26
San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco 2 da Época, Núm. 12, diciembre de 2019

da Época, Núm. 12, diciembre de 2019 San José Puyacatengo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco2da Época, Núm. 12, diciembre de 2019

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

C H A P I N G O

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE

U R U S S E

Dr. José Solís RamírezRector de la UACh

Dr. Artemio Cruz LeónDirector General Académico de la UACh

Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE

Lic. Olga García Cruz Subdirectora Academica de la URUSSE

C. Luis César Rodríguez PérezSubdirector Administrativo de la URUSSE

Ing. Alma Berenice Salaya CurielJefa del Dpto. Administración Escolar de la

URUSSE

Ing. John George Juan Torres Jefe del Dpto. de Servicios Estudiantiles y

Difusión cultural de la URUSSE

COMITÉ EDITORIAL Dr. Marcial Castillo Álvarez

Dr. Roberto González Garduño Ing. Carlos Morales Jiménez

Dr. Gustavo Almaguer VargasLic. Olga García Cruz

Las colaboraciones son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Gaceta Universitaria Zonas Tropicales, ni de la URUSSE.

CONTENIDO

Gaceta Zonas Tropicales, 2ª Época, número 12, es una publicación bimestral. Editada por la Unidad Regional Universitaria SurSureste (URUSSE), a través de la Jefatura del Departamento de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural. Las colaboraciones se reciben en Km. 7 Carretera Teapa-Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco; C.P. 86800 o a la dirección de correo electrónico: [email protected]

• ACADÉMICOCICLO DE CONFERENCIAS CON EXPERTOS AGROEMPRESARIOS DE TABASCO. 4

CÁLCULO DE BIOMASA COMESTIBLE DE UNA FUENTE DE FORRAJE. 7

• UNIVERSITARIASFORO Y CONVERSATORIO “EL AGUA UN RECURSO INDISPENSABLE EN LAS COMUNIDADES DE VICENTE GUERRERO”. 11

II CONGRESO DE ZONAS TROPICALES. 13TITULACIONES DE LA CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES. 16FIRMA LA UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO, CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL H. AYUNTAMIENTO DE TEAPA, TABASCO.

19

FERIA PROFESIOGRÁFICA (OFERTA EDUCATIVA). 20• CULTURA Y DEPORTELA URUSSE PRESENTE EN LA XXIV FERIA NACIONAL DE LA CULTURA RURAL 2019. 20VIERNES CULTURAL EN LA URUSSE. 24PARTICIPAN CHAPINGUEROS TROPICALES Y EL TALLER DE DANZA EN EL PARQUE CENTRAL DE TEAPA. 25

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

2

Árbol de NavidadSe ha querido ligar al árbol de Navidad con una costumbre romana bien documentada durante las calendas de enero que consistía en colocar ramas de árboles perennes como decoración en las casas. El culto a los árboles fue especialmente practicado entre los pueblos germánicos. Crónicas históricas romanas (destaca la Germania de Tácito) y el análisis lingüístico de las lenguas germánicas, entre otras fuentes, confirman que los antiguos germanos tenían sus santuarios en medio de los bosques. Y no sólo entre los indoeuropeos, diversos pueblos alrededor del mundo han creído en mayor o menor grado en la santidad o divinidad de los árboles. James George Frazer explica que el culto a los árboles nace de la creencia común en las religiones naturalistas de que todas las cosas, humanos, animales y plantas, tienen un alma.

Esta creencia posteriormente evolucionaría de un alma para cada árbol a la de un alma para cada especie de árbol, del "espíritu del árbol" al "dios de los árboles". Estos dioses de los árboles suelen ser también dioses del sol, la lluvia y la fertilidad, y por los principios de la magia simpatética, practicar rituales sobre un árbol en particular deberá afectar a todos los árboles en general, y por lo tanto deberá actuar sobre el espíritu del árbol y la fertilidad.

En el caso del árbol de Navidad, colgarle esferas o foquitos de alguna forma pretende hacer que al llegar la primavera todos los árboles y plantas puedan florecer y dar frutos. Al traer el árbol de Navidad a la casa, se busca atraer la fertilidad propia de los árboles a nuestros hogares y familias.

Paradójicamente, el árbol de Navidad, aunque se le relaciona con el consumismo y el materialismo estadounidense, es eco de una religión más antigua que cualquiera de nuestras tradiciones nacionales. En cierto modo, al adoptar el árbol de Navidad hemos recuperado parte de nuestro legado indoeuropeo, que ha sobrevivido a dos mil años de cristianismo. El árbol navideño es una reliquia de una época remota y olvidada, cuando los seres humanos estaban directamente vinculados con la naturaleza y sus grandes ciclos, y que, a pesar de la publicidad descarada, el despilfarro y los excesos, sigue ocupando un lugar central en las celebraciones invernales, recordándonos que después del frío, la oscuridad y la muerte vienen la luz, el calor y la vida20.

San Bonifacio, uno de los grandes misioneros de los primeros tiempos del cristianismo extendió su labor evangelizadora por Europa, donde halló el culto a estos árboles. Entre sus cometidos se encontraba el de eliminar los símbolos paganos, y uno de ellos decidió que debía ser el árbol venerado. Se cuenta que el santo, ante la mirada de los germanos tomó un hacha y cortó el árbol y en su lugar plantó un pino, símbolo perenne del amor de Dios, lo adornó con manzanas y con velas; el significado

es claro, las manzanas simbolizan las tentaciones y las velas representaban la luz de Cristo que ilumina el mundo. A medida que pasó el tiempo, estos símbolos se fueron transformando en esferas y otros adornos.

Los árboles han tenido a lo largo de la historia un significado muy especial y encontramos que en todas las culturas poseen distintos aspectos simbólicos que pueden ser antropológicos, místicos y poéticos. La idea extendida de los aspectos benéficos de los árboles para el hombre ha dado lugar a distintas leyendas, e incluso, a relacionarlo con sentidos mágicos y rituales. Para muchos, el árbol representa el medio y la unión del cielo y la tierra (ahonda sus raíces en la tierra y se levanta hacia el cielo). Por ello, en ciertas religiones, sobre todo en las orientales, el árbol es signo de adhesión del hombre con lo sagrado.

