

1976-1978

Page 14: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

La visita de la CIDHEn septiembre de 1979, la Comisión Interamericanade Derechos Humanos integrada por juristas interna-cionales se instaló en Buenos Aires durante tressemanas respondiendo a una invitación delgobierno argentino para examinar la situación delos derechos humanos en el país. ¿Por qué el gobierno invitó a la Comisión? En parte,como lo destaca el mismo informe, porque se vioobligado en virtud de los reclamos efectuados pordicha Comisión, a raíz de las denuncias que lellegaban. En parte, una de las hipótesis que citaAcuña, para que el gobierno de Estados Unidoslevantase las trabas que impedían la concesión deun crédito del Eximbanx. El mismo día que la CIDH iniciaba su tarea, el selec-cionado juvenil de fútbol -del que formaba parte elnuevo ídolo Diego Maradona y contaba a José LuisMenotti como director técnico- jugaba en Tokio lafinal del campeonato mundial contra la URSS. Lamayor parte de los medios de comunicación utilizóeste hecho para volver a montar la campaña que yase había instrumentado, el año anterior durante elMundial de fútbol: los argentinos somos derechos yhumanos. El comentarista deportivo José MaríaMuñoz, desde Radio Rivadavia, convocó a quienesfestejaban el triunfo, a que se desplazasen porAvenida de Mayo: “Vayan a mostrar a esos señoresde la CIDH cuál es la verdadera cara de laArgentina”. La Comisión desplegó un plan de trabajo, previa-mente aprobado, que incluía las siguientes activi-dades:1- Entrevistas:a-con autoridades públicas.b-con ex presidentes de la República.c-con entidades religiosas.d-con entidades de Derechos Humanos.e-con representantes de organizaciones políticas.f-con Asociaciones profesionales.g-con organizaciones gremiales y sindicales.h-con entidades comerciales, industriales y empre-sariales.2- Investigación de ciertos casos 3- Visitas a Centros de detenciónLa Comisión visitó las cárceles de Villa Devoto;Caseros; Resistencia; Rawson; Unidad 9 de La Plata;Olmos y los centros militares de detención denomi-nados Magdalena, cerca de La Plata, y la Rivera, enCórdoba. También se visitó la cárcel de Córdoba y la

Unidad 21, conocida como Instituto deResocialización. Por otra parte, la Comisión visitó laSuperintendencia de Seguridad Federal oCoordinación Federal, la Escuela de Mecánica de laArmada y la Comisaría No. 9 de Buenos Aires.4- Recepción de denuncias Se recepcionaron en total 5.580 denuncias, de lascuales 4.153 eran nuevas y 1.261 eran casos registra-dos anteriormente, 166 no se referían a temas rela-cionados con DD.HH.

Fragmentos del Informe de la CIDH“Capítulo III. El problema de los desaparecidos.(...)E. Las diferentes actitudes frente al problema de losdesaparecidos-Los familiares(...)2. Los allegados a personas desaparecidas, valedecir, los parientes y amigos cercanos, han hechouso prácticamente de todos los diferentes proced-imientos legales con el propósito de conocer elparadero de sus seres queridos. Los recursos másutilizados han sido el Habeas Corpus; las denunciaspor privación ilegítima de la libertad ante lostribunales de justicia o la policía; y las gestionesadministrativas a través de los trámites establecidosen el Ministerio del Interior. En todas estasgestiones, muchas veces reiteradas, miles depersonas no han obtenido resultado alguno, porcuanto el Poder Ejecutivo Nacional ha respondidopersistentemente que no se registran antecedentesde detención, las investigaciones siempre hanfracasado y el Poder Judicial de la Nación, por reglageneral, ha rechazado, como se verá más adelante,los recursos interpuestos o ha sobreseído en lacausa.

Las grietas en el muro del silencio

Documento de trabajo197

9-198

1

Page 15: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

- Registros de la visita de la CIDH en lasociedad argentina

- Artículo de Mariano Grondona, publicado con elseudónimo de Guicciardini en el Cronista Comercial,el 12 de setiembre de 1979.

“Derechos y Humanos

(...) El viernes 7, la alegría en las calles y Videla enel balcón después de la victoria argentina en Japón,se constituían en un hecho político al responder,como en 1978, al desafío contra nuestra imagen. Eradecir, otra vez: aquí estamos. Se lo decíamos otravez al mundo a través de la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos (CIDH) queiniciaba, precisamente en ese día, sus actividades. La reafirmación de nuestro ser y nuestro acontecerfrente a la campaña externa ha de tener efectospolíticos y merecerá un examen específico; digamosmientras tanto, sin embargo, que la acción de laCIDH viene precedida por antecedentes que nopermiten un gran optimismo en cuanto a la obje-tividad de sus conclusiones (...) Lo que mueve acautela acerca del futuro contenido de este informees el clima general de la campaña por los derechoshumanos. (...)Porque ese clima está, creemos,viciado por gruesos errores doctrinarios. (...) Habría

que distinguir entre aquellos problemas dederechos humanos que, con mayor o menorgravedad, se dan en todos los países del globo sinconfiguran empero una situación totalitaria,opresiva, y aquellos otros casos en que un derechohumano no es violado por un abuso o un error sinocomo consecuencia inevitable del sistema políticoen vigencia. (...) en vez de concentrarse en ladenuncia de los gobiernos totalitarios, los militantesde los derechos humanos se concentran en losregímenes militares antitotalitarios.De ahí viene esta pregunta: ¿por qué a nosotros?¿Por qué no en Cuba, por ejemplo? El solo hecho deque la CIDH esté aquí y no en La Habana es, ya, todauna definición. Una definición negativa, porsupuesto.(...) hay que evitar la escalada represiva porque lasdemocracias occidentales deben saber que nopodrían extirpar el terrorismo sin negarse a símismas; que, por lo tanto, tienen que prepararsepara tolerarlo y convivir con él. Esta es la conclusiónpráctica a la cual conducen los errores doctrinariosinventariados en este artículo. Por evitarlos porobrar de otra manera, por creer que el derecho a laseguridad es un derecho humano que el Estadodebe proteger, los argentinos recibimos hoy la vistade la CIDH. Esto es lo malo. Que están aquí precisa-mente porque somos derechos y humanos."

Documento de trabajo1979-1981

- “Los contrastes de la Argentina”,Clarín, 9 de setiembre de 1979.

“¿Cuál es la Argentina real? ¿Aquella alegre yfestiva o esta triste y reclamante? O acaso esa otraafligida por los sueldos y los precios? (...) lamañana tibia del final del invierno se estremeciócon los goles argentinos en Tokio. Las calles fueronuna fiesta protagonizada, en gran medida, por losestudiantes secundarios, que llenaban de ruido laciudad con bombos y estribillos. Esos contigentesfrenéticos desembocaron en la Plaza de Mayo yreclamaron la presencia del presidente de laNación. Por segunda vez en lo que va su mandato,el general Videla salió al balcón de la Casa Rosadaa saludar (...) Sucede que Videla ignora que esaactitud, común y corriente en otros países, en laArgentina tiene un sentido político distinto. Esebalcón, ese casa, esos saludos fueron un poco elsímbolo del estilo de Perón (...) En algún momento,

esas manifestaciones de alegría se confundieron,en la Avenida de Mayo, con los familiares de losdesaparecidos que hacían cola frente a la sede dela OEA para formular denuncias. El contraste nuncafue más nítido.”

DIAPOS

Page 16: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Documento de trabajo

Documento “El secuestro como métodode detención”, folleto publicado por CELSen 1982.

“Para la adecuada comprensión de las páginas quesiguen, resulta indispensable tener presente variasconsideraciones previas, que integran la temáticageneral de esta serie de publicaciones.* Los episodios analizados no constituyen hechosaislados o meros excesos. Nos encontramos, por elcontrario, frente a violaciones sistemáticas de losderechos humanos fundamentales -la vida, laintegridad física y psíquica, la dignidad, lalibertad, el debido proceso, la identidad y unidadfamiliar, la seguridad, el respeto a las conviccionesreligiosas, filosóficas y políticas, el trabajo, losbienes-, ejecutadas por agentes del Estado, conautorización o bajo órdenes expresas de sussuperiores, quienes están comprometidos agarantizar el secreto y la impunidad.* La acción represiva se encuadra en un planaprobado por las más altas autoridades militares,con anterioridad a la apropiación del poder político,decisión ésta, que forma parte del proyecto en suconjunto.* La principal característica del sistema adoptado,que lo distingue de otros afines en América Latina,lo constituye la clandestinidad casi absoluta de losprocedimientos. Por ello, la detención de laspersonas, seguida de su desaparición, y la negativaa reconocer la responsabilidad de los organismosintervinientes, practicado en millares de casos a lolargo de un dilatado período, es el instrumentoclave del método concebido y utilizado por elGobierno de las Fuerzas Armadas para actuar sobresospechosos y disidentes activos. Se trata de lapráctica en gran escala del terrorismo de Estado que

incluye, entre otros elementos, el uso indiscrimina-do de la tortura, el ocultamiento de la información,la creación de un clima de miedo, la marginacióndel poder judicial, la incertidumbre de las familias yla confusión deliberada de la opinión pública.

* Es indudable que la decisión por parte de lacúpula militar de aplicar este sistema represivo,cuyas deletéreas consecuencias son visibles y seintensificarán inevitablemente, deriva de unaideología elaborada para la defensa de intereses yprivilegios. La misma consiste, sumariamente, enconsiderar como valor supremo de la sociedad a ladenominada "seguridad colectiva", concepto queinvolucra el mantenimiento del statu quoeconómico y social; la limitación de la libertad depensamiento y de expresión; y la preeminencia delestamento castrense como salvaguardia del sistema,por encima del principio constitucional de lasoberanía del pueblo.”

·Este y otros folletos del CELS puede encontrarloscompletos en la web: www.hcdiputados-ba.gov.ar)

En busca de la justicia

1982-1

983

Page 17: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Documento de trabajo

Documento Final de la Junta Militarsobre la guerra contra la subversión y elterrorismo.

Lo firmaron Cristino Nicolaides, Rubén Franco,Augusto Hughes. Fue editado por el Registro Oficialen un folleto de 15 páginas y además fue leído entelevisión por el disc-jockey Raúl Calviño, sobreimágenes documentales compaginadas en laagencia Telam, con un fondo musical de guitarras.

Fragmentos de La Nación, del 29 de abril de 1983.

“Puntos fundamentales

Las FFAA por intermedio de la Junta Militar asumenla cuota de responsabilidad histórica que lescompete en el planeamiento y ejecución de lasacciones en las que no se agotan las responsabili-dades que frente a la República pudieran corre-sponder a otros estamentos, sectores e institu-ciones.Las características de la acción terrorista obligarona adoptar procedimientos inéditos de luchaAún en las guerras clásicas hay desaparecidos y enesta se incrementa considerablemente el númerode los no identificados porque el enemigo nousaba uniforme y llevaba documentos de identidadapócrifos.Algunos desaparecidos aparecieron luegoejecutando acciones terroristasHay algunos en el exterior con identidad falsa yotros prófugos aquí o en el extranjeroMuchos terroristas se suicidaron ante la inminenciade la captura y no fueron reclamados, no pudieronser identificados y se los sepultó como NNSiempre que pudieron, los terroristas retiraron asus muertos tras los enfrentamientos y losenterraron clandestinamente.Una de las principales hipótesis aceptadas por elGobierno es que las personas consideradas desa-parecidas están sepultadas como NNNo existen lugares secretos de detención nidetenidos clandestinosQuienes figuran en nóminas de desaparecidos y noestán exiliados o en la clandestinidad seconsideran muertos a los efectos jurídicos o admin-istrativosEn 1974 se registraron 21 intentos de copamiento deunidades de las fuerzas legales; 466 atentados con

artefactos explosivos y 16 robos de sumas impor-tantes de dinero, 117 personas fueron secuestradasy 110 asesinadasEn 1976 los secuestros llegaron a 600 y losasesinatos a 646; se registraron 4.150 acciones ter-roristasEntre 1973 y 1979 hubo 742 enfrentamientos dondemurieron 2.050 personas, cifra que no incluye lasbajas en las fuerzas legales.Entre 1969 y 1979 hubo 21.642 hechos terroristas. Laestructura subversiva llegó a contar en su apogeocon 25000 subversivos, de los cuales 15.000 fueroncombatientes.”

“Conclusiones 1- Que la información y las explicaciones propor-cionadas en este documento es todo cuanto lasFFAA disponen para dar a conocer a la Naciónsobre los resultados y consecuencias de la guerracontra la subversión y el terrorismo.2- Que en este marco de referencia no deseado porlas FFAA y al que fueron impelidas para defender elsistema de vida nacional, únicamente el juiciohistórico podrá determinar con exactitud a quiencorresponde la responsabilidad directa de métodosinjustos o muertes inocentes.3- Que el accionar de los integrantes de las FFAAen las operaciones relacionadas con la guerralibrada constituyen actos de servicio.4- Que las FFAA actuaron y lo harán toda vez quesea necesario en cumplimiento de un mandatoemergente del Gobierno Nacional aprovechandotoda la experiencia recogida en esta circunstanciadolorosa de la vida nacional.5- Que las FFAA someten ante el pueblo y el juiciode la historia estas decisiones retraducen unaactitud que tuvo por meta defender el bien comúnidentificado en esta instancia con la supervivenciade la comunidad cuyo contenido asumen con eldolor auténtico de cristianos que reconocen loserrores que pueden haberse cometido en cumplim-iento de la misión asignada.”

El juicio histórico

1982-1983

DIAPO

Page 18: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Las

org

aniz

acio

nes

de derechos humanosLiga Argentina por los Derechos del Hom-breEs la organización defensora de los derechos humanosmás antigua del país. Fue fundada el 20 de diciembre de1937. Participaron dirigentes de diferentes partidos: radi-cales, demócratas progresistas, comunistas, socialistas,socialistas obreros y dirigentes independientes. Hasta1975 fue el único organismo que asumió el tema de losderechos humanos.En los años de la dictadura, algunos familiares recurrierona su apoyo, mientras que otros se vincularon con laAsamblea Permanente de Derechos Humanos y muchoscrearon sus propias asociaciones.A mediados de los años 80 su co-presidente, Carlos Za-morano, afirmaba: “Tenemos cordiales relaciones y unaccionar común con todos los organismos, pero nos apro-ximamos más a la Asamblea Permanente y en segundolugar al Movimiento Ecuménico. Existen menos similitudescon los otros organismos de afectados como Madres,Abuelas y Familiares” .

Servicio de Paz y Justicia en América La-tina (SERPAJ)A nivel latinoamericano, comenzó su actividad a media-dos de los años 50 con el propósito de coordinar el traba-jo que efectuaban sacerdotes y personas vinculadas a laIglesia, con los obreros, campesinos, indígenas y gruposde base. Se definió a favor de la Teología de la Libera-ción, de las conclusiones del concilio Vaticano II y encontra de todo tipo de violencia. En relación con los golpes que asolaron a los pueblos lati-noamericanos en los años 70, inició una campaña por lavigencia de los derechos humanos con la publicación, en

1975, del documento Reflexiones cristianas sobre la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos.La entrega, en 1980, del premio Nobel de la Paz a AdolfoPérez Esquivel -coordinador de la entidad desde 1974(año de su creación en la Argentina) y víctima de la re-presión de la dictadura militar- significó un fuerte respal-do para la causa de los organismos defensores de los de-rechos humanos.

Asamblea Permanente Por los DerechosHumanos (APDH)Se creó en diciembre de 1975 para promover la vigenciade los derechos humanos y contribuir a poner fin al terro-rismo de todo signo. Su constitución está asociada a lacreciente gravitación de actos terroristas llevados a cabotanto por la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina)como por la izquierda. Es la organización con mayor pre-sencia de dirigentes políticos de diferentes partidos, in-cluye también a miembros del clero y dirigentes gremia-les. Recogió y organizó gran parte de las denuncias quefueron presentadas a la Comisión Interamericana por losDerechos Humanos.

Movimiento Ecuménico por los DerechosHumanos (MEDH)Se constituyó en febrero de 1976. Participan en el mismola Iglesia Evangélica Metodista Argentina, la diócesis ca-tólica de Quilmes, la iglesia Reformada Argentina, laEvangélica del Río de la Plata, la Evangélica Valdense, laIglesia Evangélica Discípulos de Cristo, la Iglesia de Dios yla Luterana Unida. Se propuso promover la vigencia de los derechos huma-nos en todos los niveles de la vida nacional. Una de susintegrantes, la religiosa francesa Alice Domon, fue se-cuestrada en diciembre de 1977 a la salida de la Parroquiade Santa Cruz de Buenos Aires, donde se estaba recolec-tando dinero para la solicitada que se publicaría con losnombres de los desaparecidos, con motivo de la Navidad.El MEDH llevó a cabo una serie de actividades solidariascon quienes eran víctimas de la represión.

Madres de Plaza de MayoSe formó a partir del encuentro de un grupo de madresque buscaban conocer el paradero de sus hijos secuestra-dos. A fines de abril de 1977 un grupo de catorce madresresolvió que su lugar de encuentro sería la Plaza de Mayo.Sus marchas alrededor de la Pirámide los días jueves decada semana han sido el testimonio viviente de que elgobierno era responsable de que hubiera “desapareci-dos”. En octubre de 1977, las mujeres deciden participar

Page 19: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Las organizaciones de d

erechos human

os

de una peregrinación al santuario de Luján, convocadapor la Iglesia, y resuelven llevar pañales blancos en suscabezas, a modo de pañuelos, para reconocerse en mediode la concentración. Éste pañuelo se transformaría en unsímbolo de su lucha en todo el mundo. Como organismo se distinguen por su posición firme e in-transigente, tanto frente al accionar del Gobierno Militar,como ante la política seguida por los gobiernos de Raúl Al-fonsín y Carlos Menem respecto al terrorismo de Estado. “Mucha gente se pregunta por qué habiendo otros organis-mos las madres fuimos a la Plaza. Cuánto más hablamos conla gente que sabe más que nosotras, más nos damos cuentapor qué se crearon las Madres: en otros organismos no nossentíamos cerca; había siempre un escritorio de por medio. Yen la Plaza éramos todas iguales. Ese “¿qué te pasó?”, “¿có-mo fue?”. A todas nos habían llevado a nuestros hijos” .

Familiares de Detenidos y Desaparecidospor Razones PolíticasComenzó a organizarse en los últimos meses de 1976. En susorígenes se vinculó con la Liga Argentina de los Derechos delHombre, quien le ofreció asesoramiento jurídico y un espaciopara sus reuniones. Como su nombre lo indica, nucleó a losfamiliares de las víctimas y reivindicó la militancia políticade las mismas. Lilia Orfanó, una de sus dirigentes y madrede un detenido-desparecido, afirma: “Estaban en algo, cadauno con su ideología, nuestros hijos y familiares, o al menosmuchos de ellos, eran militantes, que en vez de dedicar sus

vidas al individualismo que la sociedad les enseña, la dedi-caron a transformar el orden social establecido” .

Centro de Estudios Legales y Sociales(CELS)Surgió en 1979 por iniciativa de un grupo de abogadosencabezados por Emilio Mignone que participaban en laAPDH. Su objetivo, señala Mignone, fue “...asumir los ca-sos de personas desparecidas en los cuales hubiera prue-bas de la participación de agentes de las Fuerzas Armadasy del Estado y llevar esas pruebas a la Justicia”. En rela-ción con esta tarea, en 1982 publicó seis folletos que inte-gran la colección Memoria y Juicio: El secuestro como mé-todo de detención, Adolescentes detenidos-desapareci-dos, Muertos por la represión, Un juicio revelador, Los ni-ños desaparecidos y Conscriptos detenidos-desparecidos.El propósito de estos textos es exponer “hechos, expresio-nes y testimonios que permiten diseñar un cuadro precisode la doctrina y los métodos elegidos para esa acción pu-nitiva, que alcanzó a vastos sectores de la población” .

Abuelas de Plaza de MayoComenzaron sus actividades en octubre de 1977, perocrearon formalmente su asociación en 1983. Las Abuelashan exigido a los Tribunales de Menores y federales, lainvestigación de todas las adopciones otorgadas desde1976 y de los casos de niños con nombre desconocido quehubiesen pasado por la Justicia en ese período. Este pedi-

BIBLIOGRAFIAAcuña, Carlos y Catalina Smulovitz, "Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinaciónconstitucional", en Carlos Acuña, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la políticaargentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995. Blaustein Eduardo y Martín Zubieta, Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso, Colihue, 1998. Duhalde, Eduardo Luis, El Estado Terrorista Argentino, Argentina, Eudeba, 1999.Frontalini, Daniel y María Cristina Caiati, El Mito de la Guerra Sucia, Buenos Aires, CELS, 1984. Jelin, Elizabeth, "La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construccióndemocrática en la Argentina", en Carlos Acuña et al, Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos yjusticia en la política argentina, Buenos Aires, Nueva Visión, 1995.Leis, Héctor, El movimiento por los derechos humanos y la política argentina, Buenos Aires, CEAL, 1989. Quevedo, Luis, A. y Adriana Vacchieri, "Bibliografía argentina sobre Derechos Humanos (1975-1990), enCarlos Acuña et al, Juicio, castigos y memorias Derechos humanos y justicia en la política argentina, BuenosAires, Nueva Visión, 1995.Veiga, Raúl, Las organizaciones de derechos humanos, Buenos Aires, CEAL, 1985.Verbitsky, Horacio, Civiles y militares. Memoria secreta de la transición, Buenos Aires, Contrapunto, 1987.

Page 20: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

do se funda en la complicidad de la justicia con las acciones de las Fuerzas Armadas, cuando entregaba en adopción aniños de desaparecidos. Estela Carlotto, una de las abuelas, destaca que “Los niños también están desaparecidos, peroa diferencia de los adultos posiblemente estemos caminando alrededor de ellos y no los veamos” . Las Abuelas han im-pulsado las investigaciones genéticas para determinar la identidad de los niños y jóvenes apropiados que han logradolocalizar.

Page 21: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

DOSSIER

EDUCACION Y MEMORIA

2

Coordinación: Prof. Sandra RaggioTextos: Prof. María Dolores BéjarFotos: Víctor BuggeIlustraciones: Flor Balestra

Page 22: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

El 10 de diciembre de 1983, asume Raúl Alfonsin como presidente constitucional, tras sietelargos años de cruenta dictadura militar. La derrota en la Guerra de Malvinas, el crecientepeso de las diferencias en el seno de las Fuerzas Armadas y las consecuencias negativas dela política económica de Martínez de Hoz, fueron algunas de las cuestiones determinantesen el retroceso del poder militar. Sin embargo, las Fuerzas Armadas no estaban dispuestas a retirarse del gobierno sinimponer condiciones e impulsaron la formación de una agrupación política que conti-nuara su línea de acción, que les permitiera su permanencia como poder tutelar y quegarantizara su impunidad con relación al feroz plan represivo que habían instrumentado. Pero tras el fracaso en la guerra de Malvinas el proceso se precipitó y sólo les quedó elcamino de la retirada y de la convocatoria a elecciones. Con la recuperación de ungobierno democrático, el problema de la violación de los derechos humanos durante ladictadura militar se fue abriendo paso en la conciencia de la sociedad argentina.Recordemos que, tal como lo enunciamos en el fascículo número 1 de Educación y Memo-ria, para entonces ya existían infinidad de testimonios y pruebas sobre la existencia delterrorismo de Estado. El Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos–publicado en 1980– ya confirmaba las denuncias realizadas por los organismos dederechos humanos. Además, a principios de 1982, el Centro de Estudios Legales y Sociales(CELS) encaró la publicación de una serie de cuadernos para la difusión, donde se hacíanpúblicas las pruebas que confirmaban la existencia del Estado terrorista. Sin embargo, fue en la transición hacia la democracia que el conjunto de la sociedad se hizocargo del horror, a medida que se corría el velo de silencio. El dilema de cómo se avanzaríahacia la justicia cuando los militares, a pesar de su fracaso y de sus fisuras internas, reteníanuna importante cuota de poder –la que les confería el control de las armas– y estaban uni-dos en su resistencia a ser juzgados. Y el desafío, más velado, de explicar cómo y por quéhabía sido posible el terrorismo de Estado. En esos años, y aún hoy, la distinción entre responsables y culpables se tornó imprecisapara vastos sectores de la sociedad. Por otra parte, la búsqueda de justicia con la necesa-ria sanción de los culpables del terrorismo de Estado fue afectada por el debate en tornoal significado y a los alcances de la violencia política y social de los años 70.Con relación al conjunto de desafíos mencionados, se propusieron diferentes alternativas.Obviamente, cada una de ellas fue impulsada por alguno de los actores involucrados enla definición del rumbo a seguir. Los militares se opusieron a la investigación de larepresión sangrienta y no aceptaron la sanción de sus responsables. Las decisiones del

presidente Raúl Alfonsin oscilaron entre dos objetivos: tranquilizar a los milita-res para evitar la resistencia activa de los mismos, y no dejar sin respuesta

los reclamos de verdad y justicia. Durante el período analizado, los organismos de derechos humanos siguie-ron sosteniendo la búsqueda de la verdad y la aplicación de la justicia, pero

asumieron posiciones diferentes frente a las iniciativas impulsadas por elgobierno. Fue un período conflictivo, donde la verdad luchó por ocupar elespacio público, con hechos concretos como la actuación de la ComisiónNacional de Desaparición de Personas (CONADEP), las marchas organizadaspor los organismos de derechos humanos y el Juicio a las Juntas Militares.El resultado final de este período llevó a que la mayoría de los culpables nofueran juzgados mientras que quienes fueron sancionados por la justiciano cumplieron su pena. Gran parte de las tareas y de las decisiones que la

presencia del horror planteó a la sociedad aún no han sido acabadamenteasumidas. Cuestiones tales como qué ocurrió con los desaparecidos odónde están los menores secuestrados.

3educación y memoria

La herencia de la dictadura

Page 23: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

4 educación y memoria

En este fascículo recortamos el período 1983-1985 para registrar los principaleshechos que hicieron posible el reconocimiento del horror que había vivido la socie-dad argentina durante la dictadura militar. Con relación a la apropiación y elaboración por parte de la escuela de esta compleja ydolorosa trama, proponemos dos ejes de trabajo, que han sido nuestra base de refe-rencia para la selección y la organización de los materiales que aquí presentamos.En primer lugar, el análisis y la valoración del informe de la Conadep y del pronun-ciamiento de la justicia sobre el terrorismo de Estado. En segundo lugar, la identifi-cación y comparación de las posiciones de cuatro actores que tuvieron un papelprotagónico a lo largo de este período: el gobierno encabezado por Raúl Alfonsín,los organismos de derechos humanos, el Poder Judicial y las Fuerzas Armadas. La definida importancia que le asignamos al Nunca Más y al juicio a los ex coman-dantes, se basa en el reconocimiento de sus significativos aportes para la construc-ción de una ética democrática. Tanto el informe como el juicio intervinieron en laformación de una conciencia social donde adquirió protagonismo el valor de losderechos humanos y más activamente comprometida con su defensa y profundiza-ción. Este, creemos, es uno de los principales objetivos de la escuela en la formaciónde personalidades consubstanciadas con la ética. A partir de las pruebas aportadas por ambas investigaciones, ya no hubo margenpara negar ni para dudar acerca de la existencia de un Estado terrorista. El pronun-ciamiento de la justicia ofrece una sólida argumentación para definir con precisiónel carácter monstruoso del Estado terrorista. La sentencia de la Cámara dejó sentadaque las decisiones y las acciones de quienes detentaron el poder durante la dicta-dura militar –y la de todos los que intervinieron en la represión, secuestros, torturas,desaparición forzada de personas y demás violaciones de los derechos humanos– seconsolidaron en crímenes aberrantes. Pero además, el hecho de que hubiesen sidoinstrumentados desde el Estado les confería una gravedad que no admitió compara-ción con ningún otro tipo de delito. De esta forma, la sanción del terrorismo de Estado no podía ni debía remitirse al jui-cio histórico: los culpables debían ser juzgados por los tribunales ordinarios, a travésde la aplicación de las normas del derecho nacional e internacional. En esta instan-cia, quedaron severamente cuestionados los argumentos esgrimidos por las FuerzaArmadas para justificar y obtener la legitimación de su plan de aniquilamiento.El resultado final de este período llevó a que la mayoría de los culpables no fueranjuzgados mientras que quienes fueron sancionados por la justicia no cumplieron supena. Gran parte de las tareas y de las decisiones que la presencia del horror planteóa la sociedad aún no han sido acabadamente asumidas: qué ocurrió con los desapa-recidos, dónde están los menores secuestrados.Este curso de los hechos, por una parte, pone en evidencia la muy fuerte gravitacióndel conjunto de fuerzas que se opusieron a la acabada investigación del plan crimi-nal y a la sanción de sus autores. Por otra, reclama que se dedique una especialatención a la compleja trama de factores y de decisiones que ofrecieron la posibili-dad de que los culpables de crímenes de lesa humanidad, hayan logrado obtenerimpunidad. Por esta razón, incluimos documentos que permiten reflexionar en torno a un inte-rrogante clave: por qué la búsqueda de verdad y justicia es aún hoy una asignaturapendiente para el conjunto de la sociedad. Esta pregunta remite, en gran medida, ala revisión de las acciones y las decisiones de los principales protagonistas de esteperíodo. En consecuencia, incorporamos materiales que permiten avanzar en la dis-tinción de los objetivos de cada uno de los actores mencionados.

La justicia da sus primeros pasos

Page 24: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

1983-1985

El 15 de diciembre, a cinco días de su asunción, el presidente Raúl Alfonsin aprobó eldecreto 187 que disponía la constitución de la Comisión Nacional de la Desapariciónde Personas. Designó como integrantes de la misma al escritor Ernesto Sábato, elobispo católico Jaime De Nevares, el obispo metodista Carlos Gattinoni, el ex rectorde la UBA Hilario Fernández Long, el rabino Marshall Meyer, la periodista MagdalenaRuiz Guiñazú, el jurista Ricardo Colombres, el filósofo Eduardo Rabossi, el epistemó-logo Gregorio Klimovsky y el médico René Favaloro. Este último renunció antes deque se concluyese el informe y por esa razón su firma no figura en el mismo. El diputado por la Capital Federal Augusto Conte, integrante de la corriente Huma-nismo y Liberación del partido Demócrata Cristiano y vicepresidente del Centro deEstudios Legales y Sociales (CELS), junto con Raúl Octavio Rabanaque, Miguel PedroMonserrat, Marcelo Miguel Arabolaza, del Partido Intransigente, propusieron la cre-ación de una comisión integrada por diez diputados (invitaban a los senadores aque se sumasen a la iniciativa) para que investigase exhaustivamente las violacionesa los derechos humanos cometidas por agentes del gobierno de las Fuerzas Armadas.Los organismos tuvieron que decidir si se sumaban a la iniciativa del Ejecutivo, omantenían su posición a favor de la comisión bicameral. La respuesta no fue uná-nime. Con la culminación de la dictadura se plantearon diferencias que, en parte,derivaron de la presencia de diferentes criterios para evaluar las posibilidades y laslimitaciones que enmarcaban las acciones a seguir para lograr los objetivos pro-puestos en su programa. Las Madres de Plaza de Mayo no aceptaron que la CONADEP sustituyese la comisiónbicameral. Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ) rehusó ser miembro de la misma, porqueno había garantías de que los juicios a los militares estuviesen a cargo de los tribu-nales ordinarios. La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), el Cen-tro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Movimiento Ecuménico por los DerechosHumanos (MEDH) ofrecieron el material de sus archivos y su aporte personal. EmilioMignone copresidente del CELS prefirió no aceptar la asesoría legal de la Comisiónpara mantener así su independencia, pero brindó su colaboración voluntaria. Lospartidos políticos también adoptaron diferentes posturas: el peronismo, la Democra-cia Cristiana y el Partido Intransigente se negaron a designar legisladores para inte-grar la Comisión. De los seis cargos asignados a los partidos, sólo se cubrieron tres.Los ocuparon los diputados radicales Santiago N. López, Hugo Piucill, HoracioHuarte. La primera reunión se efectuó el 22 de diciembre. El 29 Ernesto Sábato fueelegido presidente.La Comisión contó con cinco secretarías. La de Denuncias estuvo a cargo de GracielaFernández Meijide y recogió cerca de 9.000 denuncias. La de Documentación y Pro-cesamiento de Datos, a cargo del Dr. Daniel Salvador, contó con varias secciones:archivo, archivo fotográfico, computación. La secretaría de Procedimientos, estuvo acargo del Dr. Raúl Aragón. El trabajo de estas dos últimas permitió ubicar gran partede los centros clandestinos de detención. La de Asuntos Legales, a cargo del Dr.Alberto Mansur ayudó a realizar las presentaciones judiciales, con los familiarescomo querellantes. Elevó a la justicia 80 grupos de casos para su investigación y elprocesamiento de los presuntos culpables, de los cuales logró identificar a 350. Elcriterio de los abogados fue el de elevar todas las denuncias a la justicia ordinaria. El jueves 20 de septiembre de 1984, la Comisión entregó al Presidente el informecompleto de 50.000 carillas. El 28 de noviembre se presentó en una sala del teatroSan Martín el libro Nunca Más editado por la EUDEBA y traducido al inglés, francés,portugués, italiano y alemán.º

5educación y memoria

A través de losmaterialesseleccionados, nosproponemosidentificar lastensiones del procesode búsqueda de verdady justicia. También lasposturas y accionesque desplegaron elgobierno, las FuerzasArmadas, losorganismos dederechos humanos y elPoder Judicial.Los documentos hansido organizados entorno a los tres ejes:quién investiga, aquién se juzga y quiénjuzga.

Documentos para trabajar la historia reciente

Page 25: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

6 educación y memoria

Documento de trabajo

Fragmentos del proyecto presentado por el diputado Augusto Conte (CONSIGNAR DIARIO DE SESIONES, FECHA Y PAGS).

"Millares de asesinatos, detenciones seguidas de desapariciones, torturas, vejámenes, saqueos, exiliados,constituyen la secuencia de una acción represiva dispuesta y ejecutada por el gobierno de las FuerzasArmadas. La cantidad y cualidad de estos hechos configuran trágicamente la suma de violaciones a losderechos humanos más grave ocurrida durante las últimas décadas tanto a nivel nacional como interna-cional. A ello se agregaron intimidaciones y atentados que produjeron un clima de terror y autocensura,concebidos para llevar a cabo un plan socioeconómico y político destinado a destruir la democracia y laparticipación popular, concentrando la riqueza en pocas manos y sometiendo al país a los designios depoderes financieros hegemónicos. La totalidad de esos crímenes, cometidos por agentes del gobierno delas Fuerzas Armadas, en su mayorÍa encubiertos por la clandestinidad, permanece impune.(...)Art.1- Crear una comisión investigadora integrada por diez diputados, designados por el presidente de estaHonorable Cámara a propuesta de las autoridades de los distintos bloques y con representación de cada unode ellos, destinada a investigar exhaustivamente las violaciones a los derechos humanos cometidas por agen-tes del gobierno de las Fuerzas Armadas durante la vigencia del régimen de facto de la dictadura militar.(...)”

�Qui�n investiga?

Aprobación de la constitución de la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas

Decreto 187 (parte resolutiva)

“El presidente de la Nación Argentina decreta:Art. 1 - Constituir una Comisión Nacional que tendrá por objeto esclarecerlos hechos relacionados con la desaparición de personas ocurridos en elpaís.Art. 2 - Serán funciones específicas y taxativas de la Comisión las siguientes:a) recibir denuncias y pruebas sobre aquellos hechos y remitirlas inmediata-mente a la justicia si ellas están relacionadas con la presunta comisión dedelitos; b) averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas,como así también toda otra circunstancia relacionada con su localización; c)determinar la ubicación de niños sustraídos a la tutela de sus padres o guar-dadores a raíz de acciones emprendidas con el motivo alegado de reprimir alterrorismo, y dar intervención en su caso a los organismos y tribunales de protección de menores; d) denunciar ala justicia cualquier intento de ocultamiento, sustracción o destrucción de elementos probatorios relacionadoscon los hechos que se pretende esclarecer; e) emitir un informe final, con una explicación detallada de los hechosinvestigados, a los ciento ochenta (180) días a partir de su constitución. La Comisión no podrá emitir juicio sobrehechos y circunstancias que constituyen materia exclusiva del Poder Judicial. Art. 3 - La Comisión podrá requerir a todos los funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, de sus organismosdependientes, de entidades autarquicas y de las Fuerzas Armadas y de seguridad que le brinden informes,datos y documentos, como asimismo que le permitan el acceso a los lugares que la Comisión disponga visi-tar a los fines de su cometido. Los funcionarios y organismos están obligados a proveer esos informes, datosy documentos y a facilitar el acceso pedido (...)”.

Raúl Alfonsin y el escritor Ernesto Sabato enla ceremonia de formación de la Conadep.

Page 26: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

7educación y memoria

Documento de trabajo

Sobre la Conadep

La posición de Madres de Plaza de MayoConferencia pronunciada por Hebe deBonafini el 6 de julio de 1988 en LiberArte, enHistoria de las Madres de Plaza de Mayo,Documentos de Página /12.

“El gobierno constitucional creó esperanzas y el pri-mer mes creó la Conadep. También nos vinieron a verpara esa Conadep, que nosotras rechazamos porqueno era una comisión que habíamos elegido nosotras,no la eligió el pueblo, no la pidió el pueblo, sino queera un aparato que creó Alfonsin, que lo necesitó paraganar tiempo. Porque los organismos estábamoscohesionados, habíamos hecho muchas marchas (porla Vida, por la Libertad) que eran enormes y era unamanera –después que habíamos crecido, de buscar unsolo hijo a buscar a todos los hijos, después que habí-amos crecido en esto de no reclamar ya por uno sinopor todos– de volver otra vez a la lucha individualista,característica muy importante de los radicales; quecada uno se ocupara de lo suyo. Y muchas de lasMadres, que habíamos entendido perfectamente queteníamos que ser todos o ninguno y que nosotras losbuscáramos a todos, se empezaron a cuestionar si nohabía que ir a la Conadep, y algunas de ellas fueron ala Conadep, pero nosotras no entregamos nuestromaterial, ni fuimos a la Conadep, y en nuestro docu-mento dijimos: no le vamos a firmar un cheque enblanco a Alfonsin porque no sabemos qué va a hacercon las 50.000 páginas que tiene, porque tampocosabemos qué hizo con todo lo que había en los tribu-nales, de todos los años pasados, y porque sí sabemosque confirmó a los jueces cómplices del proceso ante-rior para que sigan haciendo lo mismo ahora. Tambiénsabíamos que estaba ascendiendo a los militares ytambién sabíamos muchas de las complicidades quese estaban tejiendo. Por eso no aceptamos a la Cona-dep ni fuimos a la marcha. Fuimos las únicas que nofuimos a la marcha de la Conadep”.