Otros de los significados ampliamente extendidos sobre los atributos mágicos del árbol están concernidos a la fecundidad, el crecimiento, la sabiduría y la longevidad. Para los druidas también muchos de los árboles de sus bosques eran sagrados y alrededor de ellos celebraban sus rituales para entrar en contacto con Dios.

En el cristianismo se asocia fundamentalmente para explicar el misterio de la encarnación del hijo de Dios para salvar al hombre. En primer lugar, se asocia el árbol de Navidad con el árbol de la vida, que Dios había dispuesto en medio del jardín del Edén y que después de la caída desaparece; la fruta, los adornos y las luces recuerdan las gracias y dones que el hombre tenía cuando vivía en el Paraíso en completa amistad con Dios. A través del nacimiento de Cristo los hombres renacen y tienen acceso a la plenitud de la vida. El Árbol de Navidad simboliza la recuperación por parte del hombre de dichos dones.

Autor: Estrella Rodríguez Gallar, “La Navidad a través del tiempo”, pág. 842 a 843.

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

CICLO DE CONFERENCIAS CON EXPERTOS AGROEMPRESARIOS DE TABASCO

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

4

Dr. Teodoro Castillo PérezProfesor-investigador de la URUSSE y responsable de la asignatura: Administración de Empresas Agropecuarias, impartida a los estudiantes de primer semestre de 6º año de la CIAEZT.

En el marco de la asignatura ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS, impartido a los estudiantes de sexto año de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT) en la Unidad Regional Universitaria Sursureste (URUSSE) de la Universidad Autónoma Chapingo, busca como objetivo que los asistentes logren conocer de manera directa la experiencia adquirida por los agro empresarios chapingueros durante su larga trayectoria profesional en las diferentes áreas del sector agropecuario y forestal. Este propósito de vincular a los estudiantes

con este sector agroempresarial les permite visualizar la oportunidad y posibilidad de iniciar con su propia empresa una vez egresados, que nada es imposible cuando se tiene actitud y valor para emprender cualquier negocio.

Con base a lo anterior se plantearon temas de interés en las áreas de producción, comercialización e industrialización del cacao, pimienta, banano, especies forestales comerciales como el hule y otras especies. Cuyos temas despertaron bastante interés en los estudiantes, quienes participaron con comentarios y preguntas alusivas al tema.

En el primer tema sobre “El proceso de producción y comercialización del cacao y la pimienta en Tabasco” impartida por el M.C. Jesús Bladimir Martínez Gallardo, una persona con mucha experiencia en aspectos de

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

5

compra de materia prima para su proceso industrial, donde comenta que en los inicios de su empresa le toco librar diferentes batallas en cuanto a la evolución de su empresa para llegar a su consolidación y destaca entre otras cosas la falta de cultura de los productores de materia prima como el cacao y la pimienta, de no entregar productos de calidad, ya que están acostumbrado a vender el producto al mejor postor y por la demanda del producto que escasea en temporadas por lo que incrementa su valor.

En el segundo tema sobre el “Proceso productivo y administrativo de la finca bananera 27 de junio” impartido por el Dr. Gustavo Almaguer Vargas, aportó datos muy relevantes en cuanto al manejo de una huerta bananera desde el punto de vista administrativo, pero también la parte técnica, en donde destaca la importancia de determinar las necesidades de una empresa, que parte de conocer el origen de la problemática que se presente para alcanzar su máxima capacidad cuidando siempre la máxima rentabilidad, para ello se deben implementar estrategias que coadyuven a lograr la eficiencia y eficacia tanto en los aspectos técnicos, así también en los aspectos administrativos. También se hizo ver la necesidad de obtener información técnica para mejorar el proceso de producción mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas que se traduzcan en mejores rendimientos y por ende una mayor rentabilidad económica.

Otros aspectos importantes que vale la pena mencionar es que, en la administración de empresas agropecuarias, es una labor que debe manejarse con mucho profesionalismo y responsabilidad, ya que el mercado es muy variante y complejo, por lo que se deben tomar decisiones correctas, que parten de buenos registros de todos los movimientos que se realizan a lo largo de la cadena productiva y comercial. La participación del recurso humano repercute en la vida de las familias, por ello es necesario darles condiciones adecuadas de trabajo para obtener una mayor productividad de la mano de obra.

En el tercer tema “La prestación de servicios técnicos forestales en Tabasco”, presentada por el M.C. Antonio Salaya Sánchez, cuya información fue muy relevante para los asistentes, ya que generalmente este tema no se le da la importancia que tiene particularmente en el trópico con especies maderables de rápido crecimiento (teca, melina, primavera y acacias), que es una característica particular de estas zonas. Los especialistas que se dedican a prestar servicios técnicos forestales, tanto a la iniciativa privada como al gobierno federal consideran que el manejo del bosque de una manera sustentable y legal es un gran negocio, si se maneja de una manera inteligente, apoyados por expertos con las certificaciones legales correspondientes. Son muchos los servicios que se

ofrecen para elaborar los estudios de factibilidad técnica y económica, con el interés siempre de manejo sustentable de los bosques de acuerdo la normatividad que establece la Ley de Desarrollo Forestal. Entendiéndose los servicios técnicos forestales como “las actividades realizadas para la planificación y ejecución de la silvicultura, el manejo forestal, la asesoría y capacitación a los propietarios o poseedores de recursos forestales para su gestión”. En el estado de Tabasco se registran pocos técnicos que prestan servicios en materia forestal de acuerdo con información de SEMARNAT. Finalmente, el experto señala que, lo que determina la calidad del servicio son los resultados del trabajo, el tiempo y el costo, lo cual está aunado a los valores éticos, lo cual está presente en todo proceso administrativo, ya que permite elevar el prestigio del prestador o de la empresa forestal.

El cuarto tema impartido por el M.C. Walter Alberto Méndez Alcudia, verso sobre “Procesos de postcosecha en el cacao y acceso a mercados nacionales”, en donde resalta que en México existen 39,149 unidades de producción de cacao y 60 asociaciones cacaoteras activas dentro de la comercialización, en Tabasco se localizan cerca de 30,000 productores, 30 asociaciones, 40 empresas agroindustriales, 3 uniones regionales y una Unión Nacional de Productores de Cacao. Tabasco representa una de las mejores oportunidades para el desarrollo del cacao, ya que cuenta con las mejores condiciones ambientales para su desarrollo, los suelos son de formación aluvial y precipitación superior a los 2500 mm al año, donde se destaca la región Chontalpa.