Nunca Más, programa emitido por Canal 13,el 4 de julio de 1984

La emisión del documental periodístico sin cortespublicitarios duró 90 minutos. En la introducción, eldocumental compaginó imágenes –fotos con los ros-tros de los desaparecidos y filmaciones de centros dedetención, de perros de presa, de los festejos del Mun-dial del 78, de las autopistas construidas durante ladictadura– con la voz en off de un locutor (Juan CarlosBeltrán, el mismo de la película La República Perdida)que reseñó la labor de la Comisión. Allí se contaba que se habían identificado 280 camposde concentración que dependían de las autoridadesmilitares, se habían constatado 8.800 casos de perso-nas desaparecidas, entre ellos 172 niños secuestradosjunto a sus padres, y 120 soldados conscriptos.La presentación estuvo a cargo del ministro de InteriorAntonio Tróccoli:

“ (...) Pero esto que van a ver es sólo un aspecto deldrama de la violencia en la Argentina. La otra cara, elotro aspecto se inició cuando recaló en las playasargentinas la irrupción de la subversión y del terro-rismo alimentado desde lejanas fronteras, desderemotas geografías con un puñado de hombres quemanejando un proyecto político notorio, apoyados enel terror, con una profunda vocación mesiánica, que-rían ocupar el poder. Sobre la base de la fuerza y laviolencia terminaron desatando una orgía de sangre,de muerte a personas e instituciones. (...) Debemos entonces advertir que la sociedad argentinafue conmovida y sorprendida por la irrupción subver-siva, pero no la amparó, no la cobijó en su seno. Todolo contrario, la marginó, la aisló y reclamó la erradica-ción de la violencia. (...) Le reclamaba al Estado elejercicio de la autoridad (...) Pero lo que menos podíapresuponer esa misma sociedad es que el propioEstado iba a adoptar metodologías del mismo signotan aberrantes como las que acababa de impugnar,que habían sido utilizadas por la subversión y el terro-rismo. (...) En aquel tiempo histórico, por el solo hechode ser joven se había caído bajo la sospecha. Ahora como contrapartida, ¡cuidado! no sea cosa queadoptemos una misma actitud y pongamos bajo lalupa de la sospecha a todos los hombres que digna-mente están cumpliendo con su elevado cometido dedar seguridad y de defender la soberanía del país(...)”.

Las Madres de Plaza deMayo, con Hebe de

Bonafini a la cabeza,desestimó el trabajo de la

Conadep y denunció lascomplicidades entre losmilitares, la justicia y el

poder.

Page 27: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Fragmentos del prólogo del Nunca Más,Informe de la Comisión Nacional sobre laDesaparición de Personas, Eudeba, 1984.

“Durante la década del 70 la Argentina fue convulsio-nada por un terror que provenía tanto desde laextrema derecha como de la extrema izquierda, fenó-meno que ha ocurrido en muchos otros países. Asíaconteció en Italia, que durante largos años debiósufrir la despiadada acción de las formaciones fascis-tas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Peroesa nación no abandonó en ningún momento los prin-cipios del derecho para combatirlo, y lo hizo con abso-luta eficacia, mediante los tribunales ordinarios, ofre-ciendo a los acusados todas las garantías de la defensaen juicio (...) No fue de esta manera en nuestro país: alos delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas res-pondieron con un terrorismo infinitamente peor que elcombatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 con-taron con el poderío y la impunidad del Estado abso-luto, secuestrando, torturando y asesinando a miles deseres humanos.Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, puespara eso están los jueces constitucionales, sino paraindagar la suerte de los desaparecidos en el curso deestos años aciagos de la vida nacional. Pero, después dehaber recibido varios miles de declaraciones y testimo-nios, de haber verificado o determinado la existencia decientos de lugares clandestinos de detención y de acu-mular más de cincuenta mil páginas documentales,tenemos la certidumbre de que la dictadura militar pro-dujo la más grande tragedia de nuestra historia, y lamás salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia lapalabra definitiva, no podemos callar ante lo quehemos oído, leído y registrado; todo lo cual va muchomás allá de lo que pueda considerarse como delictivopara alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de

lesa humanidad. Con latécnica de la desaparición ysus consecuencias, todoslos principios éticos que lasgrandes religiones y lasmás elevadas filosofías eri-gieron a lo largo de mile-nios de sufrimientos y cala-midades fueron pisoteadasy bárbaramente desconoci-dos. (...)\De la enorme documenta-

ción recogida por nosotros se infiere que los derechoshumanos fueron violados en forma orgánica y estatalpor la represión de las Fuerzas Armadas. Y no violadosde manera esporádica sino sistemática, de manerasiempre la misma, con similares secuestros e idénticostormentos en toda la extensión del territorio. ¿Cómo noatribuirlo a una metodología del terror planificada porlos altos mandos? ¿Cómo podrían haber sido cometidospor perversos que actuaban por su sola cuenta bajo unrégimen rigurosamente militar, con todos los poderes ymedios de información que esto supone? ¿Cómo puedehablarse de excesos individuales? De nuestra informa-ción surge que esta tecnología del infierno fue llevada acabo por sádicos, pero regimentados ejecutores. De este modo, en nombre de la seguridad nacional,miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenesy hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoríatétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos. Palabra≠–‘triste privilegio argentino’– que hoy se escribe encastellano en toda la prensa del mundo.Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presenciacivil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado?¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta pre-cisa a estos interrogantes: las autoridades no habíanoído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en susceldas, la justicia los desconocía y los habeas corpussólo tenían por contestación el silencio. En torno deellos crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestradorarrestado, jamás un lugar de detención clandestinoindividualizado, nunca la noticia de una sanción a losculpables de los delitos. Así transcurrían días, semanas,meses, años de incertidumbres y dolor de padres,madres e hijos, todos pendientes de rumores, debatién-dose entre desesperadas expectativas, de gestionesinnumerables e inútiles, de ruegos a influyentes, a ofi-ciales de alguna fuerza armada que alguien les reco-mendaba, a obispos y capellanes, a comisarios. La res-puesta era siempre negativa.En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de ladesprotección, el oscuro temor de que cualquiera, porinocente que fuese, pudiese caer en aquella infinitacaza de brujas, apoderándose de unos el miedo sobre-cogedor y de otros una tendencia consciente o incons-ciente a justificar el horror: Por algo será, se murmurabaen voz baja, como queriendo así propiciar a los terriblese inescrutables dioses, mirando como apestados a loshijos o padres del desaparecido (...).Con tristeza, con dolor hemos cumplido la misión quenos encomendó en su momento el Presidente Constitu-cional de la República”.

8 educación y memoria

Documento de trabajo

El Informe Nunca M�s

Page 28: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Para trabajar en el aula

9educación y memoria

Documento de trabajo

Posiciones frente al informe

“Ahora, la justicia", editorial de la revista ElPeriodista, Año 1, Nro. 2, 28 de setiembre de1984

“Como señaló el presidente Alfonsin, el Informe de laComisión Nacional sobre la Desaparición de Personassuscita controversias, pero nadie podrá negar su valor.(..) En medio de la crisis política, económica, social ymoral más profunda de nuestra historia, los argentinosbregamos ahora por recuperar, al menos, un marcoreferencial desde el cual aspirar a una sociedad libre,justa e independiente; solidaria y legítimamente orgu-llosa de su identidad. El informe de la Conadep brindó aesas instituciones recuperadas (a partir del 10 dediciembre) la oportunidad de ejercerse a sí mismas, a lade la democracia la de consolidarse. Algunos radicales,por pretender que la manifestación del jueves se con-virtiera en un acto de apoyo a la política global delgobierno en materia de derechos humanos. Muchosdirigentes peronistas por cálculo político. La CGT, porolvidar que los trabajadores son siempre las principalesvíctimas del fascismo. Las Madres, esas ‘Madres Coraje’que fueron el nervio y motor de la lucha contra la dicta-dura en los peores momentos de la represión -cuandomuchos de los que concurrieron a la plaza escondían lacabeza- porque no percibieron que el contenido delinforme excede al gobierno, a la Comisión y a los diri-gentes políticos y sindicales, que aún no aprendieron aponer las consignas de todos por encima de las propias.Pero allí estaban, en la plaza, decenas de miles deargentinos que se asomaron a verificar, por primera vezen nuestra historia, cómo desde la más alta jerarquía delas instituciones se pone en el banquillo de los acusadosa quienes violan sistemáticamente, desde 1930, el ordenconstitucional, la justicia y los derechos humanos (...)”.

"Las Madres tienen razón en desconfiar",artículo de Osvaldo Bayer, en El Periodista,Año 1, Nro. 2, 28 de setiembre de 1984.

“Las Madres de Plaza de Mayo no concurrieron a laentrega a Alfonsin del informe de la Comisión Nacio-nal sobre Desaparición de Personas. Y es comprensi-ble. Desde mi punto de vista personal, estuve con laposición de Adolfo Pérez Esquivel: la concurrencia crí-tica. Pero resulta que no tengo desaparecidos en mifamilia y por eso la cuestión es más fácil. Y vamos a las razones de esas mujeres que desde 1977salieron a la calle: ¿por qué van a acompañar uninforme que no conocen? ¿Puede perjudicar de algunamanera a sus hijos ese informe, o darlos por muertos, ocalificarlos en esa dualidad de terrorismo de Estado ver-sus subversión, en la que ha caído repetidas veces elpresidente de la comisión, Ernesto Sabato? No se lespuede criticar a las Madres que desconfíen. Que descon-fíen precisamente de esa comisión que fuera la grancoartada del gobierno radical para rehusar la formaciónde la Comisión Bicameral Investigadora. Porque, esgrí-manse los argumentos que se quiera, ese era el únicoinstrumento democrático e idóneo para desnudar elcapítulo más negro de la historia argentina. (...). LasMadres desconfían de la justicia. Dicen: tenemos dosjusticias, la militar y la cómplice. Y no están muy aleja-das de la verdad, si somos honestos: si bien fueron rele-vados muchos jueces de la dictadura otros siguen comosi el paso de la dictadura a la democracia hubiera sidoun mero cambio protocolar en la Casa Rosada (...). Lascomprendo bien a las Madres. Porque hasta ahora elgobierno democrático de los radicales se las ha arre-glado para llevar a cabo magistralmente aquello decambiar todo para no cambiar nada.”

Ejes de análisis propuestos:* Distinguir las dos alternativas que se presentaronpara realizar la investigación sobre las violaciones alos derechos humanos analizando:- Diferencia entre los dos instrumentos legales(decreto y ley).- Justificación y alcances de las mismas.- Lógicas argumentativas de los actores que las pro-piciaron o las rechazaron.- Identificar las posturas y reacciones de los distintosactores frente al informe.- Identificar las bases sobre las que se redactó el

informe, distinguiendo las distintas fuentes de infor-mación, y las diferentes actitudes frente al mismo,quién colaboró, quién intentó obstaculizar su acción.

Encuesta de opinión. Confeccionar una encuesta queindague sobre las diferentes reacciones que suscitó elinforme. Sobre una muestra representativa queincluya a distintos grupos por sexo, estrato social,posición política. La muestra debe remitir a la situa-ción de los entrevistados en el momento de la entregadel mismo. Con el informe final, concontrastar lasdiferentes posturas según el grupo al que pertenecen.

Page 29: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

En el proyecto de reforma del Código de Justicia Militar, elaborado por el PoderEjecutivo, éste puso de manifiesto su interés por limitar el alcance de los jui-cios, mediante el principio de obediencia debida, y por lograr que las FuerzaArmadas se hiciesen cargo de su auto depuración, a través del reconocimientode la competencia del tribunal militar.El principio de obediencia se basaba en el artículo 514 del Código de JusticiaMilitar que indicaba que el superior que da una orden de servicio sería el únicoresponsable del delito que pudiera cometerse por su ejecución, mientras que elinferior se considera cómplice si se excedió en su cumplimiento. Los organismosde derechos humanos se opusieron decididamente a la obediencia debida, partede la dirigencia política y los jueces que intervinieron en el juicio a los miembrosde las tres primeras Juntas coincidieron en el cuestionamiento a este principio. Lamayoría de los integrantes de las Fuerzas Armadas presionaron a favor de suaplicación. Las fuerzas que ofrecieron resistencia a su instrumentación, no logra-ron evitar que a mediados de 1987, después del levantamiento de los carapinta-das, fuera aprobada la Ley de Obediencia DebidaLa reforma del Código de Justicia militar tenía como objetivo terminar con laexistencia de fueros especiales, los militares acusados por delitos comunesdebían ser juzgados por los tribunales ordinarios, los jueces militares sóloatenderían las faltas que afectasen la disciplina de la institución. Sin embargo,para tranquilizar a las Fuerzas Armadas y contar con su apoyo, en el proyecto(luego Art. 5 de la ley 23.049) se dispuso que los delitos cometidos por losmiembros de las Fuerzas Armadas antes de la aprobación de la ley, fuesen juz-gados por tribunales militares. La ley 23.049 significó: tribunales militares parael pasado y jueces civiles para el futuro. No obstante, los organismos de dere-chos humanos y los parientes de las víctimas recurrieron a los jueces civiles,pero en todos los casos, finalmente, la competencia se derivó a los tribunalesmilitares.Para atenuar la atribución de la competencia a los tribunales castrenses, el

proyecto disponía que las sentencias del Consejo Supremo de lasFuerzas Armadas eran apelables ante la Cámara Federal.El debate en el Congreso dio lugar a que en el Senado se introduje-ran dos reformas que afectaron el diseño propuesto por el presi-dente. En la Cámara de Diputados, la mayoría radical aprobó,salvo modificaciones respecto a la obediencia debida, la iniciati-va del Ejecutivo. En el Senado, en cambio, el radicalismo tuvoque contar con el apoyo del Movimiento Popular Neuquino paralograr la mayoría. El peronismo presentó su propio dictamen yvotó en contra del proyecto avalado por el oficialismo. Una de las reformas, propuesta por el senador neuquino ElíasSapag, cuestionó la protección que ofrecía el principio de obe-diencia debida. La otra modificación estableció que en el casode demora injustificada o negligencia en la tramitación del jui-cio por parte del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, la

Cámara Federal correspondiente podría ordenar que se le remitiese lacausa. Esta disposición hizo posible que la causa contra los ex coman-dantes pasara a la jurisdicción civil. Cuando, después de una largademora, el Consejo Supremo de la Fuerza Armadas se negó hacerse cargodel juicio, el fiscal Julio Strassera solicitó que la Cámara Federal se hicieracargo de la causa y ésta resolvió avocarse a la misma.

educación y memoria

�A qui�n se juzga? �Qui�n juzga?

10

Page 30: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

La Obediencia Debida y el debate sobre lareforma del Código de Justicia Militar (ley23.049). Proyecto del Poder Ejecutivo, DiarioCámara de Diputados, 5 de enero de 1984.

(...) Art. 9. El artículo 34 inciso, 5to del Código Penaldeberá ser interpretado conforme a la regla del artículo514 del Código de Justicia Militar respecto de los hechoscometidos por personal militar de las Fuerzas Armadas,de seguridad, policial y penitenciario bajo control ope-racional de las Fuerzas Armadas que actuaron en lasoperaciones emprendidas con el motivo alegado dereprimir al terrorismo, cumpliendo Órdenes o directivasque respondieron a planes aprobados y supervisadospor los mandos superiores orgánicos de las FuerzasArmadas y por la Junta Militar (...)”.

Cámara de Diputados, debate el 5 enero de1984. Diario de Sesiones.(...) “Art. 8. - El artículo 34 inciso 5∞ del Código Penaldeberá ser interpretado conforme a la regla del artículo514 del Código de Justicia Militar respecto de los hechoscometidos por personal militar de las Fuerzas Armadas,de seguridad, policial y penitenciario bajo control ope-racional de las Fuerzas Armadas que actuó entre el 24 demarzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 sin capacidaddecisoria en las operaciones emprendidas con el motivoalegado de reprimir al terrorismo, cumpliendo Órdeneso directivas que respondieron a planes aprobados ysupervisados por los mandos superiores orgánicos de lasFuerzas Armadas y por la junta militar. A este efectopodrá presumirse, salvo prueba en contrario, que seobró con error insalvable sobre la legitimidad de laorden recibida (...).”

11educación y memoria

Documento de trabajo

La Obediencia Debida

Fragmentos del discurso pronunciado porAlfonsín, La Nación, 14 de diciembre de 1984.

“Hemos dicho reiteradamente que es necesario distin-guir entre tres situaciones que se dieron en el contextode la metodología inhumana empleada para reprimirel terrorismo. La situación de quiénes planearon ysupervisaron esa metodología, dando las órdenesnecesarias para ponerlas en práctica y omitiendo pre-venir sus consecuencias. La situación de los que seexcedieron en el cumplimiento de esas órdenes pormotivos tales como crueldad, perversidad o codicia.La situación de quienes se limitaron a cumplir lasórdenes recibidas en un contexto que no estuvo, engeneral, exento de presiones y en que se ejerció unaintensa y permanente propaganda inspirada en ladoctrina totalitaria de la seguridad nacional. Estaúltima hizo creer a los actuantes en muchos casos quelas Órdenes recibidas eran legítimas.Debe caer el peso ejemplificador de la ley sobre quie-nes están incluidos en las dos primeras categorías, esdecir quienes pusieron en marcha esa maquinaria demuerte y quienes se aprovecharon de ella para tortu-rar o satisfacer fines personales. En cambio es necesa-rio contemplar con otro criterio a quienes, habiendocumplido Órdenes recibidas en un clima de terror ycoerción, debe ofrecérseles la oportunidad de serviren el futuro a la democracia constitucional.Las normas jurídicas en vigencia sobre obedienciadebida son en general insuficientes para instrumentaresta necesaria distinción, con sólo algunas modifica-ciones en materia probatoria que contemplen unasituación extremadamente anómala como el contextoen que estas Órdenes fueron dadas y recibidas.”

Para trabajar en el aula

Ejes de análisis propuestos:Distinguir los distintos niveles de responsabilidad enel accionar del terrorismo de estado.Identificar las distintas definiciones en torno al prin-cipio de obediencia.Precisar los supuestos e implicancias que cada unotiene.

Sugerencia de actividades Realizar un cuadro comparativo de las tres redaccio-nes que se propusieron para definir la obedienciadebida, señalando e interpretando los alcances decada una de las modificaciones introducidas.Elaborar una cuarta redacción del artículo.

Con la Obediencia Debida Alfonsin intentó poner freno a los procesos militares.

Page 31: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

12 educación y memoria

Opiniones de Eduardo Barcessat, abogadode la Liga Argentina por los Derechos delHombre, y Juan José Llovet, integrante delCentro de Estudios de Estado y Sociedad(Cedes) en la jornada sobre derechoshumanos en la democracia organizada porel Cedes, fines de marzo de 1984.

Barcesat: "Hay un tema que no podemos soslayar, elde la jurisdicción para los crímenes del terrorismo deEstado. La reforma al Código de Justicia Militar, en loatinente al futuro mejora dicha norma al limitar elconocimiento de estos tribunales de excepción a fal-tas y delitos esencialmente militares y al prever unainstancia de apelación, y la participación relativa delparticular damnificado. Pero un análisis global de laestructura del código tal vez hubiera llevado a la con-clusión de que la mejor alternativa era su derogacióny la creación de una Ley de Disciplina Militar (...).Es absurdo (...) que se atribuya a un solo organismo,el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, inte-grado por nueve miembros, hoy día siete efectivos, delos cuales sólo tres son letrados, el conocimiento detodos los crímenes del terrorismo de Estado (...). Nopuedo entender que un tribunal lego, asentado en laCapital Federal y sin delegaciones de ninguna Índoleen el interior del país, se ocupe en seis meses de crí-menes del terrorismo de Estado en cantidad superiora los 10.000 en la más tímida de las estimaciones. Deesos seis meses ya ha transcurrido la mitad sin resul-tados públicos importantes (...). Me decía un miem-bro del Senado que el Consejo Supremo había reci-bido hasta ahora 320 denuncias; pero al mismotiempo, la Conadep ha reunido más de 4.000, lo quedemuestra que la justicia tendría un ‘hábitat’ y no esprecisamente el Consejo Supremo de las FuerzasArmadas (...). Creo que sería un aporte a la democra-cia que funcione el Poder Judicial como poder regulardel Estado; para eso tenemos más de 3.000 jueces, yfiscales y empleados en cantidad suficiente pararesolver el problema básico de justicia que es el de lavida y la libertad y no el respeto a un tribunal defuero especial compuesto por legos. (...)Entretanto ¿cuáles han sido las propuestas de las enti-dades defensoras de los derechos humanos en estamateria? En lo normativo consideramos, para decirlosencillamente, que así como hay una deuda externa(...) hay una ‘deuda interna’ y nos preocupa más estaúltima, por\que los acreedores son más legítimos. Estos

acreedores son, en primer lugar, los detenidos desapa-recidos, aquellos que han sido víctimas de desapariciónforzada; para ese primer y gran escalón de la deudainterna no hay otra alternativa que el funcionamientopleno y regular del Poder Judicial de la Nación en elesclarecimiento de la verdad y la realización de la justi-cia, y el resguardo de la vida y la libertad allí dondepuedan rescatarse vida y libertad.”

J.J Llovet: “Creo que el debate abierto en nuestro país,sobre todo en el Parlamento, estaba planteado más entérminos políticos que jurídicos, y creo que tenemosque recuperar esa perspectiva política para profundizarla cuestión. (...) A mi entender hay dos estrategias enjuego. Una planteaba una transformación profunda, deraiz, de las Fuerzas Armadas, aprovechando su obvioretroceso político post Malvinas y también la enormelegitimidad que la democracia y el respaldo del 52 porciento de los votos daban, para producirla. Otra estra-tegia, a mi juicio, lamentablemente la que se llevó acabo, enfatizaba la prudencia como valor político, apartir de ciertas presiones nunca muy claramente expli-citadas hasta ahora, y era la de ofrecer a las FuerzasArmadas la posibilidad de su auto purga. (...) El Dr.Barcessat nos dio datos bien interesantes respecto a lascarencias estructurales del Consejo Supremo de las Fuer-zas Armadas como procesador de juicios. Ahora másallá de esto pregunto (...), ¿no constituye un viciointrínseco a ese Consejo como organismo al que cual-quier particular pueda dirigirse, la cuestión del miedopersonal? Afortunadamente no tengo ningún familiardesaparecido, pero no sé si me animaría, realmente, apresentarme como testigo ante militares en actividad oen retiro para hacer declaraciones en las cuales seimpute o denuncie a otros miembros de las FuerzasArmadas, pares de quienes registrarían mi declara-ción.”

Documento de trabajo

Objeciones a los tribunales militares

Las reformas al Código de Justicia Militar también despertaron la polémica.

Page 32: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

13educación y memoria

Fragmentos del discurso del Diputadoradical Sarquis, en la sesión del 5 de enerode 1984, Diario de Sesiones.

|”(...) Este proyecto deja a los tribunales ordinarios, a laCámara Federal de Apelaciones, la palabra final quebajará el martillo para condenar o para absolver, jerar-quizando al Poder Judicial de la Nación. Esto significa(...), uno de los mayores adelantos jurídicos a nivelinternacional, ya que se pone a la justicia ordinaria porencima de la juridicción militar. Por último, señor presi-dente, quisiera referirme a que las circunstancias en elpaís han cambiado. (...) Vivimos otro país distinto delque teníamos antes del 10 de diciembre. Pero esto no essolamente una esperanza o una ilusión, son datos obje-tivos recogidos de la realidad. No solamente se hanremovido a las cúpulas militares sino también se haordenado su procesamiento. Además, existe un coman-dante en jefe de las Fuerzas Armadas que es el presi-dente de la República y que ejerce con vocación y auto-ridad este mandato que le hemos dado los argentinos.Por otra parte, hay un reclamo del pueblo argentino yexiste dentro y fuera de las FFAA; los argentinos recla-man que estas fuerzas se reestructuren y se adapten alos tiempos democráticos. Ellas mismas deben ser lasprimeras interesadas en borrar el desprestigio que lasllevó al punto más bajo de su historia. Son ellas mismaslas que tienen que limpiar sus manchas de sangre y lasque tendrán que juzgar y condenar a sus malos oficia-les, sean generales, brigadieres o almirantes.Y por si esto fuera poco, señor presidente, va a haberuna revisión de la Cámara Federal que posibilitará elexamen de la legalidad de los procedimientos, de lainterpretación y omisión de las pruebas, y, en últimainstancia, de la justicia de las sentencias.”

La resolución del Consejo Supremo de lasFuerzas Armadas

“El enjuiciamiento de los integrantes de las tres Juntasmilitares, ordenado por el decreto 158/83, se dispusoen razón de considerarse a los comandantes en jefepresuntos responsables mediatos de diversos delitos,de donde se sigue, con claridad, que no podrían serlegítimamente sentenciados sin determinarse previa-mente, mediante una adecuada investigación, qué ycuántos ilícitos han cometido los autores materiales oresponsables inmediatos, para poder establecer luegocuál es el grado de participación de los enjuiciados encada uno de ellos.

Documento de trabajo

Autodepuraci�n

Para trabajar en el aula

Ejes de análisis propuestos:- Distinguir los supuestos implícitos y explícitos decada una las posiciones de los distintos actores.- Reflexionar en torno a las implicancias de cadauna en torno al objetivo final de hacer justicia.Sugerencia de actividades:- Debate parlamentario: simular un debate parla-mentario. Deberán dividirse en grupos, realizar lasinvestigaciones complementarias para elaborarargumentaciones a favor y en contra de que seanlos tribunales militares los que juzguen a los res-ponsables y finalmente exponerlos públicamente.

Por ejemplo, la configuración del delito de privación ile-gal de la libertad requiere que la detención, efectuadapor la autoridad con facultades para detener, recaiga enpersona que no haya infringido ninguna norma penal,porque de haberlo hecho, es obvio, la restricción de sulibertad no resultaría ilegítima.Otro factor trascendente que obliga al tribunal a pro-ceder sin apresuramientos, a fin de hacer justicia, es elque arraiga en la naturaleza del proceso, pues el enjui-ciamiento se encuentra básicamente motivado endenuncias de personas implicadas en los hechosdenunciados, o de sus parientes y, consecuentemente,su objetividad y credibilidad resultan relativas (...).Además, la posibilidad de concierto previo entre losdenunciantes, nacido espontáneamente o por laacción de terceros interesados, no puede descartarsetoda vez que ciertas concordancias en contenido yestilo abren campo a las sospechas; desde luego quesemejante presunción tampoco puede ser fácilmenteprobada, pero obliga a ser cautos en las apreciacionespara no consumar una verdadera injusticia por erróneaevaluación de las pruebas.Con referencia a las respon-sabilidades de los comandantes en jefe por los delitosque pudieron cometerse en el cumplimiento de órde-nes del servicio (Art. 514 Código de Justicia Militar) sehace constar que, según resulta de los estudios realiza-dos, los decretos, directivas, órdenes de operaciones,que concretaron el accionar militar contra la subver-sión terrorista son en cuanto a contenido y formainobjetables y, consecuentemente, sólo podría respon-sabilizárselos indirectamente por la falta de controlsuficiente, oportuno y eficaz, para impedir, frustrar ocondenar los ilícitos que pudieran haberse cometidodurante las acciones operacionales o de seguridad quesus órdenes motivaron (...).”

Page 33: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

14 educación y memoria

1983¥30 de octubre, elecciones democráticas luego de siete años de dictadura militar.

¥8 de diciembre. Los organismos de derechos humanos realizan una marcha por “Apa-rición con vida” y el “Juicio y Castigo a todos los culpables”. Participan más de 24.000personas. Se pegan 30.000 siluetas en papel representando a los desaparecidos.

¥10 de diciembre. Asunción del gobierno encabezado por Raúl Alfonsin.

¥13 de diciembre. El Presidente tomó una serie de resoluciones de gran significación:aprobó los decretos 157/83 y 158/83; elevó al congreso un conjunto de proyectos de leysobre derogación de la autoamnistía (Ley 22.924, Ley de Pacificación Nacional); la reformadel Código de Justicia Militar para suprimir el fuero de excepción e incluir la apelaciónante la justicia ordinaria, la protección al orden constitucional y la vida democrática,aumentar las penas para el delito de rebelión, establecer el juicio oral, público y rápidopara los culpables de atentados al orden constitucional, sin distinguir entre militares gol-pistas o civiles armados. Además establece la Reforma al Código Penal para reprimir eldelito de torturas con la misma pena que el homicidio: prisión perpetua; la reforma alCódigo de Procedimientos en lo Penal dirigida a permitir la apelación ante la justicia delos civiles condenados por tribunales militares, y aliviar la situación carcelaria; lamodificación al Código Penal para liberalizar las normas sobre condena condicional yreincidencia; las modificaciones al Código de Procedimientos en los Penal sobre excarce-lación y para limitar efectivamente a dos años la duración de los procesos. En la oportu-nidad dirigió un mensaje televisivo a la población.

¥15 de diciembre. El Poder Ejecutivo aprobó el decreto 187 que disponía la constituciónde la CONADEP.

¥16 y 22 de diciembre. Los legisladores aprobaron la Ley 23.040 que derogó la de auto-amnistía.

¥16 de diciembre. El juez de instrucción Carlos Oliveri solicitó al Comandante en Jefe delas Fuerzas Armadas que pusiera a su disposición a Bignone para procesarlo por la desa-parición de los soldados conscriptos que prestaban servicios a sus órdenes en el ColegioMilitar. El juez dictó su prisión preventiva. La Corte le quitó el expediente y lo remitió alConsejo Supremo de la Fuerzas Armada que dispuso su libertad.

¥Ceremonia de asunción del general Jorge Hugo Arguindegui como jefe del Estado Mayordel Ejército, estuvieron presentes Videla y Viola a quienes Alfonsin ya había ordenado pro-cesar.

¥22 de diciembre. La primera reunión de los miembros de la CONADEP.

1984¥5 de enero, 31 de enero y 1 de febrero. Debate y aprobación en el Congreso de la Ley deReforma al Código Militar (23.049).

¥Decreto 3090/84 incorporó en la lista de militares que debían ser juzgados al GeneralRamón Camps, al General Suárez Mason y el Almirante R. Chamorro.

¥Abril 1984. Misa mensual de Familiares y Amigos de los Muertos por la Subversión (FAMUS)a la que por primera vez asistieron oficiales en actividad. Videla envió una carta en la quereclamó “el honor de la victoria” para las Fuerzas Armadas que habían derrotado alenemigo de la Nación y facilitado el restablecimiento del sistema republicano.

¥Entre fines de abril/principios de mayo el general Tomás Sánchez de Bustamante (unode los jueces del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas) exaltó, en presencia de losministros de Defensa, Raúl Borrás, e Interior, Antonio Tróccoli, la eficiencia, el coraje yhonor de los soldados de la Caballería que enfrentaron la agresión del enemigo ideoló-gico internacional.

¥29 de mayo. Se conmemoró en Mendoza el día del Ejército. Luego de la ceremonia Arguin-degui declaró a los periodistas que Luciano B. Menéndez era un demócrata. Al día siguiente,los diarios publicaron este juicio junto con los del jefe de Regimiento de InfanteríaAerotransportada 17 de Catamarca, coronel Adolfo Patricio Etcheum. Este militar honró a“quienes combatieron en los montes tucumanos al enemigo marxista y ateo que preten-dió cambiar la bandera azul y blanca por un rapo rojo” y anunció que el Ejército estabaalistado para detener cualquier agresión interna o externa.

¥25 de junio. El general Pedro Pablo Mansilla impidió el acceso a instalaciones del CuerpoIII a integrantes de la CONADEP y respaldó la presión de oficiales subalternos para que eljuez federal entregara a la justicia militar a los capitanes Gustavo Adolfo Alsina y EnriqueMones Ruiz quienes estaban acusados de causar la muerte de dos detenidos en 1976. Eljuez se declaró incompetente y el caso pasó al Consejo Supremo que dispuso la libertadde ambos militares. Borrás pasó a retiro a Mansilla y reemplazó a Arguindegui por susegundo el general Ricardo Pianta. Primera crisis militar.

¥4 julio. Asumió el general Ricardo Pianta como jefe del Estado Mayor del Ejército. Porcanal 13 se transmitió el programa Nunca Más.

¥øøø de julio. En la misa de FAMUS el presbítero Daniel Zaffaroni destacó que la sub-versión había nacido bajo un gobierno democrático.

¥2 de agosto. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas dictó prisión preventiva rigu-rosa a Videla y procesó sin privarlo de su libertad a Agosti.

¥21 de agosto. Detención de Luciano Benjamín Menéndez.

¥Al concluir la ceremonia religiosa celebrada por FAMUS, capitanes y mayores en acti-vidad vivaron a los generales Camps y Menéndez e insultaron a las Madres de Plaza deMayo.

¥30 de agosto. El Consejo dictó prisión preventiva rigurosa a Massera.

¥A fines de agosto. Pianta hizo declaraciones a favor de una amnistía.

¥Septiembre. Dos misas, una auspiciada por Famus, la otra ofrecida por el nuevo jefe delEstado mayor general Ricardo Pianta.

¥20 de setiembre. Entrega del informe de la CONADEP y movilización de apoyo. Pocosdías después, el general retirado Ernesto Della Crocce titular del arma de Comunicacio-nes declaró: “a pesar de todo lo que se escucha y se lee estamos convencidos de haberprocedido como la patria lo exigÍa y debemos tener paz en el alma por la misión bien cum-plida”.

¥25 de septiembre. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas remitió a la Cámara Fede-ral el informe en que cuestionaba el juicio a la cúpula militar. El fiscal Julio Strassera pidióque la Cámara se avocase a la causa.

¥4 de octubre. La Cámara aprobó hacerse cargo del juicio a los integrantes de las Jun-tas.

¥Misa de FAMUS en la que el presbítero Julio Triviño exhortó a levantar armas espiri-tuales y materiales para defender el reino de “en esta democracia pornográfica y delic-tiva que nos quieren imponer”. A la salida hubo insultos contra la sinagoga radical, y unaadvertencia a los periodistas “la próxima vez no serán NN sino MM, Muchos Más”. Entrelos asistentes estaban el comandante del Cuerpo I de Ejército, general Guillermo Fon-seca, el coronel Mohamed Seineldín y un grupo de cadetes del Colegio Militar. El gobiernoentabló querella a Triviño por “apologÍa del delito y violación a la ley de defensa de lademocracia”.

¥9 de noviembre. La revista El Periodista publicó la lista de nombres de personas vincu-ladas con la represión incluida en el informe reservado de la CONADEP. El ministerio delInterior calificó a la publicación de sensacionalista y Alfonsín repudió la inclusión delex Nuncio Apostólico monseñor Pio Laghi.

CRONOLOGíA

Page 34: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

15educación y memoria

¥28 de noviembre. Presentación del libro Nunca Más.

¥Primera semana de diciembre. El director de la Escuela Superior de Guerra, coronel JuanCarlos Moreno, pronunció un discurso que fue interrumpido por los aplausos cuando dijoque los egresados libraron “la guerra subversiva, que ninguno de ellos ensució con su con-ducta. Sus manos están limpias, sólo empuñaron las armas que la Nación les dio para queen una ejemplar entrega sin reserva de sus vidas, defendieran los valores heredados denuestros padres”.

¥En diciembre. El gobernador de Tucumán Fernando Riera mencionó una posible incur-sión de los maoístas peruanos de Sendero Luminoso. Con relación a esta declaración, elgeneral Julio Fernández Torres, jefe del Estado Mayor Conjunto afirmó que la agresión sub-versiva “está en desarrollo neto en los campos de las operaciones psicológicas y reuniónde información” y que la confirmación de la información de Riera “haría presumir unaaceleración de la situación”.

¥En diciembre. Citación del teniente de navío de la Armada Alfredo Astiz por el juez fede-ral Miguel del Castillo con relación al secuestro y la desaparición de la adolescente Dag-mar Hagelin. Cuando Astiz fue encarcelado, miembros de la fuerza naval ejercieron fuertespresiones sobre el juez y el gobierno para que se revisara la medida. Para ellos, Astiz cons-tituÍa el caso clásico de un oficial subalterno que se habÍa limitado a cumplir órdenes.

¥10 de diciembre. Marcha de la Resistencia.

¥23 de diciembre. En el noveno aniversario del ataque del ERP al Batallón Depósito deArsenales 601 de Monte Chingolo el comandante del Cuerpo V, general Mario Jaime Sán-chez, afirmó que “la sangre de los hombres de uniforme, que combatieron con él puestoa cara limpia y llevando por enseña nuestra bandera nacional ha permitido que el paísviva hoy en la ansiada democracia”. El jefe de la unidad atacada en 1975, coronel HugoSoto, alabó a los militares que “con fe de cristianos conocían que para vivir en dios sedebe transitar por la muerte”, y que como patriotas marcaron el jalón inicial de la vic-toria militar que se plasmaría, poco después, contra el anticristo y el ser antinacional.

¥Conferencia de prensa de Alfonsin en la que manifestó que las Madres de Plaza de Mayotenían objetivos políticos que no coincidían con los intereses nacionales.

1985¥5 de enero. La Prensa publicó un extenso documento que habría sido distribuido en uni-dades militares: “Después de la efímera ilusión de un triunfo militar sobre la subversión,

los militares somos entregados a los estrados de la justicia, en la reedición de nuevo Nurem-berg. Las armas de la Patria, especialmente del Ejército, son insultadas, vilipendiadas,manoseadas y escupidas”. Se calificaba como “guerra justa” las operaciones contra lasubversión y advertÍa que íla subversión marxista-leninista es una realidad operativa"que “continua accionando, por ahora a través de otros medios no militares. Ha elegidopara su actual batalla el campo cultural. Sociopolítico y jurídico”. 5 de enero. Declaraciones del coronel Miguel Abbate, secretario general del Ejército: íexistepreocupación en las Fuerzas Armadas por el viaje de una brigada de jóvenes comunistasa Nicaragua, para recolectar café porque curiosamente no hay brigadas que vengan a laArgentina a ayudar a levantar ninguna cosecha, pese a los variados problemas que enfren-tamos. Esto se ha dado en el pasado y no debe descartarse el adoctrinamiento ni la pre-paración subversiva”. Se refirió a los secuestros de empresarios y destacó que "guardansimilitud con procedimientos similares desarrollados por la subversión años atrás". LaAPDH y el dirigente socialista Simón Lázara, integrante de la misma, reclamaron que lasanción del coronel.

¥18 de enero. El general Raúl Federico Schirmer, subjefe del Estado Mayor General delEjército, dijo a los oficiales de la guarnición de Azul que “nadie puede condenar lo quehizo el Ejército” y que gracias a ellos “el país tiene hoy un gobierno elegido por el pueblo.Si no hubiera sido por ese sacrificio, otras serÍan las circunstancias y hoy no estarÍamosaquÍ reunidos bajo el manto celeste y blanco que nos protege”.

¥31 de enero. El gobierno firmó la designación de siete nuevos miembros del ConsejoSupremo de las Fuerzas Armadas.

¥Primera semana de marzo. El Consejo Supremo decidió dejar en libertad a Astiz con elargumento de que ya habÍa sido juzgado y absuelto en 1981. El caso Astiz dio lugar a lasegunda crisis militar. El ministro de Defensa reemplazó a Fernández Torres como Jefe delEstado Mayor Conjunto por Teodoro Waldner y a Ricardo Pianta, Jefe del Estado Mayor delEjército, por Héctor Luis Ríos Ereñu.

¥12 de marzo. Discurso de RÍos Ereñu en Rosario en el que destacó la subordinaciónmilitar al poder civil, apoyó el sistema ideado por el gobierno para enfrentar lo que llamólas secuelas de dolor, agravios y heridas de la guerra sucia y aprobó la formación de laCONADEP y la aplicación del principio de obediencia debida. Desechó la posibilidad deun rearme guerrillero.

¥Ultima semana de marzo. El presidente del CELS, Emilio F.Mignone denunció que elgobierno estaba creando artificialmente condiciones polÍticas para la futura sanción deuna nueva ley de amnistÍa. El presidente interino VÍctor MartÍnez y el ministro de Interiorafirmaron que no habÍa en estudio ninguna ley de amnistÍa.

¥21 de marzo. Acto de las Madres en el que Hebe de Bonafini afirmó que al gobierno sólose interesaba por el castigo a los nueve jefes máximos del proceso militar mientras que lasMadres procurarían que ni un solo cuadro medio escapará a la acción de la justicia."Nos quieren asustar con el golpe. La movilización popular es la única garantía contra elgolpe, y la justicia no es desestabilizadora".