Tabasco es el mayor productor de cacao en el país, con 17,430 toneladas, seguido de Chiapas con 9,612 y Guerrero con 245 toneladas al año. La experiencia compartida por el ponente a los asistentes destaca que el primer paso de todo proceso administrativo, es tener la idea del negocio, que inicia como un sueño, con la producción de plantas de cacao con una capacidad de 300 mil plantas, actualmente puede producir hasta 6 millones de plantas al año, una vez superada esta meta, el siguiente paso fue buscar acopiar e industrializar el cacao, a sea transformar la materia prima, donde nacieron los chocolates ADIU, que actualmente se encuentra bien posicionado como uno de los chocolates más exquisitos y de calidad en el mercado local y nacional, cuyo único propósito es reposicionar al cacao y chocolate mexicano como uno de los mejores a nivel mundial.

Finalmente, la última charla, la impartió en Ing. Gustavo Del Rivero Lastra, con el tema “Propuesta técnica y económica para la producción de planta de hule a la Secretaría del Bienestar, del Programa Sembrando Vida”. El Ing. Del Rivero, una persona con mucha experiencia en la producción de este cultivo en

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

6

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

Tabasco comenta que las zonas tropicales de México representan la mejor opción para la producción de hule, ya que cuenta con las condiciones edáficas y climáticas idóneas para el desarrollo de este cultivo. Actualmente se aprovechan 21,000 hectáreas, de las cuales se explotan comercialmente 12,000 hectáreas, con una producción estimada de 10,000 toneladas de hule seco por año y un rendimiento promedio de 833 kg/Ha/año. El consumo nacional es de alrededor de 100 mil toneladas al año, por lo que una gran parte de este producto se importa. En la región sureste de México se tiene un gran potencial agroclimático, que permitirá ser autosuficiente e incluso llegar a exportar el látex a diferentes países entre los que destacan Estados Unidos y Canadá, que consumen más de 1 millón de toneladas al año. Para los futuros egresados de la carrera de la CIAEZT, resulta ser una importante opción para su desarrollo profesional, ya que es relativamente fácil emprender un proyecto productivo o una empresa que se dedique a la producción de este cultivo, para ello el ingeniero ofreció todo su apoyo y asesoría para todos los interesados próximos a emprender su vida profesional para la producción de hule o látex como una empresa forestal.

Como una reflexión final de esta iniciativa de invitar a expertos en el tema agroempresarial egresados de la Extinta Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo, para los estudiantes fue muy grato tener al frente a grandes empresarios que dispusieron del tiempo suficiente para platicarles su experiencia a lo largo de más de 20 años en el ejercicio de su profesión y sin rodeos hicieron ver la importancia que tiene tener los conocimientos mínimos necesarios para emprender su propio negocio, que hay que perder el miedo al fracaso, así les pasó en sus orígenes en este ambiente agroempresarial, que nada fue fácil, costó mucho trabajo consolidar cada quien en su ramo su propia empresa, por lo que, se sugiere continuar con esta mecánica en futuros semestres de invitar a más profesionistas egresados de Chapingo a venir a la universidad a compartir sus experiencias con los futuros agrónomos de la CIAEZT, lo cual sería de mucho valor para egresados y para la URUSSE, de poder consolidar las actividades de vinculación que requiere la carreara para su reformulación y poder formar profesionistas con base a las necesidades del mercado laboral.

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

7

M. C. Francisco Reyes MontesProfesor-investigador de la URUSSEGarcía Guzmán Yaneth; Vázquez Álvaro Gonzalo Johan; Vázquez Pérez Guadalupe Briceida; Velasco González María Juana; Velasco Salinas Fredy; Velázquez Morales Helcías EliuAlumnos de sexto año de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales

INTRODUCCIÓN

La deforestación es uno de los principales problemas ambientales en México. Actualmente se estima que la tasa de deforestación es de 600,000 ha. anuales. Gran parte del área deforestada ha sido dedicada a pasturas y el problema ambiental se ha visto agravado por el hecho de que aproximadamente el 50% de las áreas de pasturas se encuentran en estado de degradación. (SAGARPA, 2010).

En este contexto, el sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria en la cual consiste en la incorporación de plantas leñosas perennes (árboles y arbustos) en los sistemas de producción animal bajo un sistema integral, es una estrategia que responde

a la problemática planteada. Además de mostrar una ventaja en las fincas por la introducción de especies tolerantes al verano, se muestra como alternativas para aliviar deficiencias nutricionales de bovinos en pastoreo, durante épocas de sequía, en donde la cantidad de biomasa disponible para el consumo es escasa.

El reto de la ganadería es el incremento de la producción en forma acelerada y sostenible es por eso que la utilización de árboles forrajeros juegan un papel muy importante en la alimentación de bovinos para la producción de leche y carne, ya que contiene mayor porcentaje de proteínas crudas que las pasturas las cuales no son suficientes para suplir los requerimientos de los animales para la producción de leche y masa corporal en caso de animales de engorda, inclusive en situaciones extremas no logran suplir ni los requerimientos para mantenimiento de estos.

En el siguiente trabajo se realizó una práctica en el banco forrajero del predio de la URUSSE, con el objetivo de evaluar la composición química y la digestibilidad

CÁLCULO DE BIOMASA COMESTIBLE DE UNA FUENTE DE FORRAJE

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

8

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

in situ de la materia seca de dos especies de árboles forrajeros. Así mismo se realizaron cálculos para obtener una superficie estimada requerida para un hato en específico de vacas productoras de leche.

METODOLOGÍA

Materiales.

1. Banco forrajero establecido2. Machetes3. Cintas métricas4. Balanza o pesa de 20 kg5. Costales6. Bolsas de papel7. Balanza granataria8. Estufa de secado

Métodos.

1. Medir en la parcela la distancia entre plantas y las distancias entre hileras.

A partir de este dato determinar:

a. Número de plantas por hectáreas b. Número de plantas por kilómetros

2. Cortar y pesar el material total de 5 árboles de cada especie.

a) (Guazima ulmifolia)b) (Erytrina fusca)

3. Separar el material cortado en material comestible y material leñoso.

Determinar:

a) Peso totalb) Peso comestible (PMC)

4. A partir de ese dato obtener:

a) Peso promedio del material comestible por planta.b) Peso promedio del material comestible por hectárea.