¥21 de abril. AlfonsÍn denunció por la cadena de televisión un intento de quebrantar elorden institucional. Llamó al pueblo a que asistiese el próximo viernes a Plaza de Mayopara defender la democracia.

¥22 de abril. Comenzó el juicio a los miembros de las Juntas. Los organismos de derechoshumanos convocaron a una movilización a favor del juicio a todos los culpables.

¥25 de abril. Los partidos suscribieron una declaración en respaldo a l a democracia.

¥26 de abril. Se concentraron en la Plaza de Mayo 250.000 para manifestar su apoyo algobierno. Alfonsín agradeció a los concurrentes y fustigó a las minorías insignificantes.Imprevistamente, cambió de tema y anunció el inicio de una economía de guerra.

Page 35: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

Con la mirada puesta en la escuela.Algunos materiales que abordaron la dictadura, el terrorismo deEstado y los Derechos Humanos desde la década del 80 al presente.

La F

orm

ació

n D

ocen

te e

n la

s Ci

enci

as S

ocia

les

y Deportes

Page 36: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

1

Con la mirada puesta en la escuela. Algunos materiales que abordaron la dictadura, el terrorismo de Estado y los Derechos Humanos desde la década del 80 al presente. Área de Desarrollo Profesional Docente. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Argentina. 2016.

Page 37: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

2

AUTORÍAS

Coordinación Área Desarrollo Profesional Docente: Carlos Grande. Autores: Equipo Ciclo Enseñanza de las Ciencias Sociales para la formación docente. Pablo Bana, Darío Capelli, Irene Cosoy, Gabriel D´Iorio, Eugenia Gramajo, Guillermo Korn, Mariana Santángelo. Coordinación equipo: Irene Cosoy. Edición: Mariana Santángelo.

Page 38: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

3

Introducción

El presente documento tiene como principales destinatarios a estudiantes y colegas profesores de la formación docente para los distintos niveles obligatorios del sistema. Con él nos proponemos dar un puntapié inicial a una indagación alrededor de un conjunto de textos que fueron empleados en las aulas desde el retorno de la democracia para la enseñanza de los acontecimientos que conmovieron a la Argentina en la década de 1970 y que aún continúan resonando en nuestra vida en común. Comprender el pasado reciente de una sociedad atravesada por fenómenos tan traumáticos como la última dictadura militar vivida en Argentina es una tarea compleja pero ineludible para los formadores de estudiantes y futuros profesores. Podemos captar la importancia de esta comprensión si tomamos en cuenta los resultados de un estudio realizado durante el año 2015 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires junto al área de “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación de la Nación. En esa ocasión se analizaron los resultados de una encuesta tomada a 2500 estudiantes en 37 escuelas de todo el país. Las conclusiones a las que arribó el estudio resultan reveladoras: la escuela aparece con un rol central en la transmisión del pasado reciente. El 68,2 por ciento de los estudiantes respondió que fue en la escuela dónde escuchó hablar con mayor frecuencia de la última dictadura. Detrás de la escuela aparecen medios masivos de comunicación como la televisión (13,4) y ámbitos privados como la casa (11,9). El lugar de la escuela es central en la transmisión del pasado reciente y por tanto la formación inicial y continua de los docentes en estas temáticas garantiza la continuidad de esa centralidad. Entendemos que la Enseñanza de las Ciencias Sociales en los Institutos de Formación Docente no sólo involucra los objetos mismos de la investigación de estas disciplinas (acontecimientos, procesos, transformaciones territoriales, tensiones sociales, crisis económicas, construcción de subjetividades, etc.) sino también la forma en que estos objetos fueron transmitidos en el contexto de la escuela a lo largo del tiempo. Sin pretender una reseña exhaustiva, hemos seleccionado algunos textos y materiales –dos o tres por cada década de la vida democrática postdictatorial– que consideramos importantes porque sirvieron de referencia para trabajar la dictadura en la escuela.. De allí que los textos no son homogéneos en su tipo sino que, por el contrario, hemos incluido en el análisis materiales diversos: manuales escolares, textos de divulgación para niños, producciones realizados

Page 39: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

4

por organismos estatales, textos académicos acerca de la enseñanza del pasado reciente. Hemos organizado la indagación del material alrededor de los siguientes ejes: el recorte de contenidos, el enfoque, la metodología propuesta y el contexto en el que fueron publicados. Este último eje, el contexto, permite no sólo analizar los materiales en si mismos, sino también a través de ellos, hacer un recorrido por los últimos cuarenta años de la Argentina y así tomar algunas problemáticas que hacen al estudio de las Ciencias Sociales. En este sentido se puede señalar, por ejemplo, que el análisis de los textos arma un recorrido que va desde los años 80 cuando el énfasis estaba puesto en la participación ciudadana a través del sistema electoral y la temática de los derechos humanos recién ganaba terreno en la investigación académica, hasta el material publicado en la segunda década del siglo XXI cuando el estudio de la dictadura comenzó a incluir estudios sistemáticos de procesos económicos, sociales y culturales además de los políticos. Por otra parte es posible seguir el recorrido de las propuestas metodológicas de los materiales. Mientras que en los primeros textos se priorizaba el debate grupal y la discusión como herramienta primordial para la enseñanza del pasado reciente y de las Ciencias Sociales en general, a medida que avanzamos cronológicamente podemos observar que las propuestas involucran, no sólo la discusión y el debate, sino también el trabajo en las aulas con diversas fuentes documentales de época. Esperamos que este documento sea de utilidad en las aulas de los profesorados. Entendemos que se trata de una aproximación a los hechos del pasado reciente pero también, a través del recorrido por los materiales, una forma de comprender los modos en que ese pasado fue transmitido en la escuela y, por último, a través de esos modos, acercarse también a al estudio social de estos últimos 40 años.

Equipo Ciclo Enseñanza de las Ciencias Sociales DPD-INFD

Page 40: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

5

“Entender y participar”, serie de los Libros del Quirquincho, 1986-1987 En el año 1986, se funda la editorial Libros del Quirquincho. Una de sus fundadoras y por muchos años directora de publicaciones, Graciela Montes, crea una novedosa colección sobre cuestiones de “educación cívica”. El nombre de la serie, “Entender y participar”, y la volanta que llevaba cada fascículo: “Para chicos que quieren saber de qué se trata”, daban el tono de refundación republicana de esos años 80. Por su temática, la colección abordaba en muchos de sus títulos el pasado reciente argentino, bajo la idea de que lo “realmente serio, importante y, a veces, triste” debía ser contado a los chicos, pues a lo contrariamente sostenido por “mucha gente grande” los chicos sí “oyen y saben lo que pasa en nuestro país”. El tema de cada libro es abordado en forma dialogada, entre un niño o niña y un narrador que responde las distintas preguntas o interrogantes que van surgiendo. Los dibujos en blanco y negro de Sergio Kern ilustran todos los libros; de manera simple y efectiva desarrollan distintas situaciones o conceptos en viñetas para acompañar lo tratado por el texto. Pero ¿cómo aparece la dictadura en estos libros? ¿En qué marco y a propósito de qué temáticas se aborda? ¿Cómo es representada, qué actores se nombran, cuáles son las explicaciones que atraviesan los distintos números de esta colección? En principio, cabe aclarar que no existió ningún libro individual que abordara directamente la cuestión del último gobierno militar, pues no se trataba de una colección de historia sino de plantear algunas preguntas fundamentales en torno a los distintos elementos, actores y escenarios que conformaban políticamente un país, una provincia, una ciudad. Así, se explicaban de modo simple y directo cómo era el camino de una ley en el Congreso, cómo funcionaban los tres poderes, cuáles eran los derechos de todos (y con fascículos especiales para los de los trabajadores, y también para lo de los niños y las mujeres, lo que implicaba de por sí una novedad en la agenda política), en qué consistía un día electoral, qué era un documento y para qué servía, cómo se gobernaban las provincias, etc. Por supuesto, cada uno de estos temas había quedado transformado a partir del golpe de 1976, y esto se lee en la casi novedad con la que se presenta este acercamiento, casi como si se tuviera que volver a enseñar instrumentos, procedimientos e instituciones que por mucho tiempo habían quedado relegados. Aunque no fuera el tema central de ninguno de los libros, la referencia al golpe militar de 1976 y a la dictadura atraviesan más o menos explícitamente varios de las cuestiones abordadas por la serie. “Últimamente todos hablan de democracia, que la democracia de aquí, que la democracia de allá. Antes, en cambio, nadie usaba esa palabra. Mi papá y mi mamá dicen: «Hasta hace

Page 41: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

6

pocos teníamos un gobierno por la democracia, un gobierno democrático». Pero yo sigo sin entender: ¿Qué es esto de la democracia?” Así arranca preguntándose el narrador infantil del primer libro de la serie, titulado con esa última pregunta1 y escrito por Graciela Montes.2 Sin embargo, ese concepto de democracia por el que se pregunta se construye al principio inscribiéndolo en el marco de otras formas de gobierno y no en su contraposición con el pasado reciente argentino. La voz narradora explica: “en una democracia nadie tiene coronita”. En una democracia, continúa, “todos tenemos los mismos derechos y las mismas obligaciones. Y todos podemos participar para elegir nuestro gobierno”. Pero, “hubo un tiempo en que no existía la democracia. Había un rey muy poderoso que dominaba todo”. Así, la autoridad del monarca aparece como el contrapeso del gobierno del pueblo. Y luego también se afirma que durante la revolución de Mayo “los argentinos elegimos la democracia”.3 El niño interrumpe con fuerza y ahora sí introduce los hechos más recientes, recuperando un relato familiar: “En mi casa siempre dicen que hasta hace pocos años teníamos un gobierno por la fuerza, y no por la democracia”. “Es verdad. En nuestro país hay algunas personas –muy pocas– que no quieren vivir en democracia. No quieren un gobierno elegido por todos, que gobierne para todos: prefieren un gobierno que gobierne para ellos, que les dé privilegios. A esas personas se unen a veces grupos armados, que son muy poderosos porque tienen el poder de las armas. Un día sacan a relucir sus bombas, sus tanques y sus ametralladoras y toman el gobierno por la fuerza. Echan a los representantes del pueblo (…) y se instalan en el poder. Eso es lo que se llama un golpe”. Sin mencionar en ningún momento nombres propios ni al 24 de marzo de 1976, el diálogo discurre sobre las características generales de los gobiernos autoritarios. Es de destacar, no obstante, que los militares no aparecen como actores sueltos sino que se plantea su articulación con grupos de la sociedad civil, que son los primeros

1 Es interesante notar que la misma forma de la pregunta, “¿qué es esto de la democracia?” y no “¿qué es

la democracia?” a secas, parece hacerse eco de un rumor social, como intentando finalmente explicar algo

que está en boca de todos. 2 La lista completa de la colección es la siguiente (se enumera título, autor y fecha de edición): 1. ¿Qué es

esto de la democracia? Graciela Montes (1986); 2. ¿Para qué sirven las leyes? Graciela Beatriz Cabal

(1986); 3. Los derechos de todos. Graciela Montes (1986); 4. ¿Por qué la Argentina es una República?

Graciela Beatriz Cabal (1986); 5. ¿Qué pasa dentro del Congreso? Graciela Beatriz Cabal (1986); 6. ¿De

qué trabaja el Presidente? Graciela Montes (1986); 7. La Constitución es una cosa seria. Graciela Beatriz

Cabal (1986); 8. ¿Cómo se hace justicia? Graciela Montes (1986); 9. ¿Qué son los partidos políticos?

Graciela Montes (1986); 10. Para aprender a votar. Graciela Beatriz Cabal (1986); 11. ¿Qué pasa con las

provincias? Graciela Montes (1986); 12. ¿Quién manda en la ciudad? Graciela Beatriz Cabal (1986); 13.

El derecho a aprender. Graciela Beatriz Cabal (1986); 14. Los derechos de los chicos. Laura Devetach

(1986); 15. ¿Qué son los documentos? Laura Roldán (1986); 16. Los derechos de las mujeres. Graciela

Beatriz Cabal (1987); 17. ¿Qué es cooperar? María Inés Bogomolny (1987); 18. Los derechos de los que

trabajan. Graciela Montes (1987). Ya en los años 90 la serie agrega dos títulos más: 19. ¿Qué es la deuda

externa? Graciela Montes (1990) y 20. ¿Cómo se reforma la Constitución? Omar Bagnoli (1994). Durante

1995, y con algunas modificaciones, Página/12 publica la colección en forma de fascículos, de entrega

semanal junto al diario. Fuente: http://www.imaginaria.com.ar/correo/2002_07_01_archivo.htm 3 Montes, G., ¿Qué es esto de la democracia?, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1986.

Page 42: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

7

en manifestar su deseo antidemocrático. En ese sentido, el relato de Montes, al señalar tan claramente los intereses y privilegios de “algunas personas” que recurren a los militares para lograr su objetivo, parece ir a contrapelo de muchas explicaciones de la época (de las cuales la del Nunca Más resulta la más conocida) que invisibilizaron los consensos civiles existentes, que desresponsabilizaron a la sociedad civil como actor mudo frente a una violencia con la que supuestamente nada tenía que ver. La sociedad civil aparece esbozada aquí como origen del golpe, y se presenta un nosotros con miedo que explica en parte la pasividad y el silencio ante los crímenes. “Y nadie dice nada porque todos tienen miedo”, afirma la voz del niño. El narrador, sin embargo, matiza y diferencia posiciones en ese colectivo: “Muchos tienen miedo. Algunos, los amigos de los golpistas están contentos y hacen buenos negocios. Y hay otros que no tienen miedo ni están contentos: son los que luchan y protestan, los que les hacen frente, los que se resisten. Esos muchas veces terminan en la cárcel… o muertos”. De este modo no sólo aparecen los intereses civiles y económicos involucrados sino que se presenta la dinámica represiva de los gobiernos autoritarios (aunque no lleguen a mencionarse en esta descripción los centros clandestinos de detención, los desaparecidos o el mismo concepto de terrorismo de Estado). Así, se explica lo que es un “golpe militar” junto a un dibujo de un tanque militar que ocupa una doble página, y se lo inscribe en la serie de intervenciones militares inauguradas en 1930.4 No se mencionan, no obstante, nombres propios o hechos puntuales. Como se afirmó, la última dictadura no es abordada en detalle sino que aparece una genérica caracterización de los gobiernos autoritarios. La colección parece reproducir de ese modo el clivaje autoritarismo/democracia utilizado en esos años 80 para interpretar el pasado argentino (no sólo el reciente). A tono con ese clima conceptual, en la colección se repite el énfasis en pensar el “juego democrático” a partir de la idea de consenso, de libertad de opinión y de la aún más omnipresente idea de república. Precisamente, uno de los primeros libros de la colección llevó como título ¿Por qué la Argentina es una República? El libro afirma: “Un país en el que los representantes del pueblo son elegidos sólo por un tiempo (y no para siempre) es una REPÚBLICA. Así pasa en la Argentina. POR ESO LA ARGENTINA ES UNA REPÚBLICA. Lo que NO SE PUEDE HACER es sacar por la fuerza de las armas a un gobierno elegido por el pueblo. Cuando se usa la fuerza de las armas, ya no hay más REPÚBLICA”. Y más adelante: “Nosotros queremos que la Argentina sea una COSA DE TODOS. Con gobernantes elegidos libremente por el pueblo. Con leyes justas. Con gobernantes que

4 En la última doble página del libro 6, ¿De qué trabaja el Presidente?, se presenta la sucesión de

presidentes, desde Bartolomé Mitre en adelante. Un tanque con una mancha naranja interrumpe para

señalar cada golpe militar. No se menciona en ningún caso el nombre de los presidentes de facto.

Page 43: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

8

cumplan y hagan cumplir las leyes. Con jueces que hagan justicia. (…) Con gobernantes que terminen su mandato. Con un pueblo bien informado que controle a sus gobernantes. Nosotros queremos que para siempre la Argentina sea una verdadera REPÚBLICA”.5 Resulta interesante recordar que en los primeros años de la década del 80 los documentales La república pérdida I y II ensayan una lectura sobre los acontecimientos históricos que también pone en el centro de su análisis a una República otrora virtuosa que es puesta en peligro por la irrupción sistemática de la violencia política. Y como indica Paola Margulis, el éxito de estas películas no sólo fue haber llenado las salas durante varias semanas, sino haberse “instalado como un documento de educación cívica”.6 Según cuenta la misma Margulis: “uno de los objetivos del film apuntaba claramente a los jóvenes, buscando intervenir en la currícula escolar” y la prensa del período estimulaba y aconsejaba la proyección y discusión del film de Miguel Pérez en las aulas. La colección del Quirquincho parece hacerse eco de este estado de discusión cívica y del glosario conceptual que sirvió para darle forma. En su interpretación de la historia, La república perdida destacaba a los partidos políticos (claramente al radicalismo, pero también al peronismo) como base del juego democrático. En el mismo sentido, y en su intención de explicar a los niños este mismo juego, los libros de “Entender y participar” hacen propia la necesidad de recuperar la potencia de los partidos como instrumentos de la democracia y la de las movilizaciones populares como medios para frenar los atropellos del autoritarismo. Un tomo explica ¿Qué són los partidos políticos? y otro ¿Qué pasa dentro del Congreso? Así, la vitalidad de una democracia es identificada en parte con el vigor de su poder legislativo. Por eso, en este último libro, se recuerda que es bueno que “el Congreso tenga las puertas bien abiertas y que haya gente del pueblo que entre y salga del Congreso como entra y sale de su propia casa. Porque eso quiere decir que las cosas andan bien en la República. No siempre fue así. Hubo muchos años en los que el Congreso estuvo cerrado. Y esos fueron años muy malos para la República.” La voz del niño añade: “¡Lo mismo dijo mi señorita!7 Pero ¿por qué?” “Porque los que cierran el Congreso son los gobiernos de fuerza. Eso es lo primero que hacen. Los gobiernos de fuerza le tienen miedo al Congreso

5 Cabal, G., ¿Por qué la Argentina es una República?, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1986, p.14.

Las mayúsculas son del original. 6 Margulis, Paola, “El montaje de la transición argentina: Un análisis de los films La República perdida,

La República perdida II y Evita, quien quiera oír que oiga”, Culturales [online], 2012, vol.8, n.16, pp. 85-

122. 7 En la colección las voces de los maestros y de los padres (referidas siempre por los chicos) parecen

coincidir en su versión de los hechos recientes. Tanto la familia como la escuela aparecen en el relato

infantil como sedes de la información que es discutida más pormenorizadamente en el libro, pero en

ningún caso son presentadas como lugares de silencio, parecen, por el contrario, ser representados como

agentes jóvenes y atravesados por el cambio de época.

Page 44: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

9

porque le tienen miedo al pueblo. Cierran el Congreso para taparle la boca al pueblo.”8 (En la colección que estamos analizando las voces de los maestros y de los padres parecen coincidir en su versión de los hechos recientes. Tanto la familia como la escuela aparecen en el relato infantil como sedes de la información que es discutida más pormenorizadamente en el libro, pero en ningún caso son presentadas como lugares de silencio; parecen, por el contrario, ser representados como agentes jóvenes y atravesados por el cambio de época.) A pesar de que en la colección se menciona el derecho a disentir y a protestar cuando, por ejemplo, “hay gobiernos de fuerza que hacen leyes injustas” y en el libro Los derechos de los que trabajan se analizan las movilizaciones, las huelgas y los derechos del trabajo, no se menciona ningún período concreto en el que esos derechos hayan sido avasallados y lejos está de aparecer referida la dictadura en su ofensiva contra las organizaciones obreras. Si bien en esos años la denominada “teoría de los dos demonios” resultó hegemónica a la hora de explicar la violencia de la dictadura como “reacción” a una violencia de “distinto signo” que se había desatado con anterioridad al golpe, en toda la colección no aparece como clave explicativa. Tampoco, como afirmamos, aparece el concepto de terrorismo de Estado ni se mencionan a las organizaciones revolucionarias armadas. Sin embargo, no todo el tratamiento relacionado, de un modo u otro, a los años de la dictadura es genérico, dentro de una explicación más general de lo que significa la interrupción del funcionamiento de las instituciones cívicas que la colección viene a explicar. En la parte correspondiente al glosario y a algunas lecturas complementarias sugeridas del libro ¿Cómo se hace justicia?, es desarrollado el Juicio a las Juntas. El subtítulo reza “Un juicio histórico”. Allí se explica cómo el poder ejecutivo había pedido mediante un decreto juzgar a los comandantes en jefe que habían asumido el gobierno entre 1976 y 1983 por “haber secuestrado, torturado y matado a miles de personas”. “Muchas de ellas habían sido «desaparecidas» y contaron lo que habían visto y oído en esas cárceles secretas donde los tenían prisioneros, cómo los habían torturado, la gente que habían visto matar…”.9 Irrumpe aquí la experiencia más concreta de la dictadura y las figuras particulares de represión que inauguró. Y si bien no se llega a hablar de plan sistemático, ni de partos clandestinos, en el tomo 14 de la colección, escrito por Laura Devetach y dedicado a Los

8 Cabal, G., ¿Qué pasa dentro del Congreso?, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1986, p.4.

9 Montes, G., ¿Cómo se hace justicia?, Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1986, pp. 14 y 15.

Page 45: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

10

derechos de los chicos, sí se presenta y explica la situación de los niños apropiados en la última dictadura. Se mencionan a algunos chicos que “nacieron en las cárceles, mientras las mamás estaban presas”. Así, a propósito del tratamiento de los derechos de los niños consagrados internacionalmente en 1959, se recuerda que ellos (los derechos) no siempre se han cumplido, puesto que “muchos chicos no pueden por ejemplo educarse o siquiera vivir con sus familias”. El narrador afirma: “Me estoy acordando de las Abuelas de Plaza de Mayo… Las abuelas tienen una organización que se dedicó especialmente a buscar a los chicos desaparecidos y a devolver a sus verdaderas familias a los que habían sido llevados a otros hogares”. “¿Cómo fue eso?”, pregunta el niño. “Cuando vino el golpe militar de 1976, muchas familias o papás jóvenes, fueron llevados por las fuerzas militares u otras fuerzas y nunca más se supo de ellos. Son los desaparecidos. En muchos casos quedaron niños pequeños que también «desaparecieron» pero, en realidad, fueron a parar a otras familias que querían tener un niño.” “Muchos chicos fueron recuperados, otros no. Se los sigue buscando.” “Las Abuelas entonces protegieron a los chicos”, concluye el niño. A continuación un dibujo muestra a un niño ir de la mano de las Abuelas (representadas con su pañuelo blanco) hacia una familia (de gente mayor) que lo espera con los brazos abiertos. Un retrato de una pareja joven cuelga de la pared, sin duda representando a sus padres biológicos desaparecidos.

Page 46: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

11

Educación Cívica II, 1986 El libro Educación Cívica II, de Emilio F. Mignone, publicado en Buenos Aires en 1986, responde a los programas de 2º año de enseñanza media, para los establecimientos dependientes de la Dirección Nacional de Educación Media, Dirección Nacional de Educación Agropecuaria, Dirección Nacional de Educación Artística, Consejo Nacional de Educación Técnica y Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada. El texto comprende siete unidades, y en cuatro de ellas hay referencias al golpe de Estado de 1976. La primera de ellas está dedicada a la organización política del Estado argentino y división de poderes, la segunda a la forma de vida democrática –“Democracia como forma de vida”, “El hombre en democracia: igualdad de posibilidades, el respeto por la libertad individual, la dignidad de la persona, la libertad de expresión y la opinión pública”–, y la tercera está centrada en la Constitución Nacional. Uno de los puntos al que se alude como capítulo es “El Estado de sitio y la suspensión de los derechos y las garantías constitucionales” (¿cuándo y quienes pueden declarar el Estado de sitio, la facultad de arrestar, el Estado de sitio en 1985) y por último, y más específicamente, la Unidad V se titula “Quiebra del orden constitucional”, desglosada en seis apartados. En la introducción al primer apartado de estos seis aparecen mencionados algunos datos de tipo histórico: el gobierno de 1810, la declaración de la independencia, la organización nacional-institucional de 1983 y se destaca –en letra mayúscula– que entre el 12 de octubre de 1862 y el 6 de septiembre de 1930 el orden constitucional no fue quebrado. Allí se alude a la “minoría de ‘notables’” que gobernó en aquellos años y a las elecciones fraudulentas hasta la sanción de la Ley Sáenz Peña. La reproducción de tres sucesivas líneas de tiempo (1810-1862, 1862-1930, 1930-1983) antecede al Comentario donde se analiza el contenido presentado. El autor asume su voz al decir que la restauración del gobierno constitucional, a partir del 10 de diciembre de 1983, ha significado un cambio: “Creo que este ciclo nefasto de la historia argentina ha terminado. Estoy convencido que el pueblo argentino desea la vigencia de las instituciones republicanas. Y tengo la esperanza que los jóvenes estudiantes, destinatarios de este libro, podrán desenvolver sus vidas en el marco del régimen constitucional. Al autor, que tiene como recuerdo lejano de su infancia el golpe de estado del 6 de setiembre de 1930, no le cupo esa suerte. No estoy sobrevalorando con estas palabras la significación de la vigencia de las normas constitucionales en la vida de los pueblos. Podría parecer que constituye un aspecto meramente formal. No es así. La Constitución, como dijo Esquiú en su célebre sermón del 9 de julio de 1853, es un inmenso don hecho a los pueblos. Quienes

Page 47: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

12

hemos sufrido su pérdida sabemos apreciarlo. Por las razones expuestas, las líneas de tiempo que he elaborado se limitan a señalar los acontecimientos que ponen de manifiesto la vigencia o la quiebra del orden institucional. Omiten, como es lógico, decenas de hechos políticos, sociales y económicos de enorme importancia. Sin embargo, permitirán analizar una evolución que es necesario que los argentinos conozcan como elemento indispensable de su formación cívica”. Vale recordar que Emilio F. Mignone fue abogado. Tuvo una militancia en el catolicismo y fue director general de Escuelas de la provincia de Buenos Aires entre 1949 y 1952. Diez años después se desempeñó, en los Estados Unidos, en varios cargos del área de cooperación técnica y científica de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En Argentina, entre 1967 y 1972, integró los equipos técnicos del Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), desde donde promovió la creación de instituciones de educación superior y de carreras en el área de la ciencia política. Por entonces estuvo a cargo de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Cultura y Educación, e implementó el proyecto piloto de régimen de profesorado a tiempo completo para escuelas medias nacionales, conocido como “Proyecto 13”. Durante la dictadura militar de 1976, su hija fue secuestrada por las fuerzas armadas. Mignone y su esposa Chela fueron activos participantes del movimiento de Derechos Humanos que fue surgiendo como resistencia a la dictadura. Participaron activamente y desde sus orígenes en Madres de Plaza de Mayo (MPM) y en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y fueron co-fundadores del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Mignone presidió este organismo hasta su fallecimiento, en 1998. A la descripción y análisis de los hechos, Mignone incorpora líneas de tiempo y cuestionarios para ser respondidos por los alumnos. Las preguntas, en la parte ligada a la línea de tiempo que va de 1930 a 1983, son inducidas y lineales al texto precedente. En casi ninguna hay interacción o la sugerencia de explayarse con comentarios, aludiendo al interés que el tema en cuestión despierte en el alumno. Como modo de ejemplo enumeramos estos tres puntos, que apelan a una tediosa enumeración cuantitativa: “7. Contar el número de presidentes civiles y anotar la cifra al margen. 8. Comparar ambos guarismos. 9. Contar el número de los gobiernos constitucionales con legitimidad discutible por el fraude electoral o la proscripción de algún partido político. Anotar al margen el nombre del presidente de la Nación.”

Page 48: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

13

La actividad planteada en “Los golpes de Estado desde 1930, sus protagonistas, sus características, sus continuismos”10 tiene dos premisas: diferenciar la fecha de cada interrupción de facto de aquello que define como Continuismo (cuando no hay golpe de Estado), en los que describe algunas características del período, con mayor énfasis en las presiones militares ejercidas sobre los presidentes civiles. Es aquí donde se da una mayor presencia de la voz del autor y también mayor interacción: “Si los alumnos conservan el libro, este capítulo les resultará de utilidad en otros cursos, en la universidad, en debates políticos, en la conversación cotidiana. Lo expuesto se prestará para ser comentado con personas que hayan vivido esos acontecimientos. Esto permitirá enriquecer el relato incorporando experiencias personales. La reseña se cierra con la instalación, el 10 de diciembre de 1983, del gobierno constitucional elegido por el pueblo. Hemos padecido medio siglo de inestabilidad política, de predominio militar y de repetidas quiebras del orden institucional. Este análisis tiene que servir para fortalecer nuestra decisión de trabajar, desde ahora, para consolidar el sistema constitucional, única garantía de bienestar, libertad y justicia. Todos los días escucharemos críticas al gobierno democrático y comprobaremos sus defectos. Pero debemos saber que las dictaduras y los regímenes de facto siempre son peores”. Los tres volúmenes (Educación Cívica I, II y III) se editan en los años en los que comienza a revisitarse la dictadura pasada, aquellos años que algunos autores califican como “transición democrática”. Por entonces, la sociedad argentina asumía su historia reciente. Así se destaca aquí: “El saldo de la dictadura militar es conocido por los alumnos: millares de detenidos-desaparecidos, torturados, asesinados, presos, exiliados; la ruina económica del país y una deuda externa de 45000 millones de dólares (era de 5189 millones de dólares al 23 de marzo de 1976); saqueo, inmoralidad, corrupción, desprestigio internacional, descrédito de las fuerzas armadas”. Cabe destacar que no hay alusiones a ideas como la de lucha armada, o al terrorismo de Estado, al menos conceptualmente, ya que en la práctica se remarca, como vimos, los miles de detenidos-desaparecidos, “torturados, asesinados, presos, exiliados”, etc. El concepto que sí aparece es la figura de lo de facto (destacado siempre en negrita) para referir tanto a los gobiernos que alternaron el orden constitucional desde 1930 y para cada militar que asumió el rol de presidente de manera inconstitucional. También la idea de dictadura,

10 Mignone, E., Educación cívica II, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 1986, p.140.

Page 49: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

14

por ejemplo, o la de corporación para explicar que de modo conjunto las tres fuerzas armadas tomaron el poder. A pesar de que el libro tenía una guía aparte destinada a la orientación al docente, hay segmentos que podrían servir como explicación tanto para estos, como para sus alumnos. “La reseña de los golpes de estado militares producidos desde 1930 y de sus continuismos, satisface un requerimiento del programa de la asignatura. No tiene por objeto ser retenida en la memoria. Está destinada a su lectura y comentario en clase, para extraer conclusiones. Es la única oportunidad que tiene el estudiante, en todo el ciclo secundario, de conocer el pasado reciente. Los cursos de historia argentina nunca llegan a esa época.” Hay una apuesta en este libro a despertar el interés de los alumnos en el tema: así queda expresado en una nota al pie donde se invita a los alumnos que lo deseen a remitirle una copia de algunos de los trabajos al autor, a la editorial, con el fin de ser utilizado en futuras ediciones del texto. En el volumen III se incluyen testimonios reproducidos en el Diario del Juicio de víctimas directas del terrorismo de Estado. También merece mencionarse que en ese trabajo se incluyen las direcciones y teléfonos de diez de los organismos de derechos humanos, con la intención de que los alumnos (o sus docentes) convoquen a algún dirigente a conversar en las distintas escuelas.11

11 Uno de esos organismos, el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), publicó en 1988 el libro Aprender con los chicos. Propuesta para una tarea docente fundada en los derechos humanos, de Rosa Klainer, Daniel López, Virginia Piera.

Page 50: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

15

El golpe y los chicos, 1996 A 20 años del golpe militar, el matutino Página/12 publica y distribuye de manera gratuita El golpe de Graciela Montes, quien –como vimos– había sido autora de varios de los libros de la colección “Entender y participar” de la editorial El Quirquincho. En ese mismo 1996, la Editorial Gramón-Colihue será la encargada de una segunda edición del libro a la que se agregan testimonios de hijos de desaparecidos muchos de los cuales, por entonces, empezaban a nuclearse en la agrupación H.I.J.O.S. El título de aquella edición ampliada variaba levemente y llegaría a las librerías como El golpe y los chicos. Luego, en 2001 y en 2006, el diario Página/12 vuelve a publicarlo en ediciones actualizadas, nuevamente con el título original. A diferencia de lo que marcábamos en el primera apartado, que ninguno de los libros de la colección “Entender y Participar” se dedicaba de lleno a la cuestión de la dictadura porque el modo de abordar los temas no era desde la perspectiva histórica sino desde la educación cívica, en El golpe hay una intención clara de tomar la cuestión del terrorismo de Estado en su especificidad y de vincular la defensa de los derechos humanos a una visión, si no meramente histórica, sí fuertemente anclada en la memoria. La memoria, que –como veremos más adelante– por aquellos años comenzaba a ser un concepto gravitante en la discusión académica, es lo primero a lo que el libro apela: recordar es un acto de responsabilidad cívica para evitar que la historia se repita. Así queda planteado desde sus primeras palabras: “Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las echamos fuera de nuestra memoria”. Como la propia autora reconocerá una década después, en una entrevista a propósito de la cuarta edición del libro, al no ser ella historiadora, el texto no pretende exhaustividad. El acercamiento a la temática es hecho desde los procedimientos característicos de la Literatura Infantil y Juvenil en los que Graciela Montes sí es especialista. Se reconstruye el pasado con cierto nivel de conocimiento sobre el tema pero, sobre todo, como el relato de alguien que recuerda lo que pasó y quiere transmitírselo a los niños. El papel de la memoria se distingue en la reposición crítica de una serie de términos característicos de la época evocada; época en la que el lenguaje castrense permeaba las conversaciones cotidianas y se hacía verbo en una población “militarizada”. Palabras tales como “subversión”, “revolución”, “orden”, “chupar” (en referencia a las detenciones clandestinas) o giros coloquiales como “por algo será”, son parte de un aparato léxico que el recuerdo trae al presente para volver a pensarlos con la carga histórica y política que de por sí ya tenían pero que su propia época no percibía.

Page 51: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

16

El texto no evita referencias al terror pero tampoco lo hace de manera pueril. En registro sencillo y comprensible para un público no adulto, el libro de Graciela Montes intenta una fenomenología de la violencia estatal que pueda dar cuenta del modus operandi de los grupos de tarea que actuaron durante la dictadura y de cómo la sociedad toda quedaba paralizada por el miedo. En tal sentido, El golpe hace un repaso del plan sistemático (así queda planteado) del gobierno de facto, consistente en quebrar toda resistencia posible a un programa político-económico de carácter regresivo, a través de la persecución, detención clandestina, tortura y desaparición de más de 30.000 personas. El golpe… no duda en reafirmar la cifra. Podemos marcar esto último como un rasgo de coherencia en la medida que el libro destaca también la importancia de los organismos de derechos humanos, incluso por encima de las fuerzas políticas, en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Por momentos, El golpe puede llegar a ser algo confuso en su explicación de ciertos consentimientos sociales a la dictadura. Si bien, como decíamos recién, el libro se propone esbozar un marco para la comprensión del funcionamiento del miedo en una sociedad argentina atravesada por el terrorismo de estado, es notable que haya pasajes en los que se cargan demasiado las tintas en el carácter faccioso e intolerante de toda expresión armada. Por supuesto, las organizaciones guerrilleras caen en tal descripción. Se nombra a ERP y Montoneros y se los caracteriza muy rápidamente como guevarista al primero y como peronistas (más de Eva Perón que del general Perón) a los segundos. No se pretendería mayor rigor en la descripción de tales organizaciones pero sí, quizás, menos linealidad: cada organización de las nombradas tiene una historia de cruces y confluencias de variadas tendencias ideológicas de las cuales podrían haberse mencionado algunas. En este sentido, pudo haber faltado contemplar los grises. Pero más allá de esto, es al menos algo confuso que, siendo que expresamente rechaza la teoría de los dos demonios, el libro plantee que la violencia de la guerrilla, si bien no fue la causa del golpe de estado, fue sí la excusa perfecta para que la dictadura desplegara su régimen de terror con cierto grado de aceptación de algunos sectores sociales. En el apartado “A río revuelto” se hace mención al caos que, supuestamente, la intolerancia de la guerrilla ayudó a fomentar. De nuevo: no es que el libro caiga en la falacia de explicar el terrorismo de estado como respuesta al accionar de las organizaciones armadas. De hecho, como dijimos, rechaza la teoría de los dos demonios. No obstante, una cuota de confusión debe admitirse cuando al mentar el problema de la falta de conciencia democrática en los actores políticos del momento previo al golpe, utiliza la siguiente digresión: “Tolerar al que piensa diferente, al que tiene otro modo de vivir o de ver las cosas, siempre es difícil. (...) Pero las sociedades son grupos muy complejos, donde conviven muchas ideas, muchas costumbres y muchas tendencias. Algunos argentinos esperan ciertas cosas de la vida, y otros, otras.

Page 52: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

17

Algunos creen que las cosas se arreglarían de este modo, y otros, de este otro. Lo que a algunos beneficia a otros, a veces, los perjudica. Vivir en democracia significa vivir con el otro, a veces con el adversario, con el que está parado en otro lado y tolerarlo. Pelear, discutir, enfrentarse, pero tolerarlo. Claro que, para discutir y tolerar, es necesaria cierta calma, determinado estado de ánimo, y ésas eran épocas muy agitadas, donde pocos parecían dispuestos a detenerse a pensar o a negociar soluciones. Todas las peleas eran peleas a muerte. La guerrilla también era intolerante”. A pesar de esto último y quizás tomando el recaudo de modalizar lo que acabamos de caracterizar como un aspecto al menos confuso del libro, debe reconocerse que se trata de un material que todavía hoy, habida cuenta que la cuestión de la memoria no ha perdido centralidad en los estudios de nuestra historia reciente; un material que todavía hoy, decíamos, puede usarse en el aula cuando se trabaja con niños y adolescentes

Page 53: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

18

Haciendo memoria en el país del Nunca Más, 1997 En el año 1997 EUDEBA edita el libro Haciendo memoria en el país del Nunca Más, escrito por Inés Dussel (especialista e investigadora del área de ciencias de la educación), Silvia Finocchio y Silvia Gojman (ambas especialistas en didáctica de la historia). La obra forma parte de la Colección “Derechos Humanos” de la editorial universitaria, en la que también se encuentan, entre otros títulos, La carta internacional de los Derechos Humanos de Enrique Rabossi; El sistema americano de Derechos Humanos de Genaro Carrió; El sistema europeo de Derechos Humanos de Héctor Maskin; El derecho a la identidad de Alicia Pierini (coordinadora), y Derechos Humanos y SIDA de Martín Vázquez Acuña. Desde esta perspectiva, el trabajo viene a formar parte de un esfuerzo llevado a cabo por la editorial de la Universidad de Buenos Aires, con un fuerte compromiso en la difusión de obras referidas a los derechos humanos. Sólo debemos recordar que fue EUDEBA la que publicó el informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas creada por el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el célebre Nunca Más, en el año 1984, apenas presentado este informe ante las autoridades constitucionalmente elegidas. Haciendo memoria en el país del Nunca Más se inscribe dentro de esta colección como la obra específicamente educativa, que si bien analiza en profundidad el tema del pasado reciente desde el prisma del informe de la comisión presidida por Ernesto Sábato, enuncia su clara intencionalidad didáctica: “Tal como está estructurado, [el libro] puede ser de uso tanto para docentes como para alumnos del 3° Ciclo de la Enseñanza General Básica y del Ciclo Polimodal, y podría trabajarse en todas las áreas del currículum, sobre todo en las ciencias sociales, en la formación ética y ciudadana, y en las áreas expresivas”. La aparición de este libro se produce en tiempos del denominado “boom de la memoria”, a mediados de la década de 1990, cuando los hechos trágicos del pasado reciente vuelven a debatirse intensamente. Los motivos del citado boom son variados e intentaremos enumerarlos.12 Una primera cuestión serían los frustrados ascensos de los marinos Antonio Pernía y Juan Carlos Rolón y las confesiones de Adolfo Scilingo acerca de los vuelos de la muerte. En el primer caso, el senado impide el ascenso de estos dos oficiales en actividad de la Armada por su participación en los grupos de tareas de la ESMA. En el segundo caso, en una sociedad sometida a las políticas del olvido a partir de las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos menemistas, la reacción ante estas confesiones activa un nuevo ciclo

12 La información que detallamos se basa en el libro de Daniel Lvovich y Jaquelina Bisquert, La

cambiante memoria de la dictadura. Discursos públicos, movimientos sociales y legitimidad democrática,

editado conjuntamente por la Biblioteca Nacional y la Universidad Nacional de General Sarmiento en el

año 2008.