5. Tomar muestra del material comestible, pesar en la balanza granataria y estimar:

a) Materia seca por planta y por hectáreab) Proteína cruda por planta y por hectáreac) Proteína digestible por planta y por hectárea

6. Establecer los requerimientos totales PC del hato de 30 vacas lactantes de rejeguería con un peso promedio de 400 kg, produciendo 7 kg de leche/día con 3.5% de grasa y un semental de 500 kg de peso.

Calcular cuántos árboles y que superficie requiere el productor de Banco de proteína requerida. El consumo de los animales es el 3% de su PV en MS, de pasto señal (Brachiaria decumbens) con 6% de PC.

RESULTADOS

Requerimientos específicos de una vaca de 400 kg con una producción de leche de 7 kg con 3.5% de proteína cruda.

Tabla 1. Requerimientos de PC de mantenimiento de una vaca de 400 kg.

Mantenimiento de vacas en lactanciaPeso vivo (kg)

ENL (Mcal)

EM (Mcal)

ED (Mcal)

Proteína cruda (g)

Ca (g) P(g)

400 7.16 12.01 13.8 318 16 11

Tabla 2. Requerimientos de PC en producción de leche por kg.

Producción de leche (Nutrientes por kg)% de grasa

ENL (Mcal)

EM (Mcal)

ED (Mcal)

Proteína cruda (g)

Ca (g) P(g)

3.5 0.89 1.15 1.33 84 2.97 1.83

Tabla 3. Peso de muestras de las dos especies forrajeras en MV.

Guazima ulmifolia Erytrina fuscaÁrbol Biomasa

total (g)Biomasa comesti-

ble(g)

Árbol Biomasa total (g)

Biomasa comesti-

ble(g)

1 800 600 1 2450 19652 800 700 2 2900 19003 100 67 3 2700 14004 1700 1288 4 1800 14005 600 434 5 550 350

Promedio 800 618 Promedio 2080 1400

Se extrajo una muestra de 100 g por cada especie los cuales se sometieron a un secado de 48 horas para obtener los porcentajes de Materia Seca para cada especie, obteniendo que el porcentaje de MS en Guácimo (Guazuma ulmifolia) es mayor con un 39% con respecto a la Erytrina que solo contiene 36 % MS.

Tabla 4. Rendimiento en materia seca de las dos especies forrajeras.

Eritrina (Erytrina Fusca)

Guacimo (Guazima ulmifolia)

MV (g) 100 100

MS (g) 35 39MS (%) 35 39

Tabla 5. Descripción general del contenido de proteína cruda en las dos especies forrajeras.

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

9

Plantación Guácimo (Guazuma ulmifolia)

Eritrina (Erytrina fusca)

Diseño de plantación Tres bolillos (1m x 1m)

Marco real (1m x 1m)

Proteína (%) 14 22Proteína digestible (%) 63.20 55.80

MS/plantag 241.02 490.00kg 0.20 0.49

MS/planta/hag 2783057.94 4900000.00kg 2783.06 4900.00

PC/plantag 33.74 107.80kg 0.03 0.11

PC/planta/hag 389628.11 1078000.00kg 389.63 1078.00

PD/plantag 21.33 60.15kg 0.02 0.06

PD/planta/hag 246244.97 601524.00kg 246.24 601.52

Cálculo del requerimiento de PC para una vaca de 400 kg con producción de 7 kg.

CÁLCULO DE DÉFICIT DE PROTEÍNA CRUDA EN VACAS

Alimentación (Pasto señal 6 % de PC) Consumo 3% PV en MS400 PV------100 %12 kg MS--- 3%

Aporte de proteína del pasto señal1000 g----- 100%60 g----- 6%

Consumo de PC12X60: 720 g PCNecesidad de PC: 588 g PC (prod. de leche) mas 318 g (mantenimiento)

Total: 906 g PC

Déficit

720-906: - 186 g de PC (déficit)

CÁLCULO DE DÉFICIT DE PROTEÍNA CRUDA EN SEMENTAL

Alimentación (Pasto señal 6 % de PC) Consumo 3% PV en MS500 PV------100 %15 kg MS--- 3%

Aporte de proteína del pasto señal1000 g----- 100%60 g----- 6%

Consumo de PC15 X 60: 900 g PCNecesidad de PC: 604 g (mantenimiento)

Déficit o superavit900-604: 296 g de PC (superávit)

CÁLCULO DE NECESIDAD DE ESTABLECIMIENTO DE LA SUPERFICIE (ERYTRINA)

22% de proteína cruda1000 g------220 g PC

Necesidad de consumo para suplementar déficit de PC1000 g-----220 g pc845.45 g-----186 g PC (déficit)Suplementación por vaca: 845.45 g de erytrina/vaca/díaSuplementación por hato: 25,363.63 g = 25.36 kg de erytrina/vaca/día (30 vacas, el semental no necesita suplementación)

Árboles por hato por día1 árbol de erytrina produce 0.5 kg/Biomasa comestible/MS

Árboles que se necesitan establecer25.36/0.5= 50.72 = 51 árboles día/hato (30 vacas)

Árboles por año (considerando cortes cada tres meses, con 4 cortes al año)51X365: 18,615/4: 4,654 árboles/hato/año

Superficie a establecer10,000 árboles----- 1 ha4,654 árboles------ 0.46 has

CÁLCULO DE NECESIDAD DE ESTABLECIMIENTO DE LA SUPERFICIE (GUACIMO)14 % de proteína cruda1000 g------140 g PC

Necesidad de consumo para suplementar déficit de PC1000 g----- 140 g Pc1,328.5 g-----186 g PC (déficit)Suplementación por vaca: 1,328.5 g = 1.32 kg de guácimo/vaca/díaSuplementación por hato: 39,855 g = 39.85 kg de guácimo/vaca/dia (30 vacas, el semental no necesita suplementación)

Árboles por hato por día1 árbol de guácimo produce 0.24 kg/Biomasa comestible/MS

Árboles que se necesitan establecer39.85/0.24= 166.07 = 166 árboles día/hato (30 vacas)

Árboles por año (considerando cortes cada mes, con 12 cortes al año)