Page 54: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

19

de debate en la opinión pública, pues por primera vez un victimario rompe el pacto de silencio de los genocidas. En segundo lugar, y en el contexto de las polémicas generadas por aquéllas, en abril de 1995 el general Balza, comandante en jefe del Ejército, realiza una autocrítica por el accionar del arma en tiempos de la dictadura, a la que suceden la de los comandantes en jefe de la Armada y la Fuerza Aérea. La novedad de la hora es que, sin arrepentimientos, aparece un nuevo discurso militar que no niega los crímenes cometidos y las condenas de los mismos. En tercer lugar, el represor Domingo Bussi fue elegido gobernador de Tucumán, lo que activa los debates y los enfrentamientos alrededor de las múltiples memorias de la dictadura. La elección por vía democrática de un militar responsable de torturas y desapariciones, sumada a la polémica figura del policía Luis Abelardo Patti, quien reivindicaba su accionar delictivo en la represión ilegal y fuera elegido intendente del partido bonaerense de Escobar en diciembre de 1995, puso en discusión el tema de la dictadura y la necesidad de estudiarla en las escuelas como parte de la formación de jóvenes comprometidos con los ideales democráticos. También debemos señalar la aparición de una nueva agrupación defensora de los derechos humanos vinculada directamente a las víctimas de la represión, “Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio” (H.I.J.O.S.), que comienza a sostener un discurso combativo y reivindicar la lucha llevada a cabo por sus progenitores. Su accionar a través de los “escraches” inaugura modalidades de denuncia que se justifican por la falta de justicia que permite que esos represores continúen libres. Otro aspecto que merece destacarse en el plano educativo es la Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993, la cual promueve, como parte de la reforma curricular para la enseñanza de la historia, priorizar los enfoques de los procesos mundiales, latinoamericanos y argentinos contemporáneos, desplazando el foco de atención y la carga de contenidos hacia los siglos XIX y XX y creando una orientación favorable al abordaje de la historia reciente en la escuela. También, en este marco, se impulsa la implementación del 24 de marzo como efeméride que conmemora el aniversario del golpe de Estado y que impulsa a las escuelas a recordar ese pasado. En el año 1996 la provincia de Buenos Aires es el primer distrito en implementar dicha conmemoración, continuando el Estado nacional en el año 1998. Finalmente, los medios de comunicación se hacen eco de la nueva centralidad adquirida por el tema y se comprometen con el “deber de memoria”, aunque más que por cuestiones de justicia, para proyectar el morbo del horror. En este contexto la memoria de la represión recuperó espacio público, y luego de los indultos menemistas, la sociedad volvió a prestarle atención a la

Page 55: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

20

problemática y se reinstaló el trágico pasado reciente como uno de los puntos centrales del análisis, tanto desde la opinión pública y los medios de comunicación como en el ámbito académico. En cuanto al contenido de la obra, las autoras expresan la intención de evitar la referida narrativa del horror, a fin de avanzar en el conocimiento del pasado dictatorial. “Para nosotras, leer el Nunca más sin referirnos a la historia política y social de nuestra país, sin discutir política y filosóficamente la cuestión de la violencia y la construcción de la memoria, puede resultar una experiencia similar a la de mirar una película de terror; en la que lo único que queremos es que termine pronto para relegarla al rincón más lejano de los recuerdos. Es indudable que no puede evitarse que los lectores, cualquiera sea su edad, transiten por el dolor y la impotencia frente a la magnitud y las características de la represión de que los testimonios revelan y, si bien estas emociones son la base para que el Nunca Más sea un acuerdo definitivo en la sociedad argentina, también es deseable que puedan trabajarse como argumentos racionales a favor de la tolerancia y de la construcción de otra cultura política.”13 Desde esta declaración, se deducen dos intencionalidades de las autoras que guardan estrecha relación con el contexto de la época del llamado “boom de la memoria”. Por un lado, trabajar con el rigor propio de los abordajes académicos a fin de escapar a los relatos que sólo se sostienen en el horror y el morbo y, por el otro, lograr que a través del análisis se encuentren argumentos para mejorar la cultura política y la vida democrática, consolidando el Nunca Más como un pacto político básico de la comunidad nacional. Para cumplir con un abordaje profundo y complejo, las autoras analizan cuatro aspectos del pasado argentino, buscando los orígenes históricos de dichas temáticas, el devenir de los mismos hasta la década del 70 y luego el análisis temático específico durante la dictadura. Las cuatros secciones, aclaran las autoras, no requieren una “lectura o trabajo consecutivo” (sic), sino que pueden ser analizados y abordados de manera independiente, pese a su evidente conexión con el tema de la dictadura y el Nunca Más. El primer capítulo se titula “El papel del Estado y la Sociedad”. Desde una abordaje tradicional pero intentando problematizar el análisis a través de preguntas e invitaciones a investigar acerca de los temas (“Indaguen en noticias e información de periódicos y revistas como se manifiestan algunas de estas características en la sociedad actual…”), vemos cómo se analizan las interpretaciones clásicas y las más recientes acerca de la sociedad y el Estado, la evolución histórica de la problemática “democracia-autoritarismo”, la situación previa al golpe de estado de 1976, los diferentes enfoques acerca de lo sucedido en el período 1976-1983, el proyecto económico-social de la

13 Dussel, I., Finocchio, S., y Gojman, S., Haciendo memoria en el país del Nunca Más, Eudeba, Buenos

Aires, 1997, p. X.

Page 56: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

21

dictadura y sus consecuencias, el Estado terrorista y la desaparición de personas, la Doctrina de Seguridad Nacional, la censura, la resistencia desde el campo de la cultura y la respuesta de la sociedad. La estrategia narrativa del capítulo (y del libro) intercala la exposición de las autoras con párrafos de otros textos referidos a la temática, la presentación de diversas fuentes de la época como documentos, discursos, cuadros estadísticos, imágenes, obras literarias, canciones, recortes de diarios y revistas. Una mención especial merece el último apartado del capítulo, “Respuestas de la sociedad”, en donde se presentan letras de rock, textos de la campaña realizada por la editorial Atlántida a favor de la dictadura, imágenes de las Madres de Plaza de Mayo, análisis de las obras literarias publicadas en el período y los temas que abordan. Para todos esos materiales hay indicaciones de actividades para trabajar en el aula. En el caso de las novelas de la dictadura, la indicación, por ejemplo, es la siguiente: “Junto a los profesores de Lengua y Literatura, o de Ciencias Sociales, elijan para leer una o varias novelas de esta lista. Discutan cómo se va conformando la trama, quiénes y cómo son los personajes, cuál es el desenlace. Analicen qué lugar ocupa la violencia, y qué referencias implícitas o explícitas se hacen a lo que sucedió en la época”.14 El capítulo 2 se titula “Los jóvenes”. El abordaje de la juventud como uno de los principales blancos de las políticas represivas de la dictadura viene desde la década del 80, sobre todo a partir de la popularización del relato de María Seoane y Héctor Ruiz Núñez La noche de los lápices. Los propósitos del capítulo, de acuerdo a lo enunciado por las autoras, es presentar algunas definiciones y enfoques acerca de la juventud. También abrir un debate que problematice las miradas que ven a este grupo etario de manera homogénea y uniforme. Finalmente, las autoras proponen reflexionar acerca de los valores, las actitudes y las prácticas políticas de los jóvenes en dos décadas distintas, los setenta y los noventa. Un cuadro estadístico realizado con datos del informe de la CONADEP destaca que casi el 70 por ciento de los desaparecidos fueron jóvenes de entre 16 y 30 años. La narrativa propone un profundo análisis de la juventud de la década de 1970, a través de relatos autobiográficos y memorias. También aborda muy brevemente la cuestión de Malvinas a partir del texto de Borges “Juan López y John Ward”. Finalmente, se presenta a los jóvenes de los 90 a partir de estudios académicos y encuestas acerca de sus valores y opiniones con respecto a sus pares, los medios de comunicación, el trabajo y la política. La marca del desinterés contrasta con los valores setentistas. Una de las preguntas sugeridas por las autoras para analizar los textos presentados reafirman esta línea: “¿Encuentran alguna relación entre el conflicto de valores que se les plantea a los jóvenes y la desconfianza que tienen frente a la política y los políticos?”.15

14 Idem, p. 60. 15 Idem, p. 85.

Page 57: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

22

En el tercer capítulo del texto, “La violencia y la tolerancia”, las autoras realizan una análisis de la violencia desde la Grecia clásica, a través de Sócrates y analizando algunos párrafos de La República de Platón. La violencia en la sociedad contemporánea es abordada a partir de una periodización del siglo XX realizada por Eric Hobsbawm intentando definir ciertas relaciones entre el contexto mundial y latinoamericano y la realidad argentina. Con respecto a nuestro país, el análisis de lo sucedido a partir de 1976 se apoya en mayor medida en el informe de la CONADEP, de donde se extraen declaraciones y datos de las víctimas. Con respecto a la tolerancia, se intenta establecer una estrecha relación entre dicho concepto, al que se la da una dimensión esencial en la vida política y cotidiana de las sociedades, con el de los derechos humanos. Aquí la propuesta didáctica es trabajar estos últimos a partir del análisis de la recientemente reformada Constitución Nacional de 1994, enfatizando su adhesión a la Convención Americana de los Derechos Humanos del año 1969. El cuarto y último capítulo del libro se titula “La memoria y el olvido”. En el inicio se establecen los propósitos del mismo: “En este capítulo, nos proponemos abordar la cuestión de la memoria y el olvido. Todo cuerpo social, en conjunto o en algunas de sus partes, guarda una cierta relación con el pasado, seleccionando algunas cosas que cree valen la pena recordarse, y otras que deja en el olvido. Nos interesa particularmente reflexionar sobre qué pasó y qué pasa actualmente en la sociedad argentina con la memoria del horror, y pensar qué otras alternativas serían posibles. Para ello, revisaremos la noción de «memoria» y de «memoria colectiva», las formas y lugares en que se sostiene, los acontecimientos posteriores a 1983 con relación a los derechos humanos como forma de construcción de esa memoria, y la memoria de los sobrevivientes. En este recorrido, apelaremos a testimonios directos, textos literarios, fuentes periodísticas, monumentos, películas, intentando desplegar el complejo entramado de experiencias del que se nutre la memoria”.16 Quizás en esta última parte encontremos el abordaje más original del texto. Remite a las investigaciones que en el mundo académico occidental reactivan los estudios acerca de la memoria. La recuperación de la obra del sociólogo durkheimiano Maurice Halbwachs y su concepto de “memoria colectiva” es clave para comprender la emergencia del campo de estudios sociales de la memoria en la década de 1980. Precisamente desde este concepto se desarrolla el tema, a partir de pensar las relaciones entre las memorias individuales y las colectivas, en la construcción social de la memoria y en su compleja relación con la historia. El abordaje del olvido también resulta interesante (y necesario) pues, como señalan las autoras, no hay memoria sin olvido y uno de los aspectos centrales del capítulo es la construcción de la memoria, particularmente en lo referido al pasado reciente. ¿Quiénes construyen esa

16 Idem,, p. 118.

Page 58: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

23

memoria? ¿Qué merece recordarse y qué olvidarse? En este aspecto, para las autoras hay ciertos deberes de la memoria irrenunciables: “Para nosotros, el Nunca Más debe ubicarse en la lista de lo que no debe olvidarse, precisamente porque tiene que ver con la afirmación de un principio básico de cualquier sociedad, que es defender el derecho a la vida de todos y cada uno de sus miembros. Como vimos, este derecho fue vejado durante la dictadura militar, hasta de las formas más crueles y perversas que es posible concebir. En este sentido, no se trata sólo de tomar posición frente a un hecho aberrante, sino de establecer un acuerdo básico para defender la prohibición de matar como principio de la vida social”.17 Para finalizar el análisis, queremos destacar la importancia del Haciendo memoria…, reconociendo no sólo la huella dejada en su paso por las escuelas y los institutos formadores, como material ineludible para trabajar el golpe de estado de 1976 y la dictadura militar, sino también la lucidez de las autoras, que supieron entender la centralidad del informe de la CONADEP como clave de comprensión de nuestra trágica historia reciente. A 40 años del golpe, la obra de Inés Dussel, Silvia Finocchio y Silvia Gojman sigue siendo un material recomendable para trabajar el tema en las aulas.

17 Idem, p. 126.

Page 59: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

24

30 ejercicios de memoria. A treinta años del golpe, 2006 El libro 30 ejercicios de memoria fue publicado en el año 2006 por el entonces denominado Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a propósito de los 30 años del golpe. Se trata de una intervención pionera del proyecto “A 30 años del golpe” que un año después abordaría el desafío de convocar a jóvenes de todo el país en otro proyecto: “Entre el pasado y el futuro: los jóvenes y la experiencia argentina reciente”, para transformarse con los años en el Programa “Educación y memoria” que actualmente elabora y produce materiales sobre el tema en el Ministerio de Educación de la Nación. Decíamos, “intervención pionera” porque resultó ser un material que abrió un camino amplio de producciones que acompañaron la determinación política de la gestión de Daniel Filmus durante el gobierno de Néstor Kirchner de construir estatalmente una memoria colectiva asentada en el conocimiento y la investigación sobre los hechos que tuvieron lugar en la Argentina entre 1976 y 1983, y también sobre sus efectos sobre toda la comunidad. Tal como lo afirma el propio ministro en el texto que abre el volumen, se trata de transmitir a las nuevas generaciones una memoria de los sucesos y experiencias para ampliar la conciencia pública respecto de lo que supone construir una sociedad democrática. Es por ello que el Ministerio “se compromete a trabajar para mantener fresca la memoria en cada escuela, en cada aula del país. Todos los días acuden a nuestras escuelas 10 millones de niñas, niños y adolescentes; a ellos están dirigidos estos testimonios. La labor cotidiana de nuestros docentes en la formación de las nuevas generaciones es fundamental para la construcción de una sociedad profundamente democrática. Para que jamás perdamos la conciencia de la necesidad de defender la vida y la libertad”. El equipo de trabajo e investigación que produjo este valioso material (integrado por M.C. Adamoli, J. Blejmar, A. Longoni, P. Luzuriaga, J. L. Meirás y J. Trímboli) tomó una decisión interesante y también controversial desde el punto de vista epistemológico: se trata de pensar la dictadura a partir de ejercicios de memoria en primera persona que ofician “como disparadores para trabajos sostenidos de reflexión, debate y producción entre docentes y estudiantes.” Es por eso que no encontramos en este texto destinado a distribuirse en las escuelas de todo el país, una explicación general del golpe de Estado ni una reconstrucción del contexto político y social hecha por una sola voz: la de los historiadores. El terrorismo de Estado se aborda, más bien, a partir de sus efectos sobre cuerpos, prácticas y experiencias concretas, y los ejercicios de escritura se realizan sobre objetos, imágenes, representaciones que ofician de suelo común para la transmisión de la experiencia y el conocimiento, y tienen por objeto promover el diálogo entre las generaciones.

Page 60: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

25

Respecto de la producción del libro, el equipo de trabajo clarifica en la Introducción los criterios de elección de los nombres convocados a realizar este ejercicio: la invitación estuvo dirigida “a un grupo de personas que tienen en común el hecho de dedicarse a la producción de representaciones”, personas cuya labor “circula en libros, cuadros, películas, fotografías, así como también en un aula o en una sala de teatro, formatos y espacios que revelan el deseo de transmitir lo producido a otros”. Entre los convocados hay ensayistas, escritores, artistas de muy variada procedencia, edad y reconocimiento público. Así, Graciela Montes, Albertina Carri, María Pia López, Carlos Alonso, Miguel Vitagliano, Maristella Svampa, Liniers, Cristian Alarcón, Christian Ferrer, Héctor Tizón, Pilar Calveiro, Alejandro Kaufman, Joaquín Furriel, Adriana Lestido, Mario Pasik, y otras 15 personas más, le dan una riqueza al volumen que resulta difícil de encontrar en otros trabajos que intentan realizar una aproximación similar. Con todo, aclaran los responsables de la producción del volumen, la elección “no pretende reflejar a los distintos sectores sociales o profesionales que conforman nuestra sociedad, sino que prioriza la posibilidad de dar lugar a un intercambio entre generaciones”. Y el resultado de la convocatoria transforma lo que podría decir un libro de información en “una constelación de voces”: “Desde la imagen que no requiere palabras y las palabras que deciden no congelarse en ninguna imagen, aparecen una diversidad de tonos (de la confesión íntima al énfasis polémico, de la carta privada a un ausente querido a la reflexión teórica sobre la memoria y el olvido), de géneros (poesía, ensayo, memoria autobiográfica) y de registros de escritura. Desde la foto extraída del álbum familiar más atesorado hasta la representación universal del horror (El grito del pintor expresionista noruego Edvard Munch), desde el conocido ícono publicitario del mundial de fútbol hasta la construcción deliberada de un nuevo signo. Las miradas sobre la experiencia colectiva argentina de las últimas décadas, que subyacen a cada ejercicio de memoria, no pueden ser sino disímiles. Nuestra posición, en tanto que Proyecto del Ministerio de Educación, fue la de abrir un territorio lo suficientemente amplio para que pueda contener incluso contrastes abruptos que, no obstante, se reconozcan en la valoración de la vida democrática y sus instituciones. Podría leerse este libro como un tenso collage que, a partir de fragmentos y de perspectivas disonantes, reclama articular sus historias en un cuerpo múltiple, multifacético.” La apertura de un territorio de pensamiento común –objetivo que persigue explícitamente el equipo de “A 30 años”– parece lograda por esa multiplicidad de voces que produce el efecto del “tenso collage”. A modo de ejemplo, comentamos dos ejercicios muy diferentes entre sí: el de la cineasta Albertina Carri “Una película pasada en sin fin” y el del escritor Héctor Tizón “Denúncielos”. Si la cineasta no encuentra una imagen-fija para representar el

Page 61: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

26

horror en primera persona, el escritor tiene atesorada una imagen-palabra como si fuera la marca misma del terror. Sin embargo, ambos ejercicios logran evocar nudos sensibles fundamentales para pensar la época. En el caso de Carri, no hay posibilidad de sintetizar en una imagen lo que ella siente y piensa del horror vivido, aunque sí de evocar el horror de diversas maneras. Así, una “imagen digna de evocar es la recorrida de Juan Pablo II en su papamóvil yendo por la Av. Libertador y miles de personas saludando a quien minutos después haría comulgar a los asesinos Videla, Galtieri y compañía. Entonces pensé que la obra de León Ferrari de los reyes magos cocinándose en una sartén podría ilustrar estas líneas. También recordé, en mi intento desesperado por encontrar la imagen que resuma, que sintetice tanto horror, la película de Carlos Echeverría Juan como si nada hubiese sucedido. Pero no puedo elegir una imagen estática, fija, que represente mi recuerdo de esos años.” Es entonces que “desecho esas posibilidades porque me doy cuenta que los desaparecidos, la dictadura, el horror, no son pasado sino que están en presente y como tal se mueven, se bifurcan en el entramado del cotidiano. El cigarrillo que fumo, la letra que aprieto para escribir estas palabras, el perro que me mira con ojos de perro, todo a mi alrededor habla, grita esa época infame. Por eso estas líneas van sin imagen”. Y si van sin imagen es porque esa imagen imposible “está dentro de nuestros cuerpos, está en la tierra que habitamos y se mueve como los muñequitos de una animación o como la sangre de hija de desaparecidos que llevo en mis venas. No hay cuerpo inanimado, quedan relatos, recuerdos e imágenes en movimiento, como en una película pasada en sinfín”. A diferencia de Carri, Héctor Tizón se demora en un cartel “pegado en el andén de una pequeña estación ferroviaria perdida en la inmensidad de la Puna. El cartel decía con énfasis «¡Denúncielos!» y sobre el fondo, para mayor escarnio, tenía los colores de la bandera argentina”. Tizón afirma que nunca olvidó ese cartel en los años de exilio y que aún lo tiene presente a pesar de que algunos rechacen hablar del pasado y se escandalicen cuando hablamos “de los secuestros, previa liberación de las zonas donde iba a ocurrir la rapiña y el crimen, de las fosas comunes, que debían mantenerse anónimas al menos hasta que las leyes de amnistía pusieran fuera de peligro a los verdugos, y sostienen que estos recuerdos no aportan nada”. Para Tizón, esa actitud cómplice “es suficiente para seguir insistiendo hasta que la terquedad del recuerdo cumpla con el fin de marcar a fuego a aquella banda de asesinos, y el olvido y la ligereza de los desmemoriados que pretenden que los verdugos hallen cobijo en el olvido”. Decíamos: se trata de dos ejercicios que pueden abrir discusiones muy diferentes en un aula pero que llegan por caminos distintos a interrogarse por algo común: los efectos del terrorismo de Estado en el presente. Como en

Page 62: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

27

otros ejercicios, la diferencia generacional de los autores también se hace notar: el imperativo de Tizón es el de un deber de memoria para que verdugos y cómplices no tengan cobijo en el olvido. El de Carri, es el imperativo de pensar el horror en su inscripción microfísica, en los modos y recovecos que atraviesan nuestros cuerpos. Entender y no disimular esa diferencia es quizás uno de los logros del libro. Como en estos dos ejemplos, en sus 30 ejercicios de memoria el libro logra proponer imágenes y representaciones que abren la posibilidad de pensar los efectos del horror, desde perspectivas diversas, pero siempre sobre el suelo común de su condena ética y política del terrorismo del Estado.

Page 63: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

28

La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula, 2009 La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula es un libro coordinado por Sandra Raggio y Samanta Salvatori que publica la editorial rosarina Homo Sapiens en 2009. Además de las mencionadas, escriben también allí Mariana Amieva, Gabriela Arreseyor, María Dolores Béjar, Verónica Delgado, Raúl Finkel, Carlos Gassmann, Margarita Jarque, Martín Legarralde, Margarita Merbilháa, Ana Príncipi, Sergio Pujol y Geraldine Rogers. El libro está incluido en la colección “Educación y memoria” que reúne una serie de textos cuyo interés reside en presentar abordajes que penetren y circulen en las instituciones educativas tensionando las intersecciones entre terrorismo de Estado, democracia y derechos humanos. El libro colectivo que aquí analizamos tiene como objetivo entablar diálogos con docentes y estudiantes en las aulas, problematizando la última dictadura militar al poner en vinculación ese pasado reciente, cuya cercanía aún está latente, con el presente. Sus coordinadoras postulan en la Introducción: “Presentamos entonces un recorrido por la historia reciente de nuestro país a través de algunas vistas panorámicas de las dimensiones claves que dan cuenta del largo proceso de elaboración social de este «pasado que no pasa». Las acompañan documentos de cada momento y propuestas para trabajar en el aula. Intentamos así ofrecer a los docentes diferentes recursos para abordar las temáticas que consideramos relevantes para comprender la última dictadura y su relación ineludible con las memorias que de su significación emergen. Un recorrido que busca comprender el pasado y sus alcances hasta el presente, al tiempo que pretende fortalecer a la escuela no sólo como un espacio de narración de la historia, sino también de apropiación y elaboración de sentidos por parte de las nuevas generaciones”.18 Este texto surge de la experiencia desarrollada por el programa “Jóvenes y memoria. Recordamos para el futuro”, dependiente de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, que permitió trabajar en escuelas medias con equipos de docentes y estudiantes. En la producción del libro se usaron los insumos, observaciones y análisis resultantes de la labor desarrollada en el marco de la Comisión. “El desarrollo de una experiencia educativa sostenida nos permitió repensar la cuestión de la enseñanza del pasado reciente. Observamos allí las dificultades para trabajar algunas temáticas, los aciertos de determinadas propuestas y, sobre todo, las formas de resignificación que realizan las nuevas generaciones de los relatos de quienes vivieron la experiencia. En esta propuesta quisimos plasmar el recorrido

18 Raggio, S. y Salvatori, S., La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente.

Propuestas para trabajar en el aula, Homo Sapiens, Rosario, 2009, p. 9.

Page 64: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

29

realizado, y que ofreciera tanto un abordaje temático del período y de algunos problemas en particular como así también una orientación pedagógica para el aula.”19 La elaboración de este libro se enmarca en los años próximos a la sanción de la nueva Ley de Educación Nacional, N° 26.206, aprobada en diciembre de 2006. Ésta se origina en un contexto social y político heredado de la crisis de 2001, que habilita la redefinición de las políticas educativas e incorpora nuevos anclajes epistemológicos y didácticos basados en la justicia social como pilar fundante de la educación en Argentina; posibilidad que permite cambios en toda la estructura del sistema. “La crisis de 2001 fue, desde este punto de vista, una crisis sistémica, que llegaba a la escuela afectando a todos los actores: alumnos, docentes, familias y autoridades, y daba lugar a respuestas que alteraban el sentido mismo de la acción educativa. En los contextos de pobreza, la escuela se convirtió en un espacio de contención social más que de enseñanza y aprendizaje. En este marco se explica la centralidad que adquirieron las políticas destinadas a mejorar los insumos materiales tanto de la oferta como de la demanda educativa. Como se sabe, además de la sanción de nuevas leyes que modificaron la normativa que sustenta la gestión educativa, las estrategias recientes se dirigieron a brindar subsidios económicos en los extremos de la estructura del sistema educativo y a mejorar los principales aspectos de la oferta: salarios docentes, infraestructura y equipamiento.”20 Si nos remitimos al texto de la Ley Nacional de Educación, en el artículo 3°, establece que: “La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”. Al mismo tiempo, en el artículo 11°, donde establece los fines y objetivos de la política educativa nacional, propone: “Brindar una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, libertad, solidaridad, resolución pacífica de conflictos, respeto a los derechos humanos, responsabilidad, honestidad, valoración y preservación del patrimonio natural y cultural”. Y, específicamente en relación con la temática que nos convoca en este escrito, en el artículo 92°, destinado a expresar los contenidos curriculares comunes que formarán parte de todas las jurisdicciones, enuncia: “El ejercicio y construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y

19 Idem, p. 9. 20 Tedesco, J.C., “Conclusiones. Política educativa: justicia social y responsabilidad por los resultados”,

en Tedesco, J. C. (comp.) La educación argentina hoy, Siglo XXI, Buenos Aires, p. 426.

Page 65: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

30

sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos, en concordancia con lo dispuesto por la Ley N° 25.633”. De esta manera, queda expresado en el cuerpo de la ley la incorporación curricular de contenidos que atiendan a la construcción de la memoria colectiva, instalando en clave histórica los conceptos de terrorismo de Estado, democracia, estado de derecho y derechos humanos, que pasan ahora a formar parte de las grillas de trabajo docente en todos los niveles educativos. Esta obligatoriedad, que no sólo visibiliza el pasado reciente sino que lo sustenta como parte de los saberes que deben ser enseñados en las escuelas, junto con el establecimiento dentro de las efemérides nacionales del 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, incentivó la producción de diversos materiales didácticos que acercaran a docentes y estudiantes a estas temáticas, como es el caso del libro que estamos analizando en este apartado. La organización del mismo se presenta en dos partes: en la primera se realiza un recorrido por los años de la última dictadura militar, el surgimiento de los movimientos de derechos humanos en este contexto, la educación, la censura cultural, el papel desarrollado por los medios de comunicación y el cine argentino entre 1976 y 1983; con la intención de vincular el terrorismo de Estado y los derechos humanos, al mismo tiempo que indagar la construcción y control de los discursos para la legitimación del régimen por parte de las fuerzas militares. La segunda parte del libro avanza sobre la búsqueda de la verdad y la justicia entre 1983 y 2006, año de alcance de los análisis que propone este texto. Así, esa parte se propone analizar la transición democrática y los roles llevados adelante por los gobiernos, la justicia y los organismos de derechos humanos en el transcurrir del período constitucional, desde la creación de la Comisión Nacional de la Desaparición de Personas y el informe del Nunca Más, el Juicio a las Juntas, las leyes de obediencia debida y punto final y los indultos hasta la anulación de las leyes mencionadas a inicios del siglo XXI y los primeros juicios en este nuevo escenario. Al mismo tiempo, los últimos tres capítulos de este apartado repasan el período mencionado haciendo hincapié en el papel desarrollado por los medios de comunicación y la relación de la literatura y el cine en la construcción de la memoria. El libro propone una metodología de trabajo bastante didáctica, organizado en una serie de capítulos breves, de narración descriptiva, que habilitan la lectura de docentes y estudiantes en las aulas. Además, al finalizar cada capítulo se presenta una serie de fuentes documentales que acompañan la descripción textual del tema y período analizados. Estos documentos reúnen una diversidad de orígenes, desde artículos periodísticos, fragmentos de informes

Page 66: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

31

presentados por diferentes organismos, resoluciones, circulares y decretos estatales, testimonios, fragmentos de discursos, prólogos y reseñas de libros, comentarios de películas, partes de proyectos de ley y leyes sancionadas, fallos judiciales y sentencias, entre otros. Esta variedad de fuentes propone un acercamiento directo de los lectores a la circulación de ideas de aquella época y una suerte de repositorio de las distintas miradas que se tensionaban, dando la posibilidad de confrontar puntos de vista disímiles en pos de contribuir a la construcción de una memoria que se inscribe en una concepción de la realidad social atravesada por el conflicto. Estas fuentes se acompañan de una guía para ser trabajada en el aula que ofrece una serie de ejes de análisis y una sugerencia de actividades. Los ejes se formulan a modo de objetivos generales para recapitular las ideas centrales del apartado, al tiempo que se postulan un conjunto de objetivos particulares para abordar específicamente los documentos propuestos. También, se presentan una serie de preguntas para investigar que lleven a vincular lo desarrollado en el capítulo con la realidad vivida en la localidad de los lectores; en este sentido, se incentiva la búsqueda de elementos que permitan adentrarse en los acontecimientos experimentados por la comunidad de pertenencia de manera directa, indagando las huellas y testimonios en los espacios cercanos y conocidos para dar nuevos sentidos a lo pensado sobre la propia historia. Para finalizar la guía de actividades sugeridas propone una problemática que lleve a reflexionar sobre la temática en el contexto actual, intentando poner en perspectiva el pasado reciente y el presente, a modo de anclaje para resignificar los modos de entender lo ocurrido y las posibilidades que como colectivo social construimos, favorecemos y/o impedimos todos los días. Este libro, además de la metodología de trabajo que mencionamos en los párrafos precedentes, incluye un apartado fotográfico que da cuenta, a partir de una selección de fotos, de ciertas imágenes del período que siguen el texto escrito. Cada una de ellas está acompañada de una breve descripción que la contextualiza. Llama la atención que sobre este recurso no se propongan actividades de trabajo para el aula, sólo sirve como ilustración de lo expuesto. (Una de las fotografías de este apartado es utilizada para la tapa del libro y corresponde a una foto tomada por Helen Zout, en la Cámara Federal de la Plata al desarrollarse los Juicios por la Verdad en 2002. Sobre la obra de esta autora, Beatriz Vignoli expresa en una nota realizada para el diario Rosario/12: “Negativos superpuestos, retratos y paisajes fuera de foco, flashes que recortan un detalle en medio de la negrura son formas que encontró de articular la experiencia inefable de los sobrevivientes, a la que accedió tras horas y horas de escucha atenta a corazón abierto; su meta era dar con «la huella», dice, que uniera pequeños relatos, pequeñas imágenes, pequeños

Page 67: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

32

fragmentos de un encadenamiento que se intentó destruir y hacer desaparecer para que la gente no pudiera recordar ni contar lo que le había pasado, el horror que vivió”.21) Cabe recalcar para terminar la importancia de que materiales como el libro La última dictadura militar en Argentina. Entre el pasado y el presente. Propuestas para trabajar en el aula, se produzcan, circulen y entren en las aulas de las escuelas, a la vez que interpelen a docentes y estudiantes para favorecer la construcción de una ciudadanía activa con memoria colectiva.

21 Vignoli, Beatriz. “Rosario, una ciudad que tiene memoria”, en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/9-52486-2015-12-20.html

Page 68: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

33

Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina, 2010 y 2014 A diferencia del material anterior del Ministerio reseñado en uno de los apartados anteriores, el nuevo libro editado en 2010 (y reeditado en 2014), Pensar la Dictadura: terrorismo de Estado en Argentina, aborda en su contenido un conjunto de claves y preguntas para pensar la dictadura y colaborar con la enseñanza y transmisión del período. Sin lugar a dudas, este trabajo presupone al anterior y al mismo tiempo propone un nuevo horizonte de reflexión. En este sentido, el equipo integrado por M. C. Adamoli, M. Farías, C. Flachsland, M. Harracá, F. Lorenz, P. Luzuriaga, V. Rosemberg y E. Vannucchi aclara que el libro es “un material que tiene por objetivo acompañar y facilitar la tarea docente para enseñar un tema complejo de nuestra historia reciente. La elección del formato de preguntas y respuestas, que intenta ser sintético, ajustado y dinámico, no pretende «agotar» la temática sino ofrecer una herramienta concreta para el trabajo en las aulas. En veinticinco preguntas encontrarán, además de información básica, el desarrollo de algunos de los problemas históricos y teóricos que han marcado la investigación y la producción sobre el período. El libro también incluye una importante selección de fuentes: documentos, textos literarios, testimonios e imágenes que complementan la información y las actividades sugeridas”. Estructurado en cuatro capítulos que responden en total 25 preguntas clave para pensar el período y sus efectos, el libro es de una utilidad fundamental para todos aquellos que trabajan y enseñan temas relativos a la dictadura. El primer capítulo, “El terrorismo de Estado”, responde a 8 preguntas: ¿Qué pasó el 24 de marzo de 1976? ¿Cuál era la situación político-social previa al golpe de Estado? ¿Qué fue el terrorismo de Estado? ¿Qué ocurrió con las leyes y el marco jurídico durante la dictadura? ¿Qué es la figura del desaparecido? ¿Qué fue la apropiación sistemática de menores? ¿Qué fueron los centros clandestinos de detención? ¿Cuál fue el proyecto económico-social de la dictadura y cómo se vinculó con la estrategia represiva? El segundo capítulo, “Dictadura y sociedad”, responde a otras 6 preguntas: La última dictadura, ¿tuvo apoyo social? ¿Cuál fue el rol de los trabajadores durante la última dictadura? ¿Qué papel desempañaron los organismos de derechos humanos? ¿Qué postura adoptaron los medios masivos de comunicación frente al golpe y al proyecto de la dictadura? ¿Qué ocurrió con la cultura y la educación durante la última dictadura? Completan el recorrido los capítulos tercero –“La dictadura en el mundo”– y cuarto –“El pasado en el presente”– en los cuales se ofrecen respuestas a otras preguntas tan importantes como las anteriores para construir una mirada informada sobre el tema, entre ellas, aquella que interroga por el vínculo entre la guerra de Malvinas y la dictadura (en el tercero) y por los efectos posteriores

Page 69: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

34

(en el capítulo cuarto): la CONADEP, los juicios y el Nunca Más, la teoría de los dos demonios, la construcción de políticas de la memoria, etc. Por la claridad de las preguntas, la justeza en la elección de los temas y la pertinencia de las respuestas, el material se dirige a clarificar en la medida de lo posible los puntos neurálgicos de la transmisión y problematización de la historia reciente. Y lo hace con profesionalidad y rigor en poco menos de 200 páginas. El material cuenta, además, con una valiosa cantidad de fuentes para trabajar en el aula y propiciar la investigación, como así también fotos y mapas necesarios para una correcta aproximación de lo sucedido durante el terrorismo de Estado. Hacia el final del libro, encontramos también valiosas propuestas para trabajar en el aula, divididas en consignas de búsqueda de información, de investigación, de análisis, de lectura y discusión, de producción escrita o visual. Entre los objetivos del libro, no es menor el de constituirlo en “una base para lanzar otros debates, nuevos interrogantes y, sobre todo, que encuentren en sus páginas la invitación a pensar, aprender, debatir, enseñar y transitar juntos el camino de reinventar la historia en tiempo presente para imaginar otros futuros posibles”. Saldados algunos de los interrogantes centrales que suscita la temática, el libro deja abierta las posibilidades de pensar otros futuros. También recuerda, tal como sus autores se encargan de subrayarlo en la Introducción, que entre el material de 2006 y este último, media, como se ha afirmado en el apartado anterior, la sanción de la nueva Ley Nacional Educación N° 26.206. Así, el respeto por los derechos humanos y la construcción de una memoria colectiva sobre la historia reciente implican la construcción de dispositivos de transmisión en correspondencia con dicha ley. Este material se inscribe en ese esfuerzo. Su distribución masiva en los últimos años en formato de libro y la posibilidad de contar con el archivo en PDF para que esté al alcance de estudiantes y docentes por igual, hace posible su utilización en cualquier institución y localidad del país. Para indagar sobre los materiales producidos por el programa “Educación y Memoria” en torno del terrorismo de Estado: http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/uncategorized/memorias-de-la-dictadura-terrorismo-de-estado-en-argentina/

Page 70: Día NacioNal De la MeMoria por la VerDaD y la Justicia · 2020-03-25 · Estado terrorista que instrumenta un plan sistemático de violencia y represión, inédito en nuestra historia

35

Breves pistas para trabajar en las aulas de los ISFD Sugerimos a continuación, en forma breve, algunas líneas para trabajar el material en las aulas de los Institutos. En primer lugar los textos reseñados son aproximaciones al estudio de la Dictadura y las consecuencias que ella tuvo sobre el entramado social. En este caso la lectura de estos trabajos deberá acompañarse con textos académicos especializados que aborden la temática en su complejidad, tomando las distintas esferas que conforman lo social (economía, política, cultura, etc.). Otra posible línea de trabajo es la historización de las didácticas de las Ciencias Sociales. En este sentido los diversos materiales aquí reseñados pueden ser documentos o fuentes para analizar a la luz de bibliografía de la didáctica especial. Cada texto encierra una propuesta metodológica a su vez contenida en un marco teórico acerca de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Técnicas como la discusión y debate grupal, el registro a través de la historia oral, la recolección de información, el estudio de caso, etc. forman parte del corpus de la enseñanza de las Ciencias Sociales y han tenido diverso peso según el estado del arte de la investigación en didáctica. Una tercera posibilidad es considerar los materiales como artefactos culturales, por tanto, atravesados por las tensiones del contexto en el que fueron escritos y difundidos. El recorte de conocimiento que cada texto reseñado propone está vinculado con las formas en que la sociedad argentina pensó el pasado reciente y los modos en que consideró que ese pasado debía ser transmitido a las nuevas generaciones22. Y conocer las interpretaciones que la sociedad forjó acerca de su pasado traumático, es también adentrarse en el conocimiento de las transformaciones de esa sociedad a lo largo de los últimos cuarenta años.

22 El historiador Federico Lorenz analiza algunas de estas interpretaciones: “Salir de la Dictadura”, “El

show del horror”, “La teoría de los dos demonios”, “Las víctimas inocentes”. En Jelín, Elizabeth &

Lorenz, Federico (comps.) (2004) Educación y memoria. La escuela elabora el pasado. Buenos Aires:

Siglo Veintiuno