• Académico2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

10

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

166X365: 60,590/12: 5,049 árboles/hato/año

Superficie a establecer11,547 árboles----- 1 ha5,049 árboles------ 0.437 has

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

En la producción de biomasa de las dos especies de plantas forrajeras se obtienen mayores resultados en el Guazuma ulmifolia, teniendo en MV un total de 77.25% de biomasa comestibles en donde se incluye las hojas y una parte del tallo no lignificado. Estos son importantes por el contenido de proteína cruda teniendo un 14% por cada kilogramo de materia seca. Estos son factibles en la suplementación de bovinos, además de que permite un periodo de descanso menor en épocas favorables, de lo cual es predecible un total de 12 cortes por año. Además, en relación al rendimiento en materia seca corresponde a un 39%, en donde las muestras presentaron una media de 0.24 kg de MS por planta con un contenido de proteína cruda de 0.03 kg y proteína digestible de 0.02 kg, que es en relación a la digestibilidad de la leguminosa de un 63.2%.

La producción de biomasa de la eritrina es menor siendo un 67.3% de biomasa comestible, del cual se puede inferir por el tamaño del tallo y la lignificación de estas áreas. De las muestras secadas en el rendimiento de materia seca corresponde a 35%, lo cual lo relaciona con un nivel bajo, pero esto puede ser compensado por el alto contenido de proteína cruda correspondiente a un 22%, con una digestibilidad de 55.8%, que es menor al del guácimo. Es importante destacar que la proteína digestible por planta es de 0.06 kg, que es mayor en relación a la primera especie. Esto permite determinar que aun cuando el rendimiento en biomasa es bajo su contenido nutrimental es mayor que el guácimo, por lo tanto, ambas especies comparten la misma importancia para ser alimento en la suplementación de bovinos de engorda o en la producción de leche.

Para suplementar el hato presentado se requiere un mínimo de hectareas de plantación en las dos especies, lo cual lo hace redituable en cuanto se aplique técnicas de manejo y de cortes. Es menor la superficie utilizada para alimentar un hato de 30 vacas con el uso de guácimo (0.44 ha) que con eritrina (0.46 ha), aunque la diferencia es mínima, lo más destacable es el tipo de diseño y el contenido de proteína cruda en ambas especies. Además, el contenido de proteína cruda tiene mucha influencia en este requerimiento y el déficit de nutrientes es alto solo con la alimentación con pasto señal. Por lo que con este esquema de manejo y suplementación se logra cubrir las necesidades nutrimentales de las vacas con una producción de 7 kg.

CONCLUSIÓN

En esta práctica se determina que en ambas especies representan buenas opciones en la suplementación de bovinos para el sistema de producción de leche en el trópico. En las dos especies el que tiene mayor rendimiento en materia seca es el guácimo, sin embargo, el contenido nutrimental de proteína cruda es más bajo que la segunda especie, que es la eritrina. Esto permite analizar el esquema de producción para cubrir los requerimientos de los bovinos que pastorean y consumen pasto señal, indicando un déficit que se puede cubrir con el uso de estas dos especies forrajeras con alto contenido de proteína cruda y digestible.

Teniendo en cuenta el número de cortes y el proceso de lignificación de las especies, se consideran necesarios determinar esquemas de manejo en donde se obtenga la producción máxima en MS de las especies y su contenido apto de proteína cruda para cubrir los requerimientos de los animales.

Además, desde este punto de vista, las especies forrajeras principalmente leguminosas como la eritrina son determinantes en la mejora de la productividad de los bovinos, dentro de lo cual resalta el mantenimiento mismo de los animales y la producción de carne y leche. En la rentabilidad se especifica que no se requiere mucha superficie para establecer estas plantaciones y que puedes ser a bajo costo que si se fertilizara los pastos con el que se alimentan las vacas.

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

11

FORO Y CONVERSATORIO “EL AGUA UN RECURSO INDISPENSABLE EN LAS

COMUNIDADES DE VICENTE GUERRERO”María Guadalupe Pulido LópezAlumna de cuarto año de la CIAEZT

Con la finalidad de ensayar la iniciativa de un proceso comunicativo en relación con el tema del agua en la microcuenca que nos abastece de este servicio, se invitó a integrantes del comité de agua de las comunidades de Vicente Guerrero, para que asistieran y participaran en el Foro y Conversatorio denominado “El agua, un recurso indispensable en las Comunidades de Vicente Guerrero”.

El evento se llevó a cabo el día martes 26 de noviembre

del presente año, dando inicio a las 10:00 horas en el auditorio “J. Guadalupe Salcedo Gómez”, de la Unidad Regional Universitaria Sursureste de la Universidad Autónoma Chapingo, en San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco.

Como invitados especiales se dieron cita: Miguel de la Cruz López, presidente del Comité de Agua de Guanal; Gonzáles de la Cruz, presidente del Comité de Agua de San Lorenzo; Alfonso de la Cruz Hernández, Gestor Social de Guanal; Sergio Ortegón Cámara, Vocal de

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

12

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

Fraccionamiento Brisas del Puyacatengo; María del Carmen Jiménez Alvarado, presidenta del Comité de Agua en el Fraccionamiento Brisas Del Puyacatengo.

Dentro de los propósitos del Foro y Conversatorio se encuentran:

• Ensayar el diálogo participativo como mecanismo de aprendizaje significativo en la problemática del agua.

• Construir una agenda de trabajo para mitigar el desabasto del agua, mediante actividades que contribuyan a la gestión del uso y manejo apropiado de la microcuenca de abastecimiento naturales.

• Establecer mecanismos transparentes de gestión y gobernanza participativa de los acuíferos desde la propia comunidad.

DESARROLLO DEL EVENTO

Durante el Foro se expusieron cada una de las problemáticas sobre la escases de agua en los hogares de las familias de Vicente Guerrero, se expusieron a través de fotografías de cada uno de los sistemas de agua, así también la información recabada con entrevistas previas al Foro.

Las ponencias del Foro se dividieron en dos etapas; durante la primera parte, alumnos de cuarto año de la CIAEZT presentaron el tema “La función del ciclo hidrológico y los sistemas de captación de agua de cada comunidad de Vicente Guerrero”. Posteriormente el Lic. Jorge Flores Hernández con el tema “El Derecho Humano al Agua” y finalmente el Ing. Luis Rey Carrasco Linares con el tema “Gestión y Gobernanza del Agua”

En la segunda fase del Foro y Conversatorio, se instaló una mesa de diálogo entre los asistentes en la sala de video conferencia de la biblioteca de la URUSSE, fue de manera abierta para que también el cuórum participara, donde las autoridades de las distintas comunidades que nos acompañaron también opinaron al respecto y dieron su punto de vista de la problemática y así también alumnos y maestros presente opinaron respecto al tema.

CONCLUSIONES

• Se debe analizar la problemática entre todos los afectados por el mal uso y manejo del servicio

• El problema más visto es la falta de mantenimiento a los sistemas de captación tanto dentro de la universidad como en las distintas comunidades.

• La organización de la población es un factor importante para el uso y manejo correcto del agua

• La gestión de los proyectos para agua potable tiene que ser explícitos, concretos y con base a las leyes que respalden lo que se pide.

• Responsabilizar a las autoridades por que el agua es un derecho humano.

• Establecer instancias que ayuden a dar información a la población sobre todos los aspectos de este servicio.

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

13

Los jóvenes y su inserción en el mercado laboral, retos climáticos y seguridad

alimentaria en México”

El pasado 12 de octubre se llevó a cabo el II Congreso de Zonas Tropicales, se realizó en las instalaciones del Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza (CIVE) en la Unidad Central de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la ciudad de Villahermosa Tabasco, el congreso tuvo como temática “Los jóvenes y su inserción en el mercado laboral, retos climáticos y seguridad alimentaria en México”. Su organización estuvo a cargo de los alumnos Denisse Colorado Mirón, Raúl Antonio Calixto Ulloa, María de los Ángeles González Ortiz, Alan Iru Pineda Bonilla y Alonso de Jesús Cuespaltz Gómez García.

Se inició con la presentación de los miembros del presídium, posteriormente el Dr. Gustavo Almaguer Vargas dio el mensaje de bienvenida en donde agradeció que existan alianzas entre las universidades, así mismo mencionó que el objetivo del congreso es que se logren sinergias significativas de lo que se está realizando en

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

14

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

Posteriormente hizo mención que en los próximos años el estado de Tabasco puede ser afectado con la perdida de territorio, debido a los cambios climáticos que se han estado suscitando y es por ello que el estado de Tabasco no se encuentra preparado para evitar inundaciones y debido a esto surge la duda sobre el que pasará con los habitantes que se encuentren afectados tanto en vivienda, alimento, trabajo y los servicios con los que cuentan.

Tambien señaló que hoy en día no se ha estado haciendo algo para evitar estos tipos de desastres e invitó a todos los presentes y a la población en general a implementar estrategias para resolver este tipo de problemas.

Se continuó con las conferencias de los ponentes invitados expertos en el tema en donde se dividieron en 5 mesas las cuales fueron las siguientes:

Mesa 1. Ciencia y tecnología aplicada en pro de la seguridad alimentaria en México; el atraso del sureste mexicano.

Ponentes:

la universidad, hacer un análisis de las perspectivas laborales de los jóvenes y qué es lo que se tiene que hacer. La inauguración se llevó a cabo por el representante del rector de la Universidad Autónoma Chapingo haciendo mención que la URUSSE es parte importante de los proyectos de crecimiento laboral de la universidad.

Así tambien se contó con la distinguida presencia del diputado Ricardo de la Peña Marshal el cual brindó una conferencia magistral, mencionó que es importante tomar en cuenta al sector agrónomo ya que es parte fundamental para que el ser humano tenga en su mesa el sustento alimentario de igual manera indicó que el plátano y el cacao anteriormente fueron uno de las principales fuentes de alimento en Tabasco, pero que actualmente se ha ido perdiendo ya que les han dado prioridad a otras cuestiones.

• Dra. Dora Elia Ramos Muñoz-Investigadora ECOSUR Villahermosa departamento de Sociedad y Cultura

• Dr. J. Concepción Rodríguez Maciel-COLPOS

Mesa 2. Mercado laboral para jóvenes agrónomos; el perfil que requiere la sociedad rural mexicana.

• Ponente: Ing. Jorge Octavio García Santiago- CIMMYT

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

15

Mesa 3. Cambio climático y sus repercusiones en la producción.

Ponentes:

• Dr. Rafael Loyola Díaz-Director General de CCGS Centro del cambio Global y la Sustentabilidad, A. C.

• Ing. Jorge Octavio García Santiago- CIMMYT

Mesa 4. Valor agregado a productos tropicales; mejora económica para productores rurales.

• Ponente: Dr. Tomás González Estrada-Investigador del CICY

Mesa 5. Sembrando vida

• Ponente: M.C. Elvia Quintanar Quintanar-directora de sistemas agroforestales

Finalmente se realizó la entrega de constancia de asistencia por parte del Dr. Gustavo Almaguer Vargas, Director de la URUSSE.

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

16

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

En los meses de octubre a diciembre se llevaron a cabo diversas titulaciones de egresados de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales sede en la Unidad Regional Universitaria Sursureste, mediante la modalidad de tesis.

El primer trabajo recepcional bajo esta modalidad fue el del hoy Ingeniero Agrónomo, Alfonso Velázquez González de la Orientación Terminal de Ornamentales Tropicales, el 14 de octubre del presente año con la tesis titulada “EFECTO DE LA CAPTURA EN LAS POBLACIONES NATURALES DEL CANGREJO AZUL (Cardisoma Guanhumi) EN LA COSTA DE TABASCO, MÉXICO”. siendo aprobado por unanimidad, posteriormente se procedió a la toma de protesta.

TITULACIONES DE LA CARRERA DE

INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN

ZONAS TROPICALES

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

17

Ese mismo día la alumna María Cristina Arcos Méndez efectuó su presentación de tesis “EFECTIVIDAD DE EXTRACTOS VEGETALES EN EL CONTROL DE MONILIASIS (Moniliophthora roreri) EN CULTIVOS DE CACAO (Theobroma cacao L.), la cual fue aprobada con mención honorífica y se dio paso a la toma de protesta de la hoy Ingeniera Agrónoma Especialista en Zonas Tropicales.

El día 18 de octubre tocó el turno de Abigail de la Cruz Díaz, de la Orientación Terminal en Ganadería Tropical, presentó su tesis titulada “PREVALENCIA DE MOSCAS Y RESISTENCIA DE GARRAPATAS EN BOVINOS EN EL TRÓPICO HÚMEDO DE MÉXICO”, posteriormente el jurado aprobó su trabajo por unanimidad y de esta manera se continuó con la toma de protesta de la hoy Ingeniero Especialista en Zonas Tropicales.

El 30 de octubre, José del Carmen Hernández Hernández, de la Orientación Terminal en Ganadería Tropical realizó su presentación titulada “PREVALENCIA DE TREMATODOS EN BOVINOS EN UN CLIMA CÁLIDO HÚMEDO”, el cual fue aprobado por unanimidad y finalmente se efectuó la toma de protesta del nuevo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales

En el mes de diciembre se inició con las presentaciones de tesis de la Orientación Terminal de Ornamentales Tropicales el cual en primer lugar tocó el turno del trabajo recepcional del hoy Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, Feliciano López Altamirano, el 4 de diciembre con su tesis titulada “IMPACTO DE BIOACEITES ESENCIALES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA MONILIASIS DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.)” en donde fue aprobado por unanimidad y así mismo se continuo con la toma de protesta.

Al día siguiente, 5 de diciembre tocó el turno de la alumna Marisol Oltehua Vázquez, la hoy Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales realizó su presentación

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

18

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

de tesis “SUSCEPTIBILIDAD DE Fusarium oxysporum f.sp. cubense CAUSANTE DEL MAL DE PANAMÁ EN PLÁTANO MANZANO (Musa Sp., ABB) A ACEITES ESENCIALES”, por lo que el jurado examinador la aprobó por unanimidad con felicitación.

De igual manera ese mismo día la nueva Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, Lorena Sánchez Jiménez hizo su presentación titulada “ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE EXTRACTOS VEGETALES PARA EL CONTROL DE MOSQUITA BLANCA (Bemisia tabaci genn) EN EL CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycorpersicum)” por consiguiente el jurado la aprobó por unanimidad con felicitaciones, continuando con la toma de protesta.

El viernes 6 de diciembre el nuevo Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales Haggi Aguilar López mostró su tesis titulada “DESARROLLO DE ALTERNATIVAS ORGÁNICAS PARA EL CONTROL DE ANTRACNOSIS EN EL CULTIVO DE PAPAYA”, en donde fue aprobado por unanimidad y se prosiguió con la toma de protesta.

Por último, de la orientación terminal de Fruticultura Tropical el hoy Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales Freddi Gerardo Lorenzana Hernández, ostentó su tesis “COMPORTAMIENTO DE VARIABLES METEREOLÓGICAS, CONFORT EN HUMANOS Y GANADO BOVINO EN SAN JOSÉ PUYACATENGO, TEAPA, TABASCO”, siendo aprovado por unanimidad.

Es por ello que la Unidad Regional Universitaria Sursureste los felicita y les desea éxito profesional a los nuevos ingenieros, esperando que pongan en alto el nombre de la Universidad Autónoma Chapingo.

• Universitarias 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

19

Firma la Unidad Regional Universitaria Sursureste de la Universidad Autónoma

Chapingo, Convenio de Colaboración con el H. Ayuntamiento de Teapa, Tabasco.

El 9 de octubre del presente año el Dr. Gustavo Almaguer Vargas, Director de la URUSSE acompañado del Lic. Luis César Rodríguez Pérez, Subdirector Administrativo de la URUSSE se dieron cita en la Sala de cabildo del H. Ayuntamiento de Teapa, Tabasco, donde la alcaldesa Ing. Tey Mollinedo Cano los recibió, para llevar a cabo la firma del Convenio de Colaboración entre la URUSSE-UACh y el H. Ayuntamiento de Teapa, con el objetivo de establecer una alianza de la que se obtengan buenos resultados para ambas instituciones.

La alcaldesa teapaneca agradeció al director de la URUSSE por hacer realidad esta unión y reconoció la importancia que tienen para la región dado que la preparación académica que brindan es vital para el crecimiento de las actividades en nuestro municipio.

Cabe señalar que ambas instituciones tienen a consideración la probabilidad de establecer nuevos acuerdos que beneficien en otros aspectos y cubran otras necesidades específicas.

En la reunión celebrada en la sala de cabildo, se contó con la presencia del Lic. Lorenzo Nicolás Mollinedo Zurita, síndico de Hacienda; Lic. Guillermo Domínguez Pérez, director de DECUR; Lic. Ubaldo Donovan Pérez Gallardo, representante de la Dirección de Asuntos Jurídicos del Ayuntamiento; Lic. Luis César Rodríguez Pérez, subdirector administrativo de la URUSSE de la Universidad Autónoma Chapingo.

• Cultural 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

20

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

El 17 de octubre se efectuó la 4ta Feria Profesiográfica en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (C.B.T.A) #94 en el poblado Soyataco del municipio de Jalpa de Méndez, en donde el M.C. Bernardino Ramírez Hernández, Profesor-investigador de la Unidad Regional Universitaria acudo a dicho evento para ofertar las diferentes licenciaturas e ingenierías con las que cuenta la Universidad Autónoma Chapingo, así mismo los programas educativos que se ofertan en la Unidad Regional, se brindó información sobre la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, su ubicación y su plan de estudio.

También se manifestó cómo y de qué manera se puede ingresar a la universidad y en los diferentes Centros Regionales y Unidades Regionales con los que cuenta la UACh. Se le otorgó un tríptico a cada alumno con la información necesaria de la universidad. Feria Profesiográfica (Oferta Educativa)

La participación de la URUSSE en la XXIV Feria Nacional de la Cultura Rural 2019, por cuestiones de tiempo, disponibilidad de recursos humanos y económicos se programó que fuera únicamente del 14 al 20 de octubre de 2019. Se tuvo la participación de aproximadamente 40 alumnos, divididos en dos proyectos principales; Stand Institucional y Grupos culturales de la URUSSE.

STAND INSTITUCIONAL

Como en años anteriores y conforme a las gestiones pertinentes, la URUSSE contó con un espacio asignado de 3m x 2m x 2.5m en el Pabellón Institucional. Iniciando el montaje el día 14 de octubre, el objetivo principal fue el de dar a conocer quiénes somos y que hacemos en la URUSSE; mediante la exposición con carteles y trípticos relacionados con la oferta educativa de la URUSSE, su misión, visión,

La URUSSE Presente en la XXIV Feria Nacional de la Cultura Rural 2019

• Cultural 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

21

la ubicación, áreas productivas, áreas de enseñanza, infraestructura, viajes y trabajos de campo, las academias, la matricula estudiantil, entre otros medios de difusión que nos permitió resaltar y dar a conocer a la URUSSE.

GRUPOS CULTURALES

Los grupos culturales que participaron fueron; Ballet de Danza Folclórica y el recién conformado grupo musical Chapingueros Tropicales, cabe mencionar que en el grupo de Danza se tuvo la participación de 23 alumnos y del grupo Chapingueros Tropicales 14 alumnos.

La presentación de los grupos culturales de la URUSSE se realizó el día viernes 18 de octubre.

• Ballet Danza Folclórica

El ballet de Danza Folclórica de la URUSSE representando una vez más a la Unidad Regional Universitaria Sursureste el cual mostró la diversidad cultural mediante sus bailes regionales. Este grupo cultural está integrado por alumnos del Propedéutico Regional de la URUSSE y alumnos de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, bajo la coordinación del Maestro José Dorilián Martínez Zapata. Las presentaciones fueron representativas del estado de Aguascalientes (Baile del Ferrocarrilero) y del estado de Tabasco (Danza del pochó, danza del caballito blanco, danza de la siembra, corrido a Tabasco, Comalcalco, Flor de maíz, Tutupana, El tigre y A Tabasco) estos bailables reflejan valores culturales que se transmiten de generación en generación y que son característicos de una región, donde se conjugan costumbres, tradiciones espirituales y sociales.

• Cultural 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

22

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

• Cultural 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

23

• Chapingueros Tropicales

Los Chapingueros Tropicales son una agrupación de reciente formación, al inicio del primer semestre del ciclo escolar 2019-2020, por iniciativa del alumno Carlos Silva de quito año de la CIAEZT en coordinación con el instructor de música, Jorge Ocaña dieron pauta para que alumnos de nuevo ingreso se acercaran y formaran esta nueva agrupación, y así empezarían con sus primeros ensayos. Dentro de los géneros musicales están la música banda, cumbias y una que otra norteña entre otros géneros musicales.

Una de las primeras participaciones lo fue en la XXIV Feria Nacional de la Cultura Rural 2019, donde participaron con un repertorio variado tales como: Báilame, Nunca es suficiente, Macorina, A Tabasco, A través del vaso, Vivir la vida, En peligro de extinción, La inconforme, Manisero y Arriba Pichátaro.

A pesar de la falta de experiencia en escenario de estos músicos, su participación fue de muy buen agrado para los asistentes, después de las primeras participaciones el público se dio cita en la pista de baile para disfrutar de la música tropical y variada de los Chapingueros Tropicales.

Finalmente dieron fin a su participación y entre aplausos y felicitaciones se les entregó su muy merecido reconocimiento por parte de la Jefatura del Depto. de Programación Artística de la UACh, por su destacada participación.

• Cultural 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

24

2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

El día 22 de noviembre de 2019, se conmemora el día Mundial del Músico, en honor a Santa Cecilia, por lo que la Unidad Regional Universitaria Sursureste a través de la Jefatura del Depto. de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural decidió organizar un evento cultural en donde se tuvo la participación del recién conformado grupo musical Chapingueros Tropicales que se encuentra a cargo del maestro Jorge Ocaña Hernández y el taller de danza de la URUSSE que está a cargo del maestro José Dorilián Martínez Zapata.

El evento se llevó a cabo en la explanada de la planta baja del edificio de Ganadería de la Unidad Regional, en punto de las 7:00 pm se dio inicio a este Viernes Cultural con una cordial bienvenida y teniendo como primera participación el grupo musical Chapingueros Tropicales comenzaron a tocar música variada donde daba pauta para que alumnos y personal docente se animaran a bailar.

Como segundo punto llegó la participación del taller de danza de la URUSSE, el cual su número artístico estuvo

conformado por bailables folclóricos tradicionales de los diferentes estados, de esta manera el evento iría tomando fuerza y con más motivación de parte de los alumnos, así mismo estuvieron presente un grupo de estudiantes del Centro Regional Universitario Península de Yucatán (CRUPY), los cuales se mostraban alegres al ver y escuchar a los participantes.

Como parte de dicho programa los alumnos de 6to año de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, se organizaron para la realización de una kermés, en donde vendieron diferentes antojitos y postres para que se complementara la armoniosa velada con la música y los bailes regionales. Ya para finalizar los Chapingueros Tropicales y el grupo de danza de la URUSSE empezaron a invitar a los alumnos y personal docente para que pasaran a bailar con ellos y de esta manera se olvidaran del estrés y se relajaran un momento, es así como se vivió una tarde de Viernes Cultural en la Unidad Regional Universitaria Sursureste.

VIERNES CULTURAL EN LA URUSSE

• Cultural 2da Época, Núm. 12, diciembre 2019

25

PARTICIPAN CHAPINGUEROS TROPICALES Y EL TALLER DE DANZA EN EL PARQUE CENTRAL DE TEAPA

El pasado 10 de noviembre con sazón de música variada y gran ambiente se disfrutó noche del “Gran Domingo Musical”, donde el Ayuntamiento de Teapa a través de la Dirección de Educación, Cultura y Recreación organizó el evento para que todos disfrutaran de esta velada artística en el corazón de este bello municipio. Fue el grupo Chapingueros Tropicales, quien amenizó el evento y resalt parte de las actividades culturales que se realizan en la URUSSE.

El 8 de diciembre del presente año la Coordinación de Bibliotecas de Teapa, realizó el evento "sábados decembrinos", en el marco del Rincón Navideño del

parque central, donde se cautivó a padres de familia, niños y niñas.

Evento en el que el taller de danza de la URUSSE hizo presencia dando muestra del gran talento de nuestros alumnos universitarios y de la diversidad cultural de nuestra Unidad Regional.

La Lic. Fabiola Ramos Bermúdez, coordinadora de la Casa de la Cultura, les agradeció que compartieran su talento para el disfrute de las familias teapanecas que se congregaron en el parque central del municipio